

INVESTIGARÁN A LAS PRIVATIZADORAS DE LA ENERGÍA
El gobernador Pedro Pierluisi ordena pesquisa a LUMA y a Genera PR por el reciente apagón en la Isla y les advierte que deberán pagar por los gastos en que incurrieron para activar el servicio energético. >P4

Mutua admiración y talento entre Rafael José y Juan Pablo Díaz >P17/18

ECONOMÍA
Alegan aumento salarial incidirá en una mayor inflación >P26

DEPORTES
Xander Zayas traza su futuro ideal
Espera pelear dos veces este año y presentarse en el Choliseo en 2025. >P38





¿Comó evalúas la gestión del gobierno para atender el apagón en los pueblos del sur?

Lento rápido
Queremos conocer qué piensas de las expresiones de LuMA de que para pagar los enseres que se dañen, deben aumentar la factura de energía a clientes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
en





ESCENARIO DEPORTES
En la silla del director por segunda ocasión
Viggo Mortensen con la película western The Dead Don’t Hurt. >P28-29

Conservan el legado familiar
CEE dice que no está en sus manos cancelar contrato de Dominion
ó Crean un Comité para corroborar que la compañía resolvió el error de programación

Aunque la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla, asegura que las máquinas de escrutinio no deben tener problemas en las elecciones generales del 5 de noviembre, el ente electoral creó un comité para corroborar que se resolvió el error de programación como indicó Dominion Voting System (DVS).
También dijo que no se expresará sobre una posible cancelación de contrato con Dominion, puesto que no es su responsabilidad tomar esa decisión.
Durante una vista pública en la Comisión Cameral de Asuntos Electorales, presidida por el representante José “Conny” Varela, Padilla expresó en repetidas ocasiones que Dominion les ha indicado que el problema en la transmisión de resultados en las primarias fue resuelto y lo van a confirmar con el comité que creó la CEE con representación de los cinco partidos políticos y por técnicos de la Puerto Rico Innovation & Technology Service (Prits).


dió, sin embargo, lo solicitado por la CEE fue un informe detallado. Ayer, el ente electoral se disponía a enviarles una carta para exigir la entrega de ese informe sobre lo sucedido con las máquinas de escrutinio, informó Padilla.
Pruebas y mantenimientos
El ingeniero de la CEE indicó que antes de la primaria, la Oficina de Operaciones Electorales de la CEE hizo las pruebas de lógica y precisión, sin embargo, esta prueba no detectó incongruencias.
y precisión es mínima, por lo cual es poco probable -con las conversaciones que hemos tenido- que hubiéramos detectado esa incongruencia durante las pruebas”, explicó el ingeniero, quien agregó que ningún funcionario encontró fallas.
Nieves dijo que esta prueba se hace desde el 2016 -cuando se implementó el escrutinio electrónico en la CEE- y es la primera vez que ocurre algo así.
Llamadas en primarias
De acuerdo con el ingeniero Eduardo Nieves, director del Centro de Cómputos de la CEE, el error de programación se debió a que “dentro la propia máquina hay un proceso que se inicia cuando se cierra la elección de la máquina donde genera el reporte. Luego se inicia un segundo proceso que genera el archivo de resultados, que es el que se transmite a través de las redes de comunicación para llegar y ser divulgado al pueblo de Puerto Rico. El error radica en la producción de ese segundo archivo”.
En días recientes, Dominion envió una corta misiva en la que explicaba brevemente lo que suce-
“En las pruebas de lógica y precisión, nosotros verificamos con un set de papeletas previamente marcadas para cada uno de los aspirantes u opciones en la papeleta y corroboramos que el resultado esperado sea efectivo. No obstante, las conversaciones que hemos tenido con Dominion indican que el error se produce en función del volumen de papeletas administradas en el proceso. Por consiguiente, la cantidad de papeletas que nosotros pasamos en el proceso de lógica
2024.
En la ponencia que la titular leyó y firmó, adjuntó un informe de las llamadas recibidas el día de la elección primarista. Según el “Informe de Áreas de recibo de Llamadas”, en el turno de 6:30 a.m a 3:00 p.m se recibieron aproximadamente 175 llamadas que fueron atendidas por personal de Dominion y TrueNorth. De ese total de llamadas, 115 fueron por las máquinas de escrutinio, 29 por los Electronics Poll Books, 12 por procedimientos, ocho por Reydi (Recibo y Divulgación Resultados), seis por falta de energía eléctrica, tres por falta de Internet y dos por materiales y/o equipos.
Contrato Dominion
A preguntas de los legisladores sobre la posibilidad de cancelar el contrato con Dominion previo a las elecciones de noviembre, la presidenta alterna de la CEE enfatizó que no es una decisión que deba tomar ella.
“Esto es un asunto que no le corresponde a esta presidenta resolver u opinar. Esto es un asunto que le corresponde al Pleno de la Comisión… ese resultado si no es unánime, le corresponderá a esta presidenta”, recalcó en referencia a lo que estipula el Código Electoral.
A su vez negó la percepción de algunos representantes de que la CEE “no tiene urgencia” para remediar el problema.
“Es inaceptable, en un asunto que tenemos que atender y un asunto que se está atendiendo. Que proyectemos que hay un plan de acción, eso no quiere decir que estamos obviando o tomando por poco lo que sucedió. Sabemos que, en efecto, la transmisión del resultado que se le divulgó al pueblo de Puerto Rico el día del evento no fue una transmisión o no fue un valor confiable y eso no es poca cosa”, argumentó. Padilla dijo que el contrato con Dominion culmina en diciembre de 2024.
PriMerA PLAnA
>viernes, 14 de junio de 2024
LUMA afirma que vegetación causó apagón
ó Activan la Guardia
Nacional cuando haya problemas con el servicio eléctrico

@andreamcruz_
Mientras que el presidente de LUMA Energy, Juan Saca, afirmó que una avería por presunta vegetación en una línea de transmisión causó que salieran de servicio unas plantas generatrices de Genera PR, lo que provocó un apagón el miércoles en la hora pico de demanda, el gobernador Pedro Pierluisi ordenó a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Alianza Público Privada (APP) a investigar si las empresas fueron negligentes en su labor previo a la interrupción de servicio que afectó a 350,000 abonados.
El presidente de la empresa encargada de la transmisión de energía explicó que, a eso de las 9:00 de la noche del miércoles, dos segmentos de la línea de transmisión 39000, que corre desde Monacillo hasta Caguas, tuvieron una avería por vegetación que provocó que varias unidades de Genera salieran de servicio. Horas antes, durante la tarde, un humo negro salía de la Central San Juan , que dejó sin energía hasta 186,000 clientes, reportó EL VOCERO
El gobernador ordenó a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de las Alianzas Público Privadas (APP) realizar una investigación para verificar si hubo negligencia de parte de LUMA Energy o

quiera de estas dos entidades para restablecerles el servicio a nuestro pueblo. Hasta aquí llegué yo. Eso lo van a tener que pagar de sus propios fondos si es que confirmamos que hubo negligencia”, manifestó Pierluisi.
Orden para activar la Guardia Nacional Pierluisi también firmó la Orden Ejecutiva OE-2024-014 para activar la Guardia Nacional en una emergencia energética. La orden complementa el Boletín Administrativo OE-2024001, emitido en marzo de 2021, que estableció una declaración de emergencia y activó la solicitud
Genera… así como a cualquier otra agencia, instrumentalidad o corporación cuando ocurran incidentes mayores en el servicio eléctrico, así como en el servicio de Acueductos y Alcantarillados”, indicó Pierluisi.
‘‘
si LuMA paga por estos daños, el costo se reflejará en la cuenta del cliente.
El primer ejecutivo señaló que la Guardia Nacional asistirá en la coordinación, logística, transportación, movimiento de piezas y equipos, así como cualquier otro servicio que determine la secretaria de la Gobernación, Noelia García.
Juan Saca Presidente de LUMA

Explicó que por incidentes mayores se entiende eventos que afecten a más de 100,000 abonados o cualquier otro que la secretaria de la gobernación determine.
Detalles de los daños “La situación se exacerbó porque, al pasar eso, otras líneas se recargan y tuvimos un problema por el lado de la generación que LUMA lo causó y por eso es que todo eso sucedió”, explicó Saca sobre el apagón en la noche, durante una conferencia de prensa tras una reunión de emergencia con el gobernador y componentes de energía en la Forta-
Según el presidente de LUMA, el servicio se restableció al 98% de los abonados a las 2:36
‘‘
si se confirma que aquí hubo negligencia de parte de cualquiera de estas dos entidades, el gobierno no va a reembolsar los costos incurridos por cualquiera de estas dos entidades para restablecerles el servicio a nuestro pueblo. Hasta aquí llegué yo. eso lo van a tener que pagar de sus propios fondos...
Pedro Pierluisi Gobernador
dades de vapor más pequeñas se vieron afectadas y tomarán más tiempo en arreglar, podrán compensar la capacidad de energía con otras unidades más pequeñas. Además, dijo que continuaban trabajando para restablecer el servicio de Aguirre.
de la madrugada y al restante 2% a las 7:00 a.m. Aunque no garantizó que no ocurrirá otro evento similar en el futuro inmediato, Saca indicó que la empresa continúa “dando prioridad a todos los proyectos que van a llevar una estabilidad en el sistema por el lado de vegetación o la estabilidad del equipo”, asuntos que señaló como las principales causas de las interrupciones de servicio.
Destacó que el 24 de junio comenzará el proyecto para despejar vegetación, el cual se extenderá por tres años, y para el cual la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) asignó $1.2 millones.
Genera: Decisiones de relevo son de LUMA
Por su parte, el vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera PR, Iván Báez, confirmó que la avería en la línea 39000 provocó que se averiaran unidades más pequeñas en Aguirre y en la Central de San Juan, incluyendo la Unidad 6 que se inundó el Domingo de Pascua.
“Ayer (estuvimos ante) la comisión de energía de la Cámara enseñándole todo el progreso que habíamos logrado hasta la fecha, todas las unidades que habíamos puesto en servicio… y ocurrió este lamentable incidente. Pero los operadores metieron mano y lograron devolver” el servicio a la unidad 6 de San Juan, explicó Báez.
Señaló que aunque las uni-
“Si no logramos (restablecer servicio en Aguirre), ciertamente va a ser un reto. Pero nosotros no somos quienes tomamos las decisiones de relevo de carga, eso lo hace LUMA”, explicó.
“Responsabilidad del cliente bregar con eso”
A preguntas de EL VOCERO sobre si LUMA respondería por los enseres que se le han dañado a un sinnúmero de ciudadanos, Saca respondió que “desde que LUMA comenzó a operar, ninguna empresa se iba a responsabilizar por los enseres de todos”.
“Hablo directamente al pueblo de Puerto Rico con mucha empatía y sensibilidad porque sé lo que significa perder enseres… Si LUMA paga por estos daños, el costo se reflejará en la cuenta del cliente. LUMA sí tiene un proceso en donde las personas pueden llenar un formulario, entregarlo y seguir las mismas reglas que existían con PREPA. El formulario está disponible en nuestra página web o llamando al 4888-LUMA,” explicó sin poder precisar cuánto tiempo toma hasta que se paga.
Mencionó que algunos casos requieren que el cliente consiga a un perito para que valide que los enseres se dañaron debido a que el dueño de los activos es PREPA.
“LUMA llega hasta cierto punto y desde ahí en adelante es responsabilidad del cliente.”
“Esto es aplicable en varias situaciones, como las líneas soterradas que están deterioradas en algunos patios. De acuerdo al reglamento, es responsabilidad del cliente bregar con eso y realmente es un reglamento muy claro” detalló Saca.



























































Josué Colón: “excusas” de Genera sobre el apagón

@andreamcruz_
El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, indicó que las expresiones del vicepresidente de operaciones de Genera PR, Daniel Hernán dez, quien dijo en una vista pública que los problemas energéticos se deben al mal es tado del sistema eléctrico, son excusas y que tienen que realizar el trabajo para el cual se les contrató.
“Mi respuesta a eso es que cuando yo recibí el sistema en el 2021, tenía muchísi ma menos capacidad disponible y ocurrían apagones diarios, no había fondos obliga dos todavía de FEMA y todo ese escenario al día de hoy. Por lo tanto, eso (de que reci bieron un sistema que no estaba en buenas condiciones) es una excusa. Se tienen que poner a trabajar”, expresó Colón a CERO
Las expresiones del ingeniero ocurrieron tras el gobernador Pedro Pierluisi anunciar, en una conferencia de prensa, que ordenó a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de las Alianzas Público Pri vadas (APP) a realizar una investigación ex
Colón reconoció que las unidades generatrices necesitan mantenimiento, al igual que la red de transmisión y distribución.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
haustiva para verificar si hubo negligencia de parte de LUMA Energy o Genera PR tras los apagones del miércoles que dejaron a 350,000 abonados sin energía eléctrica.
“Si se confirma que aquí hubo negligencia de parte de cualquiera de estas dos entidades, el gobierno no va a reembolsar los costos incurridos por cualquiera de estas
dos entidades para restablecerles el servicio a nuestro pueblo. Hasta aquí llegué yo. Eso lo van a tener que pagar de sus propios fondos si es que confirmamos que hubo negligencia”, manifestó Pierluisi.
Cuestionado sobre si entendía que el personal de las empresas público privadas estaban capacitados para reparar el sistema eléctrico

‘‘
ó
El ingeniero dijo que las empresas se deben poner a trabajar
gar tanto LUMA como Genera”, explicó. También reconoció que las unidades generatrices necesitan mantenimiento, al igual que la red de transmisión y distribución.
Yo lo que digo es que está bueno ya de estar dando excusas de que las unidades son viejas o el sistema es viejo. i don’t care. Tienen que hacer el trabajo para el cual se les contrató. Y, si no lo hacen, habrá consecuencias.
Josué Colón Director Ejecutivo de AEE
mero deben reunirse con el administrador de la Alianza Público Privada, Fermín Fontanés, “porque él es el administrador del contrato y la investigación se tiene que ha-
“Pero, en general, (la investigación) debe estar en no más de mes y medio, dos meses como mucho. Obviamente, se va a tratar con sentido de urgencia, pero hay datos que recopilar que tiene que entre-
“Para eso se contrataron esos operadores. … y se les dijo, se les ha referido anteriormente: tienen que mirarse al interior y ver cómo pueden mejorar sus procesos internos para asegurar evitar este tipo de eventos que ocasionan inconvenientes a miles de puertorriqueños, pero también que ellos miden su proceso para ver si pueden mejorar la velocidad con la que responden a eso, el sentido de urgencia, la empatía con el cliente… para que al final la respuesta sea más inmediata”, agregó.
Cuestionado sobre si se debe cancelar el contrato de LUMA o el de Genera, o ambos, indicó que no es “la mejor persona para contestar eso. Eso yo se lo dejo a los clientes que al final del camino son los que deben tener la palabra final”.
Colón reiteró que es la Legislatura y los funcionarios electos quienes deben tomar esas decisiones.
“Si los oficiales electos entienden que eso se puede o se debe cambiar, se tiene que ir a la Legislatura y legislarlo. Si eso se aprueba, pues nosotros como funcionarios de la Orden cumpliremos con cualquier modificación”, sostuvo. Istra Pacheco colaboró en esta historia.

Firman acuerdo para reconstrucción de embalse de Patillas
Istra Pacheco
>EL VOCERO
Mientras LUMA Energy y Genera PR hacían ayer malabares para explicar los apagones que dejaron a más de 350,000 clientes sin energía entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se respiraba optimismo tras el acuerdo que firmó la corporación pública con el Buró de Reclamaciones para dar paso formalmente a los trabajos en la represa de Patillas que se estiman tendrán un costo de $550 millones.
Josué Colón, director ejecutivo de la AEE, destacó la experiencia del grupo de trabajo para hacer
las obras que incluyen la demolición de muchas estructuras en concreto existentes y levantar una segunda pared por fuera de la que da forma al embalse. Al menos así se prevé luego de años de múltiples estudios geológicos, sísmicos y de las condiciones y necesidades de suplido de agua.
Destacó que el proyecto servirá para tener una represa segura desde el punto de vista estructural y a la altura del siglo 21.
“Nosotros estábamos trabajando con el Buró de Reclamaciones para definir cuál era el proyecto mientras obligamos los fondos federales. Ya llegamos al punto que están los fondos obligados, el ‘scope’ preliminar está. Ellos también han hecho estudios
de ingeniería sobre la represa y ya entonces va a empezar el proyecto formal con el diseño y todo lo que se requiere para reconstruir la represa”, dijo Colón tras la firma del acuerdo formal.
En ningún momento el embalse se quedará vacío mientras se completan los trabajos ni será necesario expropiar vecinos, explicó por su parte el ingeniero César González del buró.
El proyecto se diseñará por etapas mientras se construye. González explicó que cuando se complete el 30% del diseño, previsiblemente para enero de 2025, se puede comenzar la construcción simultánea y se espera que las obras finalicen en agosto de 2026.
Este proyecto no ampliará la capacidad de retención de agua en el embalse porque para eso se está trabajando en darle forma a otra iniciativa con la que se pueda hacer un dragado.
Durante la presentación se informó que las tuberías y otros componentes se van a cubrir para protegerlos de corrosión y que puedan durar por generaciones.
“Con lo que se va a hacer se pretende que en caso de sismo se evite la pérdida de personas”, dijo González, al tiempo que comparó los daños en la represa Van Norman en el valle de San Fernando, en California, que colapsó parcialmente durante un temblor en el 1971, que es lo que se quiere evitar en Patillas.
Jaime Umpierre, director de operaciones de la AEE, indicó que el embalse suministra agua para agricultura, consumo y para las industrias de manufactura de la zona, así como para la carbonera AES y una planta termoeléctrica en la Central Aguirre. En caso de una rotura se afectarían unas 21,000 personas se estimó.
“Cuando se termine el proyecto va a representar seguridad, continuidad de servicios a la comunidad y a la industria de manufactura, (aportará) confiabilidad, eso va a redundar en el desarrollo de proyectos que van a mejorar la economía de la zona… y es una oportunidad de generar más empleos locales”, señaló.




















ó Generadores en Carraízo tardaron en entrar en funciones debido a fluctuaciones de voltaje
La AAA informó que el segundo apagón que ocurrió cerca de las 9:00 de la noche fue el que más perjudicó a los clientes que se

Sobre 110 mil clientes sin agua debido a los apagones

Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Sobre 110,000 clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se quedaron sin agua entre el miércoles y ayer como secuela de los distintos apagones que se registraron desde horas de la tarde hasta entrada la madrugada del jueves, informó la ingeniera Tamara Santini, vicepresidenta de operaciones de la corporación pública.
Santini indicó que la última vez que la AAA confrontó una situación similar de problemas con el suministro de agua a cientos de miles de clientes por falta de energía fue posiblemente tras el paso del huracán Fiona, que afectó la Isla como categoría 1 en septiembre de 2022.
El área de Sergio Cuevas, también conocida como La Plata, fue una de las más impactadas. A las 7:00 de la mañana de ayer todavía quedaban unos 11,000 clientes sin servicio. Cuatro horas después, a eso de las 11:00 de la mañana, había aún 3,930 abonados afectados, particualrmente en zonas altas donde tarda más en restablecerse el servicio. Se esperaba que pasado el mediodía se normalizara la situación.
Aunque la planta de tratamiento cuenta con generador, la represa no, detalló la ingeniera.
Cuando se le cuestionó sobre el anuncio que hizo el gobierno en 2022 sobre la aprobación de fondos federales de mitigación para la compra de generadores, explicó que ese proyecto aún está en fase de diseño debido a su complejidad.
El generador debe poder mover la operación que incluye la filtración de unos 100 millones de galones diarios, lo que conlleva unos retos sobre su planificación. Asimismo, los estudios ambientales que se deben completar previo a la compra, están “en proceso”.
dicó.
Se espera que en julio se abra el proceso de subasta, por lo que puede tardar su instalación.
La vicepresidenta indicó que el segundo apagón que ocurrió cerca de las 9:00 de la noche fue el que más perjudicó a los clientes que se suplen del embalse Carraízo, a pesar de que esa instalación cuenta con tres generadores.
Dato relevante
de cara a la temporada de huracanes la AAA cuenta con 1,592 generadores, de los cuales 1,284 son propiedad de la corporación pública, 55 son alquilados y en acuerdos colaborativos con los municipios hay 17. nj
“Actualmente se lleva a cabo un proyecto para la compra, diseño, instalación de un generador. Este generador es uno de gran capacidad… El costo es de $29 millones, para que tenga en perspectiva la magnitud del mismo. Estamos en el proceso actualmente a través del Departamento de Infraestructura de la AAA”, in-
“Como había habido entre el primer apagón y el segundo unas fluctuaciones de voltaje, nuestro sistema se protegió” y en unos 45 minutos personal técnico de una compañía contratada para el mantenimiento “se presentó a una obra y se comenzó a operar los mismos.
O sea, que Carraízo se mantuvo operando a partir de las 9:30 de la noche con tres generadores, hasta que el sistema de energía eléctrica se restableció… cerca de las 2:00 de la mañana”, detalló en entrevista con EL VOCERO
Algunas de las medidas o “ajustes operacionales” que se tomaron
fueron extender el área de servicio de súper acueducto para que se afectaran las menos áreas posibles, particularmente en la zona de Levittown, mientras que en Bayamón cuentan con camiones cisterna del municipio.
De cara a la temporada de huracanes la AAA cuenta con 1,592 generadores, de los cuales 1,284 son propiedad de la corporación pública, 55 son alquilados y en acuerdos colaborativos con los municipios hay 17.
También hay disponibles “stand bye” unos 20 generadores que están ubicados en proyectos donde se realizan labores de infraestructura y que eventualmente tendrán unidades nuevas.
Por otro lado, hicieron una petición a FEMA de 700 generadores adicionales, que se espera se conceda a modo de préstamo durante la época de huracanes.
Puntualizó que la División de Infraestructura ha colocado generadores a nivel Isla durante tres fases con una inversión cercana a los $60 millones.
“Estamos en el proceso de hacer una cuarta fase con una inversión de $30 millones para tratar de instalar más generadores en otras instalaciones que en estos momentos se encuentran (desprovistas)”, señaló al tiempo en que aclaró que “no todas las ins-
‘‘
Actualmente se lleva a cabo un proyecto para la compra, diseño, instalación de un generador. este generador es uno de gran capacidad… el costo es de $29 millones para que tenga en perspectiva la magnitud del mismo. estamos en el proceso actualmente a través del departamento de infraestructura de la AAA.
Tamara Santini Vicepresidenta de operaciones
talaciones están aptas para tener un generador eléctrico, debido a que en el lugar donde se encuentran las mismas no es adecuado”, ya sea por falta de espacio o porque se trate de una zona inundable, entre otras.
“Pero debido a la situación eléctrica que tenemos y por la necesidad que tienen nuestros clientes, porque reconocemos que el servicio de agua es esencial, la autoridad se está moviendo a que estas instalaciones críticas (como las plantas de tratamiento que filtran y potabilizan el agua) todas cuenten con un generador”, reconoció la funcionaria.

A declararse culpable dueño de hospedería en Bahía de Jobos
La vista de sentencia está pautada para el 2 de agosto

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Rafael Carballo Díaz, dueño de la hospedería El Cacique Resort, comparecerá hoy ante la jueza federal Gina R. Méndez Miró para hacer admisión de culpabilidad por haber llevado a cabo una construcción ilegal y depositado material de relleno en humedales de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de la Bahía de Jobos, en Salinas.
En la vista, pautada para las 9:30 a.m. en la corte federal del Viejo San Juan, también se declarará culpable Nathaniel Hernández Claudio, quien fungió como anfitrión y gerente del negocio que operó en el pueblo costero desde septiembre de 2021 bajo el modelo de renta a corto plazo.
Del acuerdo de culpabilidad que Carballo Díaz pactó con la fiscalía federal se des-
prende que la propiedad -que ubica a unos 100 pies del Camino del Indio y parte de la misma está dentro de la reserva natural- fue adquirida en 2018, siendo originalmente un predio compuesto de humedales, manglares y un área abierta que ocasionalmente quedaba bajo agua debido a la marejada.
Carballo Díaz admitió que en julio de 2020 ordenó el depósito de material de relleno traído en camiones con el fin de establecer en el lugar seis unidades de vivienda y una piscina.
nj Dato relevante
jiménez Mercado también había sido acusado de violar la Ley federal de ríos y Puertos por la construcción ilegal de un muelle como parte de la operación de la hospedería Paraíso escondido, pero este cargo será archivado como parte del acuerdo con la fiscalía federal.
Para este desarrollo, Carballo Díaz confesó no haber obtenido o buscado permisos. Del documento también se desprende que en ningún momento obtuvo autorización de entidades gubernamentales para depositar relleno en o cerca de su propiedad.
Como parte del acuerdo, el Ministerio Público solicitará a la jueza Méndez Miró la imposición de una pena de hasta un año de cárcel por la violación a la Ley federal de Agua Limpia (Clearwater Act, en inglés).
Asimismo, Carballo Díaz accedió a seguir cualquier directriz de agencias gubernamentales para remediar y mitigar el daño provocado a la reserva natural debido a las alteraciones del medio

El pasado 3 de mayo, Jiménez Mercado se declaró culpable de haber removido
entre enero del
ambiente realizadas a la hora de construir la hospedería.
Por su parte, la fiscalía solicitará un periodo de libertad supervisada para Hernández Claudio por su participación en el crimen ambiental que incluyó, según su admisión de hechos, haber tramitado la transportación del material de relleno depositado en el lugar que provenía de una cantera cercana.
El dúo fue arrestado el 7 de diciembre del 2023 por agentes federales tras haber sido acusado por un Gran Jurado. Ese mismo día también fue detenido Awildo Jiménez Mercado por otra construcción ilegal en la misma reserva salinense.
El pasado 3 de mayo, Jiménez Merca-
do se declaró culpable de haber removido manglares y depositado relleno en la zona entre enero del 2020 y diciembre del 2023 utilizando camiones, excavadoras y otro equipo para desplazamiento de terreno con el fin de edificar estructuras de concreto y una piscina.
Jiménez Mercado también había sido acusado de violar la Ley federal de Ríos y Puertos por la construcción ilegal de un muelle, como parte de la operación de la hospedería Paraíso Escondido, pero esto cargo será archivado como parte del acuerdo con la fiscalía federal.
La vista de sentencia de Jiménez Mercado está pautada para el 2 de agosto.


























Evalúan elevar al Supremo federal controversia con bonistas
ó La próxima vista de restructuración de deuda del gobierno será el 31 de julio

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, no descartó que el gobierno de Puerto Rico eleve al Tribunal Supremo de Estados Unidos el caso del repago a bonistas de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones de la quebrada Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
El pasado miércoles, el Primer Circuito de Apelaciones en Boston falló a favor de la U.S. Bank National Association y los grupos
Básicamente la decisión es que la reclamación de los acreedores sí es pagable de lo que serían los ingresos netos de energía eléctrica, pero nuestra posición es que no hay ingresos netos actualmente en la autoridad y que no van a existir al menos que se suba la tarifa y en ese sentido ya se ha determinado por la junta fiscal y sus consultores que no se puede subir la luz indiscriminadamente.
Omar Marrero
Director ejecutivo de Aafaf

sión es que la reclamación de los acreedores sí es pagable de lo que serían los ingresos netos de Energía Eléctrica, pero nuestra posición es que no hay ingresos netos actualmente en la autoridad y que no van a existir al menos que se suba la tarifa y, en ese sentido, ya se ha determinado por la junta fiscal y sus consultores que no se puede subir la luz indiscriminadamente”, reiteró el funcionario.
Asimismo, el director ejecutivo anticipó que, de cara a la próxima vista ómnibus de la restructuración de la deuda del gobierno de Puerto Rico y sus dependencias -pautada para el 31 de julio-, la jueza Swain solicite a las partes memoriales para discutir las implicaciones de la determinación del Apelativo.
No todo el dinero puede ir al servicio de la deuda
jefe de Aafaf, al recordar que desde el 2000 la AEE estuvo financiando sus déficits operacionales por encima de las inversiones necesarias de mantenimiento.
El funcionario utilizó, a manera de ejemplo, los apagones masivos reportados en el País en días recientes, para resaltar que el sistema eléctrico de Puerto Rico requiere de mejoras capitales para su operación futura.
“La realidad es que la autoridad ha tenido un historial actuarial extenso de no priorizar lo que ha sido la inversión necesaria en su sistema y estamos pagando hoy las consecuencias en medio del proceso de quiebra y no tenemos acceso al crédito para hacer esas mejoras”, sostuvo.
En ese sentido, destacó que distinto a una reorganización corporativa dentro de un proceso de quiebra -en el que se busca maximizar la recuperación a favor de los acreedores a base de lo que hay disponiblecuando se trata de utilidades la corte tiene que tomar en cuenta que es necesario que la entidad pueda continuar con su operación y brindar servicios estableciendo un nivel de deuda sustentable.
Más allá de Puerto Rico
Por otro lado, Marrero Díaz destacó que la determinación del apelativo tiene un impacto en la totalidad del mercado de bonos municipales.
“La decisión también tiene una importancia para el mercado municipal de bonos... ya que es el mecanismo que tienen todas las entidades gubernamentales en Estados Unidos para poder financiar la obra de capital y fue por eso que una serie de secretarios de Justicia de varias jurisdicciones radicaron intervenciones amicus curiae (amigo de la corte) para informar o alertar del impacto que pudiese tener la invalidación del interés garantizado o gravamen que alegaban los bonistas”, abundó.
nj Dato relevante
omar Marrero díaz destacó que el juez que redactó la opinión en el dictamen, William j. Kayatta, reconoció que será la magistrada a cargo del caso de la bancarrota de la Aee, Laura Taylor swain, a quien le corresponderá determinar el impacto, si alguno, de la decisión dentro del proceso de confirmación del Plan de Ajuste de la deuda (PAd) propuesto por la junta de Control. Fiscal (jCF).
Por otro lado, Marrero Díaz recordó que gran parte de la discusión en corte durante la vista de confirmación del PAD giró en torno a cuánto de la deuda de la AEE es pagable y el monto asequible sin que se afecte la economía local y se produzca una salida masiva de abonados del sistema eléctrico del País. “Además, seguimos sosteniendo que no todo el dinero o ingreso adicional generado por la AEE puede ir al pago de acreedores y la misma jueza lo reconoció en una determinación reciente en cuanto a que se necesita de una red que esté en funcionamiento para poder proveer de servicios”, añadió el
En manos de Swain el impacto de la decisión Entretanto, el director de análisis financiero del Instituto de Economía de la Energía y Análisis Financiero (Ieefa, en inglés), Tom Sanzillo, opinó que el Primer Circuito de Apelaciones dejó en manos de la jueza Swain la determinación del impacto de la determinación sobre el repago del dinero adeudado a los bonistas.
“Ahora le toca a la jueza de distrito federal, Laura Taylor Swain, asegurarse que se balancea los reclamos de los bonistas con la necesidad de una red eléctrica confiable y asequible para Puerto Rico”, sostuvo Sanzillo al advertir que los apagones que experimenta el pueblo puertorriqueño en la actualidad “van a ser más frecuentes y más largos si los bonistas logran obtener lo que están exigiendo”.
Cabe destacar que, en la opinión del Apelativo de Boston, el juez Kayatta expresó que “no vamos a decidir qué efecto, si alguno, tendrá la confirmación del plan de reorganización (de la deuda) en el interés asegurado de los bonistas, ni tampoco vamos a intentar estimar el valor económico de dicha garantía”.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
CDirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495

> viernes, 14 de
omo saben, el año 2024 es uno sin precedentes en términos de las intensas jornadas electorales que se han producido y otras, como la de Estados Unidos, que se avecinan. Atestiguamos, pues, dinámicas de renovación de mandato electoral —completa o a medias—; alternativamente, presenciamos el ascenso de nuevos gobiernos o, mejor aún, de nuevas figuras políticas de las cuales tenemos enormes expectativas y mejores resultados. Hoy toca hacer breves análisis de tres países prominentes en la geopolítica global y de sus respectivas regiones: Sudáfrica, India y México. Vamos por partes.

La importancia de estos tres países se centra en su posición destacada dentro de sus respectivos continentes —África, Asia, Norteamérica (y por extensión, América Latina y el Caribe).
Pero también se distingue por las maneras en las que estos países se relacionan con el vecindario que les rodea y con los centros de poder económicos y estratégicos que ya conocemos: Estados Unidos, China, la Unión Europea y Rusia. En menor medida, pero no menos importante, cuentan también sus posturas y convicciones alrededor de asuntos que afectan el planeta y regiones problemáticamente específicas del mundo, Medio Oriente en particular.
Así pues, en Sudáfrica atestiguamos el golpe electoral propinado al Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas
Aunque ha sido un buen gobernador, creo que Pedro Pierluisi no logró conectar con el pueblo. Sus aciertos, como la creación de miles de empleos, crecimiento económico, mejores salarios y condiciones de trabajo para los empleados públicos, atención a las carreteras, seguridad pública, educación y salud, entre otros, la gente no lo vio como que era obra de él. Muchas cosas las vieron como elementos conceptuales y eso incidió en su contra.
En la historia hay múltiples ejemplos de primeros mandatarios que salen del poder con una estima baja por parte del pueblo y luego la historia los reconoce como grandes líderes de su pueblo. Luis A. Ferré es nuestro caso emblemático. Perdió en 1972 contra Rafael Hernández Colón y ahora, con Luis Muñoz Marín y Pedro Rosselló, es reconocido como uno de los mejores tres gobernadores de Puerto Rico. En los Estados Unidos están los presidentes Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter, ambos demócratas. El primero quedó atrapado por la guerra de Vietnam y se vio obligado a renunciar
Opinión
Reflexiones electorales
en inglés). Sí, la misma organización de la que Nelson Mandela formara parte para luchar contra el régimen supremacista blanco del Apartheid. Los sudafricanos —especialmente la base electoral que históricamente apoyó al ANC— desilusionados por la falta de progreso en los renglones de continua desigualdad social, desempleo, seguridad, energía y disponibilidad de servicios esenciales. Aunque la organización política sigue siendo el partido con el mayor número de escaños en el parlamento sudafricano, este perdió su mayoría absoluta luego de más de tres décadas de dominio parlamentario. Le toca al ANC en esta nueva vuelta mirar la cara de sus adversarios políticos para formar algún tipo de coalición que permita, no solo gobernabilidad, sino corrección de carencias que señalen posibles mejorías en la gobernanza. Dos elementos importantes para considerar: primeramente, hay partidos u organizaciones políticas que cuentan con el misticismo de su trayectoria —que frecuentemente los convierte en leyenda—, se recuestan de ello para revalidar políticamente, subestimando la tolerancia y capacidad de comprensión de la ciudadanía-electorado. Dicho de otra manera, ni estatus de leyenda, ni rigidez ideológica son suficientes para ningún partido político —el que sea— en el esfuerzo de dirigir un país, ni manejar su economía, ni procurar la paz cívica para la vida y destinos en común de su
población. Más probable que no, estos elementos no sobreviven, ni al paso del tiempo, ni al cambio-transformación generacional. Será propio seguir observando estas variables en otros escenarios. Similar dilema tuvieron que enfrentar las huestes del nacionalismo hinduista contenido y articulado políticamente dentro de la organización Bharatiya Janata Party (BJP) en India. Pero antes, preciso de añadir otras variables en la ecuación político electoral, o en el caso de India particularmente: sobreestimación de su base de apoyo electoral y promoción del sectarismo hinduista en detrimento de la frágil —precaria, de hecho— pluralidad política y social de una “democracia” tan grande como compleja. Tal y como se estima, el primer ministro Narendra Modi —que entraría en su tercer mandato— tendrá que gobernar con sus socios políticos. Extraño fenómeno, considerando el manejo competente de la economía del país y si bien es cierto que Modi y el BJP gobernarán India por la próxima media década existe ya erosión, existen ya carencias y abolladuras en su armadura política. Finalmente, México, que hizo historia el pasado domingo 2 de junio al elegir a su primera presidenta. El logro se multiplica precisamente porque la elección de la Dra. Claudia Sheinbaum significa también la elección de una mujer a un prominente puesto político-ejecutivo en Norteamérica —ni Canadá, ni Estados Unidos han apostado por una fémina para dirigir sus destinos— y la primera persona de confesión judía en ser electa en un país fundamentalmente
¿Qué hará Pedro Pierluisi?
a la reelección en 1968. Su popularidad estaba por el piso. El segundo se vio envuelto en un remolino de circunstancias adversas, como los rehenes de la embajada en Irán y el alza en el precio del petróleo que aumentó bárbaramente la gasolina, y las filas en las estaciones eran enormes y lentas.

Las investigaciones históricas, gracias a documentos salidos a la luz, demuestran que fueron excelentes presidentes y tomaron decisiones importantes en tiempos de crisis. Hoy día los historiadores reconocen el papel decisivo que tuvieron. En cuanto a Lyndon B. Johnson, el mismo Richard Nixon, en los últimos años de su vida, dijo que junto a Theodore Roosevelt y Franklin D. Roosevelt son los más grandes líderes políticos del siglo veinte.
Aunque el Partido Nuevo Progresista no es muy dado a tratar con deferencia a sus exgobernadores, Pierluisi tiene un sitial importante en la historia de su partido y debe ser tratado con el privilegio y respeto que se merece. Por lo que hemos visto hasta ahora, Jenniffer González -que en cuestión de dos días unió a su partido- va en esa dirección, tratar
a los grandes líderes progresistas del pasado de la manera que deben ser tratados; reconocer su dignidad, su servicio a Puerto Rico y su aportación como luchadores incansables por la igualdad. Desde sus días como secretario de Justicia sus hechos demuestran que su compromiso y lealtad por la lucha y el logro de la igualdad en derechos para los ciudadanos americanos que vivimos en Puerto Rico ha sido una constante. Nunca se ha apartado de esa dirección. Su vida es un expreso que terminará con el triunfo definitivo.
En sus años como representante de Puerto Rico en Washington, ocupando el cargo de comisionado residente, luchó con tesón por la estadidad. Sus caminatas por los pasillos congresionales fueron interminables. Se dedicó a gastar la suela de sus zapatos visitando oficinas del legislativo y del ejecutivo en aras de mayores derechos y beneficios para el pueblo. Acá en la patria, visitaba pueblos y campos sembrando la semilla de la dignidad y la esperanza. Logró cosas que otros comisionados no lograron. Estableció relaciones estrechas y de colaboración con sus compañeros del Partido Demócrata y con congresistas en general. Creó una comisión de partidos nacionales dirigida a resol-
católico. El aplauso va para un electorado maduro y abierto que apuesta por Sheinbaum y la gestión —problemática como fue— de su partido político, Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, en el saliente mandato de Andrés Manuel López Obrador. Dicho esto, hay que poner las cosas en perspectiva. Primeramente, el señalamiento absurdo y falto de sensatez de la prensa —especialmente la estadounidense— con el mandato de López Obrador y de MORENA. Esto es, los temores de que, bajo AMLO, como también se le conoce, y MORENA México sucumbiera a la tentación de un gobierno de partido único; como si el Partido Revolucionario Institucional, el PRI, no hubiese gobernado por casi tres cuartos de siglo. Ahí está el referente de gobierno absoluto e indiscutiblemente de partido único.
Claro, ello no quiere decir que la incumbencia de AMLO estuviera exenta de problemas. Su relación contenciosa con algunos periodistas en sus conferencias de prensa diarias —mañaneras—, dejo un mal sabor —y munición para sus enemigos— en las percepciones públicas; el tren Maya también dejo un lastre de daño ecológico y arqueológico —me indica una estimada colega de esa profesión— irreversible, y una tensa relación con el sector empresarial mexicano y extranjero.
Todo ello representará desafíos que la nueva presidenta deberá encarar a partir del inicio de su mandato el primero de octubre de 2024. A ella, todo lo mejor y mis más sinceros deseos de éxito.
ver la centenaria condición de desigualdad política de los puertorriqueños y radicó proyectos de rango plebiscitario donde, en uno de ellos, logró obtener sobre 180 coauspiciadores de ambas agrupaciones políticas de la nación.
Sus alianzas con Lulac, los Young Democrats of America y los Vietnam Veterans of America fueron grandes triunfos que beneficiaron, no solo a nuestro ideal, sino a Puerto Rico, pues eran grupos de poder con influencia en el Congreso de los Estados Unidos que tomaron acción en proyectos decisivos.
En los noventa, siendo Pedro Rosselló gobernador, el líder de la estadidad lo era Carlos Romero Barceló. Era el timón ideológico de su partido. Fue sustituido por el mismo Rosselló, que publicó un excelente libro, The Unfinished Business of American Democracy, que debe ser lectura obligada para todo estadista y todo líder del PNP que se respete a sí mismo. Ahora Pierluisi asumirá su responsabilidad histórica y seguirá los pasos de los anteriores.
Una época comienza en la vida de Pedro Pierluisi, la de mentor y guía de sus hermanos en el ideal. Todos se lo agradecerán, pero ello conlleva un deber ineludible; escribir un libro e ilustrar a su pueblo.


















































































































Concientización sobre la MIGRAÑA
¿Tienes ataques de dolor de cabeza que duran de 4 a 72 horas?
¿Tienes uno o más días al mes en los que el dolor de cabeza afecta tus actividades diarias?
¿4 o más días al mes tienes dolores de cabeza que afectan tu vida?
PODRÍAS ESTAR
EXPERIMENTANDO MIGRAÑA

Información sobre la migraña
• La migraña es una enfermedad que afecta el cerebro y los nervios.
• Más de 30 millones de adultos en Estados Unidos sufren de migraña.
• En todo el mundo, la migraña es reconocida como una de las principales causas de incapacidad.
Para obtener más información sobre la migraña en español, escanea el código QR o ve a https://www.thinkmigraine.com/es
¿Lo sabías?
• Las personas que sufren de migraña pueden tener síntomas, como dolores de cabeza de moderados a severos, náusea y sensibilidad a la luz. Estos episodios se conocen como ataques de migraña.
• La migraña puede impactar negativamente tu habilidad de funcionar normalmente en la casa, el trabajo o la escuela, como en los momentos de ocio y en familia.
• Esta enfermedad podría afectar tu habilidad de funcionar durante y entre los ataques.
PP-GZ-US-2219 05/2023 © Lilly USA, LLC 2023. Todos los derechos reservados.
Conversar con tu doctor podría ayudar a determinar tus mejores opciones de tratamiento.

MUTUAADMIRACIÓN Y TALENTO
Rafael José y su hijo
Juan Pablo
Díaz

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
La relación entre Rafael José Díaz y Juan
Pablo Díaz se basa en la amistad, la complicidad y también el arte. Además del vínculo innegable de la paternidad, lo artístico asoma siempre, de una manera u otra. De hecho, una de las actividades que más disfrutan es ver películas juntos para luego comentarlas.
En esa lista de cintas icónicas está Coming to America, protagonizada por Eddie Murphy. Sin embargo, próximamente se añadirá un fil-
me que los ha llevado a fortalecer aún más su relación de padre e hijo, y a su vez a admirar el trabajo que cada cual realiza por la industria artística de Puerto Rico.
“Cada vez que nos juntábamos veíamos las mismas películas, porque eso nos hacía ‘bonding’ entre nosotros. Pero ahora, trabajar en una película, que la podamos ver y acordarnos de todo va a ser bien chévere”, estableció Rafael José.
Y es que la familia Díaz protagoniza el próximo filme de Eduardo “Transfor” Ortiz, junto a Otilio y Alí Warrington. Este proyecto
elevó la relación entre Rafa y Juanpi, quienes también han fortalecido su vínculo desde que son vecinos.
La oportunidad permitió que ambos descargaran sus asuntos personales mientras tenían conversaciones de camino a los ‘sets’ de filmación, o simplemente cuando tenían un espacio entre una escena y otra.
“Aunque ya habíamos trabajado en teatro juntos, al ser el teatro una experiencia efímera que nace, crece y se muere en ese momento, no puedes disfrutar de nuevo de los recuerdos. Puedes recordar hablando, pero con esta
Cuando lo veo en su nivel profesional, como a él le gusta que le salgan las cosas, estando yo, o no estando yo, lo puedo ver como otro artista con sus gustos, sus predilecciones y sus exigencias.
RafaelJosé Actor

película sé que nos vamos a sentar dentro de cinco o diez años y nos vamos a acordar de todo esto”, sostuvo Juanpi.
La química de ambos es evidente. Son capaces de terminar el pensamiento del otro. Aunque a primera instancia pudieran tener un humor diferente, se complementan al momento de hacer reír al público. Esto lo han logrado, desde su óptica, a base de comunicación y confianza.
Aunque Rafael José se separó de la actriz Magali Carrasquillo cuando su hijo tenía ocho años, mantuvieron una buena relación por el bienestar de su unigénito. Pero “la convivencia más íntima, cercana, la hemos tenido como vecinos, ahora haciendo la película”, explicó el presentador de Un buen día, de WIPR.
El hecho de que Rafa también esté compartiendo más tiempo con
mar la batuta en algunas decisiones y nos complementamos mejor en ese aspecto. Eso es chévere”, puntualizó el también cantante.
En ese sentido, Rafael José expresa que ha aprendido a respetar a su hijo artísticamente y “escucharlo como adulto”.
“Cuando lo veo en su nivel profesional, como a él le gusta que le salgan las cosas, estando yo, o no estando yo, lo puedo ver como otro artista con sus gustos, sus predilecciones y sus exigencias”, comentó.
La película 7 Pistas narra la historia dos hombres (Rafael José y Otilio), que se odian desde jóvenes, pero todo cambia cuando descubren que sus hijos fueron intercambiados al nacer. La comedia tiene como mensaje central el que “padre no es el que engendra, padre es el que cría”.
La caracterización de Rafael José
peras”, bromeó el también cantante de 69 años.
Disfrutan proyectos individuales
Además de este proyecto en conjunto, ambos siguen trazando una ruta de éxito individual.
La faceta musical de Juan Pablo ha tomado un nuevo rumbo al estrenarse como el productor de la banda sonora de la película Las Superestrellas de la Lucha Libre, que estrenará este verano. De hecho, Juanpi también actúa en el filme de Ortiz interpretando a Savio Vega.
“Estoy haciendo ahora mismo una redefinición de mi carrera musical, porque el proyecto de la salsa lo tengo en pausa, pues ha sido una nueva forma de expresarme y todas las cosas que he ido aprendiendo de la pandemia para acá, que me puso mucho más serio en la cuestión musical, pues las estoy explorando porque las dos pasiones convergen. La música, por un lado y cómo uno interpreta las actuaciones y cómo complementan esas intenciones del director, me han hecho descubrir esa parte de mí que hace tiempo quería hacer”, explicó Díaz, nominado en 2017 al Latin Grammy como Mejor álbum de salsa por Fase Dos.

De igual manera, en año eleccionario asegura que no dejará de crear contenido de sátira política en sus redes sociales.
Por su parte, Rafael José se mantiene concentrado en el programa mañanero de WIPR, al que se integró temprano este año junto a Linette Torres y Anoushka Medina.
Pero asegura que “el resto de las cosas me place verlas a él haciéndolas porque ya yo las hice”.

Aunque ya habíamos trabajado en teatro juntos, al ser el teatro una experiencia efímera que nace, crece y se muere en ese momento, no puedes disfrutar de nuevo de los recuerdos. Puedes recordar hablando, pero con esta película sé que nos vamos a sentar dentro de cinco o diez años y nos vamos a acordar de todo esto.
JuanPabloDíaz
Actor Juan Pablo Díaz comparte cómo se ha fortalecido la relación con su padre, quien además es su vecino.







































REGALOS CON ESTILO para Papá

Clásico




Ya sea clásico, casual o bohemio
Se acerca el Día de los Padres y ese ser especial, ya sea clásico, casual o bohemio, se merece un detalle con estilo. Opta por sus fragancias favoritas y regálale esos accesorios que está buscando. A continuación nuestros favoritos.




Casual






Bohemio








5 ALTERNATIVAS PARA HIDRATAR
Jessica Palm >Fashion Stylist
La piel necesita hidratación y la de papá no es la excepción.
A continuación, te recomiendo algunas alternativas en cremas, que puedes añadir a tu lista de regalos este Día de los Padres. Comienza a crearle rutinas de cuidados de la piel.
Te comparto cinco de las favori tas para comenzar a consentirlo.
1. Clinique For Men, moisturizing Lotion Liviana, pero con la consistencia vas creando resultados asombrosos.
2. OBAGI Hydrate
Una crema médica, rica en hidratación y ayuda a la textura de la piel.
3. Vichy Aqualia Thermal Crema liviana a base de agua, que actúa rápido y no deja residuos aceitosos.
4. Shiseido Men Total Revitalizer Cream
Su composición molecular actúa sutilmente y fuerte a la vez que va penetrando el grosor de la piel en el área de la barba. Ayuda a suavizar y humectar.
5. Hydra Energetic de L’Oreal Men Experts
Una hidratación de 24 horas para aquellos papás con una vida ajetreada. Un respiro y mimo para la piel.
1 2 3 4 5





lo que no sabÍas de ...
Melina León
ó Le gustaría poder evitar la violencia contra los

tiene claro que la competencia irá aumentando su nivel mientras avance, pero reconoce que es un formato muy diferente al reciente ‘reality’

(Univisión), porque “en la cocina puedo dar fe que puedo hacerlo bien”.
HAPPY
PLACE:
Desde su primera aparición en la justa culinaria, la voz de Mujeres Liberadas ha evidenciado lo competitiva que puede llegar a ser, pero también lo buena compañera que es, al darle apoyo a sus pares.
Estar con mi hijo y con mi nieta

“En este ‘reality’ espero encontrar mi paciencia”, alertó Melina previo al inicio de competencia.
Los dotes culinarios de Melina han dado fruto en la competencia, ya que es la participante que más ‘tenedores’ ha recolectado. Estos tenedores podrán utilizarse para diferentes beneficios como ir al mercado a buscar algún ingrediente, tener un consejo del jurado o realizar una llamada de un minuto.
Aunque la también fanática de José José, Roberto Carlos y Camilo Sesto, no suele involucrarse en temas políticos, de cara a los comicios electorales, hizo una exhortación, sobre todo a las mujeres, que representan la mayor fuerza electoral en Puerto Rico.
“Tenemos el deber de escuchar bien por quiénes vamos a votar, para que después, cuando ya estén en el poder, ejecuten”, puntualizó en entrevista con EL VOCERO.
Melina disfruta además del escenario y la cocina, de estar con su nieta y le gustaría poder evitar la violencia contra los niños.
SUPERPODER: El poder de evitar la violencia contra los niños.

LIBRO: El Secreto.

CANCIÓN: Cualquiera de José José.
Artista: José José, Roberto Carlos y Camilo Sesto.

COMIDA: Arroz, habichuela, pechuga de pollo y maduritos.

OLOR: El de los bebés.

SABOR: Dulce, fresa, mangó, guineo.

Hablando URBANO
Regresa a la escena musical con el EP MS. Verza, del que promueve Mi Oración
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Maidel Amador Canales, conocida artísticamente como La Sista, conoce la cima y el abismo, pero también sabe lo que es superar retos y levantarse con esperanza de sobrepasar el éxito del pasado.
Cuando se encontraba grabando con artistas como Daddy Yankee, Andy Montañez y cantando en la antesala del Latin Grammy frente a Ricky Martin, sucedió lo inesperado en su carrera. Su manejador enfrentó problemas con la ley y terminó en prisión. Entonces, Amador Canales comenzó su propia condena al no poder disolver el contrato.
“Todas las puertas que yo tocaba decían que tenía que resolver lo del contrato, porque no podían invertir dinero y arriesgarse a una demanda por parte de mi exmanejador. Se me hizo bien difícil y paré en mi mejor momento. En mi mejor momento todo se esfumó. Me dio una depresión bien fuerte, rebajé un montón de libras. Fue un proceso bien fuerte, en donde te das cuenta que cuando estás en el piso te patean, no te dan la mano ni te ayudan”, recordó la artista urbana.
Tras batallar con la depresión, decidió “amarrarse los pantalones” y retomar el camino ascendente que llevaba principios de los 2000, pero esta vez, desde cero.
A través de sus plataformas digitales publica vídeos con mensajes positivos, utilizando su experiencia de vida y mensajes bíblicos para conectar con el público.
“Ha sido muy bonito porque lo estoy combinando con lo que es la música y este es el mejor momento para poder mostrar lo que es mi madurez y la sabiduría a fuerza de golpes, mezclarlo con la música para poder llevar un contenido muy mío”, añadió.
En su momento, La Sista abrió camino a otras féminas dentro del género urbano. Aunque las posibilidades han aumentado, continúa siendo un reto.
“Para ser parte del género o para que te consideraran tenías que meterle. No era porque eras bonita, o tenías el mega cuerpo. Ivy Queen empezó de una manera y lo hizo a fuerza de talento. Estamos
La cantante vio detenida su carrera, tras el encarcelamiento de su antiguo manejador, quien la mantenía bajo contrato. >Neidy Rosado/EL VOCERO
Libera la fuerza de su
músicay mensaje
acostumbradas a eso. En ese momento tenías que cantar o ‘chantear’ brutal porque si no, no te hacían caso”, explicó.
Considera, además, que la saturación del mercado dificulta que un artista se haga notar, por lo que, a pesar de los cambios, no deja de apelar a su esencia y talento, ya que se define como “un
se han dado a respetar con su música y también han roto esquemas. En ese sentido, señala qué cantante en la actualidad, no quisiera tener una colaboración con la colombiana.
“Karol G está más pegá que muchos y ahí es que se les olvida el machismo. Cuando le ven los huevos al perro ahí se
Desde mi físico hasta mi música y mi contenido. Yo me fui y regresé, pero nadie nunca llenó ese espacio.
La Sista Artista




Papá…
¡Feliz Día de los Padres!

Burson lanza su nueva identidad
Burson, líder global en las comunicaciones, lanzó su nueva identidad visual y propuesta de valor en todos los canales globales, articulando su enfoque moderno para reinventar cómo se construye y protege la reputación en un entorno tan dinámico como el actual. Para dar vida a este nuevo posicionamiento, introdujo una serie de productos y programas para capacitar a sus asesores y creadores y así resolver los desafíos de los clientes en todos los sectores y mercados. La nueva identidad visual, inspirada en el poder de la luz para iluminar ideas y revelar oportunidades, refuerza el compromiso de la empresa de asesorar a los clientes con soluciones audaces y creativas. Burson está introduciendo un nuevo marco y metodología de consultoría para evaluar y gestionar activamente el “capital reputacional” por medio de cuatro pilares: acciones de la empresa, comunicaciones, narrativas sociales y creencias de las partes interesadas.
Auguran saldo negativo por aumento del salario mínimo

A partir del primero de julio entrará en vigor el tercer y último aumento escalonado del salario mínimo a $10.50, que acorde con el estudio comisionado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), redundará en un aumento inflacionario y en el cierre de pequeños y medianos negocios.
Así lo determinó la comisión el pasado miércoles en la noche, la que de acuerdo con el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado, fue una decisión de tres a favor y dos en contra, por parte de los miembros de la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo.
El funcionario de la agencia admitió a EL VOCERO que él fue uno de los dos miembros que se opusieron al aumento.
“La inflación, a pesar de que se ha moderado en comparación con los últimos dos años, sigue siendo alta, un 2.53%. Al tú modelar el incremento a $10.50 el impacto inflacionario que tú tienes por los diferentes ajustes que hay que hacer en nómina, el costo de servicios entre negocios, en el costo de servicios y bienes que se le venden al público y todas estas dinámicas que se dan en la economía luego de un ajuste en precio, estamos estimando que la inflación subiría a 4.8%. Así que tiene un impacto inflacionario significativo el subir el salario a $10.50, que a su vez va directamente a impactar el poder adquisitivo de ese $10.50, y que un poco merma el impacto real que tienen los salarios sobre el trabajador”, informó Maldonado.
Acorde con el informe, la inflación se estima como el incremento agregado de los precios tras el aumento de los costos laborales y la posterior estabilización de los precios (los bienes y servicios intermedios aumentan debido a cambios en los costos laborales). Esta inflación incluye una tendencia subyacente del 3%, lo que significa que, si la inflación subyacente aumentara, también lo haría el impacto del aumento del salario mínimo.
Otro factor negativo que destacó el estudio es que el aumento redundaría en un cierre de aproximadamente 2,197 negocios, particularmente pequeñas empresas en la región del centro, en el oeste y en el suroeste de Puerto Rico.
Explicó que la razón de esto es que esas son las regiones donde mayor concentración de negocios hay con empleados que devengan el mínimo.
Por otro lado, se destacó que el aumento redundaría en un salario anual de $15,107, un incremento en la fuerza laboral de 28,242 personas, una alza neta por salarios más atractivos. Sin embargo, también tendría un efecto en el aumento en el desempleo tem-

porero de 12,267 personas por los negocios que cierran.
En cuanto a la base de datos del estudio, el secretario informó que se nutrió principalmente de información de las planillas trimestrales de seguro por desempleo, que se tramitan en el DTRH y las planillas de contribuciones sobre ingresos patronales del Departamento de Hacienda.
“Cuando tú las balanceas, una mayoría de la comisión decidió que el efecto neto era positivo. En mi caso, me preocupa grandemente las vertientes negativas que surgen del informe y hubiera considerado un aumento menor, tal vez a $10 por decir un número, porque a menor el aumento, menor el impacto negativo (del) que estoy hablando”, puntualizó.
Este fue otro escenario que analizó el estudio que, de aumentarse el salario a $10.00, redundaría en un aumento de inflación de 3.4%, un cierre de solo 748 empresas y un desempleo temporero de 5,283 personas.
‘‘trabajadores, y Wilkin López del Valle, quien funge como representante de los intereses de los trabajadores.
Reaccionan al aumento Los comerciantes, pese a que conocían de esta posibilidad desde que se implementó el primer aumento a $8.50 en el 2022, denunciaron que la decisión final se anunció muy tarde.
en mi caso, me preocupa grandemente las vertientes negativas que surgen del informe y hubiera considerado un aumento menor.
Gabriel Maldonado Secretario del Trabajo
Con este escenario, las personas tendrían un salario anual de $14,274 y un aumento en la fuerza laboral de 22,704 personas.
Los demás integrantes de la comisión son la doctora Indira Luciano Montalvo, vicepresidenta de la Comisión Evaluadora y representante de los economistas de Puerto Rico; Jaime Núñez Acosta, representante del sector patronal; el doctor Iyari Ríos González, economista en representación de los
“No nos sorprende la decisión porque ya obviamente es algo que ya estaba anunciado en Ley y se han dado los aumentos anteriores, pero como se tardó tanto en salir la decisión o el análisis del comité, tal vez estábamos esperando una posposición de la implementación de la misma, sobre todo por la coyuntura que estamos pasando como país, donde hay tanta incertidumbre, no solamente por un periodo eleccionario, sino también por los retos que está pasando el comercio entre muchas cosas que están ocurriendo simultáneamente”, dijo Lymaris Otero, directora ejecutiva de la Asociación del Comercio al Detal (Acdet).
Aunque informó que, mediante un sondeo interno, determinaron que la mayoría de los socios de la asociación ya estaban pagando por encima de esa base establecida, no deja de tener un impacto en el sector comercial, en especial a los pequeños y medianos comerciantes que no puedan asimilar ese efecto.
ó
Traerá consigo alza inflacionaria y cierre de negocios
La ejecutiva admitió que Puerto Rico está en esa coyuntura de retener y conseguir talento. Sin embargo, sostuvo que tiene que haber un balance entre beneficios y bajar costos de hacer negocios en la Isla.
“Hay demasiados beneficios que se siguen legislando, que a veces no se les hace el análisis sobre el impacto que tienen y eso impide que el patrono siga aumentando salario o dé mejores condiciones de salario, porque cuando vienes a ver ya tienes casi un 30% en beneficios marginales legislados que son obligatorios, sumado al costo de hacer negocio en Puerto Rico por los impuestos, por la energía, por el transporte, etcétera. Así que, nuestro llamado es a que siempre vamos a querer mejorar las condiciones laborales de nuestros empleados, pero tiene que haber, en política pública de legislación, un balance de costo de hacer negocio para poder mejorar esas condiciones”, expresó Otero.
En un mismo sentir se expresó Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), quien recordó que además de este aumento, el 1 de julio también entra en vigor la Ley 51 de 2022 que prohíbe los plásticos de un solo uso en Puerto Rico, una que también redundará en un impacto al comerciante.
“Lo que termina ocurriendo es que se pasan estos costos a los consumidores porque recuerda que todo va a continuar encareciendo. El costo de vida es elevado y se supone que los salarios vayan en proporción al costo de vida del lugar, cosa que aquí hay un disloque y siempre vamos a tener ese disloque, porque nosotros altamente dependemos de todos los servicios del exterior”, dijo Aponte.
Por su parte, Isabel Soto, directora del consejo de asesoría estratégica de la Sociedad para la Gerencia de los Recursos Humanos de Puerto Rico (SHRM-PR, por sus siglas en inglés), sostuvo que aunque la gran mayoría de las empresas y los gerentes de recursos humanos estaban al tanto de este aumento, deben tomarse el tiempo de analizar el impacto que tendrá para garantizar la continuidad de sus operaciones.
“Deben analizar si tienen que hacer algún ajuste en los precios de su negocio porque van a pagar más de nómina, o si tienen que hacer ajustes en las horas de apertura de su negocio. Hay ciertas medidas que se pueden tomar, pero cada negocio tiene que tomar medidas que sean más factibles para ellos. Porque subir el precio puede causar que los clientes no lleguen, y al final tengan menos ingresos. Son muchos factores que tienen que evaluar para saber cuál es el mejor para ellos”, puntualizó.

Cientos de galones de leche decomisados
ó Ya se han descartado 98,000 cuartillos de leche

Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A tres días de haber comenzado la huelga de la Central General de Trabajadores (CGT) de Suiza Dairy, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, informó que la paralización de las operaciones no solo está afectando a los consumidores, sino que los ganaderos no han podido movilizar su producto.
“Ahora mismo las operaciones están paralizadas. En la planta de Aguadilla están produciendo algo de leche UHT y de medio galón, o sea de 64 onzas. Pero no es mucho y las necesidades que se cubren en zona metropolitana, el este y partes del sur, lo está tratando de cubrir Tres Monjitas. Esto está afectando a los ganaderos porque tan solo el lunes hubo que decomisar 98,000 cuartillos en finca”, dijo el secretario en entrevista con EL VOCERO. Por su parte, Manuel Martínez, presidente del sector de Leche de la Asociación de Agricultores, informó que estos números deben haber aumentado en el día de ayer.
“El lunes fueron 98,000 cuartillos, pero los números de ayer no los tengo todavía, aunque estimamos que deben de subir mucho más. Se pueden hasta duplicar. El problema es que, aunque no vendamos la leche, los ganaderos esperan su cheque y puede tener serios efectos, porque los ganaderos tienen sus deudas y se distorsiona todo el sistema”, dijo Martínez. En un momento, Suiza Dairy dominaba entre 60% y 70% del mercado. Sin embargo, actualmente representa un 53%, acorde con el secretario de Agricultura.
Infructuosa negociación
González Beiró convocó ayer una reunión con el presidente de la empresa, la unión de trabajadores y representantes del sector lechero, con el fin de llegar a un entendido que ponga fin al paro laboral en Suiza Dairy. Sin embargo,
la misma resultó infructuosa, llevando a los empleados a continuar el paro de operaciones de manera indefinida.
El funcionario informó a EL VOCERO que las razones de la huelga responden a dos problemas, el primero, la insatisfacción con la aportación del patrono al plan médico, que afecta a 160 empleados. El segundo, que hay otros 32 empleados, que se encargan de distribuir a los pequeños comercios, y que están exigiendo un aumento en el salario base semanal de $200, lo que redundaría en un costo de $370,000 anuales a la empresa.
A preguntas sobre las razones por las que la administración se niega a negociar, el secretario de Agricultura sostuvo que Pablo Vallejo, gerente general de Suiza Dairy, alegó que están perdiendo $3 millones mensualmente, por lo que no pueden absolver el impacto económico —$500,000— que ambas peticiones representan.
“Pero... acuerdo con las conversaciones que hemos tenido con la unión, el asunto del plan médico no les costaría más de $200,000 al año”, acotó.
Por su parte, el presidente de la CGT, José Adrián López Pacheco, informó a EL VOCERO que se encontraba decepcionado con el saldo de la reunión en el Departamento de Agricultura y, por lo tanto, se mantendrían en pie de lucha.
“Él (Vallejo) alegó que en lo que va de huelga están perdiendo $1 millón diario, pero cuando uno hace el cálculo sencillo, con una ínfima parte, la supuesta pérdida diaria cubre los reclamos de los trabajadores por los próximos dos años. A mí me parece una burla de parte del señor Pablo Vallejo, que pidió un espacio de seis meses para volver a revisar las condiciones de los trabajadores. Me parece una falta de respeto de parte de este señor que obviamente no tiene ningún compromiso con Puerto Rico, no tiene ningún compromiso con la industria lechera, y no tiene ningún compromiso con la clase trabajadora, que es la que le corre las operaciones”, subrayó López.
EL VOCERO intentó obtener declaraciones del gerente general de Suiza Dairy, Pablo Vallejo. Sin embargo, al cierre de esta edición no estuvieron en la disposición de dar reacciones al respecto.
Radiografía del
Consumidor visibiliza la pobreza en el País
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Ante la realidad presentada por el estudio comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Radiografía del Consumidor 2024, en el que el 57% de los puertorriqueños indicó que su fuente de ingreso es su salario, mientras, un 42% dijo que su fuente de ingreso es la tarjeta del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) del Departamento de la Familia, economistas consultados por EL VOCERO concluyeron que estos números denotan una fuerte dependencia gubernamental de los consumidores.
Pero, igualmente, entienden que tanto los asalariados como los beneficiarios del PAN tienden a endeudarse para poder cubrir otros gastos en el hogar.
“Si partimos del dato de que el 42% de la población es pobre en Puerto Rico, pues que el 40% de la muestra haya establecido que su principal fuente de ingreso es el PAN, no son números tan distantes”, comentó el economista Argeo Quiñones.
Para Quiñones, en la pobreza se tiene que buscar lo que es la pobreza extrema, donde se encontrarán casos de mujeres como jefas de familia con niños y otros menores de edad que están viviendo el día a día “al chavo”, con el beneficio del PAN, subsidios de vivienda y salud, que les brinda el Estado.
Asimismo, del estudio se desprende que seis de cada diez dólares del presupuesto de los consumidores van dirigidos a transporte, casa y alimentos. En este renglón, el estudio presentó un presupuesto mensual promedio de $2,733, en el que el 24% de los consumidores dijo que gasta cerca de $655 en transportación, $569 en hipotecas/alquileres y $452 en alimentos.
A ello el economista indicó que
hay que saber el nivel de ingreso de las personas, dando ejemplo de si ganan mil dólares y gastan $600 en los tres renglones principales mencionados. Lo restante quedaría para pagar los otros gastos del hogar, lo cuales en la actualidad son diferentes, por lo que tendría un reto en pagarlos todos sin endeudarse.
Ante interrogantes de EL VOCERO sobre si se considerarían dependientes del gobierno los beneficiarios del PAN, el economista Adrián Alós comentó que “esencialmente sí. Lo que pasa es que dependiente es a base de la edad del individuo y tiene una connotación positiva o negativa. Dependiente es hasta cumplir 18, después tiene una connotación negativa. Por eso es que no utilizaría necesariamente ese término, pero sí es cierto, porque dependen de las ayudas del gobierno para poder cumplir con todos esos gastos de la canasta de bienes y servicios que son los más básicos”.
Quiñones sostuvo que, propiamente hablando, por definición son dependientes del gobierno los que reciben el PAN.
“Si hablas de dependencia, posiblemente nunca antes en nuestra historia hemos sido tan dependientes, no solo la gente pobre, es la cantidad enorme de personas que trabajan, de negocios, de empresarios pequeños, medianos y grandes que dependen del desembolso de esos fondos federales para la actividad económica”, comentó Quiñones. Cabe destacar que un beneficiario del PAN para cualificar a esta ayuda puede generar ingresos de hasta $619 mensuales netos, luego de las deducciones que hace el programa. Con ese sueldo cualificaría para $183 mensuales de PAN y, si es residente de Vieques o Culebra, ese monto mensual asciende a $219. Los adultos mayores de 60 años reciben $37 adicionales.


DEBUTA COMO ACTOR
El cantante Anuel AA debutará en la actuación en el filme independiente You Lose You Die, que se rueda en República Dominicana y en el que también DJ Luian, tendrá una participación especial.
Según Deadline, el trapero boricua integra la producción del cineasta Carlos “Spiff TV” Suárez. Su personaje será EZ Money, mientras que el de DJ Luian, Ice Pick, ambos agentes de la policía.

Se adentra a su manera en el western
ó Con su segunda película como director, The Dead Don’t Hurt

Francisco Cangiano >Especial para EL VOCERO
El actor Viggo Mortensen regresa a la silla de director por segunda ocasión en su carrera, con la película western The Dead Don’t Hurt.
Nacido en Nueva York, pero criado en Venezuela, Dinamarca y Argentina, el artista también es un celebrado pintor, fotógrafo, escritor, músico y director.
Mortensen, mejor conocido por su interpretación de Aragorn en la trilogía de The Lord of the Rings, de Peter Jackson; debutó en la actuación a mitad de la década de 1980, participando en películas como Witness, Salvation! y Prison. Luego actuó en cintas como Carlito’s Way, Crimson Tide, The Prophecy, Daylight, G.I. Jane y A Perfect Murder, durante la década de los 90.
Tras el éxito de The Lord of The Ring a principios de los 2000, lideró producciones como Hidalgo, History of Violence, Eastern Promises, The Road y Captain Fantastic. También ha sido nominado tres veces al Oscar en la categoría de mejor actor. Ganó la estatuilla por mejor película en dos ocasiones por The Lord of the Rings:
The Return of the King (2003) y Green Book (2018).
EL VOCERO tuvo la oportunidad de conversar con el cineasta de 65 años, quien reveló detalles de su nueva propuesta, en la que da vida a Holger Olsen, un inmigrante danés que se enamora de una francocanadiense, interpretada por Vicky Krieps y decide luchar por la Unión en la Guerra Civil en la década de 1860.
La cinta se produce a cuatro años de su ópera prima, Falling.
El género del western tradicionalmente ha sido dominado por protagonistas masculinos. Su filme es comandado por un personaje femenino. ¿Fue este ángulo lo que te motivó?
‘‘
no me gustan las películas cuando el director, el compositor, los actores, el fotógrafo, me dicen o subrayan lo que tengo que sentir o lo que tengo que pensar... Prefiero poder pensar por mí mismo.
Viggo Mortensen Cineasta
Sí, empecé escribiendo una historia de una mujer. Una mujer que está abriéndose fronteras personalmente por ser como es, por tener sus propias ideas, ser independiente, terca, testaruda y con fuerza interior. Y, sí, no es usual tener a una mujer como el centro de una historia en un western. Tampoco es normal tener a los protagonistas como personas que no tienen el
inglés como primer idioma y donde existen diferencias. Tampoco se suele ver el que nos quedemos con ella cuando su pareja masculina se va a la guerra. Pero aparte de eso, sí quise cumplir con las normas del western clásico en lo visual, la fotografía, los detalles, los objetos, interiores, exteriores y arquitectura. Y, también algo importante, que tampoco se cuida tanto, como la diversidad social, lingüística y racial en el oeste. Incluso, ver sitios menos poblados. La gente venía de todos lados, y entonces había una mezcla, como ahora en los Estados Unidos. Era importante mostrar eso correctamente y lo preparamos a fondo, en ese aspecto. Un aspecto interesante del filme es cómo explora y reta los supuestos roles tradicionales, en específico, la relación entre Vivienne y Holger. ¿Buscabas jugar con esta dinámica en la película?
El personaje de Holger, es verdad, es un poco diferente. No huimos de mostrar su torpeza, sus dudas y sus errores, pero lo mismo para ella un poco. Ella también a veces se pasa. Lo esencial es que es una historia de amor al final. Lo
que hace que la relación funcione es que los dos, cada uno a su manera, por lo menos tienen un interés en lo que piensa y siente el otro. Y por eso dura la relación y vamos entendiendo tanto dentro de esa relación como en la película en general, que el perdón es más importante que la venganza. Al principio de la historia hay violencia y uno piensa que esto va a acabar como una historia de venganza, y resulta ser una cosa un poco diferente. Es bien importante el perdonar al otro y perdonarse a sí mismo. Todos cometemos errores y si en una relación uno es capaz de adaptarse a los cambios en la otra persona, es más probable que esa relación prospere. Eso era una cosa que quería explorar, tanto como también lo que le pasa a las niñas y mujeres cuando sus hijos, padres, hermanos o parejas se van a luchar en sus guerras.
Cuando hablamos del western tradicional, su estructura mayormente es lineal, pero aquí brincas en el tiempo. ¿Esto siempre fue planeado así o lo decidiste en el proceso?
Sí lo escribí así básicamente, y después durante el rodaje y sobre todo durante la edición montaje de la película, no había un par de piezas. Pero básicamente, era lo que había escrito y lo que rodamos. Y la verdad es que, durante el periodo de post producción, cuando estaba editando la película, para quitarme
cualquier duda (nos tomamos casi dos días) decidí colocar todas las escenas de forma lineal, para ver si era mejor. Y la verdad es que no me gustó tanto. Estaba bien, pero no me gustaba cómo iba conociendo a Vivienne. Y sé que ese tipo de estructura es algo que es más usual en la literatura y en novelas, pero hoy día creo que en las series de televisión se ve cada vez más y que la gente con el cine se puede acoplar a ello. Yo hice un tipo de película que me gusta ver a mí. No me gustan las películas cuando el director, el compositor, los actores, el fotógrafo, me dicen o subrayan lo que tengo que sentir o lo que tengo que pensar, con la música, la estructura, con la actuación o fotografía. Prefiero poder pensar por mí mismo. Creo que los espectadores en todos lados del mundo son mucho más inteligentes de lo que muchas veces los que hacen cine piensan. Como director, ¿qué ventajas tiene el contar una historia de esta manera?
Al principio de esta película, sí hay unas piezas que tienes que colocar como espectador, pero una vez que lo tienes claro, lo sigues sin problema. Y, además, como no está subrayado todo, puedes aportar tu punto de vista, y puedes participar en el contar. Y a mí me gusta eso. Cuando termina la película, de alguna manera, ya no es mía y es del espectador, que tiene su punto de
vista, y que ha participado, porque (espero) le ha gustado lo que ha visto. Por muy complicado que sea el comienzo de cualquier película, si haces algo que atrae, creo que te metes igual. Los primeros 10 a 15 minutos de cualquier película, por muy raro que sea lo que pasa, yo creo que uno lo perdona, porque uno quiere que funcione instintivamente cuando va al cine. Y después si hay resultado, pues sigues y participas.
A 20 años del estreno de la trilogía de The Lord of the Rings en cines, ¿por qué piensas que sigue resonando y conmoviendo a nuevas generaciones?
Bueno, J. R. R. Tolkien, el que escribió los libros en los que se basó la trilogía de Peter Jackson, minó a fondo culturas diferentes, literatura y mitología. Es que hay tantas cosas en esos libros que tienen un valor universal, que se entienden en todas partes y en cualquier idioma en que se lea esa historia. Y como Peter Jackson pudo de alguna manera transmitir el espíritu de esos libros, de una manera genial, visualmente, con el cuidado y tantos decorados, vestuarios, los diálogos, es una transferencia de Tolkien de Jackson al público, y los que eran amantes de los libros antes de ver las películas quedaron muy satisfechos. Y creo que por eso es que Peter Jackson ha podido hacer algo parecido a lo que había ya hecho Tolkien.


Busca llevar a Papo Swing a la gobernación
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Raúl Carbonell anticipa que la próxima contienda electoral será una continuidad de los comicios de 2020, que reflejaron una animosidad parcial del pueblo hacia los partidos tradicionales.
“Esto va a ser una es una continuación del malestar del pueblo. Todo cambia y los partidos tradicionales no han llenado el cometido de que, en vez de ayudar al país, lo que han hecho es hundirlo y hundiéndolo hasta llegar a donde estamos. Con una Junta de Control Fiscal que controla nuestras finanzas, que, hay que pasar por el crisol de ello para que decida lo que el País puede hacer o no hacer en los niveles económicos y en decisiones fundamentales y en legislaciones. Cuando pasa eso es que hay un déficit de administración pública”, expuso Carbonell.
En ese sentido, hizo un llamado al pueblo a evaluar cada uno de los aspirantes y optar por aquellos que se comprometan con resolver la problemática de administración pública del País.
Por lo pronto, su alternativa es Francisco Aquabella Bellaflores, mejor conocido como Papo Swing, personaje que Carbonell interpreta hace 36 años. Papo busca la gober-
‘‘
Papo empezó a extender el concepto de que el palo tiene tres ramas, la rama ejecutiva, la legislativa y ahí seguí inventando con el insecticida inclemente de la justicia.
Raúl Carbonell Actor
nación de manera independiente y el 22 de junio el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce y el 29 de junio en el Teatro Yagüez en Mayagüez, presentará su propuesta gubernamental.
La idea surge de una conversación entre su creador y el ex candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, David Bernier. Mientras que Alexandra Fuentes tiene a cargo la producción, bajo el lema “Sacudiendo el palo”.
“En ese entonces hablé de sacudir el gobierno. Lo traje a la mesa y a David le gustó y como también tiene una connotación pícara, pues entonces ahí lo dejamos. Papo empezó a extender el concepto de que el palo tiene tres ramas, la rama ejecutiva, la
legislativa y ahí seguí inventando con el insecticida inclemente de la justicia”, abundó en entrevista con EL VOCERO
Papo Swing compartirá con sus seguidores los obstáculos que ha enfrentado para el cumplimiento de los requisitos de ley y cómo se las arregla para salir airoso frente a sus enemigos políticos, que pretenden paralizar su candidatura o afectar el debate, entre otros temas de interés para el pueblo.
Yamaris Latorre, Herbert Cruz, Joealis Filippetti, Julio Ramos y Mario Roche forman parte de la propuesta teatral.
Trabaja documentales sobre los municipios
Por otro lado, Carbonell se encuentra en el desarrollo de una serie de documentales, en la que narrará la historia de los municipios de Puerto Rico.
“Los documentales incluyen todo, desde la historia, el desarrollo, el folclor, cultura, industria, los personajes ilustres. Ya he hecho los de Añasco y Humacao. He comenzado a hablar con otros municipios para realizarlo y en conversaciones con alguna televisora que los quiera transmitir”, puntualizó.
Boletos para Sacudiendo el Palo, disponibles en Ticketera y TCPR.

Arquitectos locales ganan premios importantes

Redacción >Hábitat
Prominentes arquitectos locales arrasaron con importantes distinciones durante la celebración de los reconocidos Premios de Honor 2024, que una vez al año adjudica el Instituto Americano de Arquitectos, AIA, capítulo de Florida y el Caribe. Esta vez, los arquitectos distinguidos fueron: Arq. Víctor Díaz, de Díaz Paunetto Arquitectos; los arquitectos Brenda García Sosa, Jorge Ramírez Buxeda y Jonathan Rocafort Caro de la firma Architectural Studio, PSC; y la doctora Arq. Beatriz Del Cueto, FAIA, especialista en restauración y conservación.
En la categoría estudiantil, dos alumnas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico también se alzaron con un Merit Award Theoretical and Research Student, por sus respectivos trabajos de investigación: Sophia Isabel Rivera Cruz y Nildalice Berríos Negrón.
“El Programa de Premios de Honor celebra la excelencia en el diseño destacando lo mejor en la arquitectura, el diseño urbano, la investigación y la sostenibilidad, reconociendo el éxito en una amplia gama de obras realizadas por arquitectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promueven la calidad en la profesión. Me llena de orgullo la obra de nuestros arquitectos puertorriqueños y que sea reconocida como de excelencia entre tantas obras sometidas a consideración ante el jurado. Esto evidencia
la calidad de profesionales en la Arquitectura que Puerto Rico tiene para ofrecer al mundo, y del valor que los arquitectos aportamos al ambiente construido, para el disfrute de todos”, destacó el Arq. José David Mejías Morales, presidente del capítulo local de (AIAPR). A continuación las obras premiadas:
Honor Award of Excellence Interiors: LaLa, Architectural Studio
La firma Architectural Studio, PSC obtuvo con el Premio Honor Award of Excellence Interiors, por su excelente trabajo de interiores en el restaurante LaLa, ubicado en Mall of San Juan. Presenta un diseño inspirado en nuestra isla caribeña, el movimiento de las olas del mar y por las siluetas de las montañas de la Cordillera Central. LaLa incluye un salón comedor princi-
pal; dos salones privados: El Green Room y el Blue Room; un área VIP; el Chef’s Table; el Raw Bar; una barra principal y la Terraza de Lala. “Al entrar por la puerta principal de LaLa una escultura sinuosa en madera te da la bienvenida y anuncia lo que está por venir. Una instalación de tarugos de madera que arropa el salón principal, diseñada para crear una experiencia gastronómica única y diferente. Cada detalle tiene la intención de transportar al usuario a un lugar que le parece familiar, acogedor, cómodo y elegante”, explicó la Arq. Brenda García Sosa, AIA, quien junto al Arq. Jorge Ramírez Buxeda, AIA, y el Arq. en Ent. Jonathan Rocafort Caro, que forman la firma Architectural Studio, PSC. El equipo premiado también incluye a: Arq. Jacqueline Rosario Ricci AIT, Arq. Yadiel Con-

cepción Villegas AIT, Arq. Fernando Irizarry Rodríguez AIT, y la Arq. Brian Torres Negrón AIT.
Merit Award Historic Preservation and Restoration: Medical Arts Building Restoration, de Díaz Paunetto Arquitectos, LLC
La firma de Díaz Paunetto Arquitectos recibió una importante distinción por su trabajo de restauración y preservación histórica del edificio Medical Arts, construido en 1940 y localizado en Puerta de Tierra. Su estilo es renacentista español.
“La estructura predominantemente de hormigón armado presentaba numerosos desafíos y necesidades, incluyendo la restauración de la mayoría de sus superficies y ornamentaciones, así como el reemplazo de muchos de sus componentes como puertas, ventanas y ornamentos exteriores irreparables, entre otros. También el trabajo implicó transformar el patio y el sótano en espacios funcionales y bien iluminados con tragaluz, mobiliario y jardines, junto con las terrazas de la azotea, que hasta entonces se usaban como área de servicios”, dijo el Arq. Víctor Díaz Paunetto.
Citation Award Test of Time: Restauración y rehabilitación de la residencia González-Cuyar, en Architects and Landscape Architects of Puerto Rico Headquarters, por Beatriz del Cueto, FAIA — Architects & Historic Preservation Consultants
La reconocida doctora Arq. Beatriz del Cueto, PhD, FAIA — especializada en Restauración y Conservación y parte del Colegio de Fellows del AIA—, recibió por su parte tres distinciones importantes: el Premio Test of Time, y dos Premios en la categoría de Theoretical-Research Professional.
“Nuestro proyecto para la Restauración de la Casa González-Cuyar fue convertirla en sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Esta residencia —edificada en 1913 (101 años)—, que fue restaurada hace 30 años. A pesar de ser un proyecto de restauración, le otorgaron este premio porque nuestra sede ha demostrado públicamente la viabilidad de reciclar estructuras
existentes y su entorno en el tejido urbano contemporáneo de Puerto Rico. Si los procesos de intervención son compatibles con el edificio original, estos prolongan su ciclo de vida, mejoran su resiliencia y, por tanto, el edificio histórico sigue resistiendo la prueba del tiempo”, dijo la Arq. Beatriz del Cueto. Asimismo, Cueto fue distinguida con un “Citation Award Theoretical and Research Professional”, sus dos investigaciones presentadas ante el jurado. La primera titulada “From Natural to Artificial: transformations of residential building materials and their adaptations in the Spanish Caribbean”. Del Cueto planteó como la colonización del Caribe, provocó cambios en la vivienda vernácula local y los medios y métodos constructivos tradicionales autóctonos que fueron reemplazados por técnicas continentales y nuevos materiales, sobre todo tras la ocupación estadounidense que produjo otra transformación mediante el uso extensivo del cemento Portland, que se convirtió en el protagonista de la nueva arquitectura doméstica.
“Architects & Builders: A heuristic model” fue su otra investigación premiada, en la que Del Cueto investigó la relación de dos profesionales clave en el Caribe hispano, el arquitecto Antonin Nechodoma y el contratista Frank B. Hatch. Los edificios de estos dos pioneros, erigidos entre 1905-1925 —con su uso creativo del cemento Portland y materiales derivados, técnicas de construcción, y acabados—, se presentan como ejemplos de la relación arquitecto-constructor tanto en Puerto Rico como en la República Dominicana.
En la categoría estudiantil, dos alumnas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico también se alzaron con un "Merit Award Theoretical and Research Student" por sus respectivos trabajos de investigación y ellas son: Sophia Isabel Rivera Cruz —Honor Award– por “The Windcatcher in the urban housing: Bioclimatic design strategies to address the climate crisis and meet human comfort needs in Puerto Rico, Urban Center of Morovis, P.R.; y Nildalice Berríos Negrón -Merit Award- por “The city and the restitution of the social value of waste”, en Santurce, P.R.

EDNITA
GILBERTO
CORO DE SER LIMI T-21





Kia celebra 30 años junto a Toñito Auto

Héctor L Vázquez Berrios >hvazquez@elvocero.com @hectorvazquezpr
Durante la celebración del 30 aniversario de Kia Puerto Rico, la marca sorprende a la industria automotriz con el lanzamiento de su SUV totalmente eléctrica, la Kia EV9, marcando una nueva era de movilidad e innovación en el mer-
y Cidra Auto Mall
cado puertorriqueño. “Nos sentimos muy contentos de celebrar los 30 años de trayectoria de Kia Puerto Rico y los 80 años a nivel mundial de la marca. Esta celebración evidencia una trayectoria llena de éxitos y de una transformación que nos inspira a continuar adelante visualizando un futuro lleno de retos y de grandes innovaciones como el lanzamiento de la estrella del evento, la
Kia EV9”, indicó el director comercial de Kia Puerto Rico, Abiezer Rodríguez.
Desde el inicio con Kia: Toñito Auto y Cidra Auto Mall
Toñito Auto y Cidra Auto Mall recuerdan con mucho cariño la llegada de la marca, y ambos siguen apostando al buen servicio como clave de sus negocios.
“En Toñito Auto cumplimos 40

años, empezamos en el año 1976 y en el 1994 con Kia. He visto la transformación de la marca desde sus inicios con dos modelos hasta ahora que tiene una gama completa. Nuestro papá y abuelo hablaban de autos americanos, nosotros japoneses y ahora el futuro está con los autos coreanos”, dijo Toñito, quien cuenta con concesionarios en Vega Baja, Caguas y Guayabo, entre otros. También añadió en una conversación con Octano que tiene muchos proyectos junto a su hija, quien está de lleno en el negocio, y han aceptado la nueva ola de los autos eléctricos con una mirada al futuro. Por otro lado, Cidra Auto Mall en el centro de la Isla también se afirma como un seguidor fiel de la marca de autos coreanos. “En Cidra Auto Mall llevamos con Kia desde el día 1, 30 años de éxito. En mi negocio llevamos 60 años en la industria, soy la tercera generación. Desde mi abuelo, y mi papá estamos en el negocio de los autos. En Cidra Auto Mall el servicio es lo más importante. Tenemos a nuestros vendedores bien preparados para orientar a los clientes, igual que a los técnicos y las facilidades en óptimas condiciones para dar un servicio de primera”, comentó Alber Rivera, quien nos aseguró
tener ya una orden en camino del nuevo modelo EV9, y recordó con emoción la llegada de la marca desde el principio con autos a un buen precio con mucho rendimiento.
Lanzamiento de la Kia EV9
Ante periodistas, medios de comunicación, concesionarios y otros aliados, se presentó la nueva Kia EV9. Durante el lanzamiento, Kia mostró su compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y la innovación automotriz.
“Con su tecnología de vanguardia, diseño llamativo y rendimiento excepcional, la EV9 se posiciona en el mercado con su apariencia moderna y audaz, conservando su carácter distintivo. Kia ha empleado un diseño y tecnologías de ingeniería para garantizar la seguridad de los clientes y sus familias en todas las condiciones. Estamos muy emocionados de poder presentar en Puerto Rico la Kia EV9, lista para revolucionar la experiencia de manejo”, manifestó el director comercial de Kia Puerto Rico. Para el público interesado en obtener información sobre el nuevo modelo, pueden visitar kiaevpr. com. Este modelo ganó premio de SUV del año en el autoshow de Nueva York y espera revolucionar el mercado de los autos eléctricos.
Land Cruiser 2024: la evolución de una leyenda
Héctor L. Vázquez >EL VOCERO
Para los entusiastas de un modelo icónico como el Land Cruiser, la espera ha terminado. Toyota ha presentado su modelo clásico, el cual muchos aman y que, con el paso de los años, todos admiramos. En un evento espectacular, Toyota de Puerto Rico ha decidido traer todas las generaciones de Land Cruiser, destacando la trayectoria de este emblemático vehículo.
A primera vista, el nuevo modelo se percibe como un emblema de la marca, con un toque moderno y un poco mas pequeno, lo que es bueno para el off road.

