

Habla de su preparación a 73 días de la revancha con Katie Taylor >P22




Habla de su preparación a 73 días de la revancha con Katie Taylor >P22
Asociación Americana de Personas Retiradas y economistas analizan la propuesta del Fideicomiso del programa federal presentada ante el Congreso. >P6
Sube temperatura en campaña primarista en el PNP >3/4
¿Te
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de que los partidos se unifiquen luego de las primarias. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Directora invitada de la OSPR
Yabetza Vivas Irizarry comanda concierto dedicado a las madres. >P14
De regreso a la selección
Stephanie Piñeiro gana su apelación e irá al clasificatorio olímpico. >P23
ó Analistas políticos reconocen que los ataques entre la comisionada residente y el gobernador afectan al partido
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Sube la temperatura en las campañas políticas con ataques entre los aspirantes a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Pedro Pierluisi y Jenniffer González Colón, a medida que se acercan las primarias; y a 25 días de este evento, analistas políticos y militantes apuntan a que unificar la colectividad será tarea compleja luego del 2 de junio.
entre el gobernador Pierluisi y la comisionada residente González continúan, el secretario general del PNP, Hiram Torres Montalvo, opinó que no es conveniente intervenir entre ambos aspirantes.
Pese a que las confrontaciones
“Yo no entiendo necesario todavía ningún tipo de intervención de parte de este servidor o del partido como institución. Creo que ambos candidatos saben lo que tienen que hacer, ya estamos en la recta final y tienen que mantener un debate de altura”, expresó Torres Montalvo, quien re-
conoce que ser mediador es parte de sus funciones.
El secretario de la Palma dijo estar consciente de que mientras más se acerque la primaria, las campañas políticas “subirán de tono”, y por consiguiente, se podría afectar el PNP.
“El PNP es un partido fuerte, un partido sumamente democrático… Pero claro, no podemos tapar el sol con la mano. Siempre que hay primarias se crean divisiones, se crean ronchas, hay personas que se quedan molestas y es difícil poderlos ir a buscar y traerlos de vuelta a la colectividad”, precisó
Torres Montalvo. Al reconocer que estos ataques dificultan alcanzar la unidad del partido en ruta a las elecciones generales, exhortó a todos los aspirantes que enfrentarán primarias, a llevar una “campaña de altura”. Al mismo tiempo, se mostró disponible para atender discrepancias entre otros precandidatos.
Analistas opinan
En un análisis con EL VOCERO, la exsenadora penepé Zoé La-
3
boy contrastó la campaña del PNP con la que realiza el Partido Popular Democrático (PPD), la cual catalogó de ser de altura.
Destacó que primero está Puerto Rico, antes de cualquier partido.
“La manera en que Juan Zaragoza y Jesús Manuel Ortiz han trabajado esto de las primarias, de ser contrincantes, ha sido la manera en que yo creo que Puerto Rico se merece. Aun cuando tienen opiniones diferentes, cuando ha habido, quizás, alguna crítica de parte y parte, ha sido con respeto, definitivamente, con mucho más respeto de lo que hemos visto entre Jenniffer González y Pedro Pierluisi”, resaltó la exfuncionaria.
Laboy puntualizó que la “tiraera” es precisamente lo que la ciudadanía no quiere escuchar.
‘‘periodo que falta para las primarias. Aunque considera que la colectividad novoprogresista es fuerte, reconoció que “le hace un daño terrible”.
“Yo creo que el partido está fuerte. Es la primaria que más llama la atención, las demás están medio muertas. La del PPD está muerta, nadie habla de ella. En ese sentido es un partido que está activo y la actividad te dice que hay vida. Ahora la pregunta es si después del 2 de junio toda esa vida se puede unir para el esfuerzo que debe hacer el partido, que es ganar las elecciones”, sostuvo Mercader. Por su parte, el exsecretario de Estado, Kenneth McClintock, enfatizó que el intercambio de opiniones subidas de tono tiene un efecto directo en el partido, más que en los mismos aspirantes.
la manera en que Juan Zaragoza y Jesús manuel ortiz han trabajado esto de las primarias, de ser contrincantes, ha sido la manera en que yo creo que Puerto rico se merece. aun cuando tienen opiniones diferentes, cuando ha habido quizás alguna crítica de parte y parte, ha sido con respeto.
Desde su punto de vista, la sociedad ha ido evolucionando y los líderes deberían tener un estándar de conducta más alto que el de cualquier otra persona. Agregó que el mensaje que Pierluisi y González Colón han llevado “es un mal ejemplo”.
Zoé Laboy Exsenadora
Incluso, dejó entrever que ambos precandidatos están dándole la razón a las personas que opinan que “es lo mismo” todos los años.
Sobre la posible división luego de las primarias, Laboy consideró que dependerá en gran medida de “la actitud que asuma el líder o la líder que perdió”, ya que considera que la decisión de los militantes se verá influenciada por el aspirante que apoyaron.
Para el exdirector de la Oficina de Asuntos Federales (Prfaa) bajo el gobienro de Rocardo Rosselló, Carlos Mercader, son recios los ataques.
“Son ataques bien fuertes, ataques que laceran, son ataques que causan molestia más allá de una molestia política… Una vez se cruza una línea, ir hacia atrás es muy difícil”, abundó.
Vislumbra que los ataques continuarán en el
“Esto afecta al PNP, porque tanto Jenniffer como Pedro quieren que el PNP gane las elecciones y que lo ganen por el mayor margen que sea posible. Cuando se hacen estos comentarios, esto debilita la unidad del partido y le hará más difícil a quien triunfe la noche del 2 (de junio) el poder empezar a reunificar el partido la mañana del 3 (de junio)”, opinó el veterano político.
Subrayó la importancia de que ambos contrincantes -que en 2020 fueron compañeros de papeleta- cuiden sus palabras el tiempo que queda previo a la contienda.
“Si no se pueden expresar en una forma que ayude a minimizar la desunión, que por lo menos hagan expresiones que no creen barreras adicionales”, agregó.
Recientemente, jefes de agencia bajo la administración Pierluisi aparecieron en el programa de televisión Jugando Pelota Dura, para defender al gobernador y el trabajo que realizan, lo que para McClintock no estuvo correcto.
“La función de los jefes de agencia no debe ser quedar inmerso en debates políticos, sino mantener el gobierno en movimiento mientras el liderato alto se enfrasca en campaña”, opinó.
Wilmarielys Agosto >El VoceroEn el toma y dame que continúa entre los aspirantes a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), la comisionada residente Jenniffer González adjudicó la culpa al opositor gobernador Pedro Pierluisi, al señalar que los ataques los empezaron primero sus jefes de agencia.
Mientras, el gobernador defendió la comparecencia de sus funcionarios en un programa de televisión para defender su obra.
“Quienes empezaron a atacarme a mí desde hace más de un año ha sido el secretario de Salud, la secretaria de Recursos Naturales, el secretario de Estado, secretario de Agricultura… son ellos, no he sido yo. Yo he reaccionado a sus ataques y a sus vendettas políticas”, manifestó González.
En ese grupo incluyó al ingeniero y expresidente de la Palma, Carlos Pesquera, quien dijo en un programa radial que la comisionada con sus ataques está afectando directamente a la colectividad. Ante estas alegaciones, González dijo que él está resentido por “la pela que le di cuando aspiré a comisionada residente y él no prevaleció, por una cómoda ventaja”.
“Le ganó Sila (María Calderón) y le gané yo, dos mujeres, yo creo que está bien resentido”, alegó.
Estas expresiones surgen luego de que en entrevista con EL VOCERO, González afirmó que si llega a la Fortaleza llevaría a su propio gabinete de trabajo y no se quedaría con ningún jefe de agencia de la presente administración. Estas expresiones causaron molestia al primer ejecutivo y a los funcionarios de confianza.
Parte de esa plantilla tuvo una aparición en un programa televisivo defendiendo la gestión de Pierluisi. Sin embargo, la precandidata dijo que los puede “entender”.
Agregó que entiende “que su jefe político los mande a hacer esas cosas, porque están en una campaña, están defendiendo su salario y su sueldo”. A su vez, aclaró que no ve estas confrontaciones como personales, aunque percibe que ellos sí lo han convertido en un asunto personal. González cuestionó por qué los jefes de agencia creen que pueden quedarse indefinidamente en sus puestos y recalcó que esa es una decisión que toma el pueblo. Además, hizo énfasis en que “si se quieren quedar, tienen que servirle al pueblo”.
Sin embargo, la aspirante a la gobernación bajo la Palma dijo que sus palabras no fueron diferentes a las que su oponente hizo el pasado cuatrienio cuando se enfrentó a la exgobernadora Wanda Vázquez Garced.
Dijo que el pasado 20 de octubre del 2020, Pierluisi propuso un nuevo gabinete de gobierno y dijo que “no quería ninguno de los jefes de agencia que estaban bajo Wanda Vázquez o bajo Ricardo Rosselló”.
