El Vocero edición 17 de junio de 2024

Page 1

Lanzan primer análisis de ingresos y gastos del fondo general >P12

Subriel Matías intentará reencaminarse

Su equipo traza la ruta hacia la reconquista del título mundial tras revés ante Liam Paro. >P22

ESCENARIO Clovis defiende del ‘hate’ su relación con Aleska >P14

APAGONES GOLPEAN LA SALUD Y LA SEGURIDAD

Representantes de la salud, la niñez y los adultos mayores analizan las repercusiones por las fallas constantes en el sistema energético. >P3/4

> lunes, 17 de junio de 2024 DEPORTES ECONOMÍA
> lunes, 17 de junio de 2024 > lunes, 17 de junio de 2024 >NUM 15297 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio GRATIS

¿Apoyas la propuesta del Comité Olímpico Internacional para crear unos Juegos Olímpicos de eSports (videojuegos)?

Queremos conocer tu opinión sobre el regreso del gobierno de Puerto Rico a los mercados de inversión. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. sí no

Búsquenos

Hace posible lo inexplicable

Reynold Alexander con su espectáculo Supernatural. >P15

Inédito junte en ZONA

Amanda Serrano, Ayden Owens-Delerme y Adriana Díaz protagonizan la portada. >P23

A todos los niveles los efectos por los apagones

ó Alertan sobre problemas con la salud emocional y física hasta impactos a

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

Los continuos apagones, que se recrudecieron a principios de junio, tienen múltiples efectos ad versos en la población, especial mente para la salud emocional y física, así como para los negocios, lo que a su vez provoca un efecto cascada con más problemas a ni vel de País, coincidieron portavo ces de varios sectores.

Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos dijo que uno de los impactos más directos lo reciben las personas que están en lugares como asilos o centros de envejecientes y quienes dependen de que sus equipos médicos funcionen las 24 horas. Sin electricidad se deteriora completamente su salud, expuso.

“Hay pacientes que necesitan

la condición del trópico y quienes la padecen necesitan tener la electricidad para sus terapias. Los equipos respiratorios para los pacientes encamados que están intubados también necesitan del sistema eléctrico. Una planta te puede dar para uno o días, pero no está hecha para cuatro o cinco días consecutivos. Estas personas son los más afectados”, detalló.

efectividad, en especial las cápsulas. Muchos de estos son bien costosos y vitales para las personas, que no necesariamente tienen los recursos para su remplazo.

“A veces hasta el calor transforma la pastilla en un veneno”, afirmó.

“Puede morir gente a consecuencia de tener un sistema eléctrico pésimo. Si seguimos con las limitaciones que tenemos, puede

‘‘Hay pacientes que necesitan estar con aire acondicionado 24 horas para evitar las úlceras y evitar que se les infecten, porque puede perder la vida una persona por una infección severa. en Puerto Rico el asma es uno de los diagnósticos más comunes por la condición del trópico y quienes la padecen necesitan tener la electricidad para sus terapias.

Carlos Díaz

Presidente Colegio de Médicos Cirujanos

Pase a la página 4

> lunes, 17 de junio de 2024
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P7 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P18 DEPORTES >P22 >3 ESCENARIO DEPORTES
El apagón de la semana pasada dejó a 350,000 clientes sin el servicio de energía eléctrica, en diferentes puntos de la isla, principalmente
la
la economía
en
zona metropolitana. >Archivo / EL VOCERO
@voceropr @voceropr
en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
71% 29%
Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, destacó que las personas que están en lugares como asilos o centros de envejecientes dependen de equipo médico las 24 horas. >Archivo / EL VOCERO Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera

pasar lo que vimos con María… nosotros estamos bien preocupados por esta situación”, agregó.

Según el galeno, la falta de electricidad cuando se vuelve recurrente puede motivar también que familiares comiencen a llevar a sus seres queridos enfermos a los hospitales donde sí hay luz, aunque muchos operan con plantas eléctricas. “Y eso va a complicar más el estado de emergencia: se van a llenar más los hospitales de pacientes que están en sus casas tranquilos, pero que no pueden tener sus tratamientos en la casa por falta de energía… los hospitales están en crisis por la falta de personal, y cuando tú sacas un paciente de su cama, que están estables, se pueden descontrolar, tener complicaciones, o coger una infección adicional. Esto de la energía es una cosa que algunos ven como algo sencillo, pero es complicado porque te juegas la vida de muchas personas”, puntualizó Díaz. Recordó que los generadores en los hospitales requieren de un mantenimiento constante que se suma al costo de combustible para que operen. Además, al operar con plantas los sistemas se hacen más lentos y eso atrasa el servicio y la atención a los pacientes.

Hay también instrumentos y máquinas sofisticadas que pierden eficiencia y se dañan por los cambios en el voltaje, tanto en hospitales como en las casas.

En el caso de los laboratorios, los compuestos químicos se dañan con los cambios de temperatura y pueden salir valores diferentes a los reales. Si los laboratorios no ofrecen resultados correctos, se puede dar un tratamiento que no es adecuado y empeorar la salud del paciente.

De otro lado, dijo que no todos los médicos tienen las condiciones en sus oficinas para tener una planta eléctrica o paneles solares, y cuando se va la energía se entorpece el servicio, aumenta el flujo de pacientes, se limitan los tratamientos ambulatorios y no hay acceso a los expedientes.

Los niños son otro grupo poblacional que se afecta de distintas maneras con la inestabilidad del sistema eléctrico. La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico alertó que, ante las altas temperaturas y la falta de energía, es esencial asegurar su hidratación y moderar las actividades.

Impacto a la salud emocional

“La ola de calor puede convertirse en un factor que genere incidentes violentos en la familia si no se maneja adecuadamente, y además tiene consecuencias sobre la salud física y emocional de la niñez”, advirtió Marcos Santana Andújar, presidente y fundador de la Red en comunicado de prensa.

Destacó que los niños y niñas pequeños en edad preescolar no pueden regular bien la temperatura corporal, por lo que hizo un llamado a mantenerse atento a signos como sed, calambres, debilidad, náuseas, dolor de cabeza, mareos o confusión, piel caliente, seca, sarpullido o mucho sudor, irritabilidad o pérdida de conocimiento.

José Acarón, director estatal de AARP, dijo que en la población adulta mayor también aumentan los riesgos de seguridad, ya sea por falta de iluminación en las vías públicas de noche, lo que complica la visibilidad que en personas mayores decae, mientras que en las casas aumentan los riesgos de caídas y accidentes con velas y otros artefactos. Sostuvo que las personas mayores tienen

Los apagones e interrupciones de electricidad han levantado convocatorias de diferentes sectores para protestar contra la privatización de los servicios de generación, transmisión y distribución de energía. >Archivo / EL VOCERO

mayores retos de movilidad y muchas veces tienen menos recursos, por lo que se trastocan sus posibilidades de ir a citas médicas, salir o hasta trabajar o entretenerse en la casa por la falta de energía que también interfiere con el servicio de internet.

“Es importante señalar que la electricidad es uno de los principales determinantes de la calidad de vida, mientras menos energía menos calidad de vida”, indicó al tiempo en que señaló que las compras se dañan, la alimentación empeora, lo que a su vez puede exacerbar algunas condiciones.

Acarón aseguró que muchas personas mayores tienen síntomas de Estrés Post Traumático, luego de pasar meses sin servicio de energía tras el paso del huracán María y cada vez que se vuelve a ir la luz se reviven momentos de angustia, temor y frustración.

“Es tan continua la situación que ahora la gente vive pendiente si se va la luz o no. Esto ya impacta la parte cotidiana, impacta la parte emocional y mental de la gente y más cuando hay tanta gente mayor que

‘‘

la ola de calor puede convertirse en un factor que genere incidentes violentos en la familia si no se maneja adecuadamente, y además tiene consecuencias sobre la salud física y emocional de la niñez.

Marcos Santana Andújar Presidente y fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de PR

depende de algún tipo de equipo o servicio que requiere electricidad. Esto está atentando, impactando, la salud mental, emocional, la depresión y la inestabilidad de las personas mayores”, insistió.

Trastoque en los negocios

Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), dijo que muchos pequeños y medianos comerciantes están “al borde de un precipicio” debido a los apagones, porque están perdiendo inventario y enseres que se dañan. En muchos

casos, cada apagón implica no poder hacer transacciones electrónicas para cobrar por servicios.

También los hacen más vulnerables a robos ante la oscuridad y el hecho de que algunos equipos de vigilancia dejan de funcionar.

Resaltó que no todos los comerciantes pueden tener una planta y si la tienen, se incrementan los gastos porque tienes que sumar el combustible y el mantenimiento continuo para que los generadores duren.

“Porque si le das paleta a una planta, tienes que procurar que te venga el técnico, aunque sea semanal, a dar ese mantenimiento, todo eso cuesta. Cuando tú vienes a ver cómo la ganancia viene operando el negocio, mucha gente dirá no, pero tienen operando el negocio en perfecto, está operando el negocio pero operando con pérdida por ese incidente, porque cuando tú vienes a ver los altos costos que tienes que pagar para ese suplido, se te diluye”, expresó.

Entonces, viene la disyuntiva de si pagar a los empleados aunque el negocio no esté en funcionamiento porque no tienen la culpa de que se vaya el servicio.

“Pero cuando ya estás en esta situación por tiempo prolongado, ahí tienes que recurrir a que vayan a tomar parcialmente desempleo, como pasó por la pandemia. No sé si aquí queremos experimentar eso nuevamente, pero yo creo que hacia eso vamos, con las implicaciones negativas que tiene eso para la economía”, indicó, al tiempo en que tildó la situación como “bien frustrante”. No convencen las explicaciones Faustino González, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores lamentó la escasez de precisión de LUMA y de Genera al hablar sobre las razones que provocan los apagones, lo que a su juicio provoca desconcierto en las personas. Dijo que la institución ha hecho múltiples acercamientos para brindar su apoyo técnico y en esta ocasión no es distinto.

“No convencen las explicaciones que dan… Porque los que estamos en esta área técnica sabemos y no convence… que haya tenido que ser el ingeniero Josué Colón, el director ejecutivo de Energía Eléctrica, el que haya explicado lo que está pasando no es aceptable. LUMA y Genera tienen portavoces que debieron salir a explicar… el pueblo tiene que estar informado para bien o para mal, para que tome las decisiones sobre lo que tiene que hacer”, señaló.

