

Psicólogos alertan sobre el exceso de uso de las plataformas digitales, que en ocasiones promueven prácticas peligrosas. >P4
MARO: Inventando con sentido >P19
travesía + Barranquitas entre fiesta, agroturismo y buena comida >P16
Tras su participación en la Comisión
Total en el Senado, ¿crees que Verónica Ferraiuoli será confirmada como secretaria de Estado? 80% 20%
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el uso de redes sociales en menores. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos
ó WIPR transmitirá el último adiós al Sumo Pontífice, informó su presidente
The Associated Press
El entierro del papa Francisco se llevará a cabo hoy en la Basílica de Santa María la Mayor, en Ciudad del Vaticano. Siguiendo el enfoque de Francisco hacia los marginados, el Vaticano informó que un grupo de personas pobres y necesitadas se reunirá con el ataúd del papa para rendirle homenaje. Francisco falleció el lunes a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral. El entierro será privado, indicó el Vaticano.
La tumba se preparó detrás de una barrera de madera dentro de la basílica, cerca de un ícono de la Vírgen María que Francisco veneraba y ante el que solía rezar. Las fotos publicadas por el Vaticano ayer muestran la lápida de mármol plana contra el pavimento, con la sencilla inscripción en latín que él solicitó en su último testamento: “Franciscus”.
Los cardenales visitarán la Basílica de Santa María la Mayor mañana. Entrarán por la Puerta Santa, visitarán el ícono de la Salus Populi Romani, querido por Francisco, y celebrarán las oraciones vespertinas, informó el Vaticano.
Transmisión en PR
El presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Luis A. Rodríguez Díaz anunció que, tras una alianza con Teleoro, el sepelio del Papa Francisco será transmitido por WIPR.
“Este sábado, a partir de las 3:00 a. m., los puertorriqueños podrán ser testigos del último adiós al Sumo Pontífice y observar la solemne ceremonia de despedida en los actos fúnebres. Nuestra transmisión, enlazados a la señal del Canal 13, comenzará a las tres de la madrugada y contará con una antesala”, sostuvo en un comunicado de prensa.
Medidas de seguridad
Italia está desplegando más de 2,500 oficiales de policía y 1,500
ESCENARIO DEPORTES
Nuevas reglas
La Academia obligará a sus votantes a ver todas las películas nominadas >P15
Inicia el festival deportivo universitario
Mayagüez ya cuenta con atletas compitiendo en sus instalaciones >P21
soldados para garantizar la seguridad durante el funeral, que se espera que reúna a unas 200,000 personas en la Plaza de San Pedro y hasta 300,000 personas a lo largo del recorrido de dos millas desde el Vaticano hasta el lugar de enterramiento del papa en Roma.
El importante operativo de seguridad incluye el apostamiento de una embarcación naval armada frente a la costa y la puesta en espera de escuadrones de aviones de combate, según informaron los medios italianos.
Vigilia con 250,000 personas
Por su parte, los tres días de vigilia pública del cuerpo del Papa Francisco, donde lo vieron tanto ciudadanos como oficiales de la Iglesia Católica, terminaron ayer.
El Vaticano informó que aproximadamente 250,000 personas pasaron por la Basílica de San Pedro durante esos tres días para rendir sus últimos respetos, mientras Francisco reposaba en un ataúd de madera sencilla.
Francisco será enterrado después de la misa funeraria hoy, que contará con la presencia de jefes de estado, miembros de la realeza, prelados y ciudadanos comunes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Argentina, Javier Milei, son algunos de los líderes que llegaron ayer, el último día en que el papa argentino yace en la Basílica de San Pedro antes de que su ataúd sea sellado por la noche para preparar su funeral el sábado.
El Vaticano indicó que 164 delegaciones están confirmadas, incluidos 54 jefes de estado y 12 soberanos reinantes. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue uno de los que llegaron a tiempo para rendir sus últimos respetos al papa.
Rindiendo respeto
Decenas de miles de personas esperaron horas en fila durante tres días para despedirse de Francisco. La asistencia fue mayor a la esperada, lo que llevó al Vaticano a
extender el horario de apertura de la basílica durante la noche.
Las personas pasaron frente al ataúd abierto de Francisco, colocado frente al altar principal de la basílica para rendir sus respetos, en ocasiones orando, y en otras ocasiones levantando sus teléfonos móviles, a pesar de las instrucciones en contra. El difunto pontífice estaba vestido con ropas rojas, mitra de obispo y un rosario entrelazado en sus manos.
La Basílica de San Pedro permaneció abierta durante dos noches, cerrando solo por unas pocas horas, para acomodar la mayor afluencia de lo esperado.
Giovanni Guarino condujo desde Nápoles con su novia para despedirse de Francisco, conmovido por su trabajo a favor de los jóvenes y los desfavorecidos.
“Espero que su sucesor siga los pasos de Francisco”, dijo Guarino.
“Nos volveremos a ver” Vecinos romanos y las azafatas retiradas Aurelia Ballarini y Francesca Codato llegaron ayer para rendir sus respetos a Francisco con motivaciones muy diferentes. Ballarini, de 72 años, estaba aceptando su dolor, y Codato, de 78, buscaba perdón.
Para Ballarini, la muerte del papa deja un vacío en su vida. Aunque solo tenía 16 años menos que Francisco, lo consideraba una figura paternal. Cada mañana, se conectaba a Facebook para recibir su saludo diario, y respondía “con un par de palabras”.
“Lo dio todo, dio todo de sí mismo, hasta el final”, comentó Ballarini. “Pasé los últimos dos días llorando. No estaba bien después de su muerte; ni siquiera puedo decir la palabra. Para mí, él voló. Un día, nos volveremos a ver”.
Codato reconoció que siente una enorme culpa hacia Francisco, ya que lo abandonó por devoción a uno de sus predecesores, el papa Juan Pablo II. Cuando Francisco se convirtió en papa “era un extraño para mí”.
“Me siento culpable, porque a través de los videos que he visto estos días, he entendido que era un hombre de una enorme humanidad, cercano a la gente sencilla”, mencionó. “Así que vine a pedir perdón, porque me siento culpable hacia él, como un gusano”.
>sábado, 26 de abril de 2025
ó Expertos advierten que los menores están expuestos a riesgos, como infligirse autolesiones, por retos que encuentran durante su sobreexposición a estas plataformas digitales
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
En momentos en que seis estudiantes de Peñuelas se autoinfligieron heridas como parte de un alegado reto de redes sociales, profesionales de la educación y la salud plantearon la limitación del uso del teléfono celular en las escuelas como una alternativa para prevenir incidentes de este tipo.
Además, apuntaron a la implementación de estrategias psicoeducativas sobre las ventajas y desventajas de la era digital y apostaron por una mayor vigilancia de sus tutores, junto con más actividades recreativas, como alternativas para hacerle frente a las consecuencias del uso excesivo y masivo de estas plataformas digitales. El psicólogo escolar Elimaliel Suárez alertó que los menores son los que están más expuestos a los riesgos de las redes sociales por la carencia de conciencia, y describió la tecnología como un arma de doble filo para los niños debido a que atraviesan etapas donde predomina la búsqueda de aceptación y sentido de pertenencia.
“(En las redes sociales) a veces se presentan desafíos para que, si lo haces vas a pertenecer al grupo, si lo haces vas a convertirte en una persona más popular. El modelaje y el copiar estas prácticas, donde hay una carencia de conciencia y de una visión realista de cuáles son los riesgos adversos que puede traer esto, es lo que provoca que dentro de esta visión tan enfocada en la aceptación hagan cualquier cosa por sentir quizás afecto o comprensión por un otro”, abundó Suárez.
Por su parte, la directora de la División Niños, Jóvenes y sus Familias de la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (Assmca), Wilmayra Villafañe, precisó que se debe considerar cuáles son las figuras que los adolescentes siguen y buscan emular.
sociales, aún cuando se trate de estudio o trabajo, pues podría generar ciertos procesos adictivos. Agregó que plataformas como Facebook e Instagram integran herramientas para limitación de usos y contenidos.
‘‘
Muchas veces, cuando los estudiantes tienen autolesión, puede ser por liberar tensión emocional porque tienen algún vacío emocional. esas situaciones se pueden prevenir. Nosotros exhortamos a los padres que cuando ven este tipo de situación en el hogar, pueden llegar a la escuela para que nosotros podamos orientarlos como equipo interdisciplinario.
Dina Romero
Secretaria auxiliar de Apoyo Integrado del Departamento de Educación
Esos equipos están compuestos por trabajadores sociales, consejeros profesionales, psicólogos escolares y enfermeros. “Muchas veces, cuando los estudiantes tienen autolesión, puede ser por liberar tensión emocional porque tienen algún vacío emocional. Esas situaciones se pueden prevenir. Nosotros exhortamos a los padres que cuando ven este tipo de situación en el hogar, pueden llegar a la escuela para que nosotros podamos orientarlos como equipo interdisciplinario”, explicó Romero Arias.
Regulación del celular
Precisamente, la doctora Regina Cibes Silva, directora del programa de psicología escolar del Departamento de Educación (DE), apuntó que en ocasiones ocurre que el celular se convierte en el cuidador de los estudiantes cuando no reciben la atención meritoria para su desarrollo, por lo que se han establecido campañas sobre el uso positivo de las redes sociales en escuelas.
seis de cada diez adolescentes estadounidenses entre las edades de 13 y 17 años utilizan diariamente TikTok, según una muestra del 2024 del Pew research Center. nj
“¿Cómo podemos obtener esta información? Pues manteniéndonos alertas sobre qué nuestros hijos están viendo, familiarizándonos con las redes que utilizan, teniendo ciertas limitaciones en el uso de las redes sociales, dependiendo de la edad”, sugirió Villafañe.
La trabajadora social informó que en términos generales no se recomienda que una persona pase más de dos horas en las redes
“Lo que se vive en las escuelas es un reflejo de lo que está pasando en nuestra sociedad”, sostuvo Cibes Silva.
El Puerto Rico Digital Trends Study reflejó que la población de 12 a 17 años en la Isla tiene una incidencia de 100% de uso del internet cuando se analizó en 2023.
Mientras, una muestra del 2024 del Pew Research Center reflejó que seis de cada diez adolescentes estadounidenses entre 13 y 17 años utilizan TikTok a diario.
Recientemente, trascendió de forma preliminar que paramédicos, agentes policiales y personal del Departamento de la Familia se movilizaron a una escuela en Peñuelas para atender seis estudiantes que en un supuesto reto de TikTok alegadamente se autoinfligieron heridas en las muñecas y antebrazos.
Sin embargo, la supervisora del programa de psicología de Ponce explicó a los medios que el caso se trata de una situación confidencial aislada a la escuela y al supuesto reto de redes sociales.
Durante su práctica como pediatra, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, conoció de niños que llegaban a sala de emergencia con la práctica de ‘cutting’, una forma de autolesión.
Ramos Otero no descartó que las redes sociales en parte promuevan esas prácticas.
“Es algo que ocurre, no es algo que se ha generalizado o que llegan todos los días, pero ocurre”, alertó Ramos Otero, a la vez que agregó que “ciertamente es algo que puede ser peligroso” y “hay que atender”.
Proveen apoyo en escuelas
En tanto, la secretaria auxiliar interina de Apoyo Integrado del DE, Dina Romero Arias, aseguró que existen equipos interdisciplinarios en las escuelas públicas para atender casos de autolesión en estudiantes.
Por su parte, Suárez cuestionó la pertinencia del uso del celular en estudiantes de elemental y favoreció la prohibición del artefacto en los planteles por parte de menores de edad, como propone el Proyecto de la Cámara 179 (PC179) de la autoría del legislador Jorge “Georgie” Navarro.
“Necesitamos entender para qué voy a tener este equipo electrónico. Yo trabajo en una escuela elemental y veo nenes de primer grado y segundo grado con un celular. He tenido conversaciones con padres y les pregunto cuál es el objetivo de que su hijo o su hija asista al plantel escolar con un teléfono. No podemos sustentarlo todo y dejarlo en el aspecto de una posible emergencia”, consideró el psicólogo, quien percibe una época donde el morbo y el sensacionalismo es más importante que la empatía y el afecto entre pares.
Así como Suárez, Villafañe apuntó que toda actividad recreativa para el manejo del ocio es buena alternativa para interesar a los adolescentes más allá de lo digital.
“Aquí lo importante es poder preguntarle a nuestros menores qué es lo que a ellos les interesa… En esta etapa es muy importante poder escuchar cuáles son sus intereses para poder auscultar cuáles son nuestras alternativas accesibles a cada persona”, señaló Villafañe.
ó Tienen hasta el 15 de mayo para presentar una propuesta que Jenniffer González analizará antes de someterla a la Junta Fiscal
Ángel Figueroa Jaramillo aseguró que brindarán la información adecuada a la gobernadora para que pueda defender la propuesta ante la JCF. >Peter Amador / EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Aunque sin acuerdos definitivos y con la incertidumbre del pago de pensiones en junio, portavoces de los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) describieron como “esperanzador” el resultado de una reunión con la gobernadora Jenniffer González Colón para atender las pensiones permanentes. Los jubilados tendrán hasta el 15 de mayo para presentar una propuesta con información y datos actualizados que la primera ejecutiva analizará para someter a la Junta de Control Fiscal (JCF).
Según José Rivera, de la Junta de Síndicos del Sistema de Retiro de la AEE, “hemos tenido una comunicación con la señora gobernadora donde hemos discutido cuáles son las propuestas que nosotros tenemos para resolver la situación de forma definitiva del pago de las pensiones de los jubilados y atender el pago futuro de aquellos que todavía no se han jubilado. Para poder llegar a algún tipo de acuerdo es necesario que nosotros le traigamos una serie de información que ella ha solicitado. Estamos en curso con la solicitud de ella”.
La propuesta incluye como alternativa que las pensiones de la AEE se puedan pagar a través del fondo para el pago de todas las
pensiones de los empleados públicos, que aseguró Rivera no aumentará la tarifa eléctrica porque “ese fondo se paga con lo que pagamos todos nosotros aquí en las distintas contribuciones”.
La propuesta también evalúa “por ejemplo, dividir en dos la discusión del sistema de jubilados de una época, de personas que llegaron a la Autoridad en un momento determinado para entonces segregar y saber al centavo de qué es lo que estamos hablando, para ver si es posible llevarla a término y dejar de hablar de todo este asunto de una vez y por todas”, explicó, por su parte, el presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, Johnny Rodríguez.
Rivera informó que un plan si-
milar se presentó a la JCF en marzo del 2024, pero se debe actualizar con información que aborda el número exacto de pensionados, la edad y el ingreso. Dijo que “son una serie de factores que tenemos que revisar” para justificar el pago.
Ángel Figueroa Jaramillo, presidente interino de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), reconoció que en la información que trasciende de la reunión “hemos sido un poco parcos” porque se encuentran en procesos de discusión.
“Esta propuesta que estamos hablando, es una propuesta estudiada, esto no es un papel en una cafetería, esto es una propuesta que los actuarios están levantando, que
esta propuesta que estamos hablando, es una propuesta estudiada, esto no es un papel en una cafetería, esto es una propuesta que los actuarios están levantando, que están estudiando, de mucho tecnicismo.
Ángel Figueroa Jaramillo Presidente interino de la Utier
están estudiando, de mucho tecnicismo”, agregó, a la vez que aseguró brindarán la información adecuada a la gobernadora y al director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Francisco Domenech, para que puedan defender la propuesta ante la JCF.
No hay certeza en junio Entretanto, a la salida de su reunión en Fortaleza, los portavoces admitieron que el pago de las pensiones de junio –que no está garantizado– no fue parte de la discusión.
“No hay certeza de si vamos a cobrar siquiera en junio”, lamentó Rodríguez.
“No tenemos certeza de que sea lo que se vaya a hacer. Sí hemos escuchado hablar del pago de este mes que cayó, si mal no recuerdo, el miércoles. Y el próximo pago, que es lo circulado en la prensa. Pero el hermetismo ha sido de tal naturaleza que ni siquiera esa información tenemos disponible”, abundó.
La JCF aprobó en marzo la reprogramación de unos $50 millones para cubrir el pago de las pensiones de más de 12 mil jubilados de la AEE durante los meses de abril y mayo.
Aunque a principios de este mes, el componente fiscal envió una carta a la gobernadora y los líderes legislativos exigiendo un aumento en la tarifa de energía eléctrica para los pagos, la oficial de prensa de la Junta, Sylvette Santiago, informó que continúan en conversaciones con el gobierno en cuanto a las alternativas permanentes.
Redacción >EL VOCERO
Los representantes Ritchie Torres y Nicholas Langworthy, miembro de los Comités de Energía y Comercio, Supervisión y Rendición de Cuentas, y Reglas de la Cámara de Representantes federal, enviaron una carta a funcionarios de la Administración federal instando a tomar medidas para agilizar proyectos vitales de manejo de vegetación, actualmente estancados por burocracia federal.
La carta de los congresistas fue dirigida a los jefes del Departamento de Energía, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias
(FEMA, en inglés), la Agencia de Protección Ambiental y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. La comunicación surge luego de que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, se comunicó también mediante una misiva con miembros del Congreso para solicitar intervención para atender necesidades críticas de infraestructura energética en la Isla.
“Agradezco profundamente a los congresistas Torres y Langworthy por su liderazgo decisivo y respuesta inmediata”, dijo Rivera Schatz en un comunicado de prensa. “Su carta bipartita no solo valida las serias
preocupaciones que hemos planteado sobre la ‘maraña’ burocrática que retrasa este trabajo crítico, sino que también presenta soluciones concretas y viables. Consolidar estos proyectos y eximirlos de revisiones ambientales innecesariamente prolongadas, es exactamente el tipo de colaboración federal necesaria para ayudar a los ciudadanos americanos que residen Puerto Rico y defender los intereses de seguridad nacional de la región vinculados a una isla estable, consistente con la política pública de ‘America First’”.
De acuerdo con un comunicado de Rivera Schatz, la carta del Congreso destaca
la “ejecución fallida” del plan de manejo de vegetación, señalando que solo se han despejado 73 millas de un total de 16,000 debido a que los proyectos se han dividido innecesariamente y sometido a revisiones redundantes.
El presidente senatorial también dijo que la carta de los congresistas reconoce que el ritmo actual del plan de manejo de vegetación es insostenible, especialmente después del reciente apagón en la Isla vinculado al crecimiento excesivo de la vegetación.
“El mensaje del Congreso es claro: la inercia burocrática no puede seguir manteniendo como rehén la seguridad
La carta de dos congresistas fue dirigida al Departamento de Energía, FEMA y la Agencia de Protección Ambiental. >Archivo / EL VOCERO
energética de Puerto Rico. Tenemos el plan, tenemos los fondos, y tenemos compromisos de funcionarios federales. Ahora resta una ejecución eficiente. Instamos a la Administración a atender este llamado e implementar sin demora las sensatas recomendaciones delineadas por los Representantes Torres y Langworthy”, añadió Rivera Schatz.
ó El fiscal que falta por entrevistar está en
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La evaluación del nombramiento de la designada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra, podría llegar a su recta final, después de que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, confirmó que la próxima semana se reunirá con el único fiscal que falta por entrevistar.
Se trata del fiscal Héctor Luis Siaca, quien está destacado en el gobierno federal y requirió que el cuerpo senatorial solicite un permiso especial para que pueda comparecer.
“Le pedí a la Oficina de Evaluaciones Técnicas que lo citara lunes, martes o miércoles, viendo cuál es la disponibilidad de él, que es el que me falta de entrevistar a mí y a todos los demás compañeros. No he podido hablar con la persona que estaba coordinando la cita, así que va a ser la semana próxima. Uno de esos tres días”, anticipó Rivera Schatz en un aparte con la prensa.
El líder senatorial mencionó que este sería el último entrevistado, una determinación que podría cambiar “dependiendo de lo que surja” en la conversación.
Anteriormente, el presidente del Senado dijo que iba a citar al fiscal Yamil Juarbe y al juez Martín Ramos Junquera. Rivera Schatz dijo que desistieron de citarlos. Ambos fueron parte del proceso de descalificación de Parra
cuando la exfiscal se presentó como parte del equipo de defensa en un caso vinculado a Delwin “Tuntún” Berríos Navarro, acusado de dirigir una banda criminal. En ese momento, se alegó que Parra tuvo acceso a información confidencial de la organización mientras dirigía la División de Crimen Organizado en Justicia. “Habíamos considerado traer al juez, pero pedimos transcripción de lo que ocurrió, así que verdaderamente no es necesario porque tenemos todo lo que pasó”, explicó Rivera Schatz sobre la citación de Juarbe y Ramos Junquera.
A su vez, Rivera Schatz confir-
mó que ha solicitado vasta información a Justicia como parte de la investigación que realiza.
El líder senatorial había comentado que no tiene prisa para atender la nominación, ya que tiene hasta el 30 de junio para confirmar la designación o vetarla.
Por su parte, la nominada jefa de Justicia reafirmó que continúa en la espera de su confirmación.
“Todavía esperando. No (le han solicitado documentos adicionales), estamos solamente esperando”, comentó brevemente en un aparte con la prensa, en su salida de la vista de presupuesto de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Representantes.
La Junta de Planificación (JP) tendrá 10 días improrrogables para iniciar y completar el procedimiento ordinario de reglamentación establecido en la Ley 38-2017, supra, con respecto al Reglamento Conjunto de Emergencia aprobado el 16 de junio de 2023, tal y como lo solicitaron el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y Para la Naturaleza, Inc.
Así lo decidió el juez superior Anthony Cuevas del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, mediante una sentencia de 24 páginas. En la misma determinación el juez denegó la solicitud de las organizaciones ambientalistas para que mientras tanto se ordenara la implementación del Reglamento
Conjunto de 2010 en lo que se completa el trámite ordinario del Reglamento Conjunto de Emergencia de 2023.
Las dos entidades ecologistas alegaron que el reglamento era nulo debido a que no se notificó adecuadamente a la ciudadanía sobre la intención de aprobarlo y tampoco se brindó espacio suficiente para la participación de las comunidades. No es la primera vez que estas y otras organizaciones han impugnado los reglamentos aprobados para la evaluación y expedición de permisos relacionados al desarrollo, uso de terrenos y operación de negocios. Los reglamentos de 2015, 2019 y 2020 han sido declarados nulos por los tribunales, mientras que el de 2010 no está atemperado al estado de derecho vigente y aplicable, por lo que se le dio paso a unas normas
de emergencias cuyo proceso es el que debe completarse en 10 días.
El presidente de la JP, Héctor Morales Martínez, dijo que contrario a la solicitud de los demandantes para que se declarara nulo el reglamento conjunto adoptado por emergencia e invalidar todas las todas las transacciones aprobadas desde 2021, la sentencia del juez Cuevas implica que son válidas y el reglamento sigue vigente.
“La determinación del tribunal provee certidumbre a los procesos de permisología, y ofrece un clima de estabilidad a la inversión para el desarrollo económico de Puerto Rico. La Junta de Planificación estará completando el proceso reglamentario establecido en la Ley 138 para dar cumplimiento a la sentencia del tribunal”, indicó por medio de declaraciones escritas.
> sábado, 26 de abril de 2025
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Para la senadora Jamie Barlucea Rodríguez, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ha sido irresponsable con los ciudadanos de Adjuntas y Utuado que necesitan saber si van a finalizar los trabajos en la carretera PR-10. Por tal razón, la legisladora indicó a EL VOCERO que enviará una misiva a la gobernadora Jenniffer González y al titular de la agencia, Edwin González Montalvo, solicitando una reunión urgente.
“Vamos a estar emitiendo comunicaciones oficiales, tanto a la gobernadora como el secretario para ver si nos pueden conceder una reunión para dialogar con mayor profundidad sobre el tema y obtener más contestaciones”, anticipó la senadora sobre las misivas que enviará la próxima semana.
Barlucea Rodríguez agregó que invitaría a la reunión a los alcaldes de Utuado y Adjuntas, así como de pueblos limítrofes. A su vez, descartó citar al DTOP bajo ‘so pena de desacato’, ya que no quiere “llegar a ese extremo”.
La molestia de la legisladora surgió tras la cancelación “a última” de la agencia a una vista ocular -pautada para ayer, viernes- en la mencionada vía de rodaje, como parte del seguimiento de las Resoluciones del Senado (RS) 20 y 23, de su autoría. Las mismas buscan investigar el estado actual de los trabajos de construcción de la carretera, evaluar el alumbrado y otras deficiencias.
excede por mucho la cantidad pautada de unos $540 millones. Se trata de un proyecto que todavía tiene tramos que no están diseñados dentro de un área sumamente compleja”, detalló en ese momento.
Barlucea Rodríguez dijo el titular ha dado diversas versiones. “Por escrito no hemos recibido nada, solamente nosotros tenemos conocimiento de todas esas versiones que han dado de que no hay dinero, que se está evaluando, que si pudiéramos considerar terminar unos tramos, pero todo ha sido de manera verbal y las versiones en los distintos medios informativos, son incongruente, chocan unas con otras”, comentó.
EL VOCERO solicitó reacción del DTOP, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.
