El Vocero edición 20 de mayo de 2024

Page 1

DEPORTES

En pausa hasta julio Ryan Sánchez retomará su calendario tras recuperarse de molestias físicas. >P29

Maripily: Un fenómeno social y cultural

Socióloga detalla las razones por las que el Huracán Boricua ha alcanzado esa categoría. >P20 GRATIS ESCENARIO

Asegura reelección presidente dominicano

Luis Abinader >P6

COSTOSA LA DESERCIÓN ESCOLAR

ó Los resultados de que más estudiantes abandonen las escuelas incluyen una población con un nivel más bajo de educación que tendrá un salario menor y un impacto negativo en la producción. >P17

> lunes, 20 de mayo de 2024 >NUM 15273 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
La verdad no tiene precio

¿Crees que fue adecuada la sentencia de ocho años de prisión impuesta a la exlegisladora

María “Tata” Milagros Charbonier?

sí no

Queremos saber tu opinión sobre los carros eléctricos como opción de compra. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

El “arma secreta” del diseñador

Carlos Alberto

Adelanta

Agranda su equipo de apoyo

En conversación la UPR y junta fiscal

ó Hay $102 millones en negociación

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Ferrao Delgado, aseguró a EL VOCERO que se encuentra en “conversación cordial y clara” sobre las acciones que son requeridas por la Junta de Control Fiscal (JCF) como condición para la autorización de una partida de $102 millones provenientes de las arcas del gobierno central dentro del presupuesto del próximo año fiscal.

“Muchas de estas acciones están enmarcadas en el plan estratégico y se van a hacer, pero son unas 30 acciones que no se pueden implementar en su totalidad ahora. Ya estamos cumpliendo con cuatro de ellas durante este año académico y lo que estamos proponiendo es encaminar otras ocho en el próximo”, explicó Ferrao Delgado.

En la proyección de los ingresos con los que cuenta hasta el momento la UPR para el año fiscal 2024-2025, el ente federal incluyó dentro del dinero del erario una partida de $500,884,000 y dejó la puerta abierta para discutir con la UPR “oportunidades para aumentar los fondos durante el desarrollo del presupuesto”.

con la comunidad universitaria.

“Aquí hay senados académicos en cada uno de los recintos y también tenemos una Junta Universitaria que debe ser consultada. No podemos llegar y decir ‘esto es lo que todos vamos a hacer’, porque se trata de una comunidad y debe haber un diálogo”, sostuvo el presidente universitario.

como fue el caso de la implementación de lo que denominó como “servicios compartidos”.

“En vez de tener una oficina, por ejemplo, de finanzas en cada recinto, el servicio se consolidó en una para todos y tengo que decir que ha sido beneficioso, ya que agilizó procesos como la entrega de estados auditados”, abundó.

todo el tiempo. Estamos en una conversación cordial y clara. Estamos hablando en términos claros y con la mejor intención, partiendo de la realidad de que hay una Ley Promesa y no podemos obviar esa realidad”, reiteró.

Al detalle el uso de la partida adicional

de Puerto Rico

@voceropr @voceropr

En un vídeo publicado el pasado sábado, la JCF sostuvo que “la UPR está trabajando con la Junta de Supervisión en fijar metas para el próximo año fiscal, dirigidas a apoyar el desarrollo económico y atender necesidades críticas de los estudiantes, la facultad y la in fraestructura”.

Sin embargo, Ferrao Delgado advirtió que, aunque hay es pacio para el consen so entre las partes, muchas de las acciones que está exigiendo el ente federal pudieran tener implica ciones académi cas, por lo que tendrán que ser consultadas

Por otro lado, Ferrao Delgado reconoció que algunas de las acciones ya implementadas eran necesarias para mejorar el funcionamiento del sistema de la UPR

En ese sentido, la JCF vaticinó que la institución educativa tendría acceso a los $102 millones adicionales si alcanza las metas acordadas, tal y “como lo hizo este año”.

en vez de tener una oficina, por ejemplo, de finanzas en cada recinto, el servicio se consolidó en una para todos y tengo que decir que ha sido beneficioso, ya que agilizó procesos como la entrega de estados auditados.

Luis Ferrao Delgado Presidente de la UPR ‘‘

“La UPR demostró compromiso al desarrollar modelos de negocio e implementar planes para aumentar la matrícula al mejorar los servicios ofrecidos a los estudiantes y sus servicios académicos, así como al llevar a cabo esfuerzos para operar con mayor eficacia”, sostuvo el ente federal.

Por su parte, Ferrao Delgado señaló que no será hasta el 28 de junio que se anuncie si la UPR obtendrá la totalidad de la petición presupuestaria que presentó ante la Legislatura y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) que totaliza $773 millones.

“Estamos dialogando

Por su parte, el director de la Oficina de Presupuesto de la administración central de la UPR, Wilson Crespo Valentín, explicó a EL VOCERO que los $102 millones autorizados el pasado año por encima de la partida de $500 millones a la que la universidad tiene derecho como parte de la ley que viabilizó el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) del gobierno central ha sido esencial para sufragar costos operacionales, incluyendo mano de obra.

“Alrededor de $5 millones fueron destinados a pagar el aumento del salario de $9.50 y otros ocho millones fueron utilizados para el pago de un bono no recurrente a los empleados de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (Heend)”, abundó Crespo Valentín. Según el funcionario, otros $43 millones fueron destinados al funcionamiento y operación del sistema universitario.

“Del dinero que nos queda, tenemos comprometida una partida de $28 para obras de infraestructura”, agregó Crespo Valentín.

> lunes, 20 de mayo de 2024
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P14 ECONOMÍA >P17 ESCENARIO >P20 CLASIFICADOS >P24 DEPORTES >P29 >3 ESCENARIO DEPORTES
Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera
El Vocero
Unos $43 millones fueron destinados a la operación del sistema de la UPR. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Búsquenos en las redes sociales
63%
37%
cómo lucirá Maripily en la final de LCDLF. >P21 Amanda Serrano contrata un exintegrante de la esquina de Katie Taylor. >P31 Luis Ferrao >Archivo/EL VOCERO

Sin plan de reciclaje de baterías de autos eléctricos

ó Esfuerzos previos han quedado en el tintero

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Cada año son más los puertorriqueños que adquieren autos híbridos o eléctricos, sin embargo, aún no se ha establecido un método claro para disponer de las baterías de estos vehículos, que tienen un tiempo de vida limitado, lo que pone en duda dónde van a terminar estos componentes.

Acorde con varias fuentes consultadas en Internet, una batería de autos eléctricos dura entre 10 a 20 años.

En Puerto Rico, la mayoría de estas aún están en autos relativamente nuevos que continúan en las calles, debido a que la mayoría de este tipo de vehículos han sido vendidos en el 2023.

Tan solo ese año, se vendieron 3,674 unidades de autos híbridos y eléctricos, lo que demuestra un crecimiento de 125% en ventas desde el 2022, según datos del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA).

Acorde con datos provistos por el Departamento de Hacienda, a la Isla llegaron 17,735 vehículos enchufables y completamente eléctricos desde el 2014 (Ley 81, del 2 de julio 2014) a febrero de 2024.

Es por esto que, urge establecer protocolos claros para disponer de este tipo de componentes, una vez llegue a su límite de vida útil, ya que la mayoría de los vehículos eléctricos contienen baterías de iones de litio.

Efecto Ambiental

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) advierte que estas baterías no deben disponerse en la basura doméstica ni en los contenedores de reciclaje, sino llevarse a los puntos de reciclaje selectivo o de recogida de residuos domésticos peligrosos.

A juicio de María Ocasio, educadora ambiental y fundadora de Proyecto Raíces, el no contar con un protocolo claro es algo preocupante, debido a los efectos que puede tener para el ambiente y la salud de la sociedad.

“Todo tipo de baterías (se debe) disponer de manera específica. No se pueden llevar al vertedero, porque liberan líquidos que pueden ser tóxicos. Así que definitivamente si vamos a impulsar este tipo de economía con energía más limpia también esto debería ir acompañado con ciertos protocolos de cómo vamos a disponer de estas baterías; no podemos esperar a que se convierta en un problema”, recalcó.

Cabe destacar que la marca Tesla tiene un programa para reciclar el 100% de las baterías de sus vehículos, de no poder ser reparadas. Acorde con la página web oficial, esto se puede coordinar a través de cualquiera de los centros de servicios alrededor del mundo, de los que Puerto Rico cuenta con uno en San Juan. Aunque se desconoce exactamente cuántos autos ha

‘‘

mayormente, esa garantía de esas baterías son diez años y yo creo que no ha habido tanto reciclaje todavía o experiencia de reciclaje de baterías y no creo que se esté haciendo… los fabricantes en estados unidos sí han definido, a través de los gobiernos, lugares de reciclaje de baterías.

José Ordeix

Presidente de GUIA

vendido en la Isla, es la marca con mayor penetración de autos eléctricos.

Rezagado Puerto Rico

El presidente de GUIA, José Ordeix, dijo que desconoce si en el País hay alguna planta de reciclaje.

“Mayormente, esa garantía de esas baterías son diez años y yo creo que no ha habido tanto reciclaje todavía o experiencia de reciclaje de baterías y no creo que se esté haciendo… Los fabricantes en Estados Unidos sí han definido, a través de los gobiernos, lugares de reciclaje de baterías”, explicó.

siblemente a la Junta de Calidad Ambiental (JCA), que son quienes deberían estar trabajando en ese tipo de programas para el desecho de baterías. Pero no hay ningún programa específico”, añadió Ordeix.

En febrero del 2023, el representante Víctor Parés radicó el Proyecto de la Cámara 1621 con el propósito de incluir en la Ley de Reciclaje y Disposición de Equipos Electrónicos de Puerto Rico -que aprueba la JCA- las baterías de los vehículos eléctricos entre los objetos que deben ser reciclados en la Isla.

Sin embargo, esta aún permanece en la Comisión de Recursos Naturales, Asuntos Ambientales y Reciclaje, de la Cámara de Representantes y solo se ha citado una vista pública en marzo de ese mismo año.

“El mercado de un Puerto Rico de eléctricos ha crecido dramáticamente en los últimos años y eso provoca que ciertamente tengamos un Puerto Rico en el que haya baterías de carros que haya que decomisarlas, y que no tengamos el mecanismo y el espacio para hacerlo”, reconoció el representante, en entrevista con EL VOCERO.

nj ¿Cuántas baterías hay?

Aunque en los Estados Unidos este concepto ha ido avanzando, hasta septiembre del 2023 las plantas ya instaladas para este tipo de reciclaje solo tienen la capacidad de reciclar 105,150 toneladas de baterías de vehículos eléctricos. Esto sería suficiente para atender el reciclaje de baterías hasta el 2036, acorde con el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT).

Hay 17,735 vehículos enchufables y completamente eléctricos desde el 2014 hasta febrero de 2024.

“Yo diría que habría que preguntar po-

A preguntas sobre sus expectativas con este proyecto de cara al cierre de la sesión legislativa, sostuvo que aún hay tiempo de evaluarlo.

Aún estamos a tiempo de hacer varias vistas públicas adicionales y que se rinda un informe a la Cámara antes del 30 de junio, para que la Cámara tenga un informe completo de qué pasos vamos a seguir. Pero, obviamente, si no se atiende ahora, mi intención es que en el próximo cuatrienio darle continuidad al mismo y darle más fuerza para que se vea con más tiempo y más espacio para hacer recomendaciones”, dijo Parés.

La EPA ordena que las baterías deben llevarse a los puntos de reciclaje selectivo o de recogida de residuos domésticos peligrosos. >Suministrada

Oportunidad de negocios

Además, sostuvo que esto pudiera representar una oportunidad de negocios, para que se establezcan unas compañías que se dediquen específicamente al reciclaje de este tipo de baterías.

De acuerdo con Statista, aunque hay distintos tipos de baterías para autos eléctricos en 2020, los recicladores de baterías podrían ganar entre $15 a $42 dólares por kilovatio hora al reciclar una batería.

Acorde con Precedence Research, el tamaño del mercado mundial de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos superó los $2.1 billones en 2022 y se prevé que alcance alrededor de $19.3 billones en 2030, creciendo a una CAGR del 31.87% durante el periodo de proyección de 2022 a 2030.

“Pudiera haber industrias locales que puedan tener incentivos de parte del gobierno para propiciar que se cree este tipo de negocio en Puerto Rico y que pueda buscar mecanismos de cómo decomisar esas baterías eléctricas. Porque, lo que no quiero es que tengamos aquí baterías tiradas en los vertederos clandestinos, que sabemos que es un problema. Así que debemos mirar a que se creen negocios locales en Puerto Rico”, puntualizó.

> lunes, 20 de mayo de 2024
4< PRIMERA PLANA

Al frente Abinader en comicios dominicanos

SANTO DOMINGO — El presidente Luis Abinader arrancó al frente en el conteo de los votos, al sumar a su favor el 59.24% de los sufragios computados hasta las 8:30 de anoche por la Junta Central Electoral de República Dominicana.

Según ese primer boletín oficial, figuraba en segundo lugar el candidato presidencial Leonel Fernández, del partido Fuerza del Pueblo (FP) con un 26.91%; mientras que con un 10.64%, en tercer lugar, iba Abel Martínez, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Estos resultados fueron emitidos tras el cómputo de más de un 41% de los sufragios emitidos en los miles de colegios electorales en el país y en el exterior.

Mientras, la tranquilidad y la organización caracterizaron el proceso de votación de las presidenciales y congresionales elecciones 2024, el cual concluyó a las 5:00 de la tarde de este domingo 19 con algunas mejoras en aspectos como el proselitismo en los recintos electorales, de acuerdo a los reportes de observadores.

ó En camino a revalidar en la presidencia del vecino país

A pesar de esto, la entidad destacó que “se redujo significativamente la propaganda y se notó un reducido uso de gafetes”, en comparación con años pasados.

Un herido

La única nota discordante fue el reporte de un dirigente del partido de oposición la Fuerza del Pueblo herido de bala este domingo durante el proceso electoral, en un hecho ocurrido en Santo Domingo Oeste. Pavel Antonio Rivera, quien sufrió un disparo en una pierna, es hermano del candidato a diputado por la Fuerza del Pueblo, Wascar Rivera, por Santo Domingo Oeste.

