El Vocero Edición miércoles 28 de junio 2023

Page 1

El aumento entrará en vigor el sábado, 1 de julio, sin embargo muchos patronos se adelantaron en su implantación como vía para atraer y retener empleados, informó el secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado. >P4

CARNE FRESCA, SABOR INSUPERABLE. GRATIS ESCENARIO A CUMPLIR CON EL NUEVO SALARIO MÍNIMO DE $9.50 > miércoles, 28 de junio de 2023 >NUM 14997 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio Busca primera corona para Puerto Rico Yamirelis Carrasquillo en Miss Hispanic International. >P24 DEPORTES
Busca el Suplemento de Huracanes >P14 ¡Reina dorada! Adriana Díaz revalida como campeona en sencillos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. >P30
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023 >

Queremos conocer tu opinión sobre el nuevo salario mínimo de $9.50. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Sin pausa el show para

Oro en voleibol de playa

En camino proyectos de Acueductos

La ingeniera Doriel Pagán Crespo, presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ofreció ayer una actualización al Plan de Mejoras Capitales (PMC) de la agencia, que pretende entablar más de 500 proyectos de infraestructura para mejorar el sistema fluvial de la Isla.

Pagán Crespo informó las metas y retos más apremiantes que enfrenta la agencia, durante un conversatorio dirigido por la Asociación Puertorriqueña de Analistas Financieros (APAF), del que también participó el ingeniero Carlos Rodríguez, presidente de la Asociación de Contratistas Generales (ACG).

“Ahora mismo, el total de proyectos que hay en nuestro plan de mejoras capitales es de 500 proyectos. Estos tienen un estimado de inversión de $6.5 billones en el tiempo que está proyectado el plan. Los 230 proyectos que tenemos activos ahora mismo, que están en planificación, diseño, contratación y construcción, equivalen a cerca de $4 billones. De estos 230 proyectos –respecto a las etapas que se encuentran–, tenemos en planificación 55, en diseño 52, en subasta 33, en construcción 62 y completados 28”, compartió Pagán Crespo.

Ante la accesibilidad de fondos federales, propuestas que por años han permanecido en etapas conceptuales ahora son abordadas por la agencia. Como ejemplo, la funcionaria trajo a la mesa el megaproyecto previamente aplazado del túnel Bauta en Villalba, que servirá como conector entre

los costos de mano de obra han aumentado a un ritmo de alrededor de 10% por año desde el 2020. este año ha seguido subiendo. estamos compitiendo todos por el mismo recurso humano. eso crea ansiedad, condiciones de mercado distintas y mucha presión.

Carlos Rodríguez presidente de la Asociación de Contratistas Generales

el río Bauta y el embalse Toa Vaca para la mitigación de periodos de sequía en la región.

“Aquí la cantidad de proyectos son 31 anuncios de subasta para una inversión de $700 millones. Esto es lo que va a salir próximamente, proyectos de $80 millones como lo es la planta de alcantarillados de Mayagüez, el sistema de distribución de agua potable de la comunidad Buena Vista en el Caño Martín Peña –de casi $100 millones–. Se va a comenzar a diseñar la planta de Sergio Cuevas y el estimado de inversión de esta planta, que es tan importante para el área metropolitana,

sobrepasa los $125 millones. Hay mucho movimiento”, añadió la ingeniera.

Problemas de mano de obra

Ante todos los proyectos de construcción que están por comenzar, el ingeniero Rodríguez expresó frustración al exponer la falta de mano de obra.

“Los costos de mano de obra han aumentado a un ritmo de alrededor de 10% por año desde el 2020. Este año ha seguido subiendo. Estamos compitiendo todos por el mismo recurso humano. Eso crea ansiedad, condiciones de mercado distintas y mucha presión”, indicó.

Asimismo, Pagán Crespo compartió el malestar al conceder que, debido a su estatus como corporación pública, la AAA no ha podido proporcionar sueldos lo suficientemente competitivos para retener aquellos ingenieros que se eduquen en la Isla y laboran para la agencia antes de trasladarse al exterior.

“La realidad es que es un reto la mano de obra, porque todos en el sector público estamos buscando las manos que ejecuten. [...] Estamos viendo un despertar para que se vayan desarrollando una ma-

yor cantidad de profesionales, pero, mientras tanto, son pocos y el mejor postor es quien se los lleva. Llegan, los tenemos, nos encariñamos y le hacen una oferta mejor y se nos van. Pero hay que seguir viviendo así, no podemos detener el proyecto”, abundó Pagán Crespo.

Como parte del plan de mejoras capitales, la AAA ha proporcionado un mapa interactivo en su portal de internet en donde el público puede recibir un desglose de los proyectos realizados por la organización, desde la etapa de construcción en la que se encuentran, hasta vídeos con actualizaciones sobre mejoras. El enlace para accederlo es el siguiente: https://www.acueductospr.com/ mapa-interactivo-proyectos-aaa

> miércoles, 28 de junio de 2023 Busca en tu edición de mañana el shopper
Ian Acevedo >Especial para EL VOCERO
¿Si te realizas una prueba casera de covid-19 y el resultado es positivo, lo informas al Departamento de Salud?
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí no 35% 65% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P6 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P22 ESCENARIO >P24 CLASIFICADOS >P28 DEPORTES >P30 >3 ESCENARIO DEPORTES
El artista inicia gira con nuevo espectáculo de comedia. >P25 Allanis Navas y María González se coronaron ayer en San Salvador 2023. >P31 Hoy en la sección de Opinión Kenneth Davison McClintock Javier Aponte Dalmau
ó A pesar de la falta de mano de obra, hay más de 230 proyectos de infraestructura activos
Pagán Crespo informó las metas y retos más apremiantes que enfrenta la agencia. >Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
‘‘

PrimerA PlAnA

Ian Acevedo >Especial para EL VOCERO

El próximo sábado, 1 de julio, entrará en vigor el nuevo salario mínimo de $9.50 la hora, pero según el secretario del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González, ya son muchos los patronos que han sobrepasado ese umbral de paga.

Ese avance arrancó, sobre todo, tras los primeros años de la pandemia del covid-19, cuando más centros de trabajo decidieron revisar la paga por hora para atraer empleados.

El salario mínimo actual es de $8.50 por hora y según la Ley 47 de 2021 -que estableció un incremento escalonado por año- para el 2024 esta cantidad se elevará a $10.50.

“El aumento al salario mínimo ciertamente es un tema con impacto en términos de costos para los patronos, pero realmente es algo que ya muchos de ellos están haciendo comoquiera, no porque la ley ni el gobierno se lo esté imponiendo. Como cuestión de mercado, el mismo se ha ido dirigiendo a aumentar los salarios por encima del salario mínimo, porque si no, (los patronos) no son capaces de atraer y retener el talento que todos sabemos que necesitan”, indicó Maldonado González.

Sin embargo, el funcionario reconoció que para empresas pequeñas y medianas el aumento en el salario mínimo es un tema importante debido a su capacidad financiera, a diferencia de aquellas que posean mayores recursos. Informó que el DTRH ha realizado esfuerzos de orientación para tales empresas, para que puedan manejar la transición de manera más eficiente.

“La mayoría cumple y los que no cumplen, quieren cumplir. Hay que ir a cada negocio particular. No todos lo están necesariamente absorbiendo de la misma manera.

Cada cual conoce su propia capacidad financiera y hasta dónde puede llegar, pero lo cierto es que orgánicamente (los sueldos) han ido subiendo para poder atraer ese talento (empleados)”, afirmó el secretario del Trabajo.

Destacó que independientemente de la capacidad financiera de la empresa o negocio, y su capacidad de ingresos, “lo más importante,

Nuevo salario mínimo tendrá impacto reducido

ó A días de entrar en vigor, el Departamento del Trabajo reconoce que son muchos los patronos que han adelantado las alzas a sus empleados

la nueva plataforma, prevé el funcionario, estará lista para finales de este año y será lanzada para el uso del público en general a comienzos de 2024.

do en que las labores de la comisión puedan comenzar próximamente.

“No me preocupa en el sentido de que entiendo que hay tiempo suficiente para poder nombrar a las personas, poder reunir a la comisión, poder encomendar los estudios económicos que hacen falta para entonces que la comisión los evalúe y tome su determinación en cuanto al aumento que viene de $10.50 (el año próximo) y los demás trabajos que tiene que realizar como cuestión de ley”, respondió el funcionario.

Nueva plataforma de desempleo

El DTRH comunicó que, entre sus prioridades, próximamente contará con una nueva plataforma para gestionar los casos del Seguro por Desempleo.

Maldonado González dijo que la plataforma actual es “obsoleta” e incapaz de brindar datos tan sencillos, como la cantidad vigente de usuarios.

>Suministrada como cuestión de mercado, el mismo se ha ido dirigiendo a aumentar los salarios por encima del salario mínimo, porque si no, [los patronos] no son capaces de atraer y retener el talento que todos sabemos que necesitan.

en términos de cumplimiento con la Ley 47 es que todos los patronos, a partir del sábado 1 de julio, tienen que

estar conscientes de que tienen que cumplir con la ley”.

“No pueden tener a nadie devengando menos de $9.50 por hora, que es este nuevo aumento”, afirmó.

Maldonado González instó a los empleados privados que después del sábado sigan recibiendo el salario mínimo anterior, que acudan al DTRH, se orienten y pueden presentar querellas.

Paralizada la comisión para el salario mínimo

La Ley 47 ordena la creación de una Comisión Evaluadora de Salario Mínimo para monitorear y reportar

sobre el cambio en la paga a los trabajadores. No obstante, tal comisión se encuentra actualmente paralizada, en espera de la certificación de sus miembros para constituir el quórum dispuesto por la ley y comenzar operaciones.

“En cuento largo corto, (el proceso) se ha demorado mucho porque la propia ley establece un mecanismo bien riguroso para identificar y nombrar candidatos. Eso es algo con lo que hemos tenido que lidiar para poder identificar y nombrar a estas personas. (La ley) tiene muchas limitaciones que, de ordinario, no se ven en otro tipo de

comisión”, reiteró Maldonado González.

Los legisladores populares Juan Zaragoza Gómez y Héctor Ferrer Santiago, manifestaron a través de una carta dirigida al gobernador Pedro Pierluisi el pasado mayo, su desacuerdo con el estancamiento de los procesos de la comisión, lo que consideraron como la “única razón” por la que no se han atendido los reclamos de aumento salarial para trabajadores en la agricultura y empleados por concepto de propinas.

El titular del Trabajo, por su parte, se mostró confia-

“Proveer un solo número en cuanto a ese renglón es muy complicado. El comportamiento del programa del Seguro por Desempleo en general es bien dinámico, hay muchos factores. La plataforma que nosotros tenemos actualmente, que es la misma que tuvimos para la fecha de la pandemia, realmente impide que ... seamos efectivos. No es tan fácil para nosotros poder extraer datos de esa plataforma. No funciona a los estándares que debería funcionar una plataforma tan importante”, añadió. La nueva plataforma, según el funcionario, estará lista para finales de este año y será lanzada para el uso del público en general a comienzos de 2024.

>miércoles, 28 de junio de 2023
4<
Maldonado González describió a la plataforma actual como “obsoleta” e incapaz de brindar datos tan sencillos como su cantidad vigente de usuarios.
‘‘
Información relacionada en P22
nj Dato relevante

A negociación el salario base de los bomberos

por el Senado- recaería sobre la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).

El proyecto –radicado por el senador popular Ramón Ruiz Nieves- contó con el respaldo unánime de los senadores y representantes durante el trámite legislativo. No obstante, el pasado 23 de junio la Cámara le hizo enmiendas a la versión del proyecto del Senado, que en la sesión de ayer decidió no concurrir con las mismas.

y este proyecto establece que no vuelvan a enfrentar una baja en sus salarios. “Queremos que se convierta en ley para que una vez terminen estos fondos ya exista una ley. Nos preocupa porque los fondos ARPA se acaban y terminan las elecciones. Queremos que lo que se ha hecho con esos fondos se convierta en una oferta final que está en ley”, aseveró.

Según una revisión de los legisladores proponentes del proyecto, el salario de los bomberos en Puerto Rico es de $13.70 la hora, mientras que en otras jurisdicciones de Estados Unidos es más alto. Por ejemplo,

este proyecto se había presentado en la pasada sesión legislativa, pero el gobernado lo vetó alegando que ya se había otorgado un aumento a los bomberos, pero había una promesa del gobierno de aumentarnos $1,000 al salario base. ellos dieron un aumento de $600 y faltan $300 por alcanzar la meta.

en New Jersey el salario promedio por hora es $34.53; en California es $32.19, en Washington $30.27, en New York, $28.56 y en Nevada es $27.04.

“Esto, sin duda demuestra lo mal pago que están nuestros bomberos”, detalla la exposición de motivos del proyecto.

Piden información sobre plan de clasificación y retribución

Otro tema laboral que se atendió ayer en el Senado fue el alza salarial que solicitan los jueces y empleados de la Rama Judicial, aunque el tema no se discutirá hasta agosto.

A estos efectos, ese cuerpo ya comenzó a dar pasos para requerir información a la Oficina de Administración de Tribunales sobre el plan de clasificación y retribución que consideran implementar.

La Cámara y el Senado conformaron comités de conferencia para llegar a un acuerdo con el Proyecto del Senado 1065 que busca crear la “Ley Especial del Salario Base para los Bomberos” para garantizar que comience en $2,500 mensuales.

Igualmente, incluye lenguaje para que se les conceda un aumento mensual de sobre $300 que promueva la retención en el empleo. La responsabilidad de cumplir con la ley -según la versión del proyecto avalado

Ahora el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, y el presidente del Senado, José Luis Dalmau, decidirán el lenguaje que podría bajar a votación en o antes del 30 de junio cuando acaba la sesión ordinaria.

El presidente del Sindicato Puertorriqueño de Bomberos, José Tirado, explicó que el proyecto surge de una solicitud de los bomberos para garantizar que permanezcan varios de los aumentos que les han concedido con fondos provenientes de fondos federales de la Ley del Plan de Rescate Americano

(ARPA, en inglés) que estarán disponibles hasta el 2026.

“Este proyecto se había presentado en la pasada sesión legislativa, pero el gobernado lo vetó alegando que ya se había otorgado un aumento a los bomberos, pero había una promesa del gobierno de aumentarnos $1,000 al salario base. Ellos dieron un aumento de $600 y faltan $300 por alcanzar la meta. Este proyecto viene a convertir en ley esa promesa”, explicó Tirado.

Informó que el lenguaje de la medida ya fue discutido con la Junta de Control Fiscal y con La Fortaleza en distintas reuniones. Igualmente, sostuvo que el salario base mensual actual es de $2,375, pero advirtió que “eso no está por ley”.

“Queremos ponerlo por ley y estamos ahora mismo en una campaña de recaudación de firmas con los bomberos para enviarle una carta al gobernador con una petición para que firme ese proyecto que, como te dije, convierte en ley que nuestro salario base sea de $2,500”, expuso.

El líder sindical se mostró preocupado porque los fondos ARPA terminan en el 2026

La petición del legislador Ruiz Nieves, presidente de la Comisión de Gobierno, fue enviada al administrador de la Oficina de Tribunales, Sigfrido Steidel Figueroa. En el último día de aprobación de medidas legislativas hubo controversia por el intenso cabildeo de jueces y otros empleados para que les aumentara el salario.

“Se ha determinado que es imprescindible conocer el detalle del Plan de Clasificación y Retribución que se está considerando para implementarse en la rama constitucional judicial. En ocasiones anteriores, se ha planteado la necesidad de hacer justicia salarial y condiciones laborales equitativas a todos los miembros del poder judicial como condición previa a legislar dichos aumentos a los jueces. Además, del reclamo de la ciudadanía y componentes de la rama judicial para conocer el estatus del plan de clasificación a implementarse. Teniendo en consideración, según señalado, que en el plan fiscal para el presente año se ha asignado una partida millonaria a estos fines”, lee la solicitud del Senado.

En particular, se solicitó información sobre el impacto económico del plan de clasificación y retribución, la fecha de comienzo, si han contratado a alguna empresa para adoptar el mismo y si hay agencias del gobierno que están colaborando.

La rama judicial tendrá hasta el 5 de julio para entregar la información.

