Regresa la columna de Enrique “Kike” Cruz >P10
La comisionada electoral del Partido Popular Democrático, Karla Angleró, y el director de campaña del gobernador Pedro Pierluisi, Edwin Mundo, aseguran que los equipos no estaban en condiciones adecuadas para las primarias. >P4
LIBRE DE CARGOS 1.844.885.8885 TTY (AUDIOIMPEDIDOS) 1.866.620.2520 ¡Cámbiate hoy! ¡SIN REFERIDOS! VISITA ESPECIALISTAS La cubierta Platino Selecto cubre 19 municipios y Platino Titán 38 municipios. Para más información verifica la Evidencia de Cubierta o comunícate con el plan. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc., 遵守適用的聯邦民權法律規定 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人 ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意:如果 使用繁體中文, 可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-01715. H5774_400224S200_M ELEGIR SALUD ELEGIR SALUD T OD A VÍ A E S TÁ S A TIEM PO DE ELEGIR SALUD BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO Platino Selecto (HMO-SNP) Platino Titán (HMO-SNP) DEPORTES ECONOMÍA SIN MANTENIMIENTO LAS
DE ESCRUTINIO
MÁQUINAS
COR3 asegura
ha desembolsado $2,000 millones en fondos federales >P12 Amanda Serrano busca nueva rival al posponer su revancha contra Katie Taylor >P30
> miércoles, 5 de junio de 2024 > miércoles, 5 de junio de 2024 >NUM 15287 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio GRATIS OPINIÓN Exclusivo
¿Te has acogido a quiebra alguna vez? 22% 78%
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre visitar el Parque ceremonial indígena de utuado. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
De vuelta Berklee en Puerto Rico
La iniciativa ha beneficiado a más de 4,500 jóvenes en tres décadas. >P15
Resurgen los Senadores
Aafaf evalúa “discrepancias” con plan fiscal de la junta
ó Mientras la JCF notifica a la UPR que el presupuesto no cumple con el plan certificado en mayo 2021
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En víspera de que la Junta de Control Fiscal (JCF) certifique su propia versión del plan fiscal revisado para el año 2024-2025 del gobierno central, la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) se encontraba evaluando el documento que supera las 150 páginas.
“Tan reciente como ayer (lunes) en la noche se recibió un borrador. El equipo de Aafaf se encuentra evaluando las diferencias entre el borrador y el plan fiscal sometido por el gobierno en diciembre de 2023”, confirmó a EL VOCERO el director ejecutivo de la dependencia, Omar J. Marrero Díaz.
El también secretario de Estado advirtió que “aunque la mayoría de las iniciativas fueron incluidas, existen ciertas áreas en las que tenemos diferencias”.
“Estaremos en mejor posición de emitir comentarios detallados una vez culminemos la evaluación del documento”, sostuvo el funcionario.
El pasado 20 de mayo, la JCF anunció que certificaría su versión del plan fiscal para el gobierno de Puerto Rico hoy durante su reunión pública número 44, que será transmitida en vivo por su canal en la plataforma YouTube, a partir de las 11 de la mañana.
Advierten incumplimiento por parte de UPR
Por otro lado, el director ejecutivo de la junta fiscal, Robert Mujica, notificó a través de una carta al Ejecutivo que el presupuesto
propuesto para la operación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante el 2024-2025 no cumple con el plan fiscal de la institución educativa que fue certificado en mayo del 2021.
Mujica mostró su preocupación ante el hecho de que la UPR asumió en su propuesta que tendrá a su disposición dinero producto de aumento en fondos más allá del 2025 para cubrir gastos operacionales y balancear su presupuesto.
“El presupuesto propuesto no incluyó documentación suficiente o datos específicos, metodología y suposiciones empleadas para apoyar su pronóstico de ingresos”, agregó el directivo.
“La UPR debe identificar, refinar, adoptar y poner en vigor iniciativas para mejorar la excelencia académica, la eficiencia operacional y el rendimiento desde un enfoque estructurado. La junta fis-
cal reconoce que esto requerirá la aplicación de una gestión rigurosa, el monitoreo de las prácticas, comprometer recursos a dicho esfuerzo y el desarrollo de las capacidades de su fuerza laboral”, afirmó Mujica en la misiva enviada al gobernador Pedro Pierluisi y con copia a los integrantes de la Junta de Gobierno de la UPR; el presidente de la institución, Luis Ferrao; el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco; y los
presidentes de Cámara y Senado, respectivamente, Rafael “Tatito” Hernández y José Luis Dalmau. Entre las partidas cuestionadas por la JCF figuran un incremento de $6.8 millones para el Programa de Médicos Residentes de la facultad del Recinto de Ciencias Médicas, para el cual solicitó un análisis de gastos y nómina, y otro aumento de $6 millones proveniente de los $77 millones que el gobierno pronostica recaudar de las tragamonedas.
Asimismo, Mujica ordenó un ajuste de la partida de $560 millones del fondo general a ser destinada a la UPR, al recordarle que, según la propia Ley 53 del 2021 que viabilizó la aprobación del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) del gobierno central, el tope del dinero asignado es de $500 millones al año.
Con relación a otros $102 millones adicionales del fondo general, el director ejecutivo recordó que “el gobierno y la UPR todavía están preparando la información adecuada para apoyar la planificación del uso y distribución de los fondos”.
nj Dato relevante
robert mujica mostró su preocupación ante el hecho de que la uPr asumió en su propuesta que tendrá a su disposición dinero producto de aumento en fondos más allá del 2025 para cubrir sus gastos operacionales y balancear su presupuesto.
“Favor de someter una versión revisada del presupuesto de la UPR para el año fiscal 2024-2025 a no más tardar del 14 de junio con las correcciones a las violaciones. La junta fiscal está comprometida con apoyar a la UPR a cumplir su misión con los estudiantes, personal y la comunidad”, subrayó Mujica.
Por su parte la Oficina de Prensa y Comunicaciones de la administración central de la UPR informó a EL VOCERO que el presidente Ferrao y su equipo de trabajo están elaborando los escritos pertinentes en respuesta a los señalamientos de la junta fiscal.
> miércoles, 5 de junio de 2024
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P18 DEPORTES >P22 >3 ESCENARIO DEPORTES
Marrero confirmó que evalúan el plan fiscal de la JCF. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
@voceropr @voceropr
Hoy en la sección de Opinión
Iván Rivera
Enrique Cruz
San Juan regresa a la pelota invernal con el cambio de nombre de RA12. >P23
PrimerA PlAnA
ó Alegan el equipo no se limpiaba hace tiempo
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
La comisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González, reveló que Dominion Voting System Corporation, compañía encargada de las máquinas de escrutinio electrónico, le notificó que el equipo estuvo “mucho tiempo” sin mantenimiento.
La información surge como parte de la investigación que realiza la funcionaria electoral sobre las dificultades de las máquinas durante las primarias el domingo, ya fuera porque se tardaban en procesar las papeletas, se las tragaban o rechazaban.
Según la comisionada de la Pava, la empresa también le informó, en una reunión de emergencia que ella convocó durante la celebración de las primarias, que a las máquinas de escrutinio no se les realizaba un mantenimiento profundo desde hace un año.
“Cuando tuve la reunión de emergencia con Dominion el mismo domingo, ellos nos indicaron que esas máquinas llevaban mucho tiempo sin dárseles mantenimiento, que se les dio un mantenimiento profundo y se les cambiaron las piezas que fueron necesarias hace un año atrás. Ahora lo que se hacía era que se programaba para el evento”, explicó la comisionada popular.
Aunque confirmó que antes del evento primarista los partidos realizaron la prueba de “lógica y precisión”, en la cual introducen papeletas modelos en las máquinas para validar que estas funcionen adecuadamente, señaló que las fallas ocurrieron en los colegios de votación porque había mucho elector en una misma máquina pasando más de una papeleta.
>miércoles, 5 de junio de 2024
De acuerdo con la comisionada del PPD, el senador Juan Zaragoza y el representante Jesús Manuel Ortiz estuvieron presentes en la reunión cuando Dominion divulgó la información. >Peter
Versiones encontradas sobre mantenimiento a máquinas de escrutinio
“Esa no puede ser la solución que me dieran a mí con el problema de la máquina… Nosotros estamos a meses de un evento electoral y esta situación no puede pasar porque vas a tener más electores participando”, manifestó Angleró González, quien indicó que los fallos de algunas máquinas en las primarias requirió llevar máquinas de re emplazo a diferentes precintos, incluyendo Hatillo, Arecibo y Rincón.
“Eso fue lo que dilató el proceso, porque empezaron a ponerse lentas, empezaron a masticar las papeletas, empezaron a devolver (las papeletas) y a no leerlas”, agregó.
Según Angleró González, las soluciones que ofreció Dominion para arreglar el problema incluían introducir un grupo de papeletas a la vez “para ver” si las leía o pasar un “Qtip” por el lector, lo que señaló no podía hacerse porque las máquinas tienen un sello de seguridad para evitar que cualquier persona pueda abrirla.
si fuera por mí, saldría de esas máquinas y compraría máquinas nuevas… porque esa compañía ha sido sumamente negligente.
Edwin Mundo Director de campaña de Pedro Pierluisi
Angleró González también mencionó que el contrato de Dominion culmina el próximo julio y que “la comisión tiene que determinar si finalmente adquiere las máquinas de escrutinio” o qué procede. Asimismo, señaló que no votaría a favor de continuar con el uso de las máquinas cuyos problemas entiende deben adjudicarse al “desgaste o vida útil de ellas”. De acuerdo con la comisionada
“Compañía sumamente negligente” Por su parte, Edwin Mundo, director de la recién pasada campaña del gobernador Pedro Pierluisi, afirmó que a las máquinas de escrutinio no se le realizaba mantenimiento desde la renuncia del expresidente de
‘‘
cuando tuve la reunión de emergencia con dominion el mismo domingo, ellos nos indicaron que esas máquinas llevaban mucho tiempo sin dárseles mantenimiento, que se les dio un mantenimiento profundo y se les cambiaron las piezas que fueron necesarias hace un año atrás. Ahora lo que se hacía era que se programaba para el evento.
Karla Angleró Comisionada electoral del PPD
minion establece que la empresa es responsable de darle mantenimiento a las sobre 5,075 máquinas de escrutinio electrónico que adquirió la CEE en 2015.
Aunque no precisó si ocurrió en este evento electoral, Mundo mencionó que, en las elecciones del 2020, Dominion quería cobrar aproximadamente $250 adicionales para ubicarle un modem 5G a cada máquina de escrutinio, ya que, originalmente, funcionaban con tecnología 3G.
“Si fuera por mí, saldría de esas máquinas y compraría máquinas nuevas… porque esa compañía ha sido sumamente negligente”, indicó.
Alegan mantenimiento se da cada tres meses
Mientras, al cierre de la edición la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, negó que el mantenimiento de las máquinas no se realizara y dijo a EL VOCERO que pidió a Dominion que emita una certificación también negando la información de la comisionada popular.
nj Dato relevante
mundo mencionó que, en las elecciones del 2020, dominion quería cobrar aproximadamente $250 adicionales para ubicarle un modem 5G a cada máquina de escrutinio, ya que, funcionaban con tecnología 3G.
volvió al proceso (electoral). Eso (la falta de mantenimiento) crea una ‘costrita’ que pone más lenta la máquina”, explicó Mundo, quien afirmó que el contrato de $38.3 millones otorgado a Do-
“Tengo que decir que no es correcto decir que las máquinas no tenían mantenimiento. La información que tengo, que personalmente llamé a Juan Cerati, que es quien lidera los trabajos de la compañía Dominion aquí en Puerto Rico... y hoy me comuniqué nuevamente con Cerati para validar y me dijo que sí, que esa reunión se celebró pero que no hubo tal manifestación por parte de Dominion.
EL VOCERO solicitó una entrevist con Dominion Voting System Corporation, pero contestaron que “para más información acerca del mantenimiento de las máquinas por favor comunicarse con la comisión electoral del estado”.
4<
Amador Rivera / EL VOCERO
‘‘
Completado el conteo de “más del 50%” de votos adelantados por el PPD
ó Mientras que Edwin Mundo resaltó que complicaciones con el Servicio Postal causaron que la ejecución fuera un “desastre”
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Luego de contabilizar más de la mitad de los votos adelantados por el Partido Popular Democrático (PPD), la comisionada electoral de la colectividad, Karla Angleró González, confirmó que los que restan por contar se incluirán en el escrutinio general que inicia este miércoles.
De acuerdo con la comisionada de la Pava, en el PPD se recibieron unas 18,000 solicitudes de voto adelantado por correo, de las cuales 12,000 fueron contabilizadas antes de las 11:00 a.m. del domingo, lo que representa “mucho más del 50%” de los sobres enviados por los electores.
“Nosotros culminamos el proceso del voto adelantado de lo que teníamos hasta el sábado recibido, que es lo que nos entregan en la Junta de Voto Adelantado (Javaa) el viernes. Lo que se recibió posteriormente (al) sábado, todo eso pasa a escrutinio tal y como establece el reglamento”, explicó.
nar la logística que permitiera la divulgación de resultados el día del evento.
“Yo no conté voto adelantado con máquinas de escrutinio electrónico regular. Yo conté con la máquina que me dieron que contaba de 700 a 1,000 papeletas por hora… y la compañera comisionada del PNP también tenía una máquina de esa”, abundó, detallando que las máquinas que utilizaron para contabilizar el voto adelantado fueron las “multi machine”, que también son provistas por Dominion Voting Systems Corporation.
Angleró González señaló que fue posible para la colectividad culminar, durante el evento primarista, el conteo de votos adelantados que recibieron hasta el sábado porque, además de utilizar una máquina de escrutinio más grande, sostuvieron reuniones con los coordinadores electorales de los candidatos para determi-
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El secretario general del Partido Nuevo Progresista (PNP), Hiram Torres Montalvo, confirmó a EL VOCERO que ya iniciaron la transición de liderato de la colectividad, luego de que la comisionada residente Jenniffer González Colón prevaleciera en la contienda por la candidatura a la gobernación.
“Según dispone nuestro reglamento, una vez ella se convierte en la candidata oficial del partido, que se dé el trámite formal a través
“No tuve ningún problema porque me organicé, me estructuré, de manera que, el domingo a las 5:00 PM, tal como decía mi reglamento, yo podía transmitir resultados. Si la compañera (del PNP) tenía mayor cantidad, pues tenía que empezar la semana antes el manejo de ese voto”, expresó Angleró González, a la vez que catalogó el atraso en el conteo de voto adelantado por
el Partido Nuevo Progresista (PNP) como un problema de organización.
‘‘
el correo realmente ha sido un desastre. no ha podido hacer su trabajo adecuadamente... Ahora mismo hay como 10,000 papeletas que ellos devolvieron sin entregárselas a los electores. Ayer (lunes) trajeron 58 papeletas de electores que supuestamente ellos no encontraron y se habían comprometido con la comisión a más tardar el 25 de mayo a hacer una entrega final y ayer (lunes) todavía estaban entregando papeletas.
Edwin Mundo
Director de campaña de Pedro Pierluisi
Un “desastre” el correo
Por otro lado, Edwin Mundo, director de campaña del gobernador Pedro Pierluisi, re-
saltó que las complicaciones que experimentaron con el Servicio Postal de Estados Unidos en cuanto a los votos adelantados causaron que la ejecución fuera un “desastre”.
“El correo realmente ha sido un desastre. No ha podido hacer su trabajo adecuadamente... Ahora mismo hay como 10,000 papeletas que ellos devolvieron sin entregárselas a los electores. Ayer (lunes) trajeron 58 papeletas de electores que supuestamente ellos no encontraron y se habían comprometido con la Comisión a más tardar el 25 de mayo hacer una entrega final y ayer (lunes) todavía estaban entregando papeletas”, alegó Mundo, quien señaló que ayer, llegaron unas 1,536 papeletas adicionales.
“Se habían comprometido en que podían manejar un millón de papeletas diarias y no han podido manejar 70,000 del PNP y 18,000 de los populares”, argumentó.
Mientras, indicó que el voto confinado ya se contabilizó, pero que aún no aparece en el sistema porque la CEE decidió que, hasta que no se culmine la contabilización de los votos que no fueron presenciales, no actualizarán los datos en el portal.
En declaraciones escritas, la comisionada electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), licenciada Vanessa Santo Domingo, indicó que ayer se estaría cerrando el conteo del voto adelantado de todas las papeletas que llegaron por correo con el matasello antes del 2 de junio y que los resultados se divulgarían en la noche.
“Hoy estaríamos dando por terminados los trabajos de conteo de voto adelantado de la noche del evento que hayamos recibido dentro de los parámetros establecidos y en cumplimiento. Estamos complacidos de haber completado el proceso de una manera estructurada y ordenada, agradeciendo siempre a todos los funcionarios electorales y voluntarios por su dedicación y compromiso con el proceso democrático”, agregó Santo Domingo.
También informó que hoy desde las 8:00 a.m. iniciarán los trabajos de escrutinio general y que la expectativa es que culmine en menos de dos semanas.
Habrá cambio de mando en la Palma
de la Comisión (Estatal de Elecciones), que se le emita la certificación -que es académico porque ya sabemos que ganó- pues sería la nueva presidenta del partido. Así que, a esos efectos, la misma noche del domingo (de primarias) yo me comuniqué con personas del equipo de su campaña para ponerme a su disposición para comenzar la transición”, indicó Torres Montalvo.
Dijo que, a raíz del cambio de liderato de la Palma, se espera haya cambios en el directorio.
“Una vez que ya tenga la presidencia, te diría que
prácticamente más de la mitad del directorio son posiciones de la confianza del presidente y son nombramientos que ella podría estar haciendo. Ya bien sea que quiera dejar a las personas que están (o) poner unos nuevos. Ella tiene esa oportunidad de nombrar nuevamente su equipo de trabajo a nivel institucional, incluyendo mi posición, así como la posición de la comisionada electoral del partido”, explicó.
Mencionó que espera que la transición se complete entre la semana próxima o la que le sigue, puesto
que González Colón está inmersa “en reuniones y en
unificar el partido”.
El director político de la candidata, Ángel Cintrón, dijo que en efecto “hay que trabajar con la composición del directorio, porque quien preside el partido tiene la prerrogativa de unas posiciones en el directorio que se tienen que trabajar”. Agregó que va a entablar conversaciones con el secretario del PNP para comenzar a hacer unos análisis e informes en el área de secretaría, finanzas, entre otras. Cintrón hizo énfasis en que este asunto es manejado por el secretario de la colectividad y el gobernador
no tiene que intervenir. “La próxima semana se va a ir dando poco a poco ese ejercicio transicional administrativo; es un ejercicio interno en realidad”, expresó. Sobre esto, el director de campaña del gobernador, Edwin Mundo, recalcó que hasta que sea certificada, el cambio no sería oficial. “(Cuando) se termine el recuento o el escrutinio, ahí entonces es que (González) se convierte en presidenta del partido. A menos que el gobernador renunciara en medio del proceso. Todavía no hay una certificación final”, abundó Mundo.
> miércoles, 5 de junio de 2024 PRIMERA PLANA >5
Karla Angleró González dijo que la falta de organización en el PNP atrasó el conteo de votos adelantados. >Archivo / EL VOCERO
Hiram Torres Montalvo actual secretario del PNP. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Impulso a la revitalización de comunidades y cascos urbanos
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La administradora adjunta de la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, en inglés), Janet McCabe, destacó la importancia del rol que juegan las entidades comunitarias en los esfuerzos para revitalizar áreas de Salinas, Naranjito, Barceloneta, Isabela y el casco urbano de Río Piedras, en San Juan. La funcionaria federal visitó ayer la Isla para anunciar el otorgamiento de $3.4 millones del programa de Brownfields, creado para la evaluación e implementación de acciones correctivas en espacios contaminados, de manera que puedan volver a ser productivos.
“Puerto Rico cuenta con un medioambiente único, pero con unos retos específicos. Hay mucho trabajo por hacer debido a las situaciones producto del cambio climático y otros asuntos ambientales, como el manejo de desperdicios sólidos y el agua potable. Además, hay muchas comunidades contaminadas con sustancias peligrosas que afectan la salud y con espacios que no se pueden usar, por lo que no contribuyen a la economía local”, destacó la administradora adjunta, al especificar que entre los contaminantes más comunes figuran el plomo, el asbesto y varios químicos de uso previo.
Desarrollo en Río Piedras
Entre las entidades beneficiadas por esta subvención que la EPA otorga anualmente figura el Fideicomiso Para el Desarrollo de Río Piedras, que obtuvo $1 millón para realizar 13 evaluaciones de contaminantes en estructuras y el desarrollo del plan de limpieza del centenario colegio La Milagrosa.
Según el director ejecutivo del Fideicomiso, Omar Cuadrado Santana, de las aproximadamente nueve estructuras que componen la institución educativa que data del siglo 19 solo permanecerán dos que, en su momento, albergaron una capilla y un convento.
Cuadrado Santana agregó que los planes son remover el resto de las estructuras y en su lugar construir vivienda asequible con un leve componente comercial.
nj Beneficiados y subvención
ó EPA emite fondos para atender espacios contaminados
La subvención que la EPA otorga anualmente estará destinada a:
• Fideicomiso Para el desarrollo de río Piedras, con $1 millón para usar en colegio la milagrosa.
• Asociación de residentes de la margarita, en salinas, con $401,000 para estructuras abandonadas.
• naranjito con $1 millón para estructuras.
• Barceloneta e isabela, con $500,000 cada uno, para estructuras.
“Esa evaluación inicial de determinar si hay componentes que son nocivos para la salud fue algo que estuvimos haciendo poco a poco, en la medida que nuestros recursos lo permitían, ya que el reto principal de organizaciones es el dinero, (pues) los planes están ahí”, sostuvo el también abogado al reiterar que los fondos de EPA ayudarán a adelantar el proyecto.
El administrador del municipio de San Juan, Israel Alicea Luciano, comentó que la subvención federal es “fundamental” para los proyectos de renovación de los cascos urbanos y el manejo de estorbos públicos, donde abundan las estructuras viejas con plomo y asbesto en sus entrañas.
Empoderamiento comunitario en Salinas
Otra entidad que se benefició del programa Brownfields fue la Asociación de Residentes de La Margarita, que obtuvo $401,000 para hacer un inventario y evaluar estructuras abandonadas que en el pasado albergaron un supermercado, un hospital, residencias y hasta un complejo industrial.