Destacó que el colegio cuenta con “varios miles” de ingenieros electricistas que conocen el sistema que pueden ayudar a realizar las investigaciones profundas que se requieren, para evitar que se repitan eventos similares, máxime ante el pico de la temporada de huracanes que se avecina en unos meses.

Sugirió, además, retomar los empleados de la AEE que terminaron en otras agencias de gobierno cuando entró el operador privado, porque muchos de ellos tienen una gran experiencia con los problemas del sistema. Dijo que se pueden establecer programas efectivos de desenganche en aquellos lugares con mayor vegetación, pero para eso hace falta gente y que esté adiestrada y cualificada para hacer el trabajo de manera que tampoco ocurran desgracias como las recientes de dos empleados uno de LUMA y un subcontratista.

También señaló que el pueblo se tiene que preparar, no descansar en el gobierno, sino pensar cómo pueden ayudar desde sus comunidades.

> lunes, 17 de junio de 2024
Viene de la página 3
su preocupación por el impacto que tiene sobre la población de edad avanzada la falta de servicio eléctrico. >Archivo / EL VOCERO
José Acarón, director estatal de AARP,
expresó
4< PRIMERA PLANA
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 17 DE junio DE 2024

“Si no hay cisterna, este pueblo no puede sobrevivir”

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

El camión cisterna llegó a casa de Félix Díaz y Gloria Rivas a eso de las 10:35 de la mañana de ayer, domingo. Allí, frente al portón de su hogar, esperaban vigilantes para detener al conductor que transportaba agua para llenar las cisternas de los ciudadanos que, desde hace días en unos sectores y hasta semanas en otros, no cuentan con el servicio de agua potable en sus casas.

“¡Ya llegó!”, expresó entusiasmada una vecina cercana, tras observar al camión estacionarse frente a su casa.

“No suben. Si no te paras ahí (frente al portón) a parar el camión y le dices que no tienes agua, siguen por ahí pa abajo”, indicó Félix, de 71 años de edad, previo a subirse al techo de su casa para llenar la cisterna de aproximadamente 400 galones de agua.

“A veces (el camión) no viene, y nos quedamos aquí esperando. Y nos quedamos sin agua”, señaló, por su parte, Gloria, de 68 años, quien reveló que cumplían ya tres semanas sin servicio de agua potable, lo que les ha impedido limpiar y lavar la ropa que aseguró tiene “amontoná” en un clóset.

La pareja de septuagenarios, que reside hace más de 50 años en en el barrio Patrón en Morovis, denunció a EL VOCERO que la falta recurrente de agua es un problema que experimentan desde hace décadas y que ni el municipio ni la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) les han podido resolver.

“No hay quién nos dé la mano, porque nos quejamos y nos quejamos y pasamos las de Caín… porque si fuera una vez, pero es que esto es continuo. Es mucho con demasiado”, lamentó Gloria.

Sin cisterna no sobreviven

“Puede ser que haya agua allá abajo y que nosotros no tengamos, porque el problema es para subir para acá. Por eso es que aquí está la cisterna con motor. Hubo que

En las comunidades prácticamente todos los residentes han tenido que

Gloria Rivas explicó que tiene que pararse ferente al portón de su hogar para llamar a los camiones cisternas cuando pasan y no quedarse sin recibir la ayuda.

>Rocío Fernández / EL VOCERO

prepararlo así… Imagínate eso sin motor. Eso es un chispito (de agua)”, explicó Gloria, cuyo hogar ubica en una colina y la presión no es suficiente para que el agua suba.

De acuerdo con Félix, la instalación de la cisterna junto con el motor requirió de una inversión de sobre $1,000. Además, mencionó que no es el primer motor que instalan, pues el que tenían previamente se desgastó por el uso constante.

Félix también señaló que, aunque el agua en la cisterna puede durarle una semana y media, deben utilizarla de manera racionada para cocinar, asearse y limpiar.

“Prácticamente estamos todos

los días sin agua. Todos los días sin agua… para que las cisternas se llenen hay que darle break a que se llenen porque es toda la comunidad cogiendo agua. Y yo creo que esto es general, en todo Morovis, porque tengo familiares en distintos barrios y todos están en lo mismo… Aquí, si no hay cisterna, este pueblo no puede sobrevivir”, expresó, por su parte, Lourdes Flores Román, residente del sector Barahona.

Lourdes, de 59 años, dijo a EL VOCERO que la falta de agua no solo la ha obligado a realizar las tareas de la casa en la madrugada cuando tienen servicio de agua, sino que también tiene que estar pendiente al motor de la cisterna para evitar que se dañe con el constante vaivén del servicio.

Solicita activar Guardia Nacional

El pasado sábado, la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado González, reclamó al gobernador Pedro Pierluisi a que activara los recursos de cisternas de la Guardia Nacional para atender la situación en varios sectores del municipio que llevaban una semana sin agua.

“Es lamentable decirlo, pero si esta crisis hubiera sido en comunidades de la zona metropolitana, la reacción hubiera sido otra. Así mismo es que la gente lo interpreta”, señaló Maldonado González.

‘‘

no hay quién nos dé la mano, porque nos quejamos y nos quejamos y pasamos las de Caín… porque si fuera una vez, pero es que esto es continuo. es mucho con demasiado.

Gloria Rivas Residente de Morovis, 68 años

También emitió la Orden Ejecutiva #18 a nivel municipal, la cual autoriza al director de Finanzas a efectuar compras o adquirir servicios de emergencia, sin la necesidad de solicitar o recibir cotizaciones de la forma ordinaria.

ó Residentes de comunidades en Morovis relatan las dificultades diarias por la falta de agua

AAA asegura atiende el problema En declaraciones escritas, la directora de la AAA del área de Manatí, Érika Maldonado, informó que la falta de agua en algunos sectores de Morovis se debió a que unos trabajos rutinarios de limpieza en la planta de filtros Morovis Sur requirió mantenerla fuera de servicio por varias horas la semana pasada.

“Además, uno de los motores de la represa se averió y, adicional, una falla en la red eléctrica también afectó la operación de la represa. Todas las incidencias fueron atendidas diligentemente”, agregó Maldonado, quien mencionó que continúan realizando trabajos en la región norte.

Aseguró que los sistemas del municipio ya se encontraban operando y distribuyendo agua a los clientes en los sectores Cuchillas, Patrón y Rose Valley, mientras que personal del área operacional de la AAA en Manatí continuaba inspeccionando las redes de distribución y los sistemas para mantener el servicio en Morovis. Detalló que la agencia trabaja con varios proyectos millonarios, incluyendo la rehabilitación de la planta de filtros de Morovis Sur, cuya inversión aproximada es de $44 millones; mejoras al sistema de distribución, con una inversión aproximada de $39 millones; y la rehabilitación de la planta de filtros de Morovis Urbano, cuya inversión se estima en $11 millones.

Debido a los problemas constantes con la disponibilidad de agua, los vecinos indicaron que cuando el camión cisterna no llega se quedan sin poder abstecer sus cisternas. >Rocío Fernández / EL VOCERO

> lunes, 17 de junio de 2024 347 79¢ Lb. Papaya Entera De Puerto Rico Reg. $1.29 Lb. Piña con Corona De Puerto Rico Reg. $1.19 Lb. Mangó Ketit De Puerto Rico Reg. $1.19 Lb. Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 17 al 19 de junio de 2024 79¢ Lb. 99¢ Lb.
instalar cisternas. >Rocío Fernández / EL VOCERO
6< PRIMERA PLANA

reunirá con diferentes sectores a partir de hoy

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El secretario del Departamento de Educación federal, Miguel Cardona, se reunirá hoy y mañana con funcionarios gubernamentales, alcaldes, el liderato legislativo y comunidades escolares para tener un panorama claro sobre cómo va la descentralización del sistema de enseñanza pública del País.

Según la dependencia federal, Cardona tendrá un encuentro esta tarde con los miembros de Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear) del Departamento de Educación (DE) estatal, entidad que tuvo varias bajas durante marzo y abril -incluyendo ocho colaboradores- debido a una alegada falta de transparencia en su operación.

Se indicó que durante la reunión se discutirán “las actualizaciones sobre el proceso de descentralización en curso y cómo la presencia continua del departamento (federal) en la Isla y la asistencia técnica están avanzando en estos esfuerzos”. Por su parte, la secretaria del Educación estatal, Yanira Raíces Vega, comentó que la visita del secretario de educación federal “nos entusiasma y reafirma su compromiso con la descentralización del sistema”, la cual según la titular, “está encaminada”.

fíos y oportunidades educativas que enfrentan los líderes locales y el impacto positivo de la descentralización a nivel local”.

La agencia federal también mencionó que el funcionario aprovechará su visita a Aguada para dialogar con educadores, padres y estudiantes de la zona. No se descarta que el funcionario haga algunos anuncios.

En los pasados meses, el DE implementó la iniciativa de descentralización en más de 70 escuelas en las regiones educativas de Mayagüez, Ponce y Bayamón como parte de un ejercicio que reveló la necesidad de mejorar canales de comunicación, contratación de personal auxiliar para estudiantes de educación especial, acceso a Internet y liberar la carga administrativa de los directores escolares.

el secretario Cardona tendrá un encuentro esta tarde con miembros de iniciativa de descentralización educativa y Autonomía Regional (idear) de departamento de educación.

La secretaria describió al funcionario federal como un “estrecho colaborador”, y se expresó confiada de que la visita “será de gran beneficio para la educación pública”.

Agenda cargada

La dependencia federal informó que, a lo largo del día, Cardona también tendrá encuentros con los líderes legislativos y educativos del País, como parte de los esfuerzos para determinar las estrategias para lograr que los planteles puedan atender de una manera más efectiva las necesidades de sus respectivas comunidades escolares.

Cardona se reunirá mañana con integrantes de la Asociación y Federación de Alcaldes, en Aguada, para “discutir los desa-

TE APOYAMOS

El proyecto piloto permitió al DE afinar los procesos relacionados a la operación del nuevo modelo bajo el formato de “Local Education Agencies” (LEAs, en inglés).

La semana pasada, el director ejecutivo de Idear, Roger Iglesias, adelantó a EL VOCERO que para agosto habrá una región descentralizada, cuyo personal recibirá adiestramientos continuos en el manejo de las distintas plataformas del DE para documentar el avance de la iniciativa.

Cabe destacar que el gobierno federal ordenó la contratación de un monitor para supervisar las operaciones del DE en 2018, poco después del arresto por cargos criminales de corrupción gubernamental de la entonces secretaria de Educación estatal, Julia Keleher.

El presupuesto del DE propuesto por la Junta de Control Fiscal para el año fiscal 2024-2025 asciende a $2,869,674,000, incluyendo partidas de cerca de $43 millones y $31 millones para el pago de electricidad y agua, respectivamente; más de $29 millones para transportación y $355 millones del Programa de Educación Especial.

Además, el DE tiene asignados $2,600 millones en fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

La periodista Istra Pacheco colaboró con esta historia.

En los momentos más difíciles estamos contigo, apoyando y brindando toda la ayuda necesaria para que puedas salir adelante.

Una persona víctima de violencia de género no debe estar sola. En la Oficina de la Procuradora de las Mujeres podemos proveerte el servicio de Intercesoría Legal. Esta persona ha sido adiestrada específicamente para casos de violencia de género y acompañará a la víctima durante todo el proceso para apoderarla y brindarle apoyo emocional.

Si eres víctima de violencia de género tienes derecho a estar acompañada de una intercesora legal. Este servicio es gratuito y es un apoyo importante.

> lunes, 17 de junio de 2024
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-08803 Llama a la Línea de Orientación Confidencial 24/7 787•722•2977 NOTICIAS AHORA >7
Secretario federal de Educación analizará la descentralización ó Se
El Secretario de Educación federal, Miguel Cardona, inicia hoy una serie de reuniones en Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
nj En la agenda

El el juicio contra la exgobernadora Wanda Vázquez Garced comenzará en enero del 2025. >Archivo / EL VOCERO

Sigue polémica por prueba en caso de Wanda Vázquez

ó Tribunal deniega acceso a piezas solicitadas por la defensa de uno de los coacusados

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La fiscalía federal se opuso a una solicitud de los abogados del banquero venezolano Julio Herrera Velutini -uno de los coacusados en el caso de corrupción gubernamental contra la exgobernadora Wanda Vázquez Garced- para que divulgue piezas de evidencia de la pesquisa que llevó a la convicción del recaudador político Joseph “Joey” Fuentes.

De acuerdo con fiscalía, esta prueba fue recopilada como parte del operativo “Rusty Pipeline” (tubería oxidada, en español) que realizó el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y está relacionada con aportaciones realizadas por un Comité de Acción Política (superpac, en inglés) y una entidad sin fines de lucro a otro candidato a la gobernación distinto a Vázquez Garced.

Se indicó que ambas entidades vinculadas al caso del convicto recaudador fueron creadas en mayo y junio del 2020, luego del primer esquema de sobornos por el que está acusado Herrera Velutini.

Al banquero venezolano y al exagente del FBI Mark Rossini se les

atribuye ofrecer millones para apoyar la campaña de Vázquez Garced, a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF). Sin embargo, el tribunal accedió a separar del caso los cargos criminales 5, 6 y 7 –conspiración, soborno y fraude electrónico- relacionados a una segunda conspiración que implica a Herrera Velutini, el convicto exadministrador de Vivienda Pública John Blakeman y la exoficial ejecutiva de Bancrédito International Bank & Trust Corporation, Frances Díaz.

Entretanto, la fiscalía aclaró a la corte que, en efecto, el operativo “Rusty Pipeline” abarcó este segundo complot y que el pasado 7 de marzo del 2023 se incluyeron affidavits de órdenes de allanamiento y formularios de búsquedas consentidas como parte del descubrimiento de evidencia del caso.

Continúa el descubrimiento de prueba

Por otro lado, los fiscales Ryan R. Crosswell y Nicholas W. Cannon también solicitaron al tribunal el rechazo de otro pedido de parte de la representación legal del banquero para que se excluya de la evidencia que se presentará en el juicio, que comenzará en enero del 2025, todo documento identificado por un equipo de peritos que tengan el potencial de incluir información sujeta al privilegio de abogado-cliente que no haya sido provisto a los equipos de defensa del trío de acusados previo al 3 de junio.

“Desde que se presentó la solicitud, la corte estableció el 30 de

Violento fin de semana con dos masacres y otros asesinatos

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

Dos masacres se registraron entre la mañana del viernes y la madrugada de ayer Día de los Padres, en un cruento fin de semana que había dejado 10 muertes violentas -entre ellas, dos mujeres- y varios heridos de bala que se encontraban en estado crítico.

En lo que va de este año se han registrado 240 muertes violentas, para un aumento de 11 casos comparado con el 2023.

Veintinueve de las 240 víctimas son mujeres y 12 de ellas son casos de violencia de género.

La segunda masacre del fin de semana, la séptima del año, ocurrió a las 2:43 de la madrugada del domingo en el Paseo Atocha, entre las calles Sol y Vives, en la Zona Histórica de Ponce.

Feliciano, entre ellas las de un sistema portátil con varias cámaras y biombos que instaló la Policía Municipal, la que aparentemente no estaba grabando al ocurrir la intensa balacera. Los sicarios huyeron a pie posiblemente hasta la calle Sol, donde habían dejado los vehículos. La violencia había cobrado otra vida a las 8:49 de la noche del sábado en una balacera en el estacionamiento del centro comercial Ponce Towne Center, en la PR- 2, donde un adolescente de 15 años resultó gravemente herido. La Policía le ocupó un arma ilegal entre las pertenencias del joven asesinado identificado como José Luis Velázquez Irizarry, de 21 años de edad, vecino de Guayanilla.

Un vecino de Velázquez Irizarry fue asesinado hace unas semanas en Yauco y otro vecino apodado Monkie salió ileso de un atentado.

julio como la fecha límite para el descubrimiento de prueba, por lo que el pedido es irrelevante”, argumentaron los fiscales al especificar que, al momento, solo los abogados de Herrera Velutini, Rossini y OCIF han proporcionado contenido privilegiado.

De manera similar, la fiscalía informó a la corte que se encuentra recopilando toda comunicación, a través de mensajes de texto o la aplicación WhatsApp, que pudiera haber surgido entre 26 agentes del FBI y empleados de OCIF durante la pesquisa.

De la información presentada por fiscalía en su moción, también se desprende que los abogados del banquero también solicitaron acceso a un disco duro que le fue entregado al FBI por un comisionado de OCIF y evidencia obtenida a través del diligenciamiento de una orden de allanamiento de las cuentas electrónicas de Frances Díaz en las plataformas Apple y Yahoo.

Fuentes confidenciales

Los abogados también solicitaron documentos e informes de reuniones y/o entrevistas relacionadas a tres fuentes confidenciales en específico, cuya identidad, la fiscalía aseguró no es relevante al caso.

“La corte verá que estos testigos proveyeron al FBI información mínima y virtualmente sin relevancia alguna, por lo que el Gobierno no debería ser forzado a entregar información que pudiera revelar estas fuentes confidenciales”, insistió el Ministerio Público al asegurar que ya entregó a los abogados un reporte sobre la información provista por estas figuras.

La masacre de fue perpetrada por un grupo de sicarios que llegaron a pie hasta el área donde se encontraban alrededor de 200 jóvenes y abrieron fuego, provocando tres muertes y varios heridos. El lugar es de acceso peatonal y los negocios ya habían cerrado.

Las cámaras municipales aparentemente no grabaron cuando el grupo de alrededor de seis sicarios abrieron fuego con armas largas y cortas, dándole muerte a la joven de Angelys N. Feliciano Martínez, 19 años de edad; a Chrislemor Caraballo Morales, de 23 años y Gadiel Aponte Santos, de 20 años.

Entre las víctimas se encuentra un joven que era guardaespaldas del narco hampón Armando (Armandito) Alicea Santiago, quien fue arrestado por agentes federales el pasado 23 de mayo.

La fiscal Sharleen Rosa emitió órdenes para ocupar las grabaciones de las cámaras de seguridad de los negocios en torno a la Tarima Cheo

Otro asesinato ocurrió en la madrugada de ayer en el sector El Coto, en Arecibo y a las 11:20 de la noche del sábado fue asesinado otro individuo en un negocio en la calle Diego Zalduondo, en Fajardo.

El viernes fueron hallados los cadáveres de una mujer y dos hombres en el sector La Paloma, en el ramal 9975 en el barrio Daguao Arriba, en Ceiba. Las víctimas no han sido identificadas y se espera que en la mañana de hoy acudan los familiares de los dos hombres al Instituto de Ciencias Forenses para iniciar el proceso de identificación.

En la madrugada del sábado fue hallado el cadáver del comerciante Carlos G. Rodríguez Colón, en Manatí. La víctima había sido secuestrada en la casa de su padre en Florida. Agentes del FIB se disponen a asumir la jurisdicción en el caso.

En la tarde del viernes fue asesinado a balazos Joshua Torres Sánchez, en el barrio Coto Laurel, en Ponce.

> lunes, 17 de junio de 2024
>Archivo
EL
8< LEY Y ORDEN
Hasta ayer, se habían registrado 240 muertes violentas en lo que va de año.
/
VOCERO
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 17 DE junio DE 2024 FONDOS CDBG-DR DEPARTAMENTO DE LA VIVIENDA

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

LDirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Opinión

Quinqué Energy: ¡Quemaste tu mecha!

a indiferencia, no es opción. La falta de empatía, no es opción. La insensibilidad, no es opción. El desprecio hacia los(as) abonados(as), no es opción. La prepotencia, no es opción.

Un monopolio que hace ganancias de una clientela cautiva que se estrangula, sin poder migrar a otra alternativa competidora en el mercado, mientras se esquilma su dinero, no es opción. Pasarle el costo de hacer negocio a la clientela cautiva, sin asumir su parte, no es opción. Aumentar la tarifa para cubrir su propia incompetencia y negligencia, no es opción. Pretender que la clientela pague por el daño que se le ocasionó, para reembolsárselo de vuelta, para que el contratista no pierda ganancias, no es opción. Si no están aptos para brindar un servicio esencial de electricidad, Quinqué Energy debe aceptar su ineptitud ante su derrota por su ineficiencia.

Siete años después de los huracanes Irma y María es tiempo suficiente para estabilizar el sistema camino ha convertirlo en uno de energía renovable; no dejarnos estancados dentro del combustible fósil. LUMA Energy y Genera-rebautizados como Quinqué Energy

y Degenera por esta suscribiente-hacen el dúo perfecto para hundirnos en la miseria, en lugar de sacarnos a flote. La selección fallida de estas corporaciones para subvencionarles con fondos federales multibillonarios, ha sido detrimental. No solo sale a relucir la falta de supervisión por parte del gobierno de sus contratistas, sino su falta de peritaje para el manejo de un sistema “anquilosado” que se comprometieron a reconstruir. La pretensión de Quinqué Energy aumentar la tarifa para compensar a quienes perdieron electrodomésticos por los apagones y fluctuaciones del servicio, mientras se materializa la reciente guillotina jurídica del tribunal federal para el repago de los bonistas, augura un panorama tétrico. Los menguados bolsillos de los(as) abonados(as) agonizarán incrementando la distancia entre clases sociales. La clase media nuevamente quedará pillada con el peor escenario. Sin ayudas gubernamentales, ni los recursos para instalar placas solares para desengancharse de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), seguirá empobreciéndose al cargarle la deuda pública. El último apagón en medio de una noche calurosa con temperatura infernal (12/junio/2024), revivió el desastre

luego del huracán María, que increíblemente no se disipa. Se está jugando con la psiquis colectiva y la vida humana dependiente de equipo eléctrico; sin contar con el impacto sobre las industrias que cerrarían, afectándose empleos. Hay que tomar en serio disolver el contrato leonino; es decir, injusto o abusivo por ser “ventajoso solamente para una sola de las partes”. El contrato (22/junio/2020) suscrito por Fermín Fontanés de la Autoridad de Alianzas Públicas-Privadas (AAPP), José Ortiz por la AEE, y LUMA, acordaron dejarlo sin efecto, entre otras razones, de incumplirse con tres de las métricas principales de medición de ejecución-que se supondrían estuvieran en vigor-por tres años consecutivos (Art. 14, Sec. 14.1 (k), p.122) o negligencia crasa o mala conducta intencional (Sec. 14.6 (i), p. 127; Sec 18.3(b)). El contrato entre la AAPP, AEE y LUMA se mantuvo bajo manto de secretividad. No hubo transparencia para que el pueblo pudiese revisarle para opinar sobre ese contrato. El Pueblo es la parte inocente y quieren que ahora pague las consecuencias del negocio malhabido.

Actualmente, LUMA se escuda tras la supuesta falta de poda de vegetación tropical. Ello es una admisión de parte de su incapacidad para mantener las condiciones óptimas para proveer el

servicio eléctrico. Paradójicamente, esa excusa denota que nunca hicieron una evaluación adecuada de las condiciones de la vegetación de bosque tropical que corre cercana a las lineas en las cuales tendrían que trabajar. Tome de ejemplo sus propios patios en sus casas que necesitan recortarse al menos una vez al mes. Extrapole esa experiencia al mantenimiento de los bosques tropicales al interior de nuestras montañas, con precipios escarpados profundos. Nuestros expertos locales fueron relevados en la transición a la toma de control por parte de LUMA de las funciones que antes realizaban los adiestrados afiliados de la UTIER. Si no saben manejar lo más elemental de nuestra topografía, sin propiciar el cambio de la ruta de dichos cables por otras vías más accesibles, ¿cómo se espera que se le provea mantenimiento al equipo tecnológico?

En resumen, LUMA no puede reclamar que no conocía las condiciones en que se encontraba el sistema eléctrico relacionado con la transmisión y distribución, incluyendo la topografía. Sobre LUMA recaía evaluar detenidamente dichas condiciones antes de suscribir un contrato; particularmente al hacer una representación de que eran expertos. Ahora, que asuman su responsabilidad por su negligencia. ¡La mecha de Quinqué Energy se quemó!

Populismo y retroceso democrático: se avecinan tiempos difíciles

para Puerto Rico

Los resultados de las pasadas primarias en Puerto Rico y el comportamiento de los candidatos políticos posterior a ello, impregnan de harto grado de populismo al sistema político puertorriqueño. Si a eso le sumamos el abanico de posibles consecuencias de la reciente determinación del Primer Circuito Apelativo de Boston en cuanto a cierta parte de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica junto con la catapulta al actual cuadro inflacionario que representa la votación 3-2 en Comisión Evaluadora de Salario Mínimo, podemos concluir que se avecinan tiempos difíciles. No existe una definición exacta de populismo. Pero ciertamente, la mayoría de los autores considera el término, y así lo resume Franziska Otto como impreciso y con una fuerte carga de valores, pues a menudo se utiliza en debates públicos como una especie de “argumento asesino” para tratar de desautorizar las opiniones contrarias. Puede haberlo de izquierda o de derecha y de ordinario surge a base de marcados agites sociales. Una definición general del concepto podría citarse como “el uso de discursos y medidas populares destina-

das a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aunque ello conlleve llevar a cabo acciones medidas contrarias al mejor interés futuro del Estado, las instituciones y hasta en contra de los propios ciudadanos.

El acrecentamiento del populismo alrededor del mundo ha llevado a científicos políticos a relacionar con el mismo lo que es descrito como el “democratic backsliding” traducido constantemente como el retroceso democrático. El concepto ha tomado relevancia a nivel internacional, especialmente debido a las consecuencias y como ello afecta la sana democracia y administración pública. Waldner y Lust lo describen como un “deterioro de las cualidades asociadas a la gobernanza democrática, dentro de cualquier régimen” y según Kaufman como “un proceso por el cual los líderes electos democráticamente debilitan las instituciones democráticas”. Tras dos semanas de discusión pública en Puerto Rico luego del evento primarista, los populistas olieron sangre y salieron al acecho. Como cuestión de hechos, el populismo se ha manifestado en las últimas semanas no tan solo de parte de los políticos que se ofrecen para ser re-

ceptores del voto, también ha reflorecido en analistas políticos, comentaristas, influencers, artistas y periodistas. Se incrementa esa realidad ante el fenómeno de las redes sociales y lo digital donde medio mundo anda detrás de los “likes” y el que compartan sus decires. El panorama que se avecina es uno en el que se supone habrán de ser tomadas decisiones difíciles. Pero eso chocará de frente con el populismo. Lo que traerá como consecuencia retroceso democrático con debilitamiento de las más básicas instituciones democráticas. Sin las cuales, serán insostenibles las vértebras del Estado Democrático contemporáneo aquí en Puerto Rico, tal y como lo conocemos. Varios autores enfatizan que el retroceso democrático implica una disminución en las características de lo que suele denominarse “buena gobernanza”. Por su parte, algunos académicos han comenzado a analizar las formas en que los gobiernos populistas pueden afectar prácticas específicas de gobierno. Bauer, Beckers, Peters y Pierre han señalado que el retroceso democrático se asocian aumentos en clientelismo, politización del empleo público y centralización administrativa con los retrocesos democráticos. Dichos actores políticos populistas se presentan como los únicos capaces de comprender las necesidades del “pueblo”, en contraste con los políticos y burócratas tradicionales que parecieran haber estado “alejados del contacto de esas mismas masas. Así pues, en momentos en que se supone sean tomadas las últimas decisiones importantes en aras de poder erigir las reformas que necesitamos para que ya saliendo de la quiebra del fisco; y de cara al futuro, cuando concluyan los flujos de efectivo que resultan de las asignaciones de fondos federales para la reconstrucción de lo que los huracanes destruyeron, vemos demasiado populismo en los que solicitan ser recipientes de nuestros votos. En esta coyuntura histórica que estamos viviendo conforme a las determinaciones que se tomen, se sentarán las bases ya sea para el crecimiento económico, político y social sostenible de cara al futuro o para dirigirnos nuevamente de manera directa a una segunda quiebra por insolvencia de caja por parte del Gobierno. La manera de combatir el retroceso democrático es subiendo la vara en el debate público y político electoral. No podemos conformarnos con que nos digan que tienen propuestas. Tenemos que exigir que esas alegadas propuestas sean relacionadas en el contexto actual al Estado existente y las realidades políticas y jurídicas que atravesamos en este momento. De lo contrario, se avecinan tiempos difíciles.

>
lunes, 17 de junio de 2024
10< Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com. EL VOCERO 125,555

De todo sobre Seguro Social

¿Le gustaría mudarse a otro país?

¡Buendía! Ya sea para escapar de este verano taaaaan caluroso o buscar un lugar donde el dólar les rinda más, algunas personas están considerando seriamente establecerse en otro país -fuera de Estados Unidos o sus territorios- para vacacionar, trabajar o disfrutar sus beneficios de Seguro Social. Si usted tiene dinero o excelente crédito, viaje, pasee y goce todo lo que pueda. Sin embargo, si trabajar o cobrar sus beneficios de Seguro Social en otro país está en su ‘bucket list’ o lista de deseos, debe leer esta columna antes de preparar su maleta o soñar con comerse unos suculentos ‘pretzels’ en un avión.

>

está autorizado a trabajar, deberá obtener un número de Seguro Social. Para detalles, acceda nuestra publicación ‘Números de Seguro Social para personas que no son ciudadanas’ en https://www. ssa.gov/pubs/ES-0510996.pdf .

Al igual que nosotros, varios países ofrecen programas con beneficios para sus trabajadores. Estados Unidos mantiene acuerdos internacionales que evitan que usted tenga que contribuir simultáneamente a nuestro Seguro Social y al sistema de ciertos países por un mismo empleo. Además, establecen una posible coordinación de beneficios. Averigüe bien sobre cómo funcionan dichos programas.

Trabajar en otros países…

Cada país establece sus reglas para trabajar legalmente dentro de sus fronteras. En Estados Unidos o sus territorios, usted debe ser ciudadano estadounidense o una persona inmigrante autorizada legalmente para trabajar. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de aprobar los permisos de trabajo a las personas que no son ciudadanas estadounidenses. Si

Algunas personas inmigrantes aportaron previamente a sistemas de otro(s) país(es) antes de cotizar a nuestro Seguro Social, y otras personas trabajaron bajo nuestro sistema antes de laborar en el extranjero. En general, si usted reúne los requisitos para cualificar a beneficios de retiro o incapacidad de nuestro Seguro Social a la vez que podría cobrar alguna pensión de otro país, aplicaremos una fórmula especial para computar nuestros beneficios. Para detalles, acceda nuestra publi-

cación ‘Windfall Elimination Provision’ -solo en inglés- en https://www.ssa.gov/pubs/EN05-10045.pdf .

Sin embargo, si usted aportó al Seguro Social y al sistema de otro país, pero no reúne los requisitos mínimos para cualificar ni a uno ni al otro, podríamos unir ambas aportaciones y proveerle un beneficio combinado. Para aplicar este proceso, conocido como ‘Totalización’, usted debió acumular por lo menos 6 créditos de trabajo bajo Seguro Social y haber contribuido bajo el sistema de otro país que tenga un acuerdo colaborativo con Estados Unidos.

Cobrar Seguro Social en otros países

Aunque cobren mediante depósito directo, todo beneficiario de Seguro Social debe informarnos inmediatamente si se mudará o trasladará por más de 30 días a una dirección distinta a la registrada en nuestros archivos. Esto incluye traslados dentro o fuera de Estados Unidos, sus territorios u otros países. Notifíquelo inmediatamente para orientarlo adecuadamente. Si el Correo devuelve nuestras cartas, podríamos suspender sus beneficios.

Si usted es ciudadano estadounidense, podrá cobrar sus beneficios de Seguro Social en casi cualquier lugar del mundo. Sin embargo, no podemos enviarle sus beneficios a Cuba,

Corea del Norte y otros pocos países. Si alguna situación especial obstaculiza que enviemos sus beneficios electrónicamente o por correo a su país de residencia, debemos coordinar con usted para, por ejemplo, que acuda mensualmente a recoger su cheque en la Embajada de Estados Unidos.

Si usted NO es ciudadano estadounidense, entonces su estatus migratorio, país de ciudadanía y país donde reside determinará si deberá cumplir requisitos adicionales para continuar cobrando beneficios. Algunos deberán regresar cada seis meses a territorio estadounidense, excepto si mantienen ciudadanía o residencia de ciertos países. Con algunas excepciones, descontaremos un impuesto especial a los beneficios de Seguro Social de algunas personas extranjeras -no residentes- mientras permanezcan fuera de Estados Unidos o sus territorios.

Toda persona que desee cobrar sus beneficios de Seguro Social en otro país debe leer nuestra publicación ‘Sus pagos mientras está fuera de los Estados Unidos’ en https://www. ssa.gov/pubs/ES-05-10138.pdf . También deben acceder nuestra sección especial www.ssa. gov/international/ . Esta incluye los acuerdos internacionales, beneficios provistos por otros países, así como herramientas para que las personas que no

son ciudadanas estadounidenses verifiquen si deben reportarse cada seis meses a territorio estadounidense o si les aplicará el impuesto especial. Aunque resida en otro país, debe orientarse sobre sus responsabilidades contributivas con Rentas Internas Federal al 1-800-829-1040 o www.irs. gov. Además, salvo poquísimas excepciones, Medicare NO cubre servicios médicos en otros países. Para detalles, llame al 1-800-633-4227 o acceda www. medicare.gov/coverage/travel-outside-the-u.s./ . Tras orientarse bien, podrá cantar como Nino Bravo: “Más allá del mar habrá un lugar, donde el sol cada mañana brille más…es ligero equipaje, para tan largo viaje…” Oriéntese en www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-7721213 o visitando su oficina local de Seguro Social.

> lunes,
junio de 2024
17 de
11<
Víctor Rodríguez director Relaciones Públicas seguro social

> lunes, 17 de junio de 2024

Puerto Rico se destaca como líder mundial en Biociencias

Invest Puerto Rico (InvestPR), organización encargada de atraer nuevos empleos e inversión de capital, continúa fortaleciendo la competitividad del sector de biociencias con su participación en la BIO International Convention 2024, en San Diego, y la llegada a Puerto Rico de dos nuevas compañías, Hemostemix y Smartweave. BIO International es el evento más grande del sector de biotecnología a nivel internacional, con una asistencia de sobre 18,500 líderes de todo el mundo. Durante su participación, del 3 al 6 de junio, InvestPR estuvo acompañado de una delegación de sobre 23 organizaciones públicas y privadas que dieron testimonio del sistema, innovación y colaboración en el sector local de biociencias.

Visibilidad histórica de la economía de Puerto Rico

ó Un recorrido por los ingresos y gastos del fondo general

@stephanieelyy

Con el fin de visibilizar el impacto fiscal de las distintas leyes implementadas a lo largo de los años, la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL), creó el primer informe que analiza los ingresos y gastos del fondo general desde el año 2000 hasta el 2022, cuyos primeros 15 años trazarían el futuro económico del País.

“Para nosotros es muy importante esto, porque permite narrar la historia de las finanzas de Puerto Rico en lo que va del siglo”, dijo Luis Cruz, director ejecutivo de la OPAL, en entrevista exclusiva con EL VOCERO.

La OPAL nació en virtud de la Ley 1 del 2023 y su propósito es asesorar tanto a la Cámara como el Senado, en asuntos presupuestarios, financieros, económicos y constructivos.

Aunque por un año la oficina se ha dedicado a realizar informes sobre el impacto fiscal de las distintas propuestas legislativas, por más de 20 años nunca se había realizado un análisis que recopilara los distintos desafíos económicos y las leyes que impactaron en su comportamiento.

“Lo importante de este documento es que recopila todo de forma oficial, porque se completa con los estados financieros auditados. No hay ningún otro documento público que tenga de una forma integrada una cronología histórica de cuáles fueron las políticas fiscales, tanto desde el área contributiva como del área del gasto. Se pueden ver después los planes fiscales y hay muchos informes que se han hecho, pero ninguno integra como está basado en los estados financieros. Eso añade muchísimo valor

a la discusión del tema fiscal de Puerto Rico”, dijo, por su parte, el economista Edwin Ríos, consultor económico de la Opal.

Indicó, además, que el informe tomó aproximadamente unos seis meses en completarse.

La primera parte del informe, analiza desde los años 2000 hasta el 2014, previo a que el gobierno de Puerto Rico entrara oficialmente en un proceso de quiebra y posteriormente entrara la Junta de Control Fiscal (JCF). En estos primeros 15 años los gastos siempre excedieron los ingresos.

De acuerdo con el informe, los Ingresos netos del Fondo General durante este periodo totalizaron $118.7 mil millones, mientras, que, los gastos, servicio a la deuda y transferencias a otros fondos fueron de $144.5 mil millones, lo que representa un exceso de gastos sobre ingresos de $25,785 millones.

Ese déficit acumulado de $25 mil millones, se cubrió con $9.5 mil millones en préstamos, $8.9 mil millones en préstamos de COFINA y transferencias de otros fondos por la cantidad de $5.6 mil millones. Luego de estas transac-

ciones de otras fuentes de financiamiento el déficit neto fue de $1.6 mil millones.

“O sea que, aunque nosotros siempre pagamos la deuda, no fue hasta el 2015 que se determinó que no se podía seguir pagando. Realmente se pagó la deuda porque parcialmente o en su totalidad se pagó deuda con deuda”, explicó Cruz.

Por otra parte, a juicio de Ríos, aparte de cubrir el déficit con préstamos, hubo varios esfuerzos de política pública de establecer nuevas políticas de impuestos.

“Por ejemplo, en el 2007 es cuando se pone por primera vez el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), y en el 2011 fue el árbitro de las foráneas. Pero, aun cuando se identificaron nuevos impuestos y fuentes de ingreso, seguíamos teniendo la situación del déficit operacional”, informó el economista.

Comportamiento de los ingresos

Según el informe, en los años fiscales 2000 y 2007, las contribuciones sobre ingresos aumentaron de $4.9 mil millones a $6.1 mil millones, un incremento del 26%.

Sin embargo, a partir de 2008, los recaudos comenzaron a disminuir, con una caída del 11% respecto al año anterior.

“En el año 2000 los ingresos de contribución sobre ingresos estaban cerca de los $5 mil millones y fueron aumentando. En 2007 llegaron cerca de $6.1 mil millones. ¿Qué pasó en el 2006?, tuvimos la eliminación de la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, y, por lo tanto, el ingreso de contribución sobre ingreso empieza a bajar hasta llegar a cerca de $4.3 mil millones en el 2013”, explicó el director de la Opal.

Además, añadió que la disminución poblacional y la Reforma Contributiva de 2011 que redujo las tasas para individuos y corporaciones también fueron factores claves en esta baja. Para compensar, la Ley 154-2010 impuso un arbitrio del 4% a las corporaciones foráneas.

Arbitrios e IVU

En cuanto a los arbitrios, que incluyen impuestos a bebidas alcohólicas, tabaco, petróleo y otros, crecieron de $1.6 mil millones en

2000 a $2.0 mil millones en 2005, pero luego cayeron a $873 millones en 2010.

Cruz recordó que el año fiscal 2007 marcó la transición al IVU, lo que provocó esa reducción.

Aunque este impuesto tuvo recaudos promedio de $850 millones en 2008 y 2009, del año fiscal 2010 hasta el 2014, los ingresos promediaron $550 millones, debido a las Leyes 1-2009 y 7-2009, que aumentaron el porcentaje del IVU destinado al Fondo de Interés Apremiante (FIA), y las cuales permitieron aumentar los préstamos de COFINA y flexibilizaron su uso.

La Ley 91-2006 estableció que el dinero destinado al FIA aumentaría un 4% anual hasta 2041, alcanzando $1.8 mil millones y si los ingresos del IVU no crecieran más del 4% anual, los ingresos al Fondo General disminuirían cada año. No es hasta que, a partir del año fiscal 2011, los arbitrios aumentaron gracias a la Ley 154-2010, totalizando $1.5 mil millones, con $678 millones del arbitrio a las foráneas, cifra que aumentó a $1.9 mil millones en 2014, dentro de un total de $2.8 mil millones.

¿En qué se gastó?

Entre los años fiscales 2000 y 2014, los gastos y transferencias a otros fondos, incluyendo el pago de deuda, ascendieron a $514.5 mil millones.

