El Vocero edición sábado, 24 de mayo de 2025

Page 1


EN COMPRAS DEL GOBIERNO

A MINIMIZAR IMPACTO DE ARANCELES

ESCENARIO

Yara Lasanta mantiene su corazón en Puerto Rico >P18

Heliot Ramos

lidera la ofensiva entre boricuas en MLB >P25

La Administración de Servicios Generales adopta medidas para enfrentar los altos costos y reducir el gasto de los fondos públicos. >P4 travesía +

Crece el turismo deportivo

¿Crees que el Senado debe confirmar a los secretarios interinos de Justicia, Estado y Trabajo, sin esperar los nuevos nombramientos de la gobernadora?

sí No

Queremos conocer si ha tomado medidas para enfrentar las fluctuaciones de voltaje en el sistema de energía. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

El Vocero de Puerto Rico

Revela su fórmula DeiV comparte lo que le ha funcionado para ser una de las nuevas voces en el género urbano. >P19

Fernando Caballero disfruta su llegada al BSN El novato

>P25

DRNA rehabilitará Centro de Confinamiento de Especies Exóticas en Cambalache

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

En momentos en que los avistamientos de serpientes exóticas en la Isla continúan en auge, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) espera culminar, a finales de junio, la rehabilitación del Centro de Confinamiento de Especies Exóticas en el Bosque de Cambalache, en Arecibo.

El secretario del DRNA, ingeniero Waldemar Quiles Pérez, enfatizó que la restauración del centro, que fue intervenido por las autoridades federales en 2023 por incumplimientos con la retención de animales, servirá como un refugio temporero para especies no endémicas de la Isla.

“Ese lugar está operando en muy buen estado. Obviamente, era viejito y, pues, no se le había metido mucho dinero, pero vamos a tener una facilidad ‘state of the art’… que es para tener animales temporeramente. No es un zoológico y no hay hábitats allí, sino que son espacios de reclusión temporera, entiéndase jaulas o espacios pequeños”, explicó Quiles Pérez en entrevista telefónica con EL VOCERO

“kennel” para el transporte de las especies y cámaras de seguridad.

nj Dato relevante

Detalló que los planes de restauración, que se financiaron con $550,000 asignados por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) incluyen la instalación de hasta 15 jaulas para primates, una charca para caimanes y tortugas, tres neveras para guardar los alimentos de los animales, un

Los planes de restauración, que se con $550,000 asignados por Fema incluyen la instalación de hasta 15 jaulas para primates, una charca para caimanes y tortugas, tres neveras para guardar los alimentos de los animales, un “kennel” para el transporte de las especies y cámaras de seguridad.

Según el titular de la agencia, hasta el miércoles en la tarde tenían en cautiverio cuatro monos, 79 serpientes y 25 pitones. No especificó desde hace cuánto los animales se encuentran allí.

“Como no es una facilidad para tenerlos eternamente, se identifica a un zoológico fuera de Puerto Rico que quiera llevarse las especies, o personas en Puerto Rico que tengan permiso emitido por el departamento para tener el tipo

de animal que sea el que esté trabajándose en cuestión y, la tercera opción, pues, es proceder con la eutanasia del animal, obviamente, de una manera humana”, señaló el funcionario.

A preguntas de este medio sobre cuándo determina el DRNA que se requiere eutanizar a uno de los animales en cautiverio, el secretario respondió que “cuando no hay personas voluntarias para llevárselo, pues entonces hay que pasar a la eutanasia”.

Enmiendas al reglamento

Quiles Pérez también explicó que el DRNA puede otorgar permisos especiales para que personas que cumplan con los requisitos del Reglamento 6765, que rige la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en Puerto Rico, puedan llevarse los animales y encargarse de ellos.

ó El lugar servirá como un refugio temporero para especies no endémicas de la Isla

No obstante, adelantó que buscará enmiendas a la reglamentación para establecer un proceso más riguroso en la tenencia de animales exóticos.

“Ahora mismo el reglamento no te pide que tú reportes al animal. Entre las enmiendas que vamos a requerir en el nuevo reglamento, pues va a estar que… (las personas) tengan que dejarnos saber si el animal se escapa y tienen que dejarnos saber cuándo el animal muere. Y, obviamente, todo esto a través de evidencias para nosotros poder tener un récord real de qué pasa con cada uno de estos animales a los que se le da permiso a tener a estas personas”, abundó el funcionario.

El titular de la agencia también adelantó que tiene planes “a mediano o largo plazo” para convertir el centro en un espacio de rehabilitación para especies nativas.

El

Hoy en la sección de Opinión
Rafael Santiago Mario Ramos Méndez
Según el secretario del DRNA, hasta el miércoles en la tarde tenían en cautiverio cuatro monos, 79 serpientes y 25 pitones. >Suministrada
Búsquenos en las redes sociales
DRNA buscará enmiendas a la reglamentación para establecer un proceso más riguroso en la tenencia de animales exóticos. >Suministrada
escolta se encuentra en su último año universitario donde representa a la UPRRP.

PRImeRa PLaNa

>sábado, 24 de mayo de 2025

Buscan minimizar impacto de guerra de aranceles en compras del gobierno

ó La administradora de ASG reitera que el aumento en costos ha sido en la industria de construcción

Pedro

@Pedro_Menendez

La Administración de Servicios Generales (ASG) apuesta al establecimiento de contratos centralizados como medida para minimizar el impacto que tendrá en las compras que realiza el gobierno el aumento en costos, producto de la guerra de aranceles que ha desatado a nivel internacional la política económica del presidente estadounidense Donald Trump.

“Ya hemos visto que hay industrias que ya están aumentando sus costos a pesar de que la gran mayoría de los incrementos arancelarios todavía no han entrado en vigor. En términos de tendencias, estos aumentos en costos han sido principalmente en todo lo relacionado a la industria de la construcción, pero también en diferentes tipos de bienes”, indicó a EL VOCERO la principal oficial de compras y administradora de la ASG, la licenciada Karla Mercado Rivera.

La funcionaria destacó que el efecto inflacionario de la guerra de aranceles no se verá reflejado en las transacciones para las cuales las diferentes agencias gubernamentales firmaron contratos debido a que estos incluyen precios preestablecidos.

“Se espera que esto eventualmente nos afecte de manera directa, así que parte de las estrategias que tenemos como gobierno es movernos cada vez más a lo que son contratos centralizados para tratar de garantizar un precio fijo por un término determinado”, explicó.

De acuerdo con Mercado Rivera, esta estrategia tuvo éxito recientemente, ya que permitió al gobierno mitigar el impacto inflacionario provocado por la escasez de inventario experimentada durante la pandemia del covid.

“En este caso que se vislumbran altos costos en aranceles, la clave será tratar de fijar contractualmente lo más que se pueda el

precio de los productos y servicios, con especial énfasis en aquellos de mayor demanda por el gobierno”, señaló la administradora.

Mercado Rivera advirtió que “como quiera vamos a ver algún impacto” en los procesos de compra, sin embargo, destacó que hasta que el gobierno de Estados Unidos no termine de negociar con otras potencias económicas, como China, no se tendrá un panorama claro de los productos y servicios que sufrirán cambios de precios.

A mediados de mayo, Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo a través del cual la nación norteamericana redujo temporalmente sus aranceles generales sobre los productos chinos del 145% al 30%, mientras que la nación asiática bajó del 125% a 10% sobre las importaciones estadounidenses, durante 90 días.

Sin embargo, días después el presidente Trump amenazó a la Unión Europea con un incremento arancelario, específicamente al sector automotriz, en caso de que los países que componen este bloque no acepten pagar más por medicamentos a la industria farmacéutica.

Impacto no será uniforme

Entretanto, la titular de ASG no descartó que la totalidad de las dependencias gubernamentales locales experimenten el impacto de la guerra de aranceles, pero destacó que esto no será uniforme, sino que estará directamente atado a lo que tengan que comprar y la proporción de las transacciones.

“Normalmente, las agencias que más adquieren son el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), el Negociado de la Policía”, agregó.

ASG tiene a su cargo las compras de la mayoría de las agencias del gobierno con la excepción del Departamento de Educación, varias corporaciones públicas como Energía Eléctrica (AEE), Acueductos y Alcantarillados (AAA), Carreteras y Transportación (ACT), Edificios Públicos (AEP) y otras entidades exentas por ley como las oficinas de Ética Gubernamental e Inspector General, la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Complacida con presupuesto

Por otro lado, Mercado Rivera se mostró complacida con la par-

tida de $24,708,000 incluidos para ASG en la propuesta presupuestaria para el año fiscal 2025-2026 presentada por la Junta de Control Fiscal (JCF) y el Ejecutivo a la Legislatura el pasado 12 de mayo.

“Quedamos súper bien. Se estableció lo necesario para garantizar la operación y seguirle dando continuidad a la transparencia de los procesos y regulaciones que hemos estado implementando y cuyos resultados están ahí”, recalcó la funcionaria al destacar que, en el área de nómina, el presupuesto para ASG subió entre un 8 a 10% para reclutamiento de personal interno.

Se alinea a Ley de Transparencia Por otro lado, el reciente lanzamiento de un Tablero Público de Alertas que el sistema de ASG implementó como mecanismo de fiscalización de las transacciones de compra de las agencias gubernamentales llevó a la dependencia a establecer un reglamento atemperado con la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública. “Hemos mejorado en el portal lo que son las búsquedas de las

en este caso que se vislumbra altos costos en aranceles, la clave será tratar de fijar contractualmente lo más que se pueda el precio de los productos y servicios, con especial énfasis en aquellos de mayor demanda por el gobierno.

Karla Mercado Directora ASG

entidades, añadidos gráficos e información adicional. También lanzamos un sistema de alertas, por lo que requeríamos un reglamento de transparencia ya que toda esta información va a estar accesible al público junto al resto de los datos que se generan de las compras del gobierno”, explicó Mercado Rivera. Como parte del proceso, la dependencia preparó un reglamento atemperado a la ley del 2019 y lo sometió ante la JCF para su aprobación.

“Lo que hicimos fue reglamentar con lo que establece la misma ley, pero añadimos como deber al Comité de Transparencia y Acceso a Información Pública varias responsabilidades como el que si la información requerida ya es pública deben entonces orientar a los peticionarios sobre cómo acceder directamente a la misma”, abundó. Otros aspectos del reglamento, que fue aprobado por la junta fiscal el 19 de mayo, incluyen la obligación del Comité de Transparencia de explicar a los peticionarios cómo acceder al contenido informativo de una subasta, descargar expedientes del portal electrónico y orientar sobre cómo encontrar el tablero con los procesos de adquisiciones en tiempo real de las diferentes agencias que realizan sus compras a través de ASG.

“Lo que queda es radicar el reglamento en el Departamento de Estado y una vez esté debidamente numerado entrará en vigor y eventualmente estará disponible en la página de ASG para que la gente se pueda comunicar y pedir la información que requiera”, sostuvo la directiva.

La Ley de Transparencia del 2019 establece la política pública del gobierno sobre el acceso a la información pública incluyendo los mecanismos procesales y ordena la designación de oficiales de Información en cada entidad gubernamental para dichos fines.

La administradora de ASG reiteró que aún se desconoce el impacto de los aranceles en las compras del gobierno. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la

Celebremos nuestro 25 Aniversario

¡A todo color!

Inspirado en 25 obras de la colección permanente.

sábado

14 de junio de 2025 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

Auspiciador Platino

Auspiciador Oro

Auspiciador de Plata

Fam. Stubbe

Auspiciador Bronce

Información de auspicios y boletos

Sponsorships and tickets information

mperez@mapr.org

787. 97 7 4449 / 787. 376 4317

Auspiciador Amigo

Detalle de la obra Flora de Puerto Rico de Ángel Botello.

> sábado, 24 de mayo de 2025

Asegura hará nombramientos antes que culmine sesión ordinaria

sostuvo.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que hará nuevos nombramientos a las secretarías de Estado, Justicia y Trabajo, antes del 30 de junio, día que finaliza la sesión ordinaria del Senado de Puerto Rico.

Evalúan alternativas para mejorar

ó La reconstrucción de un puente estará en subasta en 2026

@Ale_AVilanova

Una interconexión entre la avenida Efrón y la carretera 22, además de la posibilidad de un nuevo puente de entrada a Dorado, son alternativas que evalúa la gobernadora Jenniffer González Colón y el alcalde del municipio Carlos López Rivera, para mitigar la congestión vehicular que cada mañana y tarde afectan la movilidad en el casco urbano.

A la par, el gobierno asignó $1.2 millones para comenzar el estudio ambiental de la conexión entre la avenida con la PR-22 y encaminará la evaluación sobre viabilidad y construcción del nuevo puente.

“Estamos asignando $1.2 millones para hacer la evaluación ambiental porque es un terreno. Hay que adquirir tierras que no le pertenecen ni al municipio ni al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), pero estamos ya por fin en la primera fase para que haga la evaluación ambiental para poder hacer esa construcción”, anticipó la gobernadora posterior a una reunión con jefes de agencia y López Rivera para discutir asuntos de Dorado.

Otra asignación de $10 millones corresponde a la reconstrucción del actual puente principal, que entrará a subasta en 2026.

