
ESCENARIO Don Omar enfrenta con positivismo diagnóstico de cáncer

ESCENARIO Don Omar enfrenta con positivismo diagnóstico de cáncer
El Secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, pide al gobierno estatal tener sentido de urgencia. >P3
Emocionado con su clasificación olímpica
El golfista Rafa Campos se suma a la delegación boricua para París 2024. >P22
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
¿Consideras que el gobierno de Puerto Rico podrá regresar en el corto plazo al mercado de inversión para emitir deuda nueva?
Queremos conocer tu opinión sobre el uso de rocas en las playas para evitar la erosión costera. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
ó Asegura vino a “empujar” el proceso para que continúe aún si ocurre cambio de administración
en Estados Unidos
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Para que Puerto Rico pueda descentralizar su sistema de educación todavía tiene que empujar mucho más para lograrlo y será necesaria acción legislativa, dijo ayer el secretario federal de Educación, Miguel Cardona, al dar inicio a una visita de dos días a Puerto Rico.
El funcionario reconoció que la implementación de la Iniciativa de Descentralización de la Educación y Autonomía de las Regiones (Idear, en inglés), que busca darles más autonomía a los directores escolares y a las regiones educativas, todavía requiere de mucho trabajo.
No obstante, puntualizó que para agosto debe estar en funcionamiento provisional la primera región descentralizada bajo el sistema LEA (Local Educational Agency), que se espera se extienda durante unos seis meses para en ese tiempo hacer los ajustes que se requieran, antes de continuar expandiendo el programa.
En dos años, todo el País debe tener sistemas desvinculados de la administración central, según lo que está solicitando Cardona. A esos efectos el secretario federal envió una carta a su contraparte en la Isla, Yanira Raíces.
“La carta que envié fue muy clara. Necesitamos movernos adelante. Necesitamos tener un sentido de urgencia. Estamos comprometidos con apoyar el trabajo. No vamos a quitar el pie del pedal. Desearía que estuviéramos más avanzados de lo que estamos ahora. Pero estamos donde estamos. Vamos a seguir presionando”, señaló.
En el corto plazo dijo que se necesita levantar los cimientos para que funcione el nuevo sistema con reglamentos que permitan a los grupos locales tomar decisiones so-
El secretario de Educación federal se reunirá hoy con varios alcaldes. >Peter
bre cómo va a funcionar la escuela y elegir el superintendente escolar, entre otras.
Asimismo, se esperan cambios en la forma en que se tramitan las órdenes de compra. Dio como ejemplo que en una región había 400 requisiciones estancadas, sin aprobar.
“Tenemos que crear un sistema para que eso no pase más. Quiero en 2 años que toda la Isla funcione así”, sostuvo a medios de la prensa en una mezcla de inglés y español.
El cambio de cultura que dijo se requiere en el sistema educativo para que la descentralización funcione, tiene que ser suficientemente bien hecho para que, no importe si hay un cambio de administración en Estados Unidos tras las próximas elecciones generales en noviembre, se continúe en la misma dirección. Aseguró que por esa razón tiene en la agencia “muchas personas enfocadas en Puerto Rico”.
“Por eso tengo la urgencia. Es importante para mí que los cimientos de la transformación en Puerto Rico se cumplan este año. La urgencia es muy alta. Me gustaría poder anunciar que tenemos tres distritos LEA pero no lo tenemos y los estudiantes de Puerto Rico, los padres y los educadores lo están esperando”, indicó
a preguntas de la prensa.
Aunque no ofreció un estimado de cuántos atrasos hay en la implementación, Cardona señaló que se trata de un cambio significativo y si no se establecen nuevos parámetros que se puedan cumplir no se estaba haciendo bien el trabajo.
“Tenemos que hacer que las decisiones que se hacen localmente sean las decisiones finales. No estamos ahí todavía. No lo llamaría un “aguaje”. Estamos desarrollando un sistema. Lo que tenenos que hacer es tener los reglamentos hechos y tenemos que asegurarnos de que los sistemas a nivel local van a funcionar. Por eso estoy aquí… y por eso vamos a trabajar de cerca con Puerto Rico para asegurarnos de que eso pase”, expresó.
La primera reunión de Cardona ayer incluyó al presidente y vicepresidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla y Raúl González Colón, algunos de los superintendentes que lideraron los programas pilotos, y la directora del Programa Montessori en el Departamento de Educación, Ana María García Blanco, quienes son parte del comité ejecutivo de Idear.
La secretaria Raíces no estuvo en esa reunión.
“Los días de tener a los maestros sacando (dinero) de sus bolsillos están y deben estar atrás, especialmente con el compromiso del gobierno federal con las escuelas de aquí de Puerto Rico. Esto es personal para mí”, afirmó el secretario, quien dijo tiene familia en Aguada, incluyendo primos cuyos hijos estudian en escuelas en esa zona.
“Esto tiene que suceder por el bienestar económico de la gente”, agregó.
Posteriormente, el secretario se reunió con los presidentes legislativos Rafael “Tatito” Hernández y José Luis Dalmau.
Luego se encontraría con personal de Educación, aunque no se detalló. Hoy Cardona se reunirá con distintos alcaldes.
La visita se da a solo semanas de que seis personas demandaran al DE por no seguir los procesos en ley para el nombramiento de superintendentes auxiliares I.
Asimismo, nueve personas que integraron el comité de colaboradores de la comunidad renunciaron a mediados de abril por entender que no había cambios sustanciales en el sistema de gobernanza que permita a las comunidades participar en la toma de decisiones que afectan las escuelas, mientras que continúa la politización en la agencia.
Mientras, el senador Javier Aponte Dalmau envió señalamientos sobre asuntos que encontraron como posible conflicto de intereses con la empresa estadounidense IOTA que presentó una propuesta para trabajar con la descentralización antes de que se implementaran los programas piloto.
El secretario federal defendió esa contratación al alegar que no se podía perder tiempo y necesitaba en su equipo personas que ya hubiesen trabajado con este tema.
Cardona dijo que recibió las cartas con las denuncias y que precisamente al “empujar” que los padres de los estudiantes y los maestros tengan una voz en la toma de decisiones y en la elección del personal que dirige las escuelas, ayudaría a sacar la política partidista de la agencia.
ó El municipio instalará 2,000 toneladas de piedra para evitar más erosión costera
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Los efectos de la crisis climática la viven múltiples comunidades, como la de Los Lucas, en Loíza, donde debido a la erosión costera el municipio tuvo que instalar gigantes rocas en un esfuerzo por prevenir que el mar entre a sus hogares. Esta situación levanta una bandera de alerta ante la necesidad de que se atienda un plan para mitigar esta realidad en la Isla. Actualmente, en la Legislatura está el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, que fue presentado por el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático de Puerto Rico (Ceacc), pero el representante Edgardo Feliciano, quien preside la Comisión de Recursos Naturales, Asuntos Ambientales y Reciclaje ha dicho en repetidas ocasiones que no lo van a atender en lo que resta de sesión, porque es muy extenso.
Ante esta postura, el ingeniero, ecólogo y miembro del Ceacc, Carl Soderberg, en entrevista con EL VOCERO explicó que los efectos del cambio climático se están dejando ver, mientras en la Legislatura hay “falta de voluntad”.
“Hay falta de voluntad para implantar el plan y hay una voluntad de darle oportunidad a ciertas personas que no tienen a Puerto Rico primero. (Por ejemplo) la oportunidad de echar para atrás la energía renovable y echar para atrás la protección de construcción nueva”, enfatizó.
Según Soderberg, ellos le entregaron a la Legislatura un borrador en septiembre del 2023 y en abril entregaron el oficial que “no cambió más de un 20%” el contenido del proyecto. “Son excusas”, agregó. El exdirector de La Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) manifestó que lo que están viviendo los residentes de la comunidad Los Lucas en Loíza, es un reflejo de lo que está sucediendo en áreas costeras de Vega Baja, Rincón y otros pueblos.
“Hay muchas comunidades que están sintiendo estos efectos del cambio climático y necesitan que se atiendan ahora, no dentro de un año… El problema es que mientras no haya un plan aprobado, el Comité de Cambio Climático no puede fiscalizar la implantación y no puede tomar medidas punitivas en aquellos casos que no
‘‘
Fue terrible, pero nos pasó en Fiona también (y) pasa en noviembre con las marejadas de los muertos y en marzo ocurren las marejadas por el frío. así que yo tengo que proteger la vida y yo respeto a los ambientalistas, los respeto y ellos saben… pero en este momento yo quiero que entiendan, que yo tengo que preparar a estas personas para una temporada de huracanes, que va a ser fuerte, para unas marejadas que vienen con mucha fuerza, con un mar que cada día está más cerca de su residencia.
Julia Nazario Alcaldesa de Loíza
siguen lo requerido en el plan”, comentó Soderberg. Contrario al planteamiento de Soderberg de que no hay voluntad real en la Legislatura para atender esta situación, el representante Joel Sánchez Ayala, vicepresidente de la mencionada comisión cameral que está encargada de evaluar el plan, descartó que esa opinión sea verdad.
“Al contrario, yo creo que él (Edgardo Feliciano) tiene todo el interés y lo que ha querido proyectar con relación al tiempo es para poder hacer un trabajo completo y no hacer un trabajo de forma apresurada”, enfatizó.
Testimonios
Pedro Ortiz Cepeda, quien ha vivido toda su vida en esa comunidad de Loíza, enfatizó que todos los que allí residen son familia, contrario a lo que alegadamente
unas personas han mencionado en redes sociales de que el proyecto de instalar rocas es para beneficiar a millonarios e inversionistas.
“No somos gente rica, somos gente humilde”, aclaró.
El hombre de 65 años dijo que las personas que se oponen -que no quiso identificar con nombrespresuntamente dicen que en esa playa hay dunas de arena y, según el relato de Ortiz Cepeda, “hace más de 30 años, desde el huracán Hugo, aquí no hay dunas de arena como están queriendo decir”.
“(Ellos) no se afectan, los que se afectan es mi familia y por mis viejos yo voy a dar lo que sea… Lo que están haciendo no es de lujo, es una necesidad, pero los que están oponiéndose están sin sensibilidad. Tampoco dan un remedio de cómo ayudar, no lo hacen”, abundó el residente.
Por su parte, Adalis Taveras, re-
de no hay especies en peligro de extinción, no estamos en un área sensitiva, los manatíes no salen del agua y el proyecto no está impactando las aguas en este momento”, expresó.
El experto destacó que este proyecto era la única solución rápida ante “la gravedad que enfrentan” porque, según su perspectiva, “la única manera de que haya una playa aquí de nuevo es haciendo un proyecto de restauración de playa con una draga”, que es posible, pero conlleva muchos estudios y dinero.
Gestión municipal
La alcaldesa loiceña Julia Nazario reconoció que hay personas criticando su decisión de dar paso a este proyecto.
La razón principal por la que Nazario dio paso a este proyecto es por la preocupación que tiene ante la cercanía de los meses pico de la temporada de huracanes, que según expertos será una activa. La alcaldesa relató que el huracán María en el 2017 fue “terrible”, pero situaciones similares acontecen con sistemas atmosféricos de menos impacto.
“Fue terrible, pero nos pasó en Fiona también (y) pasa en noviembre con las marejadas de los muertos y en marzo ocurren las marejadas por el frío. Así que yo tengo que proteger la vida y yo respeto a los ambientalistas, los respeto y ellos saben… pero en este momento yo quiero que entiendan, que yo tengo que preparar a estas personas para una temporada de huracanes, que va a ser fuerte, para unas marejadas que vienen con mucha fuerza, con un mar que cada día está más cerca de su residencia”, recalcó.
“Yo no quiero que se me vuelva a meter el agua a esas casas, porque cuando eso pasa aquí no llega nadie, estamos nosotros solos”, agregó.
sidente de Los Lucas hace 13 años, fue enfática al decir que pese a las aparentes críticas que han recibido el proyecto lo van a terminar.
“Aquí cuando se mete la playa, cuando viene un huracán ninguno de los que se están quejando vienen. Cuatro personas son las que se están oponiendo, ninguno ha venido aquí a levantar una piedra. Ninguno ha venido aquí a ayudar a ninguno de estos envejecientes, pero la alcaldesa lo está haciendo y a ellos les molesta. Vamos a unirnos todos y esto va a seguir, esto se va a terminar”, recalcó la vecina, que aseguró que hay personas encamadas.
Entre tanto, el biólogo Alejandro Cubiñá Perez, dijo que no es un área donde se afecte la vida marítima.
“Yo estoy aquí para velar que no pase nada, pero con toda sinceridad es un área impactada don-
Según Nazario, le ha solicitado al Departamento de la Vivienda que vaya a la comunidad para evaluar si la pueden reubicar en otras viviendas que no corran peligro, pero “en ningún momento” han ido. Con este trabajo de “emergencia” tienen como meta descargar 2,000 toneladas de piedra de unos cinco a seis pies de altura en un plazo de 12 días aproximadamente, en un intento para detener la erosión costera en esa playa.
La mandataria municipal dijo que cuando culmine el proyecto, que fue aprobado y sufragado con $157,000 del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), van a sembrar árboles y plantas en esa zona.
Stella Canino Quiñones
>Especial para EL VOCERO
Fermín Fontanés
Gómez, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), se encuentra en Nueva York finalizando la selección de una empresa que estará a cargo de crear una nueva planta de gas natural en la isla, informó el gobernador
Pedro Pierluisi al explicar por qué el funcionario no se había expresado sobre el apagón la semana pasada y el servicio que brindan LUMA Energy y Genera PR.
“Ese proceso se está dando fuera de la isla en la ciudad de Nueva York que está en las últimas etapas previo a la decisión final. Es decir, escoger el mejor postor o proponente por eso él no esta físicamente aquí, pero ha estado en comunicación constante con el equipo en cuanto no solo a esta situación que surgió en Aibonito, Coamo y Santa Isabel, sino también con la situación que surgió (...) en la planta de San Juan y lo que ocurrió en la línea de transmisión 3900”, dijo Pierluisi ayer.
El gobernador reiteró que no reembolsará a Genera o LUMA los costos de restablecer el servicio eléctrico que dejó la semana pasada a unas 350,000 clientes sin energía eléctrica, si en la investigación se encuentra que hubo negligencia.
“Esto ya ha pasado antes y yo había levantado la voz y había dicho que no se repita, tomen las medidas y por eso ves que en esta ocasión escaló y ahora no es solo una investigación, están bajo advertencia. Si se confirma que hubo negligencia de cualquiera de estas dos entidades, el gobierno no va a reembolsar por los costos que hayan incurrido para restablecer el servicio. Ese tipo de medida no se había tomado anteriormente pero ahora sí se va a tomar si se confirma que hubo negligencia”, enfatizó Pierluisi.
Actualmente, se está coordinando la transportación del megatransformador hacia Santa Isabel. Una vez transportado tomará dos semanas para que esté en operación para mitigar la avería que afecta a los pueblos sureños.
“Es inminente que la información que me llega que en cualquier momento en los próximos días se debe dar esa transportación y que luego no debe tardar más de dos semanas tener ese transformador en operación. De todas maneras, el servicio se está dando”, indicó el gobernador.
El gobernador también expresó desacuerdo con la propuesta de LUMA de aumentar la tarifa de electricidad para arreglar los enseres dañados. “No la favorezco y no creo que sea necesario”, expresó.
ó LUMA y Genera responden a petición del negociado
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
La empresa Genera PR, encargada del sistema de generación termoeléctrica de energía, comenzó a actualizar su plan de trabajo, mientras son inciertas las gestiones de LUMA Energy para cumplir con una orden emitida la semana pasada por el Negociado de Energía para que trabajaran en un “plan agresivo” de mejoras al sistema eléctrico ante los apagones recurrentes.
“Nuestros equipos de Operaciones, Proyectos, Suministros y Regulatorio están actualizando el plan de trabajo que estamos llevando a cabo para responder a la orden del Negociado de Energía. En el mismo se incluirán las reparaciones y proyectos que nuestro Task Force, está implementando con el mayor sentido de urgencia para estabilizar el sistema de generación”, dijo Genera a través de declaraciones escritas a EL VOCERO
La empresa, una subsidiaria de New Fortress Energy, aseguró que trabaja “a toda velocidad” en reparaciones y mejoras para aumentar la capacidad de generación de la flota desde que tomaron posesión el pasado 1 de
julio de 2023.
“La petición de información del negociado servirá para que el público pueda evaluar dichos planes. Independientemente de la orden del negociado, nuestro equipo labora 24/7 con mayor sentido de urgencia para estabilizar el sistema de generación, en adición a los proyectos claves que tanto el negociado como (la Agencia Federal de Manejo de Emergencias) Fema nos han aprobado para la compra y reemplazo de componentes críticos, el proyecto a gran escala de baterías de almacenamiento de energía, y el proyecto de reemplazo de unidades de resguardo (peakers), cuyas subastas (baterías y peakers) serán adjudicadas a fin de este mes”, agregó la compañía.
atmosféricos mayores”, señaló el consorcio en declaraciones separadas.
Cuando se le pidió que aclararan si eso quería decir que descansaban en el Plan de Remediación ya presentado para responder al negociado o si de todos modos elaborarían un nuevo plan más agresivo de mejoras al sistema eléctrico, no respondieron.
nj Fecha relevante
Tanto LUMA como Genera y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) deben entregar sus respectivos planes. Al cierre de esta edición, la AEE no respondió un pedido de información sobre este tema.
el negociado dio un plazo de 20 días para la entrega que se supone se cumplan el 3 de julio.
Por su parte, LUMA indicó que está consciente de sus obligaciones contractuales y regulatorias y que mantiene un diálogo “continuo y transparente” con el negociado sobre los presupuestos y planes aprobados.
“Hemos recibido la resolución del NEPR y, como siempre, responderemos oportunamente. El Plan de Remediación del Sistema reúne los elementos más críticos para reparar y reconstruir la infraestructura debilitada por décadas por falta de asignación de recursos, descuido y eventos
La orden del negociado apunta a que se tiene que incluir una cronología detallada con metas específicas y cuantificables para la reducción en frecuencia y duración de las interrupciones, así como para la ejecución de las reparaciones e implementaciones necesarias, entre otras cosas. El pedido surge a raíz una racha de apagones que se recrudeció cuando el miércoles 12 de junio hubo distintas averías que en su peor momento dejaron a unas 350,000 personas sin luz. Otros incidentes afectaron las primarias del 3 de junio, así como eventos deportivos, entre otras situaciones. El negociado dio un plazo de 20 días para la entrega que se supone se cumplan el 3 de julio.
ó La junta busca que se establezca el valor de la participación de los acreedores objetores en la garantía de los bonos de la corporación pública
del foro apelativo establece que los bonistas tienen derecho al gravamen, pero éste está sujeto a los ingresos netos de la AEE, que tendrán que ser determinados por Swain.
“Esto no significa que no tendremos apelaciones por parte de aquellas partes que no estén satisfechos con el dictamen del tribunal, sin embargo, entiendo que la confirmación debe ocurrir posiblemente en el tercer trimestre de este año o antes de que se acabe el 2024. Entendemos que la jueza (Swain) está clara de la urgencia de acabar con el proceso de Título III lo más pronto posible y que ella está consciente de lo que esto implica
para Puerto Rico”, opinó el funcionario.
En ese sentido, Marrero Díaz comentó que, a lo largo del proceso, la magistrada ha expresado su simpatía a la necesidad de establecer un cargo para el servicio de la deuda que sea “razonable y asequible”, tomando en cuenta su potencial impacto en la ciudadanía y la economía local.
“A pesar de la decisión del tribunal de apelaciones y las modificaciones que se tengan que hacer al plan de ajuste, debemos esperar que el proceso continúe su curso en los distintos carriles, tanto a nivel del litigio como en la mediación”, concluyó.
ó Las comisionadas electorales reconocen que queda poco tiempo para las elecciones generales
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
Mientras continúan en espera del informe detallado que Dominion debe entregar en donde expliquen por qué ocurrieron errores de programación en las máquinas de escrutinio en las primarias, las comisionadas electorales de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD) revelaron ayer que, a poco más de cuatro meses de las elecciones generales, ya han mirado a otras compañías que ofrezcan los mismos servicios electorales.
No obstante, ambas, Vanessa Santo Domingo Cruz, del PNP, y Karla Angleró González, del PPD, señalaron que, aunque es poco el tiempo que tienen para decidir si utilizarán las máquinas de Dominion o si contratan a la empresa Election Systems & Software (ES&S), lo esencial es garantizar un evento electoral sin contratiempos.
por contratar a una nueva empresa, el reto principal es la falta de presupuesto.
“Estamos hablando de un contrato que debería ser de cerca de $53 millones… Eso tendría que ser la Junta de Control Fiscal. Pero es una alternativa que tenemos ahí en la mesa. Los fondos no los tenemos disponibles. El gobernador ya básicamente indicó que la empresa Dominion se tenía que quedar. No obstante, esa no es la determinación del gobernador, eso es una determinación de los comisionados electorales y las recomendaciones que nosotros hagamos”, expresó Angleró González.
Rechazan conteo manual
Aunque no descartó regresar al conteo manual de papeletas, la comisionada penepé señaló que ese mecanismo debe ser el último recurso al cual deben acudir.
“Pensamos en noviembre, pero tenemos que tener aquí todos los componentes en agosto, que es cuando comenzamos a diseñar las papeletas… Hay que hacer un balance de intereses de ‘qué quieres hacer’. Como le he comentado a mis compañeros comisionados, la comisión va a tomar una de las decisiones más difíciles que le ha tocado en muchos años. Riesgos hay que correr, porque una decisión o la otra hay que tomar”, indicó Santo Domingo Cruz.
Aunque Dominion, compañía que maneja las máquinas de contabilizar votos, confirmó a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) el pasado lunes que hubo un error de programación, no se sabe el detalle. La empresa quedó en enviar un informe detallado que, al momento, no ha enviado.
Mientras, la comisionada de la Pava, Karla Angleró González, señaló que de optar
“La máquina les garantiza a todos los aspirantes de que sus votos se están contando de igual forma, que no hay subjetividad del ser humano adjudicando esos votos. Y, aquel aspirante que no tenga representación en una mesa de un colegio de votación, de todos modos su voto se lo van a contar como se lo cuentan a todos, porque la máquina tabula por el ser humano”, expresó Santo Domingo Cruz, quien reiteró que son las máquinas las que garantizan la emisión de resultados en menos tiempo.
Angleró González, por su parte, rechazó que contar manualmente (a palitos) sea una opción que esté sobre la mesa, pues, además de no recomendarlo, el Código Electoral vigente no lo vislumbra.
“Hay que tomar decisiones sobre qué escrutinio electrónico vamos a tener a Dominion o a otra compañía… Nos queda bien poco tiempo y hay que hacerlo de manera responsable. Todos los comisionados lo estamos haciendo con la seriedad que esto amerita”, expresó la comisionada popular.
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A modo de agilizar las investigaciones en torno a crímenes violentos, el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) anunció ayer el establecimiento del Centro de Inteligencia Criminal de Armas de Fuego (CGIC, en inglés), la cual incluye el reclutamiento de personal balístico y adquisición de tecnología para registrar los casquillos ocupados en las escenas dentro de las primeras 48 horas y validar si un arma de fuego fue utilizada en más de un crimen.
La directora ejecutiva del ICF, la doctora María Conte Miller, también reveló, en primicia con EL VOCERO, que la agencia se apresta a integrar un microscopio 3D en busca de acelerar las investigaciones con menos aportación humana.
“La esencia de nuestro proyecto es registrar estos casquillos que se encontraron en una escena… en un periodo no mayor de 48 horas a partir de la fecha de la ocupación de la evidencia. Antes ese era un trabajo que tenía que hacer un balístico, ahora lo va a hacer un técnico. Así que a los balísticos los vamos a poder utilizar para los casos donde se requiere que ellos hagan comparación microscópica para poder llevar los casos al tribunal en un tiempo oportuno”, explicó Conte Miller en una mesa redonda con la prensa.
El proyecto, el cual comenzó en septiembre de 2023 y se extien-
Una vez los técnicos registran todos los casquillos de un mismo caso, el informe que obtienen de Ballistic IQ también lo envían al agente investigador de la Policía para que pueda adelantar la pesquisa. >Suministradas
‘‘
La esencia de nuestro proyecto es registrar estos casquillos que se encontraron en una escena… en un periodo no mayor de 48 horas a partir de la fecha de la ocupación de la evidencia.
María Conte Miller
Directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses
de hasta septiembre de 2026, se realizó mediante una subvención federal ascendente a $700,000, lo que permitió al ICF reclutar a seis técnicos balísticos quienes registrarán los casquillos en la base de datos de la Red Nacional Integrada de Información Balística (NIBIN, en inglés), la cual obtiene y corre-
laciona evidencia balística a nivel nacional. Anteriormente, indicó, el trabajo lo realizaban los examinadores balísticos.
Conte Miller también informó que adquirieron el sistema Ballistic IQ, una herramienta tecnológica que facilita la captura de imagen de cada casquillo ocupado en escenas de crimen para ser registrada en NIBIN. Explicó que, una vez los técnicos registran todos los casquillos de un mismo caso y seleccionan el mejor para ingresar en NIBIN, el reporte que obtienen de Ballistic IQ también lo envían al agente investigador del caso del Negociado de la Policía para que pueda adelantar la pesquisa.
“Esa evidencia que es recuperada ya está en o antes de las 48 horas en la base de datos para que esas imágenes sean capturadas y
entren a la red nacional que todas las jurisdicciones compartimos y así se pueden identificar qué casquillos pueden compartir la misma procedencia o identificar el arma de fuego que fue utilizada para diferentes escenarios”, explicó, por su parte, Walberto Rodríguez Maldonado, examinador de armas de fuego y gerente del proyecto.
Según la directora ejecutiva, la agencia destinó $621,435 para el salario del personal, mientras que unos $60,000 fueron destinados para la adquisición del equipo.
“Mientras más temprano se identifica el arma de fuego que (se utiliza) en un incidente, más rápido se rompe ese ciclo de violencia, porque se supone que esa misma arma es la que va a ser usada en un incidente posterior. Así que, queremos sacar de circulación esa arma, rápidamente después del incidente”, agregó.
El agente Jonathan Santiago, coordinador de la Superintendencia Auxiliar de Investigaciones Criminales de la Policía con el ICF, señaló que el CGIC es sumamente importante para la Uniformada porque, además de determinar la cantidad de armas utilizadas en
una escena, puede asistir en investigaciones en las que no tienen suficiente información para esclarecer el caso.
“Ese proceso de correlacionar una escena con otra nos da información para determinar si el arma de fuego ocupada fue utilizada en una escena anterior a donde se ocupó esa arma, lo cual es sumamente importante porque podemos establecer si estamos hablando de las mismas organizaciones criminales”, indicó el agente.
En un aparte con EL VOCERO, Conte Miller adelantó que pintegrarán un microscopio balístico 3D que produce imágenes más pronunciadas de los casquillos.
“Las (imágenes) las puedo observar a través del monitor y puedo hacer una observación detallada. Aparte de que ella (la máquina) va captando esas imágenes que voy a usar en su momento para una comparación. Es el aliado más reciente para el examinador de las armas de fuego y la lucha contra el crimen”, señaló Edward Pérez, supervisor de la unidad de armas de fuego del ICF.
sistema
Redacción >EL VOCERO
El veterano periodista Miguel Rivera Puig presenta hoy un nuevo episodio de Historias de Crímenes, un proyecto de EL VOCERO donde se discuten incidencias policiales y casos notorios que fueron noticia en la Isla. En esta entrega, el inspector Edwin Figueroa, director
del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan, y la inspectora Mabel Oliveras, directora del CIC de Carolina, narran el proceso de búsqueda de un hombre que misteriosamente desapareció en julio del año pasado y cómo ese caso podría estar relacionado con otros.
Los entrevistados coinciden en que este tipo de casos podría tener algún vínculo con
el narcotráfico. Rivera Puig también recuerda otras desapariciones y recalca la necesidad de que los testigos colaboren en el esclarecimiento de estos casos, puesto que algunos de ellos siguen bajo investigación.
El nuevo episodio titulado “En las garras de un secuestro” será transmitido a través de www.elvocero.com.
ó La actividad física es importante para la prevención de caídas y fracturas
La osteoporosis es una condición que se caracteriza por provocar que los huesos
se debiliten y se tornen más frágiles. Esto ocurre cuando la estructura del hueso se deteriora y la densidad del hueso disminuye significativamente. Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, las mujeres están en un riesgo mayor. Según las estadísticas, la osteoporosis afecta al 6.3% de los hombres y al 21.2 % de las mujeres, estas últimas, a partir de los 50 años. Durante las etapas iniciales de la condición no suelen presentarse síntomas. Con el transcurso del tiempo, el paciente con osteoporosis puede
desarrollar dolor de espalda, pérdida de estatura, una postura encorvada y fracturas.
Uno de los efectos nocivos de la osteoporosis es el aumento en el riesgo de sufrir fracturas debido a que los huesos frágiles no tienen la misma capacidad de aguantar las cargas que reciben, en comparación con un hueso saludable. Las caídas, golpes en el cuerpo o levantar cargas pesadas incorrectamente en pacientes que padecen de la condición, generalmente resultan en ruptura de hueso y fracturas.
Las áreas más comunes de fracturas relacionadas a esta enfermedad son la cadera, vértebras y muñecas, y tienen un impacto negativo en el estado de salud física y emocional del paciente, afectando su calidad de vida, independencia, capacidad de moverse y la socialización. Sin embargo, el ejercicio y la actividad física ofrecen grandes beneficios para los pacientes con osteoporosis, que incluyen: mejorar el balance y la estabilidad al caminar, reducir el riesgo de sufrir caídas, así como fracturas, y otras complicaciones de salud causadas por la falta de movilidad. También mejora la calidad de vida y aumenta la confianza de los pacientes.
Los pacientes con osteoporosis suelen ser referidos por sus médicos, a recibir terapias físicas que les ayuden con su capacidad de movilidad. Ellos son los especialistas en el movimiento del cuerpo y antes de diseñar un plan de terapias, realizan una evaluación minuciosa de la capacidad de movimiento del paciente. Ellos identifican las actividades que están siendo limitadas por su padecimiento de osteoporosis y diseñan un programa de ejercicios específico que atienda sus necesidades y que les ayude a mantenerse físicamente activos.
El fisioterapeuta puede sugerir varios ejercicios como, por ejemplo:
• Ejercicios de fortalecimiento o resistencia
mediante el uso de pesas o bandas elásticas para el aumento de fuerza muscular.
• Ejercicios con el propio peso del cuerpo para el fortalecimiento de los huesos y reducir la rapidez con la que el hueso se deteriora.
• Ejercicios de balance tanto estático como dinámico, para reducir el riesgo de caídas y evitar fracturas.
De otra parte, las condiciones degenerativas de los huesos están asociadas con el desarrollo de otras condiciones que afectan el balance, como el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (BPPV, por sus siglas en inglés). Si el paciente con diagnóstico de osteoporosis está presentando mareo o vértigo cuando hace movimientos con el cuerpo, es importante que se realice una evaluación vestibular, que es un tratamiento específico para mejorar los síntomas de mareo, vértigo y desbalance.
El terapista vestibular evalúa la respuesta de los tres sistemas de balance: la sensación de los pies, la vista y el sistema vestibular (oído interno). Para este tipo de paciente se diseña un programa de ejercicios de balance que trabaje específicamente con el o los sistemas más afectados para poder lograr resultados efectivos. Se recomienda participar de un programa de ejercicios de balance esenciales para la prevención de caídas y, por consiguiente, prevenir las fracturas. La terapia vestibular puede ayudar al paciente a caminar con más estabilidad, así como también, a corregir postura, mejorar la estabilidad al pararse y sentarse de la silla, y realizar cambios de posición del cuerpo sin perder el balance.
El autor es fisioterapeuta en el Centro de Balance y Vestibular.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.
La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME
PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO EXTREME
PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudará a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las ex-
tremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
Una inversión en el futuro médico de Puerto Rico
MSO of Puerto Rico, empresa afiliada de MMM y entidad pionera en el apoyo a la práctica médica en la Isla, anunció el lanzamiento de su nuevo programa “Promoviendo su futuro”. El mismo fue creado para médicos residentes y ‘fellows’ en su último año de residencia o ‘fellowship’. El programa otorgará una aportación económica en apoyo a la formación y desarrollo de futuros especialistas médicos en el País, que podrán utilizar para cubrir gastos educativos. El programa está abierto a médicos terminando su especialidad o subespecialidad en dermatología, neurología, reumatología, urología, endocrinología, ortopedia, otorrinolaringología y cardiología, todas áreas de gran demanda en la Isla. La convocatoria está abierta también para otras especialidades o subespecialidades de alta necesidad. Los interesados en el proceso de solicitud y requisitos, pueden comunicarse a residentes@mso-pr.com.
ó El camino hacia un presupuesto balanceado
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Luego de quince años consistentes con déficits económicos, no es hasta el 2014 que el gobierno local comienza a ajustar su nivel de gastos y obligaciones con varias legislaciones, unas más exitosas que otras, acorde con un análisis de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL). De acuerdo con el informe, los ingresos netos del Fondo General durante este periodo (2015-2022) totalizaron $81,876 millones. Mientras que los gastos fueron de $85,912 millones, lo que representa un exceso de gastos sobre ingresos de $4,036 millones. Sin embargo, esto supone un déficit 84.4% menor al que se reportó desde el 2000 hasta el 2014, de $25,735 millones.
Luis Cruz, director ejecutivo de la OPAL, explicó que, previamente, las asignaciones presupuestarias automáticas, como las destinadas a la Universidad de Puerto Rico, los municipios, la rama judicial, convenios colectivos, servicio de la deuda y aportaciones a planes de retiro, entre otros, provocaban un desbalance significativo entre ingresos y gastos del Fondo General.
Acorde con el más reciente informe de la oficina, las proyecciones mostraban un incremento de más de $1,200 millones en gastos en comparación con el presupuesto original del año fiscal 2014, situando las obligaciones totales en aproximadamente $11,000 millones para el año fiscal 2015. No obstante, con la implementación de la Ley 66-2014, se introdujeron varias medidas de austeridad, que incluyeron la congelación de las fórmulas de financiamiento para la UPR, los municipios y la rama judicial, la eliminación de aumentos en beneficios económicos y compensación extraordinaria, y la reducción del gasto en nómina de empleados de confianza. También se disminuyeron los contratos de servicios profesionales,
gastos en transportación escolar y contratos de arrendamiento, además de establecer planes de pago para sentencias judiciales pendientes, entre otras medidas.
“Una de las cosas interesantes que vimos, en este segundo tramo (2014-2022), es cómo hemos ido cambiando nuestra estructura de recaudación. En los primeros 15 años, la contribución sobre ingresos representó el 65% total de ingresos del Fondo de General y del 2015 al 2022, eso bajó a un 52%, o sea que bajó el peso de la contribución, tanto de individuos como de corporaciones. ¿Cómo se compensa? Bueno, hay que recordar que hubo un jugador nuevo desde 2007, que fue el IVU, y aunque en los primeros años no estaba completo, del 2007 en adelante el IVU fue un 4% de lo recaudado. Pero, en los años del 2015 al 2022 fue un 16%”, resaltó Cruz.
“El año fiscal 2023 debería ser el primer año limpio donde se tenga un presupuesto balanceado incluyendo el servicio de la deuda y, de ahí en adelante, lo que uno esperaría ver es que los recursos
del Estado o los ingresos del fondo sean mayores que los gastos, incluyendo deuda”, abundó.
Medidas esenciales en esos cambios
“Hay tres factores que determinan los ingresos: la economía, la legislación contributiva, la administración tributaria. Este informe como está enfocado en la política fiscal lo que hicimos fue que identificamos qué legislación contributiva se implantó en esos años que pueda explicar las variaciones que hay en los recaudos”, dijo, por su parte, el economista de la OPAL, Edwin Ríos.
Por ejemplo, la Ley 77, promulgada el 1 de julio de 2014, conocida como “Ley de Ajustes al Sistema Contributivo”, afectó significativamente los ingresos del año fiscal 2015, tras ofrecer un período temporero para el prepago a tasas preferenciales de diversas transacciones, incluyendo cuentas de retiro individual (IRA), planes de retiro, contratos de anualidades y otros activos de capital.
Precisamente ese año fiscal
2015 culminó con un déficit neto de $621 millones, ya que los ingresos totalizaron $8.8 mil millones y los gastos fueron de $9.4 mil millones.
“Después del 2015, que fue el primer año que pagamos la deuda sin refinanciamiento, no se vuelve a pagar hasta el 2022 con la reestructuración de la deuda. Fuera de ese año (2015), que terminó con $621 millones en déficit, —pagando la deuda—, los demás fueron positivos, hasta el 2022, que es cuando se reestructura la deuda”, informó Cruz.
Esto lo demuestra el comportamiento de otros años, como el fiscal 2018, que cerró con una balanza positiva, porque se recaudaron $81 millones más de lo esperado.
En este caso, la Ley 26-2017, conocida como la “Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal”, que enmendó el Código de Rentas Internas, jugó un papel importante, ya que incrementó el arbitrio sobre cigarrillos de $17 a $25.50 por cada 100 unidades. Por lo tanto, en el Año Fiscal 2018, los ingresos al Fondo General por estos arbitrios
‘‘
el año fiscal 2023 debería ser el primer año limpio en el que se tenga un presupuesto balanceado, incluyendo el servicio de la deuda y, de ahí en adelante, lo que uno esperaría ver es que los recursos del estado o los ingresos del fondo sean mayores que los gastos, incluyendo deuda.
Luis Cruz Director ejecutivo de la Opal
alcanzaron los $155.8 millones, un aumento de $48.6 millones (45.4%) respecto al año fiscal 2017. “Prácticamente en este informe se desglosan todas esas medidas que tuvieron mayor impacto, con lo que los legisladores o cualquier persona puede informarse y analizar qué estrategias legislativas se deben repetir y qué no se debe repetir”, subrayó Ríos.
¿En qué se gastó?
Entre los años fiscales 2015 y 2022, la distribución del gasto público en Puerto Rico experimentó cambios significativos en comparación con los años fiscales 2000 al 2014, acorde con los entrevistados. El área de educación, que anteriormente representaba el 31% del total de gastos, disminuyó su participación al 27%. La seguridad pública también vio una reducción, pasando del 20% al 18% del total de gastos.
En contraste, el área de gobierno general registró un notable incremento, pasando del 9% en el periodo 2000-2014 al 19% en los años fiscales 2015-2022. Asimismo, el área de salud experimentó una disminución, reduciéndose del 15% al 11% del total de gastos. Cabe recalcar que, hay varios factores que incidieron en que el gasto por parte de las distintas agencias se convirtiera en casi el 70% del gasto total de los ingresos del fondo general. Entre estos se destacó el dinero que se destina a los salarios de los médicos residentes, reducción en la matrícula de estudiantes en el sistema público y el dinero destinado al pago de pensiones de empleados públicos. Pendientes a la tercera parte de este reportaje especial a publicarse mañana, miércoles.
ó Especialistas en el tema aseguran que
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com
@caponte
Tras un alto costo de vida y los salarios no atemperarse al ritmo de la situación económica del País, los consumidores han optado por recurrir al financiamiento de endeudamiento, principalmente con las tarjetas de crédito, para poder cuadrar sus presupuestos, efecto negativo a mediano y largo plazo que pudiese redundar en la acogida a la protección de quiebra.
Así lo reveló el más reciente estudio de Radiografía del Consumidor 2024 comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), donde con un 64% de incidencia los consumidores cuadran sus presupuestos con las tarjetas de crédito y un 49% con préstamos personales.
La economista de Inteligencia Económica Chantal Benet, planteó que el costo de vida está más alto, mientras que el ingreso que están recibiendo los consumidores como sus salarios y aumentos a los mismos no están siendo tan acorde con el aumento en el costo de vida.
“El costo de vida está demasiado alto o va demasiado rápido, lo que no va a la par con lo que las personas generan, particularmente con las personas que tienen un ingreso fijo, como lo es el Seguro Social, retiro, entre otros. Esas personas se ven sumamente afectadas por los altos costos de vida porque no les da. ¿Qué hacen entonces? Recurren a endeudarse cogiendo algún tipo de préstamo a corto plazo o, lo más que se utiliza, que es la tarjeta de crédito”, sostuvo Benet.
Mencionó, además, que también visitan establecimientos en los que hipotecan el carro o solicitan un préstamo a una alta tasa de interés.
En tanto, a juicio del profesor de educación financiera José Medina, el uso de la tarjeta de crédito se constituye como un ingreso adicional para empatar el escenario de cuadrar el presupuesto. Asimismo, aseguró que las implicaciones son a mediano
y largo plazo, como por ejemplo con la tasa de interés.
“La tasa... que pudieran estar utilizando las personas con tarjetas de crédito es de 20% de interés anual que es un cómputo diario y pudiera representar que esa compra que está haciendo la persona, el pago de utilidades, o la compra del supermercado, le va a salir mucho más costoso”, expresó Medina.
Añadió que el interés se acumula y si las personas no pueden pagar la compra al próximo mes, pues se acumulan las compras que realizan mes por mes y llevan a las personas a identificar que tienen menos dinero disponible para volver a pagar lo adquirido.
“Las personas mismas empiezan a, como yo lo llamaría, sabotear su aspecto econó-
mico poco a poco, porque les parece que es un alivio al pagar la compra con la tarjeta de crédito y un pago mínimo cuando no es así”, resaltó Medina.
Impacto de cuadrar presupuesto con crédito
el costo de vida está demasiado alto o va demasiado rápido que no va a la par con lo que las personas generan, particularmente con las personas que tienen un ingreso fijo, como lo es el seguro social, retiro, entre otros. esas personas se ven sumamente afectadas por los altos costos de vida porque no les da. ¿Qué hacen entonces? recurren a endeudarse cogiendo algún tipo de préstamo a corto plazo o, lo más que se utiliza, que es la tarjeta de crédito.
Chantal Benet
Economista de Inteligencia Económica
za tener un impacto negativo de bajar… Cuando alguien tiene un compromiso de más del 30%, 50%,60% hasta 70% de utilización de la tarjeta, pues va a empezar a perder puntuación de manera significativa”, sostuvo Medina.
Indicó, además, que también cuando las personas vayan a realizar alguna actividad prestataria (préstamos personales, financiamiento de auto o compra de propiedad) la puntuación baja implicará que las personas recibirán el préstamo a un interés alto.
Con una incidencia de 64%, los consumidores informaron que cuadran su presupuesto con la tarjeta de crédito.
Al estar alta la tasa de interés, según Benet, a los consumidores, para repagar las deudas, les tomará más tiempo, tendrán menos capital, y al estar endeudados no podrán adquirir deudas a largo plazo.
“Es como una bola de nieve el impacto que tiene cuando empiezas a cuadrar caja o jugar con la tarjeta de crédito, porque salir de esa bola de nieve es difícil. Si están comprando bienes no duraderos, como alimentos, que es algo que tengo que comprar recurrentemente y los tengo que comprar con crédito, pues los bienes duraderos (carros, enseres, entre otros) se van a ver afectados. Imagínate si el día a día lo tengo que cubrir con la tarjeta de crédito porque no me da el dinero, pues imagínate, a largo plazo todo se va a ver afectado”, expresó Benet.
Por otro lado, para el profesor de educación financiera, uno de los impactos que tiene en los consumidores el cuadrar los presupuestos con las tarjetas de crédito es en los reportes de crédito. En la medida en que las personas no logran pagar la totalidad contra el próximo mes, el balance se va acumulando.
“Una vez pasa el balance de un 30% de utilización, el sistema de empírica empie-
“Tiene un rebote en lo que pueden ser los costos de financiamiento al futuro y las implicaciones de la mala utilización de las tarjetas de crédito. Esos son los escenarios de inmediato. A largo plazo, como dentro de dos a tres años, si la persona no mejora económicamente y sigue con la práctica de resolver las cosas con las tarjetas de crédito, llegará el momento en que la tarjeta de crédito no tenga el límite disponible, por lo tanto, se acabará la magia de ese uso y entonces la persona estará en una crisis económica más profunda que pudiera conllevar que tuviera que radicar una quiebra”, expresó Medina.
Terminan en quiebra
El economista Heriberto Martínez mencionó que cada vez que se va el poder adquisitivo de las familias puertorriqueñas aumenta la dependencia de las tarjetas de crédito. Asimismo, indicó que cuando la deuda se acumula, por lo general, las personas la saldan cuando reciben algún tipo de bono o dinero adicional.
“Cuando no pueden saldarla o están sobreendeudados y ya no pueden más, se acogen a la quiebra, pero es una conducta muy común en las familias puertorriqueñas y la relación con la tarjeta de crédito”, comentó Martínez.
Explicó, además, que “la quiebra es la parte final, pero hay todo un proceso donde estás sustituyendo ingresos, donde estás cancelando tarjetas con otras tarjetas, te estás endeudando nuevamente. O sea, es una espiral negativa que termina tragándose el ingreso de las familias trabajadoras y tiene impacto directo en el consumo general de la economía”.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Braulio Castillo se convirtió en el cuarto eliminado de Super Chef Celebrities (SCC), de Wapa, espacio que asegura, le dio la posibilidad de conectar con una nueva generación. El actor batalló por cuatro semanas contra el reloj, la presión del reto asignado y el juicio de Enrique Piñeiro, Giovanna Huyke y José Edgardo Lucca.
“A mí me gusta cocinar, pero hacerlo con un reloj es otra cosa. Hacer tres o cuatro platos no es mi ideal de relajamiento y esparcimiento en la cocina. Eso me pone en estrés”, reconoció Castillo.
Su último plato fue un pork belly, acompañado con unos ñoquis de malanga y un mousse de chocolate. Según explicó, su error, fueron los ñoquis de malanga, “porque los corté muy pequeños y muy finitos”.
“Cuando los eché a hervir se desintegraron y aquello no eran ñoquis… Esto son cosas que uno no ha hecho. Yo me he comido los ñoquis, tenía una idea del tamaño, pero ese fue el error”, agregó quien se une a Miss Gala, Gricel Mamery y Giancarlo Cavallero, pasados eliminados.
“En resumen, aprendí a tener un plan dentro de la cocina”, puntualizó. En la eliminación, el también animador se enfrentó a Jennifer Fungenzi, Luisito Vigoreaux y Franco Micheo.
De otro lado, el actor se confesó sorprendido con las técnicas culinarias que han mostrado Saudy Rivera y Melina León, por lo que no le extrañaría que entre alguna de ellas esté la ganadora del título y los $40,000.
En tanto, indicó que no pierde la esperanza de regresar al formato de SCC, si hubiera la oportunidad.
“Tengo la esperanza de que podamos volver, porque creo que hay una vuelta”, específico a EL VOCERO
Los próximos meses serán de descanso para el actor, que desde el año pasado no ha parado de trabajar y entiende que “es justo y necesario” dedicarse tiempo. Además, seguirá “practicando todos los días en casa”, lo que aprendió en la cocina de Super Chef Celebrities.
NUEVA FUNCIÓN
Hermes Croatto presentará una segunda función de Croatto Sinfónico, junto a la Royal Symphony Orchestra, el 18 de agosto a las 5:00 p.m., en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce.
Anticipó que “esta segunda función es una oportunidad para celebrar nuevamente la magia que ocurre cuando se combinan dos mundos musicales tan distintos y poderosos”.
Información y boletos en Ticketera y Ticket Center.
ó
Fanáticos y colegas lideran ejército de oraciones por su sanidad
Redacción >EL VOCERO
El cantante de música urbana Don Omar, enfrenta con positivismo un diagnóstico de cáncer.
“Hoy sí, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto”, compartió el artista el lunes en sus redes sociales, junto a una fotografía en la luce en una de sus muñecas una banda del Orlando Health, donde, se presume, recibe tratamiento.
De inmediato, la voz de Dale Don, Dale, recibió múltiples mensajes de apoyo y pronta recuperación, tanto de seguidores como de colegas.
“Mi niño lindo, tú eres un guerrero de miles de batallas y le ganarás a esta también”, le escribió Olga Tañón.
El cantante Jerry Rivera, por su
parte, le instó: “vamos pa’lante campeón. Usted conoce la palabra y conoce a Dios desde hace mucho. Eres ganador desde siempre y eso no va a cambiar. Está sano en el nombre del Señor”.
“Ustedes no han pasado por ninguna prueba que no sea humanamente soportable. Y pueden ustedes confiar en Dios, que no los dejará sufrir pruebas más duras de las que pueden soportar. Por el contrario, cuando llegue la prueba, Dios les dará también la manera de salir de ella, para que puedan soportarla”, compartió por otro lado, citando a Corintios 10:13, el productor Raphy Pina, con quien el también empresario ha tenido varias disputas públicas desde 2015.
“Fuerza, hermano. Dios está contigo”, le comentó Ken Y.
Por otro lado, el cantante Divino, destacó que “ya sabemos que Dios es un Dios perfecto y que Él tiene el control de tu batalla. No estás solo. Aquí estamos para lo que necesites”.
“Fuerza, Don Omar. Bendiciones”, añadió La India.
‘‘
Hoy sí, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. nos vemos pronto.
Don Omar Cantante
Pendiente gira de conciertos
Al momento, el intérprete no ha ofrecido mayores detalles sobre su cuadro de salud.
Hace días, el boricua compartía un video en redes sociales sobre una audición masiva de bailarines para la segunda etapa de su gira, Don Omar: Back to Reggaeton, “que se viene con todo”. De hecho, William Omar Landrón, su nombre de pila, había anticipado que añadiría unos 30 minutos al show, que lo llevaría a cerca de 2 horas con 15 minutos sobre el escenario.
No se informó qué pasará con la gira, con la que tiene previsto actuar en una veintena de ciudades, entre el 7 de agosto y el 15 de septiembre.
ó Lisa Cappalli, Miriam Budet, así como Norein y Michelle Otero de Eclíptica lideran la segunda edición del evento
La edición debut con la participación del diseñador Luis Antonio. >Archivo/ EL VOCERO
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
A través de generaciones, la mujer ha puesto su sello en profesiones que han estado dominadas por el hombre, como la moda. Cuando era impensable tener féminas en este competitivo campo, nombres como Madeleine Vionnet, Coco Chanel, Elsa Schiaparelli y Madame Grès surgieron, no solo para abrir camino, sino también para dejar una marca, un estilo que cambió el rumbo y la forma de vestir a la mujer. En honor a esta gesta femenina en el competido mundo del ‘fashion’, Mírame Siempre honra en la segunda edición del Mírame
Summertime, a las diseñadoras puertorriqueñas Lisa Cappalli, de Lisa Cappalli; Miriam, Budet de Miriam Budet; y Norein y Michelle Otero de Eclíptica, quienes han sido claves en el desarrollo del campo de la moda local.
El evento de moda, que es estrictamente por invitación y orquestado por la revista Mírame Siempre, una publicación de EL VOCERO, se llevará a cabo mañana, en San Juan. “Nuestro compromiso, a través de nuestras diferentes plataformas de medios, de apoyar el diseño de la moda local ha sido y es consistente. En Puerto Rico contamos con tanto talento extraordinario, que tenemos que reconocerlo siempre que podamos hacerlo y no solamente a través de nuestros
AVISO IMPORTANTE
CIERRE OFICINA MEDICA
DR. LUIS A. ROMAN IRIZARRY - CARDIOLOGO
Notifica cierre permanente de operaciones en servicios directo al paciente. Todo paciente deberá recoger su expediente en termino de treinta (30) días.
Favor de comunicarse para coordinar la entrega a partir del 19 de junio de 2024 hasta 20 de julio de 2024, de 12:00PM a 3:00PM de lunes a miércoles.
Luego de esta fecha, los expedientes no reclamados, serán decomisados.
391 Sargento Medina, Hato Rey (frente Hospital El Maestro)
Teléfono:787.767.5447
‘‘
nuestro compromiso, a través de nuestras diferentes plataformas de medios, de apoyar el diseño de la moda local ha sido y es consistente. en Puerto rico contamos con tanto talento extraordinario, que tenemos que reconocerlo siempre que podamos hacerlo y no solamente a través de nuestros medios, sino también organizando eventos que sirvan como escaparate para estos diseñadores.
Salvador Hasbún Presidente EL VOCERO
medios, sino también organizando eventos que sirvan como escaparate para estos diseñadores. Hoy nos toca compartir la creatividad y la musa de cuatro prestigiosas diseñadoras nuestras, que con mucho gusto comparten sus creaciones con nosotros en Mírame Summertime”, destacó Salvador Hasbún, presidente de EL VOCERO. Completan la segunda edición del Mírame Summertime -coordinado por nuestro ‘stylist’ de moda, Arnaldo Rivera Braña-, las modelos de Element Model Management, quienes serán arregladas por Tavárez Studio en la avenida Roosevelt.
Sobre las estrellas
Lisa Cappalli, la eterna romántica, es también una diseñadora de avanzada que nos ha enseñado, a tra-
Alexandra Acosta >EL VOCERO
Se considera histórico cuando un mismo país triunfa, en años consecutivos, en un certamen de belleza internacional. Se le dice ‘back to back’ a la hazaña con pocas probabilidades, pero que alcanzó la boricua Gianie Vélez en Miss Petite International 2024, quien fue coronada el pasado sábado por su compatriota Krystal González.
una plataforma sólida en donde pueda impartir mensajes a otras nenas para que se sientan identificadas con mi historia”, compartió a EL VOCERO quien se dirige a su tercer año en la Universidad del Sagrado Corazón.
Durante el concurso, que se llevó a cabo en El Salvador, Vélez también obtuvo el premio del Mejor Cuerpo y el trofeo al mejor estilista recayó en su preparador, Josué Carlos Rodríguez.
vés de su contribución, que la fuerza está en empoderar la parte femenina y romántica. Su clienta nos es una flor delicada, pero sí una mujer fuerte que muestra su poder a través de su estatus. Su manejo del encaje es una labor de amor, que habla de la complejidad de su sexo, un detallado trabajo de horas que, como rompecabezas, va montando pieza a pieza para lograr tesoros que luego pasan de generación en generación.
Miriam Budet, por su parte, es la diseñadora que nos ha enseñado a amar esa importante categoría que es el ‘sportswear’ de alta gama. Sus piezas, totalmente intercambiables, muestran un sinnúmero de posibilidades que permiten un guardarropa chic, pensado para la mujer activa y sus innumerables necesidades cotidianas. Es la responsable de haber elevado en la Isla, este concepto para el mundo de la alta moda.
Por su parte Eclíptica, uno de los sellos de distinción más importantes en el mundo de la moda contemporánea en Puerto Rico, es creado por las hermanas Michelle y Norein Otero, que son la voz de un grupo exigente que busca piezas únicas, creadas con ese detalle artesanal y pensamiento creativo de alta esfera. Su sello, siempre reconocible, se mantiene fresco a través del pensamiento creativo que hace de cada colección, una experiencia distinta e inolvidable.
“Desde que ganó Krystal el año pasado, reconocía que era un gran reto para mí, pero llevo básicamente tres años preparándome y desde que entré al Miss Puerto Rico Petite, le pedí a Dios muchas señales y yo creía que estaba allí por un propósito. Entonces, aunque fui con las dos bolsas, una de ganar y una de perder, había algo dentro de mí que me daba mucha paz, mucha certeza de que mi momento iba a llegar”, sostuvo Vélez.
La reina de belleza vislumbra compartir la alegría con su familia y el equipo de trabajo que maximizó sus destrezas, para luego retomar las actividades de su fundación Enano Gigante y establecer la estrategia de contenido como beldad internacional.
“Siempre he dicho que mi propósito de vida va alineado con edificar, ayudar un pueblo, porque estoy estudiando periodismo, por eso tengo una fundación y decidí a entrar en este campo. Así que quisiera hacer
“El Miss Petite International era la plataforma más adecuada y alineada con mis valores, mis principios y mi proyecto social. Hasta el momento no tengo planes de continuar en los certámenes de belleza. Quiero disfrutar esta experiencia al máximo y trabajar de la mano con la organización, pero tampoco lo descarto. Ya he visto varias personas por ahí escribiéndome que cuándo voy para el próximo, pero me estoy enfocando en mis estudios. Quiero tener una carrera exitosa sobre todas las cosas en el ámbito de las comunicaciones, así que por ahora esa es mi prioridad. Ya luego pues que sea Papito Dios”, proyectó.
En los pasados cuatro años, la organización Miss Puerto Rico Petite ha logrado tres coronas y un virreinato en el Miss Petite International con las participaciones de Yannina Ruiz (2020), Amanda Ramos (2021), Krystal González (2022) y Vélez (2023).
Es indispensable mantenerlos hidratados. >Suministrada
las almohadillas en sus patas y se lamen el cuerpo para que su saliva evapore el calor corporal.
Es por estas razones que debemos tomar varias precauciones para cuidar a nuestras mascotas durante el verano.
A continuación, una lista de consejos que podría ayudarlos:
• Asegúrese de que tengan acceso a agua limpia y fresca en todo momento.
• Provea varios espacios con sombra en diferentes lugares alrededor del hogar.
• Evite los paseos y juegos en las horas más calientes del día.
• Utilice bloqueador solar en las zonas sensibles como la nariz y las puntas de las orejas. Recuerda preguntar a tu veterinario por la recomendación de un bloqueador solar.
• Las mascotas de pelo largo se pueden beneficiar de un recorte, pero nunca de afeitarlos. Antes mencionamos que el pelaje es importante para la regulación de la temperatura.
• Considera la comida húmeda como parte la alimentación, ya que aporta más hidratación.
• Nunca dejes a tu mascota desatendida en el auto.
El estrés por calor es una emergencia que amenaza la vida de perros y gatos y ocurre cuando hay sobrecalentamiento corporal. En casos severos de estrés por calor se pueden observar vómitos, diarrea con sangre y hasta convulsiones.
ó En casos severos de estrés por calor se pueden observar vómitos, diarrea con sangre y hasta convulsiones
Dra. Karina M. Rosa
>Especial para EL VOCERO
De la misma forma que nos cuidamos de las altas temperaturas y el sol en el verano,
Louise DixonFue una jornada de perro en el Festival de Cine de
debemos hacerlo con nuestros perros y gatos.
Tanto a los perros como a los gatos se les dificulta combatir las altas temperaturas corporales. Los canes no sudan y para mantener su temperatura corporal, se acuestan en
lugares más frescos como en las losetas de la casa, utilizan su pelaje para evitar que el calor penetre la piel y jadean para hacer circular el aire en el cuerpo.
Mientras que los gatos, sudan a través de
Cannes, ¿o debería ser el Festival de Cine Canino?
Desde la inauguración de la 77ª edición, los actores humanos compartieron pro-
tagonismo con sus compañeros caninos dentro y fuera de la alfombra roja.
Todo comenzó con Messi, el ganador de la Palma de Oro del año pasado con la película Anatomie d’une chute (Anatomía de una caída) y actual campeón de Palm Dog. Fue el primero en salir cuando se inauguró la jornada, burlando los estrictos protocolos de gala de la alfombra.
El muy solicitado border collie realizó trucos en las escaleras del Palacio de Festivales.
Mientras tanto, Demi Moore viajó con su pequeño chihuahua Pilaf, para promocionar la película de terror corporal The Substance. El pequeño perrito estuvo al frente y al centro del ‘photocall’.
Y aunque Pilaf solo llegó a Cannes como acompañante, había dos perros destacados en la ciudad para promocionar sus películas.
La comedia suiza Dog on Trial, dirigida y protagonizada por Laetitia Dosch, estrenó en la sección Un Certain Regard. Basada en un caso real, la película francesa cuenta la historia de un abogado defensor que acepta como cliente a Cosmos, un perro agresivo que se enfrenta a acciones judiciales.
El perro titular es interpretado por Kodi, una mezcla de Malinois belga, quien, según Dosch, es realmente la estrella de la película y se llevó el Palm Dog este año. También se presentó otro drama centrado en perros, Gou Zhen (Perro Negro) del director chino Guan Hu. La producción taiwanesa es liderada por Eddie Peng, quien está acusado de sacar perros callejeros de su ciudad natal por orden del gobierno antes de los Juegos Olímpicos. Un perro en particular tiene un profundo impacto en su personaje,
Se debe prestar mayor atención a mascotas de edad avanzada, obesas y de hocico achatado. Si usted sospecha que su mascota está pasando por un episodio de estrés por calor, contacte a su veterinario de inmediato y, si es posible, pregunte si le recomienda brindar agua fresca y humedecer el pelaje y patas con compresas frías.
Esta información va destinada a aconsejar a los guardianes de perros y gatos. Siempre es importante visitar a su médico veterinario para discutir los mejores planes de bienestar para su perro y gato.
La autora es coordinadora de comunicación científica de Royal Canin Puerto Rico.
como resultado, también en el propio actor. Peng desarrolló tal vínculo con su coprotagonista canina Xin, un cruce de Jack Russell y galgo, que la adop-
tó después de que terminó la filmación y le da crédito por cambiar su perspectiva de la vida. El can se alzó con el Premio del Jurado del Palm Dog.
CRISIS DE
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
Associated Press
DALLAS — Joel Embiid dijo que su paso siguiente son los Juegos Olímpicos París 2024. El pívot de los 76ers de Filadelfia, quien se perdió más de la mitad de la temporada regular y se la pasó cojeando en los ‘playoffs’ por una lesión
de rodilla, indicó que su recuperación va bien y parecía que estará listo para integra la selección estadounidense en los Juegos, que comienzan el mes próximo. “Lo estoy haciendo muy bien. Simplemente me estoy poniendo listo para los Juegos Olímpicos”, comentó Embiid. “Va a ser algo grande para mí, porque he soñado con esto desde que
ó El golfista boricua describe como distinta su segunda clasificación a unas Olimpiadas
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
Independientemente de lo que sucediera este año, Rafael “Rafa” Campos tenía claro que su adjetivo de olímpico no se lo quitaba nadie. Su participación en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, celebrados con un año de atraso por la pandemia del covid-19, lo convirtió en el primer golfista que acude al máximo escenario multideportivo del mundo. Pero eso no lo complacía.
Consciente de que vivió unas Olimpiadas atípicas, sin público y con innumerables restricciones por la pandemia del covid-19, Campos estaba enfocado en regresar para disfrutar la verdadera esencia del torneo. Ayer, finalmente, pudo celebrar que lo logró.
Campos se convirtió en el integrante número 26 de la delegación de Puerto Rico que acudirá a los Juegos Olímpicos París 2024, a celebrarse del 26 de julio al 11 de agosto en la capital de Francia. Será el único boricua activo en el
torneo de golf, incluyendo en la rama masculina y femenina.
“Estoy bien pompia’o que esta vez sí tendré esa experiencia y ver otros deportistas, y a la misma vez sentir esa fanaticada apoyándonos en el deporte de nosotros”, reconoció Campos en entrevista telefónica con EL VOCERO a horas de conocer su clasificación.
“Estoy mucho más emocionado, no lo digo de mala manera. Estoy bien, bien emocionado porque simplemente voy a tener la experiencia de unas verdaderas Olimpiadas, ya que Tokio era una excepción durante la pandemia, nosotros no podíamos ir a ver a
otros atletas jugar y no había fanaticada”, recordó el atleta oriundo de Guaynabo.
Aunque era casi un hecho hace semanas, Campos vio confirmada su clasificación al concluir ayer el periodo límite en la posición 49 de un total de 60 atletas que obtendrían boletos en la rama masculina a través del ranking olímpico de la Federación Internacional de Golf (IGF, en inglés).
Campos atribuye esa posición a una buena racha en abril de este año, cuando tuvo consecutivamente un empate en la posición 14 del Corales Puntacana Championship, un puesto 38 en el Zu-
Ashleyann Lozada y Juanma López De Jesús hicieron ayer maletas para pasar el próximo mes y medio fuera de Puerto Rico. Los boxeadores partieron hacia Sierra Nevada en Granada, España, donde realizarán entrenamientos en altura como parte de un largo campamento de entrenamiento rumbo a
los Juegos Olímpicos París 2024, que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto en la capital francesa.
Lozada y López De Jesús estarán en Sierra Nevada –una provincia a 3,479 metros de altura sobre el nivel de mar– hasta el 30 de junio. De allí, se trasladarán a Madrid por siete días más, antes de viajar hacia Francia para establecerse en Vittel.
En el transcurso, los púgiles boricuas estarán
acompañados por los entrenadores de la selección, Carlos Espada y Víctor Ortiz. Además, compartirán entrenamientos con integrantes de escuadras nacionales de España, México y Kazajistán.
“El 15 de julio se trasladarán a Dijon, Francia, donde van a estar en la última etapa de entrenamiento. Después, van a la villa olímpica cerca del 23 de julio”, indicó el presidente
era niño”, añadió. La salud de Embiid ha sido una de las dudas en torno del plantel estadounidense desde el mes pasado, cuando se anunció a los integrantes. Es uno de tres centros en la plantilla, junto con Bam Adebayo de Miami y Anthony Davis de los Lakers de Los Ángeles.
rich Classic de Nueva Orleans y un empate en el noveno lugar del CJ Cup Byron Nelson. Este desempeño se vio reflejado también en el ranking del mundo, que no es el mismo que el escalafón olímpico, donde se ubica número 221.
“El comienzo de año fue muy consistente, muy bueno, eso fue primordial, lo tenía como meta. La prioridad era atraer la consistencia porque sabía que los resultados iban a llegar y podía cumplir una de las metas, que era obviamente jugar en las Olimpiadas”, aseguró. “Tuve una buena racha hace dos meses que mejoró mi ranking mundial. Sabía que debía estar en los mejores 300, pero haber bajado a 220 o 230 sabía que no había chance de salir (de la lista de clasificación a París 2024)”, afirmó Campos.
El veterano golfista se mostró contento por cómo se concretó la clasificación, pues, a diferencia de Tokio 2020, esta vez no tuvo que esperar hasta la actualización de la última semana para conocer si aseguraba su participación o no. En ese entonces, aseguró su boleto en la posición 59 de 60.
“No quería que el proceso de clasificación fuese como la última vez, que estaba en la raya, no sabía si iba a entrar o no, tuve que esperar hasta el último segundo. Era durante pandemia las últimas Olimpiadas. Esta vez tenía muchas ganas de clasificar. Estoy bien contento de haberme puesto en una posición en la que no tenía que estar preocupado si iba a entrar o no”, comentó el golfista de 36 años.
rá acompañado por sus padres, su esposa y su hermana mayor en París 2024.
Cargada agenda
Por otro lado, Campos dijo estar confiado en que llevará un buen ritmo de juego a los venideros Juegos Olímpicos por la cantidad de eventos que tiene en agenda antes del 1 de agosto, fecha en la que subirá a escena el torneo de París 2024.
“Afortunadamente, he tenido un año bien bueno y lo que viene ahora es mejor porque voy a llegar caliente a las Olimpiadas porque tengo cinco torneos antes, viajo a las Olimpiadas y tengo otro torneo justo después. En verdad, creo que estoy en buena posición”, manifestó.
El guaynabeño es el atleta número 26 de la delegación boricua rumbo a París 2024. Dicho grupo es encabezado por la medallista olímpica de oro en los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho-Quinn, así como la tenimesista Adriana Díaz y el decatleta Ayden Owens-Delerme.
26 atletas boricuas clasificados a París 2024
También están confirmados en la delegación los boxeadores Ashleyann Lozada y Juanma López De Jesús, el velerista Pedro Fernández, el luchador Sebastián Rivera, Darian Cruz, Ethan Ramos y Jonovan Smith, la arquera Alondra Rivera, los clavadistas Maycey Vieta y Emanuel Vázquez Bas y la selección femenina de baloncesto, a ser compuesta por 12 jugadoras.
“Esta vez fue un poco diferente”, reafirmó Campos, quien esta-
de la Federación Puertorriqueña de Boxeo (FPB), José “Chiqui” Laureano, a EL VOCERO. Considerando solamente el periodo de entrenamientos, ambos púgiles pasarán 32 días fuera de Puerto Rico. Después iniciarán su participación en París 2024, cuyo torneo de boxeo transcurrirá del 27 de julio al 11 de agosto con la etapa final celebrándose en el Estadio Roland Garros.
Mientras que en el golf femenino, Puerto Rico no tendrá representación después de acudir con María Fernanda “Marifé” Torres a la edición celebrada en 2021 en Tokio, Japón.
ó En una medida descrita como “peligrosa”, equipos del BSN podrán subsanar desde hoy las bajas por Repechaje Olímpico
Con el inicio de las prácticas de la selección masculina de Puerto Rico en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) entra hoy en vigor una nueva regla que les permite a los equipos sustituir a los jugadores nativos convocados para el Repechaje Olímpico por refuerzos de su mismo nivel.
Los quintetos del BSN se quedarán sin los canasteros nativos convocados a los clasificatorios olímpicos por las últimas dos semanas de la temporada regular, la cual culminará el 1 de julio y entrará en receso del 2 al 7 de julio, para dar paso al torneo clasificatorio, que se celebrará en el Coliseo José Miguel Agrelot, en San Juan.
Debido a la novedad de esta regla, EL VOCERO consultó a dirigentes, apoderados y gerentes generales de equipos del BSN, quienes ofrecieron su pensar sobre la medida, así cómo a cuáles equipos puede afectar o beneficiar más.
“Es una situación que no es tan fácil. Obviamente los equipos que pierden jugadores por el equipo nacional... se merecen que sean reemplazados porque son jugadores que causan un impacto a sus equipos. Pero la gente lo puede ver como un beneficio para esos equipos, yo lo veo como una medida que es un poco peligrosa”, opinó el gerente general de los Piratas de Quebradillas, Alfredo “Piraña” Morales.
“Hay que sustituirlos, estoy de acuerdo con eso. Pero a la misma vez, en esta eta-
pa del torneo, conseguir dos refuerzos que vengan a jugar solamente de cuatro a siete partidos, que puedan hacer click con el equipo, pone a los equipos en la etapa más importante del torneo en una posición un poco peligrosa”, agregó Morales, quien también dijo que los equipos tienen que ser bien certeros en seleccionar al importado que sustituirá al jugador nativo.
Por otro lado, para el gerente general de los Leones de Ponce, Gabriel Ortiz, la química y la continuidad de los equipos pueden verse afectadas por la integración de piezas nuevas en la parte final de la temporada regular.
“Es de los dos extremos. Hay unos equipos que se beneficiarán, hay unos que saldrán perdiendo. No por el hecho del jugador que traigan, sino por la química y continuidad. Por ejemplo, Carolina puede traer un armador con grandes credenciales, pero aún con un resumé mayor que Waters, no necesariamente ese ‘point guard’ ayuda más que el propio Waters y así sucesiva-
mente. Como todo, va a depender más de la sincronización de las piezas y cuán bien se mejoren uno al otro”, expresó Ortiz.
Asimismo, el dirigente de los Gigantes de Carolina y asistente de la selección nacional, Carlos González, indicó que es una situación que preocupa.
“Son cosas que uno no puede controlar. Obviamente me preocupa porque tenemos que pasar por el proceso nuevamente de coger ritmo, básicamente es otra pretemporada dentro de la temporada. Pero nada, son cosas que están así y hay que manejarlo”, comunicó el técnico de los campeones defensores.
El compromiso del refuerzo sustituto
Gabriel Miranda, director de operaciones de los Capitanes de Arecibo, señaló que el desempeño del equipo también dependerá del compromiso del importado sustituto que traiga cada quinteto.
“Venir a jugar a Puerto Rico por una semana o dos, depende mucho del compro-
‘‘
La gente lo puede ver como un beneficio para esos equipos, yo lo veo como una medida que es un poco peligrosa.
Alfredo Morales Gerente general de los Piratas
miso que tenga el importado. Si no tiene mucho compromiso, pues no va a ayudar mucho a los equipos”, comentó Miranda.
Mientras, para Carlos “Cady” Acosta, apoderado de los Indios de Mayagüez, cualquier cambio que hagas en una plantilla va a repercutir en la estructura del equipo.
No obstante, Acosta señaló que la medida fue hecha para poder iniciar la temporada del BSN en la misma fecha cada año y no afectar el calendario. “Para lograr eso, es una de dos: o sustituir a los jugadores que se lleven o recesar por tres semanas. No es nada perfecto, no es lo mejor para todo el mundo, pero es una idea que todo el mundo estuvo de acuerdo en la junta para entonces poder comenzar y darle continuidad a los torneos”, subrayó Acosta, quien añadió que cada equipo tuvo el tiempo necesario para hacer los cambios.
“El que lo dejó para lo último, va a tener un trago amargo. El que lo hizo con tiempo, va a tener un buen sustituto”, puntualizó. Los equipos que perderán a dos jugadores nativos serán los Gigantes de Carolina (Tremont Waters y George Conditt IV), los Osos de Manatí (Jordan Howard y Chris Ortiz), los Piratas de Quebradillas (Gian Clavell e Isaiah Piñero).
Mientras, los Leones de Ponce (Aleem Ford), los Santeros de Aguada (Arnaldo Toro), los Mets de Guaynabo (Ysmael Romero), los Vaqueros de Bayamón (Stephen Thompson Jr.) y los Capitanes de Arecibo (Víctor Liz) completan la lista de quintetos que se quedarán sin un canastero para la parte final de la campaña regular.
Yankiel Rivera: “Yo quiero el título del mundo”
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Con su victoria del sábado ante el mexicano Víctor Sandoval, el púgil bayamonés Yankiel Rivera tomó otro paso en su camino hacia la disputa por un campeonato mundial en las 112 libras, que se podría dar tan pronto como este año.
“Esta victoria nos acerca más, ya estamos rankeados en tres organismos. Ya entiendo que cuando la empresa y el manejador me digan, y se nos dé la oportunidad para el campeonato del mundo, la vamos a coger. Yo quiero el título del mundo”, expresó Rivera a El VOCERO después de la reyerta, en la que defendió con éxito sus campeonatos continentales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en las 112 libras y conquis-
tó el cetro intercontinental vacante de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
Un título global de Rivera en el peso mosca le daría a Puerto Rico campeones en las tres divisiones de peso mínimo. Oscar “Pupilo” Collazo y Jonathan “Bomba” González ostentan los cetros en las
105 y 108 libras, respectivamente, de la OMB.
El bayamonés, de 26 años, se mostró ilusionado ante la posibilidad de entrar a ese grupo.
“Siempre en Puerto Rico hemos tenido pesos pequeños de alta calidad. Ahora mismo tenemos a Oscar
Collazo y a Jonathan ‘Bomba’ González, 105 y 108, a mí en 112. Sería un privilegio poder acompañarlos como campeones del mundo”, confesó Rivera.
Para lograr ese hito, el bayamonés se fija en los cetros vacantes de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y de la OMB, que le pertenecían a Jesse “Bam” Rodríguez, al igual que el título de la CMB, que dejó Julio César “Rey” Martínez. Ambos dejaron los títulos por subir de peso.
Asimismo, Rivera –quien participó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020– agregó que estaría dispuesto a pelear con el japonés Seigo Yuri Akui por el título de la AMB en las 112 libras, que actualmente ostenta.
“Nosotros siempre hemos tenido en mente a Jesse ‘Bam’ Rodríguez, que era el campeón 112 libras, pero acaba
de subir a 115, entonces el título está vacante. El CMB de Rey Martínez también está vacante porque subió de peso. Solo está el AMB, que es del japonés. Si tenemos que ir a Japón, vamos a Japón. Como la empresa quiera manejarme”, dijo Rivera, quien tiene un acuerdo de promoción con Matchroom. El púgil boricua, además, agregó que entiende que
debe pelear otra vez este año, aunque no sabe si será en Puerto Rico.
“Siempre que sea en Puerto Rico me va a encantar. Aunque siempre me pongo más presión cuando estoy frente a mi gente porque no quiero defraudarle. Pero donde ellos quieran ponerme, sea en Puerto Rico, Orlando, Nueva York, donde ellos quieran”, concluyó.