“Estos fondos nos dan la oportunidad de revitalizar nuestra comunidad donde hemos sido testigos de la contaminación de la central Aguirre, las cenizas de AES y el impacto de las inundaciones producto
del río Nigua y el mar Caribe que han tenido efectos perjudiciales”, comentó la presidenta de la organización, Wanda Janet Ríos Colorado, quien aseguró que algunos de los edificios identificados llevan más de tres décadas abandonados y esperan poder convertirlos en espacios residenciales tomando en cuenta los retos del cambio climático.
Municipios también reciben fondos
Por otro lado, tres municipios también fueron seleccionados por EPA como receptores del dinero proveniente del programa de Brownfields: Naranjito, Barceloneta e Isabela.
En el caso de Naranjito, el director de la Oficina de Programas Federales, Pedro Santiago Rodríguez, señaló que ya el municipio había recibido en el 2019 $300,000 del programa para la evaluación de varios locales y que ahora recibió $1 millón adicional para la limpieza y otros trabajos en estructuras que, en el pasado, fueron un hospital y un tribunal en la calle Georgetti del casco urbano; dos escuelas abandonadas y la construcción de un sistema de alcantarillado en una gasolinera abandonada en la PR-167.
“La asignación de estos fondos nos llena de esperanza, ya que no solo permitirá mejorar la calidad ambiental y la seguridad pública, sino que también promoverá el desarrollo local y la revitalización de nuestros entornos”, insistió el funcionario.
Mientras que los municipios de Barceloneta e Isabela recibieron $500,000 para evaluar diversas estructuras, incluyendo ferreterías, fábricas, planteles escolares y hasta un antiguo centro de recreación.
Más fondos disponibles anualmente “Estamos trabajando duro para involucrar a más ciudadanos en la conversación y construir relaciones que resulten en cambios reales para las comunidades”, opinó Lisa F. García, administradora de la Región 2 de la EPA- que abarca a Nueva Jersey, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Nueva York y las ocho naciones nativo-americanas.
García exhortó a otras organizaciones de base comunitaria, la academia, los municipios y otras entidades a aprovechar el programa Brownfields que ofrece subvenciones cada año y recordó que EPA da asistencia técnica a aquellos que quieran presentar una solicitud.
“Puede ser un terreno abandonado que la comunidad quiere saber si está contaminado o un edificio que entiendan que se debe demoler. Si una comunidad tiene preguntas puede comunicarse y orientarse sobre los requisitos”, sostuvo la funcionaria federal.
Precisamente, hoy y mañana EPA realiza una Cumbre sobre el programa Brownfields en la sede del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, durante la cual se ofrecerán talleres y contestarán preguntas de los asistentes.
> miércoles, 5 de junio de 2024
En Río Piedras, la asignación de la EPA tiene como uno de sus propósitos planes de limpieza para el terreno donde se encuentra el antiguo colegio La Milagrosa, en el casco urbano. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
6< PRIMERA PLANA
PRESENTA :
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 5 DE junio DE 2024
LUMA: “Clientes van a continuar experimentando interrupciones”
ó Detallan su plan de trabajo para la temporada de huracanes
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Las interrupciones en el sistema eléctrico no cesan. Afectaron las primarias el domingo y a miles de abonados desde la semana pasada hasta ayer. Las averías, a su vez, perjudican la operación de las bombas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados dejando a miles sin agua potable constantemente, informa la agencia en sus redes sociales.
Según Luma Energy, todo esto se debe a las inclemencias del tiempo de las últimas horas. También indicaron que los clientes siempre experimentarán estas interrupciones.
Juan Oyola, gerente de Operaciones de la Región de San Juan, indicó a EL VOCERO que actualmente tienen “dos situaciones mayores” ocasionadas por “el mal tiempo” que han dejado sin servicio de electricidad al área metropolitana y el área sur. Cerca de la 1:00 p.m. de ayer (martes), Oyola dijo que había unos 33,000 clientes sin energía eléctrica.
Mencionó que una de esas situaciones grandes había dejado sin electricidad a Santurce y Condado, en San Juan, donde trabajaban con la línea de transmisión 7,100. Explicó que “fue que con el mal tiempo, la vegetación hizo que una de nuestras líneas cayera al suelo e hiciera daño mayor a nuestro sistema”. La expectativa era que la brigada a cargo restableciera el sistema de energía ayer (martes) en horas de la tarde.
Sobre la segunda situación de falta de energía, alegó que la estaban atendiendo en el área sur y era debido a las lluvias. No pudo precisar cuando tendrían el servicio a los afectados.
“En el área sur (se está) afectando lo que es Coamo y Santa Isabel. Allí tenemos un equipo de subestaciones que está trabajando con un transformador de 115,000 voltios a 38,000 voltios”, explicó.
El gerente de operaciones de la Región
de San Juan hizo énfasis en que ambas situaciones surgieron desde el fin de semana -no antes- y que fue por la onda tropical que ocasionó caídas de árboles y hasta rayos.
Por otra parte, el director de operaciones de la División Central-Sur, Alejandro González, dijo que los abonados siempre van a tener interrupciones de luz.
“Es importante que sepamos que siem-
pre nuestros clientes van a continuar experimentando en algún momento interrupciones. Esa experiencia de interrupción puede estar atada a un evento atmosférico o trabajos planificados. Cuando hablamos (de) planificado no necesariamente es a largo plazo, pueden ser parte de un plan de un proceso de trabajo que por seguridad requiere crear una interrupción en lo que
Se queda en su cargo el jefe SAIC
El coronel Roberto Rivera Miranda continuará en su cargo como comisionado auxiliar en Investigaciones Criminales (SAIC), del Negociado de la Policía, sentenció ayer el secretario del Departamento de Seguridad Publica (DSP), Alexis Torres, al señalar que “por ahora no hay ningún cambio”. Torres dijo que se “dejó sin efecto, no voy a negar eso”, que Rivera Miranda iba a ser designado para dirigir el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales. EL VOCERO publicó el lunes que era “cuestión de horas según apuntan altos funcionarios del Negociado de la Policía, que sostienen que la decisión fue avalada hace varias semanas en Fortaleza, para que fuera ejecutada después de las primarias”. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales anunció ayer que el sargento Edwin Rodríguez Ruiz fue designado
como director del Cuerpo de Vigilantes. La secretaria Anaís Rodríguez Vega, quien ya se había reunido con Rivera Miranda, hizo el anuncio de la designación.
Según Torres, el DSP y el Negociado de la Policía tienen el compromiso de seguir trabajando hasta enero cuando termine el cuatrienio.
El comisionado Antonio López Figueroa y algunos de sus ayudantes o colaboradores habían estado presionando en Fortaleza para sacar a Rivera Miranda de la Policía. Empero, Torres había estado realizando gestiones para que Rivera Miranda siguiera en su cargo en la Uniformada.
Al quedar sin efecto la designación de Rivera Miranda como director del Cuerpo de Vigilantes, no se conoce que haya una comunicación mayor entre el coronel y el comisionado. Rivera Miranda ha estado vedado de hablar sobre investigaciones de casos de alto perfil que realiza el SAIC. Durante más de un año las comunicacio-
hacemos, la corrección, la reparación o hacemos algún trabajo”, aseveró.
Insisten en que están preparados
A preguntas de EL VOCERO sobre la capacidad que tiene LUMA ante lo que podría ocurrir en la temporada de huracanes, aseguraron que están preparados.
“Continuamente estamos adiestrando a nuestros empleados para ser respondedores de emergencia, comenzando por el mantenimiento que le estamos dando al sistema. Estamos haciendo la reconstrucción para vientos de 160 millas. Además, tenemos casi 900 empleados trabajando simultáneamente a través de la isla para responder a emergencias”, expuso Oyola.
Alegó que entre técnicos de subestaciones y celadores de línea tienen cerca de 900 empleados. Dijo que mantienen constante reclutamiento y adiestramiento para sus trabajadores.
Sobre la preparación previo a algún fenómeno atmosférico, recalcó que están enfocados en el material vegetativo.
“Tenemos un plan de vegetación, en este momento tenemos cuatro compañías privadas que están haciendo el desenganche (de árboles). Es un reto mayor (es) una isla tropical y el desganche tiene unas complicaciones mayores para atenderse, pero estamos trabajando. Hay un plan de vegetación y tenemos grupos para emergencias”, manifestó.
Solicitó la cooperación de la ciudadanía para que no siembre debajo de las líneas de electricidad.
“El ente energético dijo que han “despejado vegetación de sobre 3,900 millas de líneas de transmisión y distribución”. Por su parte, el director de Operaciones de la División Central-Sur aseguró que están listos para “responder de forma inmediata” en cualquier emergencia.
“LUMA siempre ha sido bien claro con esto, el sistema está vulnerable, está en malas condiciones. La fase de preparación para la temporada de huracanes inicia inmediatamente termina la anterior. Empezamos con las lecciones aprendidas, vamos haciendo los ajustes, revisamos y capacitamos a nuestro personal continuamente para estar listo, revisamos nuestro almacenamiento, nuestros materiales (y) qué nos hace falta. Mientras todo eso sucede, también se están trabajando los proyectos de reconstrucción de sistema proactivo”, indicó.
nes entre López Figueroa y Rivera Miranda han sido prácticamente ninguna y, de hecho, el comisionado ha procurado que otros oficiales intervengan en investigaciones cuya responsabilidad es del SAIC.
El ayudante de Prensa de López Figueroa, sargento Axel Valencia Figueroa, le informó a EL VOCERO en la tarde del domingo y la del lunes que “el jefe no va a reaccionar”, cuando se solicitó que se expresara en cuanto a la salida de Rivera Miranda de la agencia.
López Figueroa habría escogido como sucesor de Rivera Miranda al coronel Manuel de Jesús Treskow, quien comanda el Área Policíaca de Caguas.
Bajo la dirección de Rivera Miranda, el SAIC esclareció casos, entre otros, como el asesinato de los estudiantes peruanos Franco Medina Angulo y Sergio Palomino Ruiz ocurridos el 6 de mayo del 2023 en la calle Loíza, hechos por los que fue acusado el pasado 16 de marzo Jeremy Serrano Alicea.
> miércoles, 5 de junio de 2024
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
La designación de Rivera Miranda como director del Cuerpo de Vigilantes quedó sin efecto. >Archivo / EL VOCERO
8< NOTICIAS AHORA
LUMA pidió que no siembren bajo los tendidos eléctricos. >Archivo/EL VOCERO
La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la
Inspirado en la obra En la barbería no se llora (1994) del artista Pepón Osorio Colección Museo de Arte de Puerto Rico, donación de Moisés y Diana Berezdivin
sábado, 15 de junio de 2024 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico Resort & Casino
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 5 DE junio DE 2024
de auspicios y boletos: 787.977.4449 / 787.376.4317 / mperez@mapr.org
Información
Oro Plata AUSPICIADORES Amigo Bronce FINANXIAL IT, CORP.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
LOpinión
La democracia no puede ser miserable
a democracia no puede ser miserable. Pero lo es. Los procesos no pueden seguir siendo atropellados, incómodos y que no inviten a la participación. Pero lo son.
La Junta de Supervisión Fiscal, en la que creo, a la que apoyo, nos está estrangulando y llevando a donde se supone que no vayamos, al anarquismo, a la quiebra social, a un lugar a donde no queremos ir. Yo comparto la responsabilidad de la junta de velar por el gasto, pero dentro de la junta hay gente que toma decisiones de cosas que no sabe y el método de comparar gastos anteriores con el presente es peor que pedir a un astrólogo que nos diga quién va a ganar.
Pues, lamento decirles que están haciendo todo lo opuesto.
Les voy a dar el ejemplo de lo que vi, de lo que presencié en la pasada primaria del 2 de junio del 2024.
Con gran orgullo presupuestario se planificó el que solo hubiese una máquina en cada salón o colegio. A alguien se le ocurrió “sugerir” por parte de la junta que mejor era tener dos por si una se dañaba. O mejor aún, para “aligerar” el paso y que el ir a votar fuese más rápido, más ágil, más apetecible y que se regara la voz de lo rápido que es.
Enrique Cruz Analista
Las restricciones presupuestarias que la Junta de Supervisión Fiscal ha impuesto sobre la Comisión Estatal de Elecciones son totalmente inaceptables.
Pero ahí está, y peor aún, se creen y sienten que lo están haciendo bien, que nos defienden, que representan los valores del pueblo americano.
Planteo esa pregunta de esa forma porque sé que en la junta, si la hubiese planteado de otra manera, me iban a contestar; “eso fue lo que pidieron”. Lo cual con mucha probabilidad fue así, pero piden poco porque saben que tienen poco, porque saben que el presupuesto es “ajustado” como debe ser, pero no asfixiante, no denigrante, no antidemocrático.
Podemos estar o no de acuerdo con los desperdicios que ha habido
en la Comisión Estatal de Elecciones, podemos estar o no de acuerdo conque debe haber recortes, pero con lo que no podemos estar de acuerdo es que los recortes representen una amenaza a la democracia, un inconveniente en ir a votar.
Una amenaza a que los procesos no se den como se tienen que dar, con la apertura, la tecnología y los controles necesarios para que nadie se vea tentado a manipular los resultados de unas elecciones.
En lo más mínimo quiero implicar que esto ha sucedido, pero sí quiero dejar meridianamente claro que hacia eso vamos.
Las pasadas elecciones del 3 de noviembre del 2020 fueron unas con largas filas, en donde inclusive se aprobó el llevarlas a cabo sin unas programaciones a las máquinas del escrutinio electrónico. Al igual que las primarias del 2020, fueron un desastre. Unas razones son la incompetencia y las otras son los controles.
Vi gente irse por las filas, vi personas mayores indecisas con qué hacer con sus papeletas una vez emitido su voto y siendo rechazadas por la úni-
Primarias 2024: lecciones
Los resultados de las primarias 2024 nos dejan varias lecciones respecto a las cuales debemos reflexionar. Lección Número Uno: No cuenten con la llamada movilización de los alcaldes. La estrechez económica de las arcas municipales junto con el achicamiento de la soga al movimiento de los municipios ha provocado un menoscabo del clientelismo político alrededor del cual oscilaba la movilización electoral por parte de los alcaldes. Antes los alcaldes movían los votos a base de los “empleitos” para los parroquianos, así como para sus hijos y/o familiares. Ni hablar de la entrega de estufitas y neveritas. La militancia se fundamentaba en el clientelismo político y no en la unidad de propósitos comunes. Dentro de un año aproximadamente dos terceras partes de los gobiernos municipales estarán en quiebra. La Junta de Control Fiscal continuará, más allá del cuadre fiscal, debido a establecimientos filosóficos, cercándoles el espacio a los ayuntamientos. Debilitándolos así en su relevancia electoral.
can la proyección y percepción artística. El esfuerzo de profundizar en los asuntos macroeconómicos, sociales y políticos del País, así como las estrategias necesarias –aunque sean antipáticas— para la consecución de objetivos superiores a los intereses particulares, puede ser una pérdida de tiempo. En una sociedad en la que los concursos de belleza y las superficialidades redundantes a los mismos tienen harto impacto en la vida de la mayoría de sus ciudadanos se sobreimpone el figureo a la sustancia.
Lección Número Dos: No importa la Capacidad y la Experiencia. A la hora de la verdad, el electorado opera a base de las emociones que provo-
Lección Número Tres: El PPD tiene que llevar a cabo una profunda reflexión sobre su razón de ser como partido. La baja participación electoral del PPD en su primaria obliga a una reflexión profunda sobre sus replanteamientos fundacionales. Sabiéndose el ELA degradado, además de en la opinión pública, en la realidad jurídica, el PPD tiene que repensar cuál o cuáles son los fundamentos teóricos, ideológicos y filosóficos que puedan causar un incremento en militancia basado en objetivos comunes más allá del busconeo individualista de los dirigentes de partido y aquellos que mueven sus hilos.
Lección Número Cuatro: El PNP es un partido eminentemente conserva-
ca y solitaria máquina que había en el salón.
Al igual que estoy seguro de que no fui el único que tuvo esa experiencia, pero, si hubiese habido dos máquinas, las oportunidades hubiesen sido otras.
Aquí se ha repartido dinero que ni botándolo se acaba; para eso sí hay democracia, pero no para elegir a nuestros líderes.
Esta es la tercera ocasión que bajo la junta vivimos esto; yo solo espero que los controles en el gasto sigan, pero no para que la gente no vaya a votar o se pierda su voto. También espero que esta tercera vez se utilice para hacer lo correcto, lo democrático, lo que nuestra constitución llama y no el que un técnico analista en presupuesto tome decisiones de algo que no sabe, que no entiende ni le importa entender. Un técnico donde su único interés es llegar a donde su jefe y decirle ‘mira lo que logré’. Los mismos que ahora leen esta columna y dicen que yo estoy mal, la única diferencia es que yo fui, lo vi y voté, ellos no. ¡Juzgue usted!
aprendidas
dor. Al ver los aspirantes primaristas mayormente favorecidos en Cámara y Senado por dicho partido, los mismos son aquellos que han destacado en su afinidad con sectores conservadores en lo social, los que coloquialmente son denominados como “sector cristiano” y/o de base de fe comunitaria. En ese aspecto, los demócratas al interior del PNP enfrentarán grandes retos de cara al futuro político de dicha colectividad.
Lección Número Cinco: Los empleados públicos han pasado a ser irrelevantes en la llamada movilización electoral. En la diatriba política de Puerto Rico históricamente los gobiernos han desplumado a los comerciantes, al trabajador del sector privado y a los emprendedores de dicho sector para poder brindarles mejores condiciones y mayores prebendas a los empleados públicos en detrimento de los primeros, dizque porque esos son los que mueven los votos. De igual manera, cada día será menor el impacto de dicho sector. La realidad de que tanto la Junta de Supervisión Fiscal, como en un futuro cercano los mercados de capital, obligarán a un sector público más pequeño, siendo así muy poco lo que el mismo querrá y podrá impactar en la movilización electoral de cada cuatro años. En ese aspecto, barrerán y predominarán
aquellos políticos que comiencen a aglutinar a los del sector privado, que somos hoy el jamón del sándwich. Lección Número Seis: Hay que ser diferente a los dinosaurios. Los dinosaurios mientras miraban el meteorito caer hicieron cero para ocultarse y evitar su extinción. Hoy día políticos tanto del PNP como del PPD, están viendo los meteoritos caer y realizan cero cambios en su forma de hacer política. Mientras los signos y señales dictan que ambos partidos deben comenzar a hacer las cosas de manera distinta, en el PNP y el PPD, continúan viendo los destellos de las mismas en el cielo pero realizando cero cambios en la forma de hacer política. De la misma forma que se extinguieron los dinosaurios podrían extinguirse ambos partidos si no se mueven en otra dirección.
Lección Número Siete: El Fenómeno Rosselló sí existe. La elección de la Lcda. Soto Aguilú, junto con la diferencia en votos entre William Villafañe y el candidato de la comisionada residente, a diferencia de lo que algunos han querido acuñar en el discurso público post-primaria, existe un núcleo de electores que debe oscilar alrededor de los cien mil, respecto al cual su militancia es más genuina ya que no depende la misma de puestecitos en el gobierno.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Iván Rivera Analista
> miércoles, 5 de junio de 2024
10<
TOTALMENTE JUNIOR
STAND-UP COMEDY DEL AÑO
JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL
10
8:00PM
CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER
MARYLIN PUPO
JESSE CALDERÓN
FRANCIS ROSA
MARIAM PABÓN
RENÉ MONCLOVA
DANILO BEAUCHAMP
MAGALY CARRASQUILLO
JORGE CASTRO
PREASENTA
AGOSTO ElULTIMO
PRODUCE DANILO BEAUCHAMP
Ley que prohíbe plástico de un solo uso entrará en vigor en julio
La secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Lisoannette González Ruiz, aclaró que la Ley Núm. 51-2022, “Ley para prohibir el expendio y utilización de plásticos de un solo uso en todo local comercial, de venta y distribución autorizada a realizar negocios conforme a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, entrará en vigor el 1 de julio próximo. La titular de la agencia dijo que ya se ha trabajado el borrador del Reglamento Conjunto del DACO y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, sobre la Utilización y Venta de Plásticos de un Solo Uso en Puerto Rico. A partir del 1 de julio y hasta el 31 de diciembre el incumplimiento con las disposiciones de esta Ley y del Reglamento conllevarán una ‘Notificación de Falta’.
Enfocados en el desembolso de fondos para la reconstrucción
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Tras su derrota en la contienda primarista para la candidatura a la gobernación, el gobernador Pedro Pierluisi informó que este suceso no dilatará las gestiones a realizarse en lo que resta del cuatrienio, algo que el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), Manuel Laboy, aseguró que así será en el caso del desembolso de fondos federales asignados para el desarrollo y la reconstrucción de infraestructura del País.
“El año calendario 2023 ha sido (en el) que más se ha desembolsado dinero desde el 2017, se desembolsaron $2,080 millones, o sea que es un poco más de $2 billones. Ese número es altísimo en comparación con lo que se ha desem bolsado en los años pre vios. A base de eso que se logró el año pasado y a base de la proyección de proyectos que siguen entrando a construcción y los que se van movien do a ser completados, no sotros proyectamos que para este año la meta de bería representar el desembolso de $2,500 millones”, dijo Laboy en entrevista con VOCERO
seis meses que quedan”, dijo Laboy.
Informó, además, que uno de los sectores principales, en el que se verán distintos proyectos de construcción por lo que resta del año, es en la infraestructura del sector educativo.
De acuerdo con el funcionario, la proyección que tiene el Departamento de Educación (DE) es que van a tener entre 10 a 20 proyectos que deben estar en etapa de construcción en los próximos meses.
Informó que, en promedio, una sola escuela puede conllevar un presupuesto de hasta $20 millones a $40 millones.
Por otro lado, indicó que la Universidad de Puerto Rico (UPR) compartió su proyección reciente con el COR3, y sostuvo que la institución tendrá proyectos en subasta de construcción próximamente, y van a tener proyectos en distintos recintos alrededor de la Isla, como los de Mayagüez, Río Piedras y Humacao.
Dato relevante
Acorde con el portal de transparencia del cor3, de los $87.2 billones asignados, se han obligado $79.7 billones y se han desembolsado $33.3 billones.
midiendo los primeros seis meses de este año calendario, pero anticipó que, con la información que tiene hasta el momento, esperan sobrepasar los $2 mil millones, en esta mitad del año.
Manejo de Emergencia (FEMA) ha obligado alrededor de $47 mil millones desde 2017 al presente y, aunque ese número sigue au mentando, a la fecha se ha desembolsado un 40%.
transparencia del COR3, de los $87.2 billones asignados, se han obligado $79.7 billo nes, pero solo se han desem bolsado $33.3 billones.
estoy viendo un escenario donde no cumplamos esa meta, máxime cuando la etapa de construcción debe de aumentar en los próximos
ó Director del COR3 no anticipa retrasos de cara al cierre del cuatrienio
2024, lo cual nos pone en posición de hacer desembolsos contra esos trabajos. Además de eso, FEMA también ha estado aumentando las obligaciones en otros proyectos de reparación y subestación”, sostuvo Laboy.
A nivel de municipio, destacó que hay varios proyectos de recreación y deportes que ya han comenzado, que en promedio tienen presupuestos entre $1 millón a $5 millones. Además, recordó que hay varios proyectos de carretera que están saliendo tanto con fondos asignados por el paso del huracán María en el 2017 como de Fiona en 2022.
Respecto a los fondos dirigidos a mitigación de riesgo, el funcionario aseguró haber logrado un aumento significativo de obligaciones de FEMA.
“Para que tengan una idea, hace tres años solamente había 11 proyectos aprobados — bajo lo que es mitigación de riesgo— y ya vamos por 210. Muchos de ellos son proyectos municipales que tienen que ver con control
de huracanes más activa —periodo que comenzó e 1 de este mes y se extiende hasta el 30 de noviembre— urge que se mantenga el ritmo de los desembolsos para continuar reforzando la infraestructura local.
El ejecutivo informó que, en su oficina, han hecho una serie de preparaciones donde se provee orientación y se les da asistencia a las agencias, a los municipios y aquellas entidades sin fines de lucro que ya tienen fondos obligados para reparar sus facilidades bajo distintos desastres, como terremotos y huracanes.
“Ya ha habido dos situaciones de las que hemos ganado experiencia. Primero fueron los terremotos, que impactaron muchas facilidades en el suroeste que tenían fondos obligados desde el huracán María. Pero, la verdadera experiencia se ganó bajo Fiona, porque el tipo de daño del terremoto y huracán son diferentes. Pero en Fiona, hubo un impacto en la mayoría de los municipios, especialmente en la montaña y en el sur, así que fue otra experiencia de huracán, que nos permite hacer esa comparación”, sostuvo, tras asegurar que se continúa priorizando el desembolso de fondos para proyectos en las áreas más vulnerables de los
Aseguró continuar con un ritmo agresivo
Reconociendo las posibilidades de que, de cara al próximo cuatrienio, no ocupe el puesto que actualmente ostenta en la oficina del COR3, Laboy fue enfático en mencionar que mantiene un compromiso con su gestión por los próximos siete meses.
“Hay mucho trabajo que seguir haciendo. Hay que seguir dándoles la mano y asistiendo a los municipios. Es una de nuestras grandes prioridades. Además de seguir impulsando el tema del sistema eléctrico, de educación, de control de inundaciones, que son prioridad para todos”, expresó el funcio-
A interrogantes de este medio, sobre cuáles serían sus recomendaciones para quien ocupe su posición en un futuro, recalcó como prioridad la comunicación entre los jefes de agencia, municipios y agencias
“Yo pienso que debe ser clave (la comunicación) para lograr el futuro de esta organización para quien sea... el que tenga a cargo esta entidad de cara al futuro”,
> miércoles, 5 de junio de 2024 12<
nj
Manuel Laboy Director Ejecutivo del COR3. >Archivo/ EL VOCERO
Los consumidores están comprando menos alimentos
ó Estudio dice que gastan el mismo dinero en menos productos
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
El más reciente estudio de Radiografía del Consumidor evidenció que el promedio mensual en la compra de alimentos en lo que va del 2024 —$452— se mantuvo muy similar a lo experimentado en 2023 —$453—.
La espiral inflacionaria de 3.4% ha generado preocupación en el sector, tras no descartarse una posible reducción en la venta de productos, que ahora se venden por un precio mayor.
El vicepresidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, explicó que en el año fiscal 2021-2022, después de la pandemia, Puerto Rico registró un incremento de casi $1 billón con el Block Grant de los fon-
dos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). No obstante, aunque el Block Grant ha ido aumentando a través del Thrifty Food Plan y de ajustes por costos inflacionarios, llegando alcanzar casi $2.9 mil millones, aún no ha llegado a lo registrado en 20212022.
Sostuvo que para establecer el promedio mensual en las compras de alimentos estuvieron observando también el nivel de endeudamiento y los ahorros.
Reyes mencionó que para 2020 hubo un incremento en los depósitos de ahorro en Puerto Rico debido al acuartelamiento durante la pandemia y no se tenían gastos, representando un incremento en los ahorros de los puertorriqueños, cuantía que ha ido disminuyendo dramáticamente después de 2020, al tiempo que han ido incrementando las deudas.
Por otro lado, con datos suministrados por la firma Inteligencia Económica para establecer el gasto promedio mensual, se mencionó el gasto adicional que representa el Impuesto de Ventas y Uso (IVU), ante el alza en el precio de los productos. Acorde con Reyes, “aunque no necesariamente han bajado —los precios—, se ha ralentizado el
aumento”.
Otra preocupación es la disponibilidad de inventario, ya que, según el ejecutivo, hay una tendencia preocupante en el tema de las importaciones. “Según la Autoridad de Puertos, en términos de movimiento de carga y... de contenedores hay una tendencia hacia la baja o hacia regresar a números prepandemia, por lo que también hay que ir observándolo”, acotó.
Hallazgos del estudio
El estudio comisionado por MIDA evidenció, además, que cerca del 28% de las personas entrevistadas siempre van con el dinero contado para realizar la compra, mientras que el 35% es a veces y el 37% nunca. Cabe destacar, que los beneficiarios del PAN, representados en un 39%, informaron que siempre van con el dinero contado.
“Esto es bien preocupante porque a través de los últimos años hemos visto que el consumidor se ha visto afectado, que el consumidor dice estoy ahogado, no sé cómo voy a seguir viviendo. Se está comprando, pero el presupuesto es el mismo. Se está comprando menos porque los chavos no dan”, expresó Richard Valdés, presidente
del Comité de Radiografía del Consumidor. Por otro lado, del estudio se desprende que los productos que se adquieren regularmente en la compra son: carnes frescas y/o congeladas, arroz, pan, huevo, granos, vegetales, entre otros.
Asimismo, informan que uno de los principales productos que hacen salirse a los consumidores de su presupuesto son las carnes frescas y/o congeladas con un 43% en este año, representando un aumento de 18% comparando con el 2023, cuando era un 25%.
Cocinar en la casa como solución
Según datos presentados, el 92% de los consumidores entrevistados identificaron el cocinar en su casa como una alternativa de ahorro, y el 50% cocina para varios días.
La presidenta de la empresa que tuvo a cargo la realización del estudio, Lighthouse Strategies, Diana Rodríguez, comentó que la tendencia de cocinar en la casa ha ido evolucionando a lo largo de las décadas. Compartió, además, que para 1996 el 48% de los consumidores respondían que cocinaban en la casa, mientras que para 2010 aumentó a 79%, a la vez que en 2024 el 92% respondió que cocinaba en su casa.
“Es interesante ver cómo ha cambiado ese comportamiento y no solamente que están actualmente cocinando en su casa, sino que fuimos más allá y le preguntamos ¿cuál de las comidas tú estás cocinando más en tu hogar? Ha habido definitivamente un gran cambio en estas tendencias”, sostuvo Rodríguez.
Utilizan la tecnología para pagar Por otro lado, se informó que el 48% de los consumidores utilizan el “self checkout” cuando realizan las compras. Asimismo, el estudio reflejó que el 86% de los consumidores prefieren hacer compras físicas versus un 14% que las realiza en línea.
“El consumidor se acostumbró en los años de la pandemia a no hacer fila por el distanciamiento social e internalizó en esos años el uso de la tecnología como parte de su compra cotidiana. Por eso, tenemos que continuar innovando atentos a las necesidades de ese consumidor, pero de igual modo, implantarla con las precauciones necesarias para evitar el mal uso de ella. Es lo que pasa con toda la tecnología, hay que abrazar la innovación con los ojos abiertos y las debidas precauciones”, expresó, por su parte, Félix Aponte, primer vicepresidente de MIDA.
> miércoles, 5 de junio de 2024 ESCUELA TÉCNICA DE ELECTRICIDAD WWW.ETEPR.EDU • TÉCNICO ELECTRICISTA • REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO • DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS • ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN ( Recinto de Ponce ) La Escuela Técnica De Electricidad, ETE es acreditada por la Comisión Acreditadora de la Accredting Cainell for Continuing Education and Training (ACCET) y autorizada por el Consejo General de Educación De Puerto Rico. Para obtener información adicional sobre nuestra tasa de graduación, la mediana de los estudiantes que completaron el programa e información adicional visite nuestra página WEB www.etepr.edu PONCE FAJARDO SAN JUAN 787-843-7100 / 787-843-3588 787-801-5555 / 787-801-5557 787- 752-5500 / 787-750-1020
Desde la izquierda, Diana Rodríguez, presidenta de Lighthouse Strategies; Richard Valdés, presidente del Comité de Radiografía del Consumidor; Félix Aponte, primer vicepresidente de MIDA; y Joeyleen Quiñones, presidenta de MIDA. >Carlos Aponte/EL VOCERO
ECONOMÍA >13
Recibirá premio Pionero
La banda, compuesta por Asier Cazalis y Pavel Tello, se presenta el 14 de junio en el Coca-Cola Music Hall. >Suministrada Redacción >EL VOCERO
La India recibirá el premio Pionero, en el especial de Billboard Latin Women in Music, este domingo, 9 de junio, transmitido por Telemundo.
“A Puerto Rico, Nueva York y toda América Latina y todos mis fanáticos alrededor del mundo, mi agradecimiento eterno. Este reconocimiento me motiva a seguir adelante con fuerza y determinación”, expresó la Princesa de la Salsa.
La lista de homenajeadas se completa con Gloria Estefan, quien recibirá el premio Leyenda; Karol G, con el premio Mujer del Año; Camila Cabello, Impacto Global; Ana Bárbara, Logro de toda una Vida; Ángela Aguilar, con Dinastía Musical; Kali Uchis recibirá el premio Estrella Emergente; y Kany García, el premio Espíritu de Cambio.
Durante la ceremonia, intérpretes que incluyen a Gale, Sergio George, Arthur Hanlon, Elena Rose y Juliana Velásquez se presentarán en actuaciones especiales y colaboraciones para celebrar a las homenajeadas de este año.
Mientras que Maripily Rivera, Pedro Capó, Myrka Dellanos, Luis Figueroa, María José, Penélope Menchaca, Andrea Meza presentarán a los homenajeados.
Celebrando 30 años desde el lanzamiento de su álbum Dicen Que Soy, que ganó el Premio Billboard al Álbum Tropical del Año (Femenino), La India será reconocida con el premio Pionero, otorgado a aquellos que han abierto nuevos caminos e inspirado a futuras generaciones a través de su arte innovador, impacto cultural y legado perdurable.
Desde el lanzamiento de su primer álbum, la intérprete marcó una nueva era y sonido para la música salsa, representando el empoderamiento femenino y convirtiéndose en una voz para las latinas.
La intérprete boricua ostenta el récord en la lista de Billboard como la artista femenina con más sencillos número uno en la lista de Tropical Airplay (11 en total) y álbumes número uno en Tropical Albums (6 en total).
Retoman el
“control”
de su rock
DE GIRA CON GARCÍA
Kany García inicia García Tour 2024 por una veintena de ciudades de Estados Unidos, comenzando el 9 de octubre en Dallas Texas y concluyendo el 1 de diciembre en Miami.