“Nos tratan distinto”
Para el alcalde de Adjuntas, José Hiram Soto, existe un “discrimen” para los pueblos montañosos, ya que las mejoras en vías de rodaje e infraestructura, desde su perspectiva, se centran en la zona metropolitana. Según dijo, el desarrollo económico se ve afectado porque no se ha finalizado la construcción del tramo que transcurriría por su municipio.
Alegan que el titular de DTOP no ha sido claro en sus comunicaciones. >Archivo / EL VOCERO
Barlucea Rodríguez indicó que el DTOP tampoco envió un memorial explicativo, lo que afecta la gestión legislativa y evidencia “una vez más su falta de compromiso” con los residentes. La senadora novoprogresista recalcó que esta carretera es una vía fundamental para la conectividad y el desarrollo de la región.
Cabe señalar que en febrero de este año, el secretario del DTOP afirmó a EL VOCERO que la culminación de los trabajos en el último tramo de la carretera entre Adjuntas y Utuado dependía de la revisión de la propuesta.
“La propuesta que llegó
“Entiendo que es hasta discriminatorio contra la gente de la montaña, porque es algo que ya se había comenzado hace un tiempo y volvieron a paralizarlo. Ahora se tiene el dinero, el gobernador de aquel entonces (Pedro Pierluisi) hizo una conferencia de prensa junto con el actual secretario (de DTOP) con el alcalde de Utuado, con este servidor y un grupo de legisladores que estuvieron allí y es lamentable que estemos pasando por esto”, afirmó Soto.
Por su parte, el alcalde de Utuado, Jorge Pérez, coincidió con Soto en que esta carretera representaría un incremento al desarrollo económico de la zona montañosa, pero él se encuentra esperanzado en el compromiso de la gobernadora.
“Estamos viendo varias alternativas de que se continúe la construcción según lo que estaba establecido a los diseños que ya se han hecho...o lo que ya está presupuestado con fondos federales para poder nosotros ver la continuidad de esa cartera”, expresó.
(1) Premio de
en efectivo
ECONO GIFT CARDS valoradas en (52) en efectivo (1) Premio de en efectivo (1) Premio de
1. Sube tu recibo de compras a: concursomadresecono.com Si la compra fue por Econo To Go, puedes subir un “screenshot” de tu recibo.
2. El recibo debe contener (2) dos o más productos de las marcas participantes: Yaucono, Pan Pepín, Borden, Clorox, Cristalia, Holsum, Ronzoni y/o Quaker.
3. Completa la información y listo.
Concurso válido desde el 17 de abril de 2025 hasta el 14 de mayo de 2025. Son elegibles para participar todas las personas residentes de Puerto Rico que sean mayores de 18 años. Este concurso está limitado al área geográfica de Puerto Rico. Promotor: Supermercados Econo, Inc. Nada que comprar para participar. Los premios están sujetos a las restricciones establecidas en estas reglas de este concurso. Para más detalles y reglas visita: www.concursomadresecono.com
Algunos recortes se terminan en 20 minutos. >Archivo / EL VOCERO
“Un hombre completo” en la barbería
ó Ese es el nombre de una campaña, donde activista en temas de masculinidades recalca que el concepto de
belleza en hombres se debe ampliar al autocuidado
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
¿Cuándo te sientes bonito?
El cliente de las 6:20 de la tarde piensa por unos cinco segundos la respuesta. “Buena pregunta”, dice para ganar tiempo. “No sé, creo que es necesario”, agrega mirándose al espejo mientras el barbero pasa la máquina 1 en la parte inferior de la cabeza para lograr un degradado que culmina con la máquina 3 en la zona superior. En menos de 20 minutos el recorte está listo.
“Bello”, termina el barbero.
“Más vale”, replica el cliente que regresará la siguiente semana para su cita mandatoria.
A las 6:36 p.m. llega otro hombre para un degradado similar y por los siguientes 25 minutos hablará con el barbero de brillar el carro, de que vacaciones en Punta Cana son mejores que un viaje en crucero, de un dolor en la vesícula y una operación que no se concretó.
A las 7:00 menos diez entra un papá con sus dos niños, uno de 5 años y otro de 9.
“Papá, ¿tú te vas a recortar?”, pregunta el más pequeño a su papá calvo. El chiquito será el primero en sentarse en la silla de la barbería. Le pondrán una capa de tela de Mario Kart y un cojín para elevar su estatura y proceder el recorte. El niño cierra los ojos al sentir la afeitadora, hace muecas con la boca y se rasca la nariz. Encuentra tranquilidad cuando le cuenta al barbero que hoy fue a la escuela
y que cada vez está más grande.
Del otro lado, el cliente de las 6:36 ve vídeos desde su celular con el volumen bastante alto como para que se escuche por todo el salón el “bellaqu.., bellaqu.., bellaqu..” en la voz del reguetonero Wisin.
En Bella&Bello Salon en Santurce no falta esa palabra. Carlos, el barbero y propietario, reafirma en sus clientes que han quedado bellos. Es parte de su marca, pero tuvo que aprender. “Era un tabú decirle bello a un hombre. Me criaron como que no podía hacerlo”, dice.
Sus padres sí le enfatizaron ser independiente y desde los 15, o antes, se buscó el peso. Era viernes, 30 de abril de 1994 cuando por fin se sintió barbero. Su hermano mayor, que fue autodidacta, le enseñó. Entonces han pasado 30 años de la profesión que comparte con su esposa, a quien también le agradece “quitar el temor” de ser vulnerable, en especial en la crianza de sus dos hijas.
Carlos ve el proceso de recorte “algo importante en cuestión de la presentación que uno le da a la gente”, y se asegura de hacer un buen trabajo, que se evidencia en el 90% de las personas que regresan semanalmente.
Las masculinidades
Así como se percibe de los salones de belleza (donde predominan mujeres), en las barberías (donde predominan hombres) se habla de todo, asegura Heriberto Ramírez.
Aunque la barbería no tiene el apellido de “belleza” por tecnicismos de la industria del estilismo, es precisamente un espacio que
Ramírez utilizó para hablar de lo hermoso, lo sensible y lo importante del autocuidado en hombres, a través de la campaña de Taller Salud, Soy un hombre completo cuando me cuido.
Ramírez, facilitador comunitario y activista en temas de masculinidades, entiende que el concepto de belleza en hombres se debe ampliar al autocuidado, pues “uno de los mandatos de la masculinidad es la conquista: ‘bien, yo soy consumible, yo puedo conquistar’. En otros sectores tiene que ver también con masculinidades, tal vez un poco más privilegiadas, de yo verme y presentarme bien”.
Igual explicó que una de las violencias vinculadas a las masculinidades es la autoinfligida, aquella que evade el cuidado interior y exterior del cuerpo.
Piensa que “es momento de proteger derechos y continuar visibilizando masculinidades que sean sensibles, cuidadoras, porque si tú no te cuidas, ¿quién te va a cuidar? ¿Las mujeres? No debe ser una tarea femenina, debe ser una tarea autogestionada de que los hombres se cuiden y que cuiden a otros hombres más allá de la estética”.
Reforzar la contranarrativa
Reitera que el panorama político actual requiere que se refuercen contra narrativas de discursos tradicionales sobre el imaginario del hombre como macho.
Percibe en líderes políticos un intento de frenar “lo que es natural en el ser humano, que es la evolución”, en especial cuando líderes de las artes, como cantantes y actores, re-
‘‘
es momento de proteger derechos y continuar visibilizando masculinidades que sean sensibles, cuidadoras, porque si tú no te cuidas, ¿quién te va a cuidar? ¿las mujeres? No debe ser una tarea femenina, debe ser una tarea autogestionada de que los hombres se cuiden y que cuiden a otros hombres más allá de la estética.
Heriberto Ramírez Facilitador comunitario
bendito, un corazón mala fe, que no tiene empatía”.
Agrega que en el caso de las mujeres, la belleza es “por naturaleza” algo físico, con la suma de que “debe tener valores”.
“En mi caso a mi me gusta la belleza de los paisajes”, incluye el señor de camisa verde.
Más adelante, frente al colmado, el hombre de camisa negra, pantalón corto y 37 años se siente bello porque es una persona capaz de hacer las cosas por sí mismo.
Después, en la barrita, y mientras se termina la Silver Key Light, Félix de 70 años dice que “la belleza viene de adentro” y que es una persona bella “siempre y cuando esté con Dios”.
cientemente han sentado pautas estéticas diversas que rompen el modelo hegemónico de masculinidad.
“Dentro de nuestro imaginario colectivo tenemos figuras dentro de la música, entiéndase el trap, el reguetón, que antes tenían una estética bien hipermasculina, el pantalón bien ancho, los cadenones… Si tienes líderes que están sentando una pauta, das permisos sociales a otros hombres para que entonces se pinte las uñas, se pongan las camisas mostrando el ombligo o partes del cuerpo que antes era asignado solamente o permitido para lo femenino”, precisó el gestor cultural.
“La belleza de los paisajes”
A unos pasos de la salida de Bella&Bello, hay un ‘laundry’ y cinco hombres a los que se les asoman las canas.
Otra vez la pregunta, ¿qué es la belleza?, ¿cuándo te sientes bello?
El que descansa en la entrada con su bastón, ríe.
Pero Miguel Antonio, de 67 años, con camisa azul, responde sonriente: “yo soy un hombre imperfecto”.
“Una persona bella es que tiene valores, trabajo, honestidad. ¡Eso es una persona bella! Que trabaja duro, que sea de familia, que ame a Dios y al prójimo sobre todas las cosas. No querer lo del otro. No envidiar. Que todo el mundo sea feliz, no importa su origen ni su color ni nada de eso”, continúa. El don de la guayabera blanca y los espejuelos negros riposta que no se lleva “con feos”, y ríe también. Y sobre qué es algo feo, “ay
En la universidad aledaña, dos estudiantes de cine de 20 y 22 años, coinciden que la belleza es un asunto que se proyecta de adentro hacia afuera.
Hoy se sienten lindos, dicen, aunque el de 22 años acepta que no fue hasta que olvidó la presión familiar de cómo debía lucir su cabello y vestimenta.
“Con un peinado o una ropa que te representa, eventualmente tuve que creérmela”, sostuvo.
Ser instalación
A Ramírez su madre le enseñó a siempre estar “filoteao” con su vestimenta. Más grande, entendió su expresión física como una instalación artística que se presenta a un público.
“En algunos momentos me siento con mi expresión afrodescendiente en todo su esplendor y ahí me pongo mi turbante o me pongo mi altar en la cabeza o me pongo pantalones más coloridos. Yo estoy consciente de que vivo en el trópico y me visto para el trópico, con tela fresca, con pantalones cortos, con chanclas. Estoy consciente de que el imperio u otros climas no me pueden dictar a mí cómo me visto, porque la experiencia de este cuerpo masculinizado caribeño es muy particular”, cuenta.
Ramírez sostiene que las culturas, el alcance y el trabajo interior constante determinarán la subjetividad de la belleza, y bien abraza que “es algo mucho más amplio que lo que nos dice ‘Hollywood’ de lo que debe ser bello o no en una alfombra roja. Creo que esas son definiciones muy pequeñas”.
ó En Krome han surgido informes sobre falta de agua y alimentos
MIAMI — Cuando cientos de inmigrantes abarrotaron el Centro de Detención Krome de Miami, en las afueras de los humedales del Parque Nacional Everglades de Florida, el temor de una revuelta se apoderó del personal.
Mientras el presidente Donald Trump buscaba cumplir su promesa de campaña de realizar arrestos y deportaciones masivas de migrantes, Krome, el centro de detención de inmigrantes más antiguo de Estados Unidos y uno que tiene un largo historial de abusos, vio cómo su población de prisioneros aumentó recientemente a casi el triple de su capacidad, que es de 600 personas.
“¡Hay 1,700 personas aquí en Krome!”, escribió un empleado del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) a un compañero de trabajo el mes pasado, y añadió que, aunque se sentía inseguro de caminar por las instalaciones, nadie estaba dispuesto a mencionarlo.
Esa tensión —por el temor a represalias por intentar garantizar condiciones más humanas— surge en medio de una disputa en los tribunales federales y en los pasillos del Congreso sobre si la ofensiva del presidente hacia los inmigrantes ha ido demasiado lejos y ha sido demasiado rápida, a costa de los derechos fundamentales.
En Krome, han surgido numerosos informes sobre falta de agua y de alimentos, confinamiento insalubre y negligencia médica. Ante el aumento de quejas, el gobierno de Trump cerró tres oficinas de supervisión del Departamento de Seguridad Nacional
(DHS, en inglés) encargadas de investigar dichas denuncias.
Una copia del intercambio de mensajes y varios documentos más fueron compartidos con The Associated Press por un empleado federal bajo condición de anonimato por temor a represalias. Algunos documentos incluyen quejas de los detenidos, así como un relato de la llegada de 40 mujeres a Krome, un centro exclusivamente para hombres, lo que posiblemente quebranta una ley federal para reducir el riesgo de violación en las prisiones.
Grave escasez de camas
Krome no es el único centro que enfrenta un problema fundamental: la falta de camas. A nivel nacional, las detenciones se han disparado a casi 48,000 hasta el 23 de marzo, un incremento del 21%
con respecto al final del gobierno de Joe Biden. En las últimas semanas, las detenciones prácticamente se han estancado porque los esfuerzos para deportar a muchos de esos mismos inmigrantes se han visto bloqueados por varias demandas legales.
a nivel nacional, las detenciones se han disparado a casi 48,000 hasta el 23 de marzo, un incremento del 21% con respecto al final del gobierno de Joe biden.
Para enfrentar la escasez, ICE publicó este mes una solicitud de licitación para operar centros de detención por hasta $45,000 millones, ya que busca ampliar su capacidad a 100,000 camas desde las aproximadamente 41,000 que permite su presupuesto actual. Como parte de la expansión, el gobierno federal, por primera vez,
busca retener a migrantes en bases militares estadounidenses, lo que pone a prueba los límites de una prohibición de más de un siglo sobre la participación castrense en la aplicación de la ley civil. En algunos aspectos, su enfoque controvertido funciona. Apenas 11,000 migrantes fueron detectados en la frontera entre Estados Unidos y México en marzo, el nivel más bajo en al menos una década, y una disminución respecto a los 96,035 de diciembre de 2024, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés).
The Associated Press
Las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán regresarán hoy al recóndito sultanato de Omán, donde expertos de ambos bandos comenzarán a trabajar en los detalles técnicos de un posible acuerdo. Las conversaciones buscan limitar el programa nuclear de la República Islámica a cambio del levantamiento de algunas de las aplastantes sanciones económicas impuestas por Washington, mientras la enemistad entre ambos países cumple casi medio siglo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado repetidamente con lanzar ataques aéreos dirigidos contra el programa nuclear de Teherán si no se
alcanza un acuerdo. Las autoridades iraníes advierten cada vez más que podrían desarrollar un arma nuclear con su reserva de uranio enriquecido a niveles cercanos a los de grado armamentístico. Ninguno de los dos países ha explicado el motivo por el que las conversaciones regresarán a Mascate, la capital de Omán, enclavada en las montañas Hajar. Omán ha actuado como mediador entre Teherán y Washington. Las conversaciones del fin de semana pasado en Roma estaban a una distancia de vuelo más equitativa para el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, y el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, que encabezan las negociaciones.
Ayer en Teherán, los iraníes mantenían las esperanzas de
que las conversaciones pudieran tener éxito, mientras el rial iraní se recuperaba tras alcanzar mínimos históricos.
“Está bien negociar, hacer el programa nuclear más pequeño o más grande, y llegar a un acuerdo”, señaló Farzin Keivan, que reside en la ciudad. “Por supuesto, no deberíamos darles todo. Después de todo, hemos sufrido mucho por este programa”.
“Uso pacífico de la energía nuclear”
Las conversaciones en Mascate se producen mientras Irán parece haber logrado el apoyo de China y Rusia. Araghchi viajó a Moscú la semana pasada, y esta semana visitó Beijing.
El jueves, representantes de China, Irán y Rusia se reunieron
con el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de control nuclear de las Naciones Unidas que probablemente verificará el cumplimiento de cualquier convenio, como lo hizo con el acuerdo nuclear de 2015 de Teherán con las potencias mundiales. Ese acuerdo incluyó a China y Rusia, así como a Francia, Alemania y el Reino Unido, además de Irán y Estados Unidos. Sin embargo, Irán ha restringido en gran medida las inspecciones del OIEA, lo que ha llevado a temores internacionales de que las centrifugadoras y otros materiales nucleares puedan ser utilizados para otros fines. El OIEA no ofreció un informe de las conversaciones, pero Xinhua, la agencia estatal de noticias de China, dijo ayer que las tres na-
ciones señalaron que el organismo tiene “el potencial y la experiencia necesarios para contribuir constructivamente a este proceso”.
“China, Rusia e Irán enfatizaron que el compromiso político y diplomático basado en el respeto mutuo sigue siendo el único camino viable y práctico para resolver el problema nuclear de Irán”, según el reporte. Agrega que China respeta el “derecho de Irán al uso pacífico de la energía nuclear”.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido a Francia, Alemania y el Reino Unido fuera de sus negociaciones directas con Irán, algo que se refleja de manera similar en las negociaciones de Witkoff con Rusia sobre el fin de su guerra en Ucrania. Witkoff viajó ayer a Moscú antes de la reunión de hoy en Mascate.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
responsabilidad
a decisión del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, de no avalar la confirmación de la secretaria de Estado designada por la gobernadora Jenniffer González Colón no solo es acertada, sino necesaria para salvaguardar la integridad institucional del gobierno de Puerto Rico.
La persona que ocupa la Secretaría de Estado no es simplemente una figura decorativa del gabinete: es, por ley, la primera en la línea de sucesión a la Gobernación. Cada vez que la mandataria se ausenta del país, algo que ocurre con frecuencia, quien ocupa esa silla tiene en sus manos las riendas del gobierno. Por eso, es inaceptable minimizar los señalamientos que han surgido.
Luis Raúl Torres Cruz exrepresentante de la Cámara de representantes de Puerto rico
La no radicación de planillas por los años 2021, 2022 y 2023, el desconocimiento evidente de asuntos
esenciales del gobierno y el claro conflicto de intereses con su esposo, el actual secretario de la Gobernación Francisco Domenech, constituyen señales de alerta que no pueden ser ignoradas. Son razones más que suficientes para que se le niegue la confirmación a una persona que podría, en cualquier momento, convertirse en gobernadora permanente.
El presidente del Senado había dado señales claras y responsables sobre estas preocupaciones. Desde que la funcionaria no entregó la totalidad de los documentos requeridos, hasta la solicitud que hiciera a la Oficina de Ética Gubernamental sobre el posible conflicto de intereses. Hoy entendemos que ese silencio administrativo escondía la grave realidad de la falta de cumplimiento contributivo. Aun así, el presidente
del Senado fue prudente, consultó a las entidades pertinentes y compartió con la gobernadora y con el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, el contenido de la opinión de Ética Gubernamental. Eso es actuar con responsabilidad, no con politiquería. Desde mi experiencia, puedo afirmar que Thomas Rivera Schatz ha sido un líder firme, con convicciones claras y sin miedo a expresar lo que piensa. Lo conozco como alguien que si te dice sí, es sí; si te dice no, es no. Cumple su palabra, defiende el poder legislativo con fuerza y no se doblega ante presiones internas o externas. En múltiples ocasiones, cuando le pedí ayuda para atender casos de constituyentes del Distrito 2 de San Juan o para respaldar gestiones como legislador, siempre estuvo dispuesto a colaborar. Y lo hizo sin importar si coincidíamos en partido o no.
Es lamentable que, en lugar de responder con madurez a los seña-
lamientos, el gobierno haya recurrido a operativos mediáticos para atacar a los legisladores del propio PNP que decidan votar en contra de la designada. Que se haya creado un nuevo chat para intimidar o presionar a los senadores que no respaldan la nominación es indignante y aún más lo es que esto ocurra bajo la sombra de figuras que estuvieron involucradas en el infame chat del exgobernador Ricardo Rosselló. ¿Hasta cuándo permitiremos el uso de recursos públicos para campañas de desprestigio?
El Senado tiene el deber constitucional de revisar y evaluar los nombramientos del Ejecutivo, no de convertirse en un sello de goma. Esta vez, el presidente del Senado ha demostrado, nuevamente, que tiene el carácter y la visión para cumplir con esa responsabilidad. Mi respeto para él y para aquellos senadores que decidan actuar pensando en el bienestar del país, no en los intereses del poder.
En los últimos meses se nos ha informado de la falta de generación de energía en Puerto Rico. Se entiende que existe un déficit de 800 MW y que las consecuencias las notaremos en los meses que se aproximan. De hecho, esta historia de terror ya comenzó a partir de la una de la tarde del Miércoles Santo.
A pesar de los esfuerzos de la administración actual, junto a los operadores del sistema de transmisión, los generadores privados de combustibles fósiles y de energía renovable, así como las acciones y proyectos identificados de generación nueva y almacenamiento que extinguirían esta crisis, no van a estar terminados a tiempo.
Ing. Julián Herencia
No podemos olvidar los errores y malas decisiones que nos trajeron aquí y mucho menos relegar la importancia de fiscalizar y asegurar que se institucionalicen cambios para asegurar que esta crisis no se repita. Sin embargo, esto no nos va a ayudar a atender la situación que supuestamente debía comenzar en el verano.
director ejecutivo asociación de Productores de energía renovable
Llegó el momento de todos asumir nuestra responsabilidad y aportar para minimizar esta crisis y asegurar que los más vulnerables estén protegidos. Nos toca a todos tomar acciones específicas, comunicar y educar a todos sobre lo que se va a hacer, debemos hacer y llevar cuenta del impacto que estas acciones están teniendo.
El gobierno central y los municipios deben dar el ejemplo y asegurar que sus instalaciones minimicen o eliminen el consumo de energía después de las seis de la tarde o durante los fines de semana. De la misma manera, las universidades, públicas y privadas, deben hacer lo mismo, asegurando que minimizan su demanda y consumo. La empresa privada en particular, como los grandes centros comerciales, supermercados e industrias, que en definitiva poseen los generadores de energía más grandes del país, deben poner su capacidad de generación de emergencia en momentos determinados por las autoridades. De esta manera, se libera la generación de nuestra flota hábil para atender nuestras prioridades: hospitales, egidas y servicios de seguridad, entre otros.
Y a nosotros, los ciudadanos, nos toca poner de nuestra parte en nuestros hogares usando el sentido común para minimizar el consumo de energía, principalmente en las noches. Así todos podemos aportar de la misma manera que esperamos que el gobierno y la empresa privada hagan lo propio.
Este esfuerzo de país, de todos, es urgente y nos toca ejecutarlo ahora. Llegó el momento de demostrar nuestro compromiso con la patria con acciones individuales y colectivas. La patria no se hace cantando ni enarbolando banderas. Se hace con acciones desprendidas, puntuales, serias y haciendo lo mismo que le exigimos a otros.
Llegó el momento de dejar de hablar. Nos llegó la hora de remar todos hacia la misma dirección para que podamos superar la crisis energética que estamos viviendo.
App boricua convierte celular en POS
e-Nabler Corp, empresa netamente puertorriqueña y desarrollador de la aplicación eMobilePOS, anunció el lanzamiento de eMobilePOS eXpress, una aplicación diseñada especialmente para pequeños comerciantes en Puerto Rico y los Estados Unidos. Esta nueva solución, cuya suscripción mensual es $14.95, les permite aceptar pagos y crear facturas electrónicamente sin la necesidad de adquirir equipo adicional usando solo su teléfono móvil, optimizando así sus operaciones comerciales a un costo accesible. La aplicación permite aceptar pagos de tarjetas de crédito, billetera digital, móvil a móvil, mediante “Tap to Pay” (sin contacto) en teléfonos iOS y Android, así como integrar los pagos de ATH Móvil. Permite, además, crear facturas, administrar inventarios, manejar servicio al cliente y generar reportes de ventas en tiempo real, todo a través de su aplicación móvil y el acceso a su propio portal administrativo.
ó Fue nombrado por la gobernadora el pasado miércoles
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
La recuperación de la acreditación para el sector de seguros internacionales, atender los recla mos de la comunidad y crecer la industria, son las prioridades del recién nominado comisionado de la Oficina del Comisionado de Se guros (OCS), Alfredo Ocasio.
“Hay una serie de situaciones en la oficina del comisionado de seguros que tenemos que atender. Las personas de la industria de se guros se han acercado a nosotros y nos han dicho sus preocupacio nes. Obviamente, una vez pase el proceso de confirmación, enton ces, me estaré reuniendo con to dos los componentes de la indus tria para entonces diseñar el plan de trabajo que vamos a hacer para poder crecer la industria de segu ros en Puerto Rico, que es la fase más importante”, expresó Ocasio, durante la Cumbre Económica, organizada por el Centro Unido de Detallistas (CUD).
El designado fue nombrado por la gobernadora Jenniffer González el pasado miércoles, junto a otros 33 nombramien tos en distintas agencias. El portal Puerto Rico In dex reporta la existencia de 532 compañías de seguros registradas en Puerto Rico hasta marzo de 2025. Este número incluye tanto ase guradoras locales como sucursales de compañías extranjeras que operan en el territorio.
Ocasio reconoció que la industria ha en frentado grandes desa fíos, primero a causa de la recesión econó mica y luego por el impacto de fenóme nos atmosféricos que han afectado a la Isla.