“A una petición del alcalde de no cerrar el flujo vehicular en el casco urbano, se va a hacer primero un carril y

tráfico en Dorado

luego el otro carril. Eso va a permitir que el puente siga abierto y de esta manera no afectar el tránsito ordinario”, explicó la primera ejecutiva.

El alcalde, por su parte, proyectó que la posibilidad del puente de entrada al municipio podría requerir una inversión de sobre $50 millones. En caso de que se apruebe la viabilidad, procedería la identificación de fondos.

“No es que se va a hacer, que quede claro, porque todo tiene que ver con la viabilidad, pero nos satisface porque Dorado tiene unos problemas de tránsito bien fuertes en la mañana y en la tarde y el poder comenzar con ese estudio de viabilidad nos da esperanza”, aclaró López Rivera.

nj

bombeo y evite esta falta de agua en muchas de las residencias cercanas”, informó González Colón.

“Estoy siendo sanado”

Durante el encuentro con la prensa desde el Centro Cultural Juan Boria, López Rivera aprovechó para agradecer las muestras de apoyo de la ciudadanía tras el anuncio de su diagnóstico de cáncer de hígado.

Cifra relevante

el alcalde de dorado, Carlos López, proyectó que la posibilidad del puente de entrada al municipio podría requerir una inversión de sobre $50 millones.

A raíz de la preocupación del alcalde sobre inundaciones en momentos de fuertes lluvias, la gobernadora evaluará la emisión de una orden ejecutiva para ordenar la limpieza preventiva de canales y ríos alrededor de la Isla a cargo de la Guardia Nacional, junto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

En la reunión “hubo discusiones también sobre la situación de la troncal sanitaria que mantiene a muchas comunidades aquí en Dorado sin agua por muchos días. Eso para nosotros es inaceptable. Eso es una práctica de muchos años y una de las cosas que se está haciendo es una asignación de $2.4 millones, que debe empezar la fase de subasta en verano para atender la troncal sanitaria, pero también la conexión de un generador para que se haga de manera automática ese

Mientras contó que el pasado martes inició su tratamiento de inmunoterapia.

“El martes comenzaron a correr por mis venas ríos de agua viva”, sostuvo con voz entrecortada. Y yo declaro que por las llagas del Señor Jesucristo ya estoy siendo sanado”, prosiguió.

A la vez, aseguró no haber tenido efectos secundarios tras su tratamiento y destacó al equipo médico “extraordinario”, que le ha recomendado continuar su rutina usual.

“Estoy totalmente lleno de salud, excepto el padecimiento que se me diagnosticó. Pero damos gloria a Dios. ¡Aleluya! Vamos a seguir trabajando como normalmente”, afirmó.

“Seguiré atendiendo todas mis necesidades en términos de mis funciones como alcalde y en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en el 2028 voy a volver a correr para alcalde para hacer 45 años de alcalde”, estableció entre aplausos y risas.

“Esa es mi meta”, afirmó González Colón, luego de que el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz advirtió en sesión legislativa el jueves que si no reciben una nominación en o antes del 30 de junio podría confirmar, o no, a los jefes interinos de las respectivas agencias.

“Los subsecretarios tienen una función en ley, que es que cuando el jefe no está sube interinamente, y cuando se nombra el jefe vuelven a su puesto de interino. Por lo tanto, no se envían a consideración de la Asamblea Legislativa. Y mi meta no es que un interino se quede permanentemente ahí. La meta es tener funcionarios en propiedad y los voy a designar en propiedad, pero para eso se hicieron los puestos de subsecretarios, para que las agencias, cuando ocurran estas cosas por diseño constitucional, siempre se quede con alguien que haga el trabajo”,

El puesto interino en el Departamento de Estado corresponde a Narel Waleska Colón Torres desde el retiro de la licenciada Verónica Ferraiuoli. Así pasó con Héctor L. Siaca Flores, quien asumió el Departamento de Justicia cuando la gobernadora retiró a Janet Parra Mercado del puesto.

“Mi meta es poder nombrar un secretario de Justicia mucho antes de que llegue esa fecha, pero ustedes entenderán que esto no es cualquier cargo en el gobierno, es la persona que a mi juicio tiene que cumplir con sacar los criminales de la calle, llevar los casos de delincuentes hasta los tribunales y hacer que se cumplan. Y yo quiero conseguir un abogado criminalista, no un abogado civilista para cierta función. Y estoy entrevistando”, estableció.

Tras no continuar la nominación de Nydia Irizarry en el Departamento de Trabajo y Recursos Naturales, María del Pilar Vélez Casanova dirige la agencia, y es una de las personas que evalúa González Colón al puesto en propiedad, aunque no necesariamente será quien nominará.

“Van a haber funcionarios nominados en su cabalidad”, insistió.

La gobernadora dijo que la meta no es que los interinatos perduren en las posiciones. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
El martes pasado, el alcalde de Dorado comenzó su tratamiento para el cáncer de hígado. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Imposible detectar plagio con inteligencia artificial

ó Académicos coinciden en que las herramientas digitales pueden fallar, por lo que aconsejan tener cuidado al evaluar a estudiantes

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

María (nombre ficticio para proteger su identidad) asegura que terminó en el hospital luego de que su profesora la acusara de plagio en un trabajo como parte de su bachillerato en línea.

“Quiero comunicarle que todos sus trabajos han sido procesados por una plataforma de inteligencia artificial y se ha encontrado que tiene un 93% de plagio”, fue la comunicación que la universitaria alega que recibió a través de Blackboard, una plataforma de tecnología educativa.

“Yo no sé ni navegar en las redes. Yo regreso a la universidad después de 28 años a terminar mi bachillerato y desconozco de esas tecnologías”, asegura la mujer de 56 años.

Tras la comunicación, dijo que comenzó un intercambio de mensajes con la profesora durante tres horas: desde las 6:30 de la tarde hasta las 9:30 de la noche. Entonces decidió contactar a su consejera de rehabilitación vocacional y a varios directores de la institución para plantearles la situación.

“Fue bien fuerte. A las 10 de la noche me subió la presión”, contó, y señaló que tuvo que recibir atención médica.

Explicó que al día siguiente, la profesora le envió una disculpa “comprendiendo que era yo quien realizaba mis tareas porque de la forma que procedí a escribirle y comunicarme con los diferentes directores, entendió que utilizaba el mismo lenguaje, pero fue un mal rato”.

Para María, todo esto sucedió porque, a su juicio, hay profesores que no quieren pasar trabajo de evaluar a sus alumnos y prefieren utilizar una plataforma.

Por su parte, el catedrático en tecnología educativa en el Recinto Universitario de Mayagüez José Ferrer aclaró que identificar el uso de inteligencia artificial en un escrito no es plagio, porque ese concepto se refiere a utilizar las palabras o ideas de una persona sin darles crédito. Recalcó que la inteligencia artificial no es una persona.

“Legalmente, plagio no es, puede ser una falta ética si la universidad prohibió el uso de inteligencia artificial, pero el problema es que el estudiante sale con deficiencias, no domina una tecnología que ahora es estándar en el mercado y se crea esa brecha entre los que la usan para aprender versus los que no la usan”, señaló el también autor del libro: Cómo diseñar experiencias de aprendizaje en la era de inteligencia artificial.

Según Ferrer, no existe una tecnología o aplicación fiable que identifique inteligencia artificial en el texto. “Los documentos de investigación dicen que no sirven. Y esa acusación no se sostiene en ningún tribunal”, alertó el catedrático del RUM.

Agregó que los sistemas disponibles utilizan patrones, eso significa que, “por ejemplo, los seres humanos cometemos errores, si la persona escribe muy bien, la tecnología de detección va a decir que hay una alta incidencia de que se utilizó inteligencia artificial”.

Por esa razón, relató que lleva un año recomendándole a los docentes que no utilicen ese tipo de plataformas para detectar uso de inteligencia artifical bajo ninguna circunstancia y que no acusen directamente a un estudiante porque en los términos y condiciones de esas plataformas dice que se pueden equivocar.

En caso de que un estudiante sea acusado injustamente, Ferrer indicó que la Middle States Commission on Higher Education establece que todas las universidades deben tener un área visible en las páginas web sobre querellas o reclamaciones que pueden hacer los estudiantes.

El doctor Marcos Vélez, catedrático auxiliar del Sistema Universitario Ana G. Méndez, coincidió en que el uso de plataformas no es la mejor manera de evaluar a los estudiantes porque no son efectivas.

“Las plataformas de inteligencia artificial siguen aprendiendo, la forma en que

‘‘

Ir detrás de un sistema que identifique el uso de Ia es la estrategia equivocada porque hoy adquirimos un software, pero mañana aparece otra tecnología para burlar esa detección. Nuestra prioridad no está en la detección a través de un software, sino promover la honestidad académica de los estudiantes y que los profesores enseñen a hacer un buen uso de la inteligencia artificial, que es el mejor enfoque para trabajar con ella.

Vélez

estas plataformas funcionan es que se han alimentado de lo que hay en internet y han aprendido cómo los seres humanos escriben y siguen alimentando los patrones y cada vez es más difícil porque incluso hasta entienden nuestros errores. Va aprendiendo nuestras virtudes y defectos, por lo tanto, identificar que salió de algún lugar es más difícil porque cada vez se parece más a nosotros y va personalizándose dependiendo del usuario. Mientras más yo utilice la plataforma, más me va a conocer y a parecerse a mí”, apuntó.

En ese sentido, recalcó que es necesario educar sobre el uso ético de estas herramientas.

“Ir detrás de un sistema que identifique el uso de IA es la estrategia equivocada por-

que hoy adquirimos un software, pero mañana aparece otra tecnología para burlar esa detección. Nuestra prioridad no está en la detección a través de un software, sino promover la honestidad académica de los estudiantes y que los profesores enseñen a hacer un buen uso de la inteligencia artificial, que es el mejor enfoque para trabajar con ella”, mencionó Vélez.

De manera similar se expresó la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico Paola Zaragoza.

“Conozco que existen herramientas para identificar plagio, pero no son las mejores porque te detectan plagio hasta en tu nombre. Es un arma de doble filo, donde en el intento de identificar el uso de inteligencia artificial, puede cometer errores”, apuntó la profesora.

La educadora agregó que es indispensable que los profesores sean empáticos con los estudiantes antes de tomar alguna determinación.

“Yo le recomiendo a los profesores que lo tomen con mucha inteligencia emocional y lo digo en el sentido de ser empáticos. Uno rápido asume que los estudiantes son vagos, pero quizá están pasando por una situación que no le quedó de otra que utilizar la inteligencia artificial, o porque es su manera de estudiar porque es más visual o auditiva. Hay que ver las circunstancias y si fue de mala fe, pues que se tomen las sanciones necesarias”, puntualizó Zaragoza, quien se especializa en cursos de derechos de autor.

Chat GPT es una de las herramientas de inteligencia artificial más utilizada. >Archivo

Community Hubs: entre avances y

señalamientos en la respuesta

ó Reiteran la necesidad de agilidad del gobierno en medio de desastres naturales

De cara a la temporada de huracanes, el 1 de junio, el programa Community Hubs, impulsado por el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), busca integrar a organizaciones sin fines de lucro y de base de fe en la fase de respuesta ante emergencias. Sin embargo, su ejecución no solo ha sido objeto de señalamientos por algunas entidades participantes, sino que hay advertencias sobre retrasos y deficiencias operativas por parte del gobierno durante pasadas emergencias.

Gisela Rosario, directora del programa, explicó que la iniciativa surgió tras el embate del huracán María para atender necesidades no cubiertas en comunidades afectadas. A través de convenios con organizaciones, el plan contempla una red de respuesta para asistir, en primera instancia, a personas sin hogar, encamadas o en condiciones de vulnerabilidad, afirmó Rosario.

Actualmente, hay 115 entidades registradas, clasificadas según su capacidad como centros de acopio y distribución. El plan establece que, en caso de interrupciones en las comunicaciones, se activarán rutas trazadas por GPS para transportar suministros mediante la Guardia Nacional y otras agencias colaboradoras. Además, las organizaciones deben pasar por una evaluación que incluye criterios de acceso, localización fuera de zonas inundables, capacidad de almacenamiento y adiestramientos como el Community Emergency Response Team (CERT). Aunque no se exige, el Negociado recomienda contar con generadores eléctricos y cisternas para formar parte de la iniciativa. No obstante, el programa no tiene fondos asignados de forma permanente y depende de donativos estatales o de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en caso de emergencia. Las organizaciones operan como de costumbre, aunque todo el año están en comunicación y se ayudan unos a otros. Cuando se activan como Community Hubs es cuando hay Declaración de Emer-

a emergencias

gencia. Solo en Fiona se recibieron fondos para los suministros que se distribuyeron del Fondo de Emergencia tras la Declaración de Emergencia”, explicó Rosario. El dato sobre cuántos fondos recibió el programa en la pasada emergencia de Fiona no estuvo disponible.