> miércoles, 28 de junio de 2023 PRIMERA PLANA >5
ó A pocos días de que termine la sesión legislativa, la Cámara y el Senado afinan detalles de la propuesta
Díaz Rolón
El salario mensual de los bomberos en la Isla es inferior al de otras jurisdicciones en Estados Unidos. >Peter Amador / EL VOCERO
Ayeza
>adiaz@elvocero.com @AyezaNashaly
‘‘

Ante la junta fiscal el presupuesto avalado por la Legislatura

ó El Senado dio paso al informe de comité de conferencia, pero con los votos en contra de las minorías políticas

El Senado aprobó el informe de comité de conferencia del presupuesto para el próximo año fiscal y de esta forma cumplió con la fecha límite que estipuló la Junta de Control Fiscal para recibir una propuesta presupuestaria que tenga el aval de ambos cuerpos legislativos

El resultado de la votación por pase de lista anoche fue de 14 votos a favor y 9 en contra.

El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) no favorecieron la resolución de presupuesto.

Ahora, se espera que el Senado emita una carta de cumplimiento y que, por el contrario, el ente fiscal emita una notificación de violación, por lo que el tema podría regresar a la Legislatura para atemperarlo a sus requisitos antes del viernes, cuando termina la sesión.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Juan Zaragoza, se sumó de última hora a los trabajos legislativos para participar de la votación, aunque previamente se habría excusado de los trabajos por motivos de salud. No obstante, el debate popular lo lideraron el presidente del Senado José Luis Dalmau y el senador Ramón Ruiz Nieves.

Dalmau destacó que el presupuesto avalado incluye partidas para la Universidad de Puerto Rico (UPR) y para los municipios pequeños.

“No tiene ya la legislación del Fondo de Equiparación porque hubo un recorte de la Junta de Control Fiscal a esos fines, pues en otras áreas donde sí podemos ser proactivos en ayudar a los municipios es que se está atendiendo con las enmiendas sugeridas en la Cámara y el Senado. También mejorar la educación de los estudiantes mediante asignaciones y atender los reclamos de las entidades sin fines de lucro que brindan servicios que el gobierno no puede brindar, como SER de Puerto Rico y los Centros Sor Isolina Ferré. Así que votarle en contra a este documento es ir en contra de las decisiones de esta Asamblea Legislativa favoreciendo entidades que brindan servicios que el gobierno no puede brindar. De esto se trata y no de un capricho de una comisión”, expuso.

El líder senatorial indicó que los cambios propuestos en el presupuesto están “debidamente justificados”. “La aprobación de hoy del presupuesto nos encamina a negociar y defender con fuerza el poder de la

Legislatura y los cambios realizados para atender los reclamos que la ciudadanía nos hace. Más aún, nos acerca a tener otro presupuesto balanceado, uno de los requisitos que se tiene que tener para que la Junta de Control Fiscal salga de Puerto Rico y se devuelva la autonomía al gobierno”, agregó.

En tanto, Ruiz Nieves destacó lo que consideró “atributos” del presupuesto, como el alza de $102 millones a la Universidad de Puerto Rico (UPR) y que incluye fondos para sostener el nuevo Plan de Clasificación y Retribución de los empleados públicos.

“Se dice que este ha sido el presupuesto más alto del gobierno de Puerto Rico en los últimos años. Si no logro que avalemos el presupuesto, se mantiene el presupuesto de la Junta de Control Fiscal”, manifestó.

La senadora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Ana Irma Rivera Lassén y su homólogo Rafael Bernabe se opusieron a la resolución conjunta.

Rivera Lassén argumentó que la asignación de fondos a la UPR puede ser mayor, (lo mismo que con) otros proyectos culturales como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. “Hemos constatado que este ejercicio no es más que simbólico desde la imposición de la Junta de Control Fiscal, que obviamente tiene su visión económica neoliberal y de

poner a Puerto Rico en segundo plano”, manifestó.

De otro lado, cuestionaron un supuesto aumento en asignaciones presupuestarias a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) y a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (P3, en inglés). Igualmente, se preocuparon de que la medida brinde mayor presupuesto a las escuelas alianzas, también conocidas como chárter, pero, en cambio, se bajara el presupuesto del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

“El presupuesto de la UPR debería ser aún mayor si realmente se le reconociera el valor tan grande que tiene para el País. Igualmente, nos consternan partidas a la Aafaf de $40 millones adicionales para servicios profesionales… Otro aumento que nos crea incomodidad es el... de $30 millones para servicios profesionales en P3; esto nos obliga a preguntarnos para qué fines tan loable aumento”, planteó.

El senador novoprogresista Juan Oscar Morales manifestó que no votaría a favor de la pieza porque la misma crea un “Fondo Especial de Servicios Esenciales Municipales” para que los municipios hagan aportaciones al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) para distribuirlo en los 78 municipios.

“Eso no hace justicia a los pueblos que

yo represento, como San Juan y Guaynabo. San Juan aporta a la reforma de salud $40 millones y Guaynabo entre $18 millones a $25 millones, pero recibirán menos cuando el CRIM haga la fórmula para repartirlo en los 78 municipios. Con esa fórmula estaré cohibiendo a mis constituyentes de mejoras que podríamos hacer en San Juan y Guaynabo”, expuso.

Otros senadores del PNP advirtieron que, al final del proceso, la junta fiscal impondrá su propio presupuesto y criticaron al PPD por “esmerarse” para cumplir con las solicitudes del ente federal.

Por su parte, la senadora independentista María de Lourdes Santiago criticó las bajas y discriminatorias partidas presupuestarias destinadas al programa de educación especial del Departamento de Educación (DE).

“El DE persiste en los errores que hemos visto en años anteriores destinando partidas inferiores a las que se sabe que se necesita para prestación de servicios. Por ejemplo, para el servicio de remedio provisional se sabe que se necesitan $40 millones y el DE pide una partida inferior de $22 millones. Sabemos que a mitad del año escolar se quedarán sin dinero suficiente para sufragar esos servicios”, advirtió.

Aprobado… ¿Y ahora qué?

Por petición de la junta fiscal, la Legislatura tenía hasta ayer para aprobar un presupuesto y enviarlo para revisión.

Ayer temprano Zaragoza y el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jesús Santa -por separado- explicaron que la aprobación del informe de comité de conferencia dejaría al presupuesto en una “etapa procesal”.

“Una vez aprobemos hay que sacar una carta a la junta diciéndole que el mismo está listo para su evaluación. Luego, la junta emitirá una carta notificando violación para corregirlo. Lo que debe pasar es que se apruebe hoy, pero en la próxima sesión se reconsiderará la votación para devolverlo a comité de conferencia”, detalló Zaragoza en declaraciones a EL VOCERO.

Según Zaragoza, el presupuesto va “bien encaminado” y la reunión con los miembros del ente fiscal fue “productiva”. “Hay cosas preacordadas (con la junta) y otras no, pero está bien aspectado”, indicó.

“Con los municipios es algo que sigue en negociación. La junta no ha dicho un no definitivo”, abundó.

De otro lado, Santa dijo que tras la reunión que tuvieron con la junta el martes, ve oportunidad de que prospere un presupuesto avalado por Cámara y Senado que tenga el respaldo del ente fiscal.

“Creo que, aunque sea una negociación, no lo veo malo (el presupuesto). Uno quiere ‘jalar’ un poco más, pero lo que propone la junta siguiendo nuestros cambios no (genera) mucha inquietud. Creo que vamos bien”, expresó.

EL VOCERO pidió comentarios a la junta fiscal sobre el proceso de presupuesto y las fechas límites, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

> miércoles, 28 de junio de 2023 6< NOTICIAS AHORA
Santiago abogó por los fondos para el programa de educación especial. >Adriana Rosario Cruz / Especial para EL VOCERO José Luis Dalmau, presidente del Senado, defendió la versión de presupuesto de la Legislatura y las partidas destinadas a la UPR. >Adriana Rosario Cruz / Especial para EL VOCERO

en ocasiones se tornó altamente científico. Declaró que algunas de las marcas en el cuerpo eran reacciones que se produjeron cuando aún respiraba.

Sobre las drogas que se detectaron mediante un examen toxicológico, señaló que la xilazina, es un anestésico para uso veterinario mayormente en caballos o vacas, mezclada con fentanilo un opioide que causa sedación y analgesia que afecta el control respiratorio a nivel nervioso central. Planteó que el fentanilo es la “droga de abuso” más frecuente en la actualidad, mucho más barata y potente que la heroína.

Rodríguez Castillo reconoció que no encontró el lugar específico por donde habrían inyectado la sustancia, en parte por el avanzado estado de descomposición en que estaba el cuerpo, aunque aseguró que no le “sorprendió” porque aún en restos de personas fallecidas que no están en esas condiciones, puede ser difícil de encontrar el punto de entrada en el cuerpo.

Patóloga forense: “Keishla no se pudo defender”

ó Golpes, drogas administradas y agua que respiró mientras estaba viva hacen de su muerte un homicidio, dijo la científica

@istrapacheco

Durante sus últimos minutos de vida, Keishla Rodríguez Ortiz no se pudo defender de la persona o las personas que la atacaron.

Los golpes en su cuerpo junto a las drogas encontradas en su sistema y la presencia de líquido en un área de su cabeza, que solo pudo entrar si respiró estando viva dentro del agua, son los elementos del examen forense que, en conjunto, permiten concluir que su muerte fue un homicidio, explicó ayer Rosa Rodríguez Castillo, patóloga forense que realizó la autopsia al cuerpo el mismo día en que apareció, el el 1 de mayo

“Ella no pudo (defenderse), tenía su actividad física restringida, estaba atada, estaba inconsciente… No se pudo defender. La tiraron al agua atada, no pudo nadar, no pudo defenderse”, sostuvo la

profesional médico en la continuación del juicio contra el exboxeador Félix Verdejo, quien enfrenta cuatro cargos relacionados al asesinato de Keishla.

Afirmó que las lesiones en su rostro eran compatibles con traumas faciales propinados por golpes directos.

“Por las características de las lesiones y de la localización de los traumas, son compatibles con golpes propinados en el pómulo, en la nariz y en los cachetes y la región mandibular y el área nasal”, detalló.

Luego de un desfile de 33 fotos de la autopsia, tan desgarradoras como las que se mostraron en la jornada del lunes, la fiscal Jeannette Collazo le preguntó a la patóloga cómo murió la joven de 27 años.

“Ella recibe los traumas que le producen la fractura de la nariz, tabique nasal y la nariz. Estas lesiones le van a producir sangrado, dolor, dificultad para respirar, angustia y si el golpe es muy fuerte, puede perder la consciencia.

Luego de eso, las drogas que le administraron fentanilo y xilazina que provocan… depresión respiratoria… todo eso potencializa su muerte y finalmente llega al agua donde llega respirando, está con vida y finalmente hay inmersión de agua… las tres causas de muerte contribuyeron a su deceso”, concluyó por los exámenes que hizo y que le tomaron más de seis horas y media en completar.

Rodríguez Castillo confirmó además que Keishla estaba embarazada y debido a su muerte el embrión, -que calculó que tendría entre tres a seis semanas- también murió. La patóloga informó que material gestacional de apenas unos milímetros se preservó aparte en un frasco, muy parecido al de las pastillas recetadas, para realizarle exámenes de ADN cuyo resultado no se discutió ayer.

El testimonio de la patóloga forense, quien dijo que ha realizado más de 14,800 autopsias en sus más de 20 años de experiencia,

rrespondiente autenticación de que se trataba del mismo bloque de las fotos, la fiscal empujó con esfuerzo la mesita hasta frente a donde se sientan los jurados. Todos se reacomodaron en sus sillas para poder observarlo mejor. Mientras, en horas de la mañana salieron a relucir varios mensajes de texto que hizo Verdejo antes y después del feminicidio de Keishla desde distintas aplicaciones de mensajería. En algunos advertía que no podía hablar por teléfono. Desde la cuenta de Snapchat en su celular, le advertía el 2 de mayo de 2021, a las 12:55 de la tarde a un destinatario no identificado que le había enviado un mensaje “desde otro número de teléfono”.

No había mensajes adicionales desde esa aplicación, acorde a lo que presentó Ricardo Díaz Torres, perito forense en equipos electrónicos, quien dijo que extrajo la información del celular de Verdejo

La patóloga describió en múltiples ocasiones las ligaduras o amarres con cable metálico alrededor del cuello, las muñecas, el abdomen y los tobillos de Keishla que a su vez estaban conectados a un bloque de cemento. Lo hizo mayormente usando las fotos que tomó durante la autopsia y que en ocasiones eran acercamientos sobre las heridas. Dijo que se trataban de amarres complejos con varias vueltas que le provocaron abrasiones y dolor y que era imposible que se las hubiese realizado ella misma.

Mientras se mostraban las fotos del cuerpo distorsionado por la hinchazón característica del avanzado estado de descomposición, hubo un momento en que Bereliz Rodríguez Ortiz, hermana de Keishla, se refugió en el dorso de su papá José Rodríguez y él la rodeó con su brazo mientras lloraban. El otro hermano de Keishla, Jonathan Román, sentado al lado de ambos negaba con la cabeza y alternaba su mirada entre los monitores donde se mostraba la evidencia y el piso. La mamá de Keishla, Keila Ortiz, se mantuvo fuera de sala durante esa parte. Una de las integrantes del jurado pareció que volvió a taparse la cara ante las fotografías, igual que lo hizo el día anterior.

Más evidencia

Uno de los momentos que más capturó la atención del jurado fue cuando un auxiliar de la fiscalía sacó una pieza de evidencia envuelta en papel de estraza y lo colocó en una mesita con ruedas ubicada al lado de la patóloga forense, quien al examinarlo –por el ruido del papel- parecía que estaba desenvolviendo un regalo, aunque su contenido era más macabro: se trataba del pesado bloque de cemento que estaba amarrado al cuerpo de Keishla. Tras la co-

el 29 de abril, día en que desapareció Keishla, hubo una conversación entre Verdejo y el contacto “suegro” a la 1:50 p.m. en la que dice estar dispuesto a hacer lo que sea con tal de recuperar presumiblemente a su esposa eliz santiago sierra.

como parte de su trabajo en Homeland Security Investigation. En un intenso careo con la defensa, que se extendió por más de una hora, el perito terminó admitiendo que la información que recopiló del celular de Verdejo “es mucho más de lo que se le mostró al jurado” y que no podía garantizar que los mensajes los hubiese escrito el exboxeador.

Entre los mensajes, había uno del 30 abril de 2021, un día después del asesinato de Keishla, desde un número con código de área del centro de la Florida, la persona le enseñó mediante fotos qué pasos dar para habilitar la aplicación de localizar el teléfono.

El 29 de abril, día en que desapareció Keishla, hubo una conversación entre Verdejo y el contacto “suegro” a la 1:50 p.m. en la que dice estar dispuesto a hacer lo que sea con tal de recuperar presumiblemente a su esposa Eliz Santiago Sierra.

“Mi amor solo Dios sabe el amor que tengo a tu hija, y como tú dices es el amor de mi vida. No la quiero perder yo estoy dispuesto a hacer lo que ella me diga. No la quiero perder de corazón”, le habría dicho Verdejo a Miguel Santiago Sierra. El juicio continúa hoy a las 9:00 a.m. en la sala del juez federal Pedro Delgado.

> miércoles, 28 de junio de 2023 8< LEY Y ORDEN
Ricardo Díaz Torres es perito forense en equipos electrónicos y uno de los testigos en el juicio contra Verdejo. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
nj Dato relevante

En libertad Bubu, vinculado a masacre de Cataño

ó Alegan que

contra Edwin Edgardo Rivera Pérez

@voceropr

El joven Edwin Edgardo “Bubu” Rivera Pérez quedó en libertad ayer después de que el juez Elmer Rodríguez Díaz desestimara los cargos por los cuales las autoridades habían armado un gran revuelo, señalándolo como que portaba un arma de fuego en la noche del 20 de febrero, cuando ocurrió una masacre en el Residencial Jardines de Cataño, donde murió un niño de cuatro años.

“La realidad es que el ministerio público nunca estuvo preparado para este caso. De hecho, nunca contaron con la prueba y además se violentó el derecho a juicio rápido,” según reza la Regla de Procedimiento Criminal, señaló el licenciado Pedro Rivera Martínez, quien lideró la representación legal del acusado.

