
Controversia por cambio de horario en la Libre de Música


Controversia por cambio de horario en la Libre de Música
La Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico completa la segunda fase del proyecto de modificación genética para mejorar el rendimiento del ganado. >P21
¿Qué opinas sobre la posibilidad de establecer un albergue para los gatos que habitan en la zona histórica del Viejo San Juan?
de acuerdo en desacuerdo
Queremos conocer tu opinión sobre la secretaria de estado, verónica Ferraiuoli. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Enfocada en la tv
Jennifer Colón pone su mirada en la televisión. >P24
Edwin Díaz apaga las alarmas
El cerrador puertorriqueño disipó las dudas de una posible lesión en su cadera. >P30
ó El plan de trabajo de AARP tiene como pilares la salud y seguridad de esta población
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Teniendo presente que la población de adultos mayores en la Isla va “en crecimiento” y que es necesario implementar política pública para garantizar una mejor calidad de vida para este demográfico, la Asociación Americana de Personas Jubiladas de Puerto Rico (AARP, en inglés) presentó ante la Legislatura su Plataforma de Gobierno 2025-2028.
El director estatal de AARP, José Acarón, resaltó que el archipiélago puertorriqueño es el cuarto país más envejecido del mundo, donde alrededor del 40% de la población es mayor de 50 años y los mayores de 60 son más del 30%.
“Nuestra Isla ya llegó a la cuarta posición en población de adultos mayores a nivel mundial, mien tras esta tendencia demográfica se intensifica con la emigración de generaciones más jóvenes y la baja histórica en nacimientos. Hoy (ayer) presentamos ante la nueva Asamblea Legislativa la Pla taforma de Gobierno 2025-2028 de AARP, con un llamado urgente para la implantación y ejecución de la política pública vital para transformar el País conforme a nuestra realidad poblacio nal”, expresó Acarón.
El portavoz de los adultos mayores detalló que el plan de trabajo tiene cuatro pilares centrales: Salud y servicios de apoyo, Seguridad financiera, Comunidades habitables y Conexiones sociales. Esta plataforma va enlazada con la “ejecución urgente” de la Ley 121-2019, conocida como la Carta de Derechos y la Política Pública del Gobierno a Favor de
los Adultos Mayores.
“La Ley 121 del 2019 tiene todo lo que necesitan, sobre 15 agencias de gobierno para ejecutar la política pública por el bien de los adultos mayores de hoy y del mañana, trazando así la vía para el desarrollo social y económico de Puerto Rico, por lo que hay que acelerar su implantación”, indicó.
Según dijo, esta ley es vital que se ejecute porque abarca áreas prioritarias para los envejecientes como son: movilidad, participación social, servicios de apoyo, discrimen, explotación financiera y fraude. De igual forma, resalta la importancia de impulsar la fuerza laboral, la educación continua, el desarrollo comunitario, entre otras necesidades apremiantes.
“Estamos pidiendo acción a todos los miembros del Senado y la Cámara de Representantes, que
‘‘
estamos pidiendo acción a todos los miembros del senado y la Cámara de representantes, que tienen la responsabilidad fundamental en la creación y ejecución de esta política pública. José Acarón Director estatal de AARP
tienen la responsabilidad fundamental en la creación y ejecución de esta política pública”, destacó. Acarón aseguró que el esfuerzo que realizan tendrá un resultado positivo para las próximas generaciones.
“Así que es importante tener esa visión de país y una visión donde haya accesibilidad y justicia social para todo el mundo, no importa la edad”, puntualizó
Próximos pasos
El director de AARP adelantó que, como parte de las conversaciones que sostuvo con los legisladores, coordinó entrevistas y posibles alianzas a favor de la población de adultos mayores.
“Ya nos dijo el presidente de la Cámara de Representantes, (Car-
los) Johnny Méndez, que nos vamos a reunir el lunes, para poder discutir cómo integrar todas estas propuesta y cómo vamos a seguir trabajando con la Cámara y las diferentes comisiones... El representante (José) Che Pérez, que es el presidente de la Comisión de lo Jurídico (dijo) que va a estar trabajando todo lo que es la parte de acceso a la justicia y cómo crear un código sobre leyes de adultos mayores para que sea mejor la ejecución en los tribunales. Así que estamos adelantando lo que es una agenda de Puerto Rico”, abundó.
Mencionó que está en agenda concretar una reunión con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
De igual forma, adelantó que van a radicar un proyecto de ley para enmendar la Ley 82 del 2023, que es la Ley sobre la Política Pública del Cuidado Informal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Comentó que será la próxima semana y que con la enmienda procuran “fortalecer el apoyo a esas 400,000 personas en Puerto Rico que ejercen el rol de cuidador de un adulto mayor”.
“No queremos hacer proyectos para resolver cosas pequeñas. Queremos análisis profundos para poder crear una política pública integral y certera, que resuelva de una vez, a largo plazo, los problemas del país y de la población mayor”, reiteró Acarón.
La presentación de la plataforma se efectuó de manera informal, en el segundo nivel del Capitolio, teniendo conversaciones con los legisladores en un intento por llegar a acuerdos. Acarón destacó que la nueva Asamblea Legislativa cuenta con muchos legisladores nuevos, por lo que aseguró que van a continuar visitando el Capitolio para educar y fiscalizar a favor de los adultos mayores.
Acarón
continuará
>Archivo
Stephanie L. López
>EL VOCERO
Ante la controversia por el incumplimiento en la radicación de planillas contributivas por parte de la designada secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli, la presidenta del Colegio de Contadores Públicos
Autorizados (CPA), Cynthia Rijo, sostuvo que el contador al que se señala de ser responsable, tiene derecho a defenderse legalmente, antes de emitir juicio sobre el caso.
“Nadie puede descargar una responsabilidad sobre una persona que no ha tenido un debido proceso de ley, entiéndase que no ha tenido la oportunidad de expresarse y defenderse.
Así que, llegar a la conclusión de que si se ha afectado la credibilidad de la profesión o del colegio, sería prematuro decirlo, cuando ni siquiera el CPA en cuestión ha tenido la oportunidad de ser escuchado”, dijo la CPA, tras cuestionarle si este asunto puede manchar la reputación de esta profesión.
De acuerdo con Rijo, el debido proceso para atender denuncias similares a las de la licenciada Ferraiouli, quien alega que su CPA no le notificó que debía radicar sus planillas durante tres años contributivos, puede acudir al Colegio y hacer una querella en ante el Comité de Conducta Profesional.
No obstante, indicó que este tipo de querellas no es común y, en los últimos años, no se han registrado ni siquiera 100 casos. Por el contrario, las cifras se han mantenido en doble dígito, lo que representa una cantidad baja si se toma en cuenta que en Puerto Rico hay 4,867 CPA colegiados. Esta cifra excluye a los profesionales con licencia que no están afiliados al Colegio. Asimismo, indicó que el ente que puede tomar acción disciplinaria contra el profesional, como otorgar, revocar, suspender licencias no es el colegio, sino la Junta Examinadora de Contadores Públicos Autorizados, a quienes se le refieren los casos de esta magnitud. Cabe destacar que, esta junta está adscrita al Departamento de Estado, agencia que lideraría Ferraiuoli, de ser confirmada.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Ante la controversia por su idoneidad al segundo cargo más importante del gobierno, la designada secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli, se mantiene firme en su nombramiento, así como en su autoridad moral, a la vez que admitió estar en medio de un forcejeo de lealtades entre la goberna dora Jenniffer González y el presiden te del Senado, Thomas Rivera Schatz.
“Me gustaría que a mí me juzga ran por mi hoja de servicio, que yo creo que eso es lo que me merez co, no que se me utilice para medir fuerzas”, de lo contrario, “pienso que eso es bien injusto, bien justo para mí como profesional y como mujer y como persona que quiera servir a Puerto Rico”, estableció Ferraiuoli en entrevista con Rafael Lenín López de Telemundo.
Tras la Comisión Total en el Sena do, Rivera Schatz admitió que votará en contra de la licenciada, quien con firmó haber sido su donante en pasa das campañas políticas.
“No me gusta estar en esta posi ción entre dos personas con quien pienso que he tenido una buena rela ción”, dijo la designada secretaria en
referencia al presidente senatorial y la gobernadora.
En vista senatorial el miércoles, el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, confirmó que Ferraiuoli no radicó sus planillas durante tres años contributivos y que incumplió con tres prórrogas que la agencia le concedió.
“Lo que me pasó a mí, le pasa a mucha, mucha, mucha gente. El que diga que un profesional nunca le ha fallado, es alguien que no está diciendo la verdad”, aseguró, a quien le consta “le ha pasado” a otros líderes gobernantes, aunque no especificó.
“La gobernadora es la única persona que me va a pedir a mí que yo
que aquí no hay nada que esconder, que es una persona cabal, que tiene la preparación académica, que tiene la capacidad, que ha cumplido con la justicia, que no tiene ninguna imputación o señalamiento y que yo confío que los miembros del Senado evalúen este nombramiento, independientemente de lo que crean algunos o que algunos quieran votar en contra”.
“No deben buscar excusas” Aunque la prensa cuestionó la responsabilidad mayor que implica el segundo puesto al mando, la gobernadora señaló que la pregunta debe ser si “¿cumplió con su obligación contributiva?”.
también espero que respeten mi prerrogativa”, expresó la gobernadora. A la vez, rechazó posible conflicto de interés entre la firma de asesoría para la empresa privada Politank y el matrimonio compuesto por el secretario de la gobernación, Francisco Domenech y Ferraiuoli, en momentos en que Rivera Schatz alertó sobre los vínculos que aún pudieran existir con Politank y los abogados.
Domenech, cofundador de la firma, fue cabildero de Politank hasta el 31 de diciembre del año pasado, y ha establecido que vendió su participación en la firma al asumir sus cargos públicos bajo la administración de González Colón.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Tras la Comisión Total en el Senado para evaluar la designación de Verónica Ferraiuoli como secretaria de Estado, varios senadores, incluyendo del Partido Nuevo Progresista (PNP), han decidido votarle en contra y otros continúan la evaluación.
El presidente del cuerpo, Thomas Rivera Schatz, confirmó que votará en contra de Ferraiuoli y anticipó que no cuenta con los votos para ser confirmada la próxima semana.
El senador novoprogresista Ángel Toledo describió a la funcionaria como una mujer “ejemplar”, con vasta preparación académica, pero le votará en contra por la radicación tardía de sus planillas.
“Le tengo que votar en contra porque no obedece
al estándar que yo mismo me impongo a mí mismo. Y creo que ella como secretaria de Estado, no tiene nada que ver como persona, profesional, mujer, nada que ver, como funcionaria de un puesto tan importante, que incluso se convierte en gobernadora cuando la gobernadora no está -y ya lo ha hecho- pues yo tengo que exigirle a ella el mismo estándar que me exijo a mí”, indicó el senador. Toledo destacó que es
amigo cercano de la gobernadora, pero “hay momentos en los que a la gente que tú quieres mucho, les tienes que decir no, por protegerlos”.
De otra parte, la senadora Nitza Morán, contrario a Toledo, se encuentra en una fase de evaluación tras la información que trascendió en la Comisión Total.
EL VOCERO visitó las oficinas de los senadores del PNP Carmelo Ríos y Roxanna Soto Aguilú, en
La secretaria de Estado aseguró que el incumplimiento con la radicación de planillas le sucede a “mucha gente”. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
“Uno tiene que tener aquí, en esta discusión, la seriedad para darse cuenta que aquí no hay ningún tipo de conflicto de interés”, sostuvo la gobernadora, además de asegurar que no existe una deuda de Politank hacia el matrimonio.
Domenech “me acaba de enviar una nota diciéndome que a él no le debe la firma Politank, ni a él ni a la licencia Ferraiuoli, que todo se pagó en la venta”, agregó.
De otra parte, el gobierno de Puerto Rico tendrá participación en los actos fúnebres del papa Francisco, el sábado en Roma. Al cierre de esta edición, no se había determinado si Ferraiuoli sería la enviada.
busca de reacciones, pero no estuvieron disponibles. Tampoco hubo respuesta de la senadora Migdalia Padilla.
Minorías en contra El senador popular Luis Javier Hernández y el independentista Adrián González Costa anticiparon -en entrevistas separadas- que votarán en contra de Ferraiuoli, por su incumplimiento contributivo y el conflicto de interés que aseguran, representa su matrimonio con Francisco Domenech, quien es secretario de la Gobernación.
“Por el bien del país, el nombramiento no debería ser aprobado aquí en el Senado, precisamente por lo que adelantó el propio presidente, el mal precedente que crea el que una persona que está nominada al puesto más alto en el gobierno haya incumplido con su deber de radicar la planilla”, consideró González Costa.
“Con qué cara el Gobierno va a estar exigiendo a los puertorriqueños que cumplan con su responsabilidad (contributiva) si su principal secretaria de su gabinete, pues no lo hizo. Es bien difícil”, destacó Hernández, quien aseguró que la nominada no cuenta con los votos para ser confirmada.
El senador independiente Eliezer Molina no estuvo disponible. La senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, tampoco habló con este medio, pero su portavoz de prensa anticipó que su voto será en contra de Ferraiuoli.
En la audiencia, que se extendió por casi 12 horas, salió a relucir que la nominada radicó tres planillas tarde, por las que solicitó prórrogas, que también incumplió. El nombramiento del secretario de Estado, por disposición constitucional, requiere el aval de la Cámara de Representantes, donde ya fue confirmada.
Alexandra Acosta >EL VOCERO
Aunque LUMA Energy anunció en septiembre de 2023 una “histórica” iniciativa para el despeje de vegetación, la gobernadora Jenniffer González Colón informó que “el famoso” proyecto no se ha realizado por falta de permisos federales.
“Cuando pido estatus sobre el famoso corte de vegetación, no se ha hecho porque no tienen los permisos federales para hacerlo. Así que, obviamente, nosotros estamos ahora solicitando al gobierno federal que acelere”, indicó la primera ejecutiva.
La mandataria criticó que el despeje en la vías eléctricas se presentó en el pasado verano con “bombos y platillos”.
“Estoy incorporando a que los municipios puedan hacer parte del trabajo como contratistas, porque antes solamente las compañías eran de afuera y yo creo que muchos municipios y compañías locales pueden hacer ese trabajo”, agregó.
El proyecto que procura reducir las interrupciones del servicio cuenta con una asignación de $1,200 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Sin embargo, el gobierno asignará $117 millones a LUMA Energy como un adelanto para el mantenimiento y despeje mientras espera el
reembolso federal, tras la autorización de la Junta de Control Fiscal.
“La Junta de Supervisión Fiscal nos trajo la preocupación de que el gobierno federal todavía no le ha reembolsado dinero de proyectos que están preaprobados, que suman casi $117 millones y que por lo tanto, ese dinero lo necesitan para los gastos operacionales de ahora, cuando empieza la época de huracanes”, explicó González Colón.
Por su parte, la mandataria no intervendrá en movidas de la subsidiaria New Fortress Energy para la operación de gas en el Puerto de Ponce, sino que dejará la determinación a la junta de la Autoridad del Puerto de la Ciudad Señorial.
“Lo que sí voy a estar en contra es que se aprueben contratos sin seguir el debido proceso de ley. Aquí no puede haber contrataciones sin cumplir con el debido proceso de que una junta lo revise”, dijo González Colón en referencia a lo que provocó la renuncia de Héctor Luis Agosto Rivera como director de la Autoridad, quien presuntamente, firmó unilateralmente, y contra la Junta un contrato de arrendamiento de 25 años con la subsidiaria.
Entretanto, la gobernadora anticipó que tendrá un mensaje de situación de estado en relación a temas de presupuesto, que podría ser en las primeras semanas de mayo.
ó
Puede haber otro incremento por concepto de una tarifa provisional para sufragar gastos operacionales
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El Negociado de Energía (NEPR) informó que tan pronto como el 1 de mayo pudiera aprobar un nuevo aumento en el costo del servicio eléctrico por concepto de una tarifa de emergencia a ser reclamada por LUMA Energy durante el proceso de revisión tarifaria, que se extenderá hasta los meses de marzo o abril del 2026.
La posibilidad de este nuevo incremento fue incluida en una resolución y orden emitida por el Negociado el pasado 21 de abril, en la que también el Negociado dejó la puerta abierta para que el operador del sistema del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica pueda requerir otro aumento adicional por concepto de una tarifa provisional para sufragar gastos operacionales.
“De ser necesario atender de manera inmediata algún requerimiento de fondos previo al establecimiento de una tarifa provisional y que LUMA someta una aplicación para una tarifa de emergencia válida y justificada, el Negociado de Energía podría aprobar la solicitud y autorizar la tarifa de emergencia efectivo tan temprano como el 1 de mayo del 2025”,
El exrepresentante Luis Raúl Torres advirtió que la aprobación de la tarifa de emergencia y la provisional es inevitable. >Archivo
que la tarifa de emergencia tendría un periodo de duración que no podría exceder los 180 días, mientras que la provisional se mantendría en vigor hasta la conclusión de la revisión tarifaria.
El calendario de trabajo incluido en la orden del NEPR establece el 3 de julio como la fecha para que LUMA complete el trámite para solicitar la revisión y en la cual también podrá requerir la aplicación de la tarifa provisional.
En declaraciones escritas a EL VOCERO, LUMA indicó que evalúan la resolución y la orden emitida “que expone que para proveer un servicio eléctrico confiable y resiliente, es imprescindible realizar inversiones significativas en la infraestructura del sistema”.
“Estas inversiones buscan modernizar la red y robustecer el sistema eléctrico de Puerto Rico, al igual que procurar que esté mejor preparado ante eventos que impacten el servicio que reciben nuestros clientes”, añadió el ente.
Explicó que, a pesar de las inversiones y mejoras realizadas, existe la necesidad
de manera responsable y eficiente”, destacó el consorcio.
En cuanto a las obligaciones relacionadas con las pensiones de los empleados retirados de la Autoridad de Energía Eléctrica, LUMA señaló que “corresponde a la AEE, conforme a las resoluciones anteriores del Negociado de Energía, determinar si es necesario aplicar una tarifa provisional o de emergencia”.
“Serviría para cubrir la incapacidad del operador”
el exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la aee Tomás Torres Placa recordó que el negociado de energía tiene amplios poderes como regulador para imponer ambos aumentos en caso de que sean solicitados por lUMa
Por su parte, el exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Tomás Torres Placa, recordó que el NEPR tiene amplios poderes como regulador para imponer ambos aumentos en caso de que sean solicitados por LUMA Energy, tal y como ocurrió en el 2016 cuando se impuso una tarifa provisional previo a modificar la tarifa que estaba en vigor en ese entonces.
“A diferencia del 2016, cuando la AEE estaba económicamente insolvente, ahora el operador tiene más de $10,000 millones de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias) para hacer proyectos de mejora capital, por lo que la aprobación de cualquiera de estas tarifas, sea la de emergencia o la provisional, solo serviría para cubrir la incapacidad de este operador de acceder y manejar fondos federales”, sentenció el ingeniero de profesión. Torres Placa recordó que la revisión es un proceso complejo en el que se presentará y refutará evidencia y testimonios de expertos con el fin de analizar datos sobre los ingresos totales de la AEE y cada uno de los modelos tarifarios, incluyendo las existentes -residencial, comercial, industrial,
1 MAYO 2025
Fecha más temprana en la que podría comenzar a cobrarse la tarifa de emergencia solicitada por lUMa energy.
duración máxima que podría tener la tarifa de emergencia aprobada por el negociado de energía.
3 JULIO 2025
lUMa deberá haber completado la solicitud formal de revisión tarifaria, donde también puede pedir la tarifa provisional.
gobierno- como otros que sean propuestos.
“Algo importante que hay que destacar de esta orden que el Negociado emitió en los pasados días es que estableció el 30 de abril como fecha límite para que los clientes, organizaciones y demás soliciten participar del proceso que incluye participación ciudadana”, agregó Torres Placa.
A pesar de que en su orden el NEPR establece que el nuevo modelo tarifario deberá estar listo entre marzo y abril del 2026, el ingeniero destacó que este trámite no se vería descarrilado en caso de que el gobierno cancele el contrato de LUMA Energy, debido a que la participación de la privatizadora en el proceso es como “agente” de la corporación pública.
“En la eventualidad de que haya un cambio de operador, el proceso sigue con la AEE y el nuevo operador, tal vez como una pausa en el camino, pero el proceso el requisito de ingreso es de la Autoridad porque sigue siendo dueña de los activos” explicó.
Inevitable los aumentos
Por su parte, el expresidente de la Comisión cameral de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, Luis Raúl Torres Cruz, advirtió que tanto la aprobación de la tarifa de emergencia como la provisional es inevitable, ya que tanto la Junta de Control Fiscal (JCF), como LUMA Energy han favorecido e impulsado en el pasado aumentos en la tarifa.
“Ellos (LUMA y Genera PR) están pronosticando apagones por la situación de la generación, y con eso van a forzar que le aprueben las tarifas estas, porque van a tener que prender las unidades “peakers” que consumen diésel y gas natural y son más costosas que la operación normal de la Autoridad”, vaticinó el expresentante.
Torres Cruz argumentó que la junta fiscal lleva tiempo impulsando públicamente aumentos en la tarifa eléctrica y hasta incluyó esto en el más reciente Plan Fiscal de la AEE donde advirtió que el incremento será tan alto que no dará espacio para poder sufragar el servicio de la deuda con bonistas y acreedores de la corporación pública.
“La junta fiscal está diciendo que hay que aumentar la tarifa y el Negocio se está alineando detrás de eso. No podemos ver esto como una cosa aislada si tomamos en cuenta que LUMA sigue alegando que el dinero no le da para manejar la operación regular y por otro hay una realidad de que están pendientes asuntos como el Sistema de Retiro (de empleados de la AEE) y la deuda con los bonistas. Estos aumentos
Fondos federales de FeMa que tiene disponibles lUMa, pero que según expertos no ha logrado manejar eficazmente.
año en que se impuso por última vez una tarifa provisional antes de un ajuste oficial a la tarifa vigente.
Costo estimado por kilovatiohora con subsidios incluidos si se aprueban los aumentos previstos.
los van a imponer. Eso viene”, sentenció Torres Cruz.
El exlegislador fue más allá al vaticinar que al final del camino el NEPR también terminará aumentando la tarifa básica el próximo año.
“La tarifa fija es con la que se paga la compra combustible, la operación del sistema eléctrico de transmisión, distribución y generación, lo que se le debe a los acreedores y los subsidios. Esa tarifa ahora normalmente ronda entre los seis y siete centavos, pero con otros subsidios sube a entre 16 o 17 centavos”, abundó.
EL VOCERO solicitó a LUMA Energy declaraciones entorno a si tiene planes de solicitar la aplicación de la tarifa de emergencia, pero al cierre de esta edición la empresa no respondió.
Luis Muñoz Marín
Acosta Vilanova >EL VOCERO
En miras de reducir las interrupciones de energía, el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín tendrá el sistema de placas solares más grande de una instalación aeroportuaria en la Isla, con una inversión de $13.2 millones de Aerostar Puerto Rico.
Jorge Hernández, presidente de Aerostar, anunció el inicio de la construcción del sistema que cubrirá con paneles solares el sexto nivel del estacionamiento del aeropuerto, y que se espera finalice en noviembre de este año. El sistema tendrá impacto directo en el terminal A y “áreas críticas” como el aire acondicionado.
“Esto redunda en un impacto directo en la experiencia del pasajero, en el ambiente de trabajo de nuestros empleados, y en la eficiencia de nuestras operaciones en Aerostar. Creemos que no se trata solo de operar un aeropuerto, se trata de hacerlo bien y eso significa invertir con responsabilidad y sin escatimar, y en aquello que deja huella positiva, contribuir al ambiente y reforzar una operación tan vital como la principal puerta de entrada y salida de Puerto Rico es una prioridad para nosotros”, dijo Hernández en conferencia de prensa el jueves.
Actualmente, el costo estimado del consumo eléctrico de la operación aeroportuaria excede un $1 millón al mes, para un promedio de cerca de 5.3 megavatios.
“Esta solución básicamente atiende cerca de un 5% de la necesidad energética de las facilidades del aeropuerto en particular”, informó Hernández, a la vez que precisó que “este proyecto forma parte de nuestro plan de sostenibilidad, pero también está alineado con una visión más amplia que es operar
con responsabilidad, reducir nuestro impacto ambiental y fortalecer nuestra infraestructura energética”.
De la inversión total de $13.2 millones, unos $5 millones provienen de una asignación de la Administración Federal de Aviación (FAA), de los cuales “no se vislumbra ningún tipo de contratiempo” porque el fondo ya está asignado, según Hernández.
También anticipó que Aerostar se encuentra en el proceso de identificar otras zonas, así como los estudios pertinentes para ampliar la iniciativa de placas solares.
“Si lo vemos del punto de vista de aquellas personas que montan placas en sus casas, pues se alinean las placas al ángulo donde mejor se vea con el sol, para que maximice la producción de la misma. Pero en el caso nuestro, como operamos una facilidad aeroportuaria, hay unos temas de lo que llaman en inglés ‘Glare’, que es como las placas, y esos posibles reflejos de las placas puedan impactar operaciones aéreas o la operación de la torre de manejo de control de aviación”, explicó.
La primera fase que cubrirá algunas áreas del terminal A contempla la instalación de 4,000 placas de 500 kilovatios. “Acá se toma en consideración que estás montando las placas en unas estructuras nuevas que van a proveer sombra en todo lo que es la losa de ese piso sexto y a la misma vez tienen que estar diseñadas para que sostengan embates atmosféricos como huracanes, etcétera. Así que el diseño tiene unas complejidades”, abundó el presidente.
Hernández a su vez celebró que el proyecto servirá de modelo para otras industrias que busquen combinar la eficiencia, el ahorro y el compromiso ambiental.
ó Uno de los sospechosos fue arrestado en Cayey
Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO
Tras la balacera reportada ayer en Santurce, que dejó a un hombre —enmascarado y en posesión de armas— muerto, una nueva ráfaga de disparos desató el caos en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey.
En la mañana de ayer, un vehículo —del que la Policía no había ofrecido detalles— transportó a dos de los heridos en el tiroteo de Santurce hasta la sala de emergencias de la mencionada institución hospitalaria.
Un agente presente en la escena informó a EL VOCERO que los ocupantes del mismo vehículo, tras dejar a los heridos, comenzaron a disparar al aire para abrirse paso entre el tránsito congestionado en la zona. En el lugar no se reportaron heridos ni daños a estructuras.
Luego, los heridos en la balacera de Santurce fueron transportados al Centro Médico de Río Piedras.
La Uniformada estuvo en el lugar
para recuperar el pietaje de las cámaras de seguridad del área.
Arrestan a sospechoso
Más tarde, la Policía informó que agentes adscritos a la División de Inteligencia y Arrestos del área de San Juan y Caguas arrestaron a Edgar A. Santiago, de 25 años, quien figura como sospechoso en el asesinato.
La intervención fue en el residencial Jardines de Monte Llano, en Cayey, donde se ocupó un vehículo y dos armas de fuego.
Además, la Policía continúa la búsqueda de Rubén M. Torres Reyes de 27 años.
recibiendo atención médica y está fuera de peligro.
Colón Crespo no tiene antecedentes penales, mientras que Alicea Avilés ha sido procesado por casos de violencia de género y drogas.
Se desconoce la identidad del occiso y la relación con los heridos.
De acuerdo con la Uniformada, los heridos llegaron corriendo hasta las inmediaciones de una estación de gasolina Gulf, en la avenida Fernández Juncos, y de allí fueron transportados a hospitales.
en lo transcurrido del 2025, la Policía ha informado 138 muertes violentas.
Mientras, la Policía identificó a Dylan Gabriel Colón Crespo, de 20 años y vecino de Bayamón, como uno de los heridos en la balacera. Este se encontraba en condición de gravedad al cierre de la edición, señalaron fuentes policiales.
El segundo joven herido en la escena, identificado como Félix José Alicea Avilés, de 29 años y del sector
Coco Nuevo, en Salinas, se encuentra
> viernes, 25 de abril de 2025
Pedro Menéndez >EL VOCERO
El exboxeador Félix Verdejo Sánchez volvió a experimentar otra derrota judicial, luego de que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston le denegó su más reciente moción de desestimación de cargos criminales en la que utilizó de argumento que “el Estado Libre Asociado de Puerto Rico debe ser considerado un estado soberano”.
En su orden, el juez David J. Barron destacó que Verdejo Sánchez, convicto a dos cadenas perpetuas por secuestro que terminó en la muerte de su expareja, Keishla Rodríguez Ortiz y menor por nacer que se encontraba en su vientre, volvió a presentar mociones por cuenta propia a pesar de contar con un abogado.
A finales de febrero, la corte denegó un recurso previo de desestimación presentado por cuenta propia y le ordenó al convicto asesino a “proceder a través de su abogado”.
En esta ocasión, el juez Barron indicó que el reclamo fue denegado sin menoscabo a cualquier
argumento relevante en su escrito.
Verdejo Sánchez argumentó que las leyes federales no aplican a su caso, debido a que existe un vínculo con comercio extranjero o interestatal y que los hechos por los que se le acusó y fue hallado culpable.
“El Estado Libre Asociado de Puerto Rico debe ser considerado un estado soberano, por lo tanto, no aplica la ley federal, siendo la ley de Puerto Rico la única que aplica”, planteó.
Cabe destacar que en la misma orden la corte accedió a la solicitud del licenciado Ignacio Fernández de Lahongrais de ser relevado de la representación legal del convicto exboxeador debido a diferencias irreconciliables.
Previamente, el foro apelativo también excusó de representar a Verdejo Sánchez a los licenciados Gabriela José Cintrón y Jason González -quienes tuvieron a cargo su defensa del expúgil durante el juicio en el Tribunal federal en Puerto Rico. El juez Barron indicó que próximamente se estará asignando un nuevo abogado de defensa.
Según versiones policiales, en la escena se ocupó otro rifle de asalto y una guagua. Varios vehículos que estaban estacionados cerca de un taller, entre ellos uno de marca de lujo, recibieron impactos de bala.
Según la Policía, el encapuchado cayó muerto a balazos sobre un rifle de asalto y, en la cintura, portaba una pistola.
En lo transcurrido del 2025, la Policía ha informado 138 muertes violentas, una reducción de 38 comparada con el 2024.
Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!
Inspirado en 25 obras de la colección permanente.
sábado
14 de junio de 2025 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico Resort & Casino
mperez@mapr.org
Auspiciador Platino
Auspiciador Oro
Auspiciador de Plata
Fam. Stubbe
Auspiciador Bronce
Auspiciador Amigo
Victoria Carolina Méndez >El Vocero
El arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, partió ayer con emociones encontradas rumbo a Italia para participar de los actos funerarios del papa Francisco, fallecido el lunes, a los 88 años. “Lo más difícil en ese sentido es la parte emocional. Tuve el privilegio, la bendición de conocer al papa bastante bien. Lo conocí en el 1997, antes de que fuera elegido papa, en el 2013, en un sínodo en Roma. Durante ese sínodo, que duró un mes, dos semanas, estuvimos en grupos pequeños y me tocó donde estaba (Jorge Mario) Bergolio. En aquel momento era arzobispo de Buenos Aires, entonces, pude llegar a conocerlo relativamente bien. Cuando lo conocí era un hombre muy serio. Ahora, después de haber sido elegido papa, se transformó y era un hombre muy sonriente, de bromas, sobre todo en privado”, destacó.
González Nieves resaltó que Francisco “nombró a casi todos los obispos. En ese sentido, su presencia perdura a través de los obispos que nombró en Puerto Rico”.
El arzobispo estará de regreso en Puerto Rico el próximo lunes, pero contempla retornar a Roma para la instalación del nuevo papa. González Nieves no formará parte de la selección del nuevo pontífice, ya que al cónclave solo tienen entrada los cardenales menores de 80 años. Al momento, hay 133 car-
de Lajas, fue proclamado cardenal por el papa Pablo VI en 1973.
Entre los retos del nuevo pontífice estará “hacer puentes con el legado del papa Francisco, de procurar la unidad de la Iglesia, un agente que pueda unir. Tristemente, ha habido polarizaciones, no solo en el mundo, sino en la Iglesia, como aquí en Puerto Rico, como parte de la cultura actual mundial, fomentar las divisiones y despolarizaciones… Tendrá esa tarea y reto de continuar su misión y mantener la unidad en la iglesia”, adelantó González Nieves.
denales elegibles para votar, luego que dos desistieron por razones de salud. Se espera que el proceso comience antes del 5 de mayo. Cabe recordar que el único periodo en el que Puerto Rico tuvo participación activa en los cónclaves católicos fue cuando Luis Aponte Martínez (1922-2012), oriundo
Las largas filas de dolientes persistían ayer en el interior de la basílica de San Pedro para ver al primer papa latinoamericano en el ataúd de madera. Las puertas se mantuvieron abiertas toda la noche del miércoles debido a una afluencia mayor de la esperada. El Vaticano indicó que más de 50,000 personas habían presentado sus respetos durante las primeras 12 horas del velatorio público, que comenzó a las 11:00 de la mañana del miércoles. El templo cerró apenas una hora a primera hora de la mañana de ayer, jueves para la limpieza.
Miles llegan a la basílica de San Pedro
La basílica se mantenía envuelta en un silencio sepulcral mientras fieles afligidos de todo el mundo avanzaban en una lenta procesión por el pasillo central para dar su último adiós a Francisco, fallecido por un derrame cerebral pasado el Domingo de Resurrección. Después de tres días de capilla ardiente, el sábado se celebrará una misa fúnebre en la Plaza de San Pedro a la que asistirán jefes de Estado. El papa será enterrado en un nicho dentro de la basílica de Santa María la Mayor, cerca de su imagen favorita de la Madonna, tal y como lo dispuso en vida.
La muerte de Francisco, nacido en Buenos Aires, Argentina, culminó un pontificado de 12 años caracterizado por su preocupación por los pobres y su mensaje de inclusión, pero también de críticas por algunos conservadores que se sentían alienados por su postura progresista.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
as Justas de la LAI, que se han celebrado en Puerto Rico durante 96 años y que cierran en cada primavera, son el punto culminante de diez meses de acción deportiva en 14 deportes, 17 disciplinas deportivas y el punto de encuentro de estudiantes, egresados y fanáticos del deporte universitario. Por espacio de diez 10 días suben a escena las finales de los deportes de atletismo, baile, baloncesto, fútbol, judo, natación, porrismo, sóftbol, tenis de mesa, voleibol de playa. Este año la sede del evento es la ciudad de Mayagüez.
las instituciones del país, enfrentan retos económicos y poblacionales. Esos retos, sin embargo, no han podido hacer claudicar uno de los principios fundamentales de la LAI: “…el deporte complementa el propósito educativo que es la razón de ser de la vida universitaria.”
Lcdo. Jorge O. Sosa Ramírez
Comisionado de la lai
El corazón de la LAI lo conforman 16 universidades con una población estimada de 115,000 estudiantes que, al igual que el resto de
La semana pasada siendo Semana Santa y de poca acción noticiosa copó la atención mediática el casual apagón sufrido en Puerto Rico. Cuando digo casual, me refiero al hecho de que por tercera ocasión en los últimos cuatro meses ocurren eventos anómalos en cuanto al flujo de energía eléctrica en la isla “causalmente” en fechas en las que los puertorriqueños por razones culturales y sociológicas de ordinario tienen planes de reunión familiar y asueto. Así pues, hemos sufrido ese tipo de golpes en el día de despedida de año, luego – a menor escala – el Día de San Valentín y ahora en pleno Miércoles Santo. Precisamente, cuando el país se preparaba para el fin de semana largo. Muchos pudieran pensar que Dios pudiese estar molesto con los puertorriqueños, debido a que aquí se tuvo la osadía de poner gente desnuda a bailar frente a la Catedral en el llamado “Verano del “19”, pero me resisto a pensar que su ira pueda escalar tales niveles. Próximamente nos enteraremos en detalle que fue lo ocurrido. Pero yo no creo en las casualidades. Debido a que no es tan solo la falla en una
Firmes en su compromiso con la educación integral, las universidades invierten en el deporte millones de dólares en compra de materiales, equipos deportivos, uniformes, entrenadores, cuotas de afiliación, alojamiento, hoteles, transportación, alimentación y becas, entre otros. Para maximizar ese esfuerzo, la LAI ha establecido alianzas con el Comité Olímpico de Puerto Rico y sus federaciones nacionales para coordinar,
en la medida de lo posible, la calendarización de los eventos nacionales e internacionales de modo que, la programación deportiva universitaria de la LAI sirva de plataforma para colaborar con el desarrollo del deporte nacional y nuestros estudiantes atletas que forman parte de las selecciones nacionales se mantengan dentro de los ciclos de entrenamiento federativo. Apadrinados por Eladio Carrión y Humberto Cintrón, ambos medallistas de la LAI en sus años universitarios y a quienes se les dedican las Justas de este año, entran a escena nuestros estudiantes atletas, todos ellos enfocados en lograr sus metas deportivas personales y las de sus universidades. La competencia será recia y las aspiraciones de los estudiantes atletas estarán centradas en alcanzar nuevas marcas para unos y la consecución de la medalla o una
línea de transmisión en el norte de la Isla, sino además que hubo fallas en otros componentes del sistema diseñados para autoprotección del sistema, pero que “casualmente” no aplicaron conforme a su diseño y propósito.