“Cada concierto es una oportunidad de conectar con mi público, compartir historias y crear momentos inolvidables juntos. No puedo esperar a verlos, cantar juntos, celebrar la vida y la música con ustedes”, anticipó la boricua.
ó Caramelos de Cianuro con su reciente disco
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Asier Cazalis, de Caramelos de Cianuro, trata de nunca perder la inocencia. Piensa su música rockera como una forma de regresar por momentos a la adolescencia, previo al alcance de la adultez. La expresión del dúo venezolano puede que aluda al ímpetu rebelde y contestatario, que igualmente les ha ganado un nuevo público.
“Mucha gente nos pregunta cómo hacen después de tantos años para que todavía los chicos los escuchen, y bueno, creo que somos inmaduros de naturaleza”, sostiene Cazalis, incluyendo a su compañero y bajista Pavel Tello.
‘‘
los que ya tenemos cierta edad, como que nos da un poquito de fastidio escuchar música nueva. Uno se queda con la música de tu adolescencia, la música que te marcó, la música que te trae esos recuerdos, que te hace joven otra vez”, continuó el vocalista.
La producción más reciente fue una oportunidad para refugiarse en la sencillez de su raíz creativa, luego de varias crisis personales y profesionales.
“Control fue como un renacer, como encontrarnos con el placer de hacer música, con la inocencia que se va perdiendo a medida que uno va profesionalizándose. Porque tienes que pagar el giro del carro, tienes que pagar el alquiler de la casa, si les va a gustar la canción, no les va a gustar. Hay expectativas, también hay presión, hay crítica, hay tantas cosas.
control fue como un renacer, como encontrarnos con el placer de hacer música, con la inocencia que se va perdiendo a medida que uno va profesionalizándose.
“Ahora hay muchos jóvenes que están redescubriendo el rock. Nos pasó algo con el último disco, Control, que vimos que tuvo mucho más éxito entre los chicos que quizás ni siquiera habían nacido cuando nosotros empezamos a hacer música o empezamos a hacer discos y ahora lo han apreciado mucho. Pasa también que nosotros,
Asier Cazalis Cantautor
Llega un momento en el que ya eso digamos te quita la naturalidad”, reconoció.
Pero es inevitable crecer y el intérprete entiende que mientras se avanza, se gana y se pierde.
“A medida que van pasando los años, ganamos cosas, experiencia, público, infraestructura, pero también vas perdiendo en el camino. Me acuerdo cuando era chico, cuando compuse Las estrellas o Verónica, de repente iba en el carro y empezaba a cantar así, las canciones realmente venían a mí de una
manera casi metafísica. A medida que van pasando los años, eso va pasando cada vez menos, ahí uno dice que tiene que aprender a escribir canciones. Cómo hice para hacer todas estas canciones que fueron éxito. Ni yo mismo lo sé explicar”, reveló en entrevista EL VOCERO.
Puerto Rico en su agenda
Caramelos de Cianuro se formó en 1991 y se presentó por primera vez en Puerto Rico a principios del milenio. Han dejado a la industria del rock en español temas como Sanitarios, Las Estrellas, Rubia Sol Morena Luna, 2 Caras 2 Corazones y Verónica. Tras dos años sin pisar los escenarios de la Isla, la banda se presenta el 14 de junio en el Coca-Cola Music Hall.
Sobre Puerto Rico, Cazalis recordó que “cuando uno va a un país por primera vez, siempre empiezas en sitios más pequeños. Había mucho rock en la radio, también digamos que nos ayudó mucho. Teníamos una disquera que nos apoyaba allá, entonces fue para nosotros increíble poder llegar a un mercado que es tan exigente que mucha gente lo tiene como una meta, una añoranza, porque tienen tantos artistas, tanto nivel que para nosotros como extranjeros, llegar y poder comunicarnos, que la gente lo disfrute y lo aprecie, de verdad que es maravilloso”.
Mientras Caramelos de Cianuro asume una gira de conciertos, preparan lo que será el próximo álbum de estudio.
> miércoles, 5 de junio de 2024
La India dirá presente en los Billboard Latin Women in Music. >Suministrada
14< ESCENARIO
Casi tres décadas “cambiando vidas”
ó El programa impacta en esta edición unos 200 estudiantes
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Por casi tres décadas, el programa Berklee en Puerto Rico ha “cambiado la vida” de casi 4,5000 estudiantes, otorgando cursos y becas para fortalecer las destrezas de los futuros músicos del País.
Desde la Escuela Libre de Música Antonio Paoli (ELMAP) en Caguas, 200 jóvenes de 14 a 18 años toman desde el lunes cursos con profesores de Berklee College of Music, conducentes a un concierto el domingo, en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Al final de la jornada se entregarán becas para formar parte de un programa de cinco semanas en la universidad especializada en música o para completar estudios subgraduados en el recinto ubicado en Boston, Massachussets.
“Estos estudiantes, que fueron escogidos por medio de una audición, se dan cuenta de las capacidades que tienen, aprenden un montón de cosas nuevas que no sabían. Establecen redes de contactos con músicos de la Isla que pueden ayudarlos a conseguir ‘guisos’. Lo más importante es cuando tocan el domingo y viene la premiación. Tuviste a estudiantes que fueron a pasar una semana con profesores de Berklee y reciben becas”, explicó Luis Álvarez Fiol, presidente de Make Music Happen, organización a cargo del evento.
Músicos destacados del patio como Miguel Zenón, Fabiola Méndez y David Rivera han formado parte del programa.
nj Dato relevante
unos 4,500 estudiantes han participado por los pasados años y el programa ha otorgado $15.7 millones en ayudas.
Desde su establecimiento, el programa ha otorgado $15.7 millones a estudiantes, $3.7 en la pasada edición, de la que se beneficiaron 40 estudiantes.
“A los estudiantes se les enseña los distintos elementos que necesitan dominar para tener éxito en la industria de la música. Esto es un negocio importantísimo y dentro del negocio, el cantante, el músico es un elemento importante, pero hay otras variedades que contribuyen mucho al desarrollo de la música y eso es lo que se aprende aquí”, agregó Álvarez Fiol a EL VOCERO.
Además de los cursos impartidos por profesores de Berklee, los estudiantes participan de charlas magistrales impartidas por diferentes profesionales de la música. Durante el segundo día de talle-
PEDRO
Confinado de por vida
Donante de órganos
res, personal del Conservatorio de Artes del Caribe ofreció un taller de composición y producción de canciones.
El grupo de estudiantes también recibirá una conferencia sobre derechos de autor a cargo de la licenciada Patricia Rivera MacMurray y una charla de la Fundación Cultural de la Academia Latina de la Grabación, a cargo de Nannette Vélez, directora de programas y medios de la organización, y también egresada del programa.
De igual forma, la entidad Make Music
Happen presentará por segundo año consecutivo la serie de conciertos JazzFest en Caguas, un esfuerzo paralelo para llevar el talento de los estudiantes, profesores y colaboradores a la comunidad.
Los conciertos de estudiantes, profesores y otros músicos invitados se llevarán a cabo libre de costo en el Paseo de las Artes. De jueves a sábado el público podrá disfrutar de grupos de la ELMAP y presentaciones de Julito Alvarado, Jesús Colón y la banda de profesores de Berklee.
Tú también puedes dar una segunda oportunidad de vida.
> miércoles, 5 de junio de 2024
La jornada de música y educación se extiende hasta el domingo en Caguas. >Suministrada
ESCENARIO >15
Inauguran renovada sala de exhibición en Caguana
La sala de exhibición del Centro Ceremonial Indígena de Caguana, en Utuado, reabre sus puertas tras una importante renovación curatorial y museográfica de la sala, en donde se exhibirán más de 200 piezas arqueológicas de todas las culturas prehispánicas, anunció el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). A partir de su reapertura, la sala de exhibición presentará
una historia más amplia del Centro arqueológico de Caguana. Asimismo, quien visite el lugar podrá disfrutar de una extensa variedad de cemíes, vasijas y cerámicas indígenas. Además, se podrá conocer detalles sobre este importante espacio arqueológico a través de otros recursos tecnológicos interactivos que estarán disponibles y que se complementa con las mejoras realizadas en la rotulación, señalizaciones, repintado y un nuevo diseño cromático del Centro.
Cabe destacar que las piezas de la exhibición son parte de la colección del ICP, el Museo y Centro de Estudios Humanísticos del Recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez y de la Universidad de Puerto Rico en Utuado.
Según el ICP, el proyecto, que estuvo gerenciado por el Museo de Las Américas, fue posible tras una inversión de más de $327,000 de fondos del American Rescue Plan Act (ARPA).
“La renovación curatorial y museográfica del Centro Ceremonial Indígena de Caguana es un importante paso en nuestro compromiso con la conservación de este lugar tan valioso para todos los puertorriqueños. En un año y medio hemos logrado articular este proyecto que contó con el apoyo de respetados académicos y profesionales que nos ofrecen una nueva mirada a nuestra historia arqueológica. Hemos aprovechado este momento para impulsar este espacio como centro educativo y de investigación, con el apoyo del doctor Reniel Rodríguez. Hace más de tres décadas que no se realizan estudios de campo en el parque y el doctor Rodríguez ha realizado esfuerzos para capturar la
> miércoles, 5 de junio de 2024
atención de académicos e investigadores internacionales que estarán visitando el lugar para nuevos estudios. Este es el momento perfecto para que todas las personas que no han visitado el lugar puedan hacerlo y los que ya han venido, regresen y disfruten de la nueva exhibición y la renovación que se ha realizado”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz. El arqueólogo residente ayudará a fortalecer el Centro Ceremonial Indígena de Caguana como una institución de investigación internacional.
Del total de la inversión, más de $273,000 fueron destinados para el diseño y fabricación de la museografía a cargo del artista puertorriqueño Garvin Sierra. El trabajo de Sierra, que comenzó hace un año y medio, transformó el espacio del
museo, logrando una exhibición arqueológica única y la más amplia en Puerto Rico y el Caribe. Con esta renovación, el ICP reposiciona el Centro Ceremonial Indígena de Caguana como un espacio de educación e investigación científica. Estos esfuerzos se dan en el marco de la celebración del 60mo aniversario de la inauguración del parque como sitio de yacimientos arqueológicos el 29 de mayo de 1965. Desde ese momento, el lugar ha sido visitado por más de un millón de personas que han encontrado en él, un espacio para la contemplación de elementos culturales y naturales.
El horario de visita del Centro Ceremonial Indígena de Caguana es de lunes a domingo, de 8:00 am a 4:00 pm.