A estos eventos se sumaron los terremotos ocurridos en 2020, entre otras situaciones que han debilitado el sector.
A modo de ejemplo, informó que como consecuencia de los huracanes, dos aseguradoras entraron en insolvencia, lo que evidencia la fragilidad del mercado. Ante ese panorama, enfatizó la necesidad de fomentar el crecimiento de la industria y atraer nuevas aseguradoras para ampliar las opciones disponibles para los consumido
ros (NAIC, en inglés).
Dicho riesgo lo había advertido el pasado comisionado, Alexander Adams, quien sostuvo que dicho riesgo era causado por un incumplimiento regulatorio a causa de la aprobación de la Ley 49 de 2024. No obstante, la industria de seguros internacionales ha diferido
‘‘
Una vez pase el proceso de confirmación, entonces me estaré reuniendo con todos los componentes de la industria para entonces diseñar el plan de trabajo que vamos a hacer para poder hacer crecer la industria de seguros en Puerto rico, que es la fase más importante
Desigando Comisionado de Seguros, Alfredo Ocasio >Stephanie L. López, EL VOCERO
Alfedo Ocasio designado comisionado de la OCS
en múltiples ocasiones de Adams, y alegan que la posibilidad de la pérdida de la acreditación, corresponde al desempeño de su cargo y en el manejo de las relaciones con la NAIC.
Ocasio no emitió juicio sobre esto, pero fue enfático en que, aunque actualmente no se ha perdido, sino que está en “suspenso”, el resultado negativo lo quiere evitar a toda costa.
“Tan pronto se nos confirme el cargo, nos vamos a comunicar con
como el director de la campaña Trump-Vance en Puerto Rico, durante las elecciones del 2024.
Reacciona Acodese
Por su parte, la directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), Iraelia Pernas, expresó que tiene “mucha esperanza” en el nombramiento, tras hacer énfasis que aún hay varios asuntos por atender en la industria.
“Hay muchas cosas, pero ciertamente hay que revisar la reglamentación que tiene que ver con la adjudicación de controversias en el contexto de propiedad, de contingencia de las reclamaciones, porque ese reglamento de valorización que está vigente, tiene unas lagunas que entendemos que se deben subsanar”, dijo Per-
Por otra parte, la ejecutiva señaló que uno de los grandes retos recae en el área de los seguros de salud. Indicó que existe un problema serio relacionado con el atraso en la aprobación de pro-
“El área actuarial del comisionado de Seguros es prácticamente nula, no hay prácticamente empleados que trabajen en eso”, re-
Explicó que en términos generales, los aseguradores someten sus productos, pero deben esperar aprobaciones para poder mercadearlos, lo que representa un reto significativo que, a su juicio, requiere atención urgente.
Asimismo, fue categórica en decir que Acodese no tuvo un rol en la recomendación del nombramiento, luego de que este medio se lo cuestionara.
Sin comunicación de Fortaleza Este rotativo intentó obtener una reacción del excomisionado Adams, pero al cierre de la edición no obtuvo respuesta.
Sin embargo, fuentes de este medio aseguran que Adams aún se encuentra en la oficina laborando, ya que de Fortaleza no se le ha pedido oficialmente su renuncia, ni ha renunciado volun-
El fraude es un crimen como si fuera una enfermedad silenciosa, que, si no somos proactivos en chequeos, laboratorios y otros procedimientos, podemos tener una enfermedad sin la detección oportuna. ¡En ocasiones, con las enfermedades nos damos tratamiento agudo yendo a emergencias y el tratamiento a veces no es suficiente! ¡A veces algunas enfermedades, pueden costar lo más valioso! Algo similar puede pasar en los negocios. El término fraude ocupacional puede definirse como aquellos actos cometidos por nuestros empleados con el objetivo de obtener beneficios económicos por medio de la utilización indebida o la apropiación ilegal de los recursos organizacionales y la manipulación de los estados financieros. Los esquemas de fraudes ocupacionales pueden ser tan simples como robarse (apropiarse) resmas de papel, libretas, tintas de impresoras y otros suministros de oficina al igual que cobrar por horas no trabajadas (máxime con el trabajo remoto), hasta complejos esquemas para apropiarse de activos (principalmente efectivo) mejorar resultados operacionales, o esconder obligaciones en los estados financieros y otros.
Preservar la evidencia en un caso de fraude en Puerto Rico es fundamental y no solo es encontrar una factura manipulada. Aquí te explico cómo se puede preservar la evidencia:
¿Qué constituye evidencia en un caso de fraude?
La evidencia puede ser cualquier cosa que ayude a probar que ocurrió un fraude. Primero, debemos consultar uno o más abogados duchos en temas corporativos, litigios y otros. La evidencia incluye:
1. Documentos físicos o electrónicos:
Como la factura manipulada indicada anteriormente. Otros documentos pueden incluir contratos, cheques, transferencias, transacciones bancarias, recibos de efectivos y otros.
Correos electrónicos impresos, archivos compartidos, mensajes de texto y otros.
Información contenida en laptops, desktop, servidores y teléfonos. Aquí, una reco-
mendación inmediata es que se tome una imagen de los discos duros de las computadoras y servidores, con algún programa (software) certificado. La idea es preservar los datos y sus metadatos. La dificultad puede estar con los equipos cuya propiedad le pertenece al empleado y no a la empresa. En ocasiones, ciertos equipos como laptop, el dueño puede ser el empleado.
2. Testimonios:
Declaraciones de testigos, ya sean empleados, clientes y otros. Aquí, debemos dialogar con el abogado para tomar declaraciones juradas prontamente. Con alguna frecuencia, los casos sean civiles (y criminales) pueden tomar años. Al principio, los datos se recuerdan mucho más, pero en ocasiones
los testigos luego de varios años no están disponibles por distintas razones o meramente NO se acuerdan de los hechos.
3. Grabaciones:
Videos de cámaras de seguridad. Aquí, la recomendación es que, estas cámaras a través de distintos puntos estratégicos tengan una excelente resolución. Es bastante común que la parte demandada rete varios asuntos relacionados con la evidencia incluyendo la custodia. Esto incluye, cómo se recopiló la información, y otras preguntas quién, cómo y cuándo. Aquí, como mencioné anteriormente, en términos de las computadoras y otra evidencia física (papel) se debe garantizar que la evidencia esté libre de alteraciones. Muchas veces cuando tenemos la evidencia, la misma se debe guardar en una caja fuerte o algún lugar seguro con acceso limitado.
Por seguridad, debemos tener copias de resguardo y bitácoras del proceso.
Con grandísima frecuencia, aparte del abogado conocedor de estos asuntos, es recomendable buscar la asesoría de expertos de fraude tanto en la investigación al igual con expertos en sistemas de información. Estos profesionales pueden ayudarle durante el transcurso de la investigación hasta en el proceso legal, preparando informes y otros. Los procesos investigativos pueden ser extenuantes y costosos para el patrono. No hay duda, que ser proactivos en las políticas y procedimientos, controles internos y las auditorías resultará en menos estrés, menos pérdida, entre otros asuntos.
En momentos en que la inflación se mantiene en niveles extremadamente altos y el dólar no rinde para cubrir nuestros gastos y costos de vida, el manejo del efectivo en las finanzas personales es de suma importancia. Y es que según hacen las grandes empresas, los individuos deben hacer lo propio y llevar un buen control de su flujo de efectivo mensual.
Los individuos debemos tener claro cuánto y cuándo ganamos, así como cuánto, cómo y cuándo lo gastamos. No hacerlo nos expone a pasar por alto una fecha de vencimiento, incurrir en recargos, acumular atrasos, e incrementar nuestras obligaciones.
Gastos y deudas recurrentes: El primer paso es listar todas las deudas que tiene junto con la fecha de vencimiento, el pago mínimo y
el interés que le cobran. Luego va a detallar los gastos fijos, algunos de estos como, energía eléctrica, acueductos, teléfono celular, cable e internet, entre otros, y agregar la fecha de vencimiento y la cantidad del último pago efectuado.
Gastos variables:
Detallar los gastos variables tales como compra en el supermercado, deducibles de medicamentos, ropa, gasolina, comida y entretenimiento, reparaciones de auto y hogar, entre otros. Establecer una cantidad estimada mensual que sea suficiente para cubrir fluctuaciones.
Ingresos:
Detallar los pagos de ingreso que recibe. Si es empleado asalariado detallar el cobro, neto de deducciones (lo que entra a su cuenta de banco), y la frecuencia con que recibe el pago (mensual, quincenal o bisemanal). Si es trabajador por cuenta propia, y sus cobros son variables, es un poco más complejo, pero la idea es estimar cuánto son los cobros, netos de descuentos mensualmente.
Ahorros y contingencia:
Es importante destinar una porción de sus ingresos al ahorro para cubrir cualquier imprevisto, prepararse para el retiro o proveer en caso de enfermedad, emergencia o pérdida de empleo. Esa porción de ahorros no puede ser mayor al sobrante que produzca los ingresos netos menos los gastos y deudas recurrentes y variables. Si es menor, considere que ajustes puede realizar a su estimado de gastos variables de manera que provea un sobrante para el ahorro.
Confección del presupuesto mensual:
Primero, coloque sus ingresos y la fecha en que los recibe. A esa partida de ingresos le restará la porción que destinará al ahorro (usted se paga primero). Es recomendable mover esos fondos de ahorro a otra cuenta de banco que no sea tan accesible.
Luego, le va a restar sus gastos y deudas recurrentes que tengan una fecha de vencimiento de hasta quince días a partir de la fecha de ese cobro de ingreso. Ese cómputo
le va a proveer un sobrante que será el que utilizará para el pago de gastos variables. De tener un balance favorable luego de restar los gastos variables, puede usar el mismo para abonar una cantidad más alta a las deudas recurrentes y así reducir sus balances.
Va a hacer el mismo ejercicio con el próximo cobro de ingreso, le restará los gastos y deudas recurrentes que no incluyo previamente y los gastos variables para completar el análisis del mes completo. Luego extenderá ese análisis por un periodo de 12 meses. El resultado será una herramienta de trabajo que le permitirá conocer con cuánto dinero cuenta, qué ajustes puede hacer y hasta cuánto tiempo le tomará saldar algunas deudas, igual como hacen las grandes empresas. Es recomendable abrir una cuenta de banco específicamente para el pago de gastos variables y transferir a esta la porción determinada luego de cada cobro de ingreso para cubrir los mismos. De esta manera se asegura que no se excederá y así evitar impactar su capacidad de cumplir con los gastos y deudas recurrentes.
DÍA CULTURAL EN PONCE
El Fondo
Flamboyán para las Artes, en colaboración con Marina 15, transformarán desde hoy a las 10:00 a. m. el Distrito Cultural de Ponce en un espacio vibrante para celebrar el arte y la cultura puertorriqueña.
Habrá música, talleres y teatro.
Más en elvocero.com
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Nota del editor: Parte de una serie de perfiles de comunicadores boricuas establecidos fuera de Puerto Rico.
De niño, el maunabeño Juancarlos González Figueroa soñaba con algún día viajar por el mundo y dedicarse a la fotografía, pero cada vez que manifestaba su anhelo, pensaba que “eso era para gente de dinero”.
con algún día ser yo el que viajara el mundo”, recordó.
Años más tarde, “los caminos de la vida” lo llevaron a acercarse más a su sueño. Y es que, en 1999, alzó vuelo a la ciudad de Boston, en Estados Unidos, donde laboró en la industria farmacéutica, mientras hacía colaboraciones con la industria de las artes visuales.
En un viaje a Madagascar, como parte de sus labores, tuvo la oportunidad de realizar unas imágenes sobre el impacto del cambio climático que fueron seleccionadas y utilizadas por National Geographic.
Sin embargo, su amor por las artes visuales y capturar momentos o lugares lo llevó a hacer realidad una de sus metas, que cuando pequeño, por falta de recursos económicos, no pudo experimentar.
“Me crie en el residencial Martorell en Maunabo… Mi mamá no tenía muchos recursos para comprarme una cámara, pero una de las cosas que yo hacía era que mi abuela recibía el periódico todos los domingos y yo veía la parte de cultura, viajes, conciertos y cada vez que había un reporte de algún lugar donde un reportero salía de la Isla, yo recortaba eso y lo pegaba en la puerta de mi habitación y soñaba
Entre ese “empuje” y las voces de sus colegas y seres allegados diciéndole “Juancarlos, eso te está funcionado”, fue el comienzo de la evolución que lo llevaron a vivir de la fotografía, pero ahora radicado en el estado de Vermont.