Pese a las disputas, la vicepresidenta del PNP fue enfática al decir que está “tranquila” y que entiende lo que catalogó de desesperación de su oponente y los que lo apoyan. “Faltan 25 días para la primaria, la desesperación en los números se ve y siente. Vamos a ver ataques de jefes de agencia, de contratistas y de personas que van a querer terminar eso y yo lo entiendo, yo estoy tranquila. Entiendo la desesperación de que quieren mantener todas esas cosas, pero el pueblo quiere un cambio y eso no lo va a detener ninguna de estas personas”, recalcó.
La congresista mencionó que se sabe defender y no se quedará callada. “Digo las cosas como las pienso y no soy sello de goma de nadie”, aseveró.
Gobernador defiende su gabinete
Para el gobernador Pierluisi, la aparición en los medios de comunicación de una parte de su equipo de trabajo no tiene ningún “mal precedente”, ya que estaban allí fuera de horas laborales. El líder del PNP apoyó que estos funcionarios alzaran su voz ante los “ataques y críticas injustas”.
“Dejen de estar criminalizando el activismo y la militancia político partidista en Puerto Rico. Eso está bien, sobre todo cuando estamos hablando de personas que están en alto rango en una administración y cuando están laborando con un gobernador que está aspirando a la reelección y son parte del equipo del gobernador, es natural que ocurra eso”, expreso el mandatario.
El primer ejecutivo negó que le exija a los jefes de agencia expresarse de manera negativa en contra de González y agregó que es natural que se defiendan.
“En lo más mínimo y lo he dicho antes, está lloviendo sobre mojado”, afirmó.
Pierluisi dejó entrever que la comisionada residente intenta cambiar la versión de sus expresiones.
“La expresión de mi contendiente fue que iba a limpiar la casa, que no (se) venga ahora a echar para atrás lo que ya dijo. Eso es lo primero y lo segundo, no comparen conmigo, yo me remito al récord. En mi caso, cuando yo estuve en campaña para la gobernación en el 2020, yo dije que todos los funcionarios iban a estar bajo mi evaluación. ¿Y qué pasó luego de mi evaluación? Un gran número de los altos funcionarios de la pasada administración se quedaron en mi administración”, aclaró.
En la incansable carrera hacia el éxito empresarial, es esencial poder contar con una plataforma bancaria que comprenda la dinámica y la diversidad de tu negocio. Además, es importante tener herramientas que te faciliten la gestión bancaria y que estén accesibles en cualquier momento. Ese apoyo en el transcurso y desarrollo de tu negocio no solo asegura el progreso que buscas, sino que también te permite mantener el control con una base financiera sólida y fiable.
Con la cuenta de cheques comercial My Biz Account de Oriental encontrarás todo el soporte que tu negocio necesita para avanzar en un mercado competitivo. Con ella, tendrás la capacidad de manejar tu cuenta desde cualquier dispositivo en tiempo real, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que te permitirá tomar decisiones financieras desde la palma de tu mano, en el momento que lo necesites, manteniendo el pulso de tu negocio.
Asimismo, con solo un depósito inicial de 25 dólares, podrás acceder a todos varios servicios de Oriental como Banca Online y Móvil, una Tarjeta de Débito Mastercard® Business, Oriental Cash Management 24/7, ATH Business y una variedad de POS que ofrecen múltiples soluciones de procesamiento de pagos, asegurando que puedas satisfacer las necesidades de tus clientes. Y para los empresarios en movimiento, el servicio de FOTOdepósito que te permite depositar cheques en tu cuenta desde tu dispositivo móvil, una opción que ahorra tiempo y recursos.
Otro de los beneficios de My Biz Account es que te da acceso a líneas de crédito o préstamos comerciales, disponibles cuando los necesites, garantizando que tengas el respaldo financiero para afrontar cualquier eventualidad o para hacer crecer tu operación.
Oriental entiende que cada negocio es único y, por tanto, te ofrece un servicio que se ajusta al tamaño y la complejidad de
tu empresa. Para abrir tu cuenta comercial My Biz visita orientalbank.com y en la sección Cuentas Comerciales podrás completar el proceso de forma fácil, rápida y segura. Y si prefieres asistencia personal, solo tienes que llamar al 787-620-PYME (7963), línea dedicada para comerciantes y recibirás toda la ayuda que necesites. Esto es solo un reflejo de que My Biz Account no es solo una cuenta; es un socio estratégico que se adapta, evoluciona y progresa contigo. Ciertos términos, condicio-
nes y restricciones aplican. Las aplicaciones de Banca Móvil y Banca Online tienen términos y condiciones y requieren que el cliente se registre. Los sistemas POS requieren contratación y conllevan cargos adicionales. Oriental Bank, Miembro FDIC.
ó Proyectan que reserva del programa federal se acabará en 2035
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Varios economistas locales advirtieron que Puerto Rico sufriría un golpe fatal de concretarse el pronóstico del Fideicomiso del Seguro Social sobre el agotamiento de la reserva del programa para el 2035, lo que forzaría una reducción de cerca de un 20% en los beneficios que ofrece a sus participantes.
“Con los niveles de inflación que tenemos y una población tan dependiente del Seguro Social, de cumplirse este pronóstico llevaría a Puerto Rico a la pobreza. Una reducción tan grande sería fatal, tanto para la economía de Estados Unidos como la de Puerto Rico, ya que ambas en la actualidad son bien dependientes del consumo privado de las personas”, indicó a EL VOCERO el economista Heriberto Martínez Otero.
La posibilidad de que los sobre 800,000 beneficiarios del Seguro Social en la Isla vean reducida la cantidad de dinero que reciben dentro de poco más de 10 años fue planteada ante el Congreso federal por el comisionado del programa, Martin O’Malley, durante la presentación del reporte anual del Fideicomiso del Seguro Social. En él mencionó que a lo largo del 2023 los gastos incurridos, que totalizaron $1,392 trillones, superaron los recaudos -$1,351 trillones- por lo que se tuvo que recurrir a comenzar cubrir la diferencia con dinero de su reserva.
En el caso de que la tendencia con tinuara a lo largo de la próxima dé cada, se proyecta que la reserva se acabará en 2035, por lo que solo se podría pagar beneficios de acuerdo a los ingresos generados por el Seguro Social cada año.
“Si tú tienes una caída del consumo privado de las personas, to mando en cuenta que una mayoría que recibe Seguro Social pierde un 20%, vas a tener una situación económica difícil que complicará aún más trabajar con el tema de la pobreza”, agregó el también director ejecutivo de la Liga de Coopera-
tivas de Puerto Rico.
Mientras que el catedrático asociado de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, José Caraballo Cueto, subrayó que una reducción de beneficios a las personas que reciben el Seguro Social tendría un impacto aún mayor en la Isla que en el resto del territorio estadounidense, debido a que la proporción de adultos mayores es superior.
“Según el ‘Cost of Living Index’, el costo de vida en Puerto Rico es más caro. Aquí pagamos más por los alimentos y la energía eléctrica, por ejemplo. Así que cualquier reducción en los ingresos de un sector considerable de la población se va a ver reflejado en los comercios ya que mucho adulto mayor gasta su bene-
egún el ‘cost of living index’, el costo de vida en Puerto rico es más caro. aquí pagamos más por los alimentos y la energía eléctrica, por ejemplo. así que cualquier reducción en los ingresos de un sector considerable de la población se va a ver reflejado en los comercios, ya que mucho adulto mayor gasta su beneficio del seguro social en las necesidades más básicas, que son alimentos y artículos de primera necesidad.
José Caraballo Cueto
Profesor y economistaficio del Seguro Social en las necesidades más básicas, que son alimentos y artículos de primera necesidad”, abundó el también economista.
El educador mostró una preocupación en particular por el sector de los cuentapropistas, ya que muchos de estos no están “aportando adecuadamente al Seguro Social”.
“Los cuentapropistas podrían caer en un retiro precario, porque los beneficios del Seguro Social son de acuerdo a sus aportaciones y si aportó poco, sumado a posibles recortes, podrían enfrentar serios problemas para afrontar los costos de vida en el futuro”, afirmó.
Caraballo Cueto sostuvo que, aunque en la actualidad el recorte es solo un pronóstico y que esto no significa que el Seguro Social va a desaparecer, todo apunta a que el programa tendrá que moverse a un sistema tipo PayGo, similar al que se usa para el pago de las pensiones del gobierno local.
“Lo que va a ocurrir aquí es que el Seguro Social se tendrá que nutrir en algún momento de aportaciones del gobierno federal con fuentes de impuestos y no solo de un fondo aparte”, añadió.
Asimismo, Caraballo Cueto mencionó que algunas medidas que se han implementado en países donde han confrontado problemas similares con fondos de retiro han sido el recorte de beneficios y la extensión de la edad de jubilación.
La totalidad de ingresos
Por su parte, el director estatal de AARP Puerto Rico, José R. Acarón, señaló que para alrededor de un 60% de las personas retiradas en Puerto Rico, el Seguro Social representa la totalidad de su ingreso mensual, por lo que la posibilidad de que este programa federal tenga que recortar sus bene-
ficios en un 20% para el 2035, es altamente preocupante.
Mientras que la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico correspondiente al 2022 del Negociado del Censo de Estados Unidos establece que un 87.9% de las 756,846 personas de 65 años o más que viven en la Isla reciben Seguro Social. La media de ingresos anuales de este grupo, por este beneficio, promedia unos $15,157 al año.
“El ciudadano de a pie tiene que tener en cuenta que, con o sin medidas de recorte en el Seguro Social, tenemos que prepararnos responsablemente con inversiones y ahorros porque de todos modos tenemos que mantener nuestra seguridad financiera de manera que nuestros ingresos sobrevivan nuestra vida, porque el gran problema que la gente está enfrentando, sumado al aumento de la expectativa de vida, es que se les están acabando sus ahorros”, destacó el directivo.
Acarón recordó que AARP lleva más de 20 años reclamando a congresistas y el gobierno federal que tome acción para asegurar la existencia del Seguro Social para las próximas generaciones, tomando en cuenta que la merma de ingresos del programa y la necesidad de recurrir a su reserva es producto de la transformación demográfica de la nación estadounidenses y sus territorios.
“Hay una responsabilidad del gobierno, pero también cada individuo debe prepararse para cualquier eventualidad. En Puerto Rico, puede ser difícil sacar dinero para ahorros con todo lo que está pasando, pero hay que cambiar la mentalidad de que ‘la última la paga el diablo’”, sostuvo Acarón.
Medidas para mitigar impacto
Por otro lado, Martínez Otero apuntó a la creación de un fondo para un programa de retiro complementario como una medida probable para mitigar el impacto del posible recorte, de concretarse el pronóstico del Fideicomiso del Seguro Social.
“A partir del Plan de Ajuste de la Deuda del gobierno central del 2022, se creó un fideicomiso de retiro solamente para empleados públicos, que se está alimentando de dinero del Fondo General. De acuerdo con la junta fiscal, ya para 2030 este fondo tendría la capacidad de pagar los planes de pensiones. Si Puerto Rico va a mantener ese vínculo con el Seguro Social federal, podemos crear un fondo similar para sustituir los posibles recortes”, planteó el economista.
Mientras que Caraballo Cueto apuntó a la implementación de medidas para bajar el costo de vida a nivel local, como la eliminación de las Leyes de Cabotaje e incrementar la competencia en los mercados.
“En la medida que haya más competencia en los mercados, baja el costo de vida. Eso lo había ya establecido Adam Smith hace más de 200 años, pero todavía hay timidez política para promover el mercado competitivo”, concluyó.
Motorambar, distribuidor de las marcas de auto, Nissan, KIA, Infiniti y de accesorios Thule, agradece profundamente a todos los que han hecho posible el éxito del evento de responsabilidad social corporativa, el Motorambar Charity Golf Tournament.
En esta décima edición 2024 logramos recaudar $210,000 superando así las expectativas y logrando el millón de dólares recaudados en la historia del evento. Los donativos se distribuyeron entre 20 organizaciones sin fines de lucro de la isla dedicadas a mejorar las condiciones de vida de cientos de personas a través de la educación, la protección del ambiente, la salud y la autogestión comunitaria.
Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de nuestros auspiciadores, socios de negocios, voluntarios y colaboradores, quienes han respaldado nuestra misión y han contribuido con su tiempo, recursos y pasión. Su compromiso ha sido fundamental para ayudarnos a alcanzar este logro, y por eso, lo celebramos y compartimos con todos ustedes.
En armonía con nuestros valores corporativos, en Motorambar nos comprometemos continuar apoyando la gesta de las organizaciones sin fines de lucro que tanto aportan a nuestro país.
¡Contamos con todos en el Motorambar Charity Golf Tournament 2025!
“Nunca nos cansemos de hacer el bien” Hermana Rafaela Ybarra
Este año las entidades beneficiadas fueron:
Asociación de la Distrofia Muscular
Asociación Pro Juventud Barrio Palmas
Boys and Girls Club
Casa de Niños Manuel Fernández Juncos
CAP
Casa La Providencia
Fundación Cortés
Fundación Niños de PR
Hogares Rafaela Ybarra
Instituto del Desarrollo de la Niñez
Kinesis
Museo del Reciclaje de PR
Para La Naturaleza
P.E.C.E.S
Pisadas de Amor
Politécnico Amigó
Rayito de Esperanza
Scuba Dogs Society
SFM Charities
Techos Pa’Mi Gente
Pepe Abad
Pietrantonni Mendez & Álvarez
ó Aprueban resolución para celebrar sesión especial el próximo martes
Redacción >EL VOCERO
La Cámara de Representantes aprobó una resolución que ordena la celebración de una Comisión Total y sesión especial de interpelación a la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón.
La audiencia quedó pautada para el martes, 14 de mayo a la 1:00 p.m. en el hemiciclo de la Cámara, notificó el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Ángel Matos.
La Resolución de la Cámara 1163, de la autoría de la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales Molinelli, propone citar a la funcionaria para que conteste preguntas a una Comisión Total integrada por los 51 representantes. “Es importante que conozcamos y que el pueblo de Puerto Rico sepa lo que está pasando en el DCR. Queremos información sobre los contratos, sobre las partidas en los contratos, sobre la ejecución del departamento; hay múltiples preguntas que podemos plantear. Me parece que la medida va dirigida más allá de un caso que es terrible y esperaríamos tener respuesta”, mencionó el representante Dennis Márquez Lebrón. Por su parte, el legislador Héctor Ferrer Santiago sostuvo que la Cámara de Representantes tiene el poder constitucional de fiscalizar y asegurar que se conozca la verdad. “Esta Cámara tiene el poder de llamar a los secretarios de las agencias
para hacerles preguntas con el propósito de que rindan cuentas al pueblo de Puerto Rico”.
Destacó que esta interpelación se debe a los ascensos que ha dado la secretaria de Corrección y la forma de operar la agencia gubernamental. “Queremos saber sobre el cumplimiento de sus deberes en la fiscalización de la labor del DCR y sus contratistas, y obtener respuestas en cuanto a qué se está haciendo para atender las numerosas problemáticas que enfrenta dicha agencia”, apuntó.
La medida destaca varios señalamientos contra la actual secretaria de Corrección, y su negligencia en la supervisión del personal, sobre todo de los servicios de salud ofrecidos por Physician Correctional.
De igual forma señala que, durante la gestión de Escobar Pabón, se ha registrado un aumento en la cantidad de muertes en instituciones correccionales, de unas 47 para el año fiscal 2018-2019 y 59 en el 2019-2020, a 80 en el 2020-2021, 94 en el 2021-2022 y 61 hasta el 17 de mayo de 2023.
“En abril de 2023, fallecieron 10 confinados. Cerca de la mitad de las muertes que han sido clasificadas se atribuyen a causas no naturales, incluyendo por sobredosis con opiáceos cuya entrada a las instituciones parece haber aumentado y la cual aparenta ser la causa principal del incremento en fallecimientos”, reza la exposición de motivos.
La pieza legislativa también resalta varias deficiencias que ha experimentado el departamento, así como numerosas problemáticas que enfrenta la agencia, las cuales abarcan todos los aspectos del sistema penitenciario, desde la provisión de servicios de salud, la transmisión de enfermedades y las dietas médicas, hasta la disponibilidad de programas educativos, seguridad y personal.
> miércoles, 8 de mayo de 2024
La vista preliminar que Hermes Ávila Vázquez tenía pautada quedó pospuesta para el 2, 4 y 5 de junio.
Al salir de la sala del juez superior Eliz A. Morales Cubero, el fiscal Juan Ayala expresó a la prensa que es bastante común en casos como este que la defensa solicite tiempo para prepararse. Agregó que tenían tres testigos preparados, entre ellos el agente investigador del caso y familiares de Ivette Joan Meléndez Vega.
“Hay más testigos, pero para esta etapa con tres cumplimos con ese requerimiento. Luego determinamos si presentamos más. Hay una serie de evidencia que se recopiló, no puedo entrar en qué tipo es, en su momento surgirá de los testimonios”, indicó el fiscal.
Ávila Vázquez enfrenta nuevos cargos por la atroz muerte de Meléndez Vega, ocurrida en la madrugada del pasado 21 de abril. El acusado entró esposado y caminando a la sala.
Una vez quedó pospuesta la vista, el individuo, que logró burlar los controles del Departamento de Correc ción para obtener la libertad fingiendo que tenía una en fermedad terminal y que era parapléjico, salió de la sala.
Por su parte, el abogado de defensa Alexis Arcaide mencionó a la prensa que para junio estará listo para la vista preliminar. A preguntas de la prensa añadió que con su cliente solo habla del caso que está pendiente ante el tribunal y que este no ha pe dido ningún tipo de acomodo especial ni silla de ruedas.
“Yo no lo represento en otros casos. Solo hablamos de este caso que está ante el tribunal”, reiteró.
Se espera que en junio los fiscales Lucianne Sánchez e Ismael Ortiz Roldán presenten la contundente prueba y la confesión que dio Ávila Vázquez sobre el cruento hecho en que apuñaló a la víctima y después la sometió a vejámenes sexuales.
El pasado 22 de abril, la jueza Cyndia Irizarry Casiano encontró causa probable para arresto contra Ávila Vázquez por cargos de asesinato en modalidad de feminicidio, uso de un arma blanca, el hurto del vehículo de la víctima y destrucción de pruebas, con una fianza de $4 millones.
El individuo ya había sido convicto por el asesinato de otra mujer a la que asaltó y agredió sexualmente en Caguas, después de haberla degollado, en el 2005. Para
gró su libertad. Ávila Vázquez había quedado grabado en las cámaras de seguridad de la panadería La Asturiana, en la calle Dr. Goyco en Caguas, cuando abandonó la guagua de la víctima. Poco después, fue arrestado y procesado. Su nueva víctima no lo conocía. La mujer había estado compartiendo con amistades en un negocio y cuando salió del lugar, Ávila Vázquez la asaltó y tomó control de su automóvil. Tras asesinarla en la carretera PR-686, cerca de la playa Los Tubos en Manatí, abandonó el cadáver. Luego, choco el auto de la víctima contra un poste y huyó. Los agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Arecibo no tardaron en capturarlo, descubriéndose así cómo un asesino en serie había vuelto a sus andanzas.
Los fiscales Juan Ayala y Lucianne Sánchez al salir de sala hicieron expresiones a la prensa. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Redacción >EL VOCERO
El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, informó ayer tarde que fue denegada la solicitud presentada por LUMA Energy para que se le otorgara un crédito contributivo a la luz de la ley 60 de 2019, conocida como Código de Incentivos de Puerto Rico.
“Dicha solicitud fue evaluada acorde las disposiciones establecidas en la Ley 60, en cumplimiento con el debido proceso de ley, tal y como ocurre con las miles de solicitudes de decretos que anualmente recibimos en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio”,
sostuvo el funcionario en un comunicado de prensa.
Agregó que, según provisto por la Ley 60, las agencias y municipalidades concernientes fueron consultadas, en aras de recibir sus comentarios y que estas le notificaron al DDEC sus posturas sobre la solicitud del decreto.
“Observando el fiel cumplimiento de la Ley 60, los mejores intereses de Puerto Rico, y ejerciendo las facultades conferidas en el cargo del secretario del DDEC, notifico que la solicitud de la entidad LUMA fue denegada”, concluyó Cidre.
En declaraciones escritas LUMA indicó que, a pesar de la decisión, agradecen la consideración del Departamento
de Desarrollo Económico a la solicitud.
“Todos en Puerto Rico deberíamos estar preocupados por el impacto que esto tendrá en la transformación eléctrica y la capacidad de atraer empresas para invertir y crear empleos en Puerto Rico. Como hemos dicho desde el principio, esto no se trata de LUMA, ya que LUMA paga todos los impuestos aplicables y exigimos a nuestros contratistas que paguen sus impuestos; se trata de equidad y de garantizar que podamos lograr nuestro objetivo compartido de construir un mejor futuro energético que beneficie a todos los municipios y a todo Puerto Rico”, agregó la empresa que opera en la Isla desde de 2021.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
E> MIérColes, 8 de Mayo de 2024
l reto más importante que tenemos como pueblo es atender la realidad demográfica la cual tiene el potencial, si no actuamos, de llevarnos a una crisis sin precedentes en nuestra historia. Los datos demográficos los conocemos, en una población de 3.2 millones de habitantes, sobre 770,000 (datos del 2022) tienen 65 años o más, en donde apenas nacen alrededor de 18 mil bebés cada 12 meses, mientras en el mismo periodo mueren 30,000 personas. Existen datos en el Departamento de la Familia que estiman que la población de adultos mayores podría estar rondando en los 950,000. Por otra parte, tenemos una de las tasas de natalidad (0.9 por cada 1,000) más bajas en todo el mundo. En síntesis, somos una sociedad mayor, con una edad mediana de 45 años, y llegando a un punto en donde la población de adultos mayores superará la tasa de participación laboral por más del 10 por ciento.
Si sube aún más la edad mediana en Puerto Rico, revertir los efectos demográficos asociados con la baja natalidad y el incremento en adultos mayores se hará muy difícil. Es por esto que, mientras se revierten estos números, nuestra meta es repoblar la isla. El reto de nuestros tiempos es cómo hacerlo antes de que más niños nazcan y alcancen la adultez. La respuesta podría estar en nuestros veteranos. En Puerto Rico viven cerca de 110,000 veteranos y muchos de ellos buscan mudarse a otros estados ya que no consideran a Puerto Rico como un lugar amigable para retirarse. De acuerdo al censo de 2022, en la nación americana viven cerca de 16.2 millones de veteranos. Tenemos que hacer de Puerto Rico una jurisdicción que le brinde a nuestros veteranos lo que necesitan para hacer de esta isla su lugar de retiro, tanto para los que viven aquí como atraer a los que buscan un lugar para retirarse en un lugar de clima cálido con
la simpatía inigualable de nuestra gente y cultura. Entre las propuestas para que esto sea una realidad está el crear un ambiente de apreciación y respeto por nuestros héroes de combate, hacer que sus pensiones no sean tributables como ya le ofrecen muchos estados, mejorar los servicios de salud y atención con especialistas en las clínicas regionales, mejorar el servicio y la atención en las agencias de gobierno con un enlace para los veteranos en cada agencia son algunas de las ideas discutidas en reuniones con nuestros veteranos por toda la isla. Nos encontramos compitiendo con otras jurisdicciones en la nación, así como otros países, en el tema de repoblación. Los retos son muchos, pero hay ofertas que podemos impulsar para crear un ambiente económico estable y próspero y para que los veteranos que se fueron de la Isla buscando mejores condiciones de vida, regresen. Algunas alternativas para que los veteranos puedan vernos como un lugar idóneo para retirarse están la creación de tribunales de atención a veteranos para
CDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
tratamientos de salud mental y adicción a drogas, aumentar las oportunidades de trabajo para los veteranos creando empleos elegibles, propiciar mejores condiciones de vivienda asequible y mejorar la calidad de los hospitales de la Administración de Veteranos (VA).
Si no atendemos esta situación y creamos un sistema de beneficios para nuestros veteranos, otros estados les darán la bienvenida para su retiro. Mientras menos veteranos se queden en la isla, menos servicios estarán disponibles para los que quedan aquí. No aprovechar la ventaja que nos da repoblar la isla con nuestros veteranos es condenar a futuras generaciones a los efectos de una población cada vez más exigua y con menos oportunidades de desarrollo y aportación de más personas viviendo en nuestra isla. A nuestros veteranos le tenemos una deuda de gratitud por su servicio y lucha por la democracia, hagamos de Puerto Rico el lugar idóneo para que el agradecimiento se transforme en beneficios para que escojan a Puerto Rico como su lugar de retiro.
olumbia, NYU, Yale, Harvard, John Hopkins, Georgetown, Cornell, MIT, UCLA, Berkeley, Ohio, Princeton… La flor y nata de las universidades de Estados Unidos se han convertido en escenario de impactantes protestas de la juventud universitaria de ese país, contra el genocidio sionista en Gaza, del cual el gobierno estadounidense es cómplice principal, así como las propias autoridades universitarias que sirven a los intereses del sionismo internacional.
Julio A. Muriente Pérez
Copresidente del MINH
Dice mucho y dice bien de la juventud estadounidense, de su sensibilidad y atrevimiento, de su transparencia y honestidad. Nos recuerda que una cosa es el gobierno de Estados Unidos, guerrerista, violento, violador del derecho internacional, y otra el pueblo y su juventud, donde abunda la gente buena y decente.
La respuesta de las autoridades universitarias contra el estudian -
tado que levanta las banderas de Palestina ha sido violenta e intolerante. Se le ve la costura. Están amarradas al poderoso capital sionista en Estados Unidos. Son colaboracionistas de la barbarie que se desata en Gaza y Cisjordania. Pero no han podido evitar que la humanidad se entere de la valentía de esa juventud universitaria, que incluye muchos jóvenes judíos. Biden y los suyos han quedado retratados como represores contra su propio pueblo.
Muchos evocan los tiempos de la agresión de Estados Unidos a Vietnam, hace más de medio siglo. Entonces, los gobiernos de Johnson, Nixon y Ford se estremecieron por la protesta de las multitudes en las calles. Finalmente, el todopoderoso ejército estadounidense fue derrotado por el pueblo vietnamita, al costo de cientos de miles de víctimas, destrucción ambiental e infinito sufrimiento.
El gobierno de Israel y sus alia-
dos acusan de antisemitismo a cualquiera que proteste por el genocidio en Gaza. Es un mecanismo oportunista que han utilizado el sionismo y la extrema derecha de ese país continuamente. Es el chantaje al que recurren, proclamándose las víctimas eternas del holocausto, lo que, en su parecer, les da licencia para atropellar, asesinar y destruir. Llevan décadas aplicando contra el pueblo palestino la misma violencia y muerte de la que ellos fueron objeto durante la Segunda Guerra Mundial.
En todo caso, si ha avanzado el antisemitismo en la actualidad, ello es la responsabilidad directa de sus actos espantosos.
¿Cómo puede justificar una religión –la que sea— el asesinato brutal de decenas de miles de niños, mujeres y ancianos; la destrucción de escuelas, universidades y hospitales, el bombardeo inmisericorde que arrasa comunidades enteras y sepulta vivos a sus habitantes; la política de exterminio de todo un pueblo; hacer morir de hambre y sed, de falta de medicamentos y techo, a miles de
personas indefensas; el saqueo de tierras y propiedades, la represión, el desprecio, la aplicación de medidas racistas similares a las del apartheid en Suráfrica?
¿Qué dios, qué religión, puede validar semejante actitud demoniaca y perversa?
Llamémosle a cada cosa por su nombre. La religión judía y el propio pueblo judío merecen nuestro respeto, al igual que otros pueblos y religiones.
Pero otra cosa es el sionismo. Ese es un movimiento ideológico creado en el siglo diez y nueve, concebido para apropiarse de tierras ajenas, hacer la guerra permanentemente, expandirse e imponerse, convencidos de que son una raza superior. El sionismo controla el Estado de Israel y tiene a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia como aliados principales, que le arman hasta los dientes y le llenan los bolsillos. Lo que Israel y el sionismo llevan a cabo en Gaza se llama genocidio. Se llama terrorismo de Estado. Impunemente. Mientras la humanidad contempla, horrorizada.
Avanza la iniciativa turística Proyecto Sueño del Pescador
Para impulsar la economía de Aguada mediante el turismo, la administración municipal anunció la subasta del Proyecto Sueño del Pescador, una de las iniciativas más importantes que supone una inversión de $2.6 millones. El diseño de la primera fase del proyecto incluye cinco gazebos, y uno de estos estará destinado a los pescadores para descamar el pescado y vender sus productos. El proyecto incluye nivelar la superficie, construcción de aceras, bancos, estacionamientos, reductores de velocidad y baños. Habrá cobertura inalámbrica para el acceso a Internet vía ‘hotspot’ para el disfrute de los residentes y visitantes.
ó
Indican que cuentan con cisternas y plantas eléctricas para la continuidad de su operación, así como inventario suficiente para suplir la demanda de los consumidores
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
A ley de tres semanas para el inicio de la temporada de huracanes, el sector comercial asegura que está preparado y con el inventario al día para suplir a los consumidores los materiales necesarios para la preparación ante una jornada ciclónica “extremadamente activa’’, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
La presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte González, informó que en términos generales el 75% de los comerciantes cuenta con cisternas y generadores eléctricos, o en proceso de adquirirlos, no tan solo para la temporada de huracanes, sino para la operación diaria ante la inestabilidad de los servicios de luz y agua.
Respecto a la disponibilidad de inventario en ferreterías, farmacias de la comunidad, colmados y supermercados, Aponte aseguró que “sí, nosotros los comerciantes estamos preparados y máxime en esta temporada que será una muy activa”.
“Ya hoy por hoy, el concepto de las farmacias ha cambiado grandemente. Ya no se limitan a lo que era la compra de medicamentos, sino también cuentan con un vasto y extenso inventario como linternas, abanicos de batería, todo lo que les puedan suplir a sus clientes lo estás viendo dentro de ese tipo de comercio. De igual manera, en los colmados y supermercados estás observando cómo han traído y diversificado la línea de artículos y productos para la temporada de huracanes”, comentó Aponte.
A su juicio, en la actualidad las personas están un poco más conscientes de prepararse, aunque reconoce que siempre habrá excepciones. Mencionó como ejemplo, personas que están adquiriendo propiedades y los turistas que entran en un grupo que no ha visto lo que es un huracán.
Asimismo, uno de los propietarios de MC Electrical Distrib, Jorge Torres, coincidió en que las ferreterías están preparadas y con el inventario al día para la demanda de materiales que pudiese surgir.
“En estos meses del año, nosotros nos reabastecemos, ya que en diciembre uno baja el inventario por lo del impuesto al inventario. Todavía tenemos unas cuantas órdenes que están por llegar para el próximo mes que son para completar la
preparación de los que son los artículos de mayor movimiento en la venta de la temporada de huracanes”, mencionó Torres.
Días sin IVU
Asimismo, los comerciantes se preparan para las ventas sin el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) del 24 al 26 de mayo, días en los que los consumidores podrán comprar y abastecerse de artículos y materiales para la preparación ante la posible llegada de un fenómeno atmosférico.
Torres indicó que por lo general siempre están preparados para esas ventas, pero señaló que no es un gran movimiento comparado con la venta regular.
“Siempre por experiencia las personas lo dejan todo para lo último como uno dice y no hacen tanto preparativo previo. Sí compran una que otra cosa, pero no es como cuando anuncian alguna eventualidad, que ahí la gente sale corriendo a comprar”, sostuvo el comerciante.
Indicó que durante los últimos dos años de ventas sin IVU han registrado un alza de un 5%, lo que cataloga “como una venta común y no una venta extraordinaria”.
No se descarta aumento de precios
En torno a la tendencia alcista en los precios que este tipo de materiales ha registrado, la presidenta del CUD no descarta que continúe ante la inflación que se experimenta.
“Estamos sujetos a cuánto estén los costos al momento en cuanto a la transportación, que es elevada; ahí incide el costo del petróleo, porque cuando esto aumenta sabes que los transportistas te van a aumentar. Así que tratamos de mantener un justo balance, pero no quiere decir que pueda haber productos que vayan a ver un posible aumento, pero tratamos de mantenernos dentro de los márgenes justos para que el consumidor pueda adquirir sus productos”, sostuvo Aponte.
Por su parte, Torres indicó que por lo general se mantienen los precios, siempre y cuando los suplidores no los aumenten, pero cuando se reporta un aumento tienen que tomar la decisión de aumentar. Asimismo, mencionó que los aumentos hace un año no han sido tan altos.
“Después de María sí se observó un aumento considerable en todos los renglones,
‘‘
ya hoy por hoy, el concepto de las farmacias ha cambiado grandemente. ya no se limitan a lo que era la compra de medicamentos, sino también cuentan con un vasto y extenso inventario como linternas, abanicos de batería, todo lo que le puedan suplir a sus clientes lo estás viendo dentro de ese tipo de comercio. de igual manera, en los colmados y supermercados estás observando cómo han traído y diversificado la línea de artículos y productos para la temporada. Lourdes Aponte González Presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD)
pero del año pasado a este se han mantenido bastante similares los precios. Entiendo que va a haber una posibilidad de aumento con lo del salario mínimo, que eso yo sé que va a impactar en todos los renglones y se supone que los materiales vuelvan y aumenten”, sostuvo Torres.
Se prepara la industria marítima Mientras tanto, la Asociación de Navieros de Puerto Rico realizó una reunión con funcionarios gubernamentales, especialistas en temas meteorológicos y miembros de agencias federales y estatales que regulan el sector marítimo, en la que discutieron estrategias y preparativos ante la temporada venidera.
“Reconocemos la importancia de la industria marítima como los primeros respondedores en la Isla y la necesidad de estar preparados para restablecer los servicios en nuestros terminales en caso de que un huracán nos afecte, así como facilitar la entrada y salida de barcos en nuestros puertos en tiempo récord ante la eventualidad de un evento atmosférico. Es por esta razón que nuestra organización lleva a cabo esta reunión para conocer, de parte de los expertos, las expectativas de esta temporada y asegurarnos de que todos nuestros miembros mantengan actualizados sus planes de emergencia. La preparación y el compromiso de la comunidad marítima en Puerto Rico son fundamentales para fortalecer la resiliencia de nuestra industria y garantizar la seguridad de nuestras operaciones marítimas”, expresó Clarivette Díaz, presidenta de la Asociación de Navieros de Puerto Rico.
@stephanieelyy
Un tercer aumento al salario mínimo en la Isla continúa sobre la mesa en la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), cuya determinación se anunciará en “cuestión de semanas”, confirmó a EL VOCERO el secretario de la agencia, Gabriel Maldonado.
Según dispuesto en la Ley 47 de 21 de septiembre de 2021, el salario mínimo será de $10.50 a partir del 1 de julio de 2024, a menos que la comisión emita un decreto mandatorio para cambiarlo. Este aumento se convertiría en el tercero, luego de haber incrementado escalonadamente de $7.25 a $8.50 en enero del 2022 ,y luego a $9.50 el pasado julio del 2023.
“Realmente, todavía estamos en el proceso de evaluación con la compañía consultora que se contrató para esta gestión de realizar un informe, que todavía está en curso”, reconoció Maldonado.
Validó que la comisión ha cumplido con reunirse mensualmente presencial y virtualmente, y han observado las tendencias recogidas en el estudio por el momento.
Recalcó que no se ha tomado ninguna decisión final aún, ya que la determinación debe bajar a votación cuando tengan los datos finales.
Asimismo, recordó que existe la posibilidad de que se apruebe un aumento distinto al propuesto.
“Pueden ocurrir varias cosas. Se puede quedar como está (10.50), se puede extender el aumento a otra fecha, o hasta pueden decidir algún aumento entre el $9.51 y $10.49, por ejemplo. Así que, pueden ocurrir un sinnúmero de cosas, pero es algo a lo que la comisión debe estar en posición de votar y todo está sobre la mesa en estos momentos”, resaltó el funcionario.
Dado que estamos a menos de dos meses de que entre en vigor el aumento, de así decidirse, se le cuestionó al secretario si el tiempo es prudente para que los patronos se preparen para ese impacto económico. Indicó que su impresión es que la mayoría de los patronos ya habían comenzado a prepararse para ese posible cambio.
aunque ya de por sí hay muchos (empleados) que están sobre ese mínimo establecido, y este aumento no les va a afectar, hay otras personas que no necesariamente están en esa misma línea. así que eso retrasa un poco los ajustes que estos comerciantes tienen que hacer en su momento.
Lourdes Aponte Presidenta del CUD
Conforme a la reciente edición de la encuesta de Empleos y Salarios por Ocupación del DTRH, correspondiente al 2023, el salario promedio aumentó a $16.40 por hora, mientras la mediana salarial también incrementó a $12.09.
“Definitivamente, el compromiso es poder sacar el informe lo antes posible. Pero para poder determinar qué exactamente decide la comisión, hace falta culminar el estudio económico y estamos en eso todavía. Ha tomado tiempo porque es un análisis que estamos haciendo con mucha rigurosidad, con seriedad, y es un tema que tiene implicaciones bien serias en términos económicos para Puerto Rico. Así que tenemos que estar seguros de que ya sea una cosa o la otra, y que la decisión final que se tome sea para los mejores intereses de Puerto Rico”, puntualizó.
El estudio está en curso desde el pasado mes de agosto, cuando finalmente obtuvo quórum la comisión, al alcanzar el mínimo de cinco miembros. Para el estudio, la Junta de Control Fiscal (JCF) aprobó un presupuesto de $205,000, y la firma que realiza el estudio es Abexus Analytics.
Sector privado reconoce ha habido tiempo para la transición
Respecto al poco tiempo que queda para el aumento propuesto, la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, validó que, en efecto, la mayoría de los comerciantes se ha encaminado a aumentar los salarios de sus empleados.
Sin embargo, recalcó que, aunque ya es de conocimiento general que este aumento pudiera entrar en vigor, “no deja de causar ansiedad en el sector” el no saber cuáles serán exactamente las determinaciones.
“Aunque ya de por sí hay muchos (empleados) que están sobre ese mínimo establecido y este aumento no les va a afectar, hay otras personas que no necesariamente están en esa misma línea. Así que eso retrasa un poco los ajustes que estos comerciantes tienen que hacer en su momento”, expuso Aponte.
Lo mismo opinó Viviane Fortuño, presidenta de CTI Consulting Group, quien confirmó que, al menos en el caso de sus clientes, la mayoría ha-
bía comenzado a hacer ajustes desde el primer aumento, ya que los subsiguientes tam-
bién se habían advertido.
“Sin embargo, este aumento tiene que ponerse en
El mínimo asciendería a $10.50 la hora al 1 de julio
vigor para entonces proceder a cambiar lo que se conoce como el manual de política. Pero ese es el único dolor de cabeza que puede causar”, dijo.
Recomendó a los patronos que no han aumentado su salario aún, que hagan un inventario de los empleados a los que les aplicaría este aumento, y que vayan preparándose para comunicarles esos cambios, una vez se materialicen.
la comisión evaluadora de salario mínimo analiza el aumento desde agosto y contó con un total de $205,000 en presupuesto para comisionar el estudio económico.
ASOCIACION DE PENSIONADOS DEL GOBIERNO DE PUERTO RICO
A TODOS LOS SOCIOS DE LA ASOCIACION DE PENSIONADOS DEL GOBIERNO DE PUERTO RICO
Por este medio les notificamos que efectivo el 15 de mayo de 2024, cierra operaciones la farmacia La Casa del Pensionado, en Hato Rey, Puerto Rico.
Los socios que actualmente reciben servicios de dicha farmacia pueden continuar recibiendo los mismos en la Farmacia El Conquistador, en Trujillo Alto. Pueden comunicarse al (787) 755-2060 para recibir información adicional.
Gracias por su patrocinio. Estamos a sus órdenes en la Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico.
Redacción >EL VOCERO
La puertorriqueña Patricia Corcino, décimo quinta eliminada de La Casa de los Famosos (LCDLF), no apoyará a su compatriota Maripily Rivera, quien se mantiene en competencia en ruta a la final del 20 de mayo.
“Entré con muchas ganas de estar con una compatriota, pero también reconozco que soy una mujer límites y no por el hecho de tener una compatriota voy a permitir que se me falte el respeto o que la competencia no sea amena”, señaló Corcino en entrevista con Jimena Gállego, tras su salida de LCDLF.
Rodrigo Romeh, Paulo Quevedo y Lupillo Rivera lograron librar la nominación.
Patricia evadió responder quién, desde su perspectiva, debería ganar la cuarta edición del ‘reality show’, aunque reconoció que, a pesar de que “hay una bandera de por medio”, no apoyaría al Huracán Boricua.
“Tanta gente adentro que se merece esos $200 mil en el punto en el que estamos. Yo no puedo, todavía, aunque estemos a punto de la final. Los cambios son más abruptos y más constantes. Para mí sería muy irresponsable, ya que yo viví allí dos meses, decirte voy a apoyar a tal persona. Claro, hay una bandera de por medio, pero también hay límites y hay respeto que siempre he resaltado”, dijo a Gállego.
Corcino añadió que acogió a Rivera y a Rodrigo Romeh tras el cierre del cuarto Tierra, porque “soy una mujer empática. Yo no me veo capaz de no brindarle la mano a alguien que me está pidiendo ayuda. Yo tengo la facilidad de poder hacer eso”.
La animadora, que reclama tener una “intuición un poco elevada”, considera que su eliminación no se debió a falta de apoyo del público.
“No lo tomo como no ser apoyada, más bien lo tomo como que hay una plantilla muy fuerte en la que me tocó estar: Lupillo Rivera, imagínense, un gran competidor ”.
Esta cuarta edición de LCDLF no solo el ganador o la ganadora se llevará $200 mil, el subcampeón cargará con $100 mil.
El cantante Bad Bunny realizará una tercera función, en el Coliseo de Puerto Rico, de su nuevo espectáculo, enmarcado en su gira Most Wanted Tour.
El Conejo Malo, que ya tiene vendidas las funciones del 7 y 8 de junio, también actuará el 9 de junio.
La venta de boletos inicia este viernes, a mediodía, a través de Ticketera.
ó Comanda a la OSPR en el concierto especial con motivo del Día de las Madres
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Desde su posición como Coordinadora Administrativa de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), Yabetza Vivas Irizarry busca romper con prejuicios y construcciones sociales alrededor de la música clásica, así como contribuir a erradicar estereotipos de género que persisten en esta industria.
Vivas es una de las tres puertorriqueñas que se han dedicado a la dirección orquestal, pero es la única activa al momento. Una de sus inspiraciones es Helen González, quien además fue su profesora en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
“Yo ni siquiera pensaba en que dirigir una orquesta era algo que yo podía hacer, porque no hay imagen ni referente de mujeres directoras. Sí en la dirección coral, pero no en la orquestal. En el curso introductorio de dirección orquestal con Helen, me di cuenta que era algo que me encantaba. Fue como amor a primera vista”, recordó la artista natural de Bayamón.
Vivas adjudica la poca presencia femenina al mando de orquestas al machismo, entre otros factores.
“Hay muy pocos referentes de directoras orquestales. En los últi-
mos años les han dado más espacio a varias mujeres directoras a nivel internacional, pero tú tienes una orquesta sinfónica que tiene un presupuesto de $200 millones al año y tiene todo un año de conciertos y solo invita a tres directoras en toda su temporada. O sea, instituciones que tienen el dinero, que tienen los recursos no lo hacen”, expuso en entrevista con EL VOCERO
No solo no hay pocos espacios para directoras, tampoco los hay para las músicas, desde su óptica, debido al prejuicio de que las mujeres priorizan en sus familias antes que en sus carreras. Sin embargo, resalta como un comienzo la realización de audiciones a ciegas, lo que permite la selección de músicos por su talento y no por género.
Como ejecutiva dentro de una orquesta, también busca dar oportunidad a que otras mujeres expongan su talento a la audiencia.
Vivas Irizarry tiene experiencia como directora orquestal con la Bowling Green State University Symphony Ochestra y Chicago Sinfonietta. Dirigió la versión digital y las dos funciones del estreno de la ópera ¿Y Los Pasteles? Ópera Jíbara en dos actos, de la compositora puertorriqueña Johanny Navarro.
Concierto especial
Además, ha sido la directora invitada de la OSPR en diez ocasiones, incluyendo el Concierto Homenaje a Madres, que se realizará este sábado en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.
En la segunda edición se les rendirá homenaje a las madres de per-
‘‘
yo ni siquiera pensaba en que dirigir una orquesta era algo que yo podía hacer, porque no hay imagen ni referente de mujeres directoras. sí en la dirección coral, pero no en la orquestal.
Yabetza Vivas Irizarry
Directora invitada de la OSPR
sonas con diversidad profesional. Esto para realzar el trabajo que a diario realizan, porque “esta maternidad es igualmente hermosa”. “Tengo artistas en el escenario que tienen algún tipo de condición y que han logrado a través del apoyo de sus familiares, de sus madres y de instituciones que son proyectos de país que aportan a su desarrollo. Estas instituciones logran espacios para que ellos puedan expresarse a través del arte y al final eso es el arte: expresión y todos tenemos la capacidad de hacerlo”, sostuvo Vivas. Parte de la comunidad de diversidad funcional dirá presente en el concierto, con la participación del Coro de SER de Puerto Rico y el Conjunto Especial de la Rondalla de Humacao. Participará, además, el Coro de Robinson School, el Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico y de la Escuela Preparatoria del Conservatorio de Música. El concierto, que está vendido en su totalidad, tendrá un repertorio popular diverso, con temas como Piel Canela, En Mi Viejo San Juan, Preciosa, entre otros.
ó Una veintena de trabajos forma parte de la Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, de AdocPR
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos”, dice la cineasta Sonia Fritz sobre lo que en parte motiva la novena Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR).
Una veintena de documentales se presentan desde hoy y hasta el sábado, en el Archivo General, así como talleres, conversatorios y dinámicas de preguntas y respuestas con cineastas establecidos.
las flores de Carmen Oquendo-Villar, La memoria de las cosas de Karen Rossi, y Ser familia de Teresa Prévidi, quien será homenajeada en la jornada.
La muestra es una oportunidad para intercambiar conocimientos y dirigir la mirada a voces emergentes como Alfredo López Nieves, Frances Medina y Mikey Cordero. Igualmente, se proyectarán trabajos de Argentina, Colombia y Brasil.
“Los y las cineastas están produciendo muchas películas documentales, especialmente los jóvenes. Tenemos unos jóvenes muy capaces, contando nuevas narrativas con nuevas perspectivas contemporáneas, que están desafiando la realidad y nuestra percepción de ella. Lo que pasa es que necesitamos fondos y apoyos del gobierno y fomentar el cine documental en Puerto Rico, que es súper importante”, expresó por su parte Natalieann Feshold, coordinadora del evento.
Nos da espacio para reflexionar sobre lo que está reflejando el cine documental en Puerto además, cómo se hace, cómo se produce y es una oportunidad increíble de difusión.
“Son 20 documentales de Puerto Rico de distintas temáticas por distintos realizadores, algunos noveles, son óperas primas, otros más experimentados, pero nos da espacio para reflexionar sobre lo que está reflejando el cine documental en Puerto Rico. Además, cómo se hace, cómo se produce y es una oportunidad increíble de difusión”, destacó Fritz que presenta Voces de pasión, en la cartelera que incluye obras como Santiago de las mujeres de Rosamary Berríos Hernández, Todas
Sonia Fritz Cineasta
un futuro, a que esto sea lo normal”, pre cisó la coordinadora.
estacionamiento de El Escambrón estará abierto cada noche del evento y contará con servicio de seguridad.
ción de talleres educativos y puede acceder a las plataformas digitales de AdocPR.
¡Disfruta de tres foros con líderes que rompen el molde! ¡Una experiencia diferente!
>16
>miércoles, 8 de mayo de 2024
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com@yairasolis
La puesta en escena de la tercera edición de Wine & Dine, organizada por el enólogo Gil Núnez me llevó a conocer el restaurante Magdalena Cocina Creativa en La Casabella en Condado, establecido por Michael González y José Rafael Guerrero.
El menú de almuerzo fue preparado por los chefs Darwin Ramírez, Omar Rivera y Francisco Muñiz Berríos, quienes hicieron un estupendo trabajo creativo al lograr maridajes muy balanceados. Asimismo, Pablo Crucci, el gerente de operaciones, hizo que todo el proceso de servicio corriera a la perfección. Sin lugar a dudas, el verdadero mérito de la tarde de degustación recayó en la complejidad de los platos presentados y que fueron ela-
borados con productos de calidad. Detalle que fue el común denominador en cada uno de ellos, por sencillos que pudiesen presentarse.
La experiencia del maridaje inició con un arancini de bacalao con azafrán y gel de lima, acompañado de un Leira Reyero Albariño 2022, de la Bodega Pascual, D.O. Rías Baixas. Una estupenda combinación en la que nada podía salir mal, porque el vino fresco y frutal, jugaba con los sabores presentes en el plato, destacándose las notas muy definidas de manzana verde, melocotón y cítricos. Su acidez estuvo muy balanceada.
Seguido llegó una ensalada de peras con queso de cabra y remolacha, que fue acompañada por un vino joven y ecológico, Merian Blanc, de Garnacha Blanca, añada 2023, de Cellers Tarroné, D.O. Terra Alta, España. Un plato refrescante e interesante, que elevó la experiencia del vino en boca,
Grupo de trabajo del restaurante
Magdalena
Cocina
Creativa en La Casabella, Condado.
>Yaira Solís/ EL VOCERO
Ensalada de peras con queso de cabra y remolacha, que fue acompañado por un vino joven y ecológico, Merian Blanc, Garnacha Blanca, añada 2023, de la bodega Cellers Tarroné, D.O. Terra Alta, España. >Yaira Solís/EL VOCERO
especialmente al dejar resaltar sus notas de hinojo.
El tercer plato fue mi favorito y donde el chef Muñiz Berríos se lució, y no solo lo hizo quedar muy bien a él, sino también a los chefs que han sido sus mentores, como es el caso del chef Pedro Torres del restaurante En Boga, en Puerto Nuevo.
Volviendo al plato, el chef denotó conocimiento técnico al elaborar unas perlas del mismo vino que acompañó al plato, un miñón de venado cocido a la perfección y quedar suave y jugoso. Fue servido con papas gratinadas con queso Manchego. Un plato que fue un lujo en boca de principio a fin, y el maridaje perfecto lo logró con un Clos Berenguer, Min Red de Priorato, España. Este vino es un ‘blend’ de uvas Cariñena, Garnacha, Shiraz y Cabernet Sauvignon, de color rojo brillante, que se convirtió “en amor a primera vista”. Este fue un maridaje muy bien pensado porque el plato no opacó al vino e hizo posible, que
Redacción Gastronómico
La primera tienda de Gong cha en Puerto Rico, abrió sus puertas en la avenida Víctor
M. Labiosa (carretera 176) en Cupey, y abre los siete días a la semana de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Gong cha es la marca de Boba Tea, líder mundial con
más de 2,200 ubicaciones en 23 países y fue fundada en 2006, en Kaohsiung, Taiwán. Asimismo, ofrece té fresco proveniente de Taiwán elaborado durante todo el día, así como perlas bobas recién preparadas. En el caso de Puerto Rico, el menú contará con alrededor de 20 variedades de Boba Tea, de los sabores clásicos hasta
se disfrutasen en boca las notas de pasas, balsámicos y chocolate negro que se develan en boca, poco a poco, conforme lo procesas todo; y claro, no podía faltar la mineralidad típica de los vinos del Priorato. Un vino elegante que acompañó a un plato, igualmente elegante. El cuarto plato fue una chuletita de costilla de alce cocida a la perfección y terminada en leña, que estuvo muy sabrosa y fue servida sobre una crema de papas, emul-
la línea tropical que incluye también una variedad de ‘smoothies’. También se pueden crear los tés al gusto, escogiendo el nivel de hielo, el nivel de dulzor y los tipos de perlas y ‘toppings’. La operación local utilizará los mismos ingredientes que el resto de la cadena alrededor del mundo.
sificada con un poco de aceite de oliva y de trufas, y un demi-glace que incluyó un poco de azúcar morena, pasas, canela y frutos rojos para combinar muy acertadamente con el vino 7 Varietales de Bodegas Dominio de Berzal de Rioja, España. Un vino de producción limitada que se elabora con siete varietales y con el mismo porcentaje, dando como resultado un vino equilibrado, con notas de frutas maduras y especias, y una fuerte expresión de su ‘terroir’. ¡Un lujo en boca!
El quinto plato fue un ravioli de ‘short rib’ de búfalo con un demi-glace de acerola y especias. Un plato curioso y sabroso en boca, que acompañó fenomenalmente a un tempranillo de la Bodega López Cristóbal, Parcela Uno, añada 2020 y con D.O. Ribera del Duero. El postre fue una tarta de chocolate servida un tanto “deconstruida” con guineos caramelizados y ‘pop corn’ de dulce salada. El buen servicio fue la “cereza del pastel”, de esta tarde ¡mágica!
Presenta:
Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.
Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.
No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.
Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.
Algunas de las compañías reclutando:
ó La carolinense inicia entrenamientos enfocada en vengar su revés ante Katie Taylor, pero inconforme con los términos de la pelea
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
CAROLINA – Amanda Serrano abre el garaje de su hogar. El calor del mediodía choca de inmediato con el templado ambiente de su gimnasio. Rápidamente, toma un quitapolvos y empieza a sacudir un estante de mancuerdas apostado frente a un cristal.