Redacción Travesía
Como parte de esta importante renovación curatorial y museográfica en Caguana, se exhibirán más de 200 piezas arqueológicas. >Suministrada
La renovada sala contó con una inversión de más de $327,000 en fondos del American Rescue Plan Act (ARPA). >Suministrada
La muestra comprende una extensa variedad de cemíes, vasijas y cerámicas indígenas. >Suministrada
La sala de exhibición presentará una historia más amplia del centro arqueológico de Caguana. >Suministrada
Garvin Sierra y Reniel Rodríguez, quienes tuvieron a cargo el diseño museográfico y labor curatorial de la sala de exhibiciones, respectivamente, junto al director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz. >Suministrada
16< TRAVESÍA
El Centro Ceremonial Indígena de Caguana se estableció hace más de 60 años como sitio de yacimientos arqueológicos. >Archivo El Vocero
>17
>miércoles, 5 de junio de 2024
Chef Carlos Portela junto a la chef Masako Morishita en plena faena del servicio. >Suministrada / Eric Vitale Photography
El chef Carlos Portela cocina en la Casa de James Beard
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
Nuestra gastronomía y sus gestores siguen plantando bandera culinaria y brillando allende los mares. En esta ocasión le tocó al chef boricua Carlos Portela deleitar a los invitados del evento de alto nivel, The Iconoclast Dinner Culinary Honoree, nada más y nada menos que la icónica Casa de la Fundación James Beard, en la Ciudad de Nueva York. The Iconoclast Dinner Experience (IDE) es una plataforma ganadora del premio Anthem, que organiza experiencias gastronómicas de alto nivel, contacto y contenido que permite la exploración de la cultura a través de la comida. Sus citas gastronómicas se convierten en celebraciones íntimas y exclusivas de diversidad cultural que incluyen cenas y conversaciones con su propio tema de cambio de paradigma. Su misión es ampliar la conversación para incluir las diversas voces de todo el mundo que hacen contribuciones significativas a la cultura. Son varios los eventos organizados por IDE, e incluyen “The IDE All-Star Culinary Bash”, “IDE Impolite Conversation Live”, “IDE Impolite Conversation Podcast”, “Taste of The Iconoclast Dinner”, “The Iconoclast Dinner Culinary Honoree”, “IDE 13 Million Acres” y “The King Is Dead”. Esta es la primera ocasión que el chef Carlos Portela participa en un evento organizado por IDE -pero no será el único, ya que hay uno programado para el 2025 en su
plataforma- y el tema culinario y unificador de su presentación culinaria para esta velada fue presentar las influencias africanas, taínas y europeas en nuestra gastronomía.
“Fue un evento basado en diversidad cultural, hubo chefs de Canadá, Japón, Estados Unidos y Latinoamérica. Mi plato fue basado en influencias caribeñas, africanas, y europeas”, explicó chef Portela a EL VOCERO, durante entrevista exclusiva.
En la cena participaron seis chefs, un barman y un sumiller. Ellos fueron los chefs Jahlea Henry, de Ten Restaurant, Toronto; Montana Houston, de Restaurant Aleksander, Filadelfia; Masako Morishita, de Perry’s Restaurant, D.C.; Carlos Portela, de Orujo, San Juan; Emilie Van Dyke, de Californios, San Francisco; y Akino West, de Rosie’s,
Miami. La sumiller fue Arni Cabatingan de Atomix, Nueva York; y la coctelería estuvo a cargo de Andre Sykes, de Alpino + Black on Both Sides LLC, Detroit.
“Esta ha sido una tremenda experiencia, especialmente por trabajar con esta nueva generación de cocineros, con estilos increíbles, con mucha técnica y muy buenos en el oficio. Se siente bien, ver que mi trabajo encaja y es vigente a lo que se presentó en esa actividad y todos muy impresionados con nuestra propuesta. Una noche para no olvidar. Ahora me estoy preparando para viajar a Chicago a celebrar la premiación y, sin importar lo que suceda, esta experiencia es una oportunidad para abrir nuevos horizontes de cara al futuro”, acotó chef Carlos Portela, quien el 10 de junio estará presente en el Lyric Opera de Chicago, por motivo de la entrega de los James Beard Award, donde se premia a restaurantes y chefs sobresalientes. Chef Portela es uno de los cinco finalistas en la categoría de Best Chef South, donde comparte honores con otro chef puertorriqueño, Gabriel Hernández de Ver-
de Mesa en Viejo San Juan. Un dato curioso de estos dos chefs boricuas nominados es que, además de tener en común su pasión por cocinar, ambos cumplen años el mismo día: 13 de junio.
En este encuentro culinario, además del chef Carlos Portela, otra de las participantes, la chef Masako Morishita está nominada para los James Beard Award, pero en la categoría de Emerging Chef.
La propuesta culinaria del chef Portela en esta magno evento fue: Atún rojo, naranjas, pepino, verdolaga, limón en conserva (frío), berenjenas fritas y mermelada de tomate y acedera (Bluefin Tuna, oranges, cucumber, purslane, preserved lemon, fried eggplant, tomato marmalade and sorrel); Alcapurrias de yuca crujiente, aguacate, bacalao, caviar (Cassava crunch crushed avocado, bacalao, caviar); Yuca crujiente, aguacate triturado y ensalada de guisantes (Cassava crunch, crushed avocados-pea salad); y lomo de conejo asado -jamón ibérico, setas- puré de yuca, alcaparras y tomate -pistachos (Roasted saddle of rabbit -iberico ham, wild mushroom- taro puree capers and tomatoes-pistachios). Al chef Portela le acompañó su mano derecha, el ‘sous’ chef de Orujo, Kristian Cabrera De León. ¡Enhorabuena!
El chef Carlos Portela junto a su sous chef Kristian Cabrera De León en momento de servicio de una de sus propuestas en la cena The Iconoclast Dinner Culinary Honoree, en Nueva York. >Suministrada / Eric Vitale Photography
Chef Carlos Portela en la faena del servicio de su plato principal. >Suministrada / Eric Vitale Photography
Alcapurrias de yuca crujiente, aguacate, bacalao, caviar, uno de los aperitivos presentados por el chef Carlos Portela. >Suministrada / Eric Vitale Photography
El grupo de chefs, sumiller y barman que protagonizaron una cena memorable en la Casa de James Beard Foundation, en la Ciudad de Nueva York, el pasado 1 de junio. >Suministrada / Eric Vitale Photography
Lomo de conejo asado, jamón ibérico, setas, puré de yuca, alcaparras, tomate y pistachos. >Suministrada / Eric Vitale Photography
EDNITA
GILBERTO
CORO DE SER
21 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 5 DE junio DE 2024
SANTA ROSA
Sin Markus Howard la selección boricua para el Repechaje Olímpico
Redacción >EL VOCERO
La selección masculina de baloncesto de Puerto Rico que disputará un único boleto a los Juegos Olímpicos París 2024 quedó conformada sin el enebeísta Julian Strawther y sin el líder anotador de
la NBA, Markus Howard. El listado fue dado a conocer el martes por la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur), a poco menos de un mes para la celebración del Repechaje Olímpico, que se celebrará del 2 al 7 de julio en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey. El equipo quedó conformado
por Tremont Waters, José Alvarado, Jordan Howard, Gian Clavell, Stephen Thompson, Davon Reed, Isaiah Piñeiro, Aleem Ford, Chris Ortiz, Ysmael Romero, Arnaldo Toro y George Conditt IV. “Me enorgullece mucho el grupo que estará representando nuestra monoestrellada en este Repechaje Olímpico. El compromi-
so de cada uno de los jugadores convocados siempre ha sido de mostrado. Es por esta razón que armar este grupo ha sido un gran reto”, expresó el gerente general, Carlos Arroyo, en un comunicado de prensa.
José Alvarado >Suministrada / José Raúl Santana
Buscan nueva rival para Amanda Serrano
ó Tras la confirmada cancelación de la revancha contra Katie Taylor, la boricua traza su futuro lejos de su división
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
Aunque no sea contra la irlandesa Katie Taylor, la boxeadora carolinense Amanda Serrano peleará este verano.
El manejador y entrenador de la campeona boricua, Jordan Maldonado, indicó que están en la búsqueda de una nueva rival con experiencia que esté disponible para pelear en los próximos meses, después de oficializada la posposición de su revancha contra Taylor pautada para el 20 de julio, en el AT&T Stadium en Arlington, Texas.
El pleito entre Serrano y Taylor fue aplazado debido a la posposición también de la pelea estelar de la cartelera, entre el influencer Jake Paul y el excampeón mundial Mike Tyson, luego de que este último sufrió mareos y malestares a bordo de un avión la semana pasada y después se le identificó problemas de úlceras.
Su equipo médico le recomendó bajar la intensidad de sus entrenamientos.
otro mes, están hablando de octubre o noviembre. En ese tiempo estamos pensando hacer una pelea. A Amanda le conviene coger una pelea en casi el peso de Katie Taylor. Estamos tratando de si por lo menos cogemos una pelea y hacemos las 135 o 140 libras para que cuando toque el tiempo de coger la pelea de Katie Taylor estemos acoplados a ese peso”, comentó Maldonado.
nj ¿Por qué se pospone?
la cartelera será pospuesta en su totalidad por un problema de salud de mike Tyson, quien protagonizaría el pleito estelar ante jake Paul.
Maldonado, sin embargo, aseguró que la revancha contra Taylor se llevará a cabo entre octubre y noviembre en la misma cartelera que estarán protagonizando Paul y Tyson, y que será transmitida por Netflix.
“No hay mal que por bien no venga. Las cosas cambiaron por esas razones de Mike Tyson. Son cosas que pasan. Esto es el boxeo, el boxeo es así. Lo importante es que Amanda está en buena condición”, informó Maldonado en entrevista telefónica con EL VOCERO. “Movieron la cartelera para
Esta es la segunda pelea al hilo de Serrano que no se celebra como planificada, ambas en 2024. El pasado 2 de marzo, su combate contra la alemana
Nina Meinke en el Coliseo de Puerto Rico
tuvo que ser cancelado porque la boricua sufrió una dermatitis palpebral por un gel fijador de trenzas que le cayó en los ojos. A horas de subir al ring, no fue autorizada para pelear por la Comisión de Boxeo de Puerto Rico.
También es la segunda ocasión que la revancha entre Taylor y Serrano sufre cambios. Originalmente, se celebraría el 20 de mayo de 2023 en Dublin, Irlanda, pero tuvo que cancelarse por una lesión en
la mazo izquierda de la boricua.
Ahora, Maldonado adelantó que –junto al cofundador de Most Valuable Promotions (MVP), Nakisa Bidarian– está evaluando posibles contrincantes que ayuden a Serrano a mantenerse activa. Aunque tienen algunas peleadoras invictas identificadas para convertirse en rivales, el entrenador reconoció que están inclinados por una experimentada.
“Nakisa me dijo ‘¿qué quieres hacer?’ y yo le dije que hay que esperar. Se cambió la fecha de la cartelera, Netflix está bien con eso. Nosotros como equipo dijimos que vamos a coger ese tiempo y, ya que estamos entrenando, bus caremos otra pelea. Vamos a ver si hacemos algo, puede que hasta en julio mismo”, adelantó Maldo nado.
“Tiene que ser una peleadora que tenga un desempeño bueno. Me dieron par de nombres de boxeadoras con invicto, pero de siete u ocho peleas. Como Aman da está bien avanzada en eso, es toy buscando una que tenga un récord más grande. Quere mos un reto”, explicó.
Maldonado esti mó que el equipo de Taylor también debería estar buscando una pelea antes de reencontrarse con Serrano.
Lejos la opción de defender
En tanto, Maldonado reconoció que defender los títulos de las 126 libras no es una opción para Serrano porque no debería bajar de peso para volver a ascender en un par de meses para la revancha con Taylor. Serrano ostenta los cetros de dicho peso de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), la Organización Mundial de Boxeo (OMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y la Organización Internacional de Boxeo (OIB).
“Para nosotros es más favorable hacerlo en las 135 o 140 libras. Hay gente que dice que ‘por qué
cord de 46-2-1 y 30 nocauts– pesa actualmente 138 libras, dos por debajo del límite establecido para enfrentar a Taylor por los campeonatos OMB, AMB, FIB, OIB y del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
No hubo opciones
Por otro lado, Maldonado aseguró que no era viable mantener en pie la pelea entre Serrano y Taylor e incluso convertirla en el combate estelar de la cartelera después de la posposición del pleito entre Paul y Tyson. Tampoco cree que las boxeadoras, consideradas las mejores libra por libra de la actualidad, deban pelear en otra cartelera que no sea la que se celebrará entre octubre y noviembre en el AT&T Stadium.
