5 minute read

Anticipan reducción en el aumento propuesto a la tarifa de la luz

Next Article
Oro en ecuestre

Oro en ecuestre

reclamaban $9,000”, subrayó Emanuelli. Tanto el abogado como Torres Placa destacaron que la manifestación de sectores opuesto al cargo para el pago de la deuda, convocada para este miércoles a las 4:00 p.m. continúa en pie.

Complacido el gobierno

Advertisement

Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com

@EMontalbanRios

Tras un extenso periodo en la corte, donde se ha disputado el valor real de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la jueza Laura Taylor Swain determinó que la cantidad pagable de los $9,000 millones desciende a $2,388 millones, para un recorte cercano al 75% del valor total.

Si finalmente se concreta esa cantidad en el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la corporación pública, la cifra podría incidir en un aumento menor en el cargo recomendado por la Junta de Control Fiscal (JCF) en el cobro de energía a los clientes de la AEE, para cubrir el pago a los bonistas y otras obligaciones, según conocedores del tema entrevistados por EL VOCERO de los $2,300 millones de la emisión de bonos, y agregarle a esa cuantía $500 millones del sobrante anual de los recaudos del gobierno. Esto sumaría $800 millones, que le devolverían la solvencia al Sistema de Retiro sin necesidad de un aumento adicional”, afirmó Torres Placa, al tiempo que aclaró que sería una transacción que se realizaría una sola vez. tras la determinación de la jueza federal, el aumento propuesto en la tarifa de la luz para el pago de deuda pudiera reducirse de 30% a 20%.

El pasado viernes, el ente fiscal informó a la jueza Swain que debido a la baja en consumo energético y la búsqueda de otras alternativas de generación por parte de los clientes, la capacidad de pago de deuda de la AEE debía ser menor a los $2,500 millones. Anteriormente, la JCF había dicho que el pago viable era de $5,400 millones.

El representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, dijo a este medio que la decisión de la jueza deberá representar una reducción en el aumento sugerido en la tarifa energética actual, de 3.5 centavos el kilovatio hora (Kvh) a 1.7 Kvh, por concepto del cargo legado, que es el que se adopte para cubrir el pago de la deuda.

Por su parte, el abogado especializado en quiebras John Mudd, también aseguró que la decisión de la jueza federal ayudará a que los abonados paguen menos de lo que se había propuesto en el PAD, sin embargo, expuso que la nueva cifra no incluye los $4,200 millones de la deuda de las pensiones, lo que evitaría que la reducción en el aumento propuesto sea mayor.

“La tarifa en el Plan de Ajuste original no menciona las pensiones, ahora van a tener que poner el cargo de las pensiones. Estoy casi seguro de que va a ser menos de lo que estaba anteriormente, pero no va a ser tanto menos, porque en vez de $5,068 millones pagas $2,388 millones, pero tienen que tomar en consideración las pensiones”, indicó Mudd a EL VOCERO jueza hoy (ayer) decide que es $2,388 millones, eso es una increíble coincidencia”, dijo Mudd.

En tanto, el abogado Rolando Emanuelli, que también se especializa en casos de quiebra, aunque reconoció que la reducción del cargo especial en la tarifa de la luz será menor, catalogó como injusto que se imponga cualquier aumento a los consumidores.

“Se supone que el cargo híbrido que la junta estaba recomendando sea sustancialmente menor. El problema es que sigue siendo injusto porque no es necesario buscar ingresos en los bolsillos de los consumidores para pagar una deuda no asegurada. En el derecho de quiebra cuando no tienes ingresos para los no asegurados le das cero. Así es la ley”, sostuvo Emanuelli.

En febrero de este año, la JCF acogió la recomendación del gobierno para que se catalogara como no asegurada la totalidad de la deuda de la AEE.

De acuerdo con el abogado, el nuevo estimado pudiera reducirse si la JCF estipula que de esos $2,388 millones, lo que los bonistas pueden recobrar sea el 20%.

Además, Emanuelli destacó que en la medida que los bonos no son asegurados, no hay que pagarle, “pero la Junta no ha usado ese poder. En términos de quiebra se les podría dar nada más de lo que tienen asegurados, que son de $14 millones a $20 millones”.

Por su parte, Omar Marrero, director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Afaaf), expresó su satisfacción ante la determinación de la jueza, al tiempo que aseguró que en varias instancias la magistrada hizo referencia a la recomendación y exposición que sostuvo su agencia durante el proceso.

“El gobierno entiende la realidad de Puerto Rico, el régimen regulatorio y obviamente los bonistas no, y creo que eso quedó meridianamente claro. Estamos más que satisfechos en cómo se dio el proceso”, afirmó. “Con todo el respeto, valida (el fallo) lo que hemos estado diciendo desde el año pasado. Terminamos el acuerdo de reestructuración del 2019 (RSA, en inglés) y dijimos que se podía lograr una reducción mayor. En aquel momento optamos por el litigio y el tiempo nos dio la razón al obtener en ese momento una decisión de la jueza donde el gravamen que los bonistas sostenían, no se había perfeccionado y, por lo tanto, la deuda no era garantizada”, abundó Marrero. Reiteró, haber sido un tremendo resultado para el pueblo de Puerto Rico y para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que reitera que se tiene que lograr una restructuración, pero que la misma más allá de lograr una reducción sustancial como la que se está contemplando de casi un 75% en cuanto a la deuda de los bonistas, permita enderezar la AEE y encaminarla a la transformación del sistema que se necesita.

A esa cifra se sumaría 2.04 centavos Kvh por concepto del cargo de las pensiones, lo que al final representaría un aumento de 4.1 centavos Kvh, equivalente a un 20% más de lo que se está pagando en la actualidad, en lugar del casi 30% presentado anteriormente.

“Es significativo que el gobierno atienda en conversación con la Junta de Control Fiscal la manera de resolver el problema del Sistema de Retiro de los empleados públicos. Esto se puede resolver si se logra que la junta apruebe que se saque $300 millones

La JCF aseguró que la AEE pagará las pensiones para quienes ya estén retirados.

Mudd aseguró que los reclamos que los consumidores y representantes del sector público y privado presentaron contra el PAD, por recomendar un aumento en la tarifa de 30%, influenciaron en que la JCF indicara el pasado viernes que solo se puede pagar $2,384 millones de deuda, lo que a su vez dio paso a la determinación de ayer de la jueza federal.

“El viernes la Junta decía que Prepa (AEE) solamente puede pagar $2,384 millones y la

Van a apelar

Ante la determinación que reduciría sustancialmente el pago a los bonistas, Emanuelli anticipó que estos acudirán a apelar la decisión de la jueza Taylor Swain.

“En resumen, es una decisión positiva para el ajuste de la deuda de Puerto Rico y va a generar controversia porque los bonistas van a apelar. La magistrada, a base del testimonio de expertos, estableció $2,388 millones, así que esa es la totalidad de su reclamo y eso es importante porque ellos

“Se hicieron las vistas de estimación, hace dos semanas, donde se presentó evidencia de que no se sostenía una deuda de más de $2.1 billón, y ya luego en el plan fiscal final se incluye ese análisis de sustentabilidad de la deuda, donde se establece que no se puede pagar más de $2.5 billones. Así que ciertamente había una expectativa de que se lograra una reducción sustancial, pero había que ser responsable con la ciudadanía y comunicar lo que se había comunicado. Hubo que esperar que el proceso continuara, esperar la determinación de la jueza para entender cuánto se va a reestructurar, las otras reclamaciones para ver cómo el negociado establecerá una tarifa para cubrir los gastos operacionales de la Autoridad, como también la deuda reestructurada”, puntualizó el funcionario.

EL VOCERO peticionó una reacción de la Junta de Control Fiscal (JCF), y a través de su portavoz de prensa, el ente indicó que le da la bienvenida a la determinación de la jueza Swain y que seguirá trabajando en el plan de ajuste de la deuda.

Las periodistas Glorimar Velázquez y Stephanie L. López contribuyeron con esta historia.

This article is from: