

Un proyecto legislativo revive la pugna sobre quién debe o no tener la facultad para despachar recetas a los pacientes. >P6
ESCENARIO Ángel Manuel Soto
tiene como meta filmar Just Cause en Puerto Rico >P14
“Sería increíble lograr el objetivo”
José Alvarado y la selección de baloncesto apuntan a París 2024. >P22
Alertan a los estudiantes sobre los pagos tardíos de préstamos >P12
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
¿Has experimentado escasez de leche fresca en el supermercado?
Queremos conocer su opinión sobre la legislación que permitiría que los optómetras puedan expedir recetas. Participe del sondeo entrando a www.elvocero.com. Búsquenos en las redes
ó Una vez más, reiteran que el gobierno “se queda corto” en la implementación de estrategias de prevención
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Tras registrarse el decimocuarto feminicidio del año en Yabucoa, líderes feministas reclaman nuevamente la necesidad de implementar una educación con perspectiva de género como el primer paso para atajar la violencia contra las mujeres en la Isla.
Las feministas entrevistadas por EL VOCERO también señalaron que el trabajo que realizan las agencias gubernamentales para implementar estrategias de prevención, al igual que educar y asistir a las víctimas para que puedan salir del ciclo de violencia, es insuficiente.
“La educación es primordial. Mientras no trabajemos con eso, aunque es algo a largo plazo, pues cada vez pasa más tiempo y más lejano veremos los resultados. Lo otro que hay que trabajar es precisamente con educar a todos y todas sobre cuáles son los recursos, dónde están ubicados (y) qué tipo de servicios se están brindando”, expresó la exprocuradora interina de la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM), la licenciada Carmen Lebrón.
La extitular de la OPM también puntualizó que es crucial revisar los currículos que se le ofrecen a los agresores en los talleres que se les imponen por ley tras estos enfrentar un caso criminal de violencia de género, ya que una gran mayoría reincide.
“Si no tenemos educación adecuada desde que comenzamos con los niños en la escuela, no solo en el sistema público, sino a todos los niveles, y no tenemos educación para los adultos y para esos varones que
En la foto, la madre de la víctima, Loren Laureano, quien no pudo hacer expresiones a la prensa. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
están siendo agresores, que también necesitan servicios, esto es una situación que continuará en escalada”, agregó la abogada.
Esencial establecer plan de prevención
En la madrugada del jueves, Stephanie Santiago Laureano, de 25 años, fue asesinada a golpes con un objeto contundente en una casa en la calle B de la urbanización Méndez en Yabucoa. El presunto feminicida, quien llamó a la Policía tras cometer el vil crimen, fue identificado como Ángel Santiago Cruz, de 31 años, pareja de la joven desde hace unos tres meses.
Se informó que Santiago Cruz, quien es padre de cinco hijos entre las edades de 4 a 10 años, tiene antecedentes penales por violencia
> viernes, 21 de junio de 2024
doméstica contra Santiago Laureano y, además, fue encarcelado por un caso de Ley 54 contra otra mujer.
“Lo triste de este feminicidio y de los demás feminicidios que hemos tenido durante el año es que son la punta del ‘iceberg’ de toda la violencia que viven las mujeres en nuestro país, de distintas formas y a distintos niveles… porque los feminicidios son una de muchas señales del trabajo que queda pendiente por hacer”, manifestó, por su parte, la licenciada Amárilis Pagán.
La también exdirectora de Proyecto Matria señaló que el gobierno “se queda corto” en la implementación de estrategias de prevención y que, incluso, el plan de prevención preparado por el comité PARE, que fue disuelto en
el 2022, “se quedó en el tintero” por falta de voluntad de las agencias que suponían trabajar con el tema.
“No podemos culpabilizar a las víctimas cuando el gobierno no ha hecho las campañas de prevención que tenía que hacer y se ha negado a educar para la equidad en las escuelas públicas”, manifestó Pagán, quien mencionó que “es un error muy común” culpar a las víctimas por
si usted enfrenta una situación de violencia de género, puede pedir ayuda en las siguientes entidades:
Proyecto Matria: 787-489-0022
Taller salud: 787-697-1120
Coordinadora Paz para la Mujer: 787-281-7579, 787-777-0378
oficina de la Procuradora de la Mujer: 787-721-7676 / línea de emergencia 787-722-2977
la violencia que reciben. Con Pagán concurrió la excoordinadora del Observatorio de Equidad de Género, Irma Lugo Nazario, quien subrayó que la educación con perspectiva de género permite “entender la importancia de hacer ese análisis para poder prevenir” los casos de violencia de género.
“Lo que hay que trabajar es con la mentalidad de la gente, con esa mirada de posesión sobre la vida de la otra persona, con esa mirada
de que tengo el derecho a quitarte la vida si no estás conmigo… (Hay que trabajar) con esa aceptación de seguir libremente y de poder respetar la decisión del otro”, expresó Lugo Nazario.
La raíz del problema es el machismo
Según María Cruz, madre del presunto agresor, su hijo sostenía tratamientos médicos por un diagnóstico de bipolaridad, lo que, en combinación con otras drogas, provocaba que se tornara agresivo.
“Él es un joven que desde muy joven ha recibido servicios de salud mental… Precisamente, la última querella de violencia doméstica, él fue ingresado (en la cárcel).
Al percatarse que estaba desajustado, la misma institución lo envió a recibir su tratamiento”, explicó la madre de Santiago Cruz.
No obstante, Pagán recalcó que
el problema principal es el machismo.
“Ciertamente una condición de salud mental puede exacerbar una situación, pero no es la raíz del problema. La raíz del problema es la idea que tienen muchos feminicidas de que las mujeres son seres inferiores y que tienen derecho a disponer de las vidas y los cuerpos (de las mujeres). Eso es lo que está en la mente de un feminicida cuando comete el acto”, reiteró.
Según datos de la Policía de Puerto Rico, con el feminicidio de Santiago Laureano suman 32 las mujeres asesinadas este año, una de ellas menor de edad, cifra que duplica las 16 muertes violentas de mujeres hasta el martes, 20 de junio del 2023.
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
El primer feminicidio del 2024 en el que una sexagenaria y su hijo fueron ultimados a balazos en Toa Alta, se convirtió en la octava masacre del año, con la muerte de Limarie Esquerdo del Valle, quien resultó gravemente herida. Su muerte fue registrada el 5 de junio en el Centro Médico de Río Piedras y el 19 de junio en las estadísticas policiacas.
Con la muerte de Limarie, de 38 años de edad y el macabro asesinato a marronazos de Stephanie Santiago Laureano, de 25 años, ocurrido en la madrugada de ayer en la Urbanización Méndez, en Yabucoa, el total de mujeres asesinadas, incluyendo una menor, suman 32 desde el 1 de enero. Esto significa el doble de las informa-
das para el mismo periodo en el 2023.
De 32 mujeres asesinadas, la Policía ha catalogado 13 como feminicidios íntimos y otros dos como resultado indirecto de incidentes de violencia doméstica. En el 2023, los feminicidios alcanza-
ban 10 para la misma fecha. Según la Policía, entre el 1 de enero y el 31 de mayo se habían investigado 3,909 querellas de violencia doméstica, casi la mitad de las 7,638 querellas hasta diciembre del 2023, lo que apunta a un aumento.
Limarie estaba en la noche del pasado 8 de enero en su hogar en la calle 6 en el barrio Mucarabones, en Toa Alta. Oyó unos disparos y se asomó, cuando Manuel J. Santiago Alvarado, de 65 años de edad, le daba muerte a balazos a su vecina
de 32 mujeres asesinadas, la Policía ha catalogado 13 como feminicidios íntimos y otros dos como resultado indirecto de incidentes de violencia doméstica.
Ada Wilma Torres Morales, de 62 años, quien había sido su pareja. En la balacera resultó herido
José Rosa Torres, de 49 años, hijo de Ada Wilma, quien murió poco
después. Otro vecino que salió con revólver en mano para detener al feminicida resultó herido en los brazos. Santiago Alvarado abandonó la escena en un BMW modelo del 2012 y los agentes lo alcanzaron en la carretera 861, cerca del Residencial Los Dominicos, en Bayamón. Al verse acorralado se suicidó. En el fin de semana, hubo una masacre en Ceiba y otra en Ponce, en las que dos mujeres fueron asesinadas. Veintiuno de los 23 asesinatos registrados este mes han ocurrido entre el jueves 13 al jueves 20 de junio.
ó Del informe que rindió la Comisión senatorial de salud sobre la medida se desprende que no tenían el apoyo del secretario de Salud, Carlos Mellado, ni de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La posibilidad de que se le permita a los profesionales de la optometría recetar antiinflamatorios y otros agentes farmacológicos de uso tópico a sus pacientes se ha convertido en eje de controversia entre las organizaciones que agrupan a los oftalmólogos y optómetras del País.
Este es uno de los cambios propuestos en el Proyecto del Senado 1031 por medio del cual se pretende enmendar varias secciones de la Ley para reglamentar la profesión de la Optometría en Puerto Rico, con el propósito de atemperar ambas prácticas profesionales y garantizar la disponibilidad de servicios de cuidado ocular primario.
El presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología, el doctor Yousef Cruz, cuestionó la necesidad del cambio al plantear que los oftalmólogos se han quedado en el País a pesar de la crisis económica por lo que no hay un problema de acceso a servicios que justifique el cambio.
“En Puerto Rico no hay escasez. A diferencia de otras especialidades, los oftalmólogos por lo general se quedan en Puerto Rico y por eso hay una tasa de 200 oftalmólogos por los 3.2 millones de habitantes, que ha permanecido saludable. Además, más del 90% de los oftalmólogos aceptamos el Plan Vital, por lo que, en términos del acceso a estos servicios eso no es una situación”, insistió Cruz.
Sin embargo, la presidenta del Colegio de Optómetras de Puerto Rico (Copr), la doctora Lourdes González, opinó que los 200 oftalmólogos que hay en el País no dan abasto para una población compuesta en su mayoría de adultos mayores con diversos problemas de visión.
“Aquí no hay oftalmólogos suficientes para atender la población y eso lo sabe aquel que ha tenido que sacar una cita de emergencia con un oftalmólogo. Las citas son de dos y tres días si le cae bien a la secretaria y una cita regular puede ser para dos o tres meses, por lo que si no pueden esperar, tienen que ir al Centro Médico”, destacó González.
Opiniones encontradas
Entretanto, el presidente electo argumentó que los optómetras son especialistas entrenados “principalmente para la corrección visual”, al tiempo que destacó que muchas enfermedades y condiciones sistémicas como la presión alta y la diabetes se pueden manifestar por los ojos.
“Tenemos como prioridad salvaguardar
el cuidado médico de nuestros pacientes. Muchos de estos medicamentos que los optómetras podrían recetar si esto se aprueba pueden tener efectos sistémicos adversos como pérdida de visión, paro respiratorio, ataques de asma e inclusive la muerte”, subrayó Cruz.
En ese sentido, Cruz mencionó que la preparación de un profesional de la oftalmología combina “tanto el aspecto teórico como en el aspecto clínico que nos permite, no solamente manejar los ojos, sino también entrenarnos a manejar distintos tipos de situaciones que afectan el cuerpo humano”.
situación sentado en la silla. Lo evaluamos, lo diagnosticamos y sabemos qué hay que recetar, pero tenemos que referirlo a un oftalmólogo para que le dé los medicamentos. Esto lleva a la doble facturación y le está costando mucho al Plan Vital”, sostuvo la presidenta de los optómetras.
el proyecto fue aprobado en el senado el lunes pasado a pesar de haber sido radicado el 10 de mayo de 2022.
Por su parte, la líder del Copr señaló que el cambio en la regulación le ahorraría tiempo al paciente y evitaría que se agrave su condición.
“Para nosotros esto no representa ninguna retribución económica. Ya tenemos al paciente que viene con condiciones como una conjuntivitis, un cuerpo extraño y otra
González rechazó que el cambio propuesto en el proyecto legislativo represente un impacto económico a los profesionales de la oftalmología bajo el razonamiento que hay tratamientos que los optómetras no pueden hacer.
“Nosotros sabemos cuándo tenemos que referir y lo hacemos todos los días, pero si nosotros podemos tratar ese paciente y recetar algo que va a evitar que su condición empeore, ¿por qué tiene que esperar por un oftalmólogo o acudir al Centro Médico para que le den una anestesia?”, cuestionó la directiva de Copr.
No cuenta con el aval de Salud
Del informe que rindió la Comisión de
‘‘
Aquí no hay oftalmólogos suficientes para atender la población y eso lo sabe aquel que ha tenido que sacar una cita de emergencia con un oftalmólogo. Las citas son de dos y tres días si le cae bien a la secretaria y una cita regular puede ser para dos o tres meses, por lo que si no pueden esperar, tienen que ir al Centro Médico.
Lourdes González Presidenta del Colegio de Optómetras
Salud del Senado sobre la medida se desprende que el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, ni la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica endosaron el proyecto. El escrito establece que Mellado López “recalcó que los optómetras no son médicos”, sino “profesionales de la salud que prestan atención primaria de la visión, incluyendo desde el examen y corrección de la visión, hasta el diagnóstico, tratamiento y gestión de los cambios en la visión”.
Asimismo, el funcionario reiteró que son varias las enfermedades que podrían afectar la visión como lo son hipertensión, diabetes, problemas neurológicos y hasta tumores.
“A pesar de que los optómetras pueden conocer esto, no cuentan con la pericia para atender las consecuencias oculares que provocan estos padecimientos. En caso de que un paciente requiera la prescripción de algún fármaco, es vital que la persona que prescriba la receta conozca la interacción de los medicamentos que pudiese estar consumiendo el paciente, las consecuencias que podría tener en el organismo y cómo tratar un afecto adverso al momento, de ser necesario”, advirtió Mellado López en su memorial explicativo a la comisión senatorial que recomendó la aprobación de la medida con enmiendas.
No ha llegado a comisión en la Cámara En cambio, la representante Sol Higgins Cuadrado, confirmó a EL VOCERO que la medida todavía no ha llegado ante el ente que preside, la Comisión cameral de Salud. El proyecto fue aprobado en el Senado el lunes pasado a pesar de haber sido radicado el 10 de mayo del 2022.
En cuanto a la posibilidad de que la medida sea discutida en el hemiciclo cameral en el poco tiempo que queda de sesión -que concluye el 30 de junio- o que el proyecto baje por descargue, Higgins Cuadrado comentó que “esas decisiones no las tomo yo”.
ó Afirmó LUMA tiene fondos estatales y federales disponibles
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Aunque no fue enfático, ayer el gobernador Pedro Pierluisi pareció estar en desacuerdo con la propuesta de LUMA Energy al Negociado de Energía de atrasar sus labores de mantenimiento por una alegada insuficiencia de fondos.
Según el mandatario, se debe priorizar el mantenimiento a instalaciones críticas para garantizar el servicio de energía y eso no debe ser sinónimo de un aumento en las tarifas que pagan los clientes.
“No, no se debe estar hablando de aumento de tarifa. Lo que tiene que hacer es ajustarse al presupuesto que tiene y priorizar en las áreas que yo mismo he señalado, entre otras, (como) subestaciones
críticas, tienen que tener el debido mantenimiento, así como deben estar siendo mejoradas con los fondos operacionales y federales que tienen a su disposición”, sostuvo en un aparte con medios de prensa.
Además, dijo que las líneas principales de transmisión tienen que tener prioridad en el mantenimiento y en el reemplazo de componentes cuando sea necesario.
Señaló que está en agenda la revisión de tarifas por el Negociado de Energía, lo cual se aplazó por el proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“Pero en algún momento va a comenzar y será en ese proceso que pueden suplir información. Pero ahora mismo un aumento de tarifa no está bajo consideración y tampoco se debe estar planteando”, insistió Pierluisi.
Como parte de su solicitud de presupuesto para el próximo año fiscal, que comienza el 1 de julio, LUMA alegó que para mantenerse “dentro de las limitaciones financieras existentes”, era necesario posponer o “diferir” una serie de actividades desde el cambio de luminarias públicas, mejoras en el sistema de cobro, incluyendo las
no, no se debe estar hablando de aumento de tarifa. Lo que tiene que hacer es ajustarse al presupuesto que tiene y priorizar en las áreas que yo mismo he señalado, entre otras, (como) subestaciones críticas, tienen que tener el debido mantenimiento, así como deben estar siendo mejoradas con los fondos operacionales y federales que tienen a su disposición.
Pedro Pierluisi Gobernador
cuentas morosas, y la conexión de nuevos clientes al sistema.
También se afectaría, alegan, los arreglos en circuitos subterráneos, aunque culpan a la Agencia federal de Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) de no haber obligado los fondos para esto. No se podrían relocalizar empleados en las áreas que más se necesitan, no se podría “maximizar” la flota de vehículos, no se podría implementar el programa de mitigación de incendios, ni las mejoras a los
Pierluisi instó a que se priorice en el mantenimiento de las instalaciones. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
sistemas de información.
“A modo de ejemplo (se tiene que diferir), el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo. Las iniciativas se han reducido para igualar el financiamiento disponible. Estas iniciativas tienen como objetivo identificar y abordar las deficiencias de manera proactiva, concentrándose solo en problemas de alta prioridad para aumentar la confiabilidad del sistema y la resiliencia”, indicó el consorcio en
su petición de presupuesto. El presupuesto aprobado para LUMA, Genera PR y la AEE para el próximo año es de $1,315 millones, de los cuales el 65.2% le corresponde a LUMA, el 31.8% se designaría a Genera, mientras que el 3% sería para la AEE, según lo estableció la Autoridad de Alianzas Público Privadas.
El negociado llevará a cabo hoy una vista técnica para discutir este presupuesto.
Decenas
deponen en Nueva York
Wilmarielys
Agosto >El VoceroDurante su sesión de ayer, en Nueva York, el Comité de Descolonización (C-24) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó, por ocasión número 42, la Resolución que reconoce “el derecho de Puerto Rico a su autodeterminación e independencia”.
Decenas de miembros de partidos, organizaciones sociales, ambientalistas y expertos en distintos temas, que apoyan resolver el problema del estatus territorial de Puerto, estuvieron presentes en la audiencia de tres horas y expusieron cómo esa situación afecta a la ciudadanía en distintas facetas.
Destacaron cómo el estatus colonial afecta a la población puertorriqueña en áreas como el cambio climático, la violencia en sus diferentes facetas, la salud, entre otras.
En representación de la organización Amigxs del Mar, Venecia Butler Pérez, reclamó la atención del C-24 “para denunciar que la situación violenta de ser una colonia de los Estados Unidos de América vulnerabiliza a las personas puertorriqueñas, dejándonos sin alternativa para sobrevivir la crisis climática. El colonialismo y las decisiones políticas son las causantes de la crisis climática que hoy vivimos”.
Sobre los fenómenos naturales que han tocado la Isla, hizo énfasis en lo mucho que afecta a la salud mental de los puertorriqueños el tema ambiental y las experiencias luego de un desastre natural. El presidente de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, Án-
gel Comas Nazario, presentó “el colonialismo y sus consecuencias”. Denunció que “desde 2017 el mandato de una Junta de Control Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales y han acelerado los niveles de pobreza en el País, generando condiciones estructurales y sistémicas de violencia. En el 2020 creamos el Comité de Salud Mental y Coloniaje, con el propósito de educar sobre el impacto del colonialismo y su afrenta a los derechos humanos en la Isla, sobre todo aquellas políticas de austeridad que han empujado a miles de familias... a la incertidumbre y desasosiego”, Por primera vez, la Colectiva
Feminista en Construcción asistió ante el Comité y su portavoz Shariana Ferrer expuso lo que definió como el efecto negativo del colonialismo en la sociedad boricua.
“Por más de diez años nuestra organización ha denunciado y ha accionado en contra de estas violencias que sostienen, nutren y agudizan como consecuencia de la subordinación política y económica de Puerto Rico por parte del imperio de los Estados Unidos... Esta violencia colonial se ha ejercido sobre nuestros cuerpos, cuerpos negros y feminizados a través de la esterilización forzada, la experimentación con sustancias químicas, así como la violencia sexual por parte de militares y oficiales
federales. Hemos enfrentado por décadas la extracción de nuestros recursos, nos han despojado de nuestras tierras y conocimientos en servicio de la desenfrenada acumulación de riqueza capitalista”, manifestó.
Las múltiples entidades que se presentaron compartían -en su mayoría- el apoyo a que la isla sea independiente y no continúe siendo un territorio de EE.UU.
Voz por la estadidad
El exgobernador Ricardo Rosselló y activista por la estadidad en la diáspora, fue parte del grupo de personas a favor de esclarecer el estatus colonial.
“Describir la independencia no es una elección, sobre todo cuando la mayoría de los puertorriqueños de manera abrumadora han optado por la estadidad. Apoyar el no dar el derecho al voto de cualquier forma que sea, es decirle al pueblo de Puerto Rico que no importan. Por otra parte, el otorgarle el derecho al voto abre una infinidad de oportunidades”, opinó.
Alianza contra el colonialismo
Mientras que en representación de la Alianza de País, la coordinadora general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén, manifestó su postura ante la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) por disposición de la Ley Promesa y la decisión del Tribunal Supremo de descalificar cuatro candidatos del MVC a la Legislatura.
“Hoy no estamos mejor que antes que se impusiera esa Junta; estamos en una crisis que incluye la falta de acceso adecuado a la electricidad, la salud, la vivienda y la educación. En cuanto al MVC enfrentamos persecución a nuestras candidaturas e intentos antide-
mocráticos de tratar de sacarnos de las elecciones por ser una voz fuerte contra la Junta, entre otras cosas”, expresó ante la ONU. Asimismo, recalcó que la colectividad se une a los esfuerzos por alcanzar los objetivos del 4to Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (2021-2030).
“No se alcanzará el fin del colonialismo mientras Puerto Rico no ejerza su derecho a la autodeterminación. El colonialismo constituye un obstáculo para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible promulgado también por la Asamblea General. La agenda descolonizadora de las Naciones Unidas no ha concluido. El caso de Puerto Rico es prueba de esto, al igual que los otros territorios no-autónomos que atiende este Comité”, finalizó Rivera Lassén. Por su parte, el candidato al Senado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa, hizo alusión a la importancia de que se cumpla, para la Isla, lo que establece la Resolución 1514 (XV) de la ONU, de que “los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libremente su derecho a la independencia completa”.
“El fracaso del modelo político, económico y social del colonialismo en Puerto Rico es evidente. Como prueba... el 48% de la población vive por debajo de los niveles de pobreza y en tan solo una década más de medio millón de compatriotas se han visto obligados a abandonar Puerto Rico por falta de oportunidades. Actualmente la población que vive fuera de la Isla duplica la que aún sobrevive a la colonia”, expresó González Costa.
ó Posponen la entrega ante nueva información que será compartida con las autoridades federales
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
@GloriVC03
El informe de las vistas que hizo la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción del Senado sobre las irregularidades del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), tras la excarcelación del feminicida Hermes Ávila, se presentará en julio y no en junio como se esperaba.
Así lo informó el presidente de esa comisión, José Vargas Vidot, quien también enviará el documento a las autoridades federales.
El cambio de fecha surge a petición del presidente del Senado, José Luis Dalmau, puesto que la Comisión de lo Jurídico recibió nueva información y han determinado realizar otra vista pública.
“En esta investigación hay dos comisiones trabajando, que es la mía y la del presidente del Senado, que es la Comisión de lo Jurídico. Entonces, ayer en una conver-
sación que tuvimos nos dijeron que ellos tienen unas informaciones, que me imagino que son unas declaraciones juradas. Entonces, me pidieron que no emitiera el informe al 30 para ellos hacer una vista pública adicional después de esa fecha para unir los elementos que se supone que salgan de esa información que ellos tienen y que no sé cuál es”, explicó Vargas Vidot en entrevista con EL VOCERO
El senador reiteró que tiene material para establecer negligencia en muchas áreas y que su informe será enviado a las autoridades federales para que investiguen aspectos que su comisión no puede, como sería el caso del manejo de expedientes médicos que están protegidos por la Ley Hipaa.
han colaborado con nosotros, pues vamos a darle un espacio”, indicó.
Esta semana, Corrección despidió a la enfermera que tuvo una relación con Ávila. Además, la agencia entregó al Departamento de Justicia el informe que realizó sobre la excarcelación de Ávila, quien se presume asesinó a Ivette Joán Meléndez en abril.
Para Vargas Vidot, el caso no debería reducirse a un despido, sino que Justicia debería tomar acciones que redunden en la rendición de cuentas sobre lo que fue un “desastre administrativo que Ivette Joán pagó con su vida”.
Espera ganar demanda
Contrario a la postura del legislador, para la licenciada Mayra López Mulero, abogada de la familia de Ivette Joán, ese despido es una manera de desviar la atención sobre la secretaria de Corrección, Ana Escobar.
“Me da la impresión de que la señora Ana Escobar insiste en desviar la atención a terceras personas para imputar responsabilidad y ocultar que ella es la verdadera causante del problema que hizo posible la excarcelación de ese señor y están buscando chivos expiatorios”, indicó López Mulero.
La licenciada insistió en que la agencia que debió realizar la investigación desde un inicio era Justicia y no Corrección.
“Justicia debió hacer su propia investigación desde el día uno. No podía darle la oportunidad a Ana Escobar de que tuviera control del expediente y de la evidencia porque compromete la pureza del proceso investigativo favoreciendo a una persona que es parte del problema y que están protegiendo”, manifestó.
“Tenemos muchos señalamientos de negligencia y estaba preparado para presentarlo el 30 o antes, pero considerando la petición del presidente del Senado y que
“Espero que Justicia, considerando lo liviano que fueron con el pedido de investigación de Shannet Colón, tenga la oportunidad de reivindicarse en su deber de auscultar y analizar de tal manera que podamos obligar a rendir cuentas, que señale si hay delitos, eso es lo que debe pasar”, sentenció.
La licenciada reiteró que pronto presentarán la demanda de la familia de la mujer asesinada contra Corrección.
“Vamos a demandar, ya notificamos conforme a la ley aplicable y estamos trabajando en la redacción del documento y publicaremos la radicación de la demanda cuando sea oportuno. Espero ganar el caso y que los responsables de toda esta patraña respondan por sus acciones y sus omisiones”, destacó la abogada.
Denise Quiñones embajadora de Farmacia Caridad
Farmacia Caridad anunció que la reconocida actriz, modelo y Miss Universo 2001, Denise Quiñones, se une a la familia como embajadora oficial. La imagen de Quiñones será utilizada en diversos esfuerzos digitales y tradicionales de Farmacia Caridad y Pharmamax, incluyendo campañas publicitarias, contenido en redes sociales, shoppers y billboards. Esta alianza tiene el propósito de celebrarla como mujer, y agradecerle por todas las alegrías que le ha dado y le sigue dando a Puerto Rico. A la vez que sigue fortaleciendo la conexión con la comunidad con la idea de brindar aún más beneficios a los pacientes y clientes, consolidando a Farmacia Caridad como la cadena de farmacias de confianza para los puertorriqueños. Esto se materializa a escasos meses de la cadena haber adquirido las farmacias CVS alrededor de la Isla.
ó Para quienes tienen préstamos estudiantiles
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
La culminación del periodo de indulgencia para el pago de préstamos estudiantiles -que inició tras la pandemia del covid-19 en 2020 y termina el próximo 30 de septiembre, cuando comienza a reportarse delincuencia- podría representarles a quienes no emitan sus pagos un golpe de hasta -88 en su puntaje de crédito, utilizando la métrica de Vantage Score.
Así lo reveló Rodney Curbelo, gerente general de Transunion en Puerto Rico, durante una presentación sobre el Perfil Crediticio del Consumidor.
“A nosotros nos preocupa lo que son los préstamos estudiantiles y su efecto en el estudiantado de Puerto Rico una vez se gradúa… Recordemos que hubo programas —una vez comenzó la pandemia— que decían que todo aquel que tuviera un préstamo estudiantil no tenía que hacer los pagos hasta cierto tiempo y los balances no se iban a estar reflejando realmente. Pero, ahora eso tiene un impacto en el crédito del consumidor”, explicó Curbelo.
Resaltó que la empresa hizo un modelaje, en el que se concluyó que el 98.6% de los consumidores con préstamos estudiantiles en la Isla se pudieran ver afectados negativamente una vez se comienza a reportar.
Datos de la empresa revelan que el 14% de los puertorriqueños tienen cuentas de préstamos estudiantiles activas.
“Tiene un impacto negativo y todo va a depender del perfil de cada consumidor. Por ejemplo, si los consumidores tienen ocho cuentas en su expediente de crédito abiertas y de esas ocho cuentas cuatro fueron préstamos estudiantiles, eso supone la mitad de su’ share of wallet’. Si lo pagas bien, no hay problema. Pero, cuando se hace el modelaje se verifica ese historial crediticio de ese consumidor durante los pasados 24 meses”, explicó. Esto es aún más importante cuando los datos revelan un aumento de 26.6% en los préstamos estudiantiles desde el 2017. De acuerdo con la información de la empresa, en 2017 un total de 216,000 personas adquirieron un préstamo estudiantil, para un balance total de $5.25 billones.
La tendencia se mantuvo alcista hasta la actualidad, en la que se reportó un total de 294,000 personas que adquirieron préstamos estudiantiles, para un balance de $10.39 billones.
nj Dato relevante
“Desde el punto de vista de cada estudiante en Puerto Rico, en promedio tiene cuatro cuentas de préstamos estudiantiles activas en su expediente de crédito el día de hoy. En promedio, estamos hablando de $35,000”, enfatizó Curbelo.
el promedio de deuda estudiantil en Puerto rico ascendió a $35,000 en 2024
Este promedio ha ido en aumento en los últimos años, dado que en el 2020 fue de $30,000, en 2021 fue de $32,000 y en 2023 de $33,000.
Cabe recalcar que un 31.9% de los deudores con préstamos estudiantiles caen bajo la categoría subprime (300 a 600 en empírica), un 29.07% caen bajo la categoría de prime (661-720) y un 19.6% near prime (601-660).
Myrna Vázquez, fundadora de FitWallet, informó que, aunque preocupan los números, no prevé que tenga un impacto sustancial, tras reconocer que el consumidor puertorriqueño ha mejorado su capacidad
de pago.
“Nosotros, dentro de lo que es la educación, siempre decimos que ese periodo desde que se gradúan hasta que comienza a contar el reloj para pagar el préstamo, lo utilicen para empezar a crear ese colchón y comenzar de una forma mucho más estratégica a trabajar con los pagos e inclusive trabajar una estrategia de cancelación acelerada. Así que, viendo la información y considerando el ‘score’ que tienen en promedio, no vislumbramos que haya un problema de mal paga, ni un ratio de crédito de la deuda alto. Todo va a depender de cuán rápidos y cuán estratégicos los estudiantes pueden ser a la hora de saldar esas líneas de préstamos estudiantiles, que ya vemos con niveles altísimos”, subrayó Vázquez.
Por su parte, Zoimé Álvarez Rubio, presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), informó que con esto en cuenta la banca tendrá que ser más rigurosa en la evaluación de crédito de estos consumidores.
“Cuando estos datos nos indican lo mucho que puede impactar, definitivamente la banca va a tener que hacer un ajuste adicional en la evaluación de ese cliente”, sostuvo la presidenta.
‘‘
viendo la información, y considerando el ‘score’ que tienen en promedio, no vislumbramos que haya un problema de mal paga ni un ratio de crédito de la deuda alto. Todo va a depender de cuán rápido y cuán estratégico los estudiantes pueden ser a la hora de saldar esas líneas de préstamos estudiantiles, que ya vemos con niveles altísimos
Myrna Vazquez Fundadora de FitWallet
Puertorriqueños mantienen un puntaje de crédito alto No empece el estudio Radiografía del Consumidor evidenció que los puertorriqueños están utilizando el crédito como parte de sus ingresos, los datos presentados por Curbelo supondrían que se mantienen emitiendo sus pagos periódicamente. El primer trimestre del 2024 reflejó que los puertorriqueños tuvieron en promedio un puntaje de crédito de 707, lo que los coloca en la categoría Prime. El mismo mostró una disminución de cinco puntos en comparación con el primer trimestre de 2023, en el que se reportó un promedio de 712 puntos. Sin embargo, la tendencia se ha mantenido estable por encima de los 700 desde el 2020. Curbelo informó que, en promedio, es similar al de Estados Unidos, que actualmente es de 711 y supera el de las Islas Vírgenes que es de 638.
Al desglosarlo por área geográfica, el noroeste reportó el promedio más alto con 708, seguido del suroeste con 701, metro con 700, norte con 698, centro y sur con 693 y este con 692.
En promedio, en Puerto Rico los consumidores tienen entre cinco a seis cuentas activas.
Aumenta la delincuencia
En comparación con el primer trimestre del 2023, la delincuencia de autos aumentó de 1.77% a 2.22%, las tarjetas bancarias de 0.56% a 0.67% y los préstamos personales de cooperativas de 1.90% a 2.23%.
Mientras que con los préstamos personales de banco, disminuyó la delincuencia de 1.84% a 1.80%, al igual que las hipotecas de 1.98% a 1.81%.
“Puerto Rico sigue experimentando unos niveles de delincuencia sumamente bajos a los mercados llamados históricos. No es lo mismo que está pasando en Estados Unidos. Tenemos un poquito más de delincuencia, posiblemente 0.5 o un 0.3 un poquito más alta, en distintos porfolios. Pero, aquí en Puerto Rico la delincuencia continúa sumamente baja”, puntualizó Curbelo.
Redacción >EL VOCERO
En colaboración con WAPA Media y EL VOCERO, Women Who Lead, la única firma experta en talento femenino y la consumidora en Puerto Rico, lanza la segunda edición de la encuesta más grande e influyente del País dedicada a las mujeres puertorriqueñas.
Esta iniciativa busca recopilar perspectivas vitales de mujeres en toda la Isla sobre temas que las afectan directamente y llevarlas a los oídos de quienes dirigen el rumbo del País.
La pasada encuesta obtuvo más de 5,000 respuestas, convirtiéndola en la más grande de Puerto Rico centrada en mujeres trabajadoras y empresarias. Este año, con las elecciones acercándose, es aún más crucial que las voces de las mujeres y sus necesidades sean entendidas y atendidas.
“A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población y del electorado, sus necesidades particulares como mujeres y madres a menudo son pasadas por alto por los políticos, como se vio durante la pasada reforma económica, en la que ninguna mujer tuvo un asiento en la mesa,” destacó Frances Ríos, CEO de Women Who Lead y creadora de la encuesta. “Nosotras realizamos esta encuesta
como parte de nuestro genuino compromiso con empoderar a la mujer puertorriqueña sin ningún tipo de costo para el gobierno”.
La encuesta de este año se enfocará en la mujer en general y en temas críticos como salud, seguridad, educación, igualdad salarial y otros asuntos relacionados con las mujeres, las madres y aquellas que cuidan de sus padres. Los resultados se compartirán durante el primer Townhall de la gobernación dedicado exclusivamente a la mujer, el cual será transmitido a través de WAPA TV.
“Es fundamental que las mujeres participen en esta encuesta para que podamos entender mejor los desafíos que enfrentan y abogar por políticas que realmente aborden sus necesidades”, afirmó Ríos. “Al compartir sus experiencias, las participantes nos ayudarán a crear política pública de avanzada que mejore la vida de todas las mujeres en Puerto Rico”, acotó.
Las mujeres pueden contestar la encuesta en Mujer2024.com y tendrán la oportunidad de participar en una rifa de un Apple Watch o un iPad. Además, 10 participantes serán seleccionadas para caminar por la alfombra roja de WAPA y ser parte del histórico Debate Decisión Mujer 2024.
Ríos invita a las organizaciones de negocios a compartir la encuesta con sus socias.
Le presentamos a AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX, un poderoso suplemento natural que combina los poderosos beneficios de la fruta del AMALAKI con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. ATS AMALAKI AYURVEDIC nos brinda todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita. Debido a las importantes propiedades curativas que contiene, la medicina natural lo ha colocado en un lugar de privilegio por su efectividad.
• La fruta del AMALAKI combinada con la raíces y hierbas orgánicas utilizadas para este suplemento nos brindaran una alta concentración de Vitamina A, C, D, E, vitaminas del grupo B, minerales como Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Fosforo y Zinc; mas aminoácidos y aceites esenciales. AMALAKI AYUVEDIC COMPLEX le brindara una gran cantidad de beneficios tales como:
• Fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la alta concentración de vitamina C.
• Regula los niveles de glucosa en sangre por su contenido de vitamina B1, vitamina D y Magnesio.
• Combate los síntomas provocados por la neuropatía por contar con componentes como vitaminas del grupo B y Magnesio.
incrementa el flujo sanguíneo. La vitamina C aporta a las arterias colágeno, brindándoles elasticidad, evitando la formación de coágulos, eludiendo enfermedades cardiacas.
• Regula colesterol, triglicéridos y lípidos por su concentración de Niacina.
• Excelente fuente de vitamina A, y C (productora de colágeno) que fortificaran el cabello y las unas
• Optimiza el sistema circulatorio gracias a la vitamina B3, C y Potasio. Limpia las arterias, oxigena la sangre e
• Contribuye al cuidado de la piel, eliminando manchas y deteniendo el envejecimiento prematuro por el aporte de Vitaminas A, C, D Y minerales como el Hierro, Zinc y Silicio que nos proporciona.
• Actúa en forma positiva en la salud de los riñones e hígado por su por su aporte de vitamina C, E , Selenio y Zinc.
• El calcio, el fosfato y la vitamina D fortalecerán el tejido interno de los huesos, y cartílago; ayudando a desinflamar y calmar los dolores provocados por la artritis, artrosis, fibromialgia y osteoporosis.
• La vitamina E y el complejo B tienen especial relevancia para el sistema nervioso y ejercerán un rolo fundamental en el control del estrés.
• La vitamina B6, Zinc, Calcio, Magnesio y Acido Fólico ayudaran a la terminar con el insomnio y ayudara a la relajación muscular.
El cantante Bad Bunny se convirtió en el primer hombre en protagonizar en solitario la portada de la revista Vogue Italia.
La sesión de fotos que acompaña la entrevista, muestra al puertorriqueño con un estilo poco convencional, acompañado de un nuevo ‘look’ de cabello rubio.
ó El director conversó con EL VOCERO previo a su partida a Nueva Zelanda, donde filmará The
Wrecking Crew, con Jason Momoa
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
A Ángel Manuel Soto le enorgullece que con cada proyecto que realiza a nivel internacional se le reconozca como “director puertorriqueño”, ya que, desde su óptica, es una manera para que la industria del cine se interese en el talento de la Isla.
“Uno trata fuertemente todos los días y trabaja duro para que Puerto Rico se vea bien representado. Quiero que la calidad de mi trabajo y mi éxito se vean atados a lo que podamos dar como pueblo, no solo como individuo. Eso es lo que me gusta, porque algo bien interesante que uno se da cuenta, es que hay talento de sobra. Yo no soy el único, hay un montón de personas y quizá eso llame la atención para ver qué hay en Puerto Rico”, expresó Soto antes de partir a Nueva Zelanda para comenzar la preproducción de su nueva película The Wrecking Crew, protagonizada por Jason Momoa (Aquaman) y Dave Bautista
(Guardians of The Galaxy).
Para el director, es imprescindible que Puerto Rico forme parte, de una manera u otra, de sus proyectos, ya sea al frente, detrás de cámaras o como escenario de filmación.
Uno de esos casos es Just Cause, filme basado en el videojuego del mismo nombre, en el que el agente secreto Rico Rodríguez, lucha por derrocar un régimen opresivo. Bajo la producción de Kelly McCormick y David Leitch, el cineasta comenzará a darle forma a esta historia, que, aunque no tiene guionista, tiene una idea clara de hacia dónde quiere dirigirla.
“La historia siempre ha sido básica. De un tipo que pertenece a una organización que se dedica a derrocar dictadores. El tipo tiene armas bien clásicas y son cosas interesantes con las que se puede jugar. Esto para mí es una premisa perfecta para seguir explorando muchos de los temas que he explorado en mis películas”, explicó.
En entrevista con EL VOCERO, el cineasta confirmó que “mi meta es filmarla en Puerto Rico y seguir desarrollando la industria local”.
Sobre Blue Beetle y Transformers De otra parte, tras la acogida de Blue Beetle, primer largometraje de un superhéroe latino en el universo de DC Comics, la empresa ordenó la realización de una serie animada, de la que el boricua es productor ejecutivo.
“La serie animada comienza justo donde la película termina. Es una
‘‘
Quiero que la calidad de mi trabajo y mi éxito se vean atados a lo que podamos dar como pueblo, no solo como individuo.
Ángel Manuel Soto Cineasta
continuación de la película. De por sí muchos de lo de los ‘concept arts’ que había hecho para la primera estaban hechos con la idea de animación. No porque iba a ser una película animada, pero es porque con animación tú tienes más libertad de hacer cosas más locas y de empujar los límites de la imaginación”, explicó el cineasta.
Continuar esta historia fue “súper excitante” para Soto, porque considera que a la historia de Jaime Reyes se le puede sacar “mucha tela”. Por lo pronto, desde Nueva Zelanda, continuará trabajando con esta serie, que se encuentra en proceso de terminar el piloto.
Cabe recordar que la película protagonizada por Xolo Maridueña fue filmada, en su mayoría, en Puerto Rico.
Al mismo tiempo que trabaja The Wrecking Crew, Just Cause y la serie animada de Blue Beetle, continúa el desarrollo del nuevo universo de Transformers, que espera transcurra en Puerto Rico o El Caribe.
Reflexiona sobre su evolución
De otro lado, Soto reflexiona ante la próxima celebración de una déca-
da, del estreno de su primer largometraje como director, La Granja. “Cada etapa, cada proyecto que tomo, cada noticia que sale, es un escalón más para poder tener la fuerza y las capacidades para terminar haciendo películas que uno verdaderamente quiere hacer y de temas que uno quiere explorar. De igual manera, de poder ayudar al cine local y a gente que nunca ha visto lo de hacer cine y ser director como una opción”, reiteró.
En este tiempo, ha aprendido la importancia de la colaboración, escuchar y ajustarse a los cambios.
De hecho, esto lo ha llevado a cambiar ciertas “posturas cinematográficas”, ya que antes prefería hacer sus proyectos “handheld” sin utilizar trípodes u otros artefactos porque “era más cercano a mis sensibilidades”. Sin embargo, “cuando empecé a jugar con más juguetes, siento que puedo hacer lo mismo y contarlos de dos maneras diferentes”.
“Tu lenguaje madura con el tiempo, porque ciertas tecnologías usan diferentes lenguajes y al mismo tiempo tu lenguaje como director va cambiando, va madurando, empiezas a aprender más vocabulario, empiezas a saber cómo comunicarte, a entender cómo trabajar con las personas… El cine es un arte que depende 100% de la colaboración para ser efectivo y no solamente por colaboración laboral, física, también la colaboración imaginaria e intelectual que hace que un proyecto sea, en mi opinión, más rico y más diverso”, puntualizó.
ó Las observaciones clínicas estarán a cargo de un equipo entrenado en la tecnología para resultados precisos sobre la afectación, incapacidad y limitación en el movimiento
>Peter
@Ale_AVilanova
Mirar al futuro para SER de Puerto Rico es ofrecer servicios con tecnologías eficientes y modernas que permitan diagnósticos precisos a favor de la prevención y el tratamiento certero. El compromiso de la organización con mejorar las condiciones de personas con discapacidad física y autismo, impulsa la inauguración del Laboratorio del Movimiento, herramienta única en la Isla de intervenciones asertivas para la comunidad musculoesquelética.
El sistema científico utiliza una serie de cámaras y marcadores que se colocan en el cuerpo del paciente para que expertos analicen el movimiento mientras caminan y se desplazan por el espacio.
Mari Carmen Cruz, directora médica del centro, explicó que “esos marcadores nos traen unas señales que nosotros vamos a interpretar de forma eléctrica y un patrón de movimiento que nos permite entender si esa simetría del movimiento es apropiada, se mueve a la fuerza correcta, se mueve en el arco de movimiento apropiado. Es una combinación de factores que nos permiten entender esa belleza del caminar que nunca pensamos”.
Las observaciones e impresiones clínicas estarán a cargo de un equipo entrenado en la tecnología para resultados precisos sobre la afectación, incapacidad y limitación en el movimiento.
Según Lizzette López, directora de rehabilitación física, “el mínimo de personal requerido para trabajar en un laboratorio como este y hacer este tipo de análisis es un médico fisiatra, que esté entrenado en estos análisis de movimiento. Tenemos un terapista físico y un asistente de terapista físico, que son quienes van a hacer una evaluación funcional que acompaña la evaluación tecnológica que se hace aquí. Es muy probable que debamos tener como consultor a algún ingeniero. En este caso tenemos la ventaja de que uno de nuestros médicos fisiatras, que va a estar trabajando en el laboratorio, también es ingeniero”.
partes del cuerpo, al igual que proyecta la expansión de los servicios a otras ofertas clínicas.
- se llevará a cabo el domingo, con transmisión desde la 1:00 p.m. por los principales canales locales y elvocero.com.
- Contará con la participación de ednita nazario, Gilberto santa rosa y Wisin, Limi-T21 y el coro de la institución, entre otros.
“Nos gustaría poder recibir referidos de la comunidad donde podamos, no solamente nuestros participantes activos, por ejemplo, en el programa de rehabilitación, sino que también aquellos médicos que tengan el interés de referir a sus pacientes un estudio de movimiento, sepan que aquí en SER de Puerto Rico estamos capacitados y con el equipo para hacer ese tipo de evaluaciones”, apuntó López. Además, el instrumento que se utiliza alrededor del mundo es una oportunidad de investigación científica, creación de datos y estadísticas.
nos permite tener data concreta para poder hablar con cosas objetivas, educar a nuestros pacientes también y poder crear planes de rehabilitación que son basados en evidencia.
Mari Carmen Cruz Directora médica del centro
dados por donación, que lideró el diseñador Gustavo Arango, miembro de la Junta de Directores de la organización sin fines de lucro. En homenaje a su gestión, el laboratorio lleva su nombre.
Arango insistió en que “nuestro enfoque va a ser por fin tener una herramienta que tienen centros importantes de rehabilitación en el mundo, tener esta herramienta y utilizarla para hacer pruebas diagnósticas a pacientes para poder lograr intervenciones apropiadas”.
Hacia el Teletón 49
Por su parte, Nilda Morales, presidenta de SER, estableció que “continuamente le decimos a los que apoyan lo que hacemos, porque recibimos de toda la Isla, de todas las comisiones socioeconómicas, que el donativo que nosotros recibimos es una inversión, porque Puerto Rico y nuestra gente no merece menos que la excelencia. Para que no tenga que montarse en un avión para buscar mejores diagnósticos fuera de la Isla. Así que nuestro compromiso ha sido verdaderamente apostar a lo que sabemos que está cambiando la mirada de la rehabilitación para devolver la función”.
SER de Puerto Rico brinda servicios médicos, de rehabilitación física, psicológicos y educativos a niños, jóvenes y adultos con discapacidad física y autismo. Es el único centro de rehabilitación física pediátrica en el País, con sedes en Hato Rey, Ceiba y Ponce.
La organización celebra este domingo, 23 de junio, su Teletón número 49, en el que espera recaudar “aunque sea un dólar más que el año pasado”, según Morales. La edición anterior sobrepasó los $3 millones.
Investigación y expansión
El laboratorio que espera funcionar a partir de agosto o septiembre, se encuentra en su primera fase, a un costo de $149,249, con especialización en el movimiento del tronco y extremidades inferiores. A largo plazo la organización aspira contar con el equipo necesario para abordar todas las
“Eso nos permite tener data concreta para poder hablar con cosas objetivas, educar a nuestros pacientes también y poder crear planes de rehabilitación que son basados en evidencia. Así que creo que es bien bonito lo que va a estar pasando aquí, las oportunidades que nosotros tenemos no solamente en patología sino en la población, vamos a decir normal, pero que está envejeciendo”, abundó Cruz a EL VOCERO
Como todos los proyectos de SER, el Laboratorio del Movimiento se logró con fondos recau-
El evento, que inicia a la 1:00 p.m. y se transmitirá por los principales canales de televisión, así como elvocero.com, incluirá participaciones musicales de Wisin, Gilberto Santa Rosa, Ednita Nazario, Limi-T21 y el coro de la institución.
Si desea contribuir a SER de Puerto Rico, puede hacerlo por ATH Móvil —busca en la sección de donar a SER de Puerto Rico—, a través de la página web de la entidad (ser.pr) o llamando al 787-767-6710.
JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL
10
8:00PM
CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER
KIKO BLADE
ERNESTO J. CONCEPCIÓN
FRANCIS ROSAS
MARIAN PABÓN
RENÉ MONCLOVA
DANILO BEAUCHAMP
MAGALI CARRASQUILLO
JORGE CASTRO
Héctor L Vázquez Bérrios >hvazquez@elvocero.com @hectorvazquezpr
Ante un escenario perfecto: atardecer, playa y una vista espectacular, Ford presentó “5 poderes”, una escuadra de pickups que son la nueva cara de la marca y apuntan a dominar el mercado. En un evento completo con modelos como la Ranger y la F-150 en todas sus versiones de performance, Ford dejó impresionados a todos los presentes en el lanzamiento oficial de la familia de pickups en Puerto Rico.
F-150: robustez y versatilidad definidas
Dotada de la capacidad “Built Ford Tough”, la renovada Ford F-150 está diseñada para ofrecer más potencia, funcionalidades y tecnología avanzada, ideal para enfrentar los de-
safíos más difíciles. Disponible en múltiples versiones, desde la básica XL hasta la lujosa Platinum, incluyendo variantes especializadas para terrenos difíciles como el Raptor, el Raptor 37 y el Raptor R, esta pickup se adapta a una amplia gama de necesidades y estilos de vida. Las versiones de la F-150 incluyen opciones de motorización que pueden entregar hasta 720 caballos de fuerza y 640 libras-pie de torque, con una capacidad de remolque de hasta 8,700 libras en el modelo F-150 Raptor R. Tecnología y poder para conquistar
La Ford F-150 llega a Puerto Rico en diversas configuraciones, con motores v6 ecoboost y motores v8 que varían desde 325 hasta 720 caballos de fuerza, y de 400 a 640 libras-pie de torque. Equipada con tecnología de punta, esta pickup está preparada para superar cualquier desafío, tanto en
de aleación de aluminio militar, asegurando la máxima capacidad de carga y el mejor rendimiento de remolque en su categoría. Desde su debut en 2021, la plataforma sobre la que se construye la F-150 ha sido sometida a pruebas de durabilidad equivalentes a más de 3.75 millones de millas en laboratorios, campos de prueba y bajo las condiciones más extremas en Norteamérica.
terrenos rudos como en labores cotidianas. Al ser la pickup más vendida en Estados Unidos durante los últimos 47 años, la F-150 lidera también el mercado local, siendo el vehículo de Ford más vendido en la isla. Su tecnología avanzada Built Ford Tough no solo asegura conectividad, sino también facilita maniobras de remolque y travesías por cualquier terreno, ya sea para el trabajo o el entretenimiento, destacándose su sistema de generación de energía Pro Power Onboard, único en su clase, que ofrece 2.0 kW de potencia.
Resistente y confiable
presentación fue en el Balneario de Carolina.
La estructura de la F-150 se basa en un chasis de acero de alta resistencia encajonado, complementado con una carrocería
Raptor R
La nueva Raptor R es la pickup del sueño de todo amante del truck tamaño completo, todoterreno, más poderosa y capaz que jamás haya corrido en la arena y más allá. Tiene un motor V8 supercharger de 5.2 litros que produce hasta 720 caballos de fuerza y 640 libras por pie de torque, y puede remolcar hasta 8,700 libras. Los nuevos modelos de Ford están disponible en los nueve concesionarios autorizados en la isla, la nueva Ford F-150, incluyendo sus versiones Raptor, Raptor 37 y Raptor R, está lista para responder a las demandas de los conductores puertorriqueños. Para más detalles, visite ford.com.pr
Héctor L. Vázquez >EL VOCERO
Después de apreciar la evolución de la marca japonesa INFINITI en el Autoshow de Nueva York y conocer en persona a su equipo de diseñadores, sabemos de primera mano que la meta es llevar la marca al siguiente nivel en todos sus modelos, usando de base la perfección del concepto Autograph que vimos en su modelo QX80. INFINITI destaca su edición de lujo, Autograph, que ofrece características y mejoras exclusivas para una experiencia de conducción más refinada en sus SUVs: QX50, QX60 y la rediseñada QX80 2025. La edición Autograph de la marca japonesa de autos de lujo incluye materiales de primera calidad, elementos de diseño únicos y tecnología avanzada para mejorar la experiencia de conducción. Los modelos de SUVs de INFINITI Autograph son sinónimo de lujo y ex-
clusividad, diseñados para aquellos que aprecian los detalles más finos y únicos en sus vehículos con una mezcla de artesanía e innovación.
QX50 Autograph
La INFINITI QX50 Autograph se destaca por su brillo de exclusividad con características únicas de estilo y diseño tanto en su interior como en su exterior.
Esta SUV viene con AWD, aros de 20 pulgadas y una cabina con tapicería en piel semi-anilina con costuras acolchadas detalladas en los asientos, material Ultrasuede en el techo y todos los pilares interiores. Además, cuenta con adornos de madera de arce y detalles metálicos adicionales. Una característica destacada de la QX50 Autograph es su enganche de remolque con capacidad de 3,000 libras.
QX60 Autograph
La QX60 Autograph de mayor tamaño representa un paso ade-
lante en el diseño general. Una diferencia notable en esta SUV es la instalación de asientos de capitán en lugar del banco de la segunda fila de asientos, reduciendo los asientos de siete a seis pasajeros para una experiencia con clase. Al igual que la QX50 Autograph, la QX60 incluye piel semi-anilina similar en los asientos y el tablero, con la misma costura acolchada. También incluye un “Espejo Retrovisor Inteligente”, capacidad de arrastre de hasta 6,000 libras, “Heads-Up Display” y focos delanteros adaptativos. El exterior de la QX60 Autograph destaca con detalles de lujo, como la pintura en dos tonos, con el techo en color negro y áreas del marco de los cristales combinadas con el color de preferencia del cliente.
QX80 Autograph 2025
La INFINITI QX80 Autograph 2025 es la máxima expresión del lujo moderno de INFINITI. Este
modelo se distingue por su techo en doble tono, detalles exteriores de cromo oscuro y exclusivos aros de 22 pulgadas con diseño de turbina. En su interior, cuenta con elementos exclusivos como madera de fresno de poro abierto y tapicería en piel parcialmente cosida a mano. Además, la QX80 Autograph incluye tecnología de asistencia al conductor ProPILOT Assist 2.1, sistema de audio
premium Klipsch® con 24 bocinas, “Invisible Hood View”, asientos tipo capitán y cámara de seguridad en el interior. Inspirada en el concepto QX Monograph revelado por la automotriz japonesa, la totalmente nueva INFINITI QX80 2025 reinventa asombrosamente el SUV de lujo insignia para una nueva era. La llegada a la Isla de este modelo está estimada para inicios de agosto.
Greg Beacham >The Associated Press
LOS ÁNGELES — JJ Redick fue contratado como el nuevo dirigente de los Lakers de Los Ángeles, confirmó a The Associated Press una persona con conocimiento de la decisión. La persona habló en condición de
anonimato debido a que los Lakers no han anunciado públicamente la decisión de contratar al exjugador para su primer papel como entrenador.
Redick, de 39 años, es una opción inusual para los Lakers, que contrataron a un veterano que jugó 15 años en la NBA y que no tiene ninguna experiencia para liderar la franquicia
que ha ganado 17 títulos y que es una de las franquicias más impor tantes del mundo del deporte, ya LeBron James, el máximo anotador de la historia de la liga. Redick fue un hábil tirador de perímetro con los seis equipos en los que jugó antes de su retiro en septiembre del 2021, cuando decidió iniciar una carrera como analista.
La selección masculina de baloncesto afronta con esperanza el Repechaje Olímpico
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
La selección masculina de baloncesto de Puerto Rico está viviendo un ambiente efusivo y positivo en sus entrenamientos de cara al Repechaje Olímpico, que se celebrará del 2 al 7 de julio en el Coliseo José Miguel Agrelot, en Hato Rey.
Allí, el combinado espera lograr el pase a París 2024 y terminar la sequía de 20 años sin ir a unas Olimpiadas.
Al hablar sobre la preparación, el dirigente Nelson Colón aseguró que el ambiente que están viviendo en los entrenamientos es importante para afrontar el torneo y lograr el objetivo trazado, después de una confección de la plantilla que lo mantiene satisfecho.
“Ya llevamos varias sesiones (de entrenamiento) positivas. Hay mucha energía en el equipo, se han conecta do muy bien entre ellos y la cohesión del grupo me tiene muy contento, queremos darle continuidad a nuestro juego. Estamos ante una oportunidad muy bonita frente a nuestra gente, sa ben lo que logramos hace 20 años y ellos quieren repetirlo, esto es un sue ño para todos”, reconoció Colón.
“Ahora nos toca a nosotros hacer nuestra parte, hacer lo mejor posible y darlo todo para conseguir este sueño olímpico. Nuestras posibilidades son grandes y reales”, dijo el dirigente del combinado boricua.
Muchos de los jugadores que com ponen el equipo eran niños cuando Puerto Rico clasificó a los Juegos Atenas 2004. La mayoría de ellos presenciaron desde sus casas el momento en que la selección logró su boleto de la mano de jugadores como Carlos Arroyo, Elías “Larry” Ayuso y José “Piculín” Ortiz.
Ahora, esta opor tunidad regresa a casa
>Rocío
y están conscientes del momento y lo que se vivirá con la fanaticada boricua en las gradas del Coliseo de Puerto Rico, a la que no quieren decepcionar. Afirmaron que se disfrutarán el momento, pero tienen claro de que sus posibilidades son reales y quieren demostrar que pueden ir a París 2024.
“Todos los días hablamos de lo que significa esta oportunidad para nosotros y del momento que vivimos hace 20 años. Entendemos y sabemos la responsabilidad que tenemos, el compromiso es de todos y lo tienen, debemos aprovechar que tendremos el apoyo de nuestra gente”, reconoció Colón, quien está ante su primera oportunidad de clasificación a unos Juegos Olímpicos.
“Ir a las Olimpiadas es de los sueños más grandes que podremos alcanzar y sería muy especial lograr eso, pero hay que trabajar para lograrlo y para que esto pase debemos hacer nuestro trabajo”, añadió.
La selección está compuesta en su mayoría por jugadores que estuvieron en el pasado del Mun
ir a las olimpiadas es de los sueños más grandes que podremos alcanzar y sería muy especial lograr eso, pero hay que trabajar para lograrlo.
Nelson Colón Dirigente del equipo nacional
estar aquí, he querido estar de vuelta y jugar desde hace mucho tiempo con los muchachos y estoy feliz...”, reconoció Alvarado antes de su segundo entrenamiento con la selección.
“Estar aquí con este uniforme representando a la Isla y nuestra gente es un gran honor, solo tenía seis años cuando Puerto Rico logró el pase a las Olimpiadas y sabemos esta historia, esperemos conseguir lo mismo”, continuó Alvarado.
El armador de los Pelicans en la NBA debutó con Puerto Rico en el verano de 2022, cuando se celebraban las ventanas clasificatorias al Mundial en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan. Desde entonces, no ha vuelto a vestir el uniforme boricua.
“Será mi primer partido en el Coliseo de Puerto Rico y estoy bien impaciente de poder jugar ya frente a nuestra gente. Realmente queremos enfocarnos en jugar y divertirnos, pero sería increíble lograr el objetivo. Eso es un sueño para todos nosotros y representar a nuestro país en el más alto nivel siempre será increíble”, manifestó Alvarado. Puerto Rico forma parte del Grupo B y comenzará su participación el 3 de julio a las 8:30 de la noche ante la selección de Baréin, que debutará en un Repechaje Olímpico. Al día siguiente, los boricuas jugarán contra Italia también a las 8:30 p.m.
En el Grupo A, competirán las selecciones de Lituania, México y Costa de Marfil. El equipo que se corone campeón del torneo obtendrá la clasificación a los Juegos Olímpicos de
Yarimar Mercado se apunta para sus terceros Juegos Olímpicos
Giovanny Vega >EL VOCERO
La tiradora yaucana Yarimar Mercado irá a los Juegos Olímpicos París 2024.
La clasificación de Mercado –quien practica el tiro deportivo con escopeta– obtuvo la clasificación mediante escalafón mundial en el evento de rifle de tres posiciones.
Esta será su tercera participación olímpica, pues acudió a Río 2016 y Tokio 2020.
Mercado, de 29 años, terminó en el puesto 43 del evento de rifle de aire en 10 metros en Río 2016 y culminó en el 28 en rifle de tres posiciones en 50 metros durante Tokio 2020, celebrado con un año de atraso por la pandemia del covid-19.
Con su clasificación, la delegación boricua asciende a 29 atletas para la venidera justa deportiva, que se celebrará del 26 de julio al 11 de agosto en la capital de Francia. Esta semana también poncharon sus boletos los tenimesistas Brian Afa-
Olimpismo
nador y Daniel González, y el golfista Rafael “Rafa” Campos, todos mediante ranking.
En el grupo figuran, además, la medallista olímpica de oro en los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho-Quinn, así como la tenimesista Adriana Díaz, el decatleta Ayden Owens-Delerme, los boxeadores Ashleyann Lozada y Juanma López De Jesús, el velerista Pedro Fernández, el luchador Sebastián Rivera, Darian Cruz, Ethan Ramos y Jonovan Smith, la arquera Alondra Rivera, los clavadistas Maycey Vieta y Emanuel Vázquez Bas, la arquera Alondra Rivera y la selección femenina de baloncesto, a ser compuesta por 12 jugadoras.
El número de atletas clasificados podría ascender con la potencial clasificación de más integrantes de la selección de atletismo y con el combinado nacional de baloncesto masculino, que acudirá al Repechaje Olímpico desde el próximo miércoles, en el Choliseo.
> viernes, 21 de junio de 2024
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
La campeona nativa Copa De Oro participará hoy en una carrera de reclamo por primera vez en su historial pistero, cuando enfrente cuatro rivales importadas sobre distancia de 1,700 metros.
El evento está separado para importadas reclamables a $4 mil, pero Copa De Oro, por su condición de nativa, puede participar por hasta tres reclamos más arriba, por lo que participará reclamable a $20 mil.
La hija del semental Nite Light, campeona nativa mayor del año pasado, viene de finalizar tercera a siete cuerpos de la ganadora Ámbar Brava en el clásico Día De Las Madres el 12 de mayo en la que fue su tercera participación del año. Será conducida nuevamente por Jorge Vélez, quien la montó en la mayoría de sus carreras el año pasado, incluyendo el clásico Antonio R. Matos, en el que se impuso cerrando fuerte desde cerca del paso.
Esta tarde tendrá como rival respetable a And I Know, que viene de ganar tres de sus cinco salidas al momento en Camarero, incluyendo su más reciente el 27 de abril, cuando fue montada por cuarta ocasión por Andy Hernández, quien repite.
Luce como la que debería dominar desde temprano, lo que aumentará su oportunidad llevándonos a recomendarla como nuestra preferida en el inicio del pool de seis, pero acompañándola con Copa De Oro, a la que no podemos descartar por su calidad.
Nuestra tercera candidata en la selección por carrera lo es She’s N The Moment, que repite la monta de Juan Carlos Díaz, con quien viene de ganar dos de sus tres recientes cerrando fuerte desde fuera del paso.
En el resto de la recomendación para el pool de seis, en la tercera carrera nos vamos en línea con la debutante Caribbean Gal, que cuenta con trabajos excelentes con los que demuestra tiene la habilidad para ganar. Además, cuadra de posición menos propensa a causarle problemas a la salida.
Para la cuarta carrera recomendamos como favorito a Chasing Rainbows, que toca fondo al bajar por primera vez a reclamo de $4 mil recibiendo la monta de Juan
Carlos Díaz combinado con el entrenamiento de Edwin Díaz Jr. Esa es posiblemente la combinación más exitosa del año al momento con 19 victorias en 39 participaciones, para un sólido 48 por ciento de efectividad.
Sin embargo, lo acompañamos en el cuadro con Super Spreader, que cuadra afuera y debemos verlo cerrar fuerte desde bien cerca del paso respaldado por la monta de Jean Carlos Díaz, quien lo conoce.
En la quinta carrera está la orejita en línea de nuestro cuadro para esta tarde. Se trata de Lady Runner, que ganó la penúltima sólidamente y luego finalizó tercera a menos de cinco cuerpos de Heróica. Cuadra afuera de todas sus rivales, lo que le ayudará para imponer su velocidad.
Además, viene de trabajar muy bien. La superfecta la completamos con Go Nikki Go, Shakin Song y Suntana.
En la sexta carrera nuestro cuadro incluye a las cuatro recomendadas para efectos de la superfecta. En orden de preferencia estas son Cuteness, Wild Calkins, Swift Spark y Delvina.
Finalmente, para la séptima carrera recomendamos en orden de la selección a Amazing Spirit, Alana My Love y Azondra. La superfecta la completamos con Xplosivo.