En medio de la situación, la gobernadora hizo lo que el “handbook” de política dicta. Canceló y/o puso en pausa sus vacaciones y dio cara. Por suerte, según informado, aún estaba cerca y pudo regresar de inmediato. Digo por suerte, no porque ella pudiera hacer mucho para restaurar el servicio, sino porque si algo quedó demostrado ese día es que ella está sola empujando el carrito. A lo que me refiero es a que en su equipo no se ve capacidad comunicativa en el ámbito político y ha tenido que echarse ella misma ser portavoz de su propio gobierno. Esas primeras horas de la emergencia fueron más que elocuentes para sustentar mi apreciación al respecto. No obstante, en sus comparecencias públicas pudimos ver una vez más como a la gobernadora la están metiendo en la encerrona eléctrica. Semanas antes de las pasadas elecciones expuse
en este mismo espacio que todos los candidatos a la gobernación estaban prometiendo lo único que estaba fuera de sus manos. La pregonada cancelación del contrato de LUMA como solución mágica para la crisis de energía eléctrica dejada a nosotros como herencia de las peores costumbres de la politiquería barata. Tengo serias dudas de que la gobernadora hubiese necesitado de esa promesa para haber sido electa. La debilidad de la candidatura en el PPD y el desenmascaramiento de la izquierda local tras el robo electoral de Maduro en Venezuela ya habían sellado su triunfo temprano luego de haber prevalecido en las primarias. De hecho, en el análisis de muchos, el ganador de la primaria del PNP, sería sin lugar electo en noviembre del 2024. De ahí el valor de la elocuencia de las palabras del pasado gobernador Pedro Pierluisi cuando dijo “con la boca es un mamey”.
La transformación respecto a la administración y operación del colapsado sistema de energía eléctrica de Puerto Rico de uno público a uno en alianza público-privada le mató la vaquita de la leche a muchos. En informes del Contralor, desde los años ’90 se le realizaban señalamientos a la AEE sobre la mala costumbre de dilatar com-
copa para otros. No obstante, cuando la competencia concluya, todos se fundirán en un abrazo como arras del respeto por la gallardía del oponente y una amistad que quedará sellada con el timbre indeleble de la LAI que perdurará por siempre. Demos la bienvenida al Festival Deportivo y Justas LAI 2025. Celebremos con la juventud universitaria sus hazañas, sueños y esperanzas. Ellos son el futuro de Puerto Rico. Hagamos este año nuevamente, que las Justas de la LAI sigan siendo un espacio de renovación, crecimiento y plenitud para nuestros estudiantes universitarios y para nosotros e imitemos con orgullo lo que nos dejó escrito el poeta chileno, premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda: “Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos.”
¡Nos vemos en Mayagüez!
pras de combustible para realizarlo luego mediante el mecanismo de “compra de emergencia”. No empecé a ello lo continuaban haciendo. En un periodo de tiempo Puerto Rico pagó mediante ese mecanismo alrededor de cinco mil millones de dólares en exceso de los precios del mercado por el combustible para generar energía. Eso es casi la mitad de la deuda echada a quiebra por la AEE. Muchos vivían como jeques árabes a sazón de esa vaquita porque Fortunata no era la única. Cuando se termine el proceso de quiebra comenzarán a correr los dieciséis billones de dólares asignados desde el gobierno federal para reconstrucción del sistema más los que se tengan que buscar en los mercados de capital porque esa cifra solamente alcanzará para el arranque. Eso es un montón de dinero. De ahí que muchos salivan para que se vuelva al sistema anterior. Debido a que será inmenso el poder político y económico que ello le brindaría a quién y/o quienes tuviesen al frente del mismo. La cancelación del contrato de LUMA traerá por carambola esa vuelta al pasado. Quienes asesoran a la gobernadora al respecto la están metiendo en la encerrona eléctrica solamente para conveniencia de ellos.
La verdad me siento contenta, pero ni siquiera me di cuenta de que estaba pateando esa puerta. Sinceramente, yo cantaba de cosas que sentía, quería y me nacía cantar. Mis letras y mis canciones son lo que estoy viviendo o experiencias que me comparten y me inspiran para escribir
Gloria Trevi Cantautora
La cantautora lanzará su primer álbum de manera independiente
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
“Fui la primera emo del mundo y soy muy intensa cuando hago música”, es parte de lo que diría Gloria Trevi si tuviese que presentarse ante alguien que no la conociera de antes. La Trevi, que acumula más de 35 años de carrera como solista, ha cantado sobre irse de casa, no querer ir al psiquiatra, llevar el pelo suelto, el favor de la soledad y el recuento de los daños. Ante el abismo de un legado gigantesco para las mujeres en el rock y el pop, la cantautora afirma que lo hizo sin darse cuenta.
“La verdad me siento contenta, pero ni siquiera me di cuenta de que estaba pateando esa puerta. Sinceramente, yo cantaba de cosas que sentía, quería y me nacía cantar. Mis letras y mis canciones son lo que estoy viviendo o experiencias que me comparten y me inspiran para escribir”, confesó la artista en entrevista con EL VOCERO.
Gloria de Los Ángeles Treviño Ruiz, su nombre de pila, debutó como estrella cuando era una adolescente y desde esa experiencia juvenil puede explicar todas las excentricidades de sus espectáculos, que la han caracterizado hasta ahora y que marcaron un precedente para otras artistas.
“No sabía cómo debía moverme en un escenario ni en un set de televisión, lo único que sabía era que probablemente era la única oportunidad que iba a tener de llamar la atención, porque yo no tenía padrinos dentro de los medios ni dinero para estar ahí. Me quería meter por la cámara y que la gente se acordara de mí al día siguiente”, rememoró.
De aquella joven que fue, aún queda mucho. Trevi se ha dedicado los últimos años a regrabar sus canciones clásicas con el propósito de ser dueña de su máster.
“Esas canciones están más vigentes que nunca. Antes yo estaba en una compañía y decidí rehacer mucha de mi música como Ya no, Hoy me iré de casa, Siempre a mí, Mañana y muchas otras”, dijo.
“Fue especial, fue lindo y fue doloroso… incluso estaba haciendo la bio serie y eso fue lo que me hizo pensar en regrabar. Yo quería que tuvieran la nostalgia de ese tema que escuchó gente de entre 30 y 50 años, pero que tuviera también la actualidad, el sonido y la calidad para un público de 20 años o adolescente y ha sido increíble”, añadió.
Un vuelo independiente
La mexicana comenzará una nueva aventura musical el 29 de abril, cuando estrene su nuevo álbum Al vuelo, que incluirá los sencillos Cueste lo que cueste y Q.E.P.D.
“Van a encontrar muchísimo de mi esencia… El álbum nos va a llevar por muchos sentimientos y emociones con diferentes géneros musicales. Desde baladas hasta canciones empoderadas, desde muy enamorada hasta infinitamente furiosa… Creo que al final van a sentir una catarsis increíble”, anticipó la artista. De hecho, en Q.E.P.D., siglas de Que en paz descanse, Gloria se adentra en el género urbano. Aunque no es su primera vez, ya que lo había hecho en temas como Hijoepu# junto a Karol G y Me lloras junto a Charly Black, la mexicana asegura que no es contradictorio que a una rockera le guste el reguetón porque forma parte de su libertad musical.
A mí me gusta la música. Como yo soy rockera, siento que el rock es libre. Si tú te estancas diciendo ‘Ah no, yo nomás canto esto’, entonces no eres libre. Entonces no eres tan rockero como dices. La verdad me sale bien. Me queda bien, ya lo he hecho varias veces”, dijo entre risas.
Es por eso que si Gloria Trevi tuviera que categorizar su música, necesitaría, al menos, tres casillas: rock, pop y punk, pero también le gusta añadir una cuarta: “y lo que venga”.
Al vuelo será la primera producción inédita que hace como artista independiente. “No estoy buscando estar en la música actual, si no me alimento de esa música de la actualidad y propongo cosas. Entonces, siempre nos podemos superar y tener, con nuestra experiencia, la
posibilidad de convertirnos en nuestra mejor versión. ¡Espérense! Que he logrado muchísimas cosas que no logré en los 90… y espérense para lo que me falta por lograr”, afirmó.
Ante la pregunta que le hizo al mundo en el 1989 con su primer álbum: ¿Qué hago aquí? Trevi respondió: “Siento una responsabilidad de no rendirme. Claro
que tengo días que lloro, me siento mal y estoy cansada… pero si estoy llorando, los que me odian me están mirando y me tengo que secar las lágrimas, porque, más importantes que esos, son los que me aman, que también me están mirando. Me tengo que levantar porque ellos creen que, si yo puedo, ellos pueden, pero no saben que yo puedo por ellos”.
Van a encontrar muchísimo de mi esencia…
El álbum nos va a llevar por muchos sentimientos y emociones con diferentes géneros musicales. Desde baladas hasta canciones empoderadas, desde muy enamorada hasta infinitamente furiosa… Creo que al final van a sentir una catarsis increíble.
Gloria Trevi Cantautora
Válido del 24 al 27 de abril, 2025.
* Financiamiento disponible solo en compras mayores de $999. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Precios de lista desde $35 hasta $3,000. Venta es final, no devolución, Muebles no incluyen mattress ni accesorios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** Todo recogido en nuestro almacén en Cataño es por cita en espacio disponible. Mercancía disponibles como se especifican y mientras duren
Esta primavera será liderarada por las tonalidades neutras. El beige, el moca y los diversos estampados de animales como el de zebra estarán en todo su apogeo. Otros colores dirán presentes combinados con estas tonalidades neutralees. Inspírate con los “looks” que te presentamos a continuación.
Dr. José Ángel
>Médico Cirujano
El rejuvenecimiento vaginal con láser CO2 es un procedimiento médico innovador que ha transformado la salud íntima de muchas mujeres. Esta técnica mínimamente invasiva utiliza energía láser fraccionada para estimular la producción de colágeno en los tejidos vaginales, restaurando su firmeza, hidratación y elasticidad.
¿Quiénes son candidatas?
Este tratamiento está dirigido a mujeres que experimentan síntomas como sequedad vaginal, laxitud, ardor, picor, dolor durante las relaciones sexuales o escapes leves de orina. Estos síntomas suelen aparecer por cambios hormonales, especialmente después del parto o durante la menopausia. También puede beneficiar a mujeres que, aunque no tengan síntomas severos, buscan mejorar su calidad de vida íntima.
Entre los principales beneficios del rejuvenecimiento vaginal con láser CO2 se encuentran la mejora de la lubricación natural, el aumento de la sensibilidad, el fortalecimiento del suelo pélvico y la reducción de la incontinencia urinaria leve. Muchas pacientes también reportan mayor confianza y satisfacción en sus relaciones íntimas.
¿Qué esperar del procedimiento?
El procedimiento es rápido, generalmente dura entre 15 a 30 minutos y se realiza en el consultorio médico sin necesidad de anestesia general. Puede sentirse una leve molestia o calor, pero es bien tolerado. En la mayoría de los casos, se recomienda una serie de dos a tres sesiones para obtener resultados óptimos, con refuerzos anuales si se desea mantener los efectos.
La recuperación es rápida, permitiendo a la mayoría de las pacientes regresar a sus actividades normales el mismo día, aunque se recomienda evitar las relaciones sexuales por unos siete a 10 días. Los efectos secundarios son mínimos, pero pueden incluir enrojecimiento leve, hinchazón o sensación de ardor temporal. Es muy importante seguir las instrucciones postratamiento indicadas por el médico.
Un procedimiento médico, no cosmético
Es crucial destacar que este tratamiento es un procedimiento médico que debe ser realizado únicamente por un médico capacitado y en instalaciones médicas adecuadas, como clínicas u oficinas médicas autorizadas. Evite lugares que no cuenten con personal médico debidamente licenciado, ya que esto puede poner en riesgo su salud.
La salud íntima también es parte de tu bienestar. Atrévete a recuperarla.
El autor es médico cirujano y director médico de Iuvenis Medical, Clínica Especializada en Bienestar Integral y Medicina General.
ó Tanicha López cuenta las virtudes y los retos de su versatilidad
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Cuando se trata de abrir camino creativo en la jungla de las ideas, Tanicha López le pasa el machete a su niña interior. Es ella, con su mirada fija en divertirse y su curio sidad desvergonzada, la que sirve de guía para la adulta de 34 años. Ese ha sido el tru co para más de 10 años de carrera: confiar en la sabiduría de la niña.
López desarrolló su olfato artístico en la Escuela de Bellas Artes de Carolina, su pueblo de crianza, y donde estuvo ex puesta al teatro, el baile, la música y el dibujo. Entraba de oyente a las clases que le llamaban la atención y, con apertura juguetona, se adentró en todos los lenguajes artísti cos a los que pudo. Ahora se dedica a componer, producir e interpretar diferentes géneros como bolero, reg gae, soul, gospel.
La exinte grante de la banda Misa e’ Gallo y exvo calista de Cul tura Profética, aprendió de ambos espa cios grandes lecciones so bre ser artista en Puerto Rico. Ante la pregunta sobre ser solista, López contesta que no supo nunca si era el momento de lanzarse a desarrollar su propia carrera musical, tam poco sintió que la vida la empujó. Prefiere explicarlo así: “Los sueños míos querían atravesar unas experiencias específicas y, a medida que seguía en la calle tocando, me encaminó el camino musical”.
La artista no tiene miedo a dejar ver las partes inciertas de este proceso artístico de ser solista y reconoce que este es el momento de descubrir, junto al público, su voz, que no se limita a una sola forma, ritmo, tono ni lenguaje. Incluso, se trata de una voz que improvisa a través del ‘scat’. El scat es una técnica vocal, originaria del jazz, que ex-
Hoy en día, el mercado lo que quiere saber es qué tú vas a dar, pero hay hambre por variedad y justamente mi destreza me ayuda a navegar los diferentes mares de género. ¿Cómo se empaca eso? Honro, protejo y entiendo lo sagrada que es mi versatilidad, pero es un reto porque se supone que no sea un reguero y se sienta como algo firme.
Tanicha López Cantante
tes mares de género. ¿Cómo se empaca eso? Honro, protejo y entiendo lo sagrada que es mi versatilidad, pero es un reto porque se supone que no sea un reguero y se sienta
partir música que la gente se la pueda gozar, pero que yo también me sienta orgullosa de
Aunque es innegable el talento de López, la industria de la música independiente enmicos y de exposición. Para poder grabar,siado no hay tiempo para grabar. “No se habla de lo fuerte quependientes tratar de traer algo a la realidad. Que note es caro en lorio, sino también en el cuerpo y el
sidera que la escena de música independiente puertorriqueña es resiliente, pero vive en dualidad con el cansancio y
“El estatus económico de Puerto Rico carece de integridad a la horafera. Hace falta como un consulado para los músicos, nos hace faltagernos. Se nos está utilizando y por eso hay mucho cansancio”, dijo.
Tanicha lanzó Radiance, su primer EP como solista con dos canciones, que llevan con ella más de 10 años, acompañadas por un documental sobre la grabación en vivo de los temas. Tanto los sencillos como el video ya están disponibles en las plataformas digitales.
Joyce Santana plasma situaciones de la sociedad en su nuevo disco, Nada personal
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Para su canción 3:00AM Joyce Santana escribió: “La madrugada sirve pa’ aclarar la mente y pensar en todo lo que hace mal o hace bien. Yo pienso en mí que soy quien más daño me hago, a pesar de que quisiera sentirme bien”. Diez años después de esa barra, que perteneció a su primera producción musical, el artista estrena su nuevo álbum Nada personal y, entre todos los significados que tiene ese título, subraya el de callarse la boca a sí mismo.
“Le estoy diciendo a esa versión anterior de mí: ‘tú no podías, pero yo sí puedo. Te tomó ser otra versión mejor de la que eras para poder hacer las cosas. Nada personal contigo, pero ya tú no. Ahora yo’’”, explicó Santana, para quien la música no solo es trabajo, sino también terapia.
Entre el que fue y el que es, estuvo, primeramente, el reto de asumir la vulnerabilidad y aceptarla como la versión más real de sí mismo: “La gente conecta conmigo vulnerable, no puedo tener miedo de ser vulnerable”. A eso, se sumó la renuncia a hacer música como la que hace el resto.
“Cuando empecé a hacer este disco, me dije: ‘ok, tú llevas demasiado tiempo demostrando que tú puedes hacer la música que hace todo el mundo, pero quién puede hacer la música que haces tú’”, se preguntó el artista.
Joyce es carolinense criado en residencial público que escribía poesía y que, alguna vez, quiso ser psicólogo. Contra todo pronóstico social, encontró su lugar en la música. Por eso, el último paso para transformarse fue adoptar la gratitud como bandera.
“De donde yo vengo, no se supone que yo esté aquí haciendo esto. Se supone que yo fuera otro más que mató y está preso o que mataron y ya no está, porque es con lo que crecí a mi alrededor. Esta es mi manera de demostrar que puede pasar algo más y puede salir algo más. No todo lo que viene de abajo, del barrio y del caserío es malo”, manifestó.
Nada personal, que se trabajó por dos años, contiene 17 temas que fusionan letras de deseo, mal de amor, fiesta y superación personal con historias y anécdotas relacionadas a las cosas que pasan en la sociedad, como las adicciones, los abusos sexuales y el racismo. Ese impulso cuentista le nace por responsabilidad a lo que ha vivido, pero a la vez por mofarse.
“A veces siento que hablar de eso es mi compromiso, pero a veces es una burla, porque se me hace demasiado gracioso que nadie más lo haga. La gente cree que hacer música de la calle es ser bichote, tengo esto y cuida’o conmigo. Pero la calle no es solo eso. Hay más cosas pasando… Tantas historias que sabemos… por tantas cosas que pasamos… y son historias perfectas para cualquier canción”, sostuvo Joyce Fransue Santana Febres, nombre de pila del compositor.
“Es una burla social, no una crítica, porque es imposible que todo el mundo se crea calle y nadie hable de la calle de verdad”, añadió.
A 14 años del lanzamiento de su primera canción por la plataforma de Soundcloud, Joyce Santana vislumbra un género urbano más abierto a lo que él llama “música de identidad”, en respuesta a la popularización de la música calle y a la repetición de estilos.
“Artistas como Álvaro Díaz, con Sayonara, Bad Bunny con Debí tirar más fotos o Rainao… Yo creo que, si discos como esos están teniendo éxito, es porque se está abriendo la puerta para que la música de identidad o experimental tengan su luz para brillar”, dijo.
Aunque mucho ha cambiado desde su primera producción musical, Joyce confiesa que regresa a ella regularmente. Es un recordatorio de mantener los pies en el suelo y tiene la certeza de que, en algún futuro, lo mismo le ocurrirá con Nada personal.
Se supone que yo fuera otro más que mató y está preso o que mataron y ya no está, porque es con lo que crecí a mi alrededor. Esta es mi manera de demostrar que puede pasar algo más y puede salir algo más. No todo lo que viene de abajo, del barrio y del caserío es malo.
Joyce Santana Cantante
Para Información y Boletos: 787-597-0818 Para Información y Boletos: 787-597-0818 || gilberto.quinones@mdausa.org gilberto.quinones@mdausa.org
ó Una veintena de ganaderos se han sumado al programa
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A un año de haber introducido al mercado la biogenética en la industria lechera, han comenzado a nacer las primeras novillas genéticamente modificadas con el fin de promover la crianza de vacas más resilientes.
Así lo reveló el agrónomo Julio Meléndez, director ejecutivo de la Cooperativa de Productores de Leche de Puerto Rico (Coople), en entrevista con EL VOCERO
A finales del año 2023, este rotativo informó en EXCLUSIVA que para la primera fase de este programa Coople contrató a Proterra Genetics, en Salinas, empresa pionera en Puerto Rico en la producción de embriones de animales adaptados para el cruce genético que se realiza a través de fertilización in vitro. La meta era lograr unas 2,500 preñeces. Mediante este proceso, se busca modificar la genética del ganado local, para mejorar el rendimiento y resistencia al clima de la Isla.
“Se han completado aproximadamente 4,000 transferencias (de embriones). Se han certificado casi 1,000 vacas preñadas a 30 días. Mientras que, la preñez certificada a 90 días, que es más que la que estamos buscando y es nuestro objetivo, van alrededor de 600. En partos reportados, estamos alrededor de los 200”, informó Meléndez.
COSSEC impulsa colaboración estratégica
La Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) se reunió con la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico (ASEC) y la División de Robos y Fraudes del Negociado de la Policía a fin de fortalecer las estrategias de seguridad. Durante el encuentro, se concretaron propuestas de acción para establecer un frente común contra el crimen que pueda afectar a las cooperativas, y se reforzó la importancia de que cada entidad revise y fortifique su plan de seguridad institucional como medida preventiva. Como parte de los acuerdos preliminares, se delinearon mecanismos para continuar colaborando, incluyendo capacitaciones especializadas.
a la iniciativa, lo que representa apenas el 10% del total de las vaquerías en Puerto Rico.
Hasta finales de 2024, en Puerto Rico había un total de 208 ganaderos y 215 vaquerías activas, un contraste marcado con el 2020 cuando había unos 236 ganaderos.
Dato relevante
Esta primera fase contó con $1 millón en fondos otorgados por el Departamento de Agricultura, que cubre más del 50% del costo que conlleva el proceso de fertilización in vitro, y para la cual ya están comprometidas 1,700 preñeces. El proceso de fertilización tiene un costo de $700, y $400 eran provistos a través del programa por Coople, por lo que el agricultor solo debía pagar los restantes $300. De acuerdo con Meléndez, unos 28 ganaderos se han sumado
Hubo alrededor de 200 partos. Unas 600 vacas están preñadas certificadas a 90 días, y unas 1,000 vacas a 30 días.
A su juicio, todo tiene que ver con que aún hay algunos ganaderos escépticos de los resultados y prefieren esperar a ver su efecto. Aunque, aclaró que el ganadero no paga el costo de fertilización, hasta que esa novilla nazca, sino que su responsabilidad, mientras, es mantener en las condiciones adecuadas a la vaca gestante.
Al momento, los cruces que se han trabajado son entre la raza Holstein y la Holstein Pelón, que son producto del cruce de la raza americana Holstein y las vacas traídas por los españoles durante
su conquista en la Isla. Durante la segunda fase, cuya meta es lograr 3,500 preñeces, han comenzado a hacer cruces con las vacas Gyrolando, una raza creada en Brasil como producto del cruce de hembras puras Holstein con machos puros Gyr lechero.
Temperaturas sobre el récord
A preguntas sobre cuáles son las posibilidades de preñez, ya que la transferencia del embrión no asegura el embarazo, Francisco Rodríguez, cofundador y director de operaciones de ProTerra, explicó que de estar bajo las condiciones de cuidado adecuados, se espera que 40 de cada embrión transferido sean exitosos.
“En los primeros seis meses del año pasado, nosotros tuvimos alrededor de 35% y 40% de tasa de concepción a 90 días. Pero cuando llegaron los meses de mucho calor se nos cayó alrededor de un promedio del 15%. Eso quiere decir que cuando el animal no está retado, es capaz de responder. Pero cuando el reto llega, el animal no es capaz de responder”, explicó, tras reconocer
que a causa de esto el promedio anual fue de entre un 20% a 25%.
El 2024 terminó como el año más caluroso registrado por el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, con una temperatura promedio de 83.3 grados Fahrenheit (°F), superando el récord anterior de 82.3 °F establecido en 1983, reveló la mencionada agencia.
Ese, precisamente, es el reto que se quiere atajar con esta nueva cepa de vacas lecheras, ya que el
‘‘
Cuando esto se logre, va a haber un cambio radical en la rentabilidad de su ganadería, y Coppel como cooperativa, va a ver un cambio radical en la estacionalidad y en la productividad de sus socios para mantener un suplido de la leche como debe ser.
Francisco Rodríguez Director de Operaciones Proterra Genetics
estrés calórico reduce la producción de leche y, además, puede generar cambios en la composición láctea y aumenta la vulnerabilidad de las vacas a enfermedades.
Nueva fase
Hoy, Coople lanzará la tercera fase, cuya meta será de 4,580 preñeces, y para la que se prevé que se hará la transferencia de embriones mejorados genéticamente.
“Cuando esto se logre, va a haber un cambio radical en la rentabilidad de su ganadería, y Coople como cooperativa, va a ver un cambio radical en la estacionalidad y en la productividad de sus socios para mantener un suplido de la leche como debe ser, y el consumidor, por ende, va a tener una leche fresca y una leche deliciosa y nutritiva de la Isla todos los días del año. Realmente es un tema de seguridad alimentaria”, sostuvo Rodríguez.
Con este nuevo esfuerzo, la meta de la industria es que para el 2030 la totalidad de los animales que se producen y que se ordeñan sean animales adaptados al trópico y tolerantes al calor.
EL VOCERO solicitó una reacción del secretario de Agricultura, Josué E. Rivera Castro, pero al cierre no estuvo en la disposición de reaccionar.
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A pesar del sinnúmero de críticas que ha recibido la Ley Jones en Puerto Rico a lo largo de los años, Jennifer Carpenter, presidenta de la American Maritime Partnership (AMP), sostuvo que la ley es esencial para la seguridad alimentaria de la Isla.
“La Ley Jones trata de garantizar que nosotros, como estadounidenses, tengamos la capacidad de transportar mercancías dentro de nuestro propio país y no dependamos de otros actores, ya sea China o cualquier otro… Gracias a la Ley Jones sabemos que nunca vamos a perder la capacidad de mover carga dentro de nuestras propias fronteras”, expresó Carpenter, en entrevista con EL VOCERO, tras defender la ley del 1920 que restringe el transporte marítimo entre puertos estadounidenses a los buques construidos y propiedad de Estados Unidos, tripulados por ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
A modo de ejemplo, explicó que durante la pandemia quedó evidenciada la importancia del servicio que garantiza la Ley Jones, especialmente cuando las cadenas de suministro a nivel mundial se vieron interrumpidas. Señaló que dicho servicio, tanto dentro del territorio continental de Estados Unidos como entre Estados Unidos y Puerto
Rico, no se interrumpió en ningún momento. A su juicio, este fue un sistema fiable que aseguró que las mercancías críticas llegaran a su destino, sin que se registraran aumentos abruptos en los precios. Sin embargo, ha habido denuncias durante los años de que esta Ley encarece los productos que llegan a la Isla. Un estudio publicado por dos economistas de la Universidad de Purdue, Russell Hillberry y Manuel I. Jiménez, sostiene que la Ley Jones impone una carga anual de bienestar a Puerto Rico de $1,400 millones ($1.4 billones) un estimado que a su juicio de ambos es conservador. Además, se estimó que a
‘‘
los hogares puertorriqueños les representa aproximadamente un costo de $692 millones anuales, lo que equivale a $203, por residente al año, o el 1.1% del gasto medio de los hogares.
la realidad es que hay estudios independientes de la Oficina de rendición de Cuentas del Gobierno de ee.UU. que han descubierto que eso no es cierto. los precios en Puerto rico son comparables o inferiores a los precios en Florida, y los precios en otras partes del Caribe. Ciertamente, hay cosas que hacen subir el costo de la vida aquí. al ser un mercado relativamente pequeño. Pero la ley Jones no es el motor de esos costos
Jennifer A. Carpenter Presidenta AMP
“La realidad es que hay estudios independientes de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE.UU. que han descubierto que eso no es cierto. Los precios en Puerto Rico son comparables o inferiores a los precios en Florida, y en otras partes del Caribe.
Ciertamente, hay cosas que hacen subir el costo de la vida aquí, al ser un mercado relativamente pequeño. Pero la Ley Jones no es el motor de esos costos”, enfatizó Carpenter.
En nuestro shopper válido del 24 al 30 de abril de 2025 deseamos informar que:
Además, indicó, que son cerca de 2,000 puertorriqueños los que trabajan en la industria marítima, y en los terminales, otro aspecto que a su juicio es positivo.
A raíz de esto, se le cuestionó cuál sería su posición ante el llamado de eximir a la Isla de esta Ley, algo que catalogó como “negativo”, tanto para Puerto Rico, como para la industria marítima nacional.
“En primer lugar, no creo
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Con una inversión inicial de aproximadamente $20,000 para su lanzamiento y establecimiento en Puerto Rico, la plataforma de telemedicina Tuyo Health, completamente bilingüe, anunció que comenzará a operar en la Isla a partir del lunes, 28 de abril de 2025.
que hiciera nada positivo. Porque como hemos discutido, Puerto Rico, puede traer un barco de cualquier parte del mundo. Si el mercado está ahí. Así que no es como si renunciar a Ley Jones le diera a Puerto Rico acceso a buques o mercados que ahora no puede recibir. Puede recibir barcos de cualquier parte del mundo” dijo Carpenter, tras aclarar que la Ley Jones restringe que el intercambio de un puerto estadounidense a otro sea local, pero no exime que venga un buque extranjero de un puerto extranjero.
Cabe destacar que, más del 85% de los productos importados a Puerto Rico, provienen del puerto de Jacksonville, Florida, y que, en este caso, deben atenerse a la Ley Jones.
Incierto el impacto tarifario
Por otro lado, se le cuestionó a la presidenta del sector si la incertidumbre sobre la imposición de tarifas, por el presidente estadounidense Donald Trump a los productos extranjeros, ha comenzado a tener un impacto en los costos y tendencias en la industria, a lo que indicó que aún es prematuro.
“Creo que ahora mismo una de las grandes incertidumbres es cuánto tiempo van a estar en vigor y cuanto tome la táctica de negociación… Pero lo que creo que no va a cambiar es la necesidad de poder mover la carga de forma segura dentro de las fronteras de EE.UU. De nuevo, ya sea dentro de EE.UU. continental o entre EE.UU. continental y Puerto Rico”, puntualizó la ejecutiva.
Según su fundador, Germán Echeverry, la motivación detrás de la creación de Tuyo Health fue la falta de plataformas de telemedicina que ofrecieran atención médica en español a la comunidad hispana en los Estados Unidos. Además, explicó que la decisión de expandirse a Puerto Rico responde a la urgente necesidad de servicios médicos, agravada por la fuga de médicos y sus consecuencias en el sistema de salud local.
La médico internista y colaboradora de la plataforma, Jennifer Peña, indicó en entrevista con EL VOCERO, que es necesario traer más opciones de servicios de salud por telemedicina a Puerto Rico, dadas las limitaciones actuales relacionadas con licencias y reembolsos.
“Ahora tenemos que traer este tipo de opciones. A mí me presentan esta plataforma que está enfocada en no tan solo traer la telemedicina, pero también con un aspecto cultural de inclusión y con una visión de prestar servicios de manera bilingüe que es una de muchas barreras que tienen estas compañías que dan servicios de telemedicina en Puerto Rico”, comentó Peña.
Consultado sobre el perfil de pacientes que atenderán, Echeverry señaló que los servicios estarán dirigidos a personas mayores de 18 años.
“Queremos brindar inicialmente cuidados primarios y asuntos que se puedan atender de manera efectiva a través de telemedicina. Con el tiempo queremos empezar a traer
servicios más especializados, pero empezamos con cuidados primarios”, explicó. Todos los servicios estarán disponibles en línea a través del portal tuyohealth.com, operando los siete días de la semana, 24 horas al día. Además, Echeverry mencionó que actualmente se encuentran en proceso de reclutamiento de profesionales de la salud para atender las necesidades de los pacientes en la Isla. Como parte de su lanzamiento, las primeras 50 personas que se registren y agenden una cita en el portal recibirán su primera consulta de manera gratuita a partir del 28 de abril. En cuanto a los precios, el galeno aseguró que buscan ofrecer tarifas accesibles, independientemente del tipo de cobertura médica que tenga el paciente.
“Parte de nuestra misión es que los precios sean accesibles para las personas, sin importar los tipos de coberturas de los planes médicos”, acotó.
Por su parte, Peña también destacó que percibe un gran interés por parte del público puertorriqueño en servicios como el que ofrece Tuyo Health.
“Lo digo por experiencia propia y tengo pacientes que lo piden. También, está el tema de la conveniencia que lo pueden hacer desde la comodidad de su propio hogar”, comentó.
Proyecciones de crecimiento
Echeverry proyecta que para finales de 2025 la plataforma habrá atendido a más de 2,000 pacientes y expandido sus servicios.
“En cuanto a cuidados especializados, tenemos un programa de salud mental que estamos desarrollando, pero obviamente empezaremos con cuidados primarios y luego empezaremos a explorar otras opciones más especializadas una vez ya tengamos mayor entendimiento de las necesidades de la población”, concluyó.
Chucho Avellanet recordará sus primeras presentaciones con Myrta Silva (19271987) al revivir el concepto de ‘night club’ en su próximo show Dispuesto a todo.
El espectáculo se celebrará el domingo, 3 de agosto, a las 4:00 p.m., en el Moneró Café Teatro & Bar en Bellas Artes de Caguas.
Boletos a la venta en Ticketera.
El Departamento de Educación propone mover las clases musicales a la tarde y las académicas a la mañana.
ó Educación afirma que el horario actual favorece a maestros, no a estudiantes
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Cerca de concluir el año académico, la Escuela de Música Ernesto Ramos Antonini, en San Juan, se mantiene en un ambiente incierto tras una propuesta del secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, que procura cambiar el horario de clases del estudiantado, al ubicar los cursos académicos en la mañana y los musicales en la tarde.
Por los pasados 17 años, la institución escolar ha funcionado de forma contraria: los cursos musicales se imparten en horario matutino, mientras que los cursos académicos, que comprenden las clases básicas como español, matemáticas, ciencias, inglés, entre otras, se imparten en horario vespertino. En entrevista con EL VOCERO, Ramos Parés explicó que el cambio fue propiciado por un cambio en el convenio colectivo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) y establece un cambio simultáneo en sus horarios de práctica.
“La realidad es que nuestras siete escuelas libres de música, el Conservatorio de Música y lo que es la OSPR son un sistema prácticamente donde muchos maestros igualmente
son profesores del Conservatorio de Música e igualmente nuestros estudiantes van pasando allá, así que hay una relación bien directa entre todos estos sistemas. Entonces, viendo el efecto que iba a haber, aunque típicamente el secretario no se mete en el horario ni en la organización escolar, se le dio unas reglas en febrero a la escuela para que establezcan el nuevo horario escolar”, explicó el funcionario.
Abordó que en el momento que emitió la propuesta contempló que ocho maestros que son también miembros de la OSPR “se iban a ver perjudicados y no podrían dar clase porque sus horarios de práctica en la sinfónica coincidían con el horario de trabajo y no iban a poder dar clase”.
‘‘especialidad. De hecho, tenemos otras seis escuelas donde su horario musical es en las tardes… La única que tiene ese horario es la Ramos Antonini y sí, ese horario beneficia particularmente a los maestros, pero no al estudiantado”, subrayó.
Un portavoz de la facultad musical, el profesor Rubén Toledo, estableció que el cambio propuesto por el secretario del DE no responde a una evaluación pedagógica, ni a un proceso participativo de la comunidad escolar, sino que favorece a “una minoría del personal docente” de la institución.
nuestras escuelas son académicas, independientemente de la especialidad que tengan algunas, siempre se trabajan las clases regulares primero y luego las que son de especialidad. de hecho, tenemos otras seis escuelas donde su horario musical es en las tardes… la única que tiene ese horario es la ramos antonini y sí, ese horario beneficia particularmente a los maestros, pero no al estudiantado.
No obstante, resaltó que la propuesta no solamente se circunscribe “únicamente a eso”. El secretario también apuntó que “hoy por hoy tenemos un reclamo de los maestros académicos regulares que igualmente entienden que el horario de la escuela tal y como está y la organización escolar como está no beneficia al estudiantado en términos académicos”.
Eliezer Ramos Parés Secretario Educación
“Nuestras escuelas son académicas, independientemente de la especialidad que tengan algunas, siempre se trabajan las clases regulares primero y luego las que son de
constatar esta información. Sin embargo, al cierre de esta edición no estuvo disponible.
De otra parte, Toledo denunció que, presuntamente, debido a que no se ha tomado una decisión, la escuela aún no cuenta con una organización escolar de cara al próximo semestre que comenzará en agosto. Por lo regular, la organización escolar, según establece el DE, ya debería estar finalizada, aunque sea una versión preliminar.
Hasta ayer, según constató Ramos Parés, no se había tomado una decisión final y firme respecto a lo que será el horario para el próximo semestre, debido a que “falta finiquitar algunos detalles y tener algunas conversaciones”.
No obstante, afirmó que la decisión será tomada a base de lo que es “mejor para los estudiantes”.
“Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de estos estudiantes no siguen carreras musicales, la gran mayoría de estos estudiantes, la música se convierte en su hobby, su profesión eventual no es la música”, mencionó.
Proponen horarios rotativos
En conversación con este medio, Mario Vázquez, bibliotecario escolar de la mencionada institución escolar, avaló la propuesta de Ramos Parés e indicó que “los estudiantes pueden realizar una mejor labor y mantener un mejor funcionamiento escolar durante la mañana”.
Por otro lado, auscultó que alternar los horarios entre periodos de tiempo razonables podría ayudar a medir cuál es más factible para el estudiantado.
“Nosotros creemos que todo proceso de evaluación debe darse entre dos y tres años, aunque el primer año suele ser de ajuste y pues medir este proceso de cambio en lo que hasta el físico se adapta. En el primer año, después de cambiar el horario, es como validar meramente, pero ya entonces un segundo, un tercer año, sí pueden verse resultados”, sostuvo.
Entretanto, alegó que la directora ejecutiva de la OSPR, Melissa Santana, fue quien solicitó a Ramos Parés que se realizara el mencionado cambio.
“Ella le solicitó al secretario que se tenía que hacer el cambio porque ellos tenían un convenio entre los músicos que él tenía que respetar”, fundamentó.