Inspirado por el recuerdo
En tanto, González Figueroa enfatizó que su visión de la fotografía es que es una forma “poderosa” de comunicar, por lo que siempre busca adicional a la estética de lo visual poder hacer ‘storytelling’ por medio de su trabajo fotográfico.
“Cuando documento algo, quiero que el público que vea esa imagen sienta que está ahí, que sienta que está viviendo lo que está ocurriendo y, a la misma vez, cuando vean la imagen, no solamente que la miren y ya, sino que puedan tener una conversación con la imagen”, dijo.
trabajo ha sido publicado en Vogue Italia, Boston Globe, National Geographic, Vermont State Parks y más. >Suministrada
Esas herramientas, sumadas a la inspiración que le evoca el recuerdo de su abuela cuando de pequeño la
veía sembrar, las utilizó para realizar su más reciente proyecto fotográfico: Vermont Female Farmers, que estará expuesto en la Leica Gallery en Boston del 6 al 13 de junio de este año.
Vermont Female Farmers ilustra la vida y el trabajo de las agricultoras de Vermont y busca ayudar a amplificar a las mujeres en este campo.
“Esto quedará para la historia porque voy a ser el primer puertorriqueño en tener una exhibición solo en esta galería en Boston, es un logro para mí”, resaltó.
Regresa a Puerto Rico
De otro lado, Juancarlos adelantó que ahora busca realizar una obra similar, pero con agricultoras de Puerto Rico.
“Me voy a Puerto Rico por unos cuantos meses para viajar la Isla entera y documentar todas estas agricultoras y hacer el mismo concepto donde haría un libro, con imágenes para eventualmente exhibirlas en algún lugar de Puerto Rico”, anticipó el fotoperiodista, cuyo trabajo ha logrado publicaciones en Leica Fotografie International, Vogue Italia, Boston Globe, National Geographic, Vermont State Parks, entre otros medios internacionales reconocidos.
La Academia requerirá a los votantes ver todas las películas nominadas
The Associated Press
NUEVA YORK — Los votantes del Oscar ya no podrán omitir ver algunas de las películas nominadas.
La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas anunció que, a partir de ahora, los miembros estarán obligados a ver todas las películas nominadas en cada categoría para ser elegibles para votar en la ronda final de los Oscars. Hasta ahora, se había alentado a los votantes del Oscar a ver a las nominadas y votar en las categorías en las que se sentían calificados.
Sin embargo, en los últimos años, qué películas ven los miembros de la academia se ha considerado cada vez más un factor significativo para determinar las ganadoras. Al mismo tiempo, la publicación de boletas anónimas del Oscar a menudo ha presentado a miembros confesando que no llegaron a ver algunas películas notables o que no terminaron de ver nominados más extensos.
La academia también presentó nuevas reglas que incluyen la inteligencia artificial (IA), cineastas refugiados y la recién estrenada categoría de casting.
En la categoría de mejor película internacional, la academia ahora permitirá que cineastas refugiados o asilados sean representados por un país que no sea el suyo. El cambio de regla mantiene en su
lugar el amplio aparato de cómo se postulan los nominados internacionales a través de los países, pero ajusta la elegibilidad.
La regulación ahora dice: “El país que postula debe confirmar que el control creativo de la película estuvo en gran medida en manos de ciudadanos, residentes o individuos con estatus de refugiados o asilados en el país que postula”.
Los críticos han pedido durante mucho tiempo cambios en
el proceso de nominación para la mejor película internacional porque deja el proceso de postulación en manos de los gobiernos, no de la academia. Eso ha llevado a que cineastas disidentes que trabajan bajo regímenes autoritarios o no democráticos tengan caminos limitados para llegar a los Oscars. El año pasado, por ejemplo, el cineasta iraní Mohammad Rasoulof huyó de Irán antes de ser azotado y encarcelado por ocho años para poder estrenar su película
The Seed of the Sacred Fig (La semilla del fruto sagrado). Alemania, donde Rasoulof se estableció, la postuló para los Oscars y fue nominada. Pero otros cineastas, incluido el amigo y compatriota de Rasoulof, Jafar Panahi, han estrenado películas sin un mecanismo para su presentación. El cambio de regla no alterará las perspectivas de los Oscars para cineastas que no han huido de sus países de origen, ni cambiará nada para las películas pasadas por alto
Los traumas pueden marcarnos, incluso antes de nacer
Un trauma es algo que afecta de forma profunda a quien lo vive, para decirlo de manera sencilla. Y esto que vivió o le pasó a una persona, marca su mente, su vida, y le afecta la conducta en lo adelante. De ahí que los traumas deben sanarse y trabajarse en terapia. ¿Cómo? Discutiendo con su terapeuta en hipnosis, que es una manera maravillosa de superarlo. Trabajando con su niño interno, que es donde queda todo guardado en su inconsciente. El inconsciente guarda todo lo que nos afecta y nos hace daño. Y aunque usted no lo crea, y mucha gente piense que no es así, sí almacena todo, absolutamente todo lo que nos ha sucedido. Muchos dicen que desde
antes de nacer. Y yo sí lo creo, porque como hipnoterapeuta he tenido muchas experiencias de personas que viven un trauma y esto le cambia su vida totalmente. ¿Por qué?
Está ahí, calladito. Usted cree que lo superó u olvidó, pero al irse profundamente a su inconsciente, afectará a cada cosa que haga. Nosotros creemos que manejamos la mente y la conducta, pero nada que ver. Quien lo hace es su mente inconsciente. Son todas las cosas que hemos vivido y archivado, incluso lo que hemos experimentado antes de nacer.
Cuando estamos en el vientre, todo lo que oímos, lo que nuestra madre sufre y las emociones que vive, se guardan. El niño las
guarda. Y la gente dice “no, pero es que no tiene la capacidad”. Sí la tiene. Quizás no entiende lo que pasó, pero se guarda y sale, tarde o temprano. Usted nunca va a poder ser totalmente libre, como la gente cree. No somos libres, sino esclavos de lo que nuestra mente tiene guardado y de lo que el inconsciente hace con ese material. Si no me cree, le recomiendo leer un poco sobre la mente inconsciente, el psicoanálisis y los estudios modernos de cómo la mente va a afectar al cuerpo. Y de cómo su cuerpo también afecta a la mente. Somos un ser físico y espiritual, pero también un ser que tiene mucho que ver con lo que hemos vivido y guardado en la cabecita.
por los comités de selección de sus naciones.
La academia también dictó que el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa “ni ayuda ni perjudica las posibilidades de una nominación”. Cuán significativamente se utiliza la IA en la realización de películas ha sido, como en otras industrias, un tema muy debatido en Hollywood. En la carrera por el Oscar de este año, The Brutalist de Brady Corbet fue objeto de cierta controversia después de que su editor dijera que se había utilizado IA para mejorar el diálogo húngaro de los protagonistas Adrien Brody (quien finalmente ganó como mejor actor) y Felicity Jones (quien fue nominada como mejor actriz de reparto).
“La academia y cada rama juzgarán el logro, teniendo en cuenta el grado en que un humano estuvo en el corazón de la autoría creativa al elegir qué película premiar”, dijo la academia.
La academia de cine también estableció algunas reglas para su nuevo Oscar al logro de casting. Después de una ronda preliminar de votación para determinar una lista corta de diez películas, los miembros de la rama de casting serán invitados a una presentación de las películas preseleccionadas, incluyendo una sesión de preguntas y respuestas con los nominados.
A principios de abril, la academia anunció una nueva categoría para diseño de acrobacias, pero ese premio no comenzará hasta los Oscars de 2028.
Los próximos Premios de la Academia se celebrarán el 15 de marzo de 2026. Conan O’Brien volverá como anfitrión de la ceremonia que será transmitida por ABC.
ó El pueblo se reconoce por su producción de apio, producto agrícola que hace 25 años protagoniza un festival
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Este fin de semana, Barranquitas está listo para recibir a miles de visitantes para celebrar la 25ta edición del Festival del Apio. La celebración inició ayer, viernes 25 de abril, y se extenderá hasta mañana, domingo, en el Pabellón de Artes y Juventud. Se trata de un evento que honra la tradición, la cultura y el trabajo de la tierra puertorriqueña.
Como cada año, el festival contará con una variada oferta de actividades culturales, artísticas, gastronómicas y agrícolas para el disfrute de toda la familia.
Para que tenga una idea, hoy sábado el entretenimiento musical iniciará a las 9:00
a. m. con la participación de Gerardo Rivera y los Talentos de mi Barrio. Además, se llevarán a cabo los actos protocolares, dedicatorias y reconocimientos a agricultores locales. La jornada musical continuará con el Grupo Central con Luis Ortiz “El Pitirre”, Son Borinqueño, un tributo a La Quinta Estación, Cultura Fina, Pirulo y la Tribu, y culminará con el espectáculo de Manny Manuel.
El domingo, las actividades continuarán desde las 9:00 a. m. con las presentaciones de Radio Eléctrica, el show infantil de Estrellita, Animales Parranderos, D’Latinos y Barreto el Show. El cierre del festival estará a cargo de El Gran Combo de Puerto Rico.
Asimismo, durante todo el fin de semana habrá feria de artesanías con la participación de cientos de artesanos de Barranquitas y de todo Puerto Rico. Los más pequeños podrán disfrutar de machinas y actividades para niños. No faltarán los quioscos de comida típica que pondrán a disposición una variedad de platos confeccionados a base de apio, en honor al producto agrícola que da nombre al evento.
Por supuesto, también habrá agricultores barranquiteños con apio para la venta,
así como otros productos cosechados localmente, promoviendo así el consumo de productos del país y fortaleciendo la economía agrícola de la región.
Según el alcalde Elliot Colón Blanco, este Festival del Apio es también “una buena oportunidad para visitar nuestro pueblo y ver sus bellezas naturales. También es una actividad que permite ayudar a nuestros agricultores con la venta de sus cosechas. Estos llevan meses preparándose para ofrecer productos frescos de nuestra tierra”.
La tierra del apio
El apio es un producto farináceo que crece debajo de la tierra como una raíz —un tanto amarilla— que se digiere fácilmente, porque posee almidón muy fino y un alto contenido de calcio, vitamina A, niacina, ácido ascórbico y fósforo. Su cultivo requiere de unas condiciones específicas de clima para que se desarrolle favorablemente.
Algunos pueblos del centro de la Isla cumplen con las características adecuadas para ello. Uno de ellos es Barranquitas, el pueblo de mayor producción de apio en todo Puerto Rico y el cual, de acuerdo con datos del
> sábado, 26 de abril de 2025
cio de Extensión Agrícola, cada año produce aproximadamente 15 millones de libras de apio o arracacia, en unas 500 cuerdas de terreno destinadas al producto.
Es por eso que, hace 25 años, este tubérculo protagoniza el Festival del Apio, un evento que surge ante la necesidad de un grupo de agricultores locales de fomentar el consumo del producto.
Actualmente, tanto el festival como el fruto de consumo son cada vez más populares. En Barranquitas, el apio es protagonista de un sinfín de recetas culinarias.
De hecho, muchos restaurantes se ponen creativos y diseñan platos extravagantes y hasta postres con el apio como protagonista, muchos de los cuales también forman parte de los ofrecimientos del evento. Empanadas de apio y carne molida, panecillos de maíz con mermelada de apio, hamburguesa rellena de apio, gnocchi, pizza, tembleque, jugos, helados artesanales son ejemplos de preparaciones que podrás
encontrar en el Festival.
Uno de los platos más aclamados es el relleno de apio, una fritura rellena de carne molida de res, corned beef, pollo o bacalao y similar a lo que conocemos como relleno de papa, pero elaborado con apio.
Asimismo, la boronía de apio, que consiste en la vianda hervida con una consistencia parecida a la de un majado, es otro de los platos que goza de gran acogida.
Lugares para descubrir...
Si te animas a visitar a Barranquitas, sea para deleitarte con la variedad de platos elaborados con apio o porque estás en ánimo de hacer turismo interno, recomendamos visitar en el centro urbano la Plaza Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza y la Parroquia San Antonio de Padua. Si, de paso, quieres aprender de la historia del pueblo y descubrirlo desde otras perspectivas, incluye los siguientes lugares en esa visita:
• San Cristóbal — Entre los pueblos de Barranquitas y Aibonito se encuentra localizada esta joya geográfica con vistas espectaculares, en el corazón de la Cordillera Central. Sus paredes son de roca escarpada y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua.
Este cañón de 9 kilómetros de largo y más de 500 pies de profundidad es el más grande de Puerto Rico y actualmente se encuentra bajo la administración de Para la Naturaleza. Puedes contemplar su belleza única e impresionante desde el Mirador Suñé y observar a la derecha el lado del cañón perteneciente a la Cuna de Próceres, y a la izquierda, el límite con la Ciudad de las Flores, Aibonito.