Ante este panorama, diversas voces han expresado inquietudes respecto a la efectividad de la respuesta durante una emergencia. Entre ellas, Lee Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja de Puerto Rico, quien indicó que aunque reconoce la iniciativa como positiva, considera necesario que el Negociado atienda cómo se implementarán los Community Hubs en el momento crítico. Feliciano recordó que durante el huracán Fiona, estos centros “no abrieron, no operaron ni recibieron suministros por parte del gobierno de Puerto Rico para su distribución”.

tras desastres como María, los terremotos y la pandemia, los recursos del gobierno solían llegar con retraso a los lugares más necesitados. “El último recurso que llegaba era el del gobierno”, comentó.

Dato relevante

actualmente, hay 115 entidades registradas, clasificadas según su capacidad como centros de acopio y distribución.

Recordó que, tras el embate de Fiona, “no fue sino hasta el final que ellos (Nmead) vinieron a llevar una iniciativa con el Banco de Alimentos, pero fue ya bastante al final de la respuesta”, señaló.

Desde la Fondita de Jesús, su portavoz Edwin Otero Cuevas, compartió inquietudes similares basadas en experiencias anteriores. Señaló que,

Durante la pandemia, Otero recordó que, en una ocasión, una agencia gubernamental que no identificó les solicitó una carta de intención para acceder a fondos, pero la respuesta oficial llegó ocho meses después. “Ya nosotros habíamos conseguido tantos recursos a través de la empresa privada y otros entes que, al final, hubo que cambiar la necesidad que se presentó. Si vas a decir que vas a hacer algo, pues hazlo”, criticó. También relató incidentes durante María, cuando les ofrecieron diésel para mantener operando su generador, pero lo entregaron cuando ya la operación había cerrado por el día. “Es como un ‘delay’, como un retraso de la respuesta. Hubo que abogar para que llegara lo que se necesitaba”. Añadió que compartir estas experiencias no representa una queja, sino una responsabilidad, porque de lo contrario, “nos hace parte del problema”. Sin embargo, María I. Torres, directora de la Asociación Pro-Juventud y Comunidad Palmas de Cataño, ofreció una perspectiva

diferente tras participar desde los inicios del programa. “Nosotros estuvimos desde que empezó el programa, a nosotros nos ha ido muy bien, tenemos muy buena comunicación con las personas que atienden el programa Community Hubs”, expresó. Torres destacó la cantidad de adiestramientos y capacitaciones recibidas, así como la organización al momento de solicitar y recoger suministros. “Ha sido muy organizado, por tiempo, agilidad, precisión… nosotros escribimos nuestras necesidades en nuestras comunidades y, a través de las ayudas que ellos identifican, nos suplen”, subrayó.

Sobre la experiencia durante el huracán Fiona, Torres reconoció que “la comunicación fue un poco tediosa por el tema del agua y la luz, pero, sacando aquello que no podemos controlar, la comunicación fue muy buena”.

Sin embargo, también indicó que “la respuesta no es tan rápida cuando hay desastres porque debemos esperar que los protocolos surjan, que todo se organice y que se puedan acceder a los recursos”. En ese sentido, señaló que a veces los recursos se manejan de forma más burocrática: “No es como que yo tengo un suministro y lo utilizo como a mí me da la gana, hay que esperar unos procesos diferentes que se dan en el gobierno que no necesariamente se manejan con la misma agilidad que nosotros podríamos manejarlo si los tuviéramos en nuestras facilidades”. Mary Jo Laborde, portavoz del

Banco de Alimentos, también destacó positivamente su experiencia con el programa y las agencias involucradas. “La experiencia que hemos tenido con el Negociado ha sido excelente, el Banco de Alimentos es el principal distribuidor de alimentos en emergencias de la Isla”, expresó. Laborde explicó que han colaborado en situaciones como el huracán Fiona y los apagones ocurridos en el sur durante el verano pasado.

El Banco de Alimentos forma parte de los Community Hubs desde el 2021.

“Fiona fue en el 2022 y nosotros acabábamos de volvernos Community Hubs”, recordó. Según Laborde, durante esa emergencia, hubo una coordinación inmediata con el Nmead, así como con la Cruz Roja y el Salvation Army.

Además, reconoció que, si bien la experiencia ha sido positiva, existe una oportunidad de mejora en la forma en que se centraliza la información sobre las distribuciones.

“Yo te diría que, si hay un área de oportunidad, es que no había en ese momento, y sé que se está trabajando ahora, me refiero a un sistema central de coordinación de distribuciones, que se vea centralmente dónde está llegando todo, como un mapa”, agregó.

Dijo que el programa ha permitido crear redes de apoyo entre las organizaciones, compartir recursos y atender casos individuales, como personas con necesidades médicas específicas.

La Fondita de Jesús ayuda a personas sin hogar hace 40 años. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Gran Feria de Empleos 2025 4ta

El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento

¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.

• LUGAR: Plaza Las Américas

• FECHA: jueves, 12 de junio de 2025 • HORARIO: 9:00am a 3:30pm

ó Resaltan posibles impactos fiscales

Establecer una jornada laboral de cuatro días, crear un portal para reclutar puertorriqueños en la diáspora y establecer una licencia de estudios profesionales, son iniciativas legislativas que la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (Oatrh) no favoreció durante las vistas públicas en la Comisión del Trabajo y Relaciones Laborales del Senado. Para el director de la Oatrh, el licenciado Facundo Di Mauro Vázquez, el Proyecto del Senado (PS) 308, que propone desarrollar un plan piloto para permitir que las agencias públicas implementen una semana laboral de cuatro días sin disminución de salario, le levanta cuestionamientos sobre aspectos económicos y sindicales, entre otros.

La medida propone enmendar los Artículos 2 y 3 de la Ley para Establecer la Jornada de Trabajo en Puerto Rico (Ley 379-1948), para agregar que sea “entre 32 y 40 horas”. El proyecto establece que el patrono y el empleado deberían acordar la modalidad de empleo. En la vista pública se mencionó la posibilidad de trabajar ocho o diez horas diarias por cuatro días, pero según la medida, no disminuiría el salario, aunque haya reducción de horas de trabajo. “La Comisión deberá tomar en

Oatrh rechaza varias medidas sobre trabajadores

consideración que la referida propuesta tendría un impacto sobre los convenios colectivos, los turnos rotativos, horario extendido, días feriados, entre otros asuntos que rigen sobre la administración de recursos humanos tanto para el personal unionado como no sindicado… Esta propuesta podría trastocar el buen funcionamiento de las agencias participantes”, expuso el director de la Oatrh en su ponencia, que fue leída por el abogado Marcos Andrade Ravelo. El portavoz de la agencia trajo a colación que no está claro en el pro-

yecto si tendrían que pagarle tiempo compensatorio a los empleados que laboren diez horas diarias. Otro proyecto del Senado que se atendió fue el 140, que busca crear la Ley para Fomentar el Regreso a Puerto Rico con Empleo Seguro, con el propósito de establecer un mecanismo de entrevistas virtuales y un proceso uniforme de compilación de documentos para que puertorriqueños en la diáspora retornen a la isla. Con esta ley se crearía el Sistema Uniforme de Solicitudes y Entrevistas de Empleo (Susee) y estaría dentro de la plataforma actual

Vuelve a amenazar con más aranceles

WASHINGTON— El presidente estadounidense Donald Trump amenazó ayer con un impuesto del 50% a todas las importaciones de la Unión Europea, así como con un arancel del 25% a los productos de Apple a menos que los iPhone sean fabricados en Estados Unidos. Las amenazas, realizadas a través de las redes sociales, reflejan la capacidad de Trump para perturbar la economía global con un simple mensaje, así como la realidad de que sus aranceles aún no han producido los acuerdos comerciales que busca ni el retorno de la fabricación nacional que prometió a los votantes. El presidente republicano dijo que quiere cobrar impuestos de importación más altos a los productos de la UE, un aliado de larga data de Estados Unidos, que a los de China, un rival geopolítico al que redujo sus aranceles al 30% este mes para que Washington y Beijing pudieran mantener

negociaciones. Trump estaba molesto por la falta de avance en las conversaciones comerciales con la UE, que ha propuesto reducir mutuamente los aranceles a cero, aun cuando el presidente ha insistido públicamente en mantener un impuesto base del 10% sobre la mayoría de las importaciones. “¡Nuestras discusiones con ellos no van a ninguna parte!”, publicó Trump en Truth Social. “Por lo tanto, estoy recomendando un arancel directo del 50% a la Unión Europea, a partir

Trump hizo una amenaza de impuestos de importación contra Apple por sus planes de seguir fabricando su iPhone en Asia.

>Andy Wong / AP

del 1 de junio de 2025. No hay arancel si el producto se construye o fabrica en Estados Unidos”. Esa publicación fue precedida por una amenaza de impuestos de importación contra Apple por sus planes de seguir fabricando su iPhone en Asia. La empresa se suma a Amazon, Walmart y otras grandes compañías estadounidenses que están en la mira de la Casa Blanca mientras intentan responder a la incertidumbre y las presiones inflacionarias desatadas por los aranceles.

de búsqueda de empleo que está adscrita a la Oatrh.

La agencia no avaló esta propuesta legislativa porque considera que “el fin que la medida persigue ya está siendo debidamente atendido”. Se hizo referencia a que lanzaron un plan piloto de adquisición de talentos que utilizó “procesos de reclutamiento optimizados, digitalizados y basados en datos”. De acuerdo con Di Mauro Vázquez, la dependencia se encuentra en la fase de desarrollo para la implementación de este sistema a nivel gubernamental.

Entretanto, otro proyecto senatorial que obtuvo el rechazo de la Oatrh fue el PS 287, que propone que se cree una licencia de estudios profesionales para todos los empleados del sector público o privado y que estos puedan asistir a exámenes o actividades relacionadas con sus estudios universitarios. En el caso de los trabajadores públicos, tendrían una licencia -con sueldo- de diez días anuales no acumulables y también podrían acogerse a una licencia sin salario, que no exceda de cinco días laborables. En el caso de la empresa privada, la licencia sería de diez días al año, sin paga y a discreción del patrono.

El jefe de la Oatrh consignó que como la media no cuenta con un análisis económico, no pueden apoyarlo tal cual está redactada porque “podría tener impacto económico directo al continuar pagándole su sueldo, mientras realiza sus estudios por el tiempo que dispone la medida, a un empleado sin contar con sus servicios, más allá del disfrute de beneficios como la licencia de vacaciones, enfermedad y demás”. En un aparte con EL VOCERO el presidente de la comisión senatorial, Luis Daniel Colón La Santa, confirmó que ninguno de los proyectos atendidos cuenta con un análisis fiscal, debido a que la implementación del próximo presupuesto está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, de ser avaladas las medidas, dijo que “realmente no impactaría al fisco, al contrario, estaría trayendo contribuyentes al plan fiscal”.

Juez impide prohibir la matrícula de estudiantes extranjeros en Harvard

WASHINGTON — Un juez federal impidió ayer que el gobierno de Trump suspendiera la matrícula de estudiantes extranjeros en Harvard, una medida que la universidad de la Ivy League denunció como una represalia inconstitucional por desafiar las exigencias políticas de la Casa Blanca.

En su demanda, presentada el viernes por la mañana en un tribunal federal de Boston, Harvard afirmó que la acción del gobierno viola la Primera Enmienda y tendrá un “efecto inmediato y devastador para Harvard y más de 7,000 titulares de visas”.

“De un plumazo, el gobierno ha buscado eliminar a una cuarta parte del alumnado de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la Universidad y su misión”, declaró Harvard en su demanda. “Sin sus estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard”.

La orden de restricción temporal fue otorgada por la jueza federal de distrito Allison Burroughs.

La medida de la administración Trump ha sumido al campus en un caos días antes de la graduación, según Harvard en la demanda. Los estudiantes internacionales que dirigen laboratorios, imparten cursos, asisten a profesores y participan en los deportes de Harvard ahora deben decidir si se transfieren o se arriesgan a perder su estatus legal para permanecer en el país, según la demanda.

El impacto es mayor en escuelas de posgrado como la Escuela Kennedy de Harvard, donde casi la mitad

La orden de restricción temporal fue otorgada por la jueza federal de distrito Allison Burroughs. >Charles Krupa / AP

del alumnado proviene del extranjero, y la Escuela de Negocios de Harvard, donde aproximadamente un tercio es internacional. Además de su impacto en los estudiantes actuales, la medida bloquea a miles de estudiantes que planeaban asistir a clases de verano y otoño. Harvard afirmó que la pone inmediatamente en desventaja mientras compite por los mejores estudiantes del mundo. Incluso si recupera la capacidad de acoger estudiantes, “los futuros solicitantes podrían abstenerse de presentar su solicitud por temor a nuevas represalias del gobierno”, según la demanda.

The Associated Press
UNIDOS
The Associated Press
El director de Oarth aseguró que la agencia trabaja en un plan piloto para atraer a la diáspora. >Suministrada

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

> sábado, 24 de mayo de 2025

Centrarse más en las potencialidades endógenas

La participación distributiva del pueblo asalariado en Puerto Rico de la riqueza nacional se está reduciendo paulatinamente. Es decir, su clase trabajadora se empobrece relativamente cada vez más, aun cuando crezca el Producto Nacional Bruto (PNB). Para el 2024, el PNB real, eliminado el factor de la inflación económica, tuvo un crecimiento de 2.1%. Ello debido en parte al empuje dado por las transferencias especiales de emergencia de los fondos federales para la reconstrucción de Puerto Rico. Empero, esa riqueza nacional generada ese año quedó distribuida en un 32%.

neto fue del 68%.

Comparado con el 1990, cuando la distribución del PNB con la clase asalariada fue de 49%, entonces la inequidad económica en Puerto Rico se ha ido incrementando. Esto quiere decir, que los propietarios del capital se apropiaron del 51% del PNB en 1990, pero en 2024 esa apropiación del ingreso nacional

EEl problema de equidad en la repartición de la riqueza nacional creada es todavía peor. Y es que el sector de la manufactura, cuyos propietarios residen mayoritariamente en el exterior, produce casi la mitad (47%) del ingreso nacional neto total. No obstante, el 92% de ese ingreso queda en manos de esos propietarios en el extranjero. Los asalariados de la manufactura tan solo reciben el ocho por ciento de esa riqueza generada.

Preocupa que entre la manufactura y la industria de bienes raíces, con la gentrificación mediante alquileres a corto plazo (STR, abreviatura de short term rental destinados a turistas o residentes temporales que se promocionan en la plataforma digital Airbnb), se genere el 60% del ingreso generado en la economía puertorriqueña. Pero, más todavía, que el 92 y 95%, respectivamente, de la riqueza nacional generada en 2024 se quedó en manos de los dueños del

capital de esos sectores económicos. Esa inequidad en la repartición de la riqueza nacional que se genera en Puerto Rico ha sido mitigada con las transferencias de fondos federales de los programas de asistencialismo a los individuos directamente. El 39% del ingreso personal promedio de los puertorriqueños depende de los fondos asistenciales federales. Un 46% del presupuesto combinado del gobierno de Puerto Rico se nutre de las transferencias de fondos gubernativos estadounidenses. Eso representa 10% más que los estados y demás jurisdicciones de Estados Unidos. Del 2022 al presente, la dependencia de fondos federales del gobierno insular aumentó un 14%.

El 47% de la población boricua tiene comida en su mesa familiar gracias al Programa de Asistencia Nutricional (PAN) de procedencia estadounidense. Igualmente, la salud de 1.4 millones de boricuas en Puerto Rico depende de la tarjeta sanitaria gubernativa del Programa Plan Vital que se nutre de la asignación de dinero del presupuesto federal.

San Lorenzo, el Estado 51

No es sostenible seguir sustentando permanentemente la economía de Puerto Rico mediante la dependencia de la transferencia de fondos federales. Crea inestabilidad e incertidumbre estar a expensas del designio de Estados Unidos. En la actualidad, el futuro de Puerto Rico está mediatizado por el plan de reconciliación fiscal federal del presidente republicano Donald Trump que recortará $1.5 billones el gasto del gobierno nacional washingtoniano para la próxima década. Únicamente, trazando un plan de desarrollo económico sustentado en preceptos soberanos, Puerto Rico encontrará un futuro económico centrado en sus potencialidades que imparta certeza y un grado de confianza en su porvenir a los puertorriqueños. Para eso la política insular necesita redefinir su discurso y apartarse de la retórica de asimilismo económico y dependencia colonial de las veleidades del quehacer político interno de Estados Unidos. Hay que centrarse más en las potencialidades endógenas y menos en la dependencia.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

n las elecciones de 1940 se da un deslinde histórico en la política puertorriqueña. El Partido Popular sorprende al ganar el Senado, eligiendo a Luis Muñoz Marín como su presidente y empatando en la Cámara, que luego obtendrían la mayoría al ingresar los tres representantes de la Unificación Tripartita Puertorriqueña. Perdieron el comisionado residente, que lo ganó el candidato de la Coalición, Bolívar Pagán. Fue en ese cuatrienio donde se dio la legislación proletaria más grande de la historia. Las mayorías que los populares obtuvieron a partir de las elecciones de 1944 fueron descomunales. Siempre sobre el sesenta por ciento, pero en los comicios de este año los populares tuvieron un impresionante sesenta y cinco por ciento. Jamás, con excepción del mismo Partido Popular, otra agrupación política se ha acercado a esos números. Durante veintiocho años fue completamente hegemónico. Ganándoles, hasta 1964, a todos los demás grupos juntos. Ya, a partir de 1968, su hegemonía se desvanecería. En 1948 el Partido Popular obtu-

vo del sesenta y un por ciento de los votos, pero en San Lorenzo solo obtuvo el treinta y ocho. La coalición formada por el Partido Estadista Puertorriqueño, el Partido Socialista y el Partido Reformista obtuvo poco más del cincuenta y nueve por ciento. El Partido Independentista Puertorriqueño, con un resultado de sobre diez por ciento a nivel isla, sacó poco más del dos por ciento en este municipio. Con estos resultados, San Lorenzo se convertía en el único bastión de movimiento estadista, por eso los nombres de “el pueblo rebelde” y “la tormentera de los reformistas”. Hubo múltiples explicaciones para estos resultados. El alcalde reelecto, el reformista Pedro López Borges, lo atribuyó “a la buena administración que habían tenido”. Aníbal León y Antulio Gómez, líderes del Partido Independentista Puertorriqueño, afirmaron que San Lorenzo fue “maltratado” por los populares y que fue “el único pueblo que no vendió su vergüenza”. El Partido Socialista explicó que se debió a la bondad del alcalde. La explicación del Partido Popular fue que 2,300 de

sus electores no fueron a votar. En cambio, fue el presidente del Partido Estadista Republicano quien dio una respuesta de mayor precisión y con un trasfondo sociológico: “San Lorenzo es uno de los pueblos más católicos de la Isla” y “el catolicismo influyó mucho en la política en este pueblo y que la condición de católico del candidato a la gobernación por la oposición, Martín Travieso, ayudó mucho también”. (Véase a Luis Martínez Fernández, San Lorenzo: Notas para su historia. El comportamiento electoral del municipio durante la era de dominación Popular 1940-1968).

En las elecciones de 1960 los populares se llevan una amarga sorpresa, pierden el municipio de San Lorenzo después de haberlo ganado en las elecciones de 1952 y 1956. Dolores “Lolo” González, de sesenta años, que había dejado la escuela en sexto grado para irse a trabajar en tabaquerías y que para ese tiempo era chófer de carro público, sale electo alcalde. Don Luis Ferré le gana a Luis Muñoz Marín 3,501 a 3,485, por solo dieciséis votos. Otra sorpresa fue la de Antonio Fernós Isern, comisionado residente y oriundo de este pueblo, perdió, aunque igual que su partido ganó en el resto de la isla.

Orlando Parga, hijo, que, como líder de la juventud republicana, vivió de cerca ese acontecimiento lo explica con claridad en sus memorias próximas a publicarse, La Generación Indómita: la década de la Juventud Estadista Puertorriqueña. 1957-1968: “El 3 de diciembre de 1960 el escrutinio para el recuento de los 74 colegios electorales de San Lorenzo se extendió hasta las 8:30 de la noche, los funcionarios populares peleando voto a voto cuando, a esa hora, finalmente quedó confirmada la elección del candidato estadista-republicano, Dolores “Lolo” González, ¡por una mayoría de apenas 33 votos!”

Para Orlando Parga, los resultados fueron “un evento en extremo motivador que espontáneamente dejó a la oriental población bautizada como, “El Estado 51”. Y hasta el día de hoy así se le conoce a San Lorenzo dentro de la idiosincrasia e historia del movimiento estadista. En San Lorenzo, ganó cómodamente la Estadidad en el plebiscito de julio de 1967 y en las elecciones de 1968 el Partido Nuevo Progresista, también ganó la alcaldía. Se trata de una microhistoria política interesante que tanto el historiador, Luis Martínez Fernández, como Orlando Parga, se han encargado de difundir.

Startups locales buscarán oportunidades de negocios en Nueva York

Trece empresas de la segunda generación de BioLeap, un programa de incubación de STEM y biociencias administrado por parallel18 bajo el Fideicomiso para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación de Puerto Rico (FCTIPR), presentaron sus soluciones, logros y planes futuros en su esperado Showcase. Durante el evento, se entregaron varios premios, incluyendo un viaje con todos los gastos pagos a Nueva York para los trece fundadores de startups de la cohorte. La iniciativa incluye acceso a una red de expertos de la industria, inversionistas y recursos dentro del ecosistema de ciencias de la vida en dicho estado.

Cómo manejar las finanzas ante la incertidumbre económica

ó La mitad de los estadounidenses temen por una recesión

>The Associated Press

Los mercados financieros son volátiles. La confianza del consumidor en Estados Unidos está en su nivel más bajo en cinco años. Los economistas dicen que los riesgos de recesión están aumentando.

Todo esto incrementa la incertidumbre financiera para muchos estadounidenses. Aproximadamente la mitad de los adultos en el país dicen que las políticas comerciales del presidente Donald Trump aumentarán “mucho” los precios, según una encuesta reciente de The Associated Press-Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos. Y aproximadamente la mitad de los estadounidenses están “extremadamente” o “muy” preocupados por la posibilidad de que la economía de Estados Unidos entre en recesión en los próximos meses.

“Nadie tiene una bola de cristal. Nadie, ni siquiera las personas que hacen esto profesionalmente y lo han hecho con mucho éxito durante muchos años, saben qué va a pasar”, expresó Matt Watson, director general de Origin —una aplicación de planificación financiera.

Estas son algunas recomendaciones de los expertos:

Evalúe sus finanzas

El primer paso de preparación para tiempos financieros inciertos es saber dónde se encuentra usted, señaló Watson. Examine su presupuesto o los gastos de su tarjeta de débito, de forma que pueda entender cuánto gasta cada mes.

“Evalúe dónde se encuentra en varias categorías diferentes”, comentó Watson.

Examinar el estado de sus ahorros e inversiones también puede darle una idea de su salud financiera en general.

Encuentre dónde puede recortar

Cuantos más gastos no esenciales pueda pausar, más podrá aho-

Aproximadamente la mitad de los adultos en el país dicen que las políticas comerciales del presidente Donald Trump aumentarán “mucho” los precios. >Suministrada

rrar para una emergencia.

“Realmente su elección es recortar ahora o recortar después, así que es más fácil recortar ahora y tener un colchón”, manifestó Watson.

Si tiene dificultades para encontrar dónde recortar, Jim Weil, socio gerente de Private Vista — una firma de planificación financiera—, recomienda que divida sus gastos en tres categorías: necesidades, deseos y anhelos. Los anhelos son gastos mayores que se pueden posponer, tales como unas vacaciones en Europa.

Por el momento, recorte los gastos de la sección de anhelos hasta que sienta que sus finanzas están en buen lugar.

Cuide su salud mental

Entre las noticias sobre aranceles y las de despidos, usted podría sentir que su ansiedad aumenta. Por lo tanto, es importante que proteja su salud mental mientras también se ocupa de sus finanzas, observó Courtney Alev, defensora del consumidor en la empresa de finanzas personales Credit Karma. A veces, leer demasiadas noticias que pueden afectar sus finanzas puede volverse abrumador y crear

más estrés del necesario.

“Es una buena práctica mantenerse informado, pero usted no debe permitir que el ciclo de noticias le agote”, señaló Alev.

Si siente altos niveles de estrés o ansiedad en lo que respecta a sus finanzas, es mejor contactar a un profesional que pueda apoyarlo, tal como un terapeuta financiero.

Si busca recibir servicios regulares de salud mental, la mayoría de los seguros de gastos médicos cubren algún tipo de asistencia en este sentido. Si no tiene seguro de salud, puede buscar terapeutas con tarifas variables en todo el país, incluso a través del sitio web FindTreatment.gov y el directorio de la Asociación de Ansiedad y Depresión de Estados Unidos.

Enfóquese en lo que puede controlar

En lugar de preocuparse demasiado por la economía de todo el país, Alev recomienda que se concentre en los aspectos de su vida personal que puede controlar, con el fin de sentirse más seguro en caso de que haya una recesión.

“Identifique cualquier cambio que pueda necesitar hacer para tener más de una red de seguridad

que pudiera darle confianza”, señaló Alev.

Las cosas que usted puede controlar incluyen elaborar un presupuesto, crear un fondo de emergencia y recortar gastos innecesarios.

Establezca fondo de emergencia

Ya sea que le preocupe la seguridad de su empleo o los altos precios de los bienes, es mejor que se siente y vuelva a evaluar su presupuesto para crear un fondo de emergencia.

Este tipo de fondo puede parecer inalcanzable si sus finanzas ya están en una situación difícil de por sí, pero tener incluso una pequeña cantidad de dinero ahorrado puede representar una diferencia, señaló Alev.

Idealmente, su fondo de emergencia debería ser equivalente a tres a seis meses de gastos.

Weil recomienda que comience a pensar en cualquier compromiso especial que pueda tener en el próximo año o dos, tales como la colegiatura universitaria o una mudanza. Si planea un compromiso financiero de gran tamaño en el futuro cercano, Weil recomienda que planee formar un fondo de

emergencia más grande.

Realice revisiones financieras mensuales

Alev recomienda ajustar su presupuesto con regularidad para mantener sus metas financieras en el camino correcto. Las revisiones presupuestarias mensuales pueden ayudar a identificar cuándo está gastando de más o si sus necesidades cambian.

