

PASA FACTURA
A CARRETERAS
ó La corporación dejó de ingresar en peajes $33 millones, cifra que podría aumentar, por lo que la Junta de Control Fiscal pide cuentas. >P6

ESCENARIO
“Orgullosa de ser leona, porque como leona me defendí”
Maripily Rivera recibe el abrazo de su natal Ponce. >P16

SENADO CITA AL PANEL MÉDICO DE PHYSICIAN CORRECTIONAL >P3

DEPORTES
Ramón Vázquez asume el reto con Caguas y espera por Boston >P22



¿Acudirás a votar a las primarias el próximo domingo, 2 de junio?

sí No
Queremos saber si tomas medidas para evitar usar el plástico de un solo uso como sorbetos, cubiertos y bolsas de compra. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com
Búsquenos en las redes sociales


El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr



Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El panel médico de Physician Correctional (PC) que dio el visto bueno para que el convicto Hermes Ávila Vázquez saliera en libertad bajo un pase extendido por salud, está citado mañana miércoles a vista pública del Senado. La citación forma parte de la investigación que se realiza para evaluar las deficiencias de la Ley 25 de 1992, el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) y la compañía que ofrece servicios médicos a la población penal.
Así lo indicó el senador y presidente de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, José Vargas Vidot, quien agregó que les llegó información de que al convicto lo cambiaron de cárcel y ahora se alega que está en el Centro Médico Correccional. Sin embargo, dijo que “eso fue lo que tratamos de averiguar, (pero) no tengo una respuesta clara”.
Vargas Vidot dijo a este medio que el presidente del Senado, José Luis Dalmau, “mandó a hacer un requerimiento de información para describir si hay algún diagnóstico de alguna situación particular que esté pasando que nosotros no estamos enterados”.
EL VOCERO solicitó al DCR información sobre esta alegación y su oficial de prensa indicó que Ávila Vázquez “está en una institución del complejo correccional de Bayamón”.
Por otra parte, el senador independiente manifestó que todavía quedan personas por citar como parte de la pesquisa en curso.
“Estamos citando a los médicos, ya les enviamos la citación la semana pasada y estamos citando a varias personas que estuvieron relacionadas con la inspección


Panel médico de Physician Correctional es citado al Senado

que se pudo haber hecho o no en la comunidad previo al pase y la persona que se supone que haya inspeccionado, luego de que el reo estuviera fuera. A partir de ahí, yo no creo que citemos a más nadie”, expresó Vargas Vidot.
Agregó que como parte de la investigación contempla realizar una comparativa de Physician Correctional y la compañía de salud que brindaba los servicios a la población correccional anteriormente, porque “necesita un marco de referencia para poder fundamentar si las actividades que son señaladas como ineficaces, como mal hechas o como parte de un esquema de mala gerencia, son parte del protocolo normal de esta compañía o es que sencillamente no hay supervisión de ninguna clase”.
“Yo no descarto nada, yo no tengo la prisa de las primarias, no tengo la prisa de las elecciones. Prefiero examinar todos los puntos para entonces emitir un informe adecuado”, abundó.
No habrá inmunidad
En una carta, recientemente, salió a la luz pública que el femi-
nicida estaba dispuesto a divulgar quiénes fueron los funcionarios que supuestamente lo ayudaron a salir bajo el amparo de la Ley 25. Sin embargo, Vargas Vidot no contempla darle inmunidad al convicto para que asista a vista pública y diga todo lo que sabe bajo juramento.
“Esa inmunidad es una exageración, inmunidad de qué, porque ya tiene 122 años de sentencia y eso no hay quien lo borre. Un acuerdo con un manipulador, con un mentiroso, con una persona que es un asesino de no sé cuánta gente, eso yo no lo contemplo… Del contenido de la carta definitivamente nos dirigimos a poder corroborar (lo de) cada una de esas personas. Yo no necesito a Ávila para saber quiénes estuvieron en contacto con él, todo eso está documentado en diferentes partes de la trayectoria”, aseveró. Vargas Vidot hizo énfasis en que no tiene “la misión de perseguir a Ávila”, sino que su enfoque es analizar la Ley 25, los reglamentos que se derivan de esa ley y evaluar las irregularidades que se han evidenciado.
‘‘
Un acuerdo con un manipulador, con un mentiroso, con una persona que es un asesino de no sé cuánta gente, eso yo no lo contemplo…del contenido de la carta definitivamente nos dirigimos a poder corroborar (lo de) cada una de esas personas. yo no necesito a Ávila para saber quiénes estuvieron en contacto con él, todo eso está documentado en diferentes partes de la trayectoria.
José Vargas Vidot Senador independiente
“Lo importante para nosotros es saber si hay un departamento (DCR) que tiene una pobreza tan grande en su fiscalización, su monitoreo y su gerencia y una privatizadora que tiene tan poco sentido del deber. Yo no quisiera que una Ley 25, que es una ley buenísima, se descartara solamente porque somos reactivos ante la realidad de que hay una serie de eventos que no debieron de haberse dado”, expuso.
Contratos de Physician Correctional
El senador manifestó que, como parte de la investigación senatorial, evalúa los posibles contratos que Physician Correctional tenga en otras agencias gubernamentales. Adelantó que conoce de algunos casos.
“Lo estamos investigando y desde el principio tratamos de hacer vinculaciones precisamente para saber la seriedad operacional que tiene esa compañía y hasta donde sabemos, ellos tuvieron contrato con el municipio de Carolina en el área de salud y les rescindieron el contrato. Han tenido contrato en algún momento con el reclutamiento de personal en el área de emergencia del Hospital Pediátrico y con el Hospital Universitario”, detalló el senador.
Vargas Vidot no descarta que haya contratos en otras agencias, puesto que ellos “tienen contratos por dondequiera”.
> martes, 28 de mayo de 2024
Zaragoza: “vengo a resolver los problemas”
óExpone a lectores de EL VOCERO lo que se propone cambiar