• Casa Museo Luis Muñoz Rivera — Ubicada en el centro urbano de Barranquitas se encuentra la casa que albergó a la familia de don Luis Muñoz Rivera. La casa es de madera del País, terrera, con techo de zinc y cuenta con gran valor histórico, ya que entre otras cosas este tipo de residencia es representativa de un importante periodo en el desarrollo de nuestra arquitectura vernácula caribeña. Fue construida en 1857 por Domingo Colón Rivera, vecino de Barranquitas y seis meses más tarde don Luis Muñoz Barrios la tomó en alquiler al contraer matrimonio con Doña Monserrate Rivera Velázquez. Dos años más tarde, el 17 de julio de 1859, la misma residencia vio na-
cer a don Luis Muñoz Rivera. Actualmente, la residencia es utilizada como un museo en el que el visitante podrá observar el despacho, un auto Pierce Arrow 1914 y las diversas habitaciones de la casa. Hoy, sábado y mañana, domingo estará abierta al público de 8:00 a. m. a 4:30 p. m. • Mausoleo Muñoz Rivera —El Mausoleo de la Familia Muñoz Rivera es el lugar que atesora los restos de Luis Muñoz Rivera y sus padres. Desde 1980 alberga también los restos de su hijo, Luis Muñoz Marín y su esposa. En el mausoleo se construyó un pequeño museo decorado con una foto mural donde conservan, exhiben documentos y objetos de la vida y obra del prócer.
Impressive Punta Cana ...................... $569 $699 $899
Precios por persona, doble: Desde:
Riviera Princess 1299
Sunscape Coco 599 749 959
*Con Parque Acuático
Grand Sirenis Punta Cana 639 989 1239
Ocean Blue .......................................... 639 999 1249
Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239
*Solo Adultos
TRS Turquesa 719 1099 1429
Grand Bávaro Princess 749 1039 1319
Barceló Bavaro Palace ......................... 779 1169 1559
Lopesan Costa Bávaro 919 1369 1909
Hard Rock* desde 1089 1589 2299
ida y vuelta
1 maleta registrada, traslados aeropuerto-hotel- aeropuerto, alojamiento con desayuno en Hotel Poblado Alejandria, city tour panorámico y tour de compras.
*Solo Adultos
Ocean Maya Royale .............................................1349
Royalton Riviera.................................................1359
Ocean Riviera Paradise 1399
*Solo Adultos
Princess Family Club 1399
Platinum Yucatán Princess 1409
Grand Sirenis Riviera ...........................................1469
*Entrada ilimitada Parque Xcaret
Occidental Xcaret ...............................................1789
*Entradas Xcaret, Xplor, Xel-Ha, Xoxomilco, Xenotes
Hotel Xcaret desde 3979
INCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.
Salidas 16 y 23 de junio y 14 y 21 de julio de 2025
Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos.
>18
>sábado, 26 de abril de 2025
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
La cena en 1919 con los chefs Víctor Martín García y Juan José Cuevas, parte del Chef Series, fue un deleite para los sentidos, porque con solo ver los platos se notaba la gran empatía y sintonía gastronómica entre ambos. Plato tras plato, se percibía claramente que compartían una misma visión y misión culinaria: una oda al producto y a sus sabores más puros. Pero no por ello sus creaciones fueron simples. Todo lo contrario: la aparente sencillez escondía una ejecución compleja, resultado de una cocina pensada al detalle, con dominio pleno de técnicas, procesos de cocción y un respeto absoluto por el ingrediente como protagonista.
La cena de degustación formó parte del prestigioso Chef Series de 1919, en la que el chef invitado Víctor Martín García del restaurante Trigo, en Valladolid (galardonado con una estrella Michelin) desplegó, junto al chef Cuevas —el único chef puertorriqueño cuyas ejecutorias culinarias en Nueva York le merecieron 1 estrella Michelin a Blue Hill (junto al chef Dan Barber) y Eighty One—, un banquete de sabores para los sentidos. Cada bocado fue un lujo, cada maridaje, un acierto, en una noche de casa llena en el restaurante de alta cocina del Hotel Condado Vanderbilt.
La experiencia de la cena
Cada combinación respondió no solo a los principios clásicos del maridaje, como la intensidad, el contraste y la complementación, sino también a una visión sensorial sofisticada.
La bienvenida con canapés y Taittinger Brut La Française marcó un inicio elegante. Este champagne, con su expresión fresca y burbujeante, notas cítricas y de pan tostado, resultó ideal para abrir el paladar. Su acidez limpia y vivaz equilibró la grasa de los bocados iniciales, preparando los sentidos para los sabores por venir.
El primer maridaje formal, protagonizado por una vieira con calabaza local y el Gaja Ca’Marcanda Vistamare, fue un acierto desde el perfil aromático. El Vistamare, un blanco toscano con presencia de Vermentino y Viognier, aportó notas florales, cítricas y de melocotón, que se enlazaron de manera natural con la dulzura terrosa de la calabaza y la suavidad de la vieira. Esta combinación resultó en una experiencia fresca y envolvente, donde vino y plato se abrazaron sin esfuerzo.
El broche de oro de la velada culinaria fue un flan de chocolate blanco, limón, helado de praliné y frambuesas. >Yaira Solís / EL VOCERO
El maridaje propuesto a lo largo de esta cena fue una muestra ejemplar de armonía y balance entre la cocina creativa contemporánea y la selección de grandes vinos, cuidadosamente elegidos para potenciar los sabores de cada plato sin opacarlos.
Con el ‘halibut’ en papillote, acompañado de hinojo confitado y cale Guácabo, la elección del Emilio Moro La Revelía fue una jugada sabia. Este Godello mostró una estructura media con notas de fruta blanca, minerales y un toque herbáceo que resaltó el perfil aromático del hinojo. Además, su textura untuosa armonizó con la jugosidad del pescado cocido al vapor y la delicadeza del calabacín, logrando un maridaje limpio, elegante y persistente.
La intensidad subió con la ‘gramigna’ de lentejas Le Puy, tuétano y jugo de trufa negra, un plato profundo y terroso que encontró su pareja ideal en el Louis Jadot Gevrey-Chambertin, un Pinot Noir de Borgoña que aportó notas de cereza negra, hierbas
y especias. La acidez del vino limpió el paladar tras cada bocado graso, mientras sus taninos suaves y su carácter terroso hicieron eco de las trufas y las lentejas. El resultado fue un maridaje de gran complejidad, donde la elegancia del vino resaltó la rusticidad refinada del plato.
Como plato fuerte, el rabo de buey al estilo castellano pedía un vino con estructura y carácter, y fue correspondido magistralmente con un tinto robusto y especiado, capaz de sostener la intensidad de sabores del guiso sin competir con él: Torresilo, DO Ribera del Duero, 2021.
El broche de oro de la velada culinaria fue un flan de chocolate blanco, limón, helado de praliné y frambuesas, que encontró eco en un Taittinger Brut Prestige Rosé. Este espumoso rosado, con su frescura frutal y burbujas cremosas, impartió un contraste vibrante al dulzor del postre. Las notas de frambuesa del vino armonizaron con las del plato, mientras su acidez cortó la grasa del chocolate y realzó el cítrico del limón, logrando un final refrescante, memorable... ¡Feliz!
Sin duda, la selección de vinos no solo acompañó la experiencia gastronómica, sino que la elevó. Cada etiqueta fue elegida con intención, respetando los matices del plato y buscando siempre un equilibrio en boca. Fue un maridaje de armonía con sensibilidad, conocimiento y pasión por el detalle.
Este junte fue más que una cena… fue una conversación entre dos cocinas que, aunque geográficamente distantes, se encontraron en un lenguaje común de excelencia, sensibilidad y respeto absoluto por el sabor, que también habla del templo culinario que sirvió de punto de encuentro de ambos chefs: el restaurante El Racó de Can Fabes, del fenecido chef Santi Santamaría, un fiel creyente en exaltar al producto regional en el plato de manera magistral. El servicio en el salón fue impecable, con un personal dedicado y conocedor de los platos y los vinos que servían, y que sumaron a la experiencia “con creces”. Nada, esta fue otra experiencia que quedará en la memoria sensorial de quienes la vivieron, a la altura de Michelin. ¡Bravo!
ó Una experiencia multisensorial que fusiona Asia, el Caribe y Puerto Rico en cada bocado, bajo la visión única de Mario Pagán
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
“MARO soy yo”, aseguró a EL VOCERO durante entrevista el chef puertorriqueño Mario Pagán, durante la presentación de su sueño hecho realidad: su restaurante MARO Cocina Pacífico-Latina, que abre sus puertas el próximo miércoles 30 de abril en la avenida Ponce de León #1311. Una vez avanzó la presentación culinaria, para lo que fuimos convocados allí varios periodistas especializados en temas gastronómicos —además de blogueros e influencers—, pudimos comprender mejor la aseveración del chef, porque definitivamente el menú es una oda a las cocinas y los productos que admira el chef, así como a lo mejor de la comida con la que mimó los paladares de sus comensales desde lo que fueron sus restaurantes Lemongrass en el hotel Caribe Hilton, pero también Raya en Condado.
“Maro es una recopilación de mis viajes por Hawái, de la cocina asiática, de Japón, Corea, China, la Polinesia Francesa y Filipinas, pero también hay notas europeas y caribeñas, muy sutilmente presentes, porque ese también soy yo. Quería poder presentar este tipo de comida en un lugar como este, que es un restaurante cálido y chic, porque la cocina asiática es sexy”, detalló Pagán, al tiempo que destacó que su nuevo proyecto gastronómico luce tal y como lo soñó gracias también a la mágica ambientación creada por el diseñador de moda Nono Maldonado. La experiencia gastronómica en MARO, que significa “yo mismo”, inició con la llegada de una mallorca verde, salada y reinter-
pretada desde la cocina puertorriqueña contemporánea del chef Mario Pagán. Esta fue inspirada en el clásico pan dulce mallorquín de herencia española. La “Mallorca China”, como la nombró el chef, es una creación única que combina ingredientes asiáticos y caribeños en un formato inesperado. En lugar del tradicional azúcar en polvo, esta versión salada se espolvorea con un polvillo verde de cebollines. La masa se elabora con vieiras, camarones y Takis deshidratados, rehidratados e integrados con ajonjolí y cebollín para dar una textura rica y un sabor complejo. El acompañamiento es una mantequilla elaborada con anguila y un toque de sal de mar, que eleva el plato con intensas notas de umami.
“Este es nuestro pan de la casa”, explicó Pagán, destacando cómo esta pieza, al mismo tiempo divertida y sofisticada, simboliza el puente entre la tradición local y su visión global de la cocina.
Luego de esta introducción, el chef presentó una serie de platos igualmente atrevidos. Entre ellos,
destacó una versión de nachos preparados con confit de pato y un fondo hecho a base de cerveza Medalla, un guiño a la cultura popular puertorriqueña con un toque gourmet. También sirvió un ceviche de ‘sea bream’ —un pescado japonés importado di-
rectamente desde Japón—, mari nado en una leche de tigre hecha con guanábana y albahaca, lo grando un equilibrio vibrante entre dulzura, acidez y fres cura.
A este le siguió un ‘poke’ con influencias hawaianas, japonesas, chinas y caribeñas, en una clara representación del enfoque multicultural del menú. Además, llegó a la mesa un rollo de sushi que lleva bacalao con aguacate. Por dentro, ‘spicy’ tuna (que no es muy spicy) y tempura de bacalao por encima, y encantaron a todos, como sucedió con los ‘siu mai’ hechos con camarón y cerdo. “La carne viene de la longaniza artesanal de nuestro amigo Pedro Álvarez, de Aibonito, Puerto Rico. Los camarones son de cultivo sostenible del Pacífico”, señaló. El pulpo a la parrilla, estilo japonés, con una ensalada de verduritas frescas del país, fue el otro plato que arribó, que nos deleitó y que se sirvió acompañado con guineítos en escabeche y un toque de pimentón, que es la salsa que se sirve junto al plato.
Luego fue el turno de la estrella de la presentación… un ‘chicken bucket’ o Adobo Pollo Frito, pero no uno cualquiera, sino uno elaborado por el chef Pagán, con el que compartió cómo le gusta comer este noble manjar. “Este plato es uno de los favoritos en casa”, dijo el chef, y lo sirve tal como le gusta comerlo, con un poco de salsa Ranch, “que es justo lo que va al caviar, porque, obviamente, estamos votando la casa por la ventana”, dijo entre risas. Al pollo el chef lo sirve sobre ensalada de repollo con un poquito de mayonesa japonesa, “y se come con las manos. Me encanta la comida así”.