“Un presupuesto solo es bueno si realmente le ayuda a tomar decisiones, así que no tenga miedo de actualizar y adaptar su presupuesto a medida que pasan los meses”, comentó Alev.

Elija qué tipo de deuda abordar primero

Muchos estadounidenses enfrentan deudas, ya sea de tarjetas de crédito o préstamos estudiantiles, lo que limita su capacidad de ahorro. Pero si desea crear un fondo de emergencia mientras al mismo tiempo atiende su deuda, ello requerirá establecer ciertas prioridades.

“Pensaría en diferentes tipos de deuda de manera diferente”, dijo Weil, y añadió que usted puede clasificar la deuda en tres categorías: deuda a corto, mediano y largo plazo.

Weil recomienda que le dé prioridad a pagar la deuda de interés elevado, como la de su tarjeta de crédito. Al hacer pagos adicionales o abonar más del pago mínimo, podrá liquidarla más rápido. La deuda de préstamos estudiantiles y la deuda a largo plazo, como una hipoteca, se pueden abordar con pagos más modestos mientras usted se enfoca en crear un fondo de emergencia.

Si tiene deuda de tarjeta de crédito y no puede avanzar mucho en pagarla, Alev recomienda que intente eliminar o reducir la cantidad de crédito que usa.

No caiga en pánico por sus inversiones

Aunque el mercado bursátil ha tenido algunos días malos, es mejor que no reaccione de manera impulsiva ante ello. Si tiene inversiones, especialmente en programas para jubilarse, como su plan de ahorro 401(k), es mejor no tomar decisiones apresuradas, recomendó Alev. “Realmente, trate de no caer en pánico. Puede ser inquietante, pero lo más probable es que tenga tiempo para recuperarse”, añadió. Si está más cerca de la jubilación, Alev recomienda que busque inversiones de menor riesgo.

> sábado, 24 de mayo de 2025

La oportunidad de inversión de una generación: la transición empresarial de los baby boomers

Puerto Rico—al igual que el resto de los Estados Unidos—se encuentra ante una transferencia histórica de propiedad empresarial. A medida que los empresarios de la generación baby boomer se retiran durante la próxima década, miles de pequeñas y medianas empresas (PYMES) cambiarán de dueño. Este fenómeno representa mucho más que un simple relevo generacional: es una oportunidad de inversión sin precedentes.

Según datos del Censo de EE. UU. y la Administración de Pequeños Negocios, aproximadamente el 40% de las 147,000 empresas de tamaño medio (con ingresos de $10 a $300 millones) son propiedad de baby boomers. En Puerto Rico, el Centro Unido de Detallistas (CUD) reporta que más del 50% de sus miembros tienen 50 años o más. Creemos que estas cifras probablemente reflejan el panorama comercial en general. Muchas de estas empresas son negocios familiares con décadas de historia y profundamente integrados en sus comunidades. Pero aquí surge el reto: la mayoría no tiene un plan formal de sucesión o salida. Esa falta de planificación pone en riesgo la estabilidad financiera de las empresas, llevando a ventas apuradas o incluso al cierre, con consecuencias negativas para empleados, suplidores y la economía local. No obstante, para los inversionistas con visión estratégica, se trata de una coyuntura llena de oportunidades.

de salud, construcción y servicios empresariales son particularmente impactados. Por ejemplo, empresas de manufactura tradicionales, con procesos obsoletos pero relaciones sólidas con clientes, pueden transformarse mediante mejoras operativas e integración tecnológica. Asimismo, clínicas dentales o veterinarias independientes están atrayendo interés por su potencial de consolidación dentro de redes de salud más profesionalizadas.

En el sector de la construcción y oficios especializados, el retiro de líderes fundadores abre espacio para inversionistas que puedan introducir estructuras de gestión escalables y profesionalizadas. Con el aumento en la inversión en infraestructura, estas empresas tienen gran potencial de crecimiento. Para aprovechar esta transición, los inversionistas deben mirar más allá de los estados financieros. Deben enfocarse en empresas con ingresos estables, buena base de clientes y poca dependencia del fundador original. Muchas necesitan modernización digital, pero ofrecen valoraciones atractivas y menor carga de deuda.

ta estratégica, reventa a fondos de capital privado o incluso atreverse a aspirar a una oferta pública inicial (IPO), una empresa modernizada y bien gestionada puede alcanzar valoraciones más altas y retornos atractivos.

Sectores como manufactura, servicios

VLa continuidad del liderazgo es crucial. Sin una sucesión clara, incluso las empresas rentables pueden volverse inestables. Los inversionistas deben implementar incentivos de retención, contratar gerentes experimentados y establecer estructuras de gobernanza claras. Igualmente importante es definir la estrategia de salida: ya sea mediante una ven-

Rara vez las empresas poseen internamente el conocimiento especializado necesario para llevar a cabo una planificación efectiva de salida o sucesión. Este proceso requiere la participación coordinada de un equipo multidisciplinario, que típicamente incluye abogados, contadores públicos autorizados (CPA), planificadores financieros personales y consultores institucionales o banqueros de inversiones especializados en pequeñas y medianas empresas. Firmas

como Sygnus Capital, que ofrecen servicios de asesoría en diversas áreas de las finanzas corporativas, también pueden desempeñar un papel clave al facilitar una transición ordenada, maximizar el valor del negocio y mitigar riesgos legales y fiscales. Para Puerto Rico, este es un momento único para reinventar su tejido empresarial. Con inversión inteligente, planificación estratégica y modernización operativa, podemos convertir negocios familiares en plataformas sólidas para el crecimiento. Los negocios que hoy definen nuestra economía pueden ser los motores del desarrollo de mañana. Quienes actúen con decisión estarán mejor posicionados para impulsar el futuro económico de la isla.

IA: Innovación ante las nuevas amenazas digitales

ivimos en la era de la hiperconectividad, donde las ciberamenazas evolucionan constantemente, desafiando la seguridad de los individuos, empresas y el sector público. Los atacantes ahora pueden violar los sistemas en un promedio de 72 minutos después de que un usuario haga clic en un enlace malicioso. Puerto Rico no es ajeno a esta realidad: el aumento de los ciberataques, tanto a nivel global como local, actualmente demanda soluciones innovadoras para proteger a las organizaciones de todos los sectores. Es aquí donde la inteligencia artificial (IA) surge como una herramienta esencial para reforzar nuestras defensas digitales y garantizar la continuidad operativa en un entorno digital cada vez más dinámico. La IA permite detectar patrones anómalos en tiempo real a escala, anticipando posibles brechas de seguridad antes de que se materialicen. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos hace posible una respuesta más rápida y precisa ante incidentes, reduciendo el tiempo de exposición y mitigando los daños. Este avance tecnológico tam-

bién puede ayudar con otro gran reto en seguridad: la brecha de talento, con la necesidad de 4.8 millones de profesionales de seguridad en el mundo. La IA no solo actúa como un refuerzo en la detección y prevención de amenazas, sino que también optimiza las tareas rutinarias, permitiendo que los especialistas humanos se enfoquen en aspectos estratégicos y de mayor complejidad, a su vez que reduce las barreras de entrada para los nuevos profesionales.

Por otro lado, es importante adoptar un enfoque basado en los principios de Zero Trust, que parte de la premisa de que ninguna entidad, interna o externa, debe considerarse confiable por defecto.

La implementación de controles estrictos de acceso, la verificación continua de identidades y el monitoreo constante de la actividad son esenciales para proteger los sistemas y los datos sensibles. Asimismo, fomentar una cultura de ciberseguridad a nivel organizacional debe ser crucial.

La capacitación continua de los empleados y la integración de soluciones basadas en IA ayudan a fortalecer la resiliencia digital de

las empresas. La colaboración entre el sector privado, el gobierno y las instituciones educativas contribuye a reducir la brecha de talento y garantiza que contemos con los profesionales necesarios para enfrentar los desafíos futuros.

También, se recomienda adoptar prácticas adicionales como la automatización de respuestas ante amenazas y la integración de plataformas de seguridad que permitan una

mayor visibilidad y control sobre los activos digitales. La implementación de autenticación multifactorial y la segmentación de redes son también medidas clave para limitar el acceso no autorizado y contener posibles ataques. Estas estrategias, combinadas con la IA, ofrecen una defensa proactiva y adaptable frente al panorama actual. En conclusión, la IA es más que el futuro de la ciberseguridad: es

una herramienta esencial que nos ayuda a redefinir la manera en que protegemos nuestros activos digitales. La adopción de soluciones innovadoras y la implementación de principios como Zero Trust no solo ayudan a fortalecer la seguridad, sino que también impulsan un entorno digital más ágil, resiliente y preparado para enfrentar los desafíos locales y globales con eficiencia.

> sábado, 24 de mayo de 2025

El declive del liderazgo femenino

Las cifras no mienten. Según un reciente estudio de LinkedIn, la representación femenina en puestos de liderazgo a nivel global cayó al 34.5% en 2024, un descenso preocupante de cuatro puntos porcentuales desde 2022. No estamos hablando de una simple fluctuación estadística: estamos frente a una alarma global. Una que revela que, mientras el mundo avanza tecnológicamente, retrocede en términos de equidad, inclusión y justicia social.

¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, con discursos constantes sobre diversidad y sostenibilidad, estemos viendo un retroceso tan evidente en uno de los indicadores más cruciales del progreso humano?

El problema no es nuevo, pero su persistencia es inaceptable. Las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles —y a veces brutalmente visibles— para acceder a espacios de decisión. Techo de cristal, sesgos inconscientes, maternidad penalizada, falta de redes de apoyo, microagresiones diarias... la lista es tan extensa como el silencio que aún pesa sobre muchas de estas realidades.

Este retroceso no es solo una injusticia social: es un fracaso empresarial. Numerosos estudios han demostrado que las empresas lideradas por mujeres o con equipos diversos en la alta dirección son más rentables, resilientes y creativas. Rosario Sierra, directora de LinkedIn, lo expresó con claridad: “La diversidad impulsa la innovación”. Y, sin embargo, seguimos viendo juntas directivas monocromáticas, decisiones estratégicas tomadas por equipos que no reflejan el mundo real, y culturas corporativas que excluyen más de lo que integran.

Pero más allá de la indignación, lo urgente es actuar. No basta con aplaudir a las mujeres líderes desde el podio de la condescendencia. Se necesita un compromiso estructural: programas de mentoría, sistemas de evaluación que eliminen los sesgos de género, políticas de conciliación realistas, cuotas que no sean tabú sino herramienta de justicia.

He tenido el privilegio de conocer y acompañar a mujeres extraordinarias en su camino de liderazgo. Mujeres que lideran con empatía, intuición, firmeza y visión. ¿Qué estamos perdiendo como sociedad cuando estas voces se apagan o ni siquiera llegan a ser escuchadas?

Este declive en la presencia femenina en el liderazgo no es un accidente. Es un síntoma. Y como tal, debe ser diagnosticado, atendido y revertido. El mundo necesita con urgencia liderazgos más humanos, diversos y conscientes. Porque sin ellas, el futuro será más homogéneo, más desigual… y mucho más pobre en visión.

El corazón en Puerto Rico y los sueños en Los Ángeles

ó Yara Lasanta relata las vivencias que la llevaron a convertirse en la jefa de meteorología de Univisión 34

Desde que era niña y mientras crecía en su natal Barranquitas, Yara Lasanta tenía la seguridad de que quería desarrollar una carrera en los medios de comunicación. A la par con ese deseo, tenía un interés particular por los concursos de belleza, campo que para mucha gente la distanciaba de la posibilidad de poder llegar a ser respetada en algún momento como comunicadora.

recapituló las experiencias que la formaron en los medios de comunicación y expuso cómo transformaron su visión personal y profesional.

Hoy, tras experimentar múltiples roles en los medios de comunicación, pero también en los certámenes de belleza, Yara afirmó que los sacrificios y el trabajo duro la llevaron a poder cambiar la perspectiva de la gente sobre su persona y cómo gestionó el éxito que vive y disfruta en la actualidad con su esposo Éktor y sus retoños Bría y Evan Darío.

ICP CELEBRA LA DANZA PUERTORRIQUEÑA

Como parte de la quincuagésima tercera Semana de la Danza Puertorriqueña, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebrará un concierto gratuito y la premiación del Concurso de Composición de Danza Puertorriqueña Tradicional para Guitarra Clásica.

La velada será mañana, a las 4:00 p.m., en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

“Tengo que confesar que cuando a mí me dieron la oportunidad de hacer el informe del tiempo, mucha gente profesional del campo dudó de mí y me subestimaron un poco por las circunstancias de vida que yo tuve. Porque yo fui a concursos de belleza y a veces se tiende a tener un concepto erróneo de lo que son los concursos, pero esa gente que nos veía día a día y que sigue viéndome en la televisión logró hacer ‘click’ conmigo”, remarcó la boricua, que cuenta con estudios en meteorología de Mississippi State University.

Ahora celebra visibilizar la confianza de la gente, a la vez que busca cada día reforzarla mediante su labor como jefa de meteorología —desde 2019— en Univisión 34 en Los Ángeles, algo que siempre soñó.

“Siempre veía las noticias, siempre veía los pronósticos del tiempo y eran mi inspiración… La gente de aquí es la crema de la crema, como digo yo, y siempre veía los medios de comunicación también como Primer Impacto y decía ‘algún día yo voy a estar ahí’. Siempre fui bien enfocada en lo que yo quería y me gustaba”, apuntó la egresada del programa de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

Experiencias transformadoras De otro lado, la comunicadora

Contó que, al cumplir 15 años, en lugar de celebrar, estudió en la USC y participó en el programa Gente del canal 13. Más adelante, sus promotores la animaron a seguir en certámenes de belleza, y así comenzó a competir en varios concursos, como Miss Universe Puerto Rico, Miss Mundo de Puerto Rico y el reality show Nuestra Belleza Latina de Univisión. Esas movidas la llevaron eventualmente a ser parte de la programación de WIPR y reportera en Telenoticias Fin de Semana, donde también llegó a ser presentadora del tiempo. Debido a que su esposo se radicó en Los Ángeles, posteriormente, Yara solicitó una plaza en Telemundo 52, en el mencionado estado, donde inició su carrera en la diáspora.

Pese a que disfruta de su etapa como profesional, madre y esposa mientras está radicada en Los Ángeles, California, Yara reconoció

‘‘

Vengo de una familia humilde, de un pueblo maravilloso en el que obviamente sí me enteré lo que son mis valores, lo que me han llevado a ser la persona que hoy soy y también lo que hoy le estoy fomentando a mis niños

Yara Lasanta Meteoróloga

que estar lejos de sus raíces es un proceso difícil.

“Vengo de una familia humilde, de un pueblo maravilloso en el que obviamente sí me enteré lo que son mis valores, lo que me han llevado a ser la persona que hoy soy y también lo que hoy le estoy fomentando a mis niños… Puerto Rico lo llevo en mi corazón”, dijo en entrevista con EL VOCERO. Ese mismo interés por la Isla busca inculcarlos en sus hijos, que en mayo los celebró en su natal Barranquitas. A Bría la bautizó y a Evan Darío le celebró su cumpleaños número uno.

“Puedo estar en la China y yo soy boricua de pura cepa. Yo digo que yo soy un coquí”, afirmó.

ó Dei V asegura que es más fácil tener más reproducciones cantándole a las mujeres

Mucho antes de ser el Dei V que colabora en la canción VeLDÁ, del último álbum de Bad Bunny, David Rivera Juarbe vivió en Nueva York por cerca de 8 años. La visión en aquel momento era hacer música con un estilo neoyorquino, igual a la que escuchaba. Por eso comenzó su carrera dedicándose al ‘malianteo’. Era el momento de encontrarse y definir lo que quería hacer artísticamente y canciones como Hustlin, Las cosas han cambiau y Sudao No Regalau fueron parte del experimento.

“Creo que tenía que pasar… Sacar esos temas para entender que tenía que cambiar el Flow”, confesó el artista, que comenzó a lanzar sencillos durante la pandemia.

De hacer música ‘pa’ la calle’, Dei V decidió moverse a dedicarle sus letras a las mujeres, con su propio estilo y buscando distinguirse de los otros traperos que también estaban trabajando temas similares.

“Quise traer ese color diferente. Temas que son pa’ las nenas, pero tienen también como un fronteo y también le gustan a la calle. Eso es exactamente lo que yo quería: que les gustara a los títeres, pero a las nenas también”, explicó.

Revela su fórmula

Más allá de ser una decisión artística, el cantante aseguró que en la música urbana utilizar letras dirigidas a las mujeres es uno de los mejores negocios, por eso se lo aconseja a todos los nuevos intérpretes “que, si quieren arrancar pa’ la calle, pues bien, pero que después intenten tirar pa’ las nenas”.

El artista subrayó que es una tendencia que también se puede

ver en otros intérpretes urbanos contemporáneos, como Omar Courtz y Mike Towers. “Ahí es que está la plata”, puntualizó.

A propósito de su generación dentro del género, que incluye también a YOUNGCHIMI y Young Miko, considera que la exploración musical y el ‘spanglish’ los caracteriza.

“Desde el 2021, por ahí, siento que eso del inglés cogió fuerza y

funciona si lo sabes hacer bien. En mis temas los nombres son en inglés y son cositas…”, explicó.

El de Los Flavorz

En el 2024, Dei V lanzó su álbum titulado ¿Quién es Dei V?, con 16 temas, donde colaboró con artistas como Lunay, De La Ghetto, Cris Mj, Ryan Castro, entre otros. Entre ese disco y su nueva producción musical Los Flavorz,

“Tengo 73 años y estoy disfrutando el mejor sexo de mi vida”

Tener sexo en la tercera edad es algo que mucha gente pone en duda. Sin embargo, el mejor sexo que podemos tener es después de los 40, y muchos, después de los 50. Ya no hay excusa para que un pene no se erecte. Hay miles de formas de conseguir una relación con penetración, a cualquier edad. Mucha gente oye esto y dice: “ay, eso no es verdad”. Pero sí lo es.

Tengo 73 años y estoy disfrutando el mejor sexo de mi vida. Usted sabe que jamás miento. Sería incapaz de decirle esto si de verdad no me estuviera pasando. La mentira va contra mi personalidad y mis creencias. Necesito decir la verdad para vivir en paz conmigo misma y con mis principios.

Si usted tiene una buena relación con su pareja, si ambos se comunican bien y se respetan y se aman, ¡claro que van a tener un buen sexo! Que quizás tenga que recurrir a algunas pastillas u otras cosas que ayuden, puede ser; pero no significa que se acaba la sexualidad.

Además, la sexualidad no es solo penetración. Cuando yo digo esto, mi marido me responde: “claro, porque tú no tienes pene”. Y yo me río. Pero el mejor sexo del mundo no necesariamente es con penetración, y tampoco hay que ser un esclavo de ello. No hace falta un pene erecto como cuando usted tenía 30 años.

Estudie, busque y crea, sobre todo, que tiene derecho a disfrutar de su sexualidad a cualquier

edad. El sexo nace y muere con los seres humanos. Si es mujer u hombre, pregunte a los especialistas sobre el uso de hormonas bioidénticas. Nunca las químicas, que matan. Los hombres también deben usar hormonas, sobre todo la testosterona, y otras cositas más para mantener una buena vida sexual. Dios nos dio la sexualidad para que la tuviéramos hasta el final de la vida… y para que la disfrutáramos.

O sea, no escuche los disparates que andan diciendo por ahí. Usted puede lograrlo… si quiere y estudia. Busque la ayuda de personas que trabajen con medicina antiedad. Dios bendiga a los hombres y mujeres del mundo y les devuelva su sexualidad hasta el final de sus vidas. ¡Sí se puede!

‘‘

Quise traer ese color diferente. Temas que son pa’ las nenas, pero tienen también como un fronteo y también le gustan a la calle. eso es exactamente lo que yo quería: que les gustara a los títeres, pero a las nenas también

Dei V Cantante

que salió en marzo, el artista resalta una diferencia principal: los colores de la música.

“Con Loz Flavorz traje algo diferente, por ejemplo, el tema con De La Rose es algo que nunca había experimentado y el tema de Loco también… A la hora de escoger los ritmos y todas esas cosas, no quiero que nada se parezca entre los álbumes”, dijo el artista. Además, señaló que el nuevo álbum es una producción muy cercana a su personalidad, a diferencia del anterior que respondía más a lo comercial.

“A los fanáticos míos no les gusta que me vaya muy fresita, lo que les gusta es que sea explícito y no puedo soltar mis raíces, porque eso fue lo que me pegó. Siempre tengo que ser Dei V”, concluyó. El boricua se enfrentará a su primer espectáculo en el Coliseo de Puerto Rico del 23-24 de octubre. Precisamente fue en la presentación de Omar Courtz en el recinto, donde el artista participó de invitado, que Paco López lo animó a anunciar su concierto. Ante el reto de conquistar al Choli, Dei V confía en su repertorio, en sus colaboraciones y en el cariño de su público puertorriqueño.

El artista se prepara para presentarse en el Coliseo de Puerto Rico. >Suministrada

> sábado, 24 de mayo de 2025

Crece el turismo deportivo

ó Cada vez son más los municipios que apuestan a eventos deportivos como su eje del turismo

El turismo deportivo es una modalidad de visitar y conocer lugares con el propósito de asistir o participar en actividades deportivas en variedad de disciplinas, que cada vez gana más terreno.

A nivel internacional, es más evidente ante grandes competiciones deportivas como la Copa del Mundo de Fútbol o las olimpiadas.

En Puerto Rico, también se ha sido testigo de este crecimiento durante las recientes celebraciones de competencias de surf, atletismo y hasta deportes extremos que reconocen el potencial de la isla, su clima e instalaciones para los eventos deportivos.

Sin embargo, a nivel local, este nicho de turismo también cobra cada vez más auge. Cada fin de semana, hay una extensa variedad de eventos deportivos, de distintas disciplinas, alrededor de la isla.

Este nicho de turismo se perfila como un gran motor del desarrollo económico, porque, más allá de la asistencia o partici-

pación en el evento, se traduce en estadías en hoteles o consumo en restaurantes y establecimientos locales. Pero también es una forma interesante de aventurarse a conocer los distintos rincones de nuestra isla desde otra perspectiva. Es por esto que, en esta edición de TRAVESÍA, se presentan algunos de los eventos deportivos disponibles para este y los próximos fines de semana en los distintos puntos cardinales.

En el norte, Toa Baja es uno de los municipios donde el turismo deportivo es una prioridad. En esta ocasión, la Ciudad Llanera invita al Barrio Pájaros, donde se llevará a cabo una jornada de actividades enmarcada en la trigésima octava edición de la Carrera Abraham Rosa, que anualmente reúne a un millar de participantes. Las actividades recreodeportivas en torno al evento comenzaron el pasado fin de

semana con el recorrido de la antorcha por parte de los líderes comunitarios a través de todas las comunidades toabajeñas. No obstante, los acontecimientos principales serán hoy sábado, y mañana domingo, 25 de mayo.

Hoy, a partir de las 4:00 p.m., se llevará a cabo la bicicletada familiar y entretenimiento musical con la presentación en tarima de Norberto Vélez y Luisito Carrión. Mientras que mañana es cuando se lle-

Vista aérea de Isla de Cabra en Toa Baja. >Archivo
Mañana domingo, 25 de mayo, Vega Baja tendrá la quinta edición del Triathlon Sprint Edition, en la playa Puerto Nuevo. >Archivo

varán a cabo las carreras de 10k y 5k, en la carretera PR-2 y la carretera PR-863 km 5, respectivamente. Igualmente, habrá música en vivo, esta vez a cargo de Sonido Latino, Kayvan Vega y Don Perignon.

Asimismo, habrá máquinas de diversión solo para niños, ambos días.

Quienes se animen a visitar Toa Baja pueden aprovechar para conocer el Parque Nacional Isla de Cabras, un islote conectado por tierra que ofrece algunas de las mejores vistas de la Bahía de San Juan y del Viejo San Juan. Además, alberga instalaciones recreativas y ruinas que representan la historia y la cultura del pueblo. El lugar es ideal para realizar caminatas, despejar la mente y disfrutar de la brisa que sopla del mar. Por otro lado, si se busca darse un chapuzón o tener una estancia relajante, el Balneario Punta Salinas y atractivos naturales como Ventana al Lago serán ideales. Esto se complementa con la ruta gastronómica La Boulevard, avalada por la Compañía de Turismo, que cuenta con una veintena de restaurantes y mesones gastronómicos.

JUANA DÍAZ

El pueblo reconocido como el “Belén de Puerto Rico” tendrá mañana domingo, 25 de mayo, a las 5:00 p.m., la celebración de la segunda edición de La Carrera Nacio nal de Los Trota dores: “5k Día de La Recordación”, en la pista Ramón “Quique” Meleto.

Este pueblo sureño, reconocido por la tradicional celebración de Reyes Magos, cuenta con una de las plazas pú blicas más vistosas de la isla, la cual sirve de escenario a la gran fiesta que honra la Epifa nía el 6 de enero.

A su vez, alberga como uno de sus principales lugares turísticos el Museo de los Reyes Magos, lugar que, en 2004, sirvió para inmortalizar la tradición de los Reyes Magos de Juana Díaz. El lugar, que está abierto todo el año, tiene dos colecciones permanentes: una que honra la tradición del pueblo de celebrar a los reyes y otra que presenta obras de arte donadas. Una tercera sala presenta exhibiciones temporales de artistas locales. Si al visitar Juana Díaz se busca un lugar relajante o donde refrescarse, siempre que las condiciones del tiempo estén adecuadas, se recomienda visitar el Salto de Collores, una cascada de 35 pies de altura y piscina natural de 15 pies de profundidad, ubicada dentro de una propiedad privada llamada Estancias L-E. Las instalaciones incluyen estacionamiento, baños, glorietas y parrillas para barbacoa.

VEGA BAJA

El Pickleball es un deporte que combina elementos del tenis y badminton, que está ganando auge entre los puertorriqueños. >Archivo

les de vegabajeños, puertorriqueños y extranjeros la visiten continuamente para disfrutar de sus encantos. Esta ciudad norteña, que está afinando lo que será su campaña turística “Visita Vega Baja”, exhibe nuevo arte en la Plaza José F. Náter como atractivo para invitar a los puertorriqueños a disfrutar los lugares de interés de la ciudad del Melao Melao.

Entre estos, sus áreas naturales y recreativas combinan la recreación activa con la diversión pasiva y la educación ambiental. El Área Recreativa y Jar-

dín Botánico “El Trece” es un espacio al aire libre, ideal para un pasadía familiar. Cuenta, además, con parque de pelota, cancha de baloncesto, gazebos para actividades, área de juegos para niños, veredas, balcones y accesos al río Indio, que alberga el Charco Azul. Se trata de una zona de gran importancia hidrológica, que cuenta con cuevas impresionantes para su exploración y estudio. Está ubicada por la carretera #160 del Barrio Almirante Sur.

Y el Manantial Ojo de Agua, conocido por la pureza de sus aguas, flujo constante y caudaloso, y su accesibilidad. Anteriormente conocido como el Caño de la Yeguada, se localiza en el barrio Algarrobo y, en su curso al mar, pasa por la carretera 686, que conduce hacia el balneario municipal Puerto Nuevo.

CABO ROJO

Por último, el pueblo de Cabo Rojo, reconocido por sus espacios ideales para la práctica del ‘mountain bike’, también sirve como el escenario perfecto para la práctica

de otros deportes. Por ejemplo, hoy sábado, 24 de mayo, se llevará a cabo el evento de canotaje Boquerón Ocean Challenge, organizado por la Fundación 2010.

Igualmente, del 30 de mayo al 1 de junio, será sede del Gran Torneo de Pickleball de Cabo Rojo, que se llevará a cabo en el Club Deportivo del Oeste.

El Pickleball es un deporte que combina elementos del tenis y bádminton, y que está ganando cada vez más auge entre los puertorriqueños.

Asimismo, el próximo sábado 21 y domingo 22 de junio, también recibirá a los entusiastas de las carreras de cinco y diez kilómetros en el Boque-Run Challenge, en el Poblado de Boquerón.

De más está decir que en Cabo Rojo se puede encontrar variedad de entretenimiento, playas como Buyé, Combate, Playuela y el Balneario Boquerón, o disfrutar del buen ambiente del poblado, así como conocer el Centro Interpretativo Las Salinas, entre muchas otras cosas.

Mañana domingo, 25 de mayo, Vega Baja celebrará la quinta edición del Triathlon Sprint Edition, en la playa Puerto Nuevo, con salida a las 6:30 a.m.

Cabe destacar que la playa Puerto Nuevo es una de las más hermosas de Puerto Rico y del Caribe. Su belleza natural hace que mi-

Cabo Rojo será sede de variedad de eventos deportivos entre finales de mayo y el mes de junio. >Archivo
Juana Díaz celebrará la segunda edición de La Carrera Nacional de Los Trotadores: 5k Día de La Recordación, este 25 de mayo. >Archivo

Cena con identidad puertorriqueña

ó Erika Gómez deslumbra en el Dinner Series del chef José Enrique con un menú que enaltece la cocina local

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

En el marco de la exquisita jornada Dinner Series, organizada por el reconocido chef José Enrique en el restaurante Caña San Juan, ubicado en el primer piso del Fairmont El San Juan Hotel, en Isla Verde, la chef Erika Gómez desplegó una propuesta culinaria

de fuerte carácter caribeño y matices personales que encantó a los asistentes. Cada plato servido en esta cena especial confirmó que los sabores tradicionales pueden transformarse en narrativas creativas sin perder su arraigo.

La experiencia comenzó con un primer plato audaz y lleno de contrastes: una ‘spanakopita’ de guayaba y foie gras, presentada como una reinterpretación libre del clásico griego. En lugar del tra-

dicional triángulo de masa filo, la chef optó por utilizar masa ‘kadaif’, logrando una textura más etérea que envuelve un relleno donde el dulzor de la guayaba juega con la profundidad del foie gras, creando una combinación de juegos entre dulces y salados que tanto cautivan al paladar. Erika explicó a EL VOCERO que esta combinación nace de su fascinación por la guayaba y su afán por vincular ingredientes que evoquen memorias y afectos.

El segundo plato fue un delicado ‘carpaccio’ de salmón, que se curó en una solución de sal y azúcar, lo que le otorgó una textura tersa y firme. Encima se añadió una capa de crema fresca y un toque de rábano picante fresco, ingredientes que aportaron equilibrio y luminosidad al plato. Se sirvió con una base crujiente de pan de centeno, cerrando una composición elegante y refrescante, rematada con un leve acento de trufa.

Para el tercer plato, Erika presentó un sofisticado paté de conejo confitado, cocido lentamente por tres horas con ajo, orégano, laurel y cilantro. La carne, suave y fragante, fue desmenuzada y servida en forma de espiral, inspirada

>22

>sábado, 24 de mayo de 2025

en el piñón puertorriqueño. Este rollito fue acompañado de una salsa tipo makhani —una interpretación criolla de la famosa salsa de la cocina india— que incluía tomate, comino, cardamomo y la mezcla de especias garam masala. El uso del berro aportó un guiño verde y refrescante, conectando con ingredientes locales y subrayando el compromiso de la chef con los productos de la isla.

El broche de oro fue un inolvidable postre: un soufflé de budín de mallorca, creación del repostero Luis Ruiz, colega inseparable de Gómez. A partir del clásico pan dulce puertorriqueño, Ruiz elaboró un soufflé etéreo y fragante, acompañado de un sabayón de cardamomo y licor de jengibre, que dejó una impresión cálida y especiada en el paladar. Fue una forma perfecta de cerrar la velada con un dulce que honraba la tradición panadera de Puerto Rico desde una perspectiva contemporánea.

La cena no solo destacó por su técnica y balance de sabores, sino también por el uso de productos locales, reforzando la filosofía de cocina con conciencia y sentido de lugar. Asimismo, esta edición

de la Dinner Series fue mucho más que una secuencia de platos: fue una historia contada a través de ingredientes cuidadosamente seleccionados y una ejecución que evidencia la madurez creativa de Erika Gómez, una chef que no teme fusionar lo íntimo con lo ancestral para provocar emociones profundas a través del sabor.

El próximo invitado del chef José Enrique para el Dinner Series es el Chef Piñero, el próximo 19 de junio de 2025, a las 7:00 p.m. Para más información pueden comunicarse al 787-791-1000.

Spanakopita de guayaba y foie gras. >Melissa Cruz/EL VOCERO
El chef José Enrique, del restaurante Caña San Juan compartió su cocina con la chef Erika Gómez, como parte de la jornada 2025 del Dinner Series. >Melissa Cruz/EL VOCERO
Carpaccio de salmón creado por el chef José Enrique. >Melissa Cruz/EL VOCERO
La interpretación de la chef Erika Gómez del piñón, en esta ocasión, relleno de paté de conejo confitado. >Melissa Cruz/EL VOCERO
El próximo invitado en el Dinner Series es Chef Piñero, el 19 de junio de 2025. >Suministrada

> sábado, 24 de mayo de 2025

El eco de Julia en los pinceles de Marie Court

ó La artista plástica conversa con la poeta en una obra que entrelaza voz, imagen y ancestralidad

Contaba la hermana de la insigne poeta Julia de Burgos a este redactor, como si se encontrara al frente de una hojarasca, que habría que recordarla adornando a los niños muertos de los baquinés que se celebraban en la barriada El Monte de Río Piedras, corriendo por las vías del tren para agarrar las cañas y chuparlas, o sencillamente improvisándole poemas a su hermana Consuelo, perenne amiga y crítica, quien, a su regreso del mercado de Carolina —donde vendía las viandas de su tala y luego debía repechar durante horas hasta llegar a su barrio Santa Cruz— recordando a su hermana relató: “Julita no esperaba para llegar a su charca íntima y treparse desnuda entre los árboles para recitar aquellos disparates tan lindos que decía, según la gente”.

La historia familiar ubicaba a doña Paula García —la madre— como la responsable de mantener el hogar; mientras que su padre, Francisco Burgos, se ocupaba de ser el “Rey de los campos y el sabio del barrio”. Contaba doña Consuelo que su padre era un aventurero, un bohemio que se la pasaba bebiendo. Su madre era una criolla neta, quien también tenía caballo y era quien mantenía la casa y la siembra. También recordaba que Julia llegaba corriendo de la escuela para montarse en la falda de su madre, quien le hacía cuentos, y sin transición marchaba al Pozo Hondo, una charca de la quebrada Limones que pasaba por su casa. “Su fantasía era, que, por ser criatura del agua, un príncipe del fondo del charco la elevaría o la hundiría. Esto, a pesar de que la casa consistía de un cuarto donde dormíamos nueve personas. Había una salita con techo de paja, unos canastos donde se guarda-

ba la comida de cada día y una cocina de un fogón, rodeado del huerto casero de nuestra madre con esencias de azucenas, nardos y gardenias. El aroma de las flores rodeaba todo y reflejaba el espíritu sutil de nuestra madre”, afirmó Consuelo.

Conmemoración de una gesta sin fecha de caducidad

La pintora Marie Court, muchos años después de la muerte de la poeta puertorriqueña, y en plena celebración del Centenario del Natalicio de Julia de Burgos —celebrado en 2014 en el Museo de Arte de Puerto Rico, dirigido por la Dra. Lourdes Ramos y con cobertura especial de este que suscribe como periodista de EL VOCERO—, encontró el tejido de su alma hermanado al de la poeta, como ofrenda visual a su poesía.

“Pero ya habitaba en mí encontrar el refugio del verbo encendido de Julia, dando el quehacer de una serie de siete pinturas como brisa de otrora que se asoma entre las hojas del alma. Crecí también en

Carolina. La misma tierra que la vio nacer (a Julia) y desde niña su nombre resonaba como eco sagrado. Era inseparable de la identidad de mi pueblo, del imaginario de lo que significa ser mujer y ser libre. Se dio en el momento exacto en que necesité afirmar mi voz como mujer, como artista, y como ser que no cabe en moldes preestablecidos. Julia de Burgos llegó a mí no solo como poeta, sino como una presencia, como una fuerza ancestral que reforma el barro de lo oculto y me recordaba vivir y amar sin cesar. También son actos de una rebeldía sagrada”, recuerda Court. Asimismo, apuntaba hacia la versatilidad de una artista plástica. Por eso, desde niña Court se sentía parte de la naturaleza, casi en su extensión. Sus manos aprendieron a hablar a través del color, tal como Julia hablaba desde su verbo vis-

ceral. Ambas, reconocía la artista, “proveníamos de una misma matriz caribeña, de una tierra noble donde la vida y la muerte se abrazan en lo verde”. Por lo que no era de extrañar que en sus lienzos, los arbustos se convirtieran en símbolos de vida porque cargaban con lo sagrado y la femineidad que tantas veces ha sido silenciada.

“Ella lo escribió y yo lo pinté”, afirmó Court con entereza.

No bastaban sus siete pinturas protagonizadas por Julia dentro de un carpe diem tropical boricua, luciéndose como parte de una naturaleza fátima y vívida, que proclamaba su identidad ancestral al acariciar sus trencillas doradas de origen panafricano, como lo hacía en una de sus grandiosas pinturas Ay, ay, ay de la Grifa Negra (2014). Esto es lo que hace, según la crítica de arte Leticia Rosa, “que el lenguaje de sus pinturas sea de tú a tú, seduciendo de inmediato a cualquier espectador”.

Todo cambió para Julia cuando, al graduarse de escuela elemental, se fue como hospedada de una familia con pianola y biblioteca en Carolina para cursar la escuela intermedia. Recordaba su hermana que, al mudarse a Hato Rey, en la familia todos trabajaban para que ella pudiera estudiar en la escuela superior de la Universidad de Puerto Rico. A Consuelo la mandaban a vender guineos y, junto con Julita, cosían, y su madre hacía bordados. Su padre vivió la persecución de la colonia, cuyas ideas socialistas eran conservadoras y, en aquella época, anexionistas.

“Nuestro padre era socialista, pero era anexionista, y Julia era rebelde, expresando entusiasmo

por el amor patrio. En Hato Rey, la violencia y la diferencia de clases caló hondo en Julia, aunque cargaba aún la ingenuidad de la niñez. En esta etapa escribía las cartas de amor de la gente en el barrio, se encargaba de los adornos de los baquinés y cuidaba el centro espiritista de la comunidad”, recuerda doña Consuelo.

“Aquel carpe diem inusitado lo reconozco como una necesidad mía y también de Julia: vivir con una intensidad antes que nos apaguen; dejar constancia antes que nos borren. En ella no solo encontré a una hermosa poeta, sino a una compañera en el reclamo de una identidad que se expande, que no se deja reducir. No nos perdemos ni nos anulamos: dialogamos, nos entretejemos, nos sostenemos”, insiste Court y continúa: “El encuentro se da porque ambas hemos sido cuerpo, herida, eco y pasión. Porque ambas nos resistimos a que otros narren nuestra historia. En esa interesencia, no solo dialogamos Julia y yo; dialogan todas las mujeres que aún buscan su voz en medio del bosque”, concluyó Court.

“La voz del lienzo”, como ha sido descrita la obra pictórica, ha constituido sinónimo del grabado, la escultura, el dibujo y la gestión cultural. Graduada de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Marie Court hizo su maestría en la Universidad de Puerto Rico en Carolina, en Administración y Gestión Cultural. Cofundó la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico y fue presidenta de las Mujeres Artistas Plásticas de Puerto Rico Afiliadas.

Las hermanas De Burgos, Consuelo y Julia. >Suministrada
“El rival de mi río”, Colección del Museo de Carolina; Medio: Pintura; Técnica: Acrílico; Soporte: Lienzo; Tamaño: 30” x 40” (2014), de la artista Marie Court. >Suministrada

Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos

Alquiler de Venta de Vehículos

CLASI+PLU$

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS! CLASI+

¡Anúnciate aquí!

Mudanzas

MUDANZAS El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170

Plomería

Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750

Cortinas

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

CORTINAS DE LONA Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318

Ventas: 787-622-2300

Cortinas de Lona 787-717-3080

en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!

Techos

Sellado de techos, desde $1 499 empañetados pintura y rep de gr etas 787-245-8040

Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué

Denver nombra a David Adelman como su nuevo entrenador

The Associated Press Los Denver Nuggets han retirado la etiqueta de interino a David Adelman, nombrándolo su entrenador en propiedad después de que asumiera el cargo en la víspera de los playoffs de la NBA.

El presidente de los Nuggets, Josh Kroenke, expresó este jueves su orgullo por el trabajo realizado por Adelman y por la manera en que el equipo respondió a su liderazgo. Adelman reemplazó a Michael Malone el mes pasado. Bajo su dirección,

los Nuggets ganaron sus últimos tres partidos de temporada regular para evitar el play-in de la NBA, eliminaron a los Clippers en una serie de siete juegos y llevaron al límite al primer sembrado, el Thunder de Oklahoma City, en las semifinales, aunque cayeron el

Heliot Ramos lidera a los Gigantes

ó La novena de San Francisco permanece a un juego detrás de los Dodgers de Los Ángeles en la División Oeste de la Liga Nacional

Fernando Caballero: de la LAI al BSN

Brandon Garcés >EL VOCERO

Luego de convertirse en campeón y en el Jugador Más Valioso del torneo de baloncesto 3x3 en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) con los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, Fernando Caballero, logró dar el paso hacia el Baloncesto Superior Nacional (BSN) con los Leones de Ponce. Caballero, de 23 años, se encuentra cursando su último año universitario y a la vez, cumpliendo su primera campaña con los Leones. El canastero de los Gallitos obtuvo su oportunidad en el BSN

tras ganarse un puesto en el plantel con Ponce el pasado marzo. Además, fue dos veces campeón con los Capitalinos de San Juan y ‘MVP’ de finales en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP). El escolta de los Leones le agradeció su formación deportiva a la LAI, la cual lo encaminó a cumplir una de sus metas como baloncelista.

“Estoy sumamente agradecido con Dios por permitirme jugar, tener salud y hacer lo que tanto amo. Hay mucho talento joven en la Isla, así que esos torneos que jugamos antes de llegar al BSN y la Liga Puertorriqueña son los que mejoran nuestras destrezas en el tabloncillo”, expresó Caballero a EL

VOCERO

Sin embargo, el boricua reconoce las dificultades que conlleva lograr firmar un espacio en un equipo del BSN y las diferencias que existen entre las prepa raciones de jugadores profesionales en com paración a nivel universitario. No obstante, Caballero confía que, a través

domingo por 125-93. Kroenke señaló que se tomará más tiempo para decidir quién será el nuevo gerente general en reemplazo de Calvin Booth, quien fue despedido junto a Malone. Ben Tenzer ha estado ejerciendo como gerente general interino.

Brandon Garcés >EL VOCERO

El guardabosque maunabeño Heliot Ramos y los Gigantes de San Francisco continúan su buen arranque a la temporada regular de las Grandes Ligas, situándose en la carrera por el primer lugar de la División Oeste de la Liga Nacional. Al cierre de esta edición, los campeones defensores Dodgers de Los Ángeles lideran la división con marca de 31-19, pero en comparación con otras divisiones, el liderato sobre los demás grupos es considerablemente estrecho. Entre el primer y cuarto lugar de la tabla, la diferencia es de solo cinco partidos.

Mientras, en el lado defensivo, ha mostrado solidez con el guante en el jardín izquierdo, cometiendo un solo error, atrapando 90 outs en 91. Esto coloca su promedio en .989. Debido a las actuaciones de Ramos y a jugadores en la alineación como Wilmer Flores, Matt Chapman, Jung Ho Lee, la ofensiva de San Francisco se ha mantenido consistente durante los primeros dos meses de competencia en las Mayores. Sin embargo, el aspecto que los distingue sobre las demás novenas es el dominio en el montículo.

nj Estadísticas temporada

.296 aVG

9 HRs

26 Rbs

55 Hits

Los Gigantes, –quienes se encuentran en la segunda posición con marca de 29-21– frente a los Padres de San Diego (27-20) y los Diamondbacks de Arizona (26-24), han dado de qué hablar durante los primeros dos meses de campaña, especialmente con la estelar participación de Ramos en ambos lados del terreno. Al momento, el toletero boricua registra la mejor línea ofensiva de la novena al batear para .296 con nueve cuadrangulares, 26 carreras impulsadas, 34 anotadas y 54 imparables en 49 desafíos.

No obstante, en los últimos 15 duelos, su ritmo en la caja del bateo y sus números ofensivos lucen entre los mejores de las Grandes Ligas, tras batear para .418 con cuatro vuelacercas y 14 remolcadas.

del aprendizaje en el tabloncillo con sus compañeros de la organización ponceña, su oportunidad para destacarse está por llegar.

“Es bastante difícil, es mucho sacrificio, pero todo el trabajo que he hecho durante los años me ha traído resultados y entiendo que debo continuar haciendo lo mismo. También estoy agradecido con la franquicia de los Leones por permitirme vestir sus colores y todavía me falta mucho por hacer y mejorar. Para mí es más que un honor, sabiendo que muchos jugadores han pasado por esa organización

El equipo dirigido por Gabe Kapler luce con el quinto mejor promedio colectivo encima de la loma (3.30) y entre los mejores diez en victorias (29), ponches (120), salvamentos (14) y carreras permitidas (159). Gran parte del éxito en dicha área es debido a las salidas de abridores como Robbie Ray, Logan Webb, Justin Verlander y el trabajo completado por los relevistas. Próximamente, la oportunidad para que los Gigantes capturen la primera posición se sitúa en las próximas tres series que les esperan a los Dodgers. Los campeones defensores deberán enfrentar a tres equipos sobre .500, comenzando con los Mets de Nueva York, seguido por los Guardianes de Clevenland y los Yankees. Por el lado de San Francisco, las próximas tres series que les esperan serán ante los Nacionales de Washington, Tigres de Detroit –líderes en su división– y Marlins de Miami.

y han triunfado a través de sus carreras”, compartió.

Como cualquier novato en una liga llena de talento profesional, Caballero se ha mantenido bajo la tutela de veteranos como Jezreel De Jesús y Jared Ruiz para continuar mejorando en cancha y tras bastidores. Asimismo, elogió al entrenador de los Leones, Carlos Rivera, por su mentoría en lo que va de temporada.

“Lo que son Jezreel De Jesús y Jared Ruiz, son los jugadores con los que más estoy pasando tiempo ahora mismo. Ellos son jugadores que llevan años en la liga y estoy aprendiendo lo más que puedo. Estoy con ellos todos los días viendo la ética de trabajo, tratando de aportar a mi juego y dejándome llevar”, indicó.

Fernando Caballero, escolta de los Leones de Ponce. >José Santana García/BSN
Heliot Ramos batea para .296. >Godofredo A. Vásquez/AP
David Adelman > AP

> sábado, 24 de mayo de 2025

Kiandraliz Vega se une al club de los 100 hits

ó La intermedista de las Bravas de Cidra cuenta con diez años de trayectoria en la Liga de Sóftbol Superior Nacional Femenino

Redacción

>EL VOCERO

La segunda base de las actuales campeonas Bravas de Cidra, Kiandraliz Vega, se unió al exclusivo grupo de jugadoras que han logrado 100 hits o más en la Liga de Sóftbol Superior Nacional Femenino (SSNF) Vega logró la gesta en el pasado partido donde las Bravas superaron a las Azucareras de Yabucoa y se convirtió en la duodécima jugadora en conseguir la hazaña. El logro llegó luego de 10 años de haber debutado en el sóftbol profesional de la Isla, incluyendo tres temporadas que no estuvo activa.

“Para mí es un honor inmenso poder llegar a esta marca tan especial de los 100 hits. Este logro representa años de trabajo arduo, sacrificio, constancia

y preparación. No ha sido un camino fácil, pero ha sido uno lleno de pasión por este deporte que tanto amo. Llevo aproximadamente diez años compitiendo en esta liga, y ha sido un verdadero privilegio representar a mi pueblo de Caguas y actualmente a las Bravas de Cidra en un escenario de tanto nivel y compromiso. Ser parte del club de las jugadoras con más de 100 hits es algo que me llena de orgullo y emoción, pero sobre todo me inspira a seguir dando lo mejor de mí dentro del terreno”, expresó Vega.

“Quiero agradecer profundamente a mi familia, a mis coaches y a todas mis compañeras que han sido parte de este trayecto. El apoyo, la confianza y la unión que me han brindado han sido fundamentales en mi desarrollo como atleta y como

persona. Este logro no es solo mío, sino también de todas las personas que han creído en mí y han estado a mi lado en cada paso. A los fanáticos del sóftbol puertorriqueño, gracias por siempre respaldarnos. Este deporte sigue creciendo, y es un honor ser parte de ese crecimiento”, añadió.

La líder en hits conectados de todos los tiempos es Zomarie Lozano de las Valencianas de Juncos con un total de 244, al momento. Mientras, el grupo de jugadoras con 100 hits o más pudiera seguir creciendo en algún tramo de la actual temporada. Entre las jugadoras cerca de la marca se encuentra Luz Feliciano de Sabana Grande (92), Gabriela García de Santurce (92), Kiara Nazario de Ponce (90) y Adrix Paradizo de Ponce (87).

Kiandraliz Vega es actual campeona con las Bravas de Cidra. >Suministrada Programa hípico

ó El campeón mundial con Argentina cuenta con más de 800 goles en

toda su carrera profesional

Lionel Messi reveló cuál es su gol favorito, y no es uno de los cientos que ha marcado con su legendaria zurda. Fue el cabezazo con el que el Barcelona selló la victoria en la final de la Liga de Campeones de 2009 sobre el Manchester United.

El campeón del mundo con Argentina y ocho veces ganador del Balón de Oro, dio a conocer su anotación favorita al asegurar que ese gol de hace 16 años se destaca por encima de los muchos que ha registrado para sus clubes y la selección a lo largo de su inigualable carrera.

“Tenía muchos goles que quizá son hasta más lindos y de muchísimo valor, por la importancia también, pero el gol de cabeza en la final de Champions League al Manchester United siempre fue mi

Programa hípico

Lionel Messi revela cuál es su gol favorito

favorito”, afirmó Messi. Messi tenía muchas opciones para elegir: ha marcado más de 800 goles con Argentina, Barcelona, Paris Saint-Germain e Inter Miami.

La razón por la que eligió uno,

fue por caridad. La representación de ese gol será inmortalizada como una obra de arte, que será subastada para recaudar dinero para varias causas. Messi y el artista, Refik Anadol, firmarán la pieza de arte, que

será presentada por la casa de subastas Christie’s el 11 de junio. Habrá un período de exhibición pública, junto con una subasta del 15 al 22 de julio. En un comunicado, el Inter Miami indicó

que personal de la casa de subastas “sugieren que esta obra única tiene todos los elementos para una venta récord”.

“El gol de Leo Messi es más que un momento definitorio en el deporte, es una expresión compleja de la intención humana, la memoria y el movimiento. Al integrar tecnologías de biosensores y sistemas avanzados de IA entrenados con datos de ese evento singular, estamos explorando una nueva frontera en el arte de la IA, una en la que los datos se convierten en emoción y la memoria se convierte en forma”, dijo Anadol.

El gol de Messi le dio la ventaja 2-0 al Barcelona a los 70 minutos, y ese fue el marcador final del partido. El gol le dio la Champions a un Barcelona que provocó un antes y un después en el fútbol mundial debido a su estilo.

“Ya sabía lo especiales que son las obras de Refik, pudimos conocernos en Miami y va a ser emocionante descubrir cómo puede transformar un gol, un momento del deporte, en una pieza artística única como las que él crea”, expresó Messi.

Las ganancias de la venta beneficiarán a múltiples organizaciones sin fines de lucro, dijo el equipo, incluyendo la asociación global de la Fundación Inter Miami CF con UNICEF.

Lionel Messi celebra su gol anotado en la Champions de 2009. >Luca Bruno/AP

Válido del 22 al 26 de mayo de 2025.

Asientos Reclinables
Asientos Reclinables

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.