“Si no tenían las pruebas, por dignidad profesional, ni siquiera hubieran presentado el caso. Pareciera que el interés era aparentar y ejercer presión pública”, sostuvo el abogado en una comunicación escrita.

El arresto de Bubu

Bubu había sido arrestado por agentes bajo el mando del director auxiliar del Negociado de Inteligencia y Arrestos, la noche del 20 de mayo durante una corrida de motoras y caballos que se realizó en la avenida

Cementerio Nacional, en el barrio Hato Tejas, de Bayamón. Rivera Pérez fue acusado en ausencia el 8 de marzo por la supuesta portación ilegal de una pistola con la que pretendió defenderse en la noche del lunes 20 de febrero en el Residencial Jardines de Cataño, y desde hace semanas las autoridades sabían que el testigo había afirmado que no estaba seguro y no podía identificarlo.

Bubu se había negado a colaborar en la investigación de la masacre y fue citado a través de su mamá en calidad de testigo, ante el supuesto de que podía identificar a los sicarios que asesinaron al niño Ian y a dos jóvenes. No compareció a la cita que tenía en las oficinas del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón y su abogado, Rivera Martínez, acordó que iría, pero no acudió, por lo que le radicaron un caso por un arma que supuestamente por-

taba la noche de la masacre , fijándosele una fianza de $300 mil al término de una vista de determinación de causa para arresto en ausencia, la que se diligenció el 20 de mayo.

El pequeño Ian sufrió un balazo en la espalda que salió por el abdomen. Batalló hasta las 2:00 de la madrugada del martes 21 de febrero, cuando fue certificada su muerte en el Centro Médico, siendo el primer menor de 18 años de edad asesinado en el 2023.

La balacera cobró también la vida de dos jóvenes adultos identificados como Johnny Jay Osorio García, de 24 años, y Jesús Carrasquillo Alicea.

La vida de Bubu ha estado en juego desde hace varios años. El 17 de octubre del 2020 asesinaron a Isadora Marie Nieves, conocida como Pinky Curvy, quien se encontraba bajo fianza federal por sus vínculos con la narco organización conocida como las FARC. Los sicarios tenían como objetivo

darle muerte a Bubu, que era su pareja. El asesinato de Pinky Curvy no ha sido esclarecido y se encuentra en una larga lista de casos de mujeres asesinadas sin resolver. Diversas fuentes policiales señalaron que en un principio se atribuyó la muerte de Pinky Curvy a algún tipo de venganza por miembros de la FARC, molestos porque ella se encontraba en libertad bajo fianza. Bubu había resultado herido en el asesinato de Pinky Curvy.

Fiscalía defiende su trabajo

Por su parte, la jefa de Fiscales, Jessika Correa González, indicó en declaraciones escritas que la Fiscalía de Bayamón presentó cargos contando con la evidencia suficiente para demostrar su culpabilidad más allá de duda razonable.

“El caso fue desestimado porque el testigo principal no compareció al proceso judicial, pese a que fue citado, y la Policía de Puerto Rico no pudo dar con su paradero, tras realizar innumerables gestiones. Decir que fue excarcelado por falta de prueba, a sabiendas de que no es correcto, le falta a la verdad y a la ética”, agregó.

Explicó que el caso podría presentarse nuevamente, “pero requerimos la cooperación de los testigos, para poder probar los cargos y que un juez o jurado lo declare culpable. Todos los ciudadanos que son llamados como testigos tienen que cumplir con su deber social para poder hacer justicia”.

“Los fiscales cumplimos con nuestra labor de procesar a los criminales, pero para lograr que sean declarados culpables en nuestro sistema de justicia se requiere evidencia, testifical, documental o pericial. En este caso la tuvimos al momento de formular cargos, pero el testigo no cumplió con su deber ciudadano”, concluyó Correa González.

Arrestan a 10 jóvenes por fraude de más de $70 mil

Diez jóvenes fueron arrestados ayer bajo cargos de protagonizar un fraude con falsificación de cheques, mediante el cual supuestamente se apropiaron de $71,490.

Los arrestos fueron dados a conocer durante una conferencia de prensa del Negociado de la Policía y el Departamento de Justicia

Una alerta de la Oficina de Control de Riesgo de Fraude del Banco Popular el pasado 10 de febrero, provocó una investigación que resultó en los arrestos, cuatro de ellos mujeres, por haber falsificado 13 cheques de una empresa que opera un restaurante en Plaza las Américas y que fueron cambiados mediante el sistema de foto depósito.

La fiscal Ileana Martínez Rosado, de la División de Delitos Económicos de Justicia, formuló cargos de fraude, apropiación ilegal agravada y traspaso de documentos falsificados contra los jóvenes Emanuel

Pagán Chévere, Alondra Cuevas Esquilín, Sulymar D. Medina Cruz, Luis A. Rivera, Kevin J. Jiménez Matos, Thais A. Olivo Rodríguez, Alfredo J. Cruz Polanco, Marco A. Santiago Marrero, Ninoshka M. Rivera Marrero y Daniel K. Osterman Díaz.

De acuerdo con la pesquisa de la División de Investigaciones de Robo y Fraude a Instituciones Bancarias, Financieras y Cooperativas del Negociado de la Policía, los imputados falsificaron 13 cheques de una compañía dedicada a la distribución de alimentos, los depositaron en sus cuentas mediante transacciones separadas y, posteriormente, los cobraron.

“Los esquemas de fraude a través de plataformas cibernéticas han provocado pérdidas millonarias a instituciones bancarias en la Isla, así como daños a individuos y empresas. Por esto, la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia está trabajando estratégicamente junto al Negociado de la Policía para investigar y procesar este tipo de delitos que

evoluciona en la medida en que cambia la tecnología. Continuamos viendo los resultados de estos esfuerzos”, resaltó en un comunicado el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández.

“Los gastos en los cuales incurren las empresas como producto del fraude incrementan el costo operacional de estas, así como de las instituciones financieras, lo que al final del día termina pagando el consumidor. Por eso, a través de la División de Investigaciones de Robo y Fraude a Instituciones Bancarias, Financieras y Cooperativas le estamos dando la prioridad que ameritan dichas denuncias”, añadió el comisionado Antonio López Figueroa.

El juez Glenn Velázquez Morales, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, determinó causa para arresto contra nueve de los 10 imputados. Mientras, la jueza Iraida Rodríguez Castro encontró causa contra Thais A. Olivo Rodríguez.

La fianza global impuesta fue de $561,000. La vista preliminar fue progra-

mada para el próximo 11 de julio, reza el comunicado.

“Cada imputado se expone a una pena de ocho años de prisión. Es lamentable que hombres y mujeres con toda una vida por delante se arriesguen a perder su libertad al cometer actos fraudulentos. Si creyeron que no los atraparíamos, se equivocaron. Que estos procesamientos les sirvan de lección y disuasivo a todos”, explicó Rodney Ríos Medina, de la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia.

La investigación estuvo a cargo del agente Elving Castillo Hernández, de la División de Investigaciones de Robo y Fraude a Instituciones Bancarias, Financieras y Cooperativas de la Policía.

En noviembre del año pasado, Justicia desarrolló una alianza entre la Asociación de Bancos y la Oficina de la jefa de Fiscales para reforzar el procesamiento de los casos de fraude y crímenes cibernéticos en la Isla ante la alta incidencia que se ha registrado tras la llegada de nuevas tecnologías.

> miércoles, 28 de junio de 2023 LEY Y ORDEN >9
los fiscales no estaban preparados para el caso
Bubu fue vinculado a la mortal balacera en el residencial Jardines de Cataño, que cobró la vida de dos hombres y de Ian, un niño de cuatro años. >Peter Amador Rivera >mrivera@elvocero.com

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción

Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com

Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma

Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> miércoles, 28 de junio de 2023

Opinión

A comprometerse con la juventud

Hace 45 años, el 28 de junio de 1978, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, a mis 21 años de edad, me extendió un nombramiento como miembro del Comité Asesor Nacional sobre Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia. Además del presidente Carter, nunca dejaré de agradecerle al líder demócrata Franklin Delano López, por cuyas manos pasaban todas las propuestas decisiones de la administración Carter que se relacionaban con Puerto Rico, al entonces gobernador Carlos Romero Barceló, quien endosó mi nombramiento y todos los que pusieron su fe en un joven estudiante de Derecho de 21 años para que recibiera esa designación presidencial.

Lo importante, sin embargo, no es esa designación, cuyo 45 aniversario recuerdo hoy como un momento importante de mi vida y que me inspiró a seguir una carrera en el servicio público, a nivel municipal, estatal y federal. Lo importante es

que fue un acto de confianza en la juventud.

Para esos tiempos, veíamos a un joven de veintitantos años como Juan Aubín Cruz Manzano, apodado Bin, como alcalde de Manatí, veíamos a jóvenes de veintitantos años siendo electos a la Legislatura, como Tony Fas Alzamora, Granados Navedo, Rony Jarabo, y hasta un Fernando Tonos, cuya elección fue invalidada por faltarle unas semanas para alcanzar la edad constitucional. Ninguno de estos fue electo gracias a un apellido famoso, ni por parentela conocida y distinguida, sino por un pueblo que acababa de darle el derecho al voto a la juventud, mediante enmienda constitucional, y estaba esperanzada en la juventud y en el futuro de Puerto Rico.

Cuatro décadas más tarde, vemos menos jóvenes siendo reclutados por los partidos y menos jóvenes en las filas del servicio público. Generalmente, los que han avanzado, pese a los méritos que les asisten,

han contado con el empujoncito de un apellido, un padre o un abuelo.

En estos 11 meses que anteceden a las primarias de los únicos dos partidos con la tradición democrática de celebrarlas -el PNP y el PPD- el electorado haría bien en buscar, más allá de apellidos famosos, a jóvenes talentosos con experiencia política o pública, sea como empleados o como internos de programas que hoy en día ayudan a pulir a jóvenes talentosos, que puedan convertirse en la nueva generación que pueda, junto a mayores talentosos, enderezar a Puerto Rico.

Esa búsqueda que deben hacer colectivamente los partidos y, más importante aún, los electores individuales en la etapa conducente a las primarias, ayudará, más que a fortalecer las papeletas, ofrecer la oportunidad de fortalecer a Puerto Rico.

El nombramiento presidencial cuyo 45to aniversario que conmemoro hoy, temprano en mi carrera política y pública, me abrió las puertas para tomar otros pasos que condujeran a llegar, relativamente joven, a los roles que pude alcanzar en mi carrera política y de servicio público. Abrirles puertas a los jóve-

Una ruta obligada del futuro

nes de hoy podría tener el mismo efecto en sus vidas.

Continuaré apoyando los programas de internados que creé en el paso, tales como el Programa Córdova-Fernós de Internados Congresionales, con 1,200 exalumnos en casi 30 años que hoy preside la senadora Elizabeth Rosa, el Programa Ramos Comas de Internados Legislativos, que hoy preside el representante Héctor Ferrer, entre otros. Continuaré apoyando programas meritorios creados por otros, tales como el Internado Diplomático Morales Carrión, fundado por el exsecretario de Estado David Bernier y actualmente administrado y expandido por el secretario Omar Marrero.

Invito a legisladores actuales a seguir creando y apoyando programas de internado que ayuden a pulir a jóvenes talentosos.

El aniversario que hoy personalmente conmemoro no es una celebración, sino una invitación a que continuemos cultivando capacidad, educación y liderato en jóvenes talentosos y talentosas que tanto pueden contribuir al futuro de Puerto Rico y nuestra nación.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Por muchos años vi a mi padre, José Aponte De La Torre y a su consultor en Planificación, el Dr. Héctor López Pumajero, evaluar los modelos de descentralización, regionalización y municipalización con el fin de reducir el tamaño del aparato gubernamental y la burocracia del gobierno central. Mi padre, como educador, experimentó la frustración que trajo consigo el gigantismo creado en el Departamento de Educación a partir de la década de los ’70, el cual duplicó la gerencia intermedia de esta agencia. Esta fue la fórmula estratégica para fijar el control administrativo y político de la agencia. Luego sirvió también de modelo para politizar más adelante otras entidades gubernamentales. Como alternativa al gigantismo en Educación, la actual administración ha presentado la Iniciativa de Descentralización

Educativa y Autonomía Regional (IDEAR), que busca un servicio

educativo más ágil y efectivo que se traduzca en que los estudiantes reciban una educación acorde con sus necesidades y que los recursos económicos lleguen inmediatamente a las escuelas. Un paso que se da en la dirección correcta.

De otra parte, frente a nuestros ojos se alza también la situación delicada de los municipios. En mi experiencia en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, después de declarada la quiebra del gobierno, observé cómo, en el pasado cuatrienio, los municipios han confrontado un déficit de $500 millones promedio cada año llevando a alrededor de 26 municipios casi al nivel de la insolvencia. Ante la necesidad de balancear los presupuestos, la Junta de Supervisión Fiscal aprobó un fondo de equiparación temporero para paliar esta difícil situación de los municipios. Sin embargo, este fondo vencerá el próximo año fiscal y se avecina la

hora de tener que buscar dolorosas alternativas para rectificar los errores administrativos del pasado. Entre las alternativas que debemos considerar se destacan iniciativas como reducir el Pay Go, minimizar a los municipios su aportación al Plan Mi Salud o tal vez aprobar legislación que ordene la consolidación de servicios comunes o la creación de competencias con sus correspondientes presupuestos como se realiza en los condados en los Estados Unidos o en las regiones autónomas en España.

En ambos casos, no solo se trata de evitar el gigantismo gubernamental, sino de asegurarse que los recursos llegarán donde tienen que llegar. La descentralización, regionalización y municipalización son modelos que se pueden implementar si hay verdadera voluntad de hacer un gobierno ágil y eficiente. En lo que “el hacha va y viene”, como dice el viejo refrán, aporto algunas sugerencias para lograr la transformación que necesitamos.

En primer lugar, el diseño de

planes a corto, mediano y largo plazo para lograr cambios trascendentales en Educación y nuestros municipios debe incluir la participación ciudadana para lograr un sentido de inclusión y pertenencia que facilite la implementación de estos planes. En segundo lugar, eliminar cualquier intento de privatización como parte de esos planes. El dinero de nuestros niños y de nuestra ciudadanía no debería estar en manos de contratistas privados. Finalmente, es imprescindible acabar con la politización. No podemos seguir otorgando puestos y plazas en base a la ideología política, en lugar de la excelencia y el mérito, lo cual obra en detrimento de la educación y el desarrollo del país desde nuestros ayuntamientos municipales. Como decía mi padre, “el país está lleno de gente joven con ideas viejas”, pero es necesario cambiar eso y dar paso a una nueva mentalidad. Lograrlo requiere de mucho desprendimiento político que nadie hasta ahora ha querido ceder, pero que es la ruta obligada de futuro.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

10<
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023

Algunos retos que afronta y enfrenta la comunidad LGBTTIQ+

@yairasolis

El mes de junio se reconoce como el Mes del Orgullo, ocasión en que miembros de la comunidad LGBTTIQ+ reafirma la satisfacción de ser ellos mismos.

Esta celebración que, a través de los años ha sido acogida internacionalmente, se remonta a hechos ocurridos el 28 de junio de 1969, en Manhattan, cuando las autoridades allanaron el bar gay Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village, como parte de una redada policial. El momento desató una serie de manifestaciones y confrontaciones con el fin de acabar con la persecución a la mencionada comunidad. Según datos históricos esta fue la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en la que la comunidad luchó contra un sistema que atentaba contra los homosexuales con el aval del gobierno.

Según se tiene constancia, un año después de los sucesos de Stonewall se realizó el primer “Desfile del Orgullo (Pride)”, precisamente para conmemorar aquellos disturbios.

Para conocer sobre los retos que le falta por superar a esta diversa comunidad, le preguntamos al Lcdo. Luis Conti Rivera-Villanueva, actual coordinador general del Coalición Orgullo Arcoiris (COA), quien nos indicó que: “El movimiento LGBTTIQ+ en Puerto Rico se encuentra bajo amenaza constante, a pesar de dar pasos agigantados hacia el reconocimiento de sus derechos y la aceptación. A diario vemos constante-

>Publi-reportaje

mente proyectos nefastos saliendo de la Legislatura para coartar derechos. Escuchamos los discursos de odio en las redes sociales y nos enfrentamos a posibles amenazas a la integridad física por parte de personas en las que resuena ese discurso de odio constante”.

Conti Rivera-Villanueva —con 17 años colaborando como voluntario en COA— dijo a EL VOCERO que en los últimos años “ha habido un aumento significativo en la consciencia y en la aceptación de la diversidad sexual y de género en la sociedad puertorriqueña. Hemos tenido avances en la lucha por la igualdad de derechos y la inclusión y eso se ve reflejado en el aumento

Desde el 1970, durante los comienzos de las actividades de Pride, de la mano con las celebraciones, hemos visto cómo estas protestas han sido lideradas primordialmente por personas negras y ‘trans’ de la comunidad LGBTQ+. Construyendo sobre el sentimiento de resistencia y unidad, Pride es conocido como un evento para impulsar cambios como: tomar acción para evitar la transmisión y contagio del VIH, legalizar el matrimonio igualitario, poner fin al discrimen contra pacientes ‘trans’ y muchos otros cambios para lograr la liberación y equidad de las personas LGBTQ+. El propósito de Durex está dirigido a decir presente al

constante de la participación por parte de grupos, empresas, corporaciones, agencias de gobierno y de gente a través de todo el archipiélago. Pero, aun así, continuamos viendo de manera directa esa amenaza a nuestras comunidades por parte de grupos de odio”.

El líder identificó la discriminación por la orientación sexual y la identidad de género como el principal reto a superar. “A pesar de los avances legales, y que existe legislación, esta solo atiende el ámbito laboral. Todavía existen actitudes negativas y prejuicios arraigados en algunos sectores de la sociedad, instituciones y otros espacios que hacen del ambiente laboral

uno hostil para algunas personas de nuestra comunidad”.

La violencia y los crímenes de odio son otros retos. “La comunidad LGBTTIQ+ en Puerto Rico aún enfrenta altos niveles de violencia. También, existen muchas situaciones aisladas que no llegan a reportarse, por el miedo de enfrentarse al sistema, al momento de buscar justicia. A esto se suma la falta de protección legal integral.

“Aun existen vacíos legales que deben ser abordados para brindar una protección integral a la comunidad LGBTTIQ+, en áreas como el empleo, la vivienda y la atención médica. La carencia de servicios centrados en las nece-

La voz de orgullo Durex

momento de atender e impulsar reclamos; y crear un impacto positivo a través de la educación, el producto y la cultura.

Aunque hemos presenciado grandes cambios, aún hay personas de la comunidad LGBTQ+ que enfrentan tropiezos, censura y peligro, como resultado de acciones de una sociedad que separa y rechaza.

Gracias al esfuerzo de organizaciones comunitarias y algunos líderes políticos y artistas, ha sido posible gestionar espacios seguros, promover conversaciones para generar cambios positivos y lograr mayor visibilidad para la comunidad. Hoy en día, hay varios individuos involucrados

en este cambio, desde personas en el senado que abiertamente forman parte de la comunidad LGBTQ+ —y han causado cambios radicales y protegen a la comunidad—, hasta personas más entrelazadas con la cultura popular, que han abierto paso y han dejado su huella en espacios como el género urbano.

Ser parte del cambio y la liberación de la comunidad LGBTQ+ es una tarea que se extiende más allá del mes de junio. Es por eso por lo que:

• Creemos en ayudar a desatar y alcanzar la libertad sexual para adultos de la comunidad LGBTQ+, sin importar dónde se encuentren en el espectro de

sidades como vivienda, salud, educación, empleos afecta diariamente a cientos de personas. Es importante destacar que cuando hablamos de protecciones, no hablamos de crear derechos especiales o adicionales al resto, sino que es necesario que el Estado mire de manera amplia, que el derecho no mira a todos por igual. Y cuando uno aspira a tener un Estado con políticas públicas de equidad no puede verse todo en blanco y negro”, destacó.

El estigma social y la falta de educación sobre la diversidad sexual y de género son desafíos importantes para la comunidad.

“Es necesario promover la educación inclusiva y el respeto hacia todas las identidades libres de prejuicios, de discrimen y laica, para fomentar la aceptación plena y el apoyo de la sociedad”, dijo.

“Durante años la comunidad LGBTTIQ+ en Puerto Rico ha afrontado estos retos de diversas formas. Desde la promoción de la educación y la visibilidad, la defensa de los derechos humanos y la movilización social. De ahí a que nacieran iniciativas como la Marcha del Orgullo, y otras celebraciones por todo el archipiélago, que, a través del año, buscan sensibilizar sobre nuestras comunidades. Han nacido iniciativas en diversos pueblos para celebrar el Día del Orgullo, visibilizar y educar. Trabajamos en colaboración con organizaciones locales e internacionales para impulsar política pública y cambios a todos los niveles, sociales, legales y políticos que protejan y promuevan los derechos de la comunidad, pero aún queda mucho trabajo por hacer”, concluyó.

identidad de género o identidad sexual. Logramos esta tarea al mejorar la experiencia y la accesibilidad de productos sexuales, educar contra una educación sexual incompleta y heteronormativa, y liberando estigmas del sexo y la sexualidad.

• Creemos y respetamos el hecho de que todos tienen experiencias diferentes, gustos diferentes, preferencias diferentes y se ven diferente.

• Creemos que todos tienen un ‘fit’ perfecto y que la exploración de ese ‘fit’ debe ser de manera segura, educada y adaptada a cada ser humano que decida hacerlo; desde la persona abierta y curiosa, hasta la persona expe-

rimentada y decidida.

La importancia de un ‘fit’ perfecto significa apoyar y fomentar la necesidad de la inclusión y el respeto de cada individuo. Ha quedado comprobado que la inclusión puede producir una cultura de empatía y ‘anti-bullying’, fomentar una imagen propia positiva e impulsar cambios significativos. Estos cambios nos ayudan a ver a la persona primero, antes de cualquier prejuicio que podamos tener. Estamos orgullosos de apoyar a la comunidad LGBTQ+. Creemos en la igualdad sexual y el derecho a amar a quien amas, tal y como se ha expresado en Pride durante los pasados 50 años.

> miércoles, 28 de junio de 2023
PRIDECommunity
>12

Unimos nuestra voz con toda la comunidad LBGTQ+ celebrando la diversidad y la libertad de ser nosotros mismos.

VOZ DE ORGULL

Creemos en la expresión sexual libre y sin fronteras, creemos en la exploración de la sexualidad, siempre de forma educada y segura liberando los estigmas de la sexualidad.

¡Feliz Mes del Orgullo!

13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023

Temporada de Huracanes 2023

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, recomienda que cada dueño de mascota identifique con tiempo un lugar fuera del hogar, donde poderla alojar o albergar en caso de tener que abandonar la propiedad. La organización explica que para que el animal se sienta más seguro, puede llevarlo a algún albergue provisto por el gobierno, así como a instalaciones veterinarias que ofrezcan el servicio de hospedaje y cuido durante una emergencia natural. También hay algunos hoteles ‘pet friendly’, que permiten el alojo de mascotas en sus instalaciones.

Si se mueve a un albergue, recuerde llevar un bozal en caso de que el animal se ponga agresivo.

Después del evento natural, al regresar a su hogar, verifique todas las áreas donde podría estar la mascota y asegúrese de que no haya escombros, objetos rotos que puedan herirla, tendido eléctrico o cualquier otro potencial peligro.

Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-249-5304.

Repasa los términos que deberías conocer

Ante la temporada de huracanes que apenas comienza, es importante que conozca los siguientes términos:

• Aviso de Huracán. Emitido cuando se esperan vientos sostenidos en la superficie durante un minuto de 74 mph o más, asociados al paso de un huracán en algún área específica de la costa dentro de las próximas 24 horas o menos.

• Vigilancia de Huracán. Emitido para áreas costeras específicas que podrían ser afectadas por condiciones huracanadas, generalmente dentro de las próximas 36 horas.

• Aviso de Tormenta Tropical. Emitido cuando se esperan vientos sostenidos en la superficie durante un minuto entre 39 y 73 mph, asociados al paso de una tormenta tropical en algún área específica de la costa dentro de las próximas 24 horas o menos.

• Vigilancia de Tormenta Tropical. Emitido para áreas costeras específicas que podrían afectarse por condiciones de tormenta tropical, generalmente dentro de las próximas 36 horas.

Los huracanes se clasifican usando la Escala de Saffir Simpson. Esta cubre de la categoría 1 (la más débil) hasta la categoría 5 (la más fuerte). Este esquema de clasificación puede utilizarse para estimar el potencial de daño a la propiedad y las probabilidades de inundaciones a lo largo de la costa a consecuencia del fenómeno.

Nombres de los huracanes para la temporada 2023

Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, José, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.

Reiteran llamado a la

Hace apenas cuatro semanas inició la temporada de huracanes 2023, que se extiende hasta el 30 de noviembre. Desde entonces, se han experimentado avisos de vaguadas, depresiones y tormentas tropicales, siendo Bret y Cindy las primeras en este último renglón. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) pronosticó que este año será una temporada dentro de lo normal con la posibilidad de formación de entre 12 a 17 tormentas, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes, incluidos cuatro de categoría 3 o más.

Ante esto, se hace un llamado a “no bajar la guardia”.

“Todos sabemos al día de hoy que basta con que cualquier evento pase cerca de nosotros para crear una situación peligrosa para la Isla. Mucho más, cuando hemos visto fuera de temporada vaguadas que han provocado situaciones difíciles y lamentables en nuestros suelos. No podemos bajar la guardia”, manifestó Nino Correa Filomeno, comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead).

Y es que, según el experto en Manejo de Emergencias, en todas las emergencias hay un aspecto importante que

debemos tener claro: no comparar un evento con otro.

“Cada evento atmosférico trae situaciones naturales críticas que guardan estrecha relación con nuestra localización y comprometen a la Isla. En este sentido, como no tenemos control de las condiciones que la naturaleza nos da como mensaje, tenemos que prepararnos. Esa preparación debe ir clara en apoyo y respuesta, no tan solo del gobierno central, también de las administraciones municipales, agencias estatales y federales; pero más importante, por parte de la comunidad”, acotó.

Partiendo de esta premisa, el funcionario destacó que -al igual que en año anteriores- la agencia que comanda, se ha enfocado en promover la participación ciudadana y educar respecto a la contribución de cada ente en sus respectivas comunidades a través de talleres y adiestramiento como parte del programa de Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias (CERT, por sus siglas en inglés), para preparar grupos comunitarios de respuesta de emergencia.

“Cada vez que hay una emergencia a nivel nacional nos vemos en la obligación de hacer una afinación en el plan. Desde el año pasado hemos estado trabajando en una campaña de orientación agresiva y talleres sobre la importancia de tener un plan de emergencias indi-

vidual y familiar, para los cuales hemos preparado un sinnúmero de talleres y charlas. Pero también, es importante enfatizar la preparación comunal. En todos mis años trabajando en Manejo de Emergencias, puedo decir que siempre que se ha llamado al gobierno o municipio, para atender una necesidad, se atiende. Pero es importante que la gente en la comunidad se prepare y no dependa de qué alguien más tenga que hacer por ellos. Y, esto es precisamente lo que queremos lograr con la variedad de talleres que ofrecemos, crear autonomía en las comunidades para que estén preparadas para responder ante eventos naturales”, explicó Correa, quien cuenta con 42 años de experiencia como socorrista.

Mencionó que en conjunto con el Departamento de Vivienda han ofrecido más de 40 adiestramientos en residenciales públicos, así como otros para certificar instructores en planes de respuesta ante una emergencia y esfuerzos dirigidos a orientar a la población de personas audio impedidas, envejecientes y las mascotas, en zonas de riesgo y residenciales públicos.

“Los talleres continúan a lo largo de la temporada y porque es importante que la gente sepa que como comunidad tie-

14 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > mIéRCOLEs, 28 DE jUnIO DE 2023
>Archivo
Pase a la página 16
Cuidado con las mascotas
preparación

Estamos preparados para ayudarte Registrate hoy en www.sanjuanvaporti.pr

¿Cuál es el propósito del Registro?

Mantener un registro de personas con necesidades especiales en el Municipio de San Juan para que, en caso de una emergencia, como un huracán, terremoto, u otra situación de desastre, las autoridades municipales, estatales o federales puedan coordinar servicios de asistencia de forma eficiente. Completar este cuestionario es completamente voluntario.

¿Quién debe completar el Registro?

Residentes del Municipio de San Juan con necesidades especiales que necesiten de transporte durante un desalojo en caso de una emergencia y/o dependan de algún sistema de vida artificial, como:

o Respirador / Ventilador

o Traqueostomía

o Diálisis

o Línea intravenosa

o Catéteres / Sondas urinarias

o Tanque de oxígeno

o Succión

o Colostomía / Ileostomía

o Desfibrilador

o Concentrador de oxígeno

o Tubo de alimentación

o Marcapasos

¿Quién puede asistir para completar el registro?

o Gestores de Salud del Municipio de San Juan o Familiar o tutor autorizado

¿Dónde puede completar el registro?

www.sanjuanvaporti.pr o a través de los teléfonos:

(787) 722-1213 • (787) 722-1214 • (787) 722-1215

(787) 722-1217 • (787) 722-1219

15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023

Temporada de Huracanes 2023

áreas más vulnerables -en parte por la erosión costera-, el centro de la Isla también figura como zona de interés en este año, ya que cada vez se ven más comprometidos ante deslizamientos

Urge reforzar el aspecto psicológico Asimismo, Correa Filomeno resaltó que otro aspecto importante que hay que trabajar tras los sucesos recientes es el psicológico, especialmente entre la población de adultos mayores.

Viene de la página 14

nen que prepararse y nosotros también tenemos las herramientas para dar ese apoyo”, sostuvo, al tiempo que resaltó que tanto en la temporada 2022, como este año, la comunidad ha sido muy receptiva a los llamados de educación y preparación, así como el deseo de retribuir a la comunidad.

Entre los temas que se han enfatizado como parte de los talleres es la preparación de un almacén, qué alimentos deben guardar y cómo es el proceso; con la meta de que todas las familias logren tener un plan de emergencia bien estructurado donde todos los miembros del núcleo se involucren en el proceso.

“Es un error muy grande pensar que estamos preparados ante un evento que se desconoce. Tenemos que tomar en consideración las experiencias vividas en años anteriores, para afinar los planes y evitar pasar por ellas. Mientras más la comunidad se prepare y entienda que es un asunto serio, serán menos las tragedias”, aseguró el Comisionado.

Robusto el plan del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres

Tomando en consideración las emergencias suscitadas por el huracán María (2017), así como Fiona -que el año pasado trajo consigo lluvias tan atípicas en lugares que nunca antes habían sido vulnerables a inundaciones-, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres no necesariamente está enfocado en las zonas donde existe riesgo potencial o vulnerabilidad ante inundaciones, sino a nivel general. Incluso, ha contemplado eventualidades que pueden ocurrir como consecuencia del cambio climático, como:

incendios forestales, erosión costera, tsunamis, entre otras.

“Puerto Rico cuenta con 44 municipios costeros. Pero hay otros pueblos que pueden afectarse ante la erosión costera y fenómenos como un Tsunami. Así que añadimos parte de la demarcación de áreas que sean rutas de desalojo, emitiendo certificaciones a los municipios y rotulación que se ha estado compartiendo con los municipios con letreros adicionales y pintura para mar-

car dichas rutas hasta lugares seguros”, compartió.

El municipio de Mayagüez fue el primero en certificarse. No obstante, Lajas y otros pueblos están en proceso de obtener su certificación y herramientas relacionadas para ayudar a la comunidad.

Aunque Vega Baja, Loíza, Luquillo y la zona sur de la Isla, específicamente, los pueblos perjudicados por los terremotos como Guánica, Guayanilla, continúan siendo las

“Tras el paso del huracán Fiona, visité a una señora de 90 años, quien me expresó que en su larga vida nunca había vistos cosa igual, refiriéndose a las copiosas lluvias. Pero eso no fue lo más impresionante, sino que, en una comunidad llena de gente, la señora me dio las gracias por haberme tomado el tiempo de ir a hablar con ella unos minutos porque no tenía con quien hablar. Esas son cosas que llegan al corazón. Hay que hablar con nuestros envejeciente antes, durante y después de eventos como estos”, En tanto, Correa exhortó “a que todas las personas hagan los planes pertinentes y preparen una mochila que tenga artículos de primera necesidad. Los eventos naturales no los vamos a poder detener. Pero tenemos que centrarnos en estar preparados para que -de ocurrir una eventualidad- sepamos cómo reaccionar. Hago un llamado a los líderes comunitarios para llevar simulacros de emergencia a sus respectivas comunidades, que son ejercicios que aportan a pronta respuesta, así como también reclutar voluntarios, para que quienes necesiten ayuda sepan que estamos para ellos”, concluyó.

Para información sobre el programa de adiestramientos del Área de Preparación, inscribirte como voluntario o solicitar simulacros en tu comunidad, comunícate al área al 787-724-0124.

16 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > mIéRCOLEs, 28 DE jUnIO DE 2023
Si vive en área inundable, debe tener establecido un plan familiar de emergencia con esto en mente. > Archivo No espere a que sea muy tarde para colocar las tormenteras a su propiedad, así como proteger puertas y ventanas con paneles de madera. Planifique con tiempo. >Archivo

¡Prepárate para la temporada de huracanes con WindMar Home!

La temporada de huracanes ha comenzado y es necesario prepararnos adecuadamente y proteger nuestros hogares. Durante esta época, la energía solar sobresale como la mejor opción energética, ya que es confiable, segura y estable. Específicamente en Puerto Rico, con más de 20 años de experiencia y más de 40 mil hogares energizados, WindMar Home se destaca como líder en instalaciones solares en todo el Caribe.

La empresa puertorriqueña ofrece soluciones solares que aseguran esta-

bilidad eléctrica antes, durante y después de un fenómeno meteorológico. Mientras las líneas eléctricas pueden colapsar y los generadores tradicionales pueden fallar (por falta de combustible u otros imprevistos), los sistemas solares de WindMar Home continúan generando electricidad de manera autónoma. Estos sistemas están diseñados específicamente para resistir vientos fuertes y condiciones atmosféricas extremas, brindando tranquilidad a los propietarios de viviendas. Implementando lo más reciente en

tecnología fotovoltaica, los paneles convierten la luz solar en electricidad mientras la batería almacena el exceso, ¡para tu consumo cuando la producción solar sea baja!

Además, la experiencia de WindMar Home supera a cualquier otra compañía en Puerto Rico. Con más de dos décadas de operación, han adquirido un conocimiento inigualable sobre las necesidades y los desafíos energéticos de Puerto Rico. Ello se traduce en soluciones personalizadas y eficientes. Además, WindMar Home cuenta con la

brigada de instaladores más grande en el Caribe, lo que les permite responder rápidamente para restaurar el suministro de energía en los hogares afectados en caso de una emergencia. A pesar de haber comenzado la temporada, la data histórica indica que septiembre es el mes más activo. ¿Qué estás esperando? Prepárate para enfrentar los huracanes con Energía de la Buena de WindMar Home. ¡Agenda una consulta gratis hoy!

787.395.7766 | www.windmar.com

17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023

Temporada de Huracanes 2023

Repasa tu plan de emergencias familiar

• Suministros no perecederos para por lo menos 10 días por cada persona del núclero familiar

• Agua para beber (1 galón por persona por día)

• Extintor

• Fórmula para bebés y pañales

• Las velas, fósforos y encendedores en caso de no tener linternas y baterías

• Juegos como dominó, briscas, cartas, libro de colorear para los niños, para entretenerlos en caso de que tengan que ir a pasar el huracán en un refugio

• Medicamentos recetados y no recetados

• Alimentos para diabéticos

• Agua oxigenada y alcohol

• Velas, fósforos y encendedores

Hogar

• Escrituras, contratos (de ser arrendatario), estados de cuenta bancarios, póliza de seguro del hogar (toma fotos de la casa antes del huracán)

Auto

• Licencia, seguro

Personales:

• Licencia, pasaporte, tarjeta del seguro médico, tarjeta del seguro social, certificados de nacimiento

• Préstamos, tarjetas de crédito y fotos

Después del huracán llegan los mosquitos...

Redacción Suplementos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) junto con el National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases (NCEZID), y el Division of Vector-Borne Diseases (DVBD) comparten valiosa información sobre cómo la población debe lidiar con los mosquitos luego del paso de un disturbio atmosférico.

cidental o del Zika, por lo que aumenta el riesgo de infectarte con uno de estos virus. Para evitarlo deberás tomar medidas para protegerte y evitar exponer a tu familia a las picaduras de mosquitos. Por lo que se debe minimizar el tiempo que las personas pasen al aire libre para limpiar después del paso del huracán o de una inundación, porque esto aumenta la probabilidad de que sean picadas por mosquitos.

vos: DEET; picaridina, IR3535, aceite de eucalipto de limón, para-mentano-diol, o 2-undecanona.

• Tratar la vestimenta y otros artículos con permetrina al 0.5 %.

Qué incluir en tu mochila de emergencias

• Artículos de aseo personal

• Tarjetas de seguros médicos

• Cargadores portátiles para teléfono celular

• Radio de baterías y baterías adicionales

• Linternas

• Meriendas y agua para varios días

• Dinero en efectivo

• Una o dos mudas de ropa

• Mascarillas

• Alcohol o desinfectante de manos en gel

• Receta de medicamentos

• Documentos importantes en bolsa plástica (pasaportes, escrituras de la casa, seguros de vida, etc.)

• Añadir juegos como dominó, briscas, cartas, libro de colorear para los niños

• Añadir silbato para casos de emergencia

• Botiquín de primeros auxilios

• Números de emergencias

• Linternas y radio de baterías

El CDC indica en su portal de Internet —www.cdc.gov— que “por lo general, los mosquitos adultos no sobreviven a los vientos intensos durante un huracán”, pero ello no significa que se deba bajar la guardia sobre su existencia, porque el peligro llegará después, cuando los huevos de mosquitos —que fueron puestos en el suelo durante inundaciones anteriores—, prosperen y generen poblaciones muy grandes de mosquitos de agua de inundación. La mayoría de estos mosquitos se consideran molestosos.

Por lo general, estos mosquitos molestosos no propagan virus que causan enfermedad en las personas. Los tipos de mosquitos que transmiten virus pueden aumentar dos semanas después del paso de un huracán, especialmente en zonas que no se inundaron, pero que recibieron más lluvia de lo habitual. Sin embargo, luego de varias semanas estos mosquitos sí comenzarán a propagar virus a las personas.

Asimismo, el aumento de las lluvias puede llevar a una mayor eclosión de huevos de mosquitos, en zonas con propagación en curso de los virus de chikungunya, del dengue, del Nilo Oc-

Protégete y evita que tu familia se exponga a las picaduras de mosquitos. Los CDC te comiendan:

• Usar camisas de mangas largas y pantalones largos.

• Aplicar un repelente de insectos registrado en la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) con uno de los siguientes ingredientes acti-

Medidas para controlar los mosquitos en el interior y el exterior del hogar Después del paso de un huracán o disturbio atmosférico que provoca indundaciones, el Departamento de Salud o el distrito de control de mosquitos frecuentemente tomará medidas para reducir la población de estos insectos. Una vez que se retiran las aguas de las inundaciones, los residentes pueden tomar medidas para ayudar a controlar los mosquitos en el interior y el exterior de las casas a fin de prevenir las picaduras. Algunas medidas son:

• Eliminar el agua estancada donde los mosquitos podrían poner huevos. Una vez a la semana, vacía y restriega, voltea, cubre o bota todo artículo en el que se acumule agua, como neumáticos, lonas, baldes, tiestos, juguetes, piscinas o piletas, fuentes de agua para pájaros, platillos de tiestos o zafacones sin tapas.

• No permitas el ingreso de mosquitos a tu hogar, por lo que se recomienda que instales o repares los ‘screens’ o mallas metálicas en ventanas y puertas, así como también instala mosquiteros sobre las camas para evitar picaduras de mosquitos durante las horas de sueño.

• Procura cerrar las ventanas y las puertas, especialmente si vives en un área propensa a los mosquitos, esto incluye los portones de garaje. De ser posible usa aire acondicionado.

18 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > mIéRCOLEs, 28 DE jUnIO DE 2023
Evita que los miembros de tu familia pasen tiempo al aire libre —en lo posible— luego del paso de un disturbio atmosférico, para evitar exponerlos a las picaduras de mosquitos. Deben usar el repelente adecuado. > Archivo/EL VOCERO

En “operativo constante” DACO

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) informó —mediante comunicación escrita— que su personal se encuentra listo para atender las necesidades de los consumidores durante la temporada de huracanes que recién inició el 1 de junio.

Lisoannette González Ruiz, secretaria interina DACO, también destacó que los inspectores se encuentran en ‘operativo constante’, procurando que todo establecimiento comercial cumpla con las regulaciones durante esta temporada, que se extiende hasta noviembre.

Actualmente, el personal de la División de Pesas y Medidas se ha activado para apoyar las inspecciones de comercios. “Durante los próximos meses estaremos visitando los comercios relacionados con artículos que los consumidores procuran

para atender cualquier emergencia. Personal de la Oficina de Cumplimiento y Enlace Comercial estará visitando constantemente estos establecimientos para corroborar el cumplimiento y también orientar sobre los procesos de expedición de órdenes administrativas de emergencia. De esta manera aseguramos que conozcan cómo se aplican las guías a seguir y las multas asociadas al incumplimiento de las mismas”, destacó González Ruiz.

La secretaria interina exhortó a los comercios a comunicarse con la agencia de surgir dudas de cómo se implementa el proceso de órdenes administrativas de congelación de precios en caso de una declaración de una emergencia.

Todo comercio o consumidor puede comunicarse con el DACO visitando algunas de sus oficinas regionales o mediante el portal de internet, daco.pr.gov, o a través de plataformas en las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter (DACO a tu Favor).

¿QUÉ HACER ANTES DE UN HURACÁN?

Identifique un lugar seguro donde encontrarse en caso de que la familia haya tenido que separarse.

Prepare una mochila de emergencia con alimentos enlatados y artículos de primera necesidad.

Despeje los alrededores de su hogar para evitar que objetos livianos se conviertan en proyectiles.

Identifique los refugios disponibles cerca de su hogar.

Asegure su mascota, almacene sus alimentos y medicamentos. Comuníquese con su veterinario para que le facilite una lista de hospedajes disponibles.

Corrija aquellos daños estructurales que sean necesario realizar. Determine los árboles y arbustos a ser podados para evitar el contacto de líneas eléctricas y telefónicas.

Documentos personales: Deben estar protegidos en un sobre o bolsa plástica.

Mantenga una provisión de alimentos no perecederos para un periodo de 10 días.

¿QUÉ HACER DURANTE UN HURACÁN?

Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Continúe escuchando su radio para obtener información o instrucciones acerca de la trayectoria del huracán.

Desconecte todos sus aparatos eléctricos y el interruptor de energía eléctrica.

Cierre las llaves de gas y agua.

Manténgase alejado de puertas y ventanas.

No encienda velas, use linternas.

Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella de forma frontal.

No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN HURACÁN?

Sintonice la radio o sus noticias locales para obtener la información actualizada.

Manténgase alerta en caso de lluvias prolongadas y posibles inundaciones aunque haya pasado el huracán o tormenta tropical. En caso de que usted y su familia queden separados, usen su plan familiar de emergencia.

>Publi-reportaje

Son mucho más que acero…

Steel and Pipes, empresa fundada en 1979 en Caguas, Puerto Rico, tiene un sólido historial en la industria del acero. Como parte del crecimiento y adaptación a los tiempos, la empresa creó un departamento de mejoras al hogar que apela al mercado residencial.

Bajo este departamento, la empresa fabrica e instala tormenteras de panel, acordeón y enrollables hechas a la medida y basada en las necesidades del cliente. Las tormentas de acordeón y enrollables están disponibles en blanco, ‘ivory’ o marfil y ‘solar bronce’. Las tormenteras enrollables, tienen tres mecanismos: eléctrico, que en caso de que se vaya la energía eléctrica necesitará un generador para que puedan abrir y cerrar; manual,

que se pueden fabricar; y combinadas, que son eléctricas con el sistema manual por cualquier fallo en la electricidad.

El departamento de mejoras al hogar también cuenta con productos como: acondicionadores de aires marca Quül —de Steel and Pipes—, puertas de garaje, grama artificial, verjas y pérgolas en PVC, y verjas Durofence.

Steel and Pipes tiene 10 sucursales alrededor de la Isla: Bayamón, Caguas, Guayama, Hato Rey, Las Piedras, Manatí, Mayagüez, Ponce, Quebradilla y Río Grande. También ha expandido el negocio a Florida, donde actualmente tienen una sucursal en Miami.

Para más información visita www. steelandpipes.com

Conduzca solo si es necesario, evite los caminos y puentes inundados. Inspeccione si su vivienda sufrió daños. Tome fotografías de los daños, para su reclamación al seguro.

Evite beber o preparar alimentos con agua del grifo hasta que esté seguro de no estar contaminada.

Utilice el teléfono solo para llamadas de emergencia.

Nunca use un generador dentro de las casas, garajes, sótanos o áreas similares.

Si no puede regresar a su hogar, localice el refugio más cercano. Use ropa protectora y tenga cuidado al limpiar escombros para evitar lesiones.

SIEMPRE PREPARADOS PARA LAS EMERGENCIAS
HAY QUE PREPARARSE PARA LOS HURACANES
www.manejodeemergencias.pr.gov
Redacción >Suplementos EL VOCERO
Temporada de Huracanes EL VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO DE 2023 > 19 2023

Redacción Suplementos

De acuerdo con el pronóstico de temporada 2023 emitido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), cuatro huracanes podrían alcanzar categoría 3 o superior.

La velocidad de los vientos de un disturbio atmosférico —un huracán en este caso— determina su categoría, según indica la escala Saffir-Simpson. Este es el instrumento utilizado para clasificar los ciclones tropicales con fuerza de huracán en cinco categorías y se “basa en la máxima velocidad sostenida del viento”.

Los huracanes en las categorías de 3, 4 y 5 son considerados como “intensos”, aunque un supertifón alcanza la categoría 4 o 5, en esta misma escala.

Según explica el EcoExploratorio, en su portal educativo, “los daños estructurales causados por un huracán están asociados a la fuerza o intensidad de los vientos”. Y es la escala Saffir Simpson la que

asocia esta relación que resume el mencionado Museo de Ciencias de Puerto Rico, de la siguiente manera:

Categoría 1

Es la categoría inicial de un huracán. Los vientos soplan en el rango de 74 a 95 mph. Los daños por viento se observan mayormente por ramas de árboles, letreros, semáforos, techos de madera débiles y casas móviles.

Categoría 2

Un huracán que alcanza vientos entre 95 a 110 mph se clasifica como categoría 2. Los daños por viento incrementan sobre los techos de madera y estructuras débiles. También hay caída de árboles. Los servicios de agua potable y electricidad pueden verse afectados.

Categoría 3

Si los vientos sostenidos del huracán son entre 111 a 130 mph, este fenómeno se denomina como categoría 3, y desde este punto se considera un huracán intenso o mayor. Con este tipo de huracán, los daños por vientos son significativos. Las estructuras débiles pueden sufrir de desprendimiento de techos e impactos a ventanas y puertas. Los sistemas de agua potable y electricidad se pueden ver seriamente afectados y puede que no estén disponibles por varios días o semanas.

Categoría 4

Los vientos de un huracán categoría 4 son entre 131 a 156 mph. Estas velocidades de viento pueden producir daños devastadores. Las casas débiles de madera pueden perder el techo y sufrir daños

serios estructurales o de pérdida total. Daños serios también pueden ocurrir a edificaciones como apartamentos de condominios en sus ventanas, puertas y revestimientos. La caída de árboles sobre el tendido eléctrico puede mantener áreas incomunicadas. Existe un moderado riesgo de personas heridas y muertas.

Categoría 5

Vientos de 157 mph o más ya pertenecen a la categoría más de-

vastadora de un huracán, la categoría 5. Estos son huracanes de destrucción catastrófica. Puede ocurrir destrucción total de casas de construcción débil o de madera, serios daños a edificios y en poblados en zonas montañosas. El impacto en el servicio eléctrico y de agua potable puede ser por periodo extendido. Las áreas afectadas pueden ser inhabitables por meses. Hay un alto riesgo de muerte de personas, de mascotas y ganado. Serio impacto en ecosistemas.

ROLL UP PANEL CONTROL REMOTO INTERRUPTOR MANUAL www.steelandpipes.com 787-747-9415 VENTA E INSTALACIÓN DE TORMENTERAS Temporada de Huracanes 2023 20 < EL VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO DE 2023 ¿Qué representan las clasificaciones ciclónicas? >Archivo
>EL
VOCERO

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

21 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023
EL
La verdad no tiene precio
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada
… CRISIS DE
MALTRATO ANIMAL ES UN CRIMEN

V. Suárez & Co. lanza recetario de bebidas refrescantes

La empresa V. Suárez & Co. y la marca Ocean Spray, publicaron un exclusivo recetario de bebidas refrescantes libre de costo como parte de la campaña “Verano Mix Power” con su lema Infinitos cocteles, momentos inolvidables. El recetario contiene 16 recetas únicas de cocteles para mezclar con alcohol y 10 recetas de “Mocktails” sin alcohol que los consumidores y los amantes de la coctelería pueden descargar de forma gratuita a través de las redes sociales @oceanspraylatam o en los establecimientos comerciales alrededor de la Isla, por medio de un código de barras o “QR Code”. En el recetario se destacan los cocteles: Cosmopolitan, Cranberry Margarita, Cranberry Mojito, entre otros. Entre las bebidas “Mocktails” sin alcohol, se destacan las recetas de: Ocean Breeze, Ocean Spray Sunset, Cranberry Limeade, entre otros.

Estudio visibiliza la fortaleza de la manufactura en la Isla

@EMontalbanRios

El sector manufacturero de Puerto Rico continúa siendo un eslabón importante de la economía, en el que más de 83,500 empleados cuentan con un salario promedio de $17.06 por hora, según la encuesta de Empleados y Salarios por Ocupación del Negociado de Estadísticas del Trabajo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

A pesar de que en menos de dos meses tres farmacéuticas han anunciado el cierre de operaciones en los municipios de Las Piedras, Humacao y Barceloneta, el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado, expresó a EL VOCERO que la tendencia en el sector laboral de la manufactura indica que continuará en crecimiento.

“Es un poco difícil de determinar, pero yo pienso que sí, pudiera continuar aumentando”, proyectó Maldonado. “Ha habido otras empresas que han anunciado expansiones y que van a iniciar operaciones aquí y que van a estar contratando cientos de personas. Cuando miramos los números del cómo se ha ido comportando la creación de empleo en la manufactura, vemos que en este cuatrienio hay 7,700 trabajos adicionales”, continuó.

Del total de empleos asalariados no agrícolas (951,800), los trabajadores del sector industrial representan el 9% con más de 83,500 asalariados, según estadísticas mensuales del DTRH, que comprenden hasta mayo de este año.

ó Secretario del Departamento del Trabajo proyecta que el empleo en el sector continuará en crecimiento

que tenemos hoy día sigue bien elevada”, dijo Maldonado.

nj Dato relevante

• juncos (4,661)

• san juan (4,358)

• Añasco (3,633)

• caguas (3,444)

Al comparar el número de empleos que generaba el sector industrial en el 2015, año del último Censo de Industrias Manufactureras de Puerto Rico publicado por el Instituto de Estadística, ascendían a 66,903, lo que equivale a un incremento de 24.8%. Asimismo, el salario promedio aumentó de $13.69 por hora, hace ocho años, a $17.06 la hora en la actualidad.

• Ponce (3,070)

• Arecibo (3,069)

• Barceloneta (3,042)

• carolina (2,820)

• Bayamón (2,483)

• Humacao (2,423)

En el 2022, el total de salarios pagados en la manifactura ascendió a $864,022,582, siendo el segundo más alto por industria, mientras que el salario promedio por trimestre por trabajador fue de $10,411 -$31,223 al año-, el octavo más alto por industria.

Asimismo, datos del DTRH revelan que los salarios mejores remunerados en la industria de manufactura se registraron en los productos químicos, con una nómina total de $285,060,986; industrias manufactureras misceláneas, $146,970,981; computadoras y productos electrónicos, $90,402,711; alimentos, $85,746,376, y equipo y aparatos eléctricos $41,000,477.

no-, en conjunto con el sector privado, vamos a poder amortiguar estas situaciones de los cierres, porque el mercado debería poder absorber muchos de estos empleos que se estarían desplazando por el motivo de los cierres”, aseguró Maldonado.

Recientemente, plantas de las farmacéuticas Merck, Bristol-Myers Squibb y Viatris anunciaron el cierre de sus operaciones por el vencimiento de las patentes de los medicamentos que manufacturaban.

En Puerto Rico operan 2,119 manufactureras, lo que es un aumento de más de 77% al compararse con las 1,197 industrias que operaban en el 2015.

Los 10 municipios con más empleo en la manufactura son Juncos (4,661), San Juan (4,358), Añasco (3,633), Caguas (3,444), Ponce (3,070), Arecibo (3,069), Barceloneta (3,042), Carolina (2,820), Bayamón (2,483) y Humacao (2,423). Esta decena de pueblos representan el 39.8% del empleo total en la industria de manufactura.

936, el promedio salarial en la manufactura se redujo en 16.7% y, a su vez, un 28% de las manufactureras se fueron de Puerto Rico.

Cerca del límite de oferta laboral Ante el crecimiento económico, la baja en el desempleo y el aumento de participación laboral, el secretario del Trabajo anticipó a EL VOCERO que pronto Puerto Rico llegará al límite de la oferta laboral, aunque no pudo precisar cuándo y cuántos empleos quedan por ocuparse.

“Debemos estar bien cerca de lo que nosotros tenemos capacidad en términos de proveer empleos adicionales en el mercado laboral”, expuso Maldonado.

Ante esto, el titular del DTRH insistió en la necesidad de insertar a todas las personas que estén aptas para trabajar de los 1.5 millones residentes de Puerto Rico que están fuera del mercado laboral.

“Contrario a lo que hemos visto en otros momentos en nuestra historia, en este momento la economía está en un repunte y la necesidad de empleados adicionales a los

De acuerdo con el secretario del Trabajo, los cierres de manufactureras no necesariamente representan pérdidas de empleos, dado que el gobierno busca retener las empresas o buscar una compañía que sustituya la operación y reubicarlos.

“Entendemos que nosotros -el gobier-

No obstante, antes de que se derogara la sección 936 del Código de Rentas Internas federal, que incentivaba a las manufactureras, el sector industrial era exponencialmente mayor que el actual, recordó Maldonado.

Según datos del National Bureau of Economic Research, con la salida de la sección

“Tenemos que ser estratégicos y ver cómo logramos que de 1.5 millones de personas que por alguna razón u otra no forman parte del grupo trabajador se inserten”, sostuvo Maldonado.

No obstante, el funcionario indicó que llegar al límite tendrá un impacto positivo a la economía puertorriqueña, porque mantendría los niveles de desempleo bajos y la tasa de participación laboral alta.

> miércoles, 28 de junio de 2023 22<
Los 10 municipios con más empleo en la manufactura:

Dato relevante

el promedio de ingresos anual del coliseo de Pr previo a la pandemia era de $2.8 millones y en los últimos dos años había promediado $6 millones.

El cooperativismo: una alternativa para muchos

Por 150 años, el modelo cooperativo ha servido como la entidad financiera de primera opción para miles de puertorriqueños, situándose como el sector que beneficia a más del 40% de la población y encaminado como un facilitador para la transformación energética, así lo informaron cooperativistas durante un conversatorio organizado por la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop).

Rompen récords los ingresos del “Choli”

aportado a incrementar su plantilla de empleados, que actualmente se compone de 60 trabajadores a tiempo completo y sobre 500 “on call” para las áreas de alimentos y bebidas, oficiales de seguridad, limpieza, ujieres y boletería.

nemos otros eventos que estaremos auspiciando que no han sido anunciadas públicamente. Ahora mismo debemos tener cerca de $4 millones disponibles para continuar identificando actividades adicionales”, dijo la directora ejecutiva.

@stephanieelyy

Alcanzando niveles sin precedentes en términos de eventos, asistencia e ingresos, la Autoridad del Distrito de Convenciones de Puerto Rico (Prcda) reportó un récord en los resultados financieros del Coliseo de Puerto Rico para el año fiscal 2023.

De acuerdo con la Prcda y ASM Global, quienes administran las instalaciones del Distrito de Convenciones, el ingreso neto del Coliseo alcanzó los $7.5 millones. Esto supone un aumento de 202% en comparación con la proyección inicial de $3.7 millones para el año, siendo el ingreso más alto registrado desde su apertura en el 2006.

Esto se logró tras llevar a cabo un total de 92 eventos, un aumento del 18% en comparación con la proyección inicial de 78 eventos. Mientras, en la asistencia, se registró un total de 913,983 boletos vendidos, lo que equivale a un incremento del 30% en relación con la proyección estimada.

“Acabamos este año fiscal —según proyectamos para junio 30— con un ingreso neto de $7.5 millones. Es un número impresionante cuando vemos que previo al covid el promedio anual era de $2.8 millones y en estos últimos dos años hemos promediado $6 millones”, explicó Jorge L. Pérez, gerente general regional de ASM Global.

Pérez resaltó que estas cifras han

Por su parte, la directora ejecutiva de la Prcda, Mariela Vallines Fernández, destacó que se han invertido $6.8 millones en el Coliseo de Puerto Rico, completando así 42 proyectos de mejoras de capital desde 2018. Además, informó que hay una inversión en curso de $8.3 millones para 19 proyectos en progreso para reparaciones y mantenimiento.

Asimismo, para celebrar su 20 aniversario en 2024, el Coliseo de Puerto Rico está llevando a cabo el proyecto “Choli Transformations”, que incluye nuevas concesiones gastronómicas, coctelería creativa, espacios para eventos corporativos y murales de artistas locales. Se espera que el proyecto esté finalizado en 2024.

Fondos federales

Por otro lado, Vallines informó que la Prcda ha invertido unos $12 millones entre fondos ARPA y otras asignaciones para auspiciar diferentes eventos multitudinarios de alcance mundial con ese mismo fin. El retorno de inversión supera los $100 millones entre todos los eventos.

“Originalmente, la asignación que el gobernador hizo era $10 millones, ya vamos por $19.8 millones, que son $9.8 millones adicionales a los 10 originales. De ahí se pagaron los dos eventos de despedida de año, los esfuerzos de los 50 años de Roberto Clemente, el auspicio de Miss Mundo, la aportación del proyecto de Eladio Carrión que se realizó en la parcela L4, el WWE y te-

No preocupa la tendencia de eventos al aire libre

A preguntas sobre si ha afectado en algo la tendencia de varios productores en realizar conciertos y eventos de entretenimiento en espacios al aire libre, como el Hiram Bithorn, la ejecutiva indicó que no y que la agenda del coliseo está llena.

“Yo creo que hay artistas que quieren tener una experiencia distinta y le quieren ofrecer a su público algo distinto. Hay una tendencia de hacer eventos al aire libre tipo festival, y lo vivimos con el evento de Eladio Carrión en la Parcela L4 del Distrito. Pero, ciertamente, hay públicos que prefieren una cosa y públicos que prefieren otras”, expresó Vallines

“Al final del día, la industria del entretenimiento es una sola industria y representa alrededor de $2 billones para la economía de Puerto Rico y sobre 30 mil empleos. Así que al final del día, preferimos que vengan acá, pero si un evento tiene éxito en el Hiram Bithorn, eso también aporta a lo que estamos tratando de hacer en la industria del entretenimiento, que es catapultar a Puerto Rico como un destino importante a visitar”, acotó.

En cuanto a las proyecciones financieras y de eventos a realizarse en el Coliseo para el próximo año fiscal, los portavoces le indicaron a este medio que aún no tienen los estimados finales, por lo que los anunciarán más adelante.

merado y aportar a la transformación hacia la energía renovable.

“En ese sentido, estamos trabajando en una gran cantidad de iniciativas tanto con el gobierno local como federal, desde la perspectiva privada y sin fines de lucro, para atender el tema de la situación energética del País y brindarle a la gente la capacidad de producir su propia energía”, añadió.

“Actualmente, tenemos alrededor de 100 cooperativas de ahorro y crédito, pero más importante, en el ecosistema cooperativo hemos formado cooperativas de seguro, tenemos el banco cooperativo, somos apoyo de otros modelos cooperativos y cuando sumamos esa aportación total, sobrepasamos los 14 millones en activos y estamos seguros de que sobrepasamos entre un 6% a un 8% del Producto Interno bruto (PIB) de Puerto Rico, que es producido desde la economía solidaria y que viene en gran parte del cooperativismo”, dijo Aurelio Arroyo, presidente de la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Puerto Rico (ASEC), en entrevista con EL VOCERO

Informó que son 1.4 millones de puertorriqueños relacionados con las cooperativas, lo que supone el 43.3% de la población en Puerto Rico.

A preguntas sobre la aportación al sector laboral de las cooperativas, indicó que las cooperativas de ahorro y crédito representan alrededor de 3,000 empleos. Mientras que, en cooperativas de otro tipo, pueden significar entre 9,000 a 10,000 empleos adicionales.

Entre las metas del sector para el año, resaltó el compromiso de seguir integrando la sostenibilidad en el conglo-

Por su parte, Pablo de Filippi, vicepresidente ejecutivo de Inclusiv Network, las cooperativas son pioneras en el financiamiento verde.

“En el 2014, las cooperativas de ahorro y crédito crearon el primer producto de préstamo verde en todo Puerto Rico. Este producto ahora es ofrecido por más de 32 cooperativas y ha generado más de $130 millones de dólares en préstamos verdes que, no solo generan ahorros sustanciales, sino también, les otorgan estabilidad energética a miles de familias en Puerto Rico”, informó de Filippi.

Ante lo antes expuesto, José Julián Ramírez, director ejecutivo de Fidecoop, le hizo un llamado a todas las cooperativas para que comiencen con su propia transformación porque “la única manera que podemos ser dueños de nuestro futuro es teniendo independencia energética”.

“Estamos mirando hacia la generación de microrredes comunitarias, tendremos eventos para trabajar programas de microrredes de vivienda. Porque yo no me voy a perdonar que en el próximo huracán que pase haya una persona muerta en una cooperativa de vivienda, porque nosotros no hicimos nada para que tengan una microrred de energía que les permita palear sus costos y mejorar su resiliencia”, sostuvo Ramírez.

> miércoles, 28 de junio de 2023 ECONOMÍA >23
ó Superan las proyecciones en un 200%
Jorge L. Pérez, gerente general regional de ASM Global y la directora ejecutiva de la Prcda, Mariela Vallines. >Suministrada
nj
José Julián Ramírez, director ejecutivo de Fidecoop y Pablo DeFilippi, vicepresidente ejecutivo de afiliación y relaciones institucionales de Inclusiv. >Suministrada

Busca primera corona para Puerto Rico

ó En Miss Hispanic International, a celebrarse en Perú

@Ale_AVilanova

Con la psicología del triunfo

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

Rafael Pagán, Mister Supranational Puerto Rico, capitalizará en sus conocimientos en psicología, para lograr el cetro internacional, que se disputará el 15 de julio en Polonia.

“Mucho de lo que trabaja el concurso me gusta, porque la gente dice que la psicología y los concursos de belleza son aparte, pero un concurso como este permite que las dos cosas se unan, porque los certámenes se han adaptado a lo que va más allá de la belleza. Tiene la personalidad, el trato digno a otros seres humanos, las labores sociales y eso no se aleja mucho de lo que es la psicología”, expresó el psicólogo escolar.

El modelo trabaja directamente con familias y las ayudas en el proceso de crianza y la educación. De hecho, el proyecto social que presentará en el certamen, Speak Your Voice You Were a Child, enfoca en la consultoría y conferencias dirigidas a familias con niños que tengan “algún problema, situación, ya sea de conducta, emocional o algún diagnóstico”.

“La realidad es que vivimos en una era tecnológica que nos puede costar un poco más lograr las interacciones sociales y a veces necesitamos ese tipo de ayuda. Las generaciones son distintas y pensamos que como me criaron a mí, me va a funcionar con mis niños”, señaló el arecibeño.

Abierto a los cambios

De otra parte, ante la apertura y flexibilización en certámenes de belleza femeninos, que permiten competir a transgéneros, casadas y embarazadas, el boricua de 30 años les da la bienvenida en los concursos masculinos.

“No me siento intimidado, no me siento amenazado, no siento que eso amenaza mi masculinidad o me siento ofendido, para nada. Me siento orgulloso que la persona dio el paso y que como sociedad nos movemos a una cultura más asertiva, consciente y más empática”, dijo a EL VOCERO

De igual modo, precisó que los padres también deben tener la oportunidad de representar a su Isla.

Pagán buscará igualar o superar la participación de Heriberto Rivera, Mister Supranational Puerto Rico 2022, que el año pasado logró la cuarta posición.

ENTRE LOS “MÁS BELLOS”

Bad Bunny, Madison Anderson, Jennifer

López, Ivy Queen, Ozuna, Adamari

López, Rauw

Alejandro y Arcángel son algunos de los boricuas en el listado de los “50 más bellos” de la revista People en Español.

Shakira, Karol

G, Pepe Gámez, La Materialista, Beck G y Peso Pluma también forman parte de la publicación especial.

Era el momento en el que anunciarían a la ganadora de Miss Mundo Puerto Rico (MMPR) 2022. Una de las siete finalistas, la representante de Carolina, Yamirelis Carrasquillo escuchaba lejano el bullicio del público. Esperaba el resultado confiada en su desempeño. De repente, los años de trabajo se redujeron a un segundo en la voz del presentador: y no fue la elegida.

Esa noche sintió alegría por la nueva reina. Luego, chocó con la realidad de no ver su meta realizada y estableció otro plan.

“Fue como un momento agridul ce. Estaba feliz porque logré todo lo que me había propuesto, pero el re sultado no fue el que esperaba. Me pregunté ‘qué voy a hacer’, y decidí tomarme tiempo, trabajar, coger las cosas con calma, mis días libres, ir a la playa y ya la vida iba a poner en el camino cosas”, pensó Carrasquillo.

En efecto, seis meses después fue designada Miss Hispanic Puerto Rico, con la encomienda de ser la pri mera representante boricua desde la fundación del certamen en 2010.

“Aunque no gané la corona ese día, siempre tuve en mi mente dar lo mejor, porque no sabes quién te está mirando, no sabes quién te está escu chando, no sabes qué oportunidades salen de ahí. Siempre me creí capaz de ganar la corona. Siempre tra bajé por eso y lo hice. Así que ahí está el fruto”, sostuvo la ca rolinense de 25 años.

Miss Hispanic es un con curso de belleza que celebra a la mujer latina a nivel inter nacional. La actual portado ra del título, Grisbell Rome ro de Venezuela entregará su corona el próximo 24 de septiembre en Lima, Perú, durante la décimo quinta edición de la competencia.

“Quiero demostrar a la gente que no importa de dónde vengamos, no importa que seamos de Puerto Rico, que es una isla pequeña en com paración con muchos otros países, también podemos hacer muchas cosas grandes y somos nuestro mayor producto de exportación. Ser puertorri queño es otra cosa. Donde sea que vayamos, la gente sabe quiénes

somos: acogedores, cálidos y amigables, y creo que hace falta eso en el mundo”, apunta.

Con enfoque claro La modelo también considera que el trabajo arduo siempre tiene recompensa. Ahorró por cinco años para participar en un certamen de belleza. Durante su bachillerato en periodismo y actuación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, guardó cada sobrante de su beca. Agregó a su agenda estudio y trabajo en la Biblioteca José M. Lázaro, servicio al cliente en una tienda de zapatos, y medio tiempo como mesera.

“Tienes que trabajar

Quiero demostrar a la gente que no importa de dónde vengamos, no importa que seamos de Puerto rico, que es una isla pequeña en comparación con muchos otros países, también podemos hacer muchas cosas grandes y somos nuestro mayor producto de exportación. ser puertorriqueño es otra cosa.

Yamirelis Carrasquillo, Miss Hispanic Puerto Rico

mueve el público y cómo es el estereotipo de una reina de belleza. Ha ido cambiando, pero la realidad es que, en Puerto Rico, tristemente hay un estereotipo de mujer alta, flaquita… es costoso, pero se puede”, reconoció en entrevista con EL VOCERO Igualmente, se preparó por su cuenta. No hubo manejador ni equipo de trabajo. Se inscribió en clases de pasarela y dicción, y se comunicó con los preparadores de otras reinas como Stephanie Del Valle (Miss Mundo 2016) y Kiara Liz Ortega (Miss Universe Puerto Rico 2018).

Hoy goza el resultado de su esfuerzo luego de que su posición en el Top 5 de MMPR le abriera otras puertas. De esa forma sueña con entrar al mundo

Al momento, enfoca en ganar la primera corona de Miss Hispanic In“Quiero demostrarle al mundo que los latinos también tenemos cosas para ofrecer. No se trata de una competencia entre quienes son mejores o no, pero como comunidad latina, a veces no nos creemos capaces y tenemos que ver una figura que ponga el nombre en alto para entonces decir ‘caramba, si él lo hizo o ella lo hizo, quizás lo puedo hacer’, pues quiero ser parte de eso

> miércoles, 28 de junio de 2023
24< ESCENARIO
Rafael Pagán buscará el cetro de Mister Supranational en Polonia. >Suministrada segunda finalista de Puerto Rico.
‘‘

DICE ADIÓS A LA BÓVEDA

Andrés Waldemar dijo adiós a la conducción de la Bóveda de Teleonce, tras casi un año en la posición. su salida coincide con la llegada de danilo Beauchamp, aunque la estación había informado que compartiría la distinción con el también cantante, Andrea rivera, Alexandra Pomales y Finito. “la vida se trata de eso, etapas, procesos y constante crecimiento”, aseguró Waldemar.

LE SONRÍE LA FORTUNA

ryan seacrest se convertirá en el nuevo presentador de la rueda de la Fortuna, tras la jubilación de Pat sajak el año que viene. el animador firmó un contrato plurianual para presentar el concurso a partir de la 42ª temporada. seacrest, es el conductor, además, del programa American idol, así como de dick clark’s new Year’s rockin’ eve, con la que se celebra la despedida del año y la llegada del nuevo.

Johnny Ray y su fórmula probada

ó El artista reflexiona sobre los cambios en la industria de la televisión

@janjavier07

Johnny Ray, una de las figuras principales de la televisión puertorriqueña de los años 90 y principios del 2000, no anticipa un regreso a esa época de bonanza, debido a los cambios de la industria y la competencia surgida tras la proliferación de nuevas alternativas y plataformas.

El actor recuerda que el productor Elín Ortiz (1934-2016), quien fue su jefe, de cierta manera lo pronosticó.

RECIBIRÁ OSCAR HONORARIO

Quizá Angela Bassett se fue a casa con las manos vacías en los oscar en marzo, pero la actriz dos veces nominada recibirá una estatuilla dorada este año después de todo, y además estará en muy buena compañía. el 18 de noviembre, Bassett, mel Brooks y la editora de cine carol littleton recibirán premios oscar honorarios en los Premios de los Gobernadores, informó la Academia de las Artes y ciencias cinematográficas.

“Me acuerdo de él (Ortiz) hablando de la televisión puertorriqueña como tal y él mismo lo dijo antes de ese ‘boom’ que nosotros tuvimos. Él dijo: ‘la televisión de Puerto Rico como tal va a desaparecer. Va a cambiar. Esto es lo último que se está haciendo’. Y el hombre tuvo razón”, reflexionó el artista en entrevista con EL VOCERO

La llegada y fortalecimiento del ‘streaming’ y redes sociales han modificado y ampliado los patrones de consumo de contenido, incidiendo en un ajuste por parte de

la televisión como tal, como la conocíamos, no va a regresar. Ha cambiado muchísimo. Pero uno tiene que cambiar con los tiempos… no estoy en la televisión, pero sigo activo en las redes.

las televisoras para mantener su competitividad.

“La televisión como tal, como la conocíamos, no va a regresar. Ha cambiado muchísimo. Pero uno tiene que cambiar con los tiempos… No estoy en la televisión, pero sigo activo en las redes. ¿Por qué? Porque yo edito, yo mismo me filmo, tengo ‘green screen’ (pantalla verde). Me he seguido moviendo y estoy aquí”, señaló sobre la importancia de ajustarse a los tiempos, quien mantiene en sus redes sociales la serie El barón del café.

De otra parte, el comediante arranca el 15 de julio en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Ar-

tes (CBA) de Santurce, una gira por diferentes teatros de Puerto Rico, con su espectáculo Esto sí es un fckng show. En el mismo, promete ser “más atrevido” de lo que era en la televisión, por la libertad que permite el teatro.

Personajes como Petraca, Las hermanas Pestillo, el Juez Moña Blanca y Ustedes saben quien, entre otros, dirán presente en el show, que fusionará la música con la co-

media y con el que Johnny garantiza risas en abundancia.

“He demostrado, después de tantos años, que yo también espero hacerlo con la misma chispa y la misma agilidad. Y lo he hecho con lo que he presentado en la televisión hasta ahora. Yo tuve esta gente diciéndome ‘yo vi el mismo personaje, la misma persona que yo veía cuando chiquito. Lo vi recientemente, ahora en la televisión, con la misma agilidad, la misma fuerza’. No he cambiado en nada y gracias a Dios que he podido lograr lo que era uno de mis miedos. Yo no quería ser el artista que estaba haciendo lo que hacía hace mucho tiempo y que no pudiera hacerlo. Lo que no puedo hacer, pues no lo presento”, reconoció.

Adelantó que el espectáculo incluirá ‘sketches’ grabados de Esto no es un show, que permitirán la inclusión de personajes que no estarán en vivo sobre el escenario.

Esto sí es un fckng show llegará el 22 de julio al CBA de Humacao, el 29 y 30 de julio al Teatro Mayagüez de la Sultana del Oeste y el 5 de agosto en el CBA de Humacao. Boletos en Ticketera.

> miércoles, 28 de junio de 2023
El actor iniciará el 15 de julio en el CBA de Santurce, la gira de su nuevo espectáculo. >Rosario Fernández/Especial para EL VOCERO
‘‘ ESCENARIO >25
Johnny Ray comediante

“El peor sexo de mi vida”

¡Hola,mis amores! Les cuento que mañana, 29 de junio, celebramos el Día de los y las profesionales de la Sexología. Es un placer para mí compartirlo con ustedes y estar conectados gracias a EL VOCERO de Puerto Rico.

Hoy les quiero hablar de “el peor polvo de mi vida”. ¡A qué muchos de ustedes han usado esta frase anteriormente! Contándole a tus amigos el desastre de noche que pasaste, y que lo peor es que la otra persona ni se enteró de lo mal que estuvo. Acá la responsabilidad es absolutamente compartida. Me explico, es esencial que aprendamos a comunicarnos correctamente sobre las expectativas que tenemos de esta experiencia sexual y a su vez, podamos comunicarnos durante el mismo proceso.

Les cuento un caso que conocí, abundaré en la importancia de la comunicación sexual y les compartiré una herramienta buenísima para ayudarles con esto. Luego me cuentan si les ha pasado.

Mujer joven, de unos 26 años aproximadamente. Comparte sexualmente con este chico con quien lleva escribiéndose un buen tiempo. Se han visto en ocasiones previas, pero apenas han tenido besos y han sido muy buenos. Él la visita una noche, después de varias llamadas y mensajes durante el día, y están listos para tener el mejor sexo de su vida. Pero, no fue así. La urgencia de tener sexo fue más que la paciencia para el disfrute. Él comienza a estimularle el clítoris, pero demasiado rápido y fuerte. Ella está tratando de concentrarse, de disfrutarlo y de no dejarle saber a él que lo que está haciendo no le gusta.

ustedes se lo hubieran gritado de la primera. Sin embargo, muchas personas se cierran expresivamente cuando se sienten expuestos o vulnerables durante el sexo y en la vida en general. Así que ella no le logra decir, él acaba y ella finge un orgasmo. Él se regresa a su casa y ella siente que tuvo el peor polvo de su vida y además, nota que ha tenido una leve laceración que le produce mucho dolor; mientras él se siente poderoso al haberla hecho tener un magistral orgasmo.

¿Qué falló aquí? Principalmente, la experiencia sexual debe ser una en la cual ambos consientan y que participen activamente. Para esto, la comunicación es imprescindible para que ambos (o todos los involucrados en el acto sexual) estén en la misma página. Como siempre les digo, cada experiencia sexual es nueva.

permite percibir ciertos aspectos de la otra persona, como su aliento, el sabor de su boca y la sensación táctil de sus labios. Estas experiencias sensoriales pueden influir en nuestras percepciones y sentimientos hacia la otra persona. Sí, podemos sentirnos enamorados gracias a un buen beso.

Además, el beso también puede ser una forma de comunicación no verbal que revela la atracción física y emocional entre dos personas. Si el beso es apasionado, hay una buena química y conexión emocional, es posible que haya una mayor probabilidad de tener una buena compatibilidad sexual, aunque no sea una garantía.

La química sexual y la conexión emocional son complejas y pueden desarrollarse y cambiar con el tiempo a medida que las personas se conocen mejor. Otros factores como la comunicación, la compatibilidad de valores, intereses y la capacidad de resolver conflictos también son importantes para una relación saludable y satisfactoria.

escuchar los de nuestra pareja, nos aseguramos de que todas las actividades sexuales sean consensuadas y respetuosas. Esto promueve una experiencia sexual positiva y segura para todos los involucrados. Este caso siempre me hace pensar en cómo se pudo sentir él, en si sentía ansiedad, temor, euforia solamente. Es importante que todas las personas involucradas en el acto sexual puedan mostrarse transparentes en su ejecución y el disfrute.

¿Qué falló aquí? Principalmente, la experiencia sexual debe ser una en la cual ambos consientan y que participen activamente.

Para esto, la comunicación es imprescindible para que ambos (o todos los involucrados en el acto sexual) estén en la misma página.

Sea con alguien que recién conoces o sea con tu pareja de toda la vida. Porque, aunque nos conozcamos, los cuerpos y las mentalidades cambian.

Por otro lado, ¿existe alguna forma de asegurarnos de que la experiencia sexual será buena? ¿Podemos saberlo antes de lanzarnos?

Algunas personas piensan que los besos son indicativos infalibles de que la experiencia sexual será satisfactoria. El beso es una forma de intimidad física que puede revelar información sobre la compatibilidad y la química entre dos personas. Sin embargo, no es una garantía definitiva de si el sexo será bueno o si habrá una conexión química entre la pareja.

Para minimizar la probabilidad de que te pase esto de tener “el peor polvo de tu vida”, te recomiendo tener presente estos puntos.

1. Placer y satisfacción mutua: La comunicación abierta y sincera durante el acto sexual permite a cada persona expresar sus deseos, necesidades y preferencias, lo que facilita la creación de una experiencia sexual placentera y satisfactoria para ambas partes. Al comunicar lo que nos gusta, aumentamos las posibilidades de experimentar el máximo placer y de que nuestra pareja también lo experimente. En el caso de esta mujer, al no comunicar sus deseos o preferencias, permitió que su experiencia no fuera plena. Lo cual tampoco significa que fue su culpa. Todos podemos aprender a comunicarnos en situaciones vulnerables.

3. Conexión emocional: La comunicación sexual durante el acto puede fortalecer la conexión emocional y la intimidad entre las parejas. Al compartir nuestras fantasías, deseos y expectativas, creamos un ambiente de confianza y apertura, lo que fomenta una mayor intimidad emocional y una mayor satisfacción en la relación sexual.

4. Exploración y descubrimiento: Al comunicar nuestras preferencias y deseos sexuales, estamos abriendo la puerta a la exploración y al descubrimiento mutuo. Cada persona es única en términos de sus preferencias sexuales y lo que les brinda placer. Al comunicarnos, podemos aprender más sobre nosotros mismos y sobre nuestra pareja, descubriendo nuevas formas de experimentar el placer y la intimidad.