Oposición denuncia irregularidades

Los partidos de oposición denunciaban que militantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en el gobierno, compraban votos y hacían proselitismo en casas alquiladas.

El jefe de misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Frei, expresidente chileno, consideró las votaciones “como una gran responsabilidad cívica de los votantes en todo el país y que (tuvieron) gran afluencia”.

comicios empezaron entre las 7:00 y las 8:00 de la mañana.

El jefe de la Misión de Observadores de la OEA, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y el movimiento cívico Participación Ciudadana reportaron que en casi todos los colegios los

En tanto que Participación Ciudadana consideró en su informe preliminar que las elecciones se realizaron sin incidentes mayores y considerado, en términos generales, como “un proceso electoral bien organizado”.

El presidente del PLD, Danilo Medina, denunció que el partido de gobierno estaba comprando cédulas en la capital. El delegado de ese partido en la JCE, Danilo Díaz, dijo que tenían conocimiento de 1,880 personas que votaron en las elecciones municipales de febrero pero no aparecían ahora en el padrón.

Baja participación de electores en elecciones dominicanas en Puerto Rico

Andrea Cruz

>acruz@elvocero.com

A pesar de que el número de quisqueyanos inscritos para votar en las elecciones de República Dominicana en Puerto Rico ha aumentado desde las primeras elecciones celebradas en el 2008, la cantidad de votantes que acudieron a las urnas el domingo para ejercer su voto por el presidente de República Dominicana y los diputados de ultramar no cumplió con la expectativa de algunos funcionarios electorales. Según datos provistos por Wendilissa Pérez Díaz, encargada de la Oficina de Servicios en el Exterior (OSE), mientras que en el 2016 votaron unos 12,000 electores de los aproximadamente 26,000 inscritos, y en el 2020, durante la pandemia, votaron solo 7,000 de los 38,000 quisqueyanos inscritos, el estimado preliminar ofrecido por la funcionaria apunta a que en el área de San Juan votaron aproximadamente 6,000 de los 43,755 electores dominicanos inscritos en Puerto Rico.

Aunque no pudo ofrecer un dato preciso al cierre de esta edición, pues aún se encontraban en el proceso de escrutinio, Pérez Díaz, cuya expectativa era que unos 12,000 electores dominicanos acudieran a la Casa Dominicana en Santurce para participar de los comicios, indicó que el conteo inicial mostraba que en dicho centro de votación habrían participado aproximadamente 2,000 electores.

A juicio de la encargada de la OSE, los estimados preliminares apuntan a que el nivel de participación en la isla alcanzaría entre

los 8,000 a 10,000 votantes.

“El proceso corrió bastante bien. Hubo un flujo continuo de electores… No alcanzamos la cantidad que pensábamos que iban a venir a votar, pero todavía no tenemos una cantidad” exacta de cuántos electores votaron, indicó, por su parte, César Lozano, presidente de la Oficina de Coordinación de la Logística Electoral en el Exterior (OCLEE).

La semana pasada, Lozano, al igual que otros funcionarios y aspirantes políticos entrevistados por EL VOCERO, expresaron preocupación de que la falta de promoción por parte de la Junta Central Electoral (JCE) y de las campañas políticas provocara una mínima participación electoral.

Luz María Díaz, supervisora en el centro de votación en el Coliseo Juan Ramón Lubriel en Bayamón, informó que, a eso de las 2:00 de la tarde, aproximadamente 450 electores habían acudido a ejercer su voto. No obstante, Díaz indicó que en cada una de las cinco mesas de colegio había unos 500 electores quisqueyanos registrados para votar, por lo que debían acudir aproximadamente 2,500 votantes antes que cerraran las urnas.

“Ha estado un poco lento, pero ha fluido… Por lo regular, en la tarde, es que viene más gente”, señaló.

“Muy contento” con la participación

Mientras el cónsul general, César Cedeño, expresó estar “muy contento y satisfecho” con el proceso electoral y con la cantidad de electores que acudieron a las urnas, reconoció que la participación electoral en el exterior “nunca va a ser la misma” que en República Dominicana.

“En Puerto Rico hubo una buena partici-

pación cívica, fortaleciendo la democracia en la República Dominicana. Los centros de votaciones fueron concurridos… y no hubo inconvenientes. Fue una fiesta democrática de los dominicanos”, expresó Cedeño.

De acuerdo con Cedeño, de los 76 centros de votación en Puerto Rico, los que contaron con la mayor participación de electores fueron el Colegio Universitario de San Juan, la Casa Dominicana en Santurce, el Coliseo Pedrín Zorrilla en Hato Rey y la cancha Domingo Lulo González en Carolina.

Organizada y sin contratiempos

En la Casa Dominicana en Santurce, eran varios los ciudadanos que, a pesar de la advertencia de calor emitida por el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), se conglomeraban en las afueras del edificio desde tempranas horas de la mañana.

“Estamos en lo que le llaman la fiesta de la democracia. Es una comunidad bastante grande dominicana y queremos manifes-

tarnos para elegir el destino más correcto que requiere nuestro país”, expresó Mariano Mejías, quien, aunque inscrito para votar en Bayamón, acudió hasta Santurce “para ver el ambiente” y compartir con la comunidad. Aunque, por los tonos de voz de los electores, los ánimos parecían caldearse mientras debatían frente al centro de votación sobre la política de su país, el proceso continuó sin controversias.

“El dominicano debate su punto de vista de su partido, pero no se lo lleva a lo personal… Es un proceso normal del momento que estamos viviendo”, puntualizó Pedro Ruiz Lugo, director de organización del PRM en Puerto Rico y gerente de precinto por el partido.

Dentro del centro de votación, donde los electores también se agrupaban para esperar a ejercer su voto y compartir con los miembros de la comunidad, algunos quisqueyanos también repartieron agua, café, empanadillas y sándwiches a algunos de los presentes. Incluso, tras culminar el proceso y cerrarse los portones a las 5:00 de la tarde para que los funcionarios comenzaran con el escrutinio, algunos ciudadanos permanecieron reunidos frente a la Casa Dominicana en espera de los resultados preliminares.

Mientras que en la República Dominicana se esperaba que 8 millones de personas acudieran a las urnas, unos 863,776 ciudadanos dominicanos estaban inscritos para votar en el exterior.

> lunes, 20 de mayo de 2024
Jonoris Herrera >Especial para El Vocero La baja participación electoral fue atribuida a la falta de promoción de la Junta Central Electoral >Edgardo Medina Millán/ EL VOCERO
6< PRIMERA PLANA
El estadio Ydelfonso Solá Morales, en Caguas sirvió de centro de votación para los dominicanos que residen en Puerto Rico. >Edgardo Medina Millán/ EL VOCERO
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024

Imprescindible una política pública enfocada en la diversidad funcional

ó Proponen además creación de escuelas especiales

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El alcalde de Villalba y aspirante al Senado por acumulación por el Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández Ortiz, enfatizó la necesidad de que el gobierno establezca una política pública dirigida a atender las necesidades particulares de la población con diversidad funcional.

El también presidente de la Asociación de Alcaldes presentó ayer, junto a otros líderes de la Pava, tres propuestas para atender un grupo poblacional del cual aseguró no existe mucha información en términos demográficos.

“Queremos establecer una política pública para ayudar a los estudiantes en el desarrollo educativo, luego, cuando salgan de la escuela y eventualmente cuando sean ‘envejecientes’. Hay que establecer esa política pública que es lo que va a garantizar también levantar los datos necesarios”, comentó Hernández Ortiz, quien mencionó que la información que recopiló apunta a que cerca del 20% de la población de Puerto Rico tiene algún grado de diversidad funcional.

“Después que una persona con diversidad funcional cumple los 18 años, el Departamento de Educación la tira a su suerte; y muchos de ellos se quedan solos en sus casas, ya que no existe una integración con rehabilitación vocacional, a pesar de que muchos de estos jóvenes tienen grandes destrezas”, explicó.

Añadió que, en la actualidad, la prioridad a la hora de utilizar el dinero de la Ley WIOA son los trabajadores desplazados.

Entre las propuestas figura el establecimiento de mecanismos para levantar información específica de la población con diversidad funcional, incluyendo aquellos que ya son adultos mayores y requieren de cuidado especializado.

De igual forma, Hernández Ortiz propuso legislación para forzar al gobierno a que, a la hora de presentar su plan para el uso del dinero proveniente de la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA, en inglés), se le dé prioridad a empleos para esta población.

El alcalde insistió en que “es el estado (el que) establece el plan que se presenta al gobierno federal para el uso de los fondos”, por lo que sostuvo que con su propuesta “lo que buscamos es que se configure el plan estatal de manera que se obligue-por legislación-a separar un dinero para la población con diversidad funcional”.

El candidato del PPD a la comisaría residente, Pablo José Hernández Rivera, planteó que esta estrategia se podría complementar con más fondos en caso de que las personas que viven en la Isla tengan derecho a recibir el Seguro Social Suplementario (SSI, en inglés).

Escuelas de inclusión para terapias Otra de las propuestas de Hernán-

dez Ortiz consiste en la creación de escuelas de inclusión educativa para la población con diversidad funcional en cada municipio, “El reto más grande de los padres y madres (de estudiantes con diversidad funcional) son las terapias. En muchas ocasiones, (bajo) el plan que realiza el Departamento de Educación, la escuela no cumple con las necesidades de un niño que (urge) terapia del habla, física u ocupacional. ¿Cuál es la alternativa? Sacar al niño de la escuela para llevarlo a un centro que en muchas ocasiones queda fuera del municipio y hace fila. Lo lógico es que se establezcan... en una escuela por municipio donde se puedan recibir todas las terapias”, indicó.

Hernández Ortiz mencionó que en Villalba estableció un modelo similar al utilizar en un plantel que fue cerrado por el gobierno estatal, la Escuela José González Ginorio, del barrio Romero, la primera escuela de inclusión de educación especial en alianza con una entidad educativa sin fines de lucro.

“El Departamento de Educación debería fomentar la capacitación de más maestros en educación especial porque no damos abasto. Para que tengan una idea... la escuela de inclusión en Villalba tiene una matrícula de cerca de 40 estudiantes, pero la fila de toda la región es interminable”, subrayó.

Convocan delegación multisectorial para impulsar el SNAP

Redacción

>EL VOCERO

Como parte de los esfuerzos del gobernador Pedro R. Pierluisi para impulsar la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP), una delegación multisectorial participará en reuniones en Washington D.C. durante esta semana.

La convocatoria la realiza la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), informó el director ejecutivo Luis Dávila Pernas.

El enfoque principal de estas reuniones será presionar al liderato republicano del Comité de Agricultura de la Cámara federal y abogar para que se incluyan disposiciones al proyecto de Ley Agrícola (Farm Bill) que autoricen una transición de Puerto Rico al SNAP, indicó Dávila Pernas.

“Bajo la dirección del director ejecutivo de PRFAA, esta delegación compuesta por oficiales electos, organizaciones sin fines de lucro y miembros del sector privado, ha unido fuerzas comprometidas con el avance de este importante cambio para Puerto Rico”, manifestó.

Como parte de los esfuerzos que se destacan en esta iniciativa multisectorial, se efectuarán reuniones bipartitas con todos los congresistas y senadores que representan la Florida, el estado de mayor presencia puertorriqueña en toda la nación estadounidense.

Además, se ha convocado una conferencia de prensa el miércoles, 22 de mayo a las 11:00 am, en los predios del Capitolio federal, que contará con la participación del congresista Darren Soto y otros miembros del Congreso.

“Estamos comprometidos con continuar amplificando las voces de Puerto Rico, que reafirmamos que no estamos satisfechos con un leve aumento a la asignación en bloque del PAN. A su vez, exigimos trato igual en beneficio de nuestras familias más necesitadas”, comentó Dávila Pernas. Agregó que “junto al gobernador (Pedro) Pierluisi continuaremos trabajando incansablemente hasta lograr nuestra meta final para que Puerto Rico transicione al programa del SNAP”.

La agenda de la delegación subraya la importancia del compromiso proactivo a nivel federal para abordar lo que denuncia como las inequidades que han afectado a las familias puertorriqueñas por más de cuatro décadas.

La delegación está compuesta por funcionarios electos del estado de Florida y miembros de la Coalición para la Seguridad Alimentaria que incluye el Instituto del Desarrollo de la Juventud de Puerto Rico, Hispanic Federation, Centro para la Nueva Economía, Acomer Puerto Rico, Bread for the World y el Banco de Alimentos de Puerto Rico, entre otros.

> lunes, 20 de mayo de 2024 AnimaDO por ALEX DJ ¡Regresa la competencia MáS grande en la parrilla! Food Trucks MÚSICA en vivo EN PREMIOS! $5,000 Sábado, 29 de junio GRAN Parque EL DORADO DESDE LAS 10:00 am Talleres de BBQ Carros antiguos Casas de brinco Y ¡MUCHO MÁS! Entrada ¡GRATIS! Selectospr 8< NOTICIAS AHORA
>Suministrada
Hernández Ortiz, al centro, propone que se recopile información sobre las personas con diversidad funcional. >Pedro Menéndez/EL VOCERO
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024

tu

Inviertevida. en

CUÍDATE.

Una dieta balanceada fortalece los músculos y los huesos.

Si tienes 35 años o más haz ajustes en tu estilo de vida para prevenir las enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, Alzheimer y enfermedades cerebrovasculares.

Una dieta balanceada le trae grandes beneficios:

Mantiene la piel, los dientes y ojos saludables

Fortalece los músculos y fortalece los huesos

Estimula la inmunidad

Hombre asesinado en su casa fue testigo contra narcos

ó Individuo había rechazado recibir los beneficios de un programa de protección

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

José Arnaldo (Ñaño) Carattini Rodríguez, el hombre que fue asesinado en la noche del viernes cuando estaba en la sala de su hogar en el kilómetro 75.9 de la carretera 1, en el sector Vertedero de Salinas, fue testigo en un caso de asesinato contra dos integrantes de una narco organización que opera en las Parcelas Vázquez, y al culminar los procesos rechazó acogerse al programa de la Oficina de Protección a Víctimas y Testigos del Departamento de Justicia.

Según fuentes policiales, Ñaño, de 26 años de edad, estaba advertido de que su vida corría peligro después de que fuera el testigo principal del asesinato de Gary Bonilla Santiago, ocurrido el 5 de enero del 2023 en el barrio Naranjo, cerca del sector Vertedero. Por ese asesinato fueron convictos Ezequiel Rosado Cartagena, quien fue cap-

turado en Florida, y Jaime Rodríguez Martínez. Ambos se encuentran encarcelados. Los investigadores del CIC de Guayama en unión a agentes de Inteligencia habían allanado la casa de Ñaño, días después del asesinato de Gary, y ocuparon 48 balas y dos cargadores para rifles de asalto AR-15, un chaleco a prueba de balas y marihuana. Tras el allanamiento, Ñaño les entregó a los agentes el arma utilizada para asesinar a Gary y se convirtió en testigo. El 10 de marzo del 2023 la Fiscalía de Guayama radicó los cargos de asesinato contra Ezequiel, quien era el dueño del punto de las Parcelas Vázquez y contra Jaime. Ñaño recibió inmunidad, pero no quiso recibir los servicios de protección que se les brinda a los testigos y prefirió quedarse en su humilde hogar donde los sicarios lo asesinaron a las 9:49 de la noche del viernes. El agente Carlos León y la sargento Marilyn Torres Echevarría, de la División de Homicidios del CIC de Guayama, en unión a la fiscal Sheila Santisteban, tienen a su cargo la investigación.

Identifican cadáver de haitiana ahogada en Isabela

Redacción >EL VOCERO

Ayuda al sistema digestivo a funcionar mejor

Reduce el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y algunos cánceres salud.pr.gov

Contribuye a mantener un peso saludable

Leonard Prophil, el tío de la joven haitiana Jessica Jean, de 25 años, identificó ayer el cadáver de su sobrina en el Instituto de Ciencias Forenses, en Río Piedras.

El cadáver de la joven fue hallado el 15 de mayo en la playa en Isabela donde había llegado en una yola junto a otros connacionales que huían de su país sumido en una crisis de violencia.

Llegó junto a su hermana Hibelise Sylffrard, para solicitar asilo en Estados Unidos y pereció ahogada al naufragar la yola. Personal del Cuerpo de Investigaciones Criminales

(CIC) de Aguadilla y Policía Municipal de Isabela, protagonizaron el operativo de

> lunes, 20 de mayo de 2024
Publicidad subvencionada con los fondos del Centers for Diseases Control and Prevention, Grant #6 NB01OT009452-01-01. Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-07769 10< NOTICIAS AHORA
@voceropr
búsqueda de una persona con vida, la que resultó infructuosa. Prophil reconoció a su sobrina fallecida. >Archivo/EL VOCERO Carattini fue asesinado el viernes. >Archivo/EL VOCERO

Evalúan pedir que revoquen probatoria a Cosculluela

ó La solicitud está relacionada con el atropello a pareja de jinetes

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com @voceropr

HUMACAO – La Fiscalía de Humacao podría radicar una petición para que la sentencia de tres años en probatoria dictada al intérprete de música urbana José Fernando Cosculluela Suárez, por la jueza Marieli Rosario Figueroa el 19 de mayo del 2019, sea revocada, debido a los hallazgos de la investigación que lo ubica como sospechoso de haber atropellado a una pareja de jinetes en la madrugada del 12 de mayo, Día de las Madres, según fuentes de EL VOCERO

La sentencia que pesa contra Cosculluela deriva de un caso de violencia de género contra su exesposa, del que se declaró culpable al llegar a un acuerdo con el Ministerio Público. Cosculluela fue acusado por violar la Ley de Violencia Doméstica cuando fue

denunciado el 14 de octubre del 2022 por su entonces esposa Jennifer Fungeniz Jaques. Como parte de las condiciones, estaría impedido de ingerir bebidas alcohólicas y de estar en la calle y en negocios en horas de la madrugada. Una fuente señaló que, previo al atropello, se había radicado un informe de la oficial que supervisa la probatoria, señalando que el artista había arrojado positivo en un control de alcohol.

investigación, no llevaba puesto el cinturón de seguridad cuando presuntamente embistió los caballos y pudo haber sufrido algún trauma. Las pruebas de muestras de ADN levantadas en la guagua por peritos del Instituto de Ciencias Forenses, corroborarían lo declarado por los testigos.

nj Hallazgos

Con las declaraciones tomadas a varios testigos y la comprobación del alquiler de la guagua Hummer ocupada la semana pasada en Arroyo, Cosculluela, según las fuentes, es el sospechoso de haber atropellado a una joven de 18 años y un hombre de 34 años que montaban a caballo por la PR908, en el barrio Tejas, resultando ambos gravemente heridos.

Cosculluela suárez, de 43 años de edad, según los hallazgos de la investigación no llevaba puesto el cinturón de seguridad cuando presuntamente embistió los caballos y pudo haber sufrido algún trauma.

Cosculluela Suárez, de 43 años de edad, según los hallazgos de la

El pasado miércoles fue entrevistado el gruero que transportó esa madrugada la guagua Hummer, sin tablilla, desde el barrio Tejas al sector Punta Guilarte, en Arroyo. Una agente del CIC de Guayama que viajaba en un vehículo se percató que la grúa llevaba en su plataforma a la Hummer chocada, que guardaba la descripción del vehículo que atropelló a los jinetes y la siguió. La agente alertó a los investigadores de Vehículos Hurtados y el capitán Solís, quien dirige esa unidad en el Área de Guayama, llegó al lugar, ocupándola. La guagua fue llevada en la tarde de ayer al Instituto de

Ciencias Forenses, en Río Piedras. La joven Ischamary Román Medina y Luis de Jesús Rivera, montaban los caballos y fueron atropellados a las 3:36 de la madrugada en el kilómetro 4.6. La magnitud del impacto provocó la muerte de los caballos en los que montaba la pareja de jinetes. La guagua sufrió severos daños.

> lunes, 20 de mayo de 2024 LEY Y ORDEN >11
Cosculluela fue acusado de violencia doméstica tras una denuncia en el 2022 de su entonces esposa. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Presidente de Irán al parecer se estrella en helicóptero

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos — Un helicóptero que llevaba al presidente iraní Ebrahim Raisi, al ministro de exteriores del país y otros funcionarios al parecer se estrelló en una zona montañosa del noroeste del país ayer, provocando un masivo operativo de rescate en un bosque cubierto de neblina mientras políticos llamaban a la ciudadanía a rezar.

El hecho ocurrió luego de que Irán, bajo la conducción de Raisi y del líder supremo ayatolá Alí Jamenei, lanzó un ataque sin precedentes con drones y misiles contra Israel el mes pasado, y en momentos en que Irán se está enriqueciendo con uranio a niveles cercanos a los necesarios para fines bélicos. Irán también ha estado sufriendo años de protestas masivas contra su teocracia chií, contra la mala economía y a favor de los derechos de las mujeres, por lo cual este es un momento sumamente sensible para Irán.

Raisi viajaba en la provincia de

ESTADOS UNIDOS

Laurie Kellman y Jocelyn Gecker >Associated

BERKELEY, California — La teoría de la evolución de Charles Darwin. Stephen Hawking sobre el Big Bang. Millones de estudiantes por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam. Fueron provocadores en su época, productos de un ideal que considera a las universidades espacios sacrosantos para el debate, la innovación e, incluso, la revolución. Pero el ataque mortal de Hamás contra Israel el 7 de octubre y la guerra resultante en Gaza ponen a prueba esa percepción, cuando la ira por la campaña militar brutal choca en Estados Unidos con la política del año electoral

El

Azerbaiyán Oriental. La televisora estatal dijo que el incidente ocurrió cerca de Jolfa, una ciudad en la frontera con Azerbaiyán el país, a unos 600 kilómetros (375 millas) al noroeste de la capital iraní, Teherán. Luego la televisora dijo que el hecho ocurrió más al este, cerca de la aldea de Uzi.

Viajaban con Raisi el ministro de exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, el gobernador

de la provincia iraní Azerbaiyán Oriental y otros funcionarios y guardaespaldas, reportó la agencia de noticias iraní IRNA.

Un funcionario local usó la palabra “estrellado” al describir el incidente, pero otros usaron palabras como “aterrizaje duro” o “incidente”.

Ni IRNA ni la televisora estatal dieron información alguna sobre la condición de Raisi. Sin embar-

go, algunos políticos de línea dura llamaron a la ciudadanía a rezar por él. La televisora estatal luego transmitió imágenes de personas rezando en la mezquita Imam Reza en Mashhad, una de las ciudades chiís más sagradas, así como en Qom y otros lugares del país. La televisora estatal transmitió plegarias de manera ininterrumpida.

“El estimado presidente y su compañía estaban viajando de regreso en unos helicópteros y uno de los helicópteros se vio obligado a hacer un aterrizaje duro debido al mal clima y la neblina”, dijo el ministro del Interior, Ahmad Vahidi, en comentarios difundidos por la televisora estatal. “Diversos equipos de rescate están camino a la región, pero debido al mal clima y la neblina, podría tardar un tiempo llegar al helicóptero”.

Añadió: “La región es un poco escarpada y es difícil hacer contacto. Estamos esperando a que los equipos de rescate lleguen al lugar y nos den más información”.

Los rescatistas trataban de llegar al lugar, reportó la televisora, pero enfrentaron dificultades por

gran operativo de rescate e instan a rezar

el mal clima. En esa zona se reportaron fuertes lluvias y vientos. IRNA calificó la zona de “bosque” y se sabe que esa región es montañosa. La televisora estatal transmitió imágenes de SUVs yendo a toda velocidad hacia la zona.

Un helicóptero de rescate fue al lugar pero no pudo aterrizar debido a la neblina, dijo a IRNA el vocero de la agencia de rescate, Babak Yektaparast.

Mucho después del anochecer, el portavoz del gobierno iraní Ali Bahadori Jahromi reconoció que “estamos experimentando condiciones difíciles y complicadas” en la búsqueda del helicóptero.

“Es derecho del pueblo y de la prensa estar al tanto de las recientes noticias sobre el accidente del helicóptero del presidente, pero tomando en cuenta las coordenadas del sitio y las condiciones climáticas, no hay noticias por ahora”, escribió el portavoz en X. “En estos momentos, la manera de avanzar es con paciencia, plegarias y confianza en los cuerpos de rescate”. El mismo Jamenei también llamó a la ciudadanía a rezar.

A prueba la libre expresión en universidades

y las preocupaciones sobre el antisemitismo en lugares donde se supone que impere la libertad de expresión.

“Cuando hay gran deseo de aprender, por necesidad habrá también mucha discusión, mucha escritura, muchos criterios; porque el criterio en el hombre bueno no es, sino saber en formación”, escribió el poeta John Milton, exalumno de la Universidad de Cambridge, en su tratado de 1644 contra la censura en las publicaciones. “Dadme la libertad de saber, hablar y discutir libremente de acuerdo con mi conciencia, sobre todas las libertades”.

Ese elevado principio ha chocado con la cruda realidad de la guerra entre Israel y Hamás. Los milicianos de Hamás que cruzaron la

NOTA ACLARATORIA

frontera mataron a unas 1,200 personas y tomaron como rehenes a unas 250. La campaña de Israel para erradicar a Hamás ha matado a más de 35,000 personas en Gaza, según el Ministerio de Salud local, y ha dejado a millones al borde de la hambruna.

Los directivos de algunos campus han llamado a la Policía para disolver las protestas de los propalestinos que exigen sus escuelas retiren sus inversiones de empresas que se benefician con la guerra de Israel en manifestaciones que, según los aliados de Israel, son antisemitas y hacen que los campus sean inseguros. Desde la Universidad de Columbia, en Nueva York, hasta la Universidad de California, en Los Ángeles, miles de estudiantes y profesores han sido arrestados.

“Columbia”, decía un cartel colocado allí después de los arrestos del 30 de abril, “protege a tus estudiantes (los policías no nos protegen a nosotros)”.

Históricamente, se supone que las universidades se gobiernan —y mantienen el orden— a sí mismas a cambio de su estatus como “una especie de terreno sagrado secular”, dijo John Thelin, profesor emérito de la Facultad de Educación de la Universi-

dad de Kentucky e historiador en educación superior. “Uno tiene que pensar en una escuela superior o una universidad estadounidense como una ‘ciudad-Estado’ en la que sus protecciones legales y muros incluyen el campus —los terrenos, los edificios, las estructuras y las instalaciones— como legalmente protegidos, junto con los derechos de una universidad de conferir títulos”, añadió en un correo electrónico. Llamar a la Policía, como hicieron los directivos en Columbia, Dartmouth, UCLA y otras escuelas, representa la “desintegración tanto de los derechos como de las responsabilidades dentro del campus como una institución académica y comunidad acreditada”, puntualizó.

Las medidas represivas reviven recuerdos de las protestas encabezadas por estudiantes durante el movimiento estadounidense por los derechos civiles, la Guerra de Vietnam y las manifestaciones a favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen, en Beijing.

El conflicto entre Israel y Hamás ha encendido otra mecha, con afirmaciones de que “agitadores externos” se han infiltrado en las protestas para avivar las tensiones.

“La escala, la ferocidad, el corto período de tiempo transcurrido desde los ataques de Hamás, las demandas irreconciliables de los actuales manifestantes enfrentados y su violencia esporádica, han puesto a prueba a los líderes universitarios sobre cómo responder”, dijo John A. Douglass, investigador sénior y profesor de políticas públicas y educación superior en la Universidad de California, en Berkeley.

La mayoría de las escuelas superiores y universidades más importantes tienen sus propios departamentos de Policía, “pero llamar y solicitar ayuda a las agencias de Policía comunitarios locales con equipo antidisturbios, y no pedirles únicamente que dispersaran los campamentos, sino que protegieran a los

manifestantes rivales unos de otros, es un fenómeno relativamente nuevo”, agregó.

¿Qué se pierde al llamar a la Policía?

“La confianza entre la universidad y partes significativas de su comunidad más importante: sus estudiantes”, dijo Anna von der Goltz, profesora de historia en la Universidad de Georgetown. El costo, añadió, también incluye potencialmente la credibilidad de la universidad “como comunidad que es capaz de establecer sus propias reglas y abordar eficazmente las violaciones de esas reglas”. La ola de protestas propalestinas en las universidades estadounidenses se inspiró en las manifestaciones en Columbia que comenzaron el 17 de abril.

> lunes, 20 de mayo de 2024
En nuestro shopper válido del 16 al 22 de mayo de 2024, deseamos informar que: Disculpen cualquier inconveniente ocasionado.
La foto y descriptivo debió ser: Cereales General Mills* Variedad, SVT** Caja de 8.9 a 12 oz. Reg. $2.99 c/u Esp. $2.50 c/u 2X $5 *No incluye Cheerios 2nd Size 12 oz., Multigrain Cheerios 12 oz., Cheerios Vainilla Spice 2nd Size 12 oz., Cinamon Toast Crunch Rolls 10.7 oz., ni Trix Trax 9.9 oz. 12< EL MUNDO
Jon Gambrell >The Associated Press
ó Coordinan
presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en una foto de archivo, pudo haber tenido problemas cuando viajaba en helicóptero. >Vahid Salemi/AP Estudiantes de George Washington University protestan contra lo que se denuncia como genocidio en Gaza. >AP /José Luis Magana

El Chef Piñeiro, la Chef Giovanna Huyke y el Pitmaster Lucca tendrán en sus manos la tarea de evaluar los platos de 12 celebridades que enfrentarán una competencia culinaria llena de sabor y creatividad.

¡GRAN PREMIO FINAL DE $40,000!

PRODUCCIÓN HECHA

PUERTO RICO

UNA
EN

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

EExcarcelaciones ilegales: ¡la historia se repite!

l asombro que nace de la ignorancia, pone en peligro la seguridad de un pueblo. Ante las primarias a ley de días hacia la contienda electoral 2024, ambos cuerpos legislativos aprovechan políticamente la indignación pública que ha despertado el asesinato de Ivette Joan Meléndez perpetrado por el asesino y violador Hermes Ávila Vázquez, liberado ilegalmente. Las faltas flagrantes cometidas para excarcelar a Ávila Vázquez no debiesen ser sorpresas para nadie. El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) tiene un largo historial de excarcelaciones ilegales de asesinos, violadores y secuestradores. Quienes hacen caso omiso de dicho historial, legislan para tomar ventaja de las grietas que empañetan, camuflándolas con la brocha de la supuesta “rehabilitación”. Así disfrazan su ventajería malsana para conseguir el voto de los presos, no importa el costo en vidas que sacrifican en el altar electoral.

psicológica y psquiátrica de presos que intentan burlar los parámetros de “rehabilitación” para salir por la libre, impide la fiscalización de trámites en que peligra la seguridad de potenciales víctimas. Después de años de impedir que las(os) sobrevivientes compareciéramos a vistas públicas para ser críticos(as) de la política pública pautada en beneficio de convictos de delitos de violencia, finalmente se empieza a descorrer el velo de lo que políticos(as) inescrupulosos(as) interesaban esconder en las sombras.

Katherine Angueira Navarro Psicóloga social-Comunitaria

Desde hace décadas, hay políticos(as) que se escurren por las rendijas partidistas, para entronizarse con sus artimañas en beneficio de personajes peligrosos del mundo de las tinieblas. La excarcelación a puerta cerrada que depende de información “privilegiada” socio-penal, médica,

LDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Al escudriñar la cadena de horrores que dieron pie a la excarcelación ilegal del violador y asesino Ávila Vázquez, las vistas públicas en ambos cuerpos legislativos han servido de vitrina para observar, no solamente a los(as) deponentes de DCR y privatizadores. La ciudadanía analiza la ignorancia e irresponsabilidad de la propia Legislatura que percolan en la política pública que imponen para excarcelación temprana, sin conocer de antemano la diversidad de fallas del sistema carcelario. Tampoco pueden proyectar hipócritamente un interés por las peripecias que atravesamos las víctimas sobrevivientes para hacer valer nuestra dignidad y derecho a vivir en paz, cuando nunca celebraron vistas públicas para conocer nuestro

parecer al flexibilizar la excarcelación temprana de convictos peligrosos. Actualmente, estas vistas públicas legislativas han magnificado la irresponsabilidad de la propia Legislatura que, sin conocer los pormenores de los trámites con los cuales pretenden ganarse la simpatía de la población electoral penal, le dan la espalda a las víctimas sobrevivientes de delitos abominables. ¿Cuál es la novedad? En las vistas públicas en ambos cuerpos legislativos no se ha descubierto nada extraordinario, ni información distinta a la que llevamos décadas denunciando sobre las fallas y negligencia en la excarcelación ilegal de confinados peligrosos.

¿Acaso no recuerdan el litigio de 8 años (aproximadamente 1995-2003) contra la Junta de Libertad Bajo Palabra (JLBP) en la que la suscribiente logró que sus integrantes enfrentaran su remoción por la excarcelación ilegal, sin entregarnos la totalidad del expediente criminal, sociopenal, psicológico, médico y psiquiátrico de convictos violadores y secuestradores que tampoco revisaron?

¿Acaso no recuerdan que una semana posterior a que el juez administrador del Tribunal de San Juan, Carlos Rivera Martínez, sancionara por desacato a los(as) nueve integrantes de la JLBP por incumplimiento con las órdenes del Tribunal Supremo de PR (TSPR) en darle a la suscribiente acceso a la totalidad del expediente

del convicto secuestrador y violador (Katherine Angueira Navarro vs JLBP, et al, KAC01-1739, 8/marzo/2001), el fiscal José Antonio Virella y la fiscal Iris Meléndez evidenciaron que el cómputo de sentencias referentes a policías convictos por los asesinatos de los jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla, estaba errada y se ordenó su reingreso (15/marzo/2001)?

¿Acaso no recuerdan la excarcelación ilegal de 114 asesinos, mediante grillete electrónico, que el Departamento de Justicia litigó a nivel federal, hasta lograrse mandato de reingreso a la cárcel (No.08-1818; 08-1819, 10/ junio/2010), aparte de la decisión del TSPR (2006 DTS 044, 29/marzo/2006)? El entonces secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, actuó sobre la petición pública de esta suscribiente; asunto que incomodó a Miguel Pereira, entonces secretario de DCR y la Corporación de Acción Civil.

La Legislatura no puede seguir legislando “la carreta, antes de los bueyes”. Como paso previo para legislar lenidad hacia los presos, había que primero evaluar las tácticas y estrategias de trámites confidenciales -cuya secretividad-fomenta la corrupción e ilegalidad con que por décadas han liberado a confinados peligrosos. La falta de memoria histórica no solo es de legisladores(as), sino de algunos(as) cronistas desmemoriados(as) en la prensa. ¡La verdad duele!

Comisionado residente que no trabaje, que no cobre

a posición de comisionado residente en Washington fue creada mediante la Ley Foraker del 1902. La misma respondía a una necesidad de la época en la que los medios de transportación y comunicaciones no ostentaban los avances y virtudes del presente. Ante el avance de los tiempos, la importancia del cargo en la actualidad yace en ser una especie de coordinador de intercambio de poder – power broker – en el que, a base de las relaciones cultivadas, se sirve de enlace para el alcance de objetivos de algunos congresistas en sus respectivos distritos. Acumulando así lealtades y favores para que, en el momento de la atención de legislaciones vinculadas a objetivos de Puerto Rico, se facture contra los mismos para acopiar apoyo para dichas medidas. Para eso se requiere constante y continua presencia en la capital de la federación estadounidense. Además de inspirar respeto y empatía con congresistas que motiven esas lealtades. A nivel local, acá en Puerto Rico, por alguna extraña razón, dicha posición se ha convertido en la segunda de

Lcdo. Iván Rivera @ivanantonio2016

mayor relevancia para la ciudadanía. Trayendo ello como consecuencia que durante los últimos veinticuatro años quienes la han ocupado han pasado posteriormente a ser aspirantes a candidaturas a la gobernación. El ordenamiento jurídico y el orden legal de la posición no impide de manera alguna que quien la ocupe aspire a cualquier puesto electivo aquí en Puerto Rico. Mas sin embargo, ello no puede ser a costa de la productividad y atención mínima que se debe demostrar en cuanto a las obligaciones y responsabilidades implicadas en el cargo. En el caso de la actual comisionada residente Jennifer González, la dejadez con su cargo desde que oficializó su aspiración a la candidatura a la gobernación por el PNP, ha sido grave y de marca mayor. En lo que va del 2024, ambos cuerpos congresionales a nivel federal han sesionado a la vez en 41 ocasiones. A eso hay que sumarle 7 en las que solamente lo ha realizado la Cámara baja y 18 en la que lo ha hecho en solitario el Senado. Estamos hablando de al menos 66 ocasiones en las que la comi-

sionada residente ha tenido la oportunidad de interactuar con congresistas o senadores federales para, de alguna manera, demostrarles que le importan sus asuntos, que está ahí para ellos, de manera tal que cuando vengan a su atención los de Puerto Rico, poder recabar de sus apoyos y reciprocidades. Pero, ¿saben qué? Jennifer González no ha estado presente en el Congreso federal ni un solo día de los antes enumerados. Peor aún, en ese periodo, tan reciente como las dos semanas anteriores, se tocaron en el Senado federal dos temas de tangencia para Puerto Rico. El del centenario problema del estatus y uno de los más importantes de tiempos recientes, el del paso del PAN al SNAP. Mientras esos dos temas se tocaban a nivel federal, la comisionada residente se tomaba fotos y videos conduciendo “loader diggers” y camiones en pueblos de la Isla. En el caso del proyecto de estatus, el PNP como partido –los que le han apoyado para sus puestos electivos— ha cifrado sus esperanzas en el lenguaje del mismo como base para un proceso autoejecutable de estatidad, si fuese el caso que dominaran en alguna consulta provista por el mismo. En el caso del SNAP, ejecutivos y

accionistas de cadenas de supermercados, distribuidores de productos agrícolas y detallistas en general, los mismos que le han auspiciado fuertemente con donativos dado sus intereses en el tema, han visto con gran decepción el abandono de sus labores por parte de la comisionada. Recientemente, figuras importantes del PNP promovieron la destitución -en el caso de algunos– y/o el recobro de lo pagado a la delegada congresional y hoy candidata independiente al Senado de Puerto Rico, Elizabeth Torres, bajo el argumento de que esta no estaba cumpliendo con las funciones para las que había sido electa por el pueblo. En el caso de Elizabeth Torres, al menos esta presentó algunos planteamientos y ejemplos de actividades en Washington que había estado realizando, las cuales entendía eran parte del mandato recibido en las urnas. Pero no veo a los mismos verdugos de esta igualmente bravitos con Jennifer González, quien no ha asistido ni a un solo día de sesión congresional. Ha faltado todos los días, pero continua cobrando. Es hora ya de que promovamos a nivel federal enmiendas a la ley, para que comisionado residente que no trabaje, no cobre.

> lunes, 20 de mayo de 2024
14< Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com. EL VOCERO
Opinión
125,555
15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024

De todo sobre Seguro Social

Si quieres contratar un representante

uen día! Usted puede radicar sus reclamaciones y apelaciones de Seguro Social por su cuenta o, si lo desea, contratar a un abogado o representante. Esta decisión es totalmente personal y voluntaria. Hoy explicaremos nuestro proceso de contratación, quién paga los honorarios y las responsabilidades del representante a quien contrate.

Antes de continuar, aclararé la diferencia entre un ayudante y un representante. Un ayudante puede ser cualquier amigo(a), pareja o familiar cercano que usted desea que lo acompañe durante sus entrevistas o ayude a conseguir documentación para su caso. No le proveeremos ninguna información de su caso a su ayudante a menos que usted acompañe a esta persona y nos autorice a divulgarla. En cambio, un representante es alguien a quien usted contrata oficialmente para manejar su caso ante el Seguro Social y no tiene que ser necesariamente un abogado. Si usted decide voluntariamente contratar un abogado o representante, ambos deben completar y firmar el formulario SSA-1696. Usted y su representante pueden completar, firmar y enviar estos

formularios electrónicamente sin tener que reunirse en persona para firmarlos. Para detalles sobre este proceso, acceda https://secure.ssa.gov/ssa1696/front-end/

Una vez contratado, su abogado o representante tendrá acceso a su expediente. Recuerde mantener una estrecha y continua comunicación con su representante para conocer el estatus de su reclamación, asegurarse de que se radicaron a tiempo las apelaciones y solicitarle ayuda para conseguir algunas evidencias -expedientes médicos, etc.-. Independientemente si contrató o no a un representante, Seguro Social aplicará las mismas leyes y requerirá las mismas evidencias para evaluar su caso. Tanto usted como su representante tienen la responsabilidad de proveernos información correcta. Como sabemos, es ilegal proveer información falsa intencional y deliberadamente. De hacerlo, podría enfrentar procedimientos penales.

¿Quién paga los honorarios?

El Seguro Social no provee dinero para pagar los honorarios de abogados ni representantes. Por lo tanto, de sus posibles beneficios retroactivos, usted pagaría por estos servicios. Si decide contratar

un abogado o representante, deben firmar también un Acuerdo de Honorarios -Fee Agreement- y enviarlo al Seguro Social.

Usted puede contratar a esta persona durante cualquier etapa de su caso: inicial, reconsideración o vista administrativa. Aclaro que una apelación es una continuación de su caso inicial, donde consideraremos toda la documentación en su expediente y cualquier evidencia adicional. Por esta razón, independientemente de la etapa en que lo contrate, computaremos los honorarios como si éste lo hubiera representado desde que radicó su caso inicial.

Su representante solamente cobrará honorarios si aprobamos su caso y si usted tiene derecho a cobrar beneficios retroactivos. Al presente, éstos pueden cobrar un 25% de sus beneficios retroactivos hasta un máximo de $7,200.00. A partir de este otoño, la cantidad límite será de $9,200.00. Seguro Social planifica aumentar los límites de honorarios según nuestros ajustes anuales por costo de vida. Si denegamos su reclamación o usted no tiene derecho a beneficios retroactivos, NO podemos pagar honorarios. En estas situaciones, usted no debe pagar honorarios a menos que el Seguro Social lo autorice por escrito. Sin embargo, su representante puede cobrarle, sin nuestra aprobación,

aquellos gastos que éste pagó de su bolsillo, tales como el costo por obtener sus récords médicos.