“No es que la pelea se cayó. Lo único es que la fecha la van a cambiar y la pelea que quería Netflix de principal era la de Mike Tyson contra Jake Paul, no era poner a Amanda contra Katie Taylor. No es un poder que tenemos nosotros y decir ‘se cayeron ellos, pues nos quedamos nosotros’. Es un compromiso muy grande. Son 80,000 personas que caben, más la transmisión de Netflix. Para ellos, tienen que ser dos o tres peleas supergrandes”, indicó Maldonado.
El manejador de la campeona boricua afirmó que la cartelera se estaba vendiendo bien, a pesar de la capacidad del estadio en Texas.
“No me interesa meter la pelea en otro sitio porque allí era por Netflix, habrán 80,000 personas y los ‘tickets’ se estaban vendiendo”, dijo. Maldonado agre-
Mike Tyson y Jake Paul tenían a cargo la pelea estelar.>AP
nuará con su agenda paración en lo que surge una
> miércoles, 5 de junio de 2024
La irlandesa Katie Taylor esquiva un golpe de Amanda Serrano durante el combate de abril de 2022 en Nueva York. >AP
22<
Roberto Alomar quiere
competir con los Senadores
ó El inmortal renombró ayer a RA12 y dio paso a la rivalidad con los Cangrejeros en la liga de béisbol invernal
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Los Senadores de San Juan oficialmente harán su regreso a la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) en la temporada 2024-25, luego de que recibieran un voto unánime por parte de la Junta de Directores para dejar de llamarse RA12. El regreso de la franquicia marcará el retorno de una rivalidad histórica con los Cangrejeros de Santurce, por lo que ahora San Juan contará con dos novenas emblemáticas jugando en el Estadio Hiram Bithorn.
Los Senadores continuarán sien do liderados por el miembro del Salón de la Fama, Roberto Alomar, quien se mostró ilusionado de rebau tizar su franquicia con el nombre de los Senadores, con quienes jugó en 1995 en su etapa de jugador.
“Esto es un momento de mucha ilusión y de mucho orgullo para mí. Traer de vuelta al equipo de los Se nadores de San Juan, en donde tuve la oportunidad de jugar y representar a Puerto Rico con dignidad, es muy bonito. Me siento muy orgulloso de formar parte de esto y del equipo de trabajo que logró esto, es un momen to muy especial y pronto estaremos anunciando más detalles del equipo”, dijo Alomar a EL VOCERO
En cuanto al objetivo y ambición de la novena, Alomar adelantó que será diferente a lo que era RA12. An tes, se enfocaban en desarrollar a los jugadores latinos y puertorriqueños. Desde su debut en la temporada 2020-21 no han registrado un récord ganador y en la pasada temporada culminaron con marca de 11-29. Sin embargo, han visto el ascenso de varios de sus peloteros. Esta vez, el expelotero indicó que el enfoque será diferente, ya que al tener el nombre de los Se
‘‘
el enfoque de este año para el equipo de los senadores de san juan será diferente porque queremos ser competitivos.
Roberto Alomar Apoderado de los Senadores
nadores, están obligados a ser competitivos.
“El enfoque de este año para el equipo de los Senadores de San Juan será diferente porque queremos ser competitivos. Con RA12 la idea era darle la oportunidad a los jóvenes latinos, en especial de Puerto
El regreso de los Senadores coincidirá con el 30 aniversario del ‘Dream Team’ de la Serie del Caribe de 1995, donde San Juan se coronó como campeón invicto del torneo que fue celebrado precisamente en el Estadio Hiram Bithorn. Esa novena fue reforzada por varios boricuas de las Grandes Ligas como el propio Alomar –quien fue el Jugador Más Valioso del torneo–, Edgar Martínez, Carlos Baerga, Carlos Delgado, Juan “Igor” González, Rubén “El Indio” Sierra, Ricky Bones, Bernabé “Bernie” Williams y Roberto Hernández.
La franquicia original de los Senadores cuentan con un total de ocho tí-
Alomar se estrenó como apoderado de RA12 en la temporada 2020-21. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Intercambian sedes de la Serie del Caribe
Gabriel Quiles >EL VOCERO
La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) llegó a un acuerdo con la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBCP) para intercambiar con Venezuela los años en los que albergarán la Serie del Caribe. Ahora, la edición de 2026 –que iba a ser celebrada en la Isla– será albergada en Gran Caracas, mientras que la edición de 2029 se celebrará en Puerto Rico.
La razón del intercambio es que el Estadio Hiram Bithorn, de San Juan, también será sede del Clásico Mundial de Béisbol en marzo de 2026.
Aunque la Serie del Caribe se hubiera celebrado en febrero, tener dos eventos de gran magnitud con tan solo un mes de separación provocaría un reto logístico y económico que la Lbprc no podía asumir.
Suspendido por escándalo de apuestas
The Associated Press
NUEVA YORK — Major League Baseball (MLB) suspendió de por vida al infielder venezolano de los Padres de San Diego, Tucupita Marcano, por apostar en juegos.
MLB también suspendió a otros cuatro peloteros —todos por un año— tras determinar que estos hicieron apuestas no relacionadas mediante una casa
de apuestas deportivas legal. Se trata del mayor escándalo de apuestas que remece al deporte en décadas. colocó 387 apuestas al béisbol que ascen die
ron a más de $150,000 entre octubre de 2022 y desde el pasado julio hasta noviembre mediante una casa de apuestas deportivas legal. El venezolano es el primer pelotero activo en un siglo que es suspendido de por vida debido a
Michael Kelly, lanzador de los Atléticos de
Tucupita Marcano apostó supuestamente en 387 ocasiones. > AP
Oakland, fue el otro pelotero de las mayores que fue suspendido — por un año por apostar cuando estaba en las menores.
Los otros tres están enrolados en sucursales de las menores: el dominicano José Rodríguez (Filadelfia), Jay Groome (San Diego) y Andrew Saalfrank (Arizona). Ninguno excedió los $1,000 en apuestas. Saalfrank y Rodríguez han tenido experiencia previa en las Mayores.
“Esto fue un acuerdo unánime hecho por la Junta de la liga y desde ese momento comenzamos a hacer los trámites para intercambiar la sede. La razón principal del cambio es que definitivamente tener dos eventos de esta magnitud que tienen solo un mes de separación iba ser un reto logístico y económico complicado. Esto fue aprobado por la Confederación y aprobado por todos los presidentes de las ligas”, dijo el presidente de la Lbprc, Juan Flores Galarza, en entrevista con EL VOCERO
“Quiero dejar claro que no perdimos la sede ni la vendimos, esto es un intercambio y este intercambio fue beneficioso para ambas partes. Venezuela tendrá
la oportunidad de replicar el éxito que tuvo su Serie del Caribe celebrada en 2023, además de que son los actuales campeones y nosotros estaremos mejor preparados para ser sede en 2029, donde tendremos también un estadio renovado”, añadió.
Flores Galarza afirmó que intercambiar sedes con Venezuela es “la decisión correcta” y se mostró contento con que Puerto Rico será igualmente la casa de uno de los grupos durante el Clásico Mundial de Béisbol en 2026. Por otro lado, el Municipio de San Juan informó que están en gestiones para remozar el Estadio Hiram Bithorn. Las remodelaciones serán por fases e incluirá una nueva hierba sintética, seguido por el cambio de la totalidad de sus asientos, baños, camerinos y sistema de sonido. También esperan añadir 5,000 nuevas sillas. Actualmente, la capacidad de la emblemática instalación es de 18,000 personas.
“Es un proyecto que afrontamos con mucha ilusión. La remodelación irá por fases. Ya se está comenzando a remodelar muchas cosas y ya está subastada la construcción de la subbase, donde será instalada la grama artificial, además de que estamos tratando de buscar un huequito donde quepan 5,000 sillas más y casi lo estamos logrando”, explicó a directora del Departamento de Recreación y deportes del Municipio de San Juan, Ana Lynda Rivera. La entrega de propuestas en sobre cerrado está pautada para el lunes, 1 de julio de 2024 en o antes de las 10:00 de la mañana.
> miércoles, 5 de junio de 2024 DEPORTES >23
El presidente de la Lbprc, Juan Flores Galarza, ofreció detalles en una conferencia de prensa. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Béisbol
Al activar el Triple Pack de papá combinado con servicio móvil, duplicas sus megas de Internet y recibes 2 WowFi Extenders GRATIS.
Velocidad Reg. 500 Megas
Recibe 2 WowFi Extenders
GRATIS
al combinar con móvil
Conoce más sobre WowFi aquí
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. Oferta no disponible para beneficiarios ACP (Affordable Connectivity Program). Oferta válida hasta el 17 de junio de 2024, solo disponible para clientes nuevos de servicios fijos y móvil únicamente en Puerto Rico. La oferta de Español de Primera TV con Internet de 1000Mbps (Clientes HFC: hasta 1000Mbps download/hasta 30Mbps upload / Clientes FTTH: 1000Mbps download / hasta 1000 Mbps upload) incluye telefonía ilimitada a P.R. & EE.UU. por $92.99 (precio original de oferta de 500Mbps). El módem para la oferta Español de Primera TV con Internet de 1000Mbps tiene un costo de $39.99 pagaderos al momento de la compra. WOWFI Super Pods Extenders: Recibe dos (2) SuperPods extenders gratis (precio regular $99.99 c/u) por cuenta de servicio del hogar y móvil activada. Precio regular de cada SuperPod extender es de $99.99 más impuestos. WOWfi powered by Plume Home Pass es parte del servicio de internet de Liberty Puerto Rico el cual permite a sus clientes el optimizar y monitorear la red Wifi dentro de su hogar, sujeto al nivel de servicio contratado. Además, por un cargo adicional mensual, se permite crear configuraciones de control y visibilidad del uso de la red Wifi. Es posible que el cliente necesite en su hogar más de un SuperPod. El cliente puede acogerse a un plan de pago de 10 ó 20 plazos, sujeto a previa aprobación de crédito y acogerse a un plan de pagos elegibles. Las funcionalidades adicionales tienen un costo mensual de $2.99. Los SuperPods extenders no incrementan la velocidad del internet del hogar; si no que extienden la cobertura a través del hogar. La velocidad de internet sigue siendo la misma al paquete que está suscrito. Una conexión de data/internet y ciertos requisitos de equipo son necesarios para el uso de este. Para más información acceda a https://www.libertypr.com/es/accesorios/wifi-extender. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Puede ser que no esté disponible en el área dónde ubica la residencia. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://www.libertypr.com/es/hogar/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. El servicio de Liberty está sujeto al Contrato de Servicio, los Términos y Condiciones de los Portales de Manejo de Cuentas y la Política de Privacidad de Liberty, así como cualquier otros términos aplicables y disponibles en www.libertypr.com/legal. El uso continuado de los servicios constituye el consentimiento al Contrato de Servicios y a los términos y condiciones aplicables. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno. Para acogerse a E-Bill debe registrarse en https://my.libertypr.com/. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos podrían variar sin previa notificación. © 2024 Liberty Communications of Puerto Rico LLC. Todos los derechos reservados. Liberty®, el logo tipo de Liberty® y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.