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Esta es la segunda de una serie de entrevistas de precandidatos del PPD y PNP.
A días para la elección en la que se decidirá a quién eligen los afiliados al Partido Popular Democrático (PPD) como su candidato a la gobernación, el senador Juan Zaragoza se concentrará en hacer múltiples visitas para continuar con su mensaje sobre la necesidad de un buen administrador del País, que recorte “los guisos” con fondos públicos y resuelva el problema de la corrupción.
En este punto de la contienda, asegura estar tranquilo y “contento” porque a su juicio el mensaje ha calado debido a que la gente “está harta” de ver el pillaje en las agencias y de que nada funcione.

>Rocío Fernández / EL VOCERO

“Yo vengo a resolver los problemas y ya”, aseguró en una entrevista con EL VOCERO en la que habló de su vida, aspiraciones que lo mueven, ideas que propone y que lo diferencian.
Nació en Bayamón y no en Aguas Buenas, donde residía su familia, porque la partera no aseguraba su superviviencia. Confiesa que llegó al mundo con muchas dificultades, problemas motores, apenas hablaba y tardó mucho en caminar. No obstante, superó todas esas dificultades y se convirtió en un “nerd” (estofón).
Fue secretario auxiliar de Ha-
cienda con unos 3,000 empleados bajo su supervisión entre 1989 y 1992 durante el último cuatrienio de Rafael Hernández Colón. Sobre dos décadas más tarde, bajo la administración de Alejandro García Padilla, le tocó cubrir unos de los peores momentos en la historia de Puerto Rico, cuando apenas había en caja $22 millones y se necesitan $175 millones para cubrir la próxima nómina, mientras que el gobierno estaba obligado a pagar sus deudas.
Tras ver cómo Ricardo Rosselló manejó el gobierno “con espejismos y fotos”, la juramentación de Pedro Pierluisi “a escondidas” para ser el sucesor tras la renuncia, y el decreto del Tribunal Supremo de que le correspondía la sucesión a Wanda Vázquez, dijo que se convenció de que él podía “hacerlo mucho mejor que ellos”.
Fue cuando por primera vez buscó la candidatura a la gobernación, pero después optó por una silla al Senado por acumulación y obtuvo



la mayoría de votos entre los aspirantes del PPD. Hoy se reafirma en que no se arrepiente de la decisión. Estar en el poder legislativo, presidir la comisión de Hacienda y trabajar en la confección del presupuesto en los pasados tres años y medio le permitió tener una visión más abarcadora y “redonda” del gobierno.
Aunque su opositor, el representante y presidente de la colectividad, Jesús Manuel Ortiz lo ha criticado por alegadamente no saber lo que es vivir con necesidades, Zaragoza expone que ha tenido una carrera exitosa que le permitió ganar mucho dinero, pero aclara que viene de una familia que recibía cupones para alimentos porque su papá era vendedor y “si no vendía no cobraba”. Él y sus hermanos desde adolescentes trabajaban y lo ponían todo sobre la misma mesa para poder pagar todas las cuentas. Recordó que su primera experiencia fue como conserje y puntualizó que si estudió en escuelas privadas e hizo la maestría en Estados Unidos, fue porque obtuvo becas que se lo permitieron.
Pero entonces era otra época que describió como “de posibilidades”.
“La vecina se hacía enfermera, el vecino se hacía mecánico, se zafaba algún abogado por ahí de vez en cuando, algún contable… yo me crié al lado del caserío Villa España y veía a los muchachos del caserío echando pa’lante. Además de los padres que son grandemente responsables de eso, también se debe a un País que existía en ese momento y que hoy no existe: un País de esperanza donde tú te convencías que el sistema funcionaba porque lo veías… Ese país que me vio nacer fue sustancialmente producto del Partido Popular”, argumentó.
Ahora cree que para recuperar esa esperanza hay que devolverle el prestigio al servicio público por lo que se propone sacar la corrupción “de cuajo”. Criticó el “deterioro progresivo” en los nombramientos de secretarios y los equipos de confianza que no tienen la preparación para dirigir que el trabajo se haga de forma correcta. Para subsanarlo dice que cambiará el modelo de reclutamiento para que la lealtad sea al trabajo público y no al partido.
Dijo que reducirá todo contrato externo en que haya duplicidad de esfuerzos y gastos excesivos.
“(Los contratos son) el camino para que mucha gente se haga de dinero y eso ha llegado a unos niveles inimaginables. Por ahí es que yo voy. Esto son fondos públicos, hay que usarlos bien... Pero hay que tener la valentía para meterle mano a la