3 minute read

Persiste una disparidad de ingresos por región

Next Article
Oro en ecuestre

Oro en ecuestre

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

Aunque el nivel de pobreza disminuyó levemente a 39.8% en el 2020, la cifra del desempleo está en niveles históricos (6%), cada vez son más las empresas que se establecen en la Isla y aún no se ha atendido la desigualdad económica de la población, aseguraron varios analistas consultados por EL VOCERO.

Advertisement

Para el asesor financiero Francisco Rodríguez Castro, el coeficiente de Gini (medida estadística de la desigualdad económica), es clave para comparar la desigualdad de ingresos entre diferentes regiones. En un análisis que hizo para Birling Capital Advisors, expuso que el coeficiente de Gini de Puerto Rico es de 0.545, significativamente superior al promedio estadounidense de 0.411, por lo que la Isla tiene una desigualdad de ingresos de un 24.58% superior a la de los 50 estados.

El estudio demuestra que la mediana de ingreso por hogar en el oeste es de $22,419, mientras que, en el este, el promedio de ingreso por hogar llega a $32,949, y en la zona de San Juan y Guaynabo aumenta a $43,479.

Para el sociólogo José Rodríguez Gómez, la mediana es una medida estadística descriptiva excelente, porque divide la distribución que ha de estudiarse en dos partes iguales, “así que es una medida muy buena contrario a lo que se suele hacer que es usar el promedio. El promedio se ve afectado por elementos extremos”, expresó en torno a la desigualdad económica de la Isla.

Desigualdad de industrias por región actividad económica, por dar un ejemplo”, explicó el sociólogo.

Para Rodríguez Gómez, uno de los factores que puede influenciar en la disparidad de ingresos es el tipo de empleo que está disponible en las distintas áreas de la Isla.

Ante lo expuesto, la economista Martha Quiñones coincidió en que “en el área este, en el corredor de Juncos y Gurabo, existen muchas farmacéuticas, por lo tanto, existe un nivel de ingreso más alto, que no es necesariamente de empresarismo sino de empleados que están trabajando para a estas empresas”.

La mediana de ingreso por hogar en el oeste es de $22,419, en el este llega a $32,949, y en la zona de san juan y Guaynabo aumenta a $43,479, según un análisis de Birling Capital

“Es una realidad que muchos de estos municipios a los que la gente llama ‘de la montaña o de la Isla’, sus niveles de manejo en términos de ofrecimiento laboral, estriba mucho en la agricultura. Cuando hay eventos como tormentas, eso puede afectar la

“Esa es la diferencia de donde se están ubicando las empresas extranjeras y donde se ubican las empresas de Puerto Rico. Porque en Mayagüez hay empresas grandes, como la Cervecera de Puerto Rico, pero básicamente se compone más de pequeños empresarios, de comerciantes, abogados, ingenieros y personas que tienen sus propias firmas y que no son de empresas extranjeras”, añadió la economista.

Sin embargo, aclaró que el caso no es el mismo para todos los pueblos, pues Vieques es actualmente el municipio con el nivel de pobreza más alto (48%) y se encuentra en el este de Puerto Rico.

“En el este se están ubicando los hoteles y muchos Airbnb, sobre todo en Vieques y Culebra, que crean un alza de ingresos en esa área, pero no es necesariamente para los residentes, sino para los extranjeros que se han ubicado por Ley 22 en la región”, subrayó Quiñones.

Urge reforzar la educación

El sociólogo Rodríguez Gómez indicó que es necesario evaluar los índices de alfabetización y crear estrategias de educación que ayuden a enaltecer las destrezas de los trabajadores y poder ser más competitivos en el mercado.

Según el estudio de Birling Capital, los estudiantes de Puerto Rico han obtenido puntuaciones más bajas en las evaluaciones de lectura y matemáticas, medidas por la Evaluación Nacional de Progreso Educativo (NAEP).

“La educación es crucial para romper el ciclo de la desigualdad de ingresos. Puerto Rico necesita reformas educativas integrales que se centren en mejorar la calidad de la enseñanza, modernizar las infraestructuras escolares y promover programas de formación profesional. Aunque existe un amplio acceso a la educación superior, debemos fomentar las asociaciones entre las instituciones educativas y el sector privado para ayudar a reducir la brecha de cualificaciones y promover mayor movilidad económica”, expuso el financiero Rodríguez Castro en el estudio.

El estudio demuestra, además, que la tasa de graduación de Puerto Rico es de 52.2% superior a la tasa de graduación de Estados Unidos de 46.4%, es decir, un 11.11% más. Pero, al evaluar la población total con un título universitario en Estados Unidos, la tasa es de 53.7% del total de la población. En cambio, en Puerto Rico la tasa es de 27.4% del total de la población o 51.05% menos, lo que da forma a una de las razones para esa marcada diferencia de niveles de desigualdad de ingresos más amplias para Puerto Rico.

Ante esta deficiencia, la economista Quiñones informó que es importante mantener instituciones en todas las áreas, porque “ayuda a que el recurso humano encuentre oportunidad de crecer en diferentes espacios profesionales”.

“Hay que hacer un análisis pertinente por las regiones, hay que estudiar los casos particulares y buscar cuáles son las variables de cada una de las regiones, porque no necesariamente son las mismas, para atender el problema de la disparidad de ingresos”, recomendó Quiñones.

This article is from: