
6 minute read
Por verse si pedirán reconsiderar la reforma contributiva
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com
@AyezaNashaly
Advertisement
La falta de consenso político sobre el lenguaje propuesto para dar alivio contributivo a individuos de la clase media trabajadora provocó que el domingo, al vencer el plazo que tenían los legisladores para aprobar medidas, se esfumara la posibilidad de lograr una “reforma contributiva” para este verano.
Aunque sobre la mesa todavía queda la posibilidad de que el Senado- donde se colgó la medida con los votos en contra del Partido Nuevo Progresista (PNP) y otros senadores de minoría- se solicite la reconsideración de la misma para no aniquilar la propuesta y dejarla viva hasta agosto, cuando comienza la próxima sesión ordinaria.
Otro posible escenario a discreción del Senado es incluir parte del lenguaje del proyecto de reforma contributiva en otras medidas que enmiendan el Código de Rentas Internas que todavía pueden aprobarse en o antes de este viernes.
El portavoz senatorial del Partido Popular Democrático (PPD), Javier Aponte Dalmau, dijo que todavía no deciden si la medida se reconsiderará para dejarla en asuntos pendientes. No obstante, advirtió que la pieza “es una cosa que no tiene pie ni cabeza. Es algo amorfo y un popurrí de la Cámara que no atiende en nada el problema económico de la inflación”.
Solo tres senadores del PPD votaron a favor de la pieza que llegó de la Cámara con enmiendas para beneficiar a los individuos y a los pequeños y medianos comerciantes con mejores tasas contributivas, por lo que quedó derrotada con el voto en contra del PNP. También se incluyeron otras enmiendas para aumentar a 35 años la edad de los médicos que pueden acogerse a créditos contributivos y para que los pequeños comerciantes obtuvieran un crédito por instalar placas solares en sus negocios.
La senadora novoprogresista y expresidenta de la Comisión senatorial de Hacienda, Migdalia Padilla, explicó a EL VOCERO que a su partido le preocupó el costo de casi $600 millones que tiene el lenguaje propuesto para el erario. Además, argumentó que la propuesta original del gobernador Pedro Pierluisi tenía un impacto de $70 millones, por lo que no podían apoyarlo.
“La Cámara recogió una retahíla de medidas de diferentes representantes y convierte lo que originalmente era un proyecto para enmendar el Código de Rentas Internas en otra cosa. Ni ellos mismos entendieron lo que hicieron y trataron de hacer como una nueva reforma contributiva, basada en qué había que hacer para mejorar las tasas contributivas, pero mezclaron un montón de cosas que hicieron que se perdiera la intención del legislador”, afirmó.
Según Padilla, “el montón de cosas” que introdujo la Cámara elevaron el costo de la reforma contributiva, lo que provocaba dudas de si al final de todo el gobierno lograría los recaudos suficientes para compensar su implementación. “Puerto Rico tiene que tener caja en dinero ante cualquier adversidad, como es ahora mismo con la temporada de huracanes. Hay muchas cosas que pueden afectar los recaudos de la Isla”, sostuvo.
No obstante, este medio supo a través de la Comisión de Hacienda del Senado- presidida por el senador popular Juan Zaragoza- que todavía no hay un número oficial de cuánto costaría su implantación.
De otro lado, el presidente de la Comisión cameral de Hacienda, Jesús Santa, planteó que el resultado del proceso legislativo “tiene un tono más político que lógico”, aunque reconoció que no sería fácil que la Junta de Control Fiscal avale la propuesta.
“Partiendo de la premisa de que en los últimos años tú estas recogiendo $1,500 millones adicionales a lo que proyectas en el presupuesto, óigame, jugar con $600 millones y sabiendo que vas a recibir más, pues esa posibilidad existe. Si te das cuenta los presupuestos pasados- como se estima que se recogerá poco- cuando vienes a ver se recauda entre $1,500 millones a $2,000 millones más. De hecho, el secretario de Hacienda saca noticias diciendo todo lo que han recogido”, sostuvo.
De acuerdo a Santa, el costo estimado de $600 millones se desprende de un informe del Departamento de Hacienda y del análisis de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL). “Eso sale de ahí, pero lo que pasa es que Hacienda dice que al tener un dinero en la calle (los casi $600 millones) van a generar una actividad económica que eventualmente el costo no será ese y será menor. En la Cámara lo que hice fue utilizar el proyecto del gobernador como base y la realidad es que ellos eliminaron la posibilidad de que la gente tuviera un alivio de $600 millones”, afirmó.
”Lo que hizo fue complicarlo y fastidiarlo”
El gobernador Pedro Pierluisi opinó que el resultado del trámite de la medida era de esperarse.
“Para mí es obvio lo que ocurrió en la Asamblea Legislativa en cuanto al alivio contributivo que esperan nuestro pueblo y nuestro sector empresarial. Mientras yo presenté un proyecto sencillo, dirigido principalmente a ayudar a la clase media trabajadora y a nuestras pequeñas y medianas empresas, y que contaba con los debidos estudios de impacto fiscal y económico para justificarlo, la mayoría legislativa lo que hizo fue complicarlo y fastidiarlo”, expresó el mandatario en declaraciones a EL VOCERO El gobernador cuestionó que quien ahora “paga los platos rotos por esa incompetencia es el pueblo”.
Siguen las negociaciones sobre presupuesto y reforma electoral
Ayeza Díaz Rolón >EL VOCERO
Fueron cientos los proyectos que lograron cruzar entre la Cámara y el Senado al vencer el término de aprobación de medidas, pero todavía siguen en comité de conferencia (negociaciones entre ambos cuerpos) propuestas de envergadura, como la reforma electoral y el presupuesto para el próximo año fiscal. Ambas pueden aprobarse en o antes del viernes por disposición constitucional.
En el caso del presupuesto, el presidente de la Comisión cameral de Hacienda, Jesús Santa, detalló que ayer en la tarde se reunirían a las 6:00 p.m. con la Junta de Control Fiscal para hablar sobre el lenguaje de la propuesta. Sin embargo, dijo sentirse “esperanzado” de que el ente fiscal considere los cambios propuestos por la Legislatura, principalmente la que brinda un presupuesto de $102 millones adicionales a la Universidad de Puerto Rico (UPR) para partidas específicas.
“La junta sometió una tabla de comentarios a lo que habíamos hecho y no es mala. Ellos cambian la forma de hacer las cosas, pero, para que tengas una idea, la junta descarta cambios que hicimos en la Cámara y el Senado, pero dice que no tiene problemas de aumentarle $102 millones a la UPR para subirlo de $500 millones a $602 millones. Es mucho más que el año pasado, pero obviamente siendo más sabios en el uso del dinero”, aseveró.
Al amparo de la Ley Promesa, la junta concedió a la Legislatura hasta hoy para aprobar el presupuesto. EL VOCERO supo que en la reunión de ayer estaría viéndose la posibilidad de extender la fecha
Ya ( jesús manuel ortiz) se ha comunicado con algunos presidentes de los partidos plasmando su intención y diciendo que le gustaría contar con su apoyo.
Conny Varela presidente de la Comisión cameral de Asuntos Electorales límite que impuso el organismo. No obstante, la portavoz del ente fiscal, Sylvette Santiago, no precisó ayer si concederían esa petición de la Legislatura.
A la espera del PPD En lo que respecta a lo electoral, el presidente de la Comisión de
Asuntos Electorales, José “Conny” Varela, dijo que las enmiendas al Código de 2020 siguen en comité de conferencia, mientras el presidente Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, se reúne con los representantes de todos los partidos políticos.
“El compañero presidente les solicitó tiempo a los presidentes legislativos (José Luis Dalmau y Rafael “Tatito” Hernández) para confeccionar una serie de medidas que entiende son las más urgentes al Código Electoral. Eso lo vamos a plasmar en el comité de conferencia para que los partidos tomen bandos. Ya (Ortiz) se ha comunicado con algunos presidentes de los partidos plasmando su intención y diciendo que le gustaría contar con su apoyo”, manifestó.
¿Pero y el factor tiempo, porque queda una semana para que termi- ne la sesión legislativa?, preguntó EL VOCERO.
“Esperamos que se pueda y que nos dé tiempo de poder bajarlo”, respondió Varela.
La propuesta de reforma electoral- que habían delineado el PPD y el Partido Nuevo Progresista (PNP) antes que Ortiz asumiera el liderato de la Pava- tiene el respaldo del gobernador Pedro Pierluisi, pero no así del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Proyecto Dignidad y algunos candidatos independientes.
Este medio solicitó comentarios a Ortiz, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
Este viernes es el último día de sesión ordinaria y cuando debe estar definido el futuro de las medidas que quedaron en comité de conferencia.