Tiene elementos del frente y retrovisores parecidos al modelo FJ Cruiser, pero de lado recuerda algo de la 4Runner, sin perder su esencia única. La Land Cruiser mantiene su corte y estilo distintivos, siendo una SUV fuerte, de apariencia imponente, pero
en esta ocasión con un precio mas bajo, diseñada para los amantes del aire libre. Su motor es un 4 cilindros turbo que reemplaza al clásico V8, pero conserva su tracción en las cuatro ruedas, el poder de arrastre no es tanto, y mantiene dos filas de asientos, con
un baúl gigante. Disponible en tres versiones: Land Cruiser 1958, Land Cruiser y la First Edition, este modelo promete conquistar montañas y playas en nuestra isla. Todas las Land Cruiser ahora contarán exclusivamente con un potente tren motriz híbrido i-FORCE MAX turbo acoplado a un sistema 4x4 permanente. Este tren motriz híbrido produce 326 caballos de fuerza y 465 lb-pie de torque, reafirmando la visión de la marca, llamada Beyond Zero, que va más allá de la neutralidad de carbono. La Land Cruiser 2024 cuenta con un motor eléctrico entre el motor turbo de 2.4 litros y la transmisión automática de
ocho velocidades, ofreciendo máximo rendimiento y eficiencia con la legendaria confiabilidad que ha sido sinónimo de Land Cruiser. Recibió una calificación combinada de 23 MPG estimada por la EPA, la más alta de cualquier versión anterior.
Construida sobre la plataforma global de trucks TNGA-F, compartida con Tundra, Sequoia y Tacoma, la nueva estructura de alta resistencia de la Land Cruiser mejora la rigidez y la comodidad de marcha, permitiendo remolcar hasta 6,000 libras.
La nueva pantalla táctil multimedia de 8 o 12.3 pulgadas muestra el último
sistema de audio multimedia de Toyota combinándose con el sistema de audio premium JBL de 14 bocinas. Además, incluye carga inalámbrica, múltiples puertos USB-C y un enchufe tipo inversor de CA estándar de 2400 vatios (120 V) en el área de carga.
La versión 1958, con look clásico, comienza con un MSRP de $71,125. El modelo con paquete premium tendrá un MSRP de $86,900, y la edición especial First Edition, tendrá un MSRP de $99,950.
La nueva generación de Land Cruiser estará disponible próximamente en su concesionario Toyota autorizado más cercano.
ó Ante la cercanía del Día de los Padres, Miguel Pérez Jr. celebra que su hija Nathalya siga sus pasos como luchador
Nathalya y Miguel Pérez posan en el Espíritu Pro Wrestling Dojo en San Juan. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
MANATÍ – Para el púgil australiano
Liam Paro, ser el desfavorecido no es algo nuevo en su carrera como boxeador. Por lo tanto, el zurdo no esperaba que la pelea titular del sábado ante el boricua Subriel Matías, campeón mundial superligero de la Federación Internacio-
nal de Boxeo (FIB), fuera la excepción. “Siempre he sido el ‘underdog’. Estoy aquí para hacer mi trabajo y eso es lo que ejecutaré el sábado”, expresó Paro este miércoles en un entrenamiento público en el Atenas Boxing Club de Manatí, previo a su reyerta contra Matías, quien luce como favorito y tiene récord de 20-1 con 20 nocauts. “Él es el nombre más grande. Es

Legado familiar en la lucha libre

Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com @nrosado
En 2000, el luchador profesional Miguel Pérez Jr. recibió la noticia de que se convertiría en padre durante una cartelera en el municipio de Naguabo. Tan pronto llegó su primogénita, Nathalya Pérez, las cosas en el hogar cambiaron y ahora cuidaba de una pequeña que se integraba a la familia.
Miguel recuerda que se mantuvo activo en la lucha libre para llevar el sustento al hogar, a la vez que ayudaba a su esposa en la crianza de la niña. Desde pequeña, Nathalya estuvo envuelta en el mundo de la lucha libre, pues la profesión de su abuelo José Miguel Pérez y de su padre.
Aún siendo muy pequeña, Nathalya asistía a las carteleras junto a su madre o tías para ver a su padre, pero cuando no podía ir lo veía a través de la televisión. Incluso, cuando cumplió sus tres años, la celebración se hizo sobre un cuadrilátero, como si estuviera predeterminado por el destino la profesional a la que se dedicaría algún día.
“Desde pequeña yo siempre he estado chisteando con mi mamá y mi papá diciéndoles: ‘tienen que tener un nene para que siga el legado de la familia y si no tienen ningún nene pues mi herma-
na y yo vamos a seguir ese legado, nosotras vamos a terminar siendo luchadoras y vamos a estar dentro del negocio’”, dijo Nathalya en entrevista con EL VOCERO
Aunque siempre fue un chiste entre la familia y nunca se le impuso nada, ese deseo de adentrarse en la industria y esa pasión por la lucha libre poco a poco fue mermando durante su adolescencia, pues comenzó a desarrollar otros intereses y estaba en esa etapa de hallar lo que verdaderamente le apasionaba.
En 2020, durante la pandemia, mientras miraba una lucha de Charlotte Flair y Rhea Ripley, se encendió ese interés nuevamente y se comenzó a cuestionar qué pasaría si lo intentara.
“Yo quiero ejercer esto, yo quiero practicar, yo quiero ver qué es la lucha libre”, comentó Nathalya sobre lo que pensó en ese momento.
Fue así como le comentó a su padre su interés por adentrarse en la lucha libre. Inmediatamente, Miguel apoyó a su hija en la decisión y le buscó una escuela donde entrenar. Fue así como llegó a Espíritu Pro Wrestling Dojo del luchador Mike Mendoza. Su debut como luchadora profesional fue en 2022.
“Me tomó por sorpresa. No me pasó en ningún momento por mi mente. Tampoco le estamos inculcando eso, no la presione para eso. Todo salió suave, todo salió bien por decisión de ella. Yo no quería que fuera luchadora. Sí me sentí contento por dentro, pero le dije
‘esta profesión es bien difícil, en bien fuerte, es bien cuesta arriba’. Pero ella demostró desde el comienzo que nació para eso una vez lo conoció. Nació para estar dentro de un ring ejerciendo como luchadora profesional”, manifestó Miguel.
Miguel y Nathalya han tenido la oportunidad de compartir el ring en múltiples ocasiones haciendo equipo, un hecho que consideran privilegiado y de mucho orgullo.
“Considero que hay muchos luchadores de segunda o tercera generación que no se les puede dar esa oportunidad de poder luchar con su padre o madre, la persona que haya ido antes que ellos. Y nosotros tener la oportunidad, no solamente de una vez, sino de varias veces haber trabajado juntos como en ‘tagteam’, en trío, siempre es un honor y superagradecida”, expresó Nathalya.
Para Nathalya continuar este legado familiar y ser la primera mujer de tercera generación en la lucha libre puertorriqueña, es una presión que debe llevar.
“Mi abuelo y mi papá hicieron un montón en la lucha libre puertorriqueña e internacional. Pero no dejo que eso me afecte y sigo trabajando para poder crear mi propio nombre; poder intentar y llegar a donde ellos llegaron y poder hacer una marca en la historia puertorriqueña y en la lucha libre”, concluyó Nathalya.
> viernes, 14 de junio de 2024
el boxeador número uno en la división en este momento. Derrotar a Matías y luego directamente al primer lugar. De eso se trata, debes apuntar al primer lugar. Si no quieres vencer a los mejores, estás en el deporte equivocado”, sostuvo Paro, oriundo de la ciudad de Mackay, en Queensland, Australia.

Xander Zayas tiene grandes planes para 2025
Gabriel Quiles >EL VOCERO
El púgil puertorriqueño Xander Zayas ya piensa en el próximo paso para su carrera, luego de vencer por decisión unánime al excampeón
Patrick Texeira el pasado 8 de junio en el teatro del Madison Square Garden, de Nueva York.
Convertirse en campeón mundial el próximo año es su aspiración más clara. Pero, a corto plazo se centra en continuar desarrollándose, por lo que espera tener dos peleas más este año posiblemente ante boxeadores que ha nombrado públicamente.
Zayas esta interesado en medirse a Josh Kelly y Erickson Lubin, quienes están en la cuarta y quinta posición respectivamente del ranking de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). También mencionó a Vito Mielnicki Jr., quien firmó hace unos días un acuerdo de promoción con la empresa Top Rank, la misma que lleva las riendas de la carrera de Zayas.
“Lo más importante es seguir desarrollándonos, ya estamos supercerca de pelear por un título mundial, pero debo continuar peleando ante boxeadores que me empujen a ser mejor para seguir ganando”, indicó Zayas a EL VOCERO
“Quiero hacer dos
peleas más este año. Entiendo que el próximo combate será entre agosto a septiembre y el último en diciembre para cerrar el año con broche de oro. Así lo hemos hecho antes y me ha ido bien” dijo.
Zayas está ubicado sexto en el escalafón de la OMB y ostenta los campeonatos de las 154 libras de la North American Organization (NABO), filial de la OMB, y de la North American Boxing Federation (NABF) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Un enfrentamiento contra Kelly o Lubin lo llevarían a ascender en ese ranking y acercarse a la oportunidad de título.
“Cualquiera de los nombres que mencioné pienso que son peleas que se pueden dar y las cuales puedo ganar. No sé si la compañía quiera hacer una de esas peleas, pero yo ya di luz verde a ellos, que si tiran cualquier nombre yo lo voy aceptar, no hay ningún tipo de miedo. Estoy súper preparado mental y físicamente, me siento superior a cualquiera de los tres y ahora mismo creo es la movida correcta”, reconoció.
Además de aspirar a pelear por el título mundial el próximo año, el boricua también espera ser estelar en Puerto Rico, particularmente en el Coliseo José Miguel Agrelot, en Hato Rey.

Esencia vs Belleza Celestial en la primera carrera
Ambas corredoras
clásicas se enfrentan por primera vez

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
La ganadora clásica Belleza Celestial hará su primera presentación como tresañera enfrentando a la figuradora clásica Esencia y otras tres rivales durante la primera carrera de hoy en el hipódromo Camarero.
Esta es la prueba principal de la jornada y aunque no es válida para el pool de seis, la destacamos por la importancia que reviste.
Belleza Celestial, ganadora del clásico Puerto Rico Futurity ante los mejores machos disponibles el 24 de septiembre, no ve acción
Programa hípico
desde el 25 de diciembre, cuando también ante los potros finalizó quinta a 11 cuerpos del ganador Tremezzo.
Fue sometida a un descanso del que regresa presentando cuatro briseos des de el 8 de mayo al 5 de junio, todos aceptablemente bue nos y con los que demuestra vuelve en la mejor condición posible a una carrera que pa rece menos complicada que lo acostumbrado.
Pero, tendrá en Esencia una rival de alto respeto. La hija de Moon Over A Beauty cuenta con talento demostra do en sus cuatro presentacio nes, entre las que incluye tres victorias y un tercer puesto en el clásico Antonio R. Matos. Esencia viene de ganar por casi 17 cuerpos ante riva les de tercera clase, no recla mables, el 16 de mayo sobre 1,700 metros y con la monta de Edwin Castro por primera vez. Para su compromiso de hoy repite en jinete
al bajar a distancia que se le ajusta perfectamente.
Su estilo natural es de cerradora desde cerca del paso, pero también es capaz de dominar desde el principio dependiendo las
vista Hípica El Comandante, briseó media milla en :49 1/5 completando mil metros en 1:02 2/5, lo que debe ser suficiente para presentarse en la condición necesaria para ser contendiente seria contra

Debe ser una rivalidad interesante contando con la participación de Glorimar, que luce como la tercera mejor en busca de su tercer triunfo seguido y Soy Candela, la hermana completa del destacado Papá Candelo, que viene de ganar en su debut el 26 de abril.
Bella Ilusión, que libró su “maiden” en su penúltima y en su más reciente terminó a 14 cuerpos de Glorimar, tiene que mejorar bastante para ganar.
En cuanto a la recomendación del Pool de seis, en la segunda carrera nos gustan Sara Y. y Karinita Bella. Para la tercera carrera nuestro cuadro incluye en línea a CR Nomi, del que nos parece le llegó su día. Mientras, en la cuarta nuestra orejita sola es


Go Nikki Go. Para la quinta carrera nos gusta Democracy por la manera sólida en que ganó su más reciente. Esta tarde le ayuda mucho la posición afuera. Sin embargo, le vemos gran oportunidad a Señor Testaferro y Dan’s Loyalty. Mientras, Lost A Legend completa la superfecta. En la sexta carrera nuestra favorita es Musical Queen. La acompañamos con Tokio Honour como nuestra posible sorpresa. La superfecta la completamos con Shining Lady y Favisus Real. Para la séptima carrera recomendamos en orden de preferencia a nuestra selección para la superfecta. Estos son Double Tough Tiger, Royal Kitten, Sprinklehead y Grand Rock.


le otorgará raincheck a los clientes que así lo requieran.