El área programática que absorbió la mayor parte del gasto fue educación, con $44.6 mil millones, representando el 31% del total. Le siguieron seguridad pública con $28.3 mil millones (20%) y salud con $21.6 mil millones (15%). Estas tres áreas juntas constituyeron el 66% del gasto total del fondo general durante esos 15 años.

Con todo esto en mente, y reconociendo que se continuaba año tras año con un déficit económico, es que se aprueba la Ley 66 del 17 de junio de 2014, con la intención de atemperar el nivel de gastos y obligaciones con los recursos recurrentes disponibles.

“Antes de esa Ley 66 habíamos descrito que la política era implementar nuevos impuestos y refinanciar. Pero, no fue hasta este momento que se reconoció que íbamos en caída y había que ponerle un freno al gasto, lo que marca el segundo tramo de la historia”, aseveró Ríos.

Pendientes a la segunda parte de este reportaje especial, a publicarse mañana, martes.

12<

Gobierno se reúne con casas acreditadoras

ó Reclaman avances en gestiones para recuperar la confianza en mercados de inversión

Redacción

>EL VOCERO

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, informó que el gobierno continúa las gestiones para recuperar la clasificación crediticia en los mercados de inversión, tras el colapso financiero que lo llevó a la quiebra en 2016.

Marrero dijo que el miércoles y jueves de la semana pasada una delegación de funcionarios del gobierno de Puerto Rico se reunieron en Nueva York con las tres principales casas acreditadoras —S&P Global (S&P), Moody’s Investors Services y Fitch Ratings— en donde “brindamos una actualización a altos gerenciales y analistas sobre el progreso que hemos alcanzado desde nuestra última reunión con las casas acreditadoras en octubre del año pasado”.

La actualización de datos fue hecha junto a Nelson Pé-

rez Méndez, secretario interino del Departamento de Hacienda; Juan Carlos Blanco, director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP); Fermín Fontanés, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), y Manuel Laboy, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3).

Explicó que los mercados de capital ya reconocen el progreso del gobierno, a juzgar por la manera en que los bonos de Cofina, de Obligación General (GO, en inglés) y de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) trafican en el mercado secundario. Añadió que, prácticamente, trafican a los mismos niveles que el índice de bonos municipales con clasificaciones de grado de inversión.

“Además de las reformas en etapa de ejecución del sector energético y la implementación de transacciones históricas de alianzas público-privadas en los sectores de transporte marítimo, terminales de cruceros y monetización de autopistas, hemos sentado las bases para una nueva era de prosperidad y oportunidades para Puerto Rico”, expresó Marrero.

El grupo económico del gobierno destacó durante la presentación en Nueva York el establecimiento del Comi-

té de Trabajo para Recuperación Crediticia de Puerto Rico, creado por el gobernador Pedro Pierluisi el pasado 9 de abril.

Destacan los estados financieros

Marrero indicó que otro de los puntos que subrayaron durante las presentaciones ante las casas acreditadoras fue la publicación de estados financieros auditados, como lo requiere la ley Promesa.

“Desde nuestra última reunión, bajo el liderazgo y dedicación del equipo de trabajo del Departamento de Hacienda, el Gobierno logró

Muere el empresario ponceño

Antonio Luis Ferré

El empresario ponceño Antonio Luis Ferré Ramírez de Arellano falleció ayer tras batallar por varios años con complicaciones de salud.

El fundador de dos rotativos locales, El Nuevo Día y Primera Hora, murió a los 90 años de edad.

Hijo del ingeniero y político Luis A. Ferré Aguayo -fundador del Partido Nuevo Progresista (PNP)- el fenecido empresario asumió las riendas del periódico regional El Día una vez su padre ganó la elección general de 1968, mudando la operación del medio con base en Ponce a la zona metropolitana.

Dos años después, cambió el nombre del rotativo a El Nuevo Día tras convertirlo en un diario nacional.

Durante el transcurso de su carrera, Ferré Ramírez de Arellano también presidió las Empresas Ferré Rangel, bajo la cual operó la primera compañía puertorriqueña en cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York, la Puerto Rican Cement.

Asimismo, fue el primer latinoamericano en ser integrante de la Junta Directiva

de American Airlines, MetLife y la American Newspaper Association.

A nivel local, Ferré Ramírez de Arellano además presidió la Asociación de Industriales.

Su esposa por más de seis décadas, Luisa Rangel de Ferré, falleció en agosto del 2022 y le sobreviven cinco hijos y 16 nietos.

emitir el estado financiero auditado correspondiente al año fiscal 2022. Esto significa que desde el 2021, el gobierno ha emitido cinco informes de este tipo y estimamos que el estado financiero correspondiente al año fiscal 2023 se emitirá antes de que termine el año en curso”, agregó Marrero.

Por su parte, el secretario interino de Hacienda dijo que han logrado poner fin a una década de atrasos en la emisión de estados financieros. “Es importante mantener actualizados a los mercados sobre estos avances significativos y sobre las políticas que hemos implementado en el Departamento de Hacienda y en el gobierno para cumplir con el ‘Financial Management Agenda’, que incluye el poner los estados financieros al día. Vamos a seguir trabajando para continuar desarrollando un gobierno responsable y efectivo, así como crear un mejor Puerto Rico para las futuras generaciones”, sostuvo Pérez Méndez. Los funcionarios aseguraron que continuará la implementación de políticas existentes de responsabilidad fiscal hasta que culmine el mandato del gobernador Pedro Pierluisi el próximo 2 de enero. “Durante los últimos años hemos estandarizado e institucionalizado un sinnúmero de mejores prácticas a nivel fiscal y operacional”, recalcó Marrero. “En ese sentido, los resultados de las pasadas primarias no alteran los esfuerzos en curso para asegurar la continuidad, tanto en las interacciones que tenemos con la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico (JSAF) como en la implementación de proyectos como la Reforma de Servicio Civil”, añadió.

> lunes, 17 de junio de 2024 ECONOMÍA >13
Juan Carlos Blanco, director ejecutivo de OGP, junto a Omar Marrero, director ejecutivo de la Aafaf, quienes participaron en una presentación ante las casas inversoras. >Archivo / EL VOCERO Redacción >EL VOCERO El empresario Antonio Luis Ferré Ramírez de Arellano convirtió el periódico fundado por su padre en un diario nacional. >Suministrada

Quiere quedarse en América

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Cristina Porta está abierta a nuevas aventuras laborales en Estados Unidos, particularmente en el periodismo.

“He disfrutado mucho La Casa de los Famosos (LCDLF), de verdad, pero yo sé en lo que soy buena y en lo que no. Yo soy periodista. Me apetece estar ahora un tiempo trabajando de lo mío. Es verdad que no esperaba quizás alguna oferta de España, porque tengo tantas ganas de estar por aquí (América), que tuve una reunión y yo decía: que no me ofrezcan nada bueno. Pero sí, cuando pisé Madrid no sentí que tenía que continuar allí y a lo mejor lo hago, pero sí es verdad que es como: wow, mi vida necesita evolucionar y sí, me encantaría continuar en Telemundo y entiendo que en entretenimiento”, sostuvo la española, quien formó parte el fin de semana de la doble celebración de cumpleaños de Maripily Rivera, ganadora de la cuarta edición de LCDLF.

De hecho, a su salida del show, uno de los reclamos vino de parte de su madre, por haberse posicionado frente al Huracán Boricua, que “siempre fue auténtica” y por haber defendido a Patricia Corcino.

Fue precisamente Corcino, una de las personas que la desilusionó durante su paso por el ‘reality show’. “Sí te llevas muchas decepciones, yo ya lo viví, pero decepciones porque simplemente no es la persona que tú pensabas. Uno al final también escoge quién quiere tener al lado. Sí, me da pena porque tú lo que vives, o al menos me pasa a mí, crees que es real, aunque estés siendo vista por tantas personas. Pero bueno, salí y vi que había personas que eran diferentes, personas que eran igual y había otras que eran incluso mejor. Así que me quedo con todo lo mejor”, respondió a EL VOCERO sobre el tema.

Entre las ganacias que destaca la periodista de LCDLF, se incluyen más seguridad y quererse a misma.

CELEBRA SUS 47

Maripily Rivera, celebró por partida doble el fin de semana su cumpleaños número 47.

El festejo comenzó el viernes, en el Hotel Marriott de San Juan, con la fiesta playera Maripily’s Birthday Beach Party.

La celebración se extendió al sábado en la discoteca Fifty Eight en Condado, con La Disco de Maripily, que contó con la actuación sorpresa de Ednita Nazario.

ó

Agradecidocon la ganancia

Clovis Nienow enfoca en su relación sentimental con Aleska Génesis y la laboral con la cadena Telemundo

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Clovis Nienow considera ser uno de los habitantes que más ganó en la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF) y está decidido a aprovechar las oportunidades, tanto las laborales que le ofrece Telemundo, como las personales con Aleska Génesis.

El mexicano, actualmente labora como conductor invitado del mañanero Hoy Día.

“La Casa de los Famosos me ha cambiado la vida para bien. Salí de la casa y a los tres días me fui a Los Ángeles a grabar también con una marca de telefonía y después me llevan a Miami y empiezan ‘quédate aquí en ese programa, por acá, por allá’ y la verdad encontré una familia muy bonita en Hoy Día, con Penélope (Menchaca), con Daniel (Arenas), con Carlitos (Calderón), con la Chiqui (Chikibombon), con Andrea (Meza) e hice buena complicidad con ellos y ahorita estamos como conductor invitado, pero hay planes a futuro de quedarnos ahí”, dijo en entrevista con EL VOCERO

Aunque ha tenido invitaciones de otros proyectos en la cadena, ha optado por el mañanero, que le permite

sempre va estar el ‘hate’, siempre van a estar las personas negativas y es parte de esto.

Clovis Nienow Sobre Aleska

incluir su personaje de Gladys.

De hecho, durante su visita a Puerto Rico, estuvo cubriendo para el programa, los acontecimientos relacionados al cumpleaños 47 de Maripily Rivera, ganadora de LCDLF.

Tras su paso por el ‘reality’, asegura haber ganado el cariño del público, con el que conectó con sus ocurrencias y travesuras dentro de la casa.

“No gané los $200 mil, pero gané otras cosas mejores. Ahora me están dando la oportunidad en Telemundo, me han ofrecido otros ‘realities’, proyectos, entonces todo pasa por algo y estamos agradecidos”, agregó.

Sobre su relación con Aleska

De otra parte, el creador de contenido respondió a los comentarios divididos que ha recibido su relación

con Aleska Génesis, a quien, por más de 90 días, trató de conquistar sin éxito en la casa televisiva. A semanas de la conclusión del programa, el mexicano y la venezolana confirmaron su relación, que no ha sido celebrada especialmente por los seguidores del cuarto Tierra, al que pertenecía Clovis.

“Sé que somos una relación pública, trato de no tomarme personal los comentarios, solamente uno los lee, pero los paso desapercibidos. Al contrario, trato de ponerle enfoque a los mensajes positivos, a los mensajes bonitos de la gente que se toma el tiempo para hacerlo y siempre va estar el ‘hate’, siempre van a estar las personas negativas y es parte de esto y solamente hay que darle la vuelta a la página y seguir con la vida”, sostuvo quien formará parte de la obra La Casa de Maripily: Se vale tó, con seis funciones a partir del 18 de julio en el Centro de Bellas Artes de Santurce, así como en Orlando y Nueva York. Clovis regresaría ayer a Miami para continuar sus labores con Telemundo.

> lunes, 17 de junio de 2024
La española añora retomar su profesión de periodista. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
14< ESCENARIO
‘‘

Acierta lo inexplicable en Supernatural

ó El espectáculo de Reynold Alexander llegará el 22 y 23 de junio al Teatro Yagüez de Mayagüez

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El ilusionista Reynold Alexander fue contundente desde el inicio del espectáculo: ninguna persona del público fue ensayada o pagada para alterar el resultado del acto de magia. Fue gente al azar, inexperta, creyentes o incrédulos de la magia, quienes se sumergieron en una serie de retos mentales que generaron la duda y rindieron a unos cuantos en la búsqueda de respuestas razonables.

“La mente es muy fácil de engañar”, advirtió Reynold Alexander como premisa del show Supernatural, que por dos horas de la noche del viernes tomó por sorpresa la sala René Marqués del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.

A lo largo del espectáculo interactivo, el mentalista delegó a personas aleatorias la responsabilidad de crear, imaginar y seleccionar, colores, dibujos, números, cartas, nombres, animales, fichas, centavos y otras decenas de tareas que desafiaron a Reynold

Alexander a predecir acciones, manipular pensamientos y acertar experimentos.

Al escenario subió y bajó gente, así como el ilusionista se paseó por la sala, aprovechando el ritmo acelerado, la cercanía de la conversación y hasta el filtro de la comedia para mantener una audiencia participativa, curiosa y entretenida.

A través de la lectura de lenguaje corporal, lectura de pensamiento e intuición, Reynold se apropió del misterio, la complejidad de la mente y se adentró en lo inexplicable.

“Yo te di cinco marcadores y tú escogiste uno. Te dije que no fuera al azar. Tenías que mirar y escoger el que más te gustara y ha-

cer una X en tu mano. Te puse hacer esto al principio del show, porque yo tengo todo el show para estudiarlo. Yo por el rabo del ojo te veo, veo qué partes del show te interesan más, veo qué parte del show te ríes, qué partes estás más serio, qué parte no te importa. Y eso me da una idea de tu personalidad, porque los colores atraen diferentes personalidades”, preparó el mentalista al hombre participante durante una de las dinámicas.

“Tienes un poquito de cada cosa y se me hace complicado. Pero si fuera a escoger, yo diría que tú eres más propenso a escoger el color amarillo. Si estoy correcto, quiero que digas: ‘Creo en la magia’ y tomes asien-

to”, precisó, antes de atinar la respuesta del hombre, que a la vez le sumó aplausos.

A beneficio de Elsa Entretanto, el profesional reconoció la aportación de su asistente por 25 años, Elsa Lavergne, quien culminó su batalla contra el cáncer el pasado 28 de abril.

“A ella la levité, la corté por la mitad, la desaparecí, le pasé espada, toda la típica asistente de magia, y hace un mes falleció a consecuencia del cáncer de seno. Dejó unos retos económicos para su familia, más un niño de tres años... Además, pusimos un show muy especial para ella. Va a ser el 30 de junio, aquí, en esta misma sala. Es Magia para Elsa. Vamos a recrear lo que ella hacía en el show y otras sorpresas”, adelantó sobre el evento con boletos disponibles en Ticket Center.

Igualmente, a beneficio de la familia, Reynold Alexander donará las ganancias de la venta de su ‘Bag of Tricks’, que incluye un manual y herramientas para practicar ocho actos de magia. El producto se puede conseguir en las plataformas digitales del ilusionista y al finalizar cada función de Supernatural, que regresó sábado al CBA de Santurce y se trasladará el 22 y 23 de junio al Teatro Yagüez de Mayagüez.

Sin duda, Reynold Alexander asumió con certeza lo que proyectaba como el espectáculo más retante de su carrera. Decenas vivieron el asombro de aquello que resulta sobrenatural. Al final, quien no creía en la magia, titubeó.

Confinado de por vida

> lunes, 17 de junio de 2024 JOSÉ Donante de órganos
Tú también
dar una segunda oportunidad de vida. ESCENARIO >15
puedes
El show de dos horas combinó ilusionismo y magia. >Suministrada/Giovannie Rodríguez García

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

Comienza a poner tus cosas en orden, especialmente en tu trabajo. Vendrán personas inesperadas a supervisarte y debes estar preparado. Tampoco olvides que hay mucho malintencionado, buscando cómo ponerte el pie. Número de la suerte 741

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

Te encanta escuchar sobre cuanto remedio casero existe y las recetas de nuestras abuelitas. Es importante que le des seriedad a tu salud. Deja de estar resolviendo y ve al médico. Así tendrás un diagnóstico acertado y te evitarás un susto. Número de la suerte 401

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio

Se avecinan varios despidos en tu trabajo. No es momento de aventurarte y asumir riesgos innecesarios, pero sí de comenzar a hacer lo que te corresponde y te pasas delegando en otros. Número de la suerte 333

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Confías demasiado en tu relación y piensas que está de maravillas. Te tengo noticias: Te equivocas. Abre los ojos y cuida lo que quieres. Número de la suerte 830

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Llevas tiempo hablando de lo que quieres hacer y no das ni un paso. Es necesario que hagas ajustes en tu estilo de vida y nutrición. La salud es primordial. Número de la suerte 656

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Es tiempo de materializar esa inversión que llevas años pensando. Sé que te asusta soltar el dinero que tanto te ha costado ahorrar, pero créeme, será una buena compra. Número de la suerte 401

LIBRA 23 de septiembre del 22 de octubre

Sabes escoger tus amistades. Los tóxicos y malas vibras, que no aportan a tu vida, los desechas. Te admiro por eso. No cambies. Número de la suerte 695

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Llegó la hora de complacer ese caprichito en el que piensas hace tiempo. Ese dinero que tienes ahorrado, inviértelo en ti, en tu felicidad, que no tiene precio. Número de la suerte 009

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Aprende a tomar decisiones financieras. Mueve tus fichas para que tus bolsillos no se queden como una cebolla. Número de la suerte 553

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Tienes que cambiar muchos hábitos alimenticios, Estás como un jojo, subiendo y bajando de peso. El sobrepeso viene con múltiples problemas de salud. Toma el timón de tu vida y abraza un estilo de vida saludable. Número de la suerte 764

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

Viajes, mudanzas, cambios de país han corrido por tu mente. Las indecisiones te matan y no sabes qué hacer. Mi recomendación: no es el momento de movidas drásticas. Número de la suerte 664

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

El dinero no dura para siempre ni crece en los árboles. Baja de la nube y comienza a vivir de acuerdo a tus posibilidades. Endeudarse no es la alternativa. Número de la suerte 332

16 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 17 DE junio DE 2024 >

EDNITA

GILBERTO

17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 17 DE junio DE 2024
CORO DE
SER LIMI T-21
SANTA ROSA
19 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < LUNES, 17 DE JUNIO DE 2024

Manny Rodríguez tiene una eliminatoria en agenda este año

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El excampeón mundial boricua Emmanuel “Manny” Rodríguez peleará este año en Puerto Rico, confirmó su promotor y presidente de la empresa Fresh Productions Boxing, Juan Iván Orengo, en

entrevista con EL VOCERO

“Manny Rodríguez va a pelear ahora, antes que se acabe el año. Tenemos una buena pelea, que va a ser una eliminatoria. No tengo sede, pero va a ser aquí en Puerto Rico”, afirmó Orengo el sábado en el Coliseo Juan Aubín Cruz de Manatí, donde

se llevó a cabo la cartelera encabezada por el fajardeño Subriel Matías, quien también es manejado por Orengo, y el australiano Liam Paro.

El presidente de Fresh Productions Boxing no ofreció detalles sobre quién será el contrincante de Rodríguez para el combate en la Isla.

Rodríguez –quien tiene marca de 22-3 con 13 nocauts– perdió el 4 de mayo de este año su campeonato mundial de las 118 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) por decisión unánime ante Ryosuke Nishida.

“Una humillación”

ó El ahora excampeón mundial Subriel Matías lamenta su revés ante Liam Paro, pero promete noquear en una revancha

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El púgil fajardeño Subriel Matías tenía claro desde antes de la pelea del pasado sábado ante el australiano Liam Paro que, para sentirse despreocupado con el desenlace, tenía que noquear al invicto retador.

Previo a la pelea estelar ante un repleto Coliseo Juan Aubín Cruz en Manatí, las 20 victorias del boricua fueron por nocaut. Sin embargo, en la única ocasión en que lo llevaron al máximo de los asaltos, Matías perdió por decisión unánime.

Este sábado, el resultado se repitió. En su primera pelea en Puerto Rico desde 2019, el boricua sufrió una sorpresiva derrota ante Paro, quien despojó al ahora excampeón mundial del cinturón de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB).

“Desde mi primera derrota, yo siempre dije que si yo quería

no tener preocupación, tenía que acabarlo antes del (round) 12. Cuando sonó la campana en el 12, pasó lo que tenía que pasar. Que Liam Paro ganara y se hiciera campeón en mi casa”, expresó Matías a los medios en la conferencia de prensa luego de su derrota ante el australiano.

El zurdo de guardia fue de visitante a conquistar la faja y mejorar su récord intachable a 25-0. Mientras, el fajardeño sufrió su segundo revés de su carrera y colocó su marca en 20-2. Los jueces anotaron la pelea 115-112 (2) y 116-111, todos a favor de Paro.

“Creo que él hizo su trabajo. Yo lo veo como una humillación. Fue en mi casa”, comentó Matías.

“Si me preguntas a mí, yo prefiero pelear fuera de mi casa, que en mi casa. Me siento cómodo, me gusta estar siempre en contra de la marea y creo que él hizo lo que tenía que hacer y me ganó”, agregó el púgil.

Sobre el plan de la pelea, Matías expresó que su objetivo

siempre fue aniquilar al contrincante. Al no poder lograr el golpe fuerte que acabara el combate, el fajardeño dejó la reyerta a manos de los jueces, quienes le concedieron la victoria al australiano.

“Realmente yo en lo personal no tengo plan. Mi plan es acabar a mis oponentes”, indicó Matías sin ofrecer excusas sobre su desempeño en el sorpresivo revés. “Simplemente me superó”, agregó.

Asegura un nocaut en la revancha

Acerca de una posible revancha contra Paro, Matías indicó que al momento no está pensando en eso. No obstante, de concretarse una segunda contienda ante el ahora monarca mundial superligero, el boricua aseguró que lo noquearía.

“Ahora mismo, yo no estoy en posición de nada. Si Eddie Hearn me dice que vaya a Australia a pelear con Liam Paro, desde ya lo digo, lo voy a noquear. Voy a hacer lo que no pude hacer aquí”,

YANKIEL RIVERA LUCE EN MANATÍ

el bayamonés Yankiel Rivera dominó al mexicano Víctor sandoval por decisión unánime en la pelea coestelar de la cartelera del sábado en el Coliseo juan Aubín Cruz de Manatí. Rivera defendió sus campeonatos continentales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en las 112 libras y conquistó el cetro intercontinental vacante de la organización Mundial de Boxeo (oMB).

ENCAMINADA A UN TÍTULO MUNDIAL

afirmó el puertorriqueño.

Por su parte, Hearn, presidente de la casa promotora que llevo a cabo la pelea, MatchRoom Boxing, comentó que la ruta para Matías recuperar el cinturón debe empezar por un proceso de reconstrucción.

“Creo que a Subriel le encantaría una revancha. Ahora tiene que tratar de conseguir otra oportunidad al título mundial otra vez. A lo mejor eso es una pelea primera y después el campeonato mundial, pero el plan será tratar de reconstruir y convertirse en un dos veces campeón mundial”, sostuvo el promotor británico, que se asoció junto a Fresh Productions Boxing, del boricua Juan Orengo, para llevar a cabo la cartelera del sábado.

Matías y Hearn tampoco descartaron regresar a Puerto Rico este año para una revancha ante Paro o un duelo ante otros púgiles como Teófimo López y Regis Prograis.

la boxeadora bayamonesa stephanie Piñeiro se impuso ante la mexicana diana Tapia por decisión unánime en el máximo de diez asaltos y se colocó a las puertas de un posible duelo con la campeona de la organización Mundial de Boxeo (oMB), sandy Ryan, por su título en el peso wélter. Piñeiro se adueñó de los campeonatos intercontinentales del peso wélter de la organización Mundial de Boxeo (oMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). dos jueces vieron la pelea 100-90, mientras que otro la contó 99-91.

REGRESA CON UN TRIUNFO en su primera pelea desde 2019, el púgil boricua jeyvier Cintrón salió airoso tras vencer vía nocaut al venezolano Carlos Mujica en el primer asalto de la reyerta, que formó parte de la cartelera encabezada por el combate entre el ahora excampeón mundial puertorriqueño subriel Matías. “Me sentí mejor que nunca. Más fuerte, más rápido y con más aire”, expresó Cintrón, quien mejoró su récord a 12-1 con seis nocauts.

> lunes, 17 de junio de 2024
Liam Paro envía un golpe al rostro de Matías. >Amanda Westcott / Mathroom
22<
Emmanuel “Manny” Rodríguez >Peter Amador Rivera / EL VOCERO Boxeo

En la misma ZONA

ó

Amanda

Serrano, Ayden

Owens-Delerme y Adriana Díaz engalanan la nueva edición de la revista rumbo a un verano cargado de acción

@GiovannyVegaPR

Imaginar un encuentro de una siete veces campeona divisional en boxeo, una de las mejores 12 jugadoras del mundo en tenis de mesa y de un múltiple campeón de la NCAA con el segundo mejor récord de este año en decatlón podría ser complicado.

Las agendas no coinciden, sus compromisos son radicalmente distintos y pasan más tiempo en el extranjero que en Puerto Rico.

Sin embargo, una edición dedicada a destacar el poder boricua que quedará en evidencia este verano a través del deporte fue suficiente para lograr el inédito encuentro entre la boxeadora carolinense Amanda Serrano, la tenimesista utuadeña Adriana Díaz y el decatleta puertorriqueño que entrena a tiempo completo en San Germán, Ayden Owens-Delerme.

Estos tres atletas de renombre internacional se juntaron para posar en la nueva portada de la revista ZONA –que publica mensualmente EL VOCERO–para la edición impresa de junio y julio. En este número, los temas de los Juegos Olímpicos París 2024 copan gran parte de las páginas.

“Estuvo muy chévere”, reconoció Serrano después de

da de la revista ZONA Díaz también ha sido el rostro en varias ediciones de la revista. De hecho, posó junto al velerista Enrique “Quique” Figueroa previo a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, celebrados un año después de la fecha estipulada en Japón. “Desde pequeña he estado haciendo muchos ‘shooting’, así que ya estoy un poquito familiarizada”, aseguró Díaz.

El encuentro sirvió para repasar las agendas de los atletas de

15 de noviembre de su revancha contra la irlandesa Katie Taylor, mientras que Díaz y Owens-Delerme atraviesan la última parte de sus calendarios antes de ir a los Juegos Olímpicos París 2024. Los dos están clasificados y son figuras principales de la delegación boricua.

“A dos meses del big show, me estoy preparando bien fuerte con mi entrenador en San Germán. Estoy emocionado por mis primeras Olimpiadas. Yo quiero tomarlo como una competencia normal. Nada cambia en la pista”, contó Owens-Delerme.

Por su parte, Díaz indicó que continuará con su agenda de torneos antes de acuartelarse en Francia y acudir a sus terceros Juegos Olímpicos. Esta vez, reconoció, será una versión más madura en comparación con Río 2016 y Tokio 2020.

“Tener tres Juegos Olímpicos a mis 23 años es un logro bien grande, especialmente porque vengo del deporte del tenis de mesa, que no es muy común. Me crea mucho orgullo, la verdad. Jamás pensé, si me preguntabas unos años atrás, que iba a lograr tres Olimpiadas. Así que estoy supercontenta”, comentó Díaz, quien esta semana se encuentra en Eslovenia.

En tanto, Serrano anticipó que busca una pelea que le permita mantenerse en ritmo rumbo a su revancha con Taylor. Es posible que dicho combate se celebre en julio, casi a la par con el inicio de los Juegos Olímpicos, donde Díaz y Owens-Delerme estarán compitiendo con una delegación boricua que ya asciende a 25 atletas.

“Estamos hablando para pelear en julio en las 135 libras. Mi última pelea fue el año pasado y no quiero llegar a la pelea con Katie Taylor el 15 de noviembre sin pelear antes. Sigo entrenando muy duro”, precisó Serrano. La nueva edición de ZONA –que está disponible en https://www. elvocero.com/revistas/ zona/– reseña además las disciplinas jóvenes que estarán en los Juegos Olímpicos, seis de los más legendarios luchadores como parte de la serie Boricuas en la Lucha libre, la historia del guaynabeño Rafael “Rafa” Campos hasta llegar al golf, las habituales secciones de Octano y Moda, los atletas universitarios que vienen destacando y las expectativas

Seth Lugo mantiene su buen ritmo

El abridor de raíces puertorriqueñas Seth Lugo se convirtió en el primer lanzador de la Liga Americana en llegar a diez victorias. Lugo llegó el sábado a la decena de triunfos en uniforme de los Reales de Kansas City, quienes vencieron a los Dodgers de Los Ángeles por 7-2 en el Dodger Stadium en el segundo de una serie de tres partidos de temporada regular. Esta es la primera vez que Lugo logra esta cifra de victorias en su carrera. Sin embargo, llegar a esa cantidad lo llevó a lograr otros hitos, como el convertirse en apenas el séptimo puertorriqueño en obtener al menos diez triunfos antes del receso de un Juego de Estrellas. Además, es la primera vez desde 1999 que los dos primeros lanzadores en

llegar a diez victorias son latinos, ya que el venezolano Ranger Sánchez de los Phillies de Filadelfia también cuenta con marca de 10-1.

“Se siente muy bien, nunca llegué a diez victorias en las Grandes Ligas ni en las ligas menores, así que conseguir diez fue genial. Lo estaba esperando”, dijo Lugo en la conferencia de prensa posterior al partido. Actualmente, el boricua cuenta con marca de 10-2 y un promedio de lanzamiento de 2.40 en 15 salidas a la lomita, de las que 11 han sido de calidad. En ese transcurso, ha propinado 87 ponches, permitiendo solo 81 imparables y 27 carreras en 97 entradas lanzadas. Estos números lo convierten en el iniciador más importante de la novena y el que mejores números y promedios tiene en la misma.

En nuestro shopper válido del 13 al 19 de junio de 2024 deseamos informar que:

Las Barquillas de Mantecado ECONO, Vainilla, Caja de 4 un. podrían no estar disponibles en algunas de nuestras tiendas.

> lunes, 17 de junio de 2024
cualquier inconveniente ocasionado.
ACLARATORIA
DEPORTES >23
Disculpen
NOTA
Gabriel Quiles >EL VOCERO Seth Lugo se convirtió en el primer lanzador de la Liga Americana en llegar a diez victorias. >Mark J. Terrill / AP del skater Steven Piñeiro rumbo a París 2024. Amanda Serrano, Ayden Owens-Delerme y Adriana Díaz desarrollaron rápida química en la sesión de fotos. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Béisbol
La nueva edición de ZONA está disponible en sus versiones impresa y digital.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.