“Los maestros acá también tenemos un convenio entre la Asociación de Maestros y ya nosotros hicimos la gestión de consultar los acuerdos y también los miembros de la asociación, en su mayoría, están a favor de mantener el horario actual, es decir, a favor de nosotros”, continuó.
Este diario intentó comunicarse con Santana para una reacción y
De igual forma, puntualizó que los resultados podrían verse reflejados a través del programa de medición externa, las llamadas pruebas CRECE. Y, mientras, el cambio de horario permitiría que los maestros puedan continuar su desarrollo profesional.
“Si eso pasa, los maestros tenemos la oportunidad de desarrollo profesional de los maestros de nuestra facultad. Hay un gran número que ha hecho su maestría y aspira a hacer sus cursos doctorales”, comentó.
EL VOCERO conversó con varios padres y encargados de alumnos de la institución, quienes alegaron que, al momento, la administración escolar no ha emitido una comunicación oficial respecto al cambio de horarios.
Ayer los maestros de la facultad musical se congregaron tanto frente a la escuela, como en la sede del DE, para manifestarse en contra de la propuesta de Ramos Parés.
ó Yeska Zuania competirá por la presidencia del grupo
>Peter
Meléndez Rivera >EL VOCERO
El Club de Damas Cívicas se reunirá nuevamente para escoger quién será la líder y presidenta de la directiva. En esta ocasión, a la competencia se sumará Yeska Zuania, interpretada por el actor Kiko Blade, que busca que las dinámicas del grupo se modernicen.
“Yo tuve que entrar aquí a la fuerza un poquito, porque las cosas tienen que cambiar y pues, me voy a dejar sentir para hablar por otras personas y que se sientan identificadas. Todos merecemos estar”, afirmó la nueva integrante del club.
Además de Yeska Zuania, el grupo de cívicas está compuesto por Luzma
Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
Gelpí Gelpí (Víctor Alicea), Dra. Alba Bossa (Herbert Cruz), Nancy Popoff (Johnny Ray), Dreuxilla Divine (Nelson Roldán) y Lucy Perrea Gordons (Gil René Rodríguez). Cada una tendrá el espacio de hacer su monólogo sobre el tema escogido: el bollo, en competencia por la presidencia del club. En cada función, el público escogerá por votación digital a la ganadora.
“Creo que siempre he sido transparente y clara y la gente me va a entender, van a saber que estoy hablando de algo que es justo y favorable para todos y por eso yo sé que ganaré la presidencia del Club de Damas Cívicas Criollas Capítulo de Puerto Rico”, sentenció Yeska, lista para la contienda. El Club de Damas Cívicas tuvo su
Tom Hardy busca superar su trabajo en el género de acción con la película Havoc, que estrena hoy en Netflix, bajo la dirección de Gareth Evans.
Havoc cuenta la historia de un detective llamado Walker (Hardy), que debe abrirse camino a lo largo de un submundo criminal para rescatar al hijo de un político (Forest Whitaker), mientras desenreda la oscura y peligrosa red de conspiración y corrupción de su ciudad.
Para Hardy el personaje es “una especie de refrito de partes de mí”.
“Me identifico con su lucha, aunque es una versión simbólica de las conversaciones internas que quizás algunos tengamos. No puede superar el problema y su forma de resolverlo es provocando cada vez más de lo que realmente le hace daño, y es algo perpetuo. Y lo entiendo, si es que eso tiene sentido. Entonces, es muy catártico en cierto aspecto interpretarlo y disfrutar el ritmo del patrón de un arquetipo para
primera función en el 2017 con Los Monólogos de las Verijas y, a petición del público, han regresado a lo largo de los años con Los Monólogos de las Guaretas y Los Monólogos de las Macetas.
A Santurce, Barceloneta, Mayagüez y Humacao
Los Monólogos del Bollo, bajo la producción de Lab A Productions y Producciones Girasol, iniciará funciones el 3 y 4 de mayo en el Centro de Bellas Artes de Santurce. También tendrán funciones en Barceloneta, Mayagüez y Humacao por el resto del mes.
El contenido de la pieza será explícito y dirigido solo a adultos.
Los boletos están disponibles a través de Ticketera y Ticketcenter.
José Rolón Martínez
>EL VOCERO
A sus 37 años, Jennifer Colón Alvarado vive a plenitud sus roles como madre y profesional, a la vez que se encamina a culminar su etapa como Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2024.
A meses de entregar su corona, tiene claro su próxima meta profesional.
“Lo primero que quiero hacer es trabajar en la televisión. Es algo que siento en lo que me he estado preparando desde que tengo 16 años, que he estado de alguna manera u otra en los medios de comunicación. Nunca me había decidido a hacerlo como un trabajo como a tiempo completo, pero ahora me siento preparada”, compartió Colón en entrevista con EL VOCERO
Aseguró que siente una pasión innata por el campo de las comunicaciones, por lo que le gustaría “animar algún programa y hacer algo que me ayude a conectar con la audiencia puerto rriqueña y la au diencia del mundo entero”, planteó.
deseo, confesó que tras culminar su participación en Miss Universe, en la primera conversación que tuvo con la directora de la franquicia de MUPR, Yize tte Cifredo, le comentó
que quería ser parte de la tercera temporada de Super Chef Celebrities (SCC), de Wapa Televisión.
Jennifer manifestó que le dijo a Yizette: “quiero estar ahí y ella se sorprendió porque es algo diferente”, punto en que la beldad estuvo de acuerdo “porque es algo diferente en donde las personas me pueden ver fuera de lo que es mi rol de ser reina o ser mamá, es algo que me saca de mi zona de confort”. Ese deseo se materializó luego de pasar un proceso de ‘casting’ y, al momento, se mantiene en la competencia de cocina y espera ser la ganadora del pilón dorado y de los $40,000 el próximo mes de mayo.
“Hay días buenos y días no tan buenos, pero he aprendido muchísimo y me encanta y me ha ido muy bien”, aseguró.
Reconoció que asumió el reto, sabiendo que era una oportunidad que la de incursionar “de forma
ver qué se revela”, expresó el actor a EL VOCERO.
Hardy es conocido por su trabajo en filmes como Inception, Dunkirk y la trilogía de superhéroes y cómics de Venom. El actor inglés ha participado de proyectos como
Hawk Down, Bronson, Tinker Tailor Soldier Spy, This Means War y Locke. En 2018 fue nominado al Oscar como mejor actor de reparto por su trabajo en la cinta The Revenant, junto a Leonardo DiCaprio. Actualmente, protagoniza la serie de drama
Esta noche la finalista de Miss Universe 2024 se enfrenta a un nuevo fogón junto a Keropi Sánchez, Freddo
Sanabria y Cathe-
La beldad forma parte de la tercera temporada de Super Chef Celebrities. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
criminal MobLand en Paramount+.
Con este nuevo proyecto, el actor asegura que expandió su imaginación “a la elección de un gancho de carnicero, un arpón, objetos afilados, un horno, y la aplicación y la experiencia de la fuerza”.
Sobre la decisión de la Academia de Cine y Ciencias Cinematográficas en reconocer el diseño de acrobacias en la industria, Hardy asegura que “no es suficiente”.
“Está bien que se le dé el título de diseño de escenas de riesgo y que alguien reciba el crédito, pero en realidad, bajo esa persona hay una gran cantidad de dinámicas y departamentos que no recibirán el reconocimiento que realmente merecen, y algunos de esos departamentos reforzarán a quienes se presenten. Eso no significa que no haya sido la decisión correcta haber abierto la puerta y que sea un gran paso adelante, para mí personalmente, pero al conocer la industria y saber cómo funciona en parte, sé lo suficiente como para saber que un solo premio (una sola categoría) no es suficiente. Necesita ser más diverso en ese aspecto”, opinó.
d e l a p a r t e d e m a n d a n t e L c d o A r m a n d o G o r b e a P o n t ó n , n um e r o d e l T r i b u n a l S u p r e m o 2 1 8 1 9 , d i r e c c i ó n : C o n d o m n i o Costa Marina 1 Apto 1-G Carolina, P R 00983, Teléfono: (787) 525-1126, correo electrón co arm a n d o g o r b e a a w @ g m a i l c o m Se le apercibe que, de no contes t a r a d e m a n d a d e n t r o d e l t é r m i n o a q u í e s t a b l e c i d o , s e le anotará la rebe día y se dictará s e n t e n c i a c o n c e d i e n d o e r e m e d i o s o l c i t a d o s i n m á s citarle n oír e EXPEDIDO bajo mi firma y sello del Tribunal, en
S a n J u a n ,
CAPELLA MARRERO
en representación de la Sucesión de Sylvia
Rafaela Torres
Rodríguez t/c/c
Sylvia Rafaella
Torres Rodríguez
t/c/c Sylvia Blanco
Rafaela Torres Rodríguez t/c/c
Sylvia Rafaella
Torres Rodríguez
t/c/c Sylvia Blanco
t/c/c Sylvia Blanco
Torres PETICIONARIA
LUIS ENRIQUE
ROVIRA TORRES
t/c/c LOUIS ENRIQUE
ROVIRA TORRES
t/c/c LOUIS ROVI PRESUNTO AUSENTE
t/c/c Sylvia Blanco Torres PETICIONARIA
Nuestra asistencia y servicio son excelentes y cumplirá con todas las reglas requeridas. Pueden enviarlos vía:
LUIS ENRIQUE
ROVIRA TORRES
Correo: El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO Box 15074, San Juan PR 00902
t/c/c LOUIS ENRIQUE
ROVIRA TORRES
t/c/c LOUIS ROVI
Email: clasificados@elvocero.com o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en: Ave Ponce de León 1064 2do Piso Parada 15, Santurce
DRA ROSARIO MORELL, a su direcc ón PO BOX 79191 Caroina PR 00984-9191 Tel (939)
2 0 4 - 8 2 8 1 a s u e m a i l , a exandra rosariomore l@gmail c om con copia de su contestación a l a s a l e g a c o n e s d e a D emanda en este caso as cua es podrá usted examinar en la Sa a del Tribuna de Pr mera Instanc i a , S a l a S u p e r o r d e C a g u a s , d e n t r o d e o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s contados desde e s guiente día a a f e c h a d e a p u b l i c a c i ó n d e este Emp azam ento p or Edicto con a advertenc a a los efectos d e q u e s i n o c o n t e s t a a D em a n d a p r e s e n t a n d o e l O r i g i n a l l n e enor
Héctor L Vázquez Berríos
>hvazquez@elvocero.com
@hectorvazquezpr
Sabíamos que venía. Lo habíamos visto en fotos, en prototipos, en ‘renderings’ exagerados y hasta en el tráiler de la marca, pero esta vez nos tocó probarlo.
Asimismo, esta fue una de las pruebas de manejo más esperadas en el Auto Show de Nueva York y que Octano dijo presente. Dodge nos invitó a sentir la furia de su nuevo Daytona Stage 2, 100% eléc-
trico, en la pista del evento. ¿El resultado? Nos encantó.
No deja de ser sorprendente: el sonido digital, la vibración, la respuesta inmediata… te hacen pensar que tiene un HEMI debajo del bonete. Tanto así que, por pura curiosidad, lo abrimos para ver qué había. Y no: solo un frunk, un baúl. Nada de motores de gasolina escondidos.
Este modelo llama muchísimo la atención. Su look futurista en la silueta de un verdadero muscle car es algo digno de mirar… y de escuchar.
“El Scat Pack tiene 670 caballos de fuerza y acelera de 0 a 60 en 3.3 segundos”, nos explicó el piloto de la marca, mientras preparábamos la salida. “Este no es un eléctrico cualquiera. Tiene modos Track, Drag, Drift... hasta el sonido lo puedes controlar. Podemos apagarlo, pero no suena igual de bien. Me gusta que puedas sentir la vibración. He manejado todos los eléctricos que existen, y este es el único que se siente como si tuviera un motor debajo del bonete”. Y lo cierto es que ese sonido digital no busca parecerse al silencio
de un Tesla. Al contrario, aquí hay intención, carácter y herencia. Dodge no quiso esconder su ADN. Lo rediseñó.
Durante la prueba, sentimos cómo el peso de las baterías ayuda al manejo. El centro de gravedad es bajo, el equilibrio se siente en cada curva, y la aceleración es inmediata. “Dodge es uno de los auto musculoso más rápido del planeta hoy día. Más rápido que cualquier Hellcat”, nos dijo el piloto, con una sonrisa de quien sabe que no está exagerando. Y aún hay más por venir: antes de que termine el año llegará una versión de cuatro puertas. Y para el próximo, una opción a gasolina para los que aún no se convencen del todo. Pero la misión es clara: este Daytona no sustituye al pasado, lo lleva a otro nivel. Por nuestra parte, podemos decir que esta fue una de las experiencias más emocionantes del Auto Show. El futuro llegó, se llama Daytona, y aunque no tiene un V8, sí tiene corazón. Y lo vas a sentir en el pecho. No dejes de ver el video.