5. Solución de problemas y adaptación: La comunicación durante la actividad sexual también es importante para abordar cualquier problema o dificultad que pueda surgir. Si algo no se siente bien o no es placentero, como en el caso que les compartí, comunicarlo de manera respetuosa y abierta permite encontrar soluciones juntos y ajustar la experiencia para que sea satisfactoria para ambos.

¿Por qué no se lo dice? Quizá muchos de

Cuando besamos, nuestros sentidos del gusto y el olfato entran en juego, lo que nos

2. Consentimiento y respeto: La comunicación sexual clara es esencial para establecer y mantener el consentimiento mutuo. Al expresar nuestras preferencias y límites, y al

Y para poder elegir parejas sexuales desde un lugar de mayor conciencia para poder disfrutar más, les invito a registrarse en mi curso: Haz que te llame al día siguiente, en mi nueva página web: www.tusexologa.vip

Tu sexóloga, Erika Michael

> miércoles, 28 de junio de 2023
‘‘ 26< ESCENARIO
27 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023

El pesista boricua Luis Lamenza quedó fuera del medallero en el último día del evento de halterofilia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.

Lamenza culminó sexto en arranque al levantar 158 kg, equivalente a 348

libras. La medalla de oro fue para el mexicano Josué Medina con 168 kg, la plata fue para el venezolano Jhohan Sanguino con 166 kg y el bronce fue para el cubano Juan Columbié con 165 kg. Mientras, el puertorriqueño terminó séptimo en envión y totales. En la primera de las modalidades, levantó 180 kg (que es igual a 396 libras), y fue

Cierre dorado

Complacido Bladimir Díaz

superado por el colombiano Oscar Garces con 207 kg para el oro, el mexicano Medina con 204 kg para la plata y el cubano Juan Zaldívar con 204 kg también, pero en un intento pos terior, para ganar la presea de bronce. En totales, que es la combinación de envión y arranque, Lamenza sumó con 338 kg y quedó nuevamente en la séptima posición.

Hace unos días, el entrenador Bladimir Díaz expresó su frustración sobre los resultados que estaba obteniendo el equipo de tenis de mesa femenino en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En aquel entonces, habían pasado solo minutos de un revés de Adriana y Melanie Díaz en las semifinales del torneo de dobles, que las dejó con la medalla de bronce.

Superan expectativas

SAN SALVADOR – Adriana Díaz volvió a hacer de las suyas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

La tenimesista utuadeña revalidó ayer como la campeona de sencillos del evento regional de forma invicta –con excepción de sus derrotas en dobles– al vencer en la final a la veterana mexicana Yadira Silva en cuatro sets para llevarse la medalla de oro, al igual que lo hizo en la edición de Barranquilla 2018. Los sets del triunfo fueron 11-8, 11-2, 11-3 y 11-5.

La undécima mejor raqueta del mundo se mostró más que satisfecha con el logro, sobre todo porque su presea dorada marcó el cierre de la participación de los tenimesistas en San Salvador 2023, donde conquistaron seis medallas, divididas en un oro, dos platas y dos bronces.

nj Medallero

“Realmente, estoy muy contenta con el esfuerzo que hicimos todos como equipo, desde el fisioterapeuta, hasta el doctor y todos mis compañeros... Para mí, los Centroamericanos y del Caribe siempre son bien especial. El público puertorriqueño para mí siempre es especial”, ase-

guró la utuadeña en entrevista con EL VOCERO

Además del oro, Adriana conquistó bronce en dobles femeninos con su hermana Melanie y en dobles mixtos con su primo Brian Afanador. Esta actuación contrasta, sin embargo, con sus cuatro preseas doradas conquistadas en Barranquilla 2018, lo que causó preocupación al inicio del torneo.

“Quizás, en los primeros tres eventos, no obtuvimos las medallas del color que queríamos, pero igual obtuvimos medallas y estoy supercontenta por eso y al final (gané) la de oro que es la más deseada”, añadió.

“Esta medalla ha sido bastante fuerte, bastante cargada. Todos hemos estado compitiendo muchísimo. Este partido fue uno de los más fuertes mentalmente. He trabajado con mucha presión antes. Lo he vivido muchas veces antes. Estoy contenta de que pude superarlo”, expresó.

Sin embargo, tras culminar el último evento de esta disciplina en el que Adriana conquistó la presea dorada del torneo individual, el técnico comentó estar satisfecho con la actuación del conjunto femenino en San Salvador 2023.

“En aquel momento, cuando perdimos el doble, eran palabras de frustración lo que salían de mí y, realmente, cuando evalúo, nuestra actuación fue magnífica. Tengo ese oro de Adriana individual y cogimos medallas en todos los eventos”, dijo Díaz en entrevista con este diario.

“No todo el tiempo un equipo va a ganarlas todas y quizás, en aquel momento, pensaba así”, agregó.

El equipo nacional de tenis de mesa femenino fue a San Salvador 2023 con expectativas de ganar medallas de oros en las cuatro competiciones que estuvieron activas. En cambio, culminaron con una medalla de oro en el torneo individual, una de plata en equipo, una de bronce en dobles y otra de bronce en dobles mixtos.

Las puertorriqueñas llegaban a esta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, luego de una actuación histórica en Barranquilla 2018, donde se alzaron con cuatro preseas doradas.

Para el entrenador, venir de unos Centroamericanos y del Caribe tan exitosos como los que tuvieron hace cinco años, creó una sobreconfianza en las boricuas y contribuyó a los resultados que obtuvieron en San Salvador.

SAN SALVADOR – De cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, las expectativas que se tenían sobre el equipo masculino de tenis de mesa eran altas.

Y a pesar de que no todas fueron oro, el conjunto masculino de tenis de mesa de Puerto Rico demostró una amplia mejoría al conseguir resultados superiores a los que obtuvo en Barranquilla 2018.

En la modalidad por equipos, la escuadra nacional conquistó la medalla de oro, mejorando su plata de hace cinco años. Del mismo modo, Brian Afanador se colgó la presea plateada en el torneo individual, enmendando su bronce de la pasada edición.

Ante estos resultados, Afanador aseguró a EL VOCERO estar más que satisfecho con su actuación en San Salvador 2023.

“Dimos toda la batalla y me voy con la cabeza en alto porque sobrepasé las expectativas de los pasados Juegos Centroamericanos, y haciendo historia al ser máximo medallista en la historia de los tenimesistas”, expresó Afanador a este diario luego de la final de sencillos de ayer, donde cayó ante el cubano Andy Pereira.

Tras esta última meda-

lla, Afanador se convirtió en el tenimesista masculino que más veces ha subido al podio en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

“Siempre es gratificante hacer historia. Me llevo de San Salvador 2023, ser el máximo medallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la rama masculina de tenis de mesa. Me siento bien orgullos por eso y de que pude sobrepasar todas las adversidades”, dijo el olímpico.

Por otra parte, Daniel González, aprovechó para agradecer al pueblo puertorriqueño por su constante apoyo al equipo de tenis de mesa, en el complejo polideportivo El Polvorín o a 1,533 millas de distancia en la Isla del Encanto.

“Gracias a Dios y gracias a todo Puerto Rico que dijo presente aquí. Esto parecía más Puerto Rico que El Salvador, porque había tanto fanático”, comentó González.

González fue parte del equipo, compuesto por Afanador, Ángel Naranjo y Oscar Birriel, que conquistó la medalla de oro por equipos. De igual manera, ganó la presea plateada en dobles masculinos junto a Afanador.

En el caso de Afanador, además de la plata en sencillos, logró la medalla de bronce en dobles mixtos junto a su prima Adriana Díaz.

> miércoles, 28 de junio de 2023 30<
Daniel González (izquierda) y Brian Afanador reciben sus medallas de plata de dobles masculinos. >Miguel Gutierrez / Straffon Images
ó Adriana Díaz se lleva el oro en la conclusión del torneo de sencillos de tenis de mesa
Luis Lamenza cierra sin medallas Luis Lamenza >Straffon Images Joseph Reboyras >Enviado Especial / EL VOCERO @Reboyras_
PAÍS ORO PLATA BRONCE TOTAL méxico 33 35 28 96 colombia 32 14 17 63 cuba 21 17 22 60 Venezuela 10 17 23 50 Puerto rico 7 7 13 27 centro caribe sports 5 3 10 18 rep. dominicana 3 10 24 37 Trinidad y Tobago 2 0 2 4 Panamá 1 2 3 6 el salvador 1 0 3 4 Hasta ayer a las 9:00 p.m.
Adriana Díaz posa con su medalla de oro. >Miguel Gutierrez / Straffon Images Tenis de mesa

Juegos Centroamericanos y del Caribe

Histórico oro en voleibol de playa

ó La dupla compuesta por Allanis Navas y María González venció a República Dominicana

El voleibol playero de Puerto Rico hizo historia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023.

La dupla compuesta por Allanis Navas y María González se colgaron la medalla de oro al vencer en un emocionante partido a Bethania Almanzar y Julibeth Payano, de República Dominicana, en tres parciales, durante la acción de ayer en el Complejo Deportivo Costa del Sol, en El Salvador.

Los sets del triunfo fueron 1921, 21-11 y 15-12.

Navas fue la bujía por parte de las boricuas con 20 puntos, 17 de ellos en ataques y tres servicios directos. Mientras que González aportó 19 en un partido dominado por completo, en las estadísticas,

por las boricuas.

Las puertorriqueñas sumaron 31 ataques efectivos, tres bloqueos para punto, cinco servicios directos y aprovecharon 17 errores de las rivales.

“Sin palabras, un orgullo poder representar a Puerto Rico en cualquier evento y poder llevar

una medalla de oro, más felices todavía. Así que estamos más felices todavía de llevar un poquito de alegría a Puerto Rico”, expresó emocionada Navas.

Por su parte, González indicó que esta victoria se siente “increíble”. “De verdad es un honor, no tenemos palabras y hacer sonar la

Bronce en natación artística

la dupla boricua de natación artística, compuesta por javier ruisánchez y nicolle torréns, conquistaron la medalla de bronce en el evento libre, celebrado ayer, en el complejo Acuático El Polvorín, de El salvador. méxico ganó oro y colombia cargó con la plata.

Borinqueña en el podio es indescriptible este sentimiento”, indicó.

En el revés, Payano culminó con 17 puntos y Almanzar con 10.

González y Navas fueron desde el principio una de las figuras con mayor expectativa de medallas para Puerto Rico por sus campeonatos previos en torneos de la Gira

Continental de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Norceca, en inglés) y por su medalla de plata en los Juegos Panamericanos Junior de Cali 2021.

La dupla boricua no perdió un solo juego en el torneo. En la fase de grupos vencieron a Costa Rica y Trinidad y Tobago, y en octavos de final a Colombia, en cuartos de final a Venezuela y en semifinales a México.

La dupla puertorriqueña quedó en cuarto lugar en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia 2018 al caer en dos sets ante Venezuela.

La única medalla de voleibol de playa que tiene Puerto Rico la obtuvo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, cuando la dupla era compuesta por las exvoleibolistas Yarleen Santiago y Dariam Acevedo, quienes se colgaron la presea de plata.

Cuarto lugar en masculino

En tanto, la dupla boricua masculina compuesta por Kevin Rodríguez y Josué Rivera no pudo obtener la medalla de bronce en el voleibol de playa de San Salvador 2023, tras caer en el mínimo de dos parciales ante Noslen Díaz y Jorge Alayo, de Cuba.

Suspenden vela El vicepresidente de la Federación de Vela de Puerto rico, Boris corujo, informó a EL VOCERO que la jornada de ayer de dicho deporte fue suspendida debido a la falta de viento en el lago de ilopango, donde se celebrarían todos los eventos.

El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 28 DE junio DE 2023 >31
Allanis Navas (izq.) y María González presumen sus medallas de oro. >Miguel Rodríguez / Straffon Images
caption

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 29 de junio de 2023 y aplica en tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en visitas a hogares en P.R., U.S.V.I. y agentes autorizados. RECIBE HASTA $1,000 DE CRÉDITO: Oferta por tiempo limitado. Disponible en localidades seleccionadas únicamente. Requiere la activación de una nueva línea o la actualización de una línea existente en plan Unlimited PremiumSM (Propiedad intelectual de AT&T Todos Los Derechos Reservados ©2023) para recibir hasta $1,000 de descuento en dispositivos elegibles. Requiere la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible, con un plan de pago con APR del 0% que califique (36 meses de hasta $44.45 mes). Otras opciones de plan de pago a plazos pueden estar disponibles. El dispositivo de intercambio no puede estar en un plan de pago a plazos vigente. $0 de pago inicial solo para clientes bien calificados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. El descuento máximo no excederá el costo más bajo del dispositivo o el crédito máximo para el que es elegible según esta oferta. Smartphones elegibles: iPhone 14 Pro y iPhone 14 Pro Max. Impuestos son pagaderos al momento de la venta. Servicio inalámbrico requerido: Servicio de voz y datos ilimitados postpago (mínimo $65/mensuales si es nuevo, luego de descuento por pago automático y factura electrónica. Paga $75/mensuales hasta que el descuento comience dentro de 2 facturas. Clientes existentes pueden agregarlo al plan Unlimited PremiumSM(Propiedad intelectual de AT&T Todos Los Derechos Reservados ©2023) actual si son elegibles, que puede ser menor. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a definición estándar (SD). Se aplican restricciones de velocidad, uso y otras. Si el cliente cancela la conexión inalámbrica, los créditos se detendrán y adeudará un saldo del dispositivo. Para líneas nuevas, si cancela el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán. Tarifa de activación/actualización: $30. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Elegibilidad para Intercambio: Solo dispositivos elegibles. El intercambio debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. Valor de intercambio de $240 por un crédito de $1,000 y cumplir con los requisitos del programa de intercambio. Debe intercambiar teléfono inteligente elegible en una ubicación participante y completar el intercambio dentro de los 30 días posteriores a la activación del nuevo teléfono. Este no es un programa de upgrade/mejora adelantada. Es posible que el dispositivo de intercambio no esté en el plan de pagos actual. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos (IVU) sobre el precio del equipo/dispositivo móvil. Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el impuesto (IVU) sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta. Servicio móvil requerido: Servicio de voz y data ilimitado postpago (mínimo $65/mes si es equipo/dispositivo móvil nuevo con descuento. Requiere estar adscrito al pago automático (autopay) y el recibo de la factura electrónica sin papel (paperless). El cliente paga costo total del plan ilimitado elegible. Además, el cliente pagará el total del costo mensual financiado del equipo más impuestos y cargos del plan, hasta que comience el descuento luego de transcurridos 2 ciclos de facturación (en la 2da factura). Los clientes existentes pueden agregar al plan ilimitado actual si son elegibles. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Otras obligaciones: Se puede aplicar un cargo de activación/actualización por línea (hasta $45) y depósito. Si el cliente cancela el servicio móvil antes de finalizar el acuerdo de pago de 36 meses, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán. Además, deberá pagar el saldo restante en su plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancela el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberá pagar el saldo restante en su plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, éstos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty disponibles en https://www.libertypr.com/legal. EL PROGRAMA

LIBERTY+ OFRECE: Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45. Cargo de actualización de hasta $30 aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible. Cliente recibirá crédito por cargo de activación, upgrade/actualización el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican y pueden resultar en la

terminación de tu servicio. LA MEJOR RED MÓVIL EN PUERTO RICO: *Estudio realizado por Global Wireless Solutions Q4 2022 y pagado por Liberty. ®2023 Liberty Communications of Puerto Rico LLC. Todos los derechos reservados. Liberty®, el logotipo de Liberty® y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC. CONÉCTATE HOY a la mejor red móvil en Puerto Rico*. Visítanos o llama al 888-996-3112 libertypr.com Por nuestra cuenta después de hasta $1,000 de créditos en facturas mensuales durante la duración del acuerdo a plazos. Requiere trade-in de $240 y compra con plan ilimitado elegible Unlimited PremiumSM. Precio reg. $999.99. por nuestra cuenta recibe activación y upgrade ¡GRATIS! Cliente de *Estudio realizado por Global Wireless Solutions Q4 2022 y pagado por Liberty.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.