Durante la presentación culinaria de lo que estamos seguros será otro templo gastronómico de Santurce, se incluyó el innovador programa de coctelería que incluye creaciones con botánicos caribeños, infusiones artesanales y sabores tropicales inesperados. Destacaron el Isuka Coco, elaborado con whisky japonés, cordial de pandan, agua de coco carbonatada y espuma de pandan; y la Pacific Colada, con ron Don Q, shiso, licor de allspice, piña y coco CO₂. Y, para quienes prefieren opciones sin alcohol, el Isla Verde ofrece una alternativa refrescante con calamansi, albahaca y té verde. Todos estuvieron a otro nivel... Nada, que no es lo mismo contarlo que vivirlo, y la visita muy bien vale la pena. El lugar sienta cómodamente hasta 140 comensales y abre para horario de cena de martes a sábado, de 4:30 p.m. a 11:00 p.m.
La Doble A dedicará el fin de semana a Roberto Clemente
Redacción >EL VOCERO
Por cuarto año consecutivo, la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) dedicará un fin de semana al astro boricua, Roberto Clemente Walker, como parte de la segunda
mitad de la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A.
La FBPR y la franquicia Cariduros de Fajardo presentaron el primer protocolo oficial de la dedicatoria ayer, viernes, en el Estadio Concepción Pérez Alberto.
ó
Siete peloteros puertorriqueños iniciaron el año destacándose en el terreno
La temporada 2025 de las Grandes Ligas se aproxima a su primer mes de celebración con varios boricuas que han resaltado y que, de igual manera, buscarán continuar su ritmo para ayudar a sus equipos a cerrar el año en lo más alto de sus divisiones.
A continuación, repasamos los peloteros puertorriqueños que se mantienen brillando en este primer tramo de campaña:
Francisco Lindor — Mets de Nueva York
El campocorto comenzó la temporada con el mismo ritmo que terminó la anterior, en la que llegó segundo en las votaciones al Jugador Más Valioso (MVP, en inglés). Actualmente, cuenta con una línea ofensiva de .309 con cinco cuadrangulares, 14 impulsadas y 18 anotadas en 97 turnos al bate. Su desempeño en la caja de bateo se ha tranformado en victorias para los de Queens, quienes cuentan con marca de 18-7.
Fernando Cruz – Yankees de Nueva York
El relevista de 35 años se encuentra en su tercera temporada completa en Grandes Ligas y no ha desperdiciado las oportunidades que le han brindado los Mulos del Bronx. Cruz –quien llegó vía cambio desde Cincinnati en la temporada baja– ha logrado manejar la presión de vestir la camiseta Yankee y está siendo el relevista con mayor
cantidad de ponches de la Liga Americana. El boricua actualmente cuenta con una efectividad de 2.08, 21 ponches y dos salvamentos en 13 entradas lanzadas.
Heliot Ramos – Gigantes de San Francisco
El maunabeño continúa estableciéndose entre los titulares de la novena de San Francisco por su estelar producción en ambos lados del terreno. De hecho, se convirtió en el primer jugador de los Gigantes en comenzar una temporada con un extrabase en cinco partidos seguidos desde que lo hizo el legendario Willie Mays en 1971, e igualó a Felipe Alou, quien abrió la campaña de 1963 con seis partidos consecutivos conectando un extrabase. Desde que consiguió esa marca histórica, el pelotero de 25 años ha disminuido su ritmo ofensivo, pero ha conectado tres vuelacercas y ha impulsado diez carreras para el conjunto de San Francisco.
El siore bayamonés disputa su tercera campaña con los Tigres de Detroit. >Chris O’Meara / AP
Javier Báez – Tigres de Detroit
Luego de varias temporadas decepcionantes y tras pasar por una cirugía en la cadera derecha el pasado septiembre, el bayamonés se ha recuperado, logrando mostrar el rendimiento que una vez lo llevó a lo más alto. Actualmente, el campocorto cuenta con un promedio de .258 con 17 imparables y cuatro carreras impulsadas, mientras se ha desenvuelto en hasta tres posiciones defensivas de manera sólida. De esta forma, ha contribuido a que Detroit permanezca liderando la División Central de la Liga Americana (15-10).
“Con este merecido reconocimiento, queremos resaltar la huella que marcó Roberto Clemente en la Federación de Béisbol como jugador de la franquicia Mulos de Juncos para la temporada del año 1952, como dirigente del equipo nacional
en la Copa Mundial de 1972 y como amigo de nuestro eterno presidente Osvaldo Gil Bosch”, indicó el líder federativo, José Quiles.
La FBPR fue la primera organización que retiró el número 21 de todos sus torneos, desde 1973.
Emilio Pagán – Rojos de Cincinnati
Mientras Alexis Díaz estuvo lesionado, su compañero y compatriota Emilio Pagán asumió el rol de taponero para la novena, estableciéndose en la lomita y dominando sus salidas. En 12 encuentros, el relevista de 33 años ha conseguido cinco salvamentos con nueve ponches y se encuentra lanzando para una efectividad de 2.38.
Edwin “Sugar” Díaz – Mets de Nueva York
El taponero quizás no ha comenzado la campaña con la mejor efectividad (4.91), pero no ha perdido ningún partido y se mantiene perfecto en cada oportunidad que tiene de treparse en el montículo para lanzar por un salvamento. El dos veces Jugador Estrella de la Liga Nacional ha logrado una victoria, seis salvamentos y 17 abanicadas en 11 entradas.
El abridor de los Azulejos de Toronto, José Berríos, ha logrado 100 victorias en su carrera. >Jon Blacker / AP
José Berríos – Azulejos de Toronto
El as de los Azulejos, José Berríos, cuenta con cinco salidas y apunta a una marca de 1-1 con 24 ponchados en 28.2 entradas lanzadas. Sin embargo, persiste en disminuir su promedio de efectividad, que se encuentra en 5.02 para cooperar en la lucha con los Yankees y los Medias Rojas en la División
Mayagüez recibe el deporte universitario
Los estudiantes-atletas de 17 universidades ya comenzaron a competir en Mayagüez, ciudad sede del Festival Deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que se extenderá hasta el sábado, 3 de mayo.
El alcalde de la Sultana del Oeste, Jorge Ramos, se mostró de pláceme al convertirse su pueblo en un hogar para los participantes.
“Nos llena de entusiasmo recibirlos nuevamente en Mayagüez, la casa oficial del deporte universitario para la celebración de uno de los eventos más esperados y emblemáticos del país”, expresó Ramos.
“Como sede oficial, Mayagüez se ha preparado con la misma entrega y compromiso que demostramos cada año, para garantizar que tanto atletas como visitantes vivan una experiencia segura, vibrante y memorable”, garantizó el primer ejecutivo municipal.
En cuanto a la seguridad, Ramos anticipó que “nosotros somos muy estrictos en lo que es la seguridad, el plan con la Policía de Puerto Rico, el plan con la Policía Municipal, las agencias federales se incorporan y llevamos dos años recibiendo el apoyo de ellos para este evento, cámaras de seguridad e inteligencia artificial”.
“Las universidades tienen la seguridad para mantener el perímetro de lo que son los estudiantes, y en el exterior está la Policía Municipal y Estatal que van a estar monitoreando”, dijo el también el ingeniero.
En cuanto a la transportación, Mayagüez tendrá transporte colectivo que le permitirá al público disfrutar de las Justas de Atletismo el 3 de mayo sin tener que estacionarse en el Estadio o espacios cercanos. El transporte comenzará sus servicios desde las 11:00 de la mañana hasta que finalicen los eventos.
“Vamos a estar incorporando un sistema del transporte colectivo que nosotros tenemos como ciudad. Se llegó a un acuerdo con el recinto universitario para que en el área blanca los jóvenes pudieran utilizar los estacionamientos y nosotros moverlos el día del evento, donde mayor público se espera, que es el día final”, acotó Ramos.
> sábado, 26 de abril de 2025
ó
El presidente de la Cámara sugirió alternativas para facilitar recursos económicos al Departamento de Recreación y Deportes
Redacción >EL VOCERO
Como parte de las audiencias públicas sobre el presupuesto, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, promovió la transferencia de instalaciones recreativas a los municipios interesados en asumir la titularidad y que tengan los recursos económicos para optimizarlas.
La propuesta fue respaldada por el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, durante su comparecencia a la Comisión de Hacienda, que preside el representante Eddie Charbonier Chinea, para solicitar un aumento de $19.8 millones en el presupuesto
que recibirá la agencia el próximo año fiscal. Vázquez Muñiz detalló que necesitará una asignación de $79.3 millones para aumentar la plantilla de empleados, continuar las res-
ponsabilidades de la agencia y desarrollar nuevos espacios comunitarios que fomenten el deporte y la recreación.
A su vez, a preguntas del presidente ca-
meral, Vázquez Muñiz reconoció que, en algunos casos, los municipios cuentan con más capacidad económica para administrar las instalaciones recreativas, así como un mayor acceso a fondos dirigidos a la rehabilitación y el mantenimiento.
“Uno tiene que reconocerse hasta dónde tienes capacidad para administrarlas. Si ese alcalde tiene ese compromiso, eso lleva años allí que no se hace nada, y él entiende que tiene el capital y el recurso humano para darle mantenimiento, para mí es bien importante la proyección a largo plazo y que se le dé mantenimiento”, puntualizó el secretario.
Méndez Núñez recomendó la inclusión de una partida para que el DRD pueda realizar un registro de todas las instalaciones recreativas en la Isla con la intención de identificar la titularidad correcta al asegurar que muchas de ellas, incluso, pertenecen al Departamento de la Vivienda. Este inventario permitirá que las instalaciones sean ofertadas no solo a gobiernos municipales, sino a instituciones dispuestas a administrarlas.
El representante Charbonier Chinea afirmó que el proceso de vistas públicas ocurre al tiempo que sostienen conversaciones con la Junta de Control Fiscal, luego de que el ente federal emitió un aviso de violación al Plan Fiscal sometido por el Ejecutivo, actualmente evaluado por la Legislatura.
“Vamos a seguir discutiendo con la Junta de Supervisión Fiscal parte de lo que entendemos que son las mejores asignaciones para las agencias del gobierno de Puerto Rico. Es una etapa normal el intercambio de cartas entre la Junta y la gobernadora”, indicó el legislador.
ó El delantero inglés estuvo 13 años con el club y fue protagonista del histórico título liguero conseguido en 2016
Programa hípico
Oficialmente, el delantero Jamie Vardy dejará Leicester tras su descenso de la Liga Premier,
poniendo fin a la prolífica etapa de 13 años con el equipo al que ayudó a ganar un histórico título
liguero en 2016.
El exinternacional inglés de 38 años se marchará al final de la temporada, informó Leicester en un comunicado en el que el club describió a Vardy como su “mejor jugador de todos los tiempos”. El anuncio llegó dos días después de que Vardy acudiera a las redes sociales para expresar su “ira y tristeza” por una temporada que calificó de “total vergüenza”, ya que Leicester había sido relegado con cinco partidos aún por jugar.
Vardy –quien tiene la intención de seguir jugando– será recordado como uno de los grandes de la Premier, luego de registrar 143 goles, colocándose en el decimoquinto puesto de la lista histórica de la competencia. Una vez marcó en 11 partidos consecutivos en la improbable campaña del título de Leicester que será recordada como una de las grandes gestas en la historia del deporte.
“Hace nueve años, hicimos lo imposible: ganamos la Liga Premier”, dijo Vardy en un mensaje de vídeo en Instagram en el que también recordó ganar la Copa FA en 2021 y llegar a los cuartos de final de la Liga de Campeones en 2017. “Esos recuerdos durarán toda la vida”, dijo.
El delantero se unió a Leicester procedente de Fleetwood Town por $1.3 millones en 2012. Siem-
pre fue considerado un delantero centro nato que acechaba el hombro del defensa central y usaba su velocidad y movimientos para ganarle las espaldas y definir.
“Tiene un lugar en los corazones de todos los conectados con Leicester City, y ciertamente tiene mi más profundo respeto y afecto. Estoy infinitamente agradecido por todo lo que ha dado a este club de fútbol”, expresó el presidente del club, Aiyawatt Srivaddhanaprabha.
Despedida imperfecta
A Vardy le quedan cinco juegos con Leicester y su último partido en casa será el 18 de mayo contra Ipswich. El equipo no pudo asegurar su permanencia en primera división, ya que tiene apenas 18 puntos en 33 partidos y está penúltimo en la tabla.
“Mi único arrepentimiento, y estoy devastado por esto, es que no me estoy despidiendo después de una temporada buena. No es así como quería que terminara mi carrera aquí”, manifestó.
“Esto no es un retiro”, insistió. “Quiero seguir jugando y hacer lo que más disfruto: marcar goles. Espero que haya uno o dos más para Leicester antes del final de la temporada y muchos más en el futuro. Puede que tenga 38 años, pero todavía tengo el deseo y la ambición de hacer mucho más”.