Redacción >EL VOCERO
En el marco de la celebración del Día del Planeta Tierra, Ambar INFINITI anuncia la instalación de un innovador sistema de recolección de agua de lluvia y cisternas en el concesionario, ubicado en San Juan. Esta iniciativa, alineada con el compromiso de sostenibilidad de Motorambar, distribuidor de INFINITI en Puerto Rico, representa un avance significativo en la reducción de la huella hídrica y refuerza la dedicación de la marca de autos de lujo con el cuidado del medioambiente.
“En INFINITI, estamos comprometidos con desarrollar soluciones que impacten
positivamente al medioambiente y a nuestra comunidad. Este proyecto optimiza el uso del agua y refuerza nuestra visión como marca hacia un futuro más sostenible,” destacó Gastón Rivera Garrido, director comercial
de Ambar Infiniti. El sistema de recolección de agua tiene la capacidad de capturar y almacenar hasta 5,600 galones de agua de lluvia, lo que permite lavar aproximadamente 1,120 autos sin necesidad de utilizar
agua potable. También, esta implementación ha logrado reducir el consumo de agua en un 24%, generando un impacto positivo tanto económico como ambiental.
“En Motorambar, la sostenibilidad es un eje
transversal que guía nuestras decisiones operacionales y estratégicas. La puesta en marcha del primer centro de acopio de agua de lluvia en nuestras instalaciones representa un paso significativo en la gestión responsable de recursos. Esta iniciativa refleja cómo distintas áreas del negocio asumen con seriedad y compromiso su rol en la transformación hacia una operación más sostenible. Felicito al equipo de Ambar INFINITI por liderar esta acción concreta, que no solo genera valor ambiental, sino que también nos permite medir, aprender y seguir mejorando nuestras prácticas en toda la empresa,” expresó José Ordeix Llabaly, presi-
dente de Motorambar. Con esta iniciativa, Ambar INFINITI refuerza su posición como referente en sostenibilidad en la industria automotriz gracias a la implementación de un innovador sistema de recolección de agua de lluvia en su concesionario Ambar Infiniti en la avenida Kennedy de San Juan. Este proyecto no solo responde a los retos del cambio climático y los desafíos hídricos, sino que también actúa como una medida de contingencia frente a la sequía, sirviendo como modelo para su posible expansión a otras divisiones de la empresa y consolidando el liderazgo de la marca en prácticas ecológicas.
The Associated Press
Oficialmente la NBA regresará al Golfo Pérsico la próxima temporada. La liga anunció que Los Knicks de Nueva York y los 76ers de Filadelfia jugarán partidos de pretemporada
el 2 y 4 de octubre en Abu Dabi. Será el cuarto año consecutivo que la NBA escenificará partidos de pretemporada allí. Milwaukee y Atlanta fueron en 2022, Dallas y Minnesota en 2023, y Boston y Denver abrieron la pretemporada 2024 allí. El equipo
de baloncesto de Estados Unidos también visitó Abu Dabi para partidos previos a la Copa Mundial de 2023 en Filipinas y los Juegos Olímpicos de París 2024. Es el tercer destino de pretemporada en el extranjero anunciado por la NBA para la próxima temporada,
junto con China y Australia. Nueva Orleans viajará a Melbourne para enfrentarse a Melbourne United el 3 de octubre y South East Melbourne Phoenix el 5 de octubre. Esos partidos marcarán la primera vez que un equipo de la NBA juega en Australia.
ó El quinteto bayamonés sigue en la cima, sin embargo, varios quintetos aceleran el paso hacia el liderato
Edgardo Medina
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
A 40 días desde que arrancó la temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN), los Vaqueros de Bayamón lucen como los favoritos para consagrarse campeones. Sin embargo, el quinteto bayamonés no es el único equipo dando de qué hablar en el torneo local.
EL VOCERO consultó a dos analistas del deporte para que opinaran sobre el primer mes y diez días de competencia.
“Bayamón es el barómetro; ha sido el equipo consistente de principio a fin”, expresó el exdirigente Tony Ruiz a este diario.
Con su estelar trío de refuerzos de calibre NBA –Danilo Gallinari, JaVale McGee y Chris Duarte– los Vaqueros dominan con marca de 12-2 hasta la jornada del jueves, superando a sus más cercanos rivales en la Conferencia A, los Gigantes de Carolina (6-4), por seis victorias y dos derrotas menos.
Arecibo y Santurce como contendores
“Me gusta mucho lo que veo de Arecibo”, dijo el exjugador y analista Miguel Ali Berdiel al ser cuestionado sobre los principales rivales para los Vaqueros.
Los Capitanes encabezan la Conferencia B con récord de 9-5, con una victoria más que los Indios de Mayagüez (8-5).
“Tienen a un Víctor Liz jugando a
un nivel bien alto y los novatos están jugando como veteranos, sin ningún tipo de miedo. Ahora traes al MVP del 2023, Brandon Knight, a un Jahlil Okafor, más un Alfonso Plummer y un Justin Reyes. Este equipo está bien sólido y aún le faltan cuatro piezas”, agregó. Berdiel también señaló a Santurce como un equipo a mirar, pese a caer dos veces ante Bayamón en la campaña. Destacó la llegada del pívot Hassan Whiteside junto a “una artillería pesada” de nativos, como Ángel Rodríguez y Walter Hodge. El exjugador también dijo estar impresionado con el buen comienzo de los Indios.
Preocupación en Manatí y Guaynabo
Por su lado, Ruiz calificó a los Osos de Manatí como la “nota discordante” de la temporada, tras un lento inicio de 2-8 y una racha de siete derrotas al hilo. Señaló que han vendido caras sus derrotas, ya que han caído en juegos cerrados que podían ganar, pese a tener una plantilla incompleta por la ausencia de figuras principales.
“Quedan 24 juegos, tiene que venir la reacción ya. Este año entran los primeros cuatro de cada sección y están en la sección de la muerte porque es una demasiado dura”, advirtió Ruiz, en alusión a una conferencia que incluye a equipos como los Gigantes de Carolina y los campeones defensores Criollos de Caguas (6-6), a quienes describió como conjuntos que ya encontraron su ritmo.
En Guaynabo, la firma del estelar centro DeMarcus Cousins tampoco resuelve los problemas del equipo, dijo Ruiz. “A Guaynabo le está pasando factura que su segunda unidad no le está produciendo. DeMarcus Cousins es un importado, ellos lo que necesitan son jugadores nativos”, opinó sobre los Mets, que juegan para 6-7 y encadenaban hasta la victoria del miércoles ante Manatí, una racha de cinco derrotas al hilo. “Con lo fuerte que está la sección, no creo que la llegada de Cousins sea un cambio tan drástico”.
Sobresalen los novatos
Por último, Ruiz elogió la camada de novatos que ha debutado en la liga este año, encabezados por André Curbelo, Javier Ezquerra, Giancarlo Rosado, Neftalí Álvarez y el trío en Arecibo de Rafael Pinzón, Diego González y Ramsés Meléndez. De hecho, Ruíz tuvo que ir hacia atrás en la memoria para recordar un grupo de debutantes que produjera tan rápido, y recordó como referencia la camada de Edgar Padilla, Carmelo Travieso, Antonio “Puruco” Látimer, “Guayacán” Santiago y Daniel Santiago. “Los jóvenes se han graduado con honores al momento. Yo creo que las gerencias de Arecibo, Bayamón y San Germán, que le hizo un robo a Quebradillas con el cambio de Curbelo, fueron pertinentes de que esos chamacos jóvenes tienen el talento y están listos para jugar este nivel”, concluyó.
El cerrador puertorriqueño Edwin Díaz encendió las alarmas el miércoles en la victoria de los Mets de Nueva York 4-3 ante los Filis de Filadelfia cuando abandonó el partido en la décima entrada debido a calambres en la cadera izquierda.
A pesar del amargo momento, el boricua se ha sentido mejor luego de trabajar con los ‘trainers’ de la novena. De hecho, se espera pueda estar en óptimas condiciones el viernes, cuando los Mets de visita abran una serie de cuatro encuentros ante los Nacionales de Washington. Díaz entró en acción con el partido empatado en el noveno inning y logró retirar a tres bateadores de manera consecutiva con apenas 11 lanzamientos. Cuando los Mets no pudieron anotar en la parte baja de la entrada, fue el propio jugador quien le dijo a Mendoza que estaba preparado para lanzar en la décima, marcando la primera vez en esta campaña que ha lanzado más de tres outs.
Su labor en el montículo continuó con un ponche a Kyle Schwarber, pero el siguiente bateador le conectó un sencillo
productor donde perdió la ventaja. En su siguiente lanzamiento ante Realmuto, sintió un fallo en su cadera que no le permitió continuar. Rápidamente fue llevado a los camerinos donde recibió un tratamiento y una serie de pruebas de las cuales se sintió mejor. El boricua también reveló que al principio de esta semana había sentido sensaciones extrañas mientras calentaba, ya que sentía una de sus piernas “más larga” que la otra. “Son solo calambres en la cadera. Nada grave. Ayer, mis piernas… una estaba más larga que la otra. Trabajamos en eso y me sentí mejor después. Veremos cómo me siento mañana. Me siento fuerte, hicimos algo de trabajo en mi cadera, y me sentí mejor después. Veamos cómo me siento el viernes”, comentó el boricua.
Díaz en lo que va de temporada ha permitido siete carreras –seis limpias– en 11 encuentros. Sin embargo, a pesar de que sigue sólido en sus ponches logrando 17 en lo que va de campaña, su tasa de bases por bolas ha ido en aumento. Por el momento, lanza para 4.91 mientras cuenta con seis salvados en seis oportunidades.
ó Nuestra favorita es Disciplinada, montada por Steven Monserrate
Joe Bruno Ortiz
>Especial para EL VOCERO
Un grupo de 13 nativas tresañeras, siete de ellas debutantes, irá en busca de su primera victoria al enfrentarse en la quinta carrera de este viernes en el hipódromo Camarero.
La prueba, que será sobre distancia de 1,200 metros, cuenta con varias que vienen de enfrentarse el 23 de marzo, cuando se impuso Gallería con fuerte avance en la recta final y luego en su segunda salida la semana pasada finalizó segunda ante mejores rivales.
La que finalizó segunda detrás de Gallería en el debut de ambas lo es Disciplinada, a la que casualmente recomendamos como favorita esta tarde a pesar de arrancar del puesto uno, que pudiera serle incómoda.
En su primera presentación terminó a menos de dos cuerpos
de Gallería tras atacar desde cerca del paso haciendo su movida en
el momento preciso. Luego trabajó :48 4/5 para media milla como preparación para su compromiso de esta tarde, cuando repite la monta de Steven Monserrate.
La acompañamos en nuestra recomendación para el Pool de seis con la debutante Pretty Talent, que presenta estupendos briseos preparatorios. En uno de ellos, realizado el 4 de abril, cronometró :47 2/5 para media milla demostrando cuenta con estupenda habilidad.
La superfecta la completamos con Informada, que no lució como se esperaba en su debut ante Gallería terminando última a casi 19 cuerpos habiendo sido una de las principales de las jugadas debido a la forma en que trabajó previo a su primera salida.
También seleccionamos para la superfecta a Persistencia, que viene mejorando por carrera desde su debut hasta llegar a tres cuartos de cuerpo detrás de Disciplinada el 23 de marzo y para esta ocasión cuadra de posición que le conviene mucho.
En el resto de la recomendación del Pool de seis para esta tarde, en la segunda carrera incluímos a Giny Paynter, que regresa a
la distancia en la que ganó dos de sus tres recientes, Doña Lola, que es de las más consistentes y Torremar, que baja de reclamo.
Para la tercera carrera nos vamos en línea con Little Starships, que regresa al reclamo por el que ganó dos carreras seguidas. Tendrá como rival de mucho cuidado a El Zafiro, que esta tarde prueba la monta de Juan Carlos Díaz. En la cuarta carrera nuestra favorita es Proud Life, a la que le debe ayudar mucho la posición afuera de sus rivales y la monta de Jorge Vélez, con quien viene de llegar segunda. La acompañamos con Capridrey, de la que esperamos cierre fuerte desde cerca del paso.
Para la sexta carrera nuestra favorita es Our House, que viene en descenso al regresar a la distancia larga. La acompañamos con Olaia, a la que recomendamos como nuestra posible sorpresa. El cómodo peso con la monta de Kendry Rivera esperamos le ayude. Completamos la superfecta con Karianna y Cuteness. En la séptima carrera cerramos el Pool de seis con Carites y Sharon’s Hope. La superfecta la completamos con High Praise y D’Dream Girl.