La escena es casi figurativa: en la intimidad de su hogar, Serrano está abriendo su campamento de entrenamiento y quitándose el óxido rumbo a la esperada revancha contra la irlandesa Katie Taylor, pautada para el 20 de julio en el AT&T Stadium en Arlington, Texas.
“Estoy entrenando, corriendo, haciendo un poco de sombra y golpeando los sacos un poco”, contó Serrano en una entrevista exclusiva con EL VOCERO en la sala de su hogar, minutos antes de realizar su sesión diaria de entrenamiento.
La cuenta regresiva para el pleito entre Serrano y Taylor va por 73 días. Sin embargo, la boricua ya identifica a esta altura las diferencias entre su actual preparación y la que realizó para el combate del 30 de abril de 2022 en el Madison Square Garden, de Nueva York, cuando la irlandesa ganó por decisión dividida y defendió su campeonato unificado de las 135 libras.
Esta vez, Serrano indicó que realiza más ejercicios para aumentar su volumen muscular porque la pelea está pactada en las 140 libras, unas cinco por encima de su primer enfrentamiento contra Taylor y 14 por encima de su peso natural.
“Estoy haciendo mucho ejercicio para subir de peso. Ahora voy a pelear en 140 libras, así que estoy
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El antesalista puertorriqueño José Miranda atraviesa un gran regreso a las Grandes Ligas.
Desde que fue ascendido por los Mellizos de Minnesota, el manatieño se ha encargado de demostrar por qué merece estar en la rotación titular y por qué en su
momento fue considerado una pieza central para el futuro de la organización. Actualmente, cuenta con un promedio ofensivo de .281 con dos cuadrangulares, ocho carreras impulsadas y seis anotadas.
En los últimos siete días batea para .360 con nueve imparables y cuatro impulsadas.
“Me siento muy bien. He trabajo fuertemente en los entrenamientos, así que
> miércoles, 8 de mayo de 2024
en cada partido me mentalizo para hacerlo bien, ejecutar bien el plan en cada turno al bate y esperar el lanzamiento correcto. Sé el tipo de jugador que soy, lo que doy cuando estoy sano y tengo que confiar en el proceso tanto de los entrenadores y el cuerpo técnico, que me ayudan cada día a mejorar”, dijo Miranda.
La campeona entrena a diario en un gimnasio en el garaje de su casa. >FOTOS: Rocío Fernández / EL VOCERO
haciendo cosas diferentes. Estoy levantando más pesas para ponerme más fuerte. Pero no me estoy enfocando mucho en crecer músculos porque no quiero bajarle a mi rapidez”, comentó.
A nivel técnico, también hay cambios. Serrano se está enfocando en intercambiar golpes y evitar ser víctima de los amarres de Taylor.
La preparación será dirigida únicamente por Jordan Maldonado y no compartida con Gary Stark Sr. como en el primer combate, cuando este último sirvió de entrenador auxiliar.
“Este campamento será un poco diferente. Vamos a trabajar inteligente. Sabemos qué necesitamos para enfrentar a Katie Taylor y dar el nocaut esta vez. Estoy trabajando con Jordan a tiempo completo. La última vez tuve otro entrenador, Gary Stark, junto con Jordan. Ahora estoy de lleno con Jordan. Vamos a hacer una pelea de muchos puños”, adelantó.
“Los cambios harán una gran diferencia”, vaticinó la veterana boxeadora sobre las estrategias que ha trazado junto a Maldonado
y en las que también ha colaborado su hermana y excampeona mundial, Cindy Serrano.
Esta será la primera pelea para Serrano desde que venció a Danila Ramos el pasado 27 de octubre. El 2 de marzo, estaba supuesta a enfrentarse a la alemana Nina Meinke en el Coliseo de Puerto Rico, pero tuvo que cancelarla ante 17,000 personas por una dermatitis palpebral que sufrió por
un gel fijador de trenzas que le cayó en los ojos.
El reto del peso
Entretanto, Serrano mostró su desacuerdo con los términos de la pelea, impulsados por el equipo de Taylor. Eso incluye la extensión del combate, que será a diez asaltos de dos minutos cada uno, y el peso límite de las 140 libras. La carolinense hubiese pre-
ferido que el reencuentro fuese en el peso ligero y que Taylor accediera a pelear a un máximo de 12 asaltos de tres minutos. Una propuesta similar fue denegada por la irlandesa para el combate de 2022.
“Yo creo que la revancha debía ser en las 135 libras. Ella todavía tiene los títulos en las 135, pero todo está de su lado y vamos a pelear en las 140 libras. Ella tampoco quería tres minutos y 12 asaltos. Yo realmente quería la pelea, esta revancha, y sé que puedo hacerlo aún cuando sea en las 140. Estoy confiada”, comentó.
Serrano –quien tiene marca de 46-2-1 y 30 nocauts– solo ha peleado una vez en su carrera en la división superligero, cuando venció a Yamila Reynoso por decisión unánime por el campeonato de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en el Barclays Center de Brooklyn, Nueva York. En ese entonces, pesó 138 libras.
A pesar de que llega en desventaja sobre el papel, Serrano restó importancia a los términos de la pelea y apostó a sus habilidades para salir por la puerta ancha. “No estoy muy enfocada en eso. Estoy enfocada en ganar”, manifestó.
Enfocada en el nocaut
Serrano también tiene muy claro que una victoria suya el 20 de julio podría estar únicamente atada con el nocaut y que no debe recaer en la percepción de los jueces.
Esa opinión –que comparte también con su entrenador y manejador– está basada en el controversial resultado del primer combate, en el que los jueces Guido Cavalleri y Glenn Feldman dieron como ganadora a Taylor con tarjetas 96-93 y 97-93, respectivamente. Benoit Roussel fue el único que colocó a la boricua ganando por 96-94.
“Sé que con un poquito más puedo convencer a los jueces y puedo ganar. Siento que puedo ganar esa pelea”, admitió Serrano. El encuentro entre Serrano y Taylor servirá de coestelar para la pelea protagonizada por el influencer y cofundador de Most Valuable Promotions (MVP), Jake Paul, contra el legendario excampeón mundial Mike Tyson. Las principales peleas serán transmitidas por Netflix.
ó Stephanie Piñeiro es reinstalada en la selección de boxeo que va al último clasificatorio olímpico
Tatiana Rivera >trivera@elvocero.com
@tatianadeportes
La boxeadora puertorriqueña Stephanie Piñeiro podrá acudir al último clasificatorio a los Juegos Olímpicos París 2024, luego de que el Tribunal Apelativo de la Federación Puertorriqueña de Boxeo (FPB) revocó la decisión de la Junta de Directores que la removía de la selección nacional.
Piñeiro –quien fue medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023– fue removida del combinado patrio hace poco más de un mes, tras fallar el peso de 66 kilogramos (o 145 libras) previo a su combate ante la polaca Aneta Rygielska en el primer clasificatorio olímpico que se celebró en marzo en Busto Arsizio, Italia.
La púgil apeló la decisión de la Junta y el Tribunal Apelativo de la FPF resolvió ayer positivamente a su favor.
“Contenta y agradecida con Dios por darme la fortaleza todo
este tiempo, porque realmente no ha sido fácil estar preparándome para algo que no sabía si se iba a dar o no”, comentó Piñeiro en entrevista con EL VOCERO
“Yo estoy bien contenta, superemocionada, llevo dos meses en esta incertidumbre. Entrenando para ir a Tailandia, pero no ha sido fácil. Agradecida de todos esos que se mantuvieron apoyándome y dándome las fuerzas”, continuó.
Ahora, Piñeiro se encuentra finiquitando detalles para partir el sábado a su compromiso en Tailandia, que inicia el 23 de mayo y se extiende hasta el 3 de junio. Junto a ella, viajarán también los boxeadores Angelyris López, Caleb Tirado, José Díaz y Ángel Díaz.
Previo al evento, los atletas participarán de unos campos de entrenamiento.
“Esto lo van a pagar quienes me pongan de frente, que no tienen culpa, pero son ellas las que lo van a pagar. Esto me ha moldeado el carácter, me ha hecho mejor atleta. Pienso que todo atleta tiene que pasar por un proceso así, tiene que pasar por una caída como esta
para levantarse e ir allá y demostrar. Esta será la oportunidad de mi vida. Demostrar que nos podemos caer, levantarnos y ser mejor”, afirmó emocionada la boxeadora.
“Yo salgo el sábado. Ahora mismo estoy en el ‘rush’, haciéndome los exámenes médicos, haciéndome laboratorios, terminando mi campamento de entrenamiento. No he tenido tiempo para nada”, añadió.
En su apelación, Piñeiro planteó que la comunicación de la Junta de Directores no especificaba si su remoción de la selección era una medida disciplinaria y afirmó que carecía de elementos reglamentarios que la sustentaran. Además, cuestionó los hechos que motivaron la determinación emitida, más allá de fallar en su cita con la báscula.
Con la determinación del Tribunal Apelativo de la FPB, Piñeiro tendrá su última oportunidad de unirse a sus compañeros de selección, Ashleyann Lozada y Juanma “Juanmita” López De Jesús, quienes ya tienen ponchados sus boletos a París 2024.
Boxeo
Confinado de por vida