Supongamos que Parmenión contrató al licenciado Perry Meison como su representante legal para su solicitud por incapacidad de Seguro Social. Tras aprobar su reclamación, determinamos que Parmenión tiene derecho a cobrar beneficios retroactivos. Antes de pagarle estos beneficios, separaremos la cantidad determinada para el pago de honorarios para el licenciado Meison.

Si los abogados o representantes desean que se les descuente los honorarios directamente de los beneficios retroactivos de sus clientes deben inscribirse en la sección de Abogados y Representantes en https://www.ssa.gov/ representation/. Aquí también obtendrán noticias e información relevante para ejercer sus funciones. Si no son abogados, deben reunir ciertos requisitos y aprobar un examen para que podamos descontar los honorarios de los beneficios de su cliente. Si su representante NO es abogado y NO se ha inscrito con nosotros, el Seguro Social autorizará la cantidad de honorarios y usted –cliente- tiene que pagarle directamente, pues no estaríamos autorizados a descontar ese dinero automáticamente de sus beneficios retroactivos.

Los abogados y representantes

deben radicar todas las apelaciones y los formularios para actualizar información médica de sus clientes EXCLUSIVAMENTE por internet en www.segurosocial. gov para que podamos autorizar el descuento de honorarios de los beneficios de sus clientes. Estas apelaciones no se pueden enviar a papel.

Para más información, acceda nuestra publicación ‘Su derecho a representación’ en https://www. ssa.gov/pubs/ES-05-10975.pdf. Oriéntese en www.segurosocial.gov, llame al 1-800-772-1213 o visite su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/locator.

> lunes, 20 de mayo de 2024
16< ¡B
Víctor Rodríguez > director Relaciones Públicas seguro social

Abre sus puertas el tercer restaurante Migas

El restaurante Migas Comida Casual-Café abrió su tercer restaurante en Cabo Rojo, tras una inversión de $140,000 y la creación de 24 empleos, informaron sus propietarios Franky Suárez Caro y su madre Sandra Caro Torrado. El nuevo establecimiento ubicado estratégicamente en La 100 Plaza, en la PR-100, en Cabo Rojo, inició operaciones con capacidad limitada y, tras la acogida, se vio en la necesidad de aumentar el aforo de su salón comedor. Además, habilitó su terraza exterior para elevar la capacidad a 65 comensales. En los próximos meses, se convertirá en el primer restaurante Migas con la conveniencia de un servicarro. Migas ofrece desde café hasta desayuno, almuerzo y cena.

El costo oculto de la deserción escolar

ó Más de 10,500 estudiantes salieron de la escuela en 2023

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

En los últimos cinco años, la deserción escolar se ha convertido en una tendencia más común, cuyas implicaciones sociales también pudieran ser económicas a largo plazo.

“La deserción escolar sí va a tener un impacto en la producción y actividad económica del País. Pero, uno esperaría que — asumiendo que las personas salen de la escuela y se mantienen en la Isla— el impacto lo verían varios años más tarde, cuando esa persona, con un nivel más bajo de educación, estuviese entrando en el mercado laboral”, explicó a EL VOCERO, Adrián Alós, economista de Abexus Analytics, firma de estadísticas de economía, población y mercado laboral.

Según estadísticas del Reporte de Deserción Escolar, publicado por el Departamento de Educación, en el año lectivo 20222023, un total de 10,510 estudiantes salieron del sistema educativo, para una tasa de deserción del 3.9%.

Esto supone un aumento del 1% contra el año previo (2021-2022), en el que se reportó que 8,279 estudiantes salieron del sistema, para una tasa de 2.9%. No obstante, este último año es menor que los tres años previos, cuyas tasas fluctuaron entre 4.08% a 4.72%.

Cabe mencionar, que previo al año 20162017, la tasa de deserción escolar no alcanzaba ni siquiera el 1%. Por ejemplo, en el año 2015-2016, fue de .73% y en el 20142015 fue de .87%.

Al analizar las cifras de esos años, se observa que no son distintas a las actuales. En esos años salieron 12,741 y 10,573 estudiantes, respectivamente, similar a la cantidad de este último año 2022-2023. Pese a esto, el impacto proporcional es aún mayor hoy día, debido a que hay menos estudiantes matriculados, a causa de los cambios demográficos.

“Eso es un punto clave, porque, aunque se ha mantenido más o menos igual la deserción, el hecho de que hay menos estudiantes en agregado, se refleja un porcentaje mayor”, dijo Alós.

Incide en el empleo bien remunerado

Una de las repercusiones directas de esto, es que la deserción escolar los ubica en una posición de desventaja con respecto a la productividad promedio de la población. Asimismo, disminuyen las oportunidades de empleo con altos salarios.

Aunque en estos momentos, la tasa de desempleo continúa en tasas históricas por debajo del 6% (5.8%), y la participación laboral continúa alta, estos pudieran verse afectados de continuar esta tendencia.

Según la encuesta de Empleo y Desempleo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), la distribución porcentual de las personas empleadas por nivel educativo en marzo de 2024, no ajustado estacionalmente, fue la siguiente: con grado universitario, 56.4%; con estudios postsecundarios no universitario, 4.9%; con diploma de escuela superior, 32.0%; con uno o dos grados de escuela superior completados, 2.5%; con nivel intermedio, 1.9%; con nivel elemental, 0.8%; con otro grado o no supieron informar, 1.4%.

Lourimer Rodríguez, gerente de recursos humanos y fundadora de HR2GO, confirmó que los patronos continúan priorizando los grados de estudios, como uno de los determinantes a la hora de escoger candidatos.

“En Puerto Rico las compañías que están de ciertos tamaños en adelante, por ejemplo, una compañía mediana o grande, van a buscar que mínimo tenga ese bachillerato, dependiendo a lo que se dediquen. Los puestos que uno va a estar dispuesto a ocupar aunque no tenga estudios son aquellos con experiencia, son puestos técnicos para estar en el área más mínima en salario. Quizá van a encontrar empleo, pero obviamente realizando labores probablemente de construcción, en áreas que son más manuales, que se pueda aprender con cursos técnicos, van a estar quizás en el renglón de un salario mínimo”, explicó Rodríguez.

Con este tipo de salarios, también aumenta la dependencia de subsidios gubernamentales, como el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), programas de Vivienda y estímulos fiscales.

Conforme a la reciente edición de la encuesta de Empleos y Salarios por Ocupación, correspondiente al 2023 del DTRH, el promedio anual para un trabajador con

nj Dato relevante

Año Escolar Tasa anual

2022-2023 3.95%

2021-2022 2.97%

2020-2021 4.38%

2019-2020 4.72%

2018-2019 4.08%

2017-2018 2.97%

2016-2017 0.73%

2015-2016 0.87%

nivel de estudios menor a escuela superior es de $23,020.

En contraste, el promedio anual de personas con grado de escuela superior es de $29,600 y bachillerato de $54,400.

Igualmente, incide en la criminalidad.

Acorde con los datos más recientes del Departamento de Corrección, que datan de 2019, el 43% de la población correccional masculina, equivalente a 3,161 confinados, abandonó la escuela antes de culminar el cuarto año. En el caso de las mujeres, el porcentaje alcanza el 34%, equivalente a 90 confinadas.

¿Qué lleva a los estudiantes a abandonar los estudios?

A preguntas sobre qué factores influyen en la deserción escolar, el profesor de Sociología, Emilio Pantojas, destacó tres problemas principales: malas condiciones de planteles, falta de materiales y pobre calidad de enseñanza.

“Los problemas en el Departamento de Educación son conocidos. Hay problemas en los planteles escolares, de equipo, de baja calidad en la educación pública y eso crea desestímulo y desesperanza, por no hablar de las necesidades económicas que tiene la gente. Así que se crea un doble elemento de empujar a los estudiantes fuera por la mala calidad de los planteles”, denunció el sociólogo.

“El otro problema, por supuesto, es que

esto crea un atractivo en la economía marginal, y esto incluye a la economía de las drogas como una alternativa ante el hecho de que no hay esperanzas. Porque hoy en día, para muchos, tener una mejor educación no necesariamente redunda en un mejor empleo”, añadió el profesor.

A su juicio, los datos son preocupantes y opinó que el problema es que la educación ha dejado de ser un valor y ya la juventud no ve la educación como algo que equivale a un mejor futuro.

Asimismo, un estudio realizado por el economista José Caraballo Cueto reflejó que entre los factores de riesgo predominantes para abandonar los estudios figura el tener problemas de aprendizaje, bajo aprovechamiento académico y padres que se involucran poco en la educación de sus hijos.

Reacciona Educación

Respecto a las denuncias antes expuestas, la secretaria del Departamento de Educación, Yanira Raíces, sostuvo, mediante declaraciones escritas, que “el Departamento ha desarrollado una monumental obra de reconstrucción de escuelas con una cifra histórica de fondos federales que se están utilizando para ello. Sabemos hay planteles que necesitan mejoras y en eso estamos trabajando incansablemente”.

Entre algunos de los trabajos que mencionó, destacó la reducción de vulnerabilidad sísmica en las columnas en 439 escuelas, pintura en 580 completadas interior y exterior, incluyendo mitigación de hongos y reparación de filtraciones de techo en 380 escuelas.

A preguntas sobre qué hace el departamento para atender la problemática de la deserción escolar, explicó que una de las estrategias que han adoptado es la implementación del Refuerzo Académico Extendido (RAE). El programa se ha establecido en 615 escuelas, con tutorías y refuerzo académico a los estudiantes para mejorar destrezas y cerrar la brecha de rezago que tenían los estudiantes desde el huracán María, los temblores y la pandemia.

“Ese horario extendido, los retiene y los ayuda”, sostuvo.

El proyecto RAE, cuya inversión es de $260 millones aproximadamente, se ha implementado durante los pasados tres años escolares (2021-2022, 2022-2023 y 20232024). Actualmente, participan 615 escuelas y 55,000 estudiantes.

“Igualmente, se ha hecho una revisión curricular para darle pertenencia e integrar temas de actualidad a los currículos; eso va atado a las Guías para los Padres que les permiten conocer el currículo y tener herramientas para asistir a sus hijos. En agosto continuaremos desarrollando más y mayores herramientas para los estudiantes, los docentes y las familias”, puntualizó la funcionaria.

> lunes, 20 de mayo de 2024 >17
>Archivo/EL VOCERO

> lunes, 20 de mayo de 2024

Fenomenal apoyo a Maripily impulsa el consumo local

ó Ventas aumentan entre el 20% a 50% en los restaurantes

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

La participación de la actriz y modelo Maripily Rivera en el ‘reality show’ de La Casa de los Famosos no solo ha impulsado el entretenimiento entre los boricuas, sino que ha llevado a empresarios y comerciantes a aprovechar el momentum como una oportunidad de negocios.

César Rodríguez, propietario de los establecimientos del 24 Marketplace, uno de los primeros negocios en proyectar el programa, explicó que la idea surgió como una opción de entretenimiento que atrajera a los clientes en días de semana.

“Llevamos tiempo tratando de inventarnos algo para los lunes y martes, porque en el negocio nos hemos visto muy afectados con el nuevo código de orden público en estos días, que hay que cerrar ahora a la 1:00 a.m. Así que, en lo que la clientela ya se ha ido acostumbrando a salir más temprano y en lo que también se implementa el código a nivel general en todos los negocios, esto nos ha afectado seriamente. No solo a nosotros, sino a muchos otros comerciantes que teníamos ese flujo de clientes ‘afterhours’

fuerte después de las 12:00 de la noche”, explicó Rodríguez en entrevista con EL VOCERO. Informó que junto al comediante e influencer Kriss Du Cecile, decidieron comenzar a proyectar las noches de eliminación del programa, que se dan todos los lunes, en el establecimiento.

El empresario sostuvo que no fue hasta el cuarto lunes consecutivo, que el negocio se llenó de clientela con más de 2,000 personas, todos con la esperanza de que se salvara el ‘Huracán Boricua’, como se le conoce a la concursante.

A preguntas sobre cuánto han aumentado las ventas a raíz de estos eventos, indicó que sobre un 50% en comparación con otros lunes.

“En los últimos dos lunes hemos tenido el doble dígito y hemos hasta triplicado las ventas. Hemos tenido un lunes igual o mejor que un viernes”, expresó.

A juicio de Chantal Benet, economista de Inteligencia económica, esto va a tono con el aumento que suelen experimentar los restaurantes en eventos similares, en los que se suelen registrar ventas entre 20% y 50% más que en días corrientes.

“Definitivamente, este tipo de eventos tiene un impacto económico. Siempre que hay un evento de deportes importante, por ejemplo, tiene un impacto ese día tanto para ese negocio y los negocios aledaños también. Porque

el que consume compra gasolina, compra comida en otros negocios, compra en los supermercados, aumenta la cantidad de empleados disponibles, y mucho más”, explicó Benet.

Llega a la pantalla grande

A este movimiento se suman también los cines de Puerto Rico, que en el caso de la franquicia de Caribbean Cinemas, 18 de los cines tendrán una sala para ver el capítulo final, hoy, de manera gratuita.

A preguntas sobre la capacidad disponible, Mayra Ramírez, directora de mercadeo de la empresa informó que en promedio cada sala tiene sobre 200 butacas.

“Será un lunes que nos permite disponer de la sala para reunirnos como País y darles la oportunidad a las personas de verlo en la pantalla grande con más comodidad”, explicó.

Carrasco, de San Lorenzo, quien maneja Carlicia’s Design en Facebook, en la que cuenta con camisetas con diseños alusivos al programa, para la venta.

“Decidí crear esta mercancía aprovechando la oportunidad para incrementar mis ganancias, y los clientes se han mostrado entusiasmados con el movimiento de Maripily y la mercancía”, informó Carrasco.

Turismo

Cabe mencionar que, en medio de su participación en el programa, una de las cosas que ha dialogado Maripily Rivera con sus compañeros de televisión, es sobre los distintos atractivos turísticos que tiene la Isla, con el fin de motivarlos a visitar el País.

El director de Asuntos Públicos en Discover Puerto Rico, Ricardo Cortés, confirmó que esta es una estrategia efectiva de promoción.

Rivera es contendiente a cargar con uno de los tres premios principales de $200 mil, $100 mil y $50 mil, cuyos resultados se conocerán en la final esta noche.

Por otro lado, el cine municipal de Vega Baja, el Cine Teatro Fénix, cuya capacidad es de 149 butacas, también transmitirá gratuitamente.

Mientras que los emprendedores locales que se dedican a la confección de ropa y otro tipo de mercancía, decidieron no quedarse atrás.

Así es el caso de Yeismarelis

“Cualquier publicación que de algún modo resalte los atractivos de Puerto Rico pueden tener un efecto en atraer visitantes. Puede ser uno directo o indirecto. Ahora, lo que ella (Maripily) está haciendo es lo que llaman ‘hearsay’ en el que tú como persona, con tus experiencias, inspiras a otras personas a hacer el mismo viaje, y eso sí tiene un efecto”, dijo Cortés.

Rivera es una de las finalistas de la cuarta temporada del programa y contendiente a cargar con uno de los tres premios principales de $200 mil, $100 mil y $50 mil, correspondiente a las primeras tres posiciones, que se conocerán en la final esta noche.

En ascenso los reaseguros disponibles en la Isla

El comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega, detalló que del informe anual de la industria de seguros de 2023 a nivel local se desprende que la Isla cuenta con reaseguradoras disponibles para atender cualquier demanda que pudiese surgir tras la llegada de un fenómeno atmosférico.

Acorde con el funcionario, existen 46 reaseguradores autorizados (aquellos que tienen licencia y domicilio en una jurisdicción de los Estados Unidos) de los cuales dos son domésticos y 44 son foráneos, haciendo hincapié en que la mayoría de los reaseguradores se encuentran en países europeos. Respecto a los reaseguradores certificados —quienes para poder cualificar y obtener esa certificación deben tener un capital de $250 millones—, Adams Vega

resaltó que en la Isla existen 23, los cuales se suman a los 46 autorizados. Asimismo, la Oficina del Comisionado de Seguros ha identificado 22 reaseguradores recíprocos para un total de 91 reaseguradores disponibles en Puerto Rico en la actualidad.

Según el informe, los riesgos cedidos a reaseguros ascendie ron a $1.1 mil millones, y solo se mantuvo $70 millones en riesgos asumidos en reaseguros.

“Estamos viendo un periodo de transición de relativa estabilidad en términos de capacidad, pues hemos visto un incremento en la misma. En comparación con el año anterior, que alcanzaba los $575 mil millones en capacidad, ascendió a $670 mil millones. Ese incremento mayormente se debe a disponibilidad de capital en cuanto a métodos alternos, especialmente a lo que se le conoce como los ILS (investment

linked security) que muchos de ellos están ligados a los ‘cat bonds’ —valores vinculados al riesgo que transfieren de un patrocinador a los inversores— y ha sido una herramienta que ha añadido mayor capacidad a nivel global en

incremento en capital representa un 16%, equivalente a $108 mil millones en capital alterno.

Impacto del cambio climático en los reaseguros

Comisionado de Seguros, Alexander Adams. >Archivo/ EL VOCERO

Para el representante de Latin American P&C, Humberto Cabrera, el cambio climático está presente a nivel corporativo y reconoce que están en un proceso en el que el clima está dictando unas nuevas realidades y retos. Mencionó, además, que “creo que como industria tenemos varios retos. El primero es tratar de entenderlo, mencionarlo y tratar de pausarlo para poder de alguna forma llegar a cubrir las necesidades y retos que en los clientes aseguradores y sus clientes asegurados están presentes”. Por su parte, la

directora de Suscripción de LATAM y el Caribe, y jefa de Mercadeo del Caribe de Swiss Re, Janine Seifert Espinosa, indicó que en los últimos años se ha observado una tendencia de pérdidas aseguradas crecientes. Sostuvo que en 2023 se observaron pérdidas aseguradas de sobre $100 millones, aunque no hubo algún evento climatológico importante.

“Creo que eso demuestra varias cosas, por un lado, lo que ya veníamos viendo, que los valores están aumentando y como sociedad nos gusta estar expuestos y, por ende, las pérdidas tienden a ser mayores, pero lo que también se ha visto más recientemente es que el cambio climático sí ha tenido un efecto en la intensificación del Hazard (riesgo). Entonces lo vemos en inundaciones, lo vemos en huracanes, tormentas de nieve y lo vemos en todo tipo de eventos climáticos”, puntualizó Seifert Espinosa.

Maripily Rivera baila en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. previo a su salida hacia La Casa de los Famosos. >Miguel Rodríguez/ Especial para EL VOCERO
nj Dato relevante
18< ECONOMÍA

Latentes los casos de fraude cibernético en la Isla

ó Se han reportado 55 crímenes de este tipo este año

Carlos

@caponte

Ante una realidad en la que los casos de fraude cibernético siguen proliferando, pero no se ven reflejados en las estadísticas de la Policía de Puerto Rico debido a la inacción de las víctimas en reportar los sucesos, especialistas en el tema consultados por EL VOCERO aseguraron que tal práctica continuará existiendo.

En lo que va de año solo se han reportado 55 crímenes cibernéticos, mientras que para el 2023 se reportaron 126, según datos presentados por el director de Crímenes Cibernéticos de la Policía de Puerto Rico, Luis Maldonado Miranda.

“Esto es algo cíclico, la mayoría de las personas lamentablemente que hemos atendido vuelven y caen en lo que poco a poco van entendiendo que tienen que ser bien cuidadosos con el internet. Claro está, el tema de los fraudes es uno amplio

porque los fraudes cada día son más creativos y diversos. Las personas que realizan los fraudes buscan diversificar la manera en que lo hacen y lo llevan a cabo”, comentó el también teniente de la Policía.

Maldonado mencionó que han observado que los criminales utilizan las redes sociales y con la información que divulgan comienzan a formular los esquemas de fraude, aprovechan las fragilidades de la información y cometen los delitos.

Por su parte, el examinador de fraude certificado (CFE, por sus siglas en inglés) Eduardo González Green señaló que los perpetradores son hábiles y crean una sensación de inmediatez, lo que produce un nivel de convencimiento a las víctimas que no tienen conocimiento de tecnología, haciéndolas vulnerables al engaño. Asimismo,

mencionó que el “phishing” — técnica de ingeniería social que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios de forma fraudulenta y así apropiarse de la identidad de esas personas— sigue engañando a personas.

“Estos tipos son tan hábiles buscando el truco para coger a alguien de bobo. Yo tengo a personas que han sido objeto de fraude por haber dado datos por teléfonos. Mira si son ingeniosos cuando quieren buscar datos, es terrible”, comentó.

El también CPA indicó que las personas de edad avanzada son las más propensas a ser víctimas de fraudes por no tener conocimiento en la tecnología. Aunque aclaró que también cualquier persona puede ser afectada, porque en ocasiones se observa que el pillo, hacker o defraudador es dies-

tro en poner a la persona afectada en sentido de urgencia y haciéndolo ver como bueno. Sostuvo, además, que a la población le hace falta malicia, mientras los perpetradores se encuentran inventando cada día una idea o plan nuevo. El asesor financiero mencionó que se seguirán observando los fraudes cibernéticos porque cada vez la sociedad depende más de la tecnología y de la información. Por otro lado, el consultor en ciberseguridad, Wigberto Santiago, coincidió con lo expuesto por González Green en que cualquier persona que tenga desconocimiento tecnológico se verá afectado ante los fraudes cibernéticos, siendo las personas de edad avanzada las más vulnerables.

Mitigación de riesgos Santiago sostuvo que maximizar la seguridad es una de las razones principales para mitigar los riesgos a los que se enfrentan los usuarios hoy día. Indicó que es algo simple que se menciona regularmente, pero que las personas, por práctica o por no querer implementar las contraseñas robustas, se convierten en víctimas. El también programador sugirió que las contraseñas tengan 12 dígitos en adelante incluyendo mayúsculas, símbolos, números;

activar la doble autentificación, utilización de dispositivos de seguridad como USB en las que puede utilizar para guardar las contraseñas pudiéndolas utilizar en computadoras, entre otros.

“Somos responsables todos, como familiares, de distribuir la información entre nosotros, nos protegemos también y en las empresas entrenar al personal. Tú puedes tener 25 políticas de seguridad, los mejores softwares implementados, entre otros, pero si tú tienes un personal que no tiene conocimiento la vulnerabilidad más grande está ahí, porque ese empleado es el que le va a abrir la puerta al intruso y lo puede hacer con tan solo un phishing”, expresó Santiago.

Por su parte, el teniente Maldonado instó a las personas a que no se limiten al conocimiento tecnológico, ni a crear contraseñas seguras o implementar el concepto de la doble verificación, entre otros.

“Siempre estamos enfatizando en las medidas básicas de seguridad en línea. Cuando tú te limitas, te estás limitando aprender cómo configurar lo más fácil de las medidas de seguridad en línea. Muchas veces las redes sociales ponen todo tipo de controles de seguridad y la gente no las aplica”, comentó Maldonado.

PEDRO

Confinado de por vida

Donante de órganos

> lunes, 20 de mayo de 2024
ECONOMÍA >19
Tú también
dar una segunda oportunidad de vida.
puedes

Final con

el pueblo

Redacción >EL VOCERO

A Maripily Rivera se le atribuye haber logrado una unidad generalizada de propósito en los pasados meses en la Isla, en busca de garantizar su permanencia en La Casa de los Famosos (LCDLF) y llevarla a la final. El momento llegó y el llamado Huracán Boricua se encuentra a un paso de lograr el ‘back to back’ en el ‘reality show’ y suceder a Madison Anderson, ganadora del año pasado.

El voto de la audiencia le permitió a la empresaria sobrevivir ocho nominaciones, convirtiéndose en la habitante más salvada en las cuatro temporadas del programa.

La conclusión de la estadía de cuatro meses de confinamiento voluntario de Maripily en LCDLF, podrá disfrutarse hoy, a partir de las 7:00 p.m., a través de Telemundo. Sin embargo, también hay diversas convocatorias para que la gente se reúna en los cuatro puntos cardinales de la Isla, así como a los boricuas residentes en Estados Unidos.

Maripily podrá ver el apoyo de su gente en las transmisiones que Telemundo tendrá desde 24 Market Place en Hato Rey, donde estará su familia. El Distrito T-Mobile tendrá transmisión y un programa de actividades complementario. Mientras que, bajo el título La Casa de Maripily, Caribbean Cinemas emitirá la final en pantalla gigante en una veintena de salas como Plaza Guaynabo, Río Hondo II, Plaza Escorial, Ponce Towne, Fajardo, Aguadilla, Barceloneta y Western Plaza en Mayagüez, entre otras. La final se verá además en La Placita de Santurce y en Ponce, pueblo natal de Rivera. El apoyo de la diáspora boricua se evidenciará en Miami en A Fuego Restaurant, en el Restaurante El Cilantrillo en Kissimmee y Nona’s Urban Pizza Lake Nona, en Orlando.

CONCIERTO SE VERÁ EN CINES

Las presentaciones del 7 y 8 de junio del nuevo show de Bad Bunny “Most Wanted Tour”, en el Coliseo de Puerto Rico, se emitirán simultáneamente en cines.

El costo de los boletos será de $35.00 en las salas tradicionales y $45.00 en las salas IMAX y VIP, sin el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU).

Un socialfenómeno y cultural

ó Socióloga detalla las razones por las que el Huracán Boricua ha alcanzado esa categoría

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Maripily Rivera alcanzó lo que se necesita para ser un fenómeno en Puerto Rico desde la mirada de la sociología. Su participación en el ‘reality show’ La Casa de los Famosos (LCDLF), le ha ganado un apoyo multitudinario de boricuas, que se manifiesta en publicaciones en las redes sociales, caravanas, platos de comida, rebajas en tiendas, parodias, murales, camisas, decoraciones de cumpleaños, canciones, frases, entre otros elementos, que por los pasados cuatro meses persisten en el comportamiento de las masas.

A la empresaria le ha jugado a favor su identidad como el Huracán Boricua, término que abarca asuntos histórico culturales desde tiempos indígenas y las crisis ambientales recientes, así

la personalidad de maripily o el personaje que ella ha creado de maripily, cómo ha trascendido en ser un elemento de identidad cultural, que eso es lo que la hace convertirse en un fenómeno, porque tiene un ‘team’ de respaldo de personas de la diáspora, cómo la defienden, cómo ese arraigo cultural ha renacido cuando hay disputa y es algo bien interesante a nivel sociológico.

Franchesca Soto Socióloga

El carisma social surge de manera innata y propicia el liderazgo, que según la también psicóloga ha pasado con figuras como Bad Bunny.

A través de su participación en LCDLF, Rivera representa un símbolo de resistencia, sumando una ola de seguidores en defensa a sus acciones, que además simpatiza con su coraje, su tristeza, su alegría y dolor.

La entrevistada a su vez, resaltó la diferencia entre el apoyo a Osvaldo Ríos (segunda temporada) y Madison Anderson (ganadora tercera temporada), que aunque se catalogó como la Barbie Boricua y se apropió del símbolo de la mariposa, apeló a sectores más específicos.

“La personalidad de Maripily o el personaje que ella ha creado de Maripily, cómo ha trascendido en ser un elemento de identidad cultural, que eso es lo que la hace convertirse en un fenómeno, porque tiene un ‘team’ de respaldo de personas de la diáspora, cómo la defienden, cómo ese arraigo cultural ha renacido cuando hay disputa y es algo bien interesante a nivel sociológico. O sea, es algo que es para estudiarse”, sostuvo la tesista en estudios culturales.

Cuestionamiento al discurso

De otra parte, Soto plantea que el impacto en la psicología de las masas de la cuarta temporada de LCDLF es una oportunidad para pensar cómo las agencias y gobiernos manejan los mensajes sobre asuntos de política y salud pública.

como se alude a la fuerza y potencia del concepto.

La socióloga Franchesca Soto explica a EL VOCERO que Rivera “ha apelado también su carisma al imaginario social de poder conectar con la madre, con la cuidadora, con esa mujer que se empoderó, que es una mujer empresaria, que también resurge de las heridas. Las personas también ven esos discursos de injusticia y comienzan a hacer comparativas, ya sea de su entorno laboral, de su entorno familiar, porque a las personas les gusta sentirse en equipo”.

Igualmente, Soto observó que “logró ser un efecto de lo que se le llama la imagen sonora, un concepto que se utiliza mucho en los logos. Por ejemplo, cuando tienes un logotipo de alguna agencia, tú lo que quieres cuando las personas lo identifiquen, que puedan visualizar de qué trata esa marca, ese producto. Entonces Maripily lo logró con ese concepto de Huracán Boricua”.

“El problema de este fenómeno no es el show, es que no estamos conectando con nuestra gente, no estamos conectando con la sociedad, con las necesidades, con la forma de discurso que las personas necesitan para un nuevo despertar. Así que esto va a dar mucha reflexión, al igual que ha surgido clases hasta en Harvard de otros fenómenos de artistas de música”, apuntó la socióloga.

“Eso quiere decir que estamos en búsqueda de una nueva narrativa que cubra un todo, no solamente una base, que es lo que ha ocurrido y por eso no se da cierta provocación de estimular a la gente a promover cambios, ya sea en otras áreas de suma importancia. Así que esto es un evento para que repensemos la forma en que estamos conectando con nuestra identidad social, nuestra identidad cultural y con los avances que queremos hacer en temas de salud pública y de política pública”, analizó Soto. Rivera es una de las finalistas de la cuarta edición del ‘reality show’, que finaliza hoy, a partir de las 7:00 p.m. por Telemundo.

> lunes, 20 de mayo de 2024
Bajo el título La Casa de Maripily, Caribbean Cinemas emitirá la final en pantalla gigante. >Suministrada
>AP 20< ESCENARIO
‘‘
La modelo y empresaria es una de las finalistas de la cuarta edición de La Casa de los Famosos. >Suministrada

El “arma secreta” del vestido de la final

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Zuleyka Rivera y Stephanie Del Valle se coronaron Miss Universe y Miss World, respectivamente, luciendo un vestido de Carlos Alberto. El diseñador espera que Maripily Rivera corra con la misma suerte esta noche y gane la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF). La empresaria puertorriqueña lucirá en la final del ‘reality show’ una creación exclusiva del modisto puertorriqueño. Aunque Carlos Alberto no se aventura a considerar amuletos de la buena suerte sus vestidos, sí identifica un elemento especial en su confección.

Dato relevante

to y Maripily se remonta a unos 25 años atrás, en los que recalca, la modelo siempre ha pagado por su trabajo. Desde entonces, la ha vestido en momentos clave de su carrera, incluyendo su entrada a LCDLF. El vestido amarillo con aberturas en las piernas fue diseñado por el boricua e inspirado en los gustos y especificaciones de la empresaria. Para la semana final del show, Carlos Alberto creó dos trajes, uno que lo utilizaría ayer y otro para esta noche.

Cuando Rivera lo contactó en noviembre de 2023, para que le realizara el diseño de la final, le dijo que quería colores claros.

World, respectivamente, con creaciones de Carlos alberto.

“Yo diseño y confecciono orando. Así es que yo lo hago y siempre siento ese deseo mientras lo voy confeccionando. Soy un diseñador completo. Puedo cortar, confeccionar, poner las piedras, entallar. Este tipo de trabajo me gusta hacerlo yo, para poder ir mirando y entrando en ese trance, pensando en la clienta y en el vestido. La sensación que vas sintiendo cuando tienes un trabajo siempre es bien importante. Es importante, también, para mí estar bien conectado y pensar que la confección lleve la energía completa”, explicó a EL VOCERO

La relación entre Carlos Alber-

Uno de ellos es estilo ‘halter’ color aqua y tela malla de seda. El mismo cuenta con un escote pronunciado en forma de V, adornado con bordados de mostacillas, canutillos y cristales Swarovski. “Además, para resaltar sus tonificadas piernas, cuenta con dos aberturas en el vestido que le dan un movimiento envolvente y sensual”, resaltó.

Vestidos fueron detenidos en el aeropuerto de México

El otro diseño es también un ‘halter’ en ‘mesh’ color ‘off white’.

“Cuenta con un profundo escote en forma de V, perfecto para resaltar la belleza de nuestra Maripily. En la

ó La relación profesional entre el diseñador y Maripily rebasa los 25 años

show’ en enero. >Jan Figueroa/EL VOCERO

yo diseño y confecciono orando. así es que yo lo hago y siempre siento ese deseo mientras lo voy confeccionando... es importante, también, para mí estar bien conectado y pensar que la confección lleve la energía completa.

Carlos Alberto Diseñador

parte frontal está delicadamente bordada con mostacillas, canutillos en color plata y cristales Swarovski en dimensiones color boriales, lo que le da un toque de brillo, esplendor y elegancia única. Además, las hombreras están recamadas al vacío con cristales boriales y cuenta con cuatro tejidos de organza de seda”, precisó el llamado Diseñador de las Reinas. Los diseños llegaron a mediados de la semana pasada a México, donde se encuentra la casa estudio, de la mano del publicista de la

“Maripily es nuestra ganadora”

Redacción >EL VOCERO

La mentalista Vivian Carla asegura que “Maripily es la que tiene que ganar” la cuarta temporada de La Casa de los Famosos (LCDLF).

“Maripily es nuestra ganadora. De ser lo contrario, La Casa de los Famosos no hizo su trabajo. Maripily es la que tiene que ganar. Entre las tres primeras posiciones tiene que estar ella”, expresó a EL VOCERO

puertorriqueña, Carlos Bermúdez.

Este le reveló que fue detenido en el aeropuerto de México y cuestionado la cantidad de cristales en el vestido, así como el peso. El experto, con tres décadas en el mundo de la moda, recomendó que Maripily debería llevar un peinado tipo “ponytail”, que resalte su rostro y los detalles de su creación.

Carlos Alberto espera Maripily logre llevarse el maletín de $200,000 y darle a Puerto Rico el ‘back to back’, tras Madison Anderson.

Aprovechó para invitar a los seguidores del programa a votar por la boricua y asegurar su triunfo.

“Las expectativas están, el deseo está grandísimo, pero tenemos que votar”, recalcó.

A lo largo de más de 100 días en LCDLF, Rivera ha lucido modelos de Lisa Porrata, Luis Antonio, Valdy, Lizet Miró, Marcos Carrazana, tiendas Lucky Love Boutique, Oh La La Boutique, Sport Trends y Evy Fit. También ha utilizado carteras Beamina y sortijas de la colección de Bernardo Medina.

“Un consejo a la producción: Este es el momento de ustedes decir: ‘Maripily es la ganadora’”, añadió Vivian Carla. La mentalista resaltó que la empresaria “siempre ha sido una muchacha extremadamente luchadora. Fíjense que yo muchas veces cuando me hablaban de Maripily que decía las cosas mal, que había cosas que no debería decir, yo siempre decía: ‘yo quisiera ser Maripily y hacer las cosas que ella hace””. Al Huracán Boricua le recordó que “todo es en el tiempo de Dios… Tienes unos ángeles que siempre han estado contigo. Buena suerte y que Dios te bendiga”.

La boricua es una de las finalistas del ‘reality show’ que concluye hoy, en una gala que inicia a las 7:00 p.m. por Telemundo. Tres mujeres han ganado las primeras temporadas del show: Alicia Machado, Ivonne Montero y Madison Anderson Berríos.

> lunes, 20 de mayo de 2024
El modisto también tuvo a cargo el vestido con el que el Huracán Boricua entró al ‘reality
nj
Zuleyka Rivera y stephanie del Valle se coronaron miss universe y miss
‘‘ ESCENARIO >21
Vivian Carla le envía un consejo a la producción del ‘reality show’. >Neidy Rosado/EL VOCERO
al
Diseño
del vestido estilo ‘halter’, con la espalda
descubierto. >Suministrada

Aries 21 de marzo al 19 de abril

Crees que no tienes suerte en el amor. Deberías ver el vaso medio lleno y saber que el Señor te ha quitado del camino lo que no te conviene. Ya llegará el indicado. Número de la suerte 396

Tauro 20 de abril al 20 de mayo

El dinero estará como tela de cebolla. No gastes de más, economiza y evita gastos innecesarios. Ya vendrán mejores tiempos para tu bolsillo. Número de la suerte 845

Géminis 21 de mayo al 20 de junio

Los caminos comienzan a abrirse para ti. No tengas miedo, confía en tus capacidades y lograrás todo lo que te propongas. Número de la suerte 654

Cáncer 21 de junio al 22 de julio

Sé que llevas tiempo soñando con ese viajecito, pero no es el momento. Establece prioridades, estabiliza tus finanzas y así podrás desconectarte sin preocupaciones. Número de la suerte 646

Leo 23 de julio al 22 de agosto

No cuidas tu salud como deberías. Las cosas a tiempo tienen remedio, no lo olvides. Me preocupa principalmente tu estómago. Allí se te reflejan todas las preocupaciones. Número de la suerte 221

Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre

En tu trabajo pasará algo que te hará lucir mejor con tus jefes y una buena oferta vendrá. Es tiempo que brilles con luz propia y que demuestres todas tus capacidades. Número de la suerte 665

Libra 23 de septiembre al 22 de octubre

No tomes a la ligera esa inversión económica que contemplas para un pequeño negocio. Asesórate con profesionales, para que luego no te lamentes. Número de la suerte 642

Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre

Una emergencia económica te cogerá desprevenido, pero podrás salir adelante. Ahorra y no derroches. El gustito que te das hoy, puede convertirse en amargo mañana. Número de la suerte 012

Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre

Vives un buen momento en tu vida a nivel familiar y laboral. No empieces a buscarle las cuatro patas al gato. Disfruta las bendiciones. Número de la suerte 432

Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero

Trabaja en tu paciencia. Eres excelente para muchas cosas, pero también muy explosivo. Controla ese carácter y aprende a respirar hondo. Número de la suerte 887

Acuario 20 de enero al 18 de febrero

Necesitas un consultor financiero. Tienes buenos ingresos, pero el bolsillo siempre vacío, las cuentas en rojo y los cobradores no paran de llamarte. Es momento de una decisión radical. Número de la suerte 554

Piscis 19 de febrero al 20 de marzo

No permitas que segundas, terceras o hasta cuartas personas intervengan en tu relación. Escuchas demasiadas voces y pasas de largo las más importantes: la tuya y la de tu pareja. Número de la suerte 445

22 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024 >

Presenta:

Gran Feria de Empleos 2024

¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?

Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.

Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.

No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.

Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.

23 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024
¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
Para espacios llame al 787-622-2300
ESTACIONAMIENTO GRATIS 2nda 29DEMAYO 60 años
Algunas de las compañías reclutando:

La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la

Inspirado en la obra En la barbería no se llora (1994) del artista Pepón Osorio Colección Museo de Arte de Puerto Rico, donación de Moisés y Diana Berezdivin

sábado, 15 de junio de 2024 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

28 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > lun E s, 20 DE mayo DE 2024 >
de auspicios y boletos: 787.977.4449 / 787.376.4317 / mperez@mapr.org
Información
Oro Plata AUSPICIADORES Amigo FINANXIAL IT, CORP. Bronce

Tres juegos en el calendario del BSN

Redacción >EL VOCERO

La jornada de hoy en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) presenta tres partidos en calendario. Los campeones Gigantes de Carolina visitarán a los Santeros en el

Coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado de Aguada y los Vaqueros de Bayamón se medirán a los Mets en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón.

Mientras que los Osos de Manatí, que cuentan desde el pasado fin de semana con el escolta nativo

Jhivvan Jackson, enfrentarán a los Criollos en el Coliseo Roger Mendoza de Caguas. Todos los partidos arrancan a las 8:00 de la noche.

Para los Gigantes, el encuentro será crucial en su intento de hilvanar una nueva racha de victorias y

alcanzar una de las cuatro posiciones clasificatorias a la postemporada, al figurar quintos en la Sección B con marca de 8-10. El último partido de Car olina fue el jueves cuando vencieron por apenas dos puntos, 87-85, a los Atléti cos de San Germán.

Pausa preventiva para Ryan Sánchez

ó El semifondista boricua no volverá a correr hasta junio, mientras se recupera de una molestia física

@GiovannyVegaPR

El semifondista Ryan Sánchez bajará el paso en lo que resta de mayo.

Después de sufrir un leve tirón en el hamstring de la pierna derecha, Sánchez se concentrará en realizar entrenamientos de menor impacto en su natal Carolina con el fin de mantener su condición, antes de retomar en junio el calendario de clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024.

El atleta, de 25 años, sufrió el tirón durante la prueba de los 800 metros del Campeonato Iberoamericano, celebrado hace una semana en Brasil. Pero, tras realizarse exámenes en la Isla, se determinó que no se trata de una lesión de gravedad.

“En las próximas dos semanas vamos a hacer lo que se dice trabajo largo, de distancia. Lo estamos logrando, lo está aceptando. Él mismo se siente bien, pero vamos a esperar dos semanas para evaluación y buscar en calendario qué pruebas hay para mantenernos o subir en el ranking (clasificatorio

Atletismo

a las Olimpiadas)”, indicó el entrenador del joven corredor, Jorge París, en entrevista con EL VOCERO París explicó que, pese a la leve molestia física, Sánchez realizó en el fin de semana entrenamientos de larga distancia sin problema alguno.

El 8 de mayo, Sánchez estaba en posición de clasificar a los Juegos Olímpicos al ocupar la posición 46 de 48 atletas que ponchan su boleto mediante el ranking mundial. Sin embargo, sucumbió al puesto 50 en la actualización del 15 de mayo como resultado de no completar su participación en el Campeonato Iberoamericano y de otros competidores que continuaron sumando puntos.

A pesar de que se encuentra en una etapa crucial de su campaña

de clasificación, París recalcó que es importante no apresurar a Sánchez en su regreso a las pistas.

“Es cuestión de tiempo. No queremos llenarlo de estrés psicológico ni muscular. Vamos a trabajar como debe ser. No queremos atacar mucho el músculo para el mes que viene estar listos y seguir entrenando más duro. Tenemos que competir el mes que viene”, puntualizó.

“Estamos cerca del grupo de atletas que clasifican. Es cuestión de cumplir con estas dos semanas”, añadió París.

Sánchez realiza trabajos en piscina para fortalecer el músculo afectado, además de sus habituales entrenamientos de larga distancia en pista. Además, esperan el visto bueno del equipo médico

para comenzar entrenamientos “más fuertes”.

El carolinense tiene hasta el 30 de junio para lograr la marca mínima clasificatoria de 1:44.70 o para figurar entre las primeras 48 posiciones del ranking a París 2024. Cualquiera que sea el escenario, París se mostró confiado en que Sánchez estará listo.

“Nos da tiempo para volver buscando que esté sano ese músculo y volver a competir”, aseguró París.

Los únicos dos eventos que ha realizado Sánchez este año han sido 600 metros. Abrió su temporada el 16 de marzo en el Clásico Primaveral en Carolina, donde logró el primer lugar con tiempo de 1:17.52. Posteriormente, el 6 de abril, terminó segundo en el Miramar Invitational en Florida al cronometrar 1:16.67.

El mejor tiempo de Sánchez en los 800 metros es 1:44.82 realizado en 2019 en Ponce, una marca 12 centésimas superior al límite clasificatorio a los Juegos Olímpicos de este año, que arrancan el 26 de julio en al capital de Francia.

Decisión correcta

A su vez, París aseguró que la decisión de Sánchez de detenerse una vez sintió el tirón en la parte posterior de su muslo derecho fue la correcta, pues forzar su cuerpo hasta continuar la

‘‘

prueba pudo haberle puesto punto final a su temporada.

“Tuvo que parar y fue lo mejor. Hubiese perdido la temporada”, reconoció París.

“Ryan estaba muy bien. En el Iberoamericano hubiéramos lucido muy bien, eran buenos competidores. Esto es como todo, es competencia, nos veíamos muy bien porque corrimos dos 600 (metros) e íbamos con el paso, como hemos logrado hacer. Pasó lo que ningún atleta quiere”, dijo.

Sánchez fue medallista de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y ahora busca su segunda participación olímpica, tras acudir a la edición de Tokio 2020, donde terminó en la posición 34 de los 800 metros.

es cuestión de tiempo. no queremos llenarlo de estrés psicológico ni muscular. no queremos atacar mucho el músculo para el mes que viene estar listos y seguir entrenando más duro. Tenemos que competir el mes que viene.

Jorge París Entrenador de Ryan Sánchez

Edwin “Sugar” Díaz se adapta al reloj de lanzamientos

>Archivo / EL

Giovanny Vega >EL VOCERO

Edwin “Sugar” Díaz ha tenido que batallar con mucho más que un simple retorno a la lomita.

En su tempo rada de regreso a las Grandes Ligas después de la rotura del tendón rotu liano de la rodilla derecha

en el Clásico Mundial de Béisbol en 2023, el taponero naguabeño aseguró que intenta adaptarse al reloj de

temporada 2023, que Díaz se perdió. La última vez que el boricua vio acción con los Mets de Nueva York, en 2022, la regla que establece un límite de 15 segundos para lanzar sin corredores en base y 20 segundos con peloteros en tráfico no existía.

“Esta es la primera vez que lanzo con el reloj. (El mánager de los Mets, Carlos) Mendoza me dijo ‘parece que vas demasiado rápido’, así que he estado tratando de controlar eso y mantener la calma para hacer mis

lanzamientos”, explicó Díaz a la prensa neoyorquina.

“Estuve fuera por un año y eso no es excusa. Solo trato de trabajar y confiar en mí tan pronto como me dan la pelota. Siento que estoy bastante cerca de ritmo”, aseguró el lanzador, de 30 años.

Díaz tiene marca de 1-1 en la actual temporada de las Mayores y suma cinco salvamentos en ocho oportunidades por los Mets. Mendoza, por su parte, explicó que el lanzador boricua realiza ajustes en su

mecánica que pronto deberían rendir frutos, al tiempo que enfatizó en el proceso de adaptación con el reloj y el rol que su compatriota Francisco Lindor en su regreso al juego.

“Está trabajando algo de su mecánica, tratando de mantenerse en línea y más hacia el plato. Creo que lo está sintiendo un poco ahora mismo, especialmente con su bola rápida. Creo que ha hecho mejor trabajo en la medida que juega pausado”, precisó Mendoza, que está

en su primera campaña al mando de los Mets. “(Francisco) Lindor hizo buen trabajo ayudándolo con la respiración y cosas por el estilo. Lo calmó”, dijo. En sus primeros 17 juegos de la temporada, Díaz permitió 11 imparables, nueve carreras y cuatro jonrones. También otorgó siete boletos y repartió 27 ponches para un promedio de 3.57. Los Mets inician hoy una serie de tres juegos contra los Guardianes de Cleveland en el Progressive Field en Ohio.

> lunes, 20 de mayo de 2024
Edwin Díaz se perdió la temporada 2023 por lesión. >AP Sánchez finalizó quinto en los 800 metros de Santiago 2023. >Straffon Images
>29
George Conditt IV >Suministrada Béisbol VOCERO

Llueven las ofertas a prospectos boricuas

ó Una decena de canasteros tienen acercamientos para jugar en la NCAA

Gabriel Quiles

>gquiles@elvocero.com

@gabyquile

A lo largo de la historia, cientos de canasteros boricuas han pasado por el baloncesto de la National Collegiate Athletic Association (NCAA). Muchos han sido jugadores de rol, pero otros fueron protagonistas y hasta campeones, como el caso de Butch Lee, David Huertas y Walter Hodge Jr.

Sin embargo, en los últimos años esa presencia se ha repetido con jugadores con padres, madres o abuelos boricuas, o que después de vivir en la Isla partieron a Estados Unidos para continuar con su desarrollo a nivel deportivo.

La lista podría aumentar pronto con jóvenes canasteros que ya

cuentan con ofertas importantes de universidades que ven acción en la División I de la NCAA y que, en muchos de sus casos, han sudado la camiseta de la selección de Puerto Rico a nivel internacional.

A continuación, un desglose de jugadores que pronto deberían llegar al mejor baloncesto universitario del mundo.

Felipe Quiñones

El canastero –de apenas 16 años y 6’4 de estatura– no ha pasado desapercibido en su etapa con IMG Academy, en Florida, y cuenta con ocho ofertas universitarias, entre ellas de la Universidad de Kentucky, Universidad de Ole Miss y la Universidad de Cincinnati. Quiñones es proyectado como uno de los jugadores más prometedores del programa nacional. En su palmarés está la medalla de oro en el Centrobasket Sub-17 y en la categoría Sub-15 fue nombrado el Jugador Más Valioso, además de ser incluido en el quinteto ideal del Campeonato FIBA Sub-16, donde conquistó la medalla de bronce.

En 2022, fue invitado por el club

Gael Dalmau Clase 2024

Ofertas:

• Universidad de Wagner

•Mount St. Mary’s University

•Southern Mississippi

>Suministrada

Real Madrid, de España, para jugar la Mini Copa Endesa, donde se llevó el título y también fue galardonado como el Jugador Más Valioso del torneo, tras terminar con promedio de 23.8 puntos y 8.2 rebotes por partido.

Actualmente, milita en el primer equipo de IMG Academy, donde ha destacado a tal nivel que ESPN lo colocó en la posición 53 del ranking de prospectos de la clase 2026.

Alejandro Avilés

El jugador –de 17 años y 6’10 de estatura– es otro de los mayores prospectos de la Isla y de todo Estados Unidos. De hecho, ya formó parte de la selección adulta de Puerto Rico, que participó en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Actualmente, forma parte del equipo Dream City Christian, de Arizona y está en el radar de varias universidades de la División I de la NCAA, teniendo hasta 14 ofertas, entre ellas de la prestigiosa Universidad de Kentucky, Ole Miss y Texas A&M University.

Cuando tenía apenas 14 años,

John Laboy Clase 2025

Ofertas:

•Universidad

Estatal de Sam Houston

•Universidad de Lamar

>FIBA

debutó con el equipo de Puerto Rico en el Campeonato de las Américas Sub-16, celebrado en 2021, donde promedió 16.7 puntos y 10.8 rebotes por juego. Ese mismo año, estuvo en el Campeonato Centrobasket Sub-17, donde obtuvo el campeonato y tuvo un promedio de 12.8 puntos con nueve rebotes.

En 2022, participó en su segundo Campeonato de las Américas, pero en la categoría Sub-18 y fue el líder del conjunto boricua con promedios de 14.5 puntos y 8.7 rebotes. El año pasado fue otro gran calendario para el joven pívot, debido a su participación en su segundo Centrobasket Sub-17, obteniendo su segundo cetro de la categoría e integrando el quinteto ideal tras registros de 10.6 unidades y 7.4 capturas.

James Rivera

Rivera –de 15 años y 6’10 de estatura– es otro de los prospectos más prometedores, que ya cuenta con siete ofertas para jugar en la NCAA, que incluyen los UCF Knights de la Universidad Central de Florida y la Universidad de Georgia.

El canastero tiene experiencia representando a Puerto Rico, ya que fue ganador de bronce con la selección en el FIBA Américas Sub-16. Actualmente, forma parte del programa de The Academy of Central Florida bajo la tutela de los puertorriqueños Carlos Morales Jr. y Richie Dalmau.

Justin Román Román, de 6’7 de estatura, también pertenece al programa de The Academy of Central Florida y en la Nike Elite Youth Basketball League –un circuito de baloncesto para equipos de jugadores de 17 años o menos– tuvo actuaciones con buenas demostraciones en ambos lados de la cancha.

Actualmente, cuenta con tres ofertas de la NCAA, entre ellas de la Universidad del Paso Texas, la Universidad de Jacksonville y la Universidad de California.

El alero también cuenta con experiencia representando la Isla cuando lo hizo en el Centrobasket Sub-15 y en el Campeonato FIBA Américas Sub-16 logrando seis puntos con nueve rebotes y 2.3 asistencias por partido.

Davion Thompson Clase 2027

•Wake Forest

•Universidad de Michigan

•Universidad de Iowa

•Universidad de Washington

•Universidad de Illinois

•Universidad del Este de Illinois

•Universidad de Bryant

>Suministrada

Otros boricuas con ofertas

Misael Cruz, Isaiah Medina y los hermanos Mason y Myles Fuentes

> lunes, 20 de mayo de 2024 30< DEPORTES
Felipe Quiñones –aquí sosteniendo el balón– es uno de los prospectos más destacados de Puerto Rico. >FIBA Alejandro Avilés debutó en la selección adulta en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. >Straffon Images
Baloncesto

Amanda Serrano se refuerza para la revancha

ó La carolinense añade a su esquina a un exintegrante del equipo de Katie Taylor

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Amanda Serrano guarda muchas lecciones de su primera pelea contra la irlandesa Katie Taylor. En ruta a su revancha del 20 de julio en el AT&T Stadium en Arlington, Texas, la boxeadora carolinense sabe por experiencia que necesita noquear y no dejarles la decisión a los jueces, que tiene que evitar los agarres de Taylor y que debe ser más agresiva y no pausada.

Ahora, Serrano está ejecutando otra estrategia por lo que aprendió en su derrota por decisión dividida el 30 de abril de 2022 en el Madison Square Garden, de Nueva

York, al agrandar su equipo de trabajo con el reconocido entrenador y “cutman” Mikey Bazzel. “El equipo tiene el mejor ‘cutman’ Mikey Bazzel en nuestra esquina, que en la primera pelea estuvo en la esquina de Taylor. Esto es algo gracioso. En la primera pelea él trabajó a Katie y en esta está con nosotros”, destacó el entrenador y manejador de Serrano, Jordan Maldonado, en declaraciones enviadas a EL VOCERO

Los ‘cutman’ son aquellas personas que se ocupan de los cortes sufridos por los boxeadores durante una pelea. En síntesis, su trabajo es detener el sangrado del rostro o la nariz y reducir la hinchazón alrededor de los ojos mediante la aplicación de presión en frío.

Maldonado explicó que la decisión de añadir a Bazzel –un entrenador con más de 25 años de experiencia– a la esquina de la campeona boricua responde a la experiencia de la primera pelea.

“En la primera pelea contra Katie, fue nuestra primera cortadura”, destacó Maldonado en referencia a una herida que sufrió Serrano en su ceja. “En muchas de sus peleas (las de Taylor) han habido pelea-

doras cortadas por sus cabezazos”, afirmó.

Maldonado indicó, además, que en el equipo de trabajo figura John “Canito” Rosales, a quien describió como uno “de los más buenos en las mascotillas paleteando”. Este trabaja también con el prospecto de la empresa Top Rank, el estadounidense Bruce “Chu Chu” Carrington.

Estos movimientos no son los primeros en el equipo de trabajo de Serrano en camino a la revancha. La propia boxeadora explicó previamente a EL VOCERO que decidió no repetir a Gary Stark Sr. en su equipo de entrenadores, como hizo en 2022.

“Este campamento será un poco diferente. Vamos a trabajar inteligente. Sabemos qué necesitamos para enfrentar a Katie Taylor y dar el nocaut esta vez. Estoy trabajando con Jordan a tiempo completo. La última vez tuve otro entrenador, Gary Stark, junto con Jordan. Ahora estoy de lleno con Jordan. Vamos a hacer una pelea de muchos puños”, adelantó Serrano, quien tiene marca de 462-1 y 30 nocauts.

El combate pactado a diez asaltos de dos minutos cada uno tendrá en juego los campeonatos de las 140 libras que ostenta Taylor de

la Organización Mundial de Boxeo (OMB), del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y la Or-

ganización Mundial de Boxeo (OIB). La boxeadora comenzó hoy oficialmente su campamento de entrenamiento de ocho semanas de duración.

> lunes, 20 de mayo de 2024 DEPORTES >31
Katie Taylor y Amanda Serrano posan en compañía del cofundador de MVP, Nakisa Bidarian. >Suministrada / Cooper Neill >Suministrada / Cooper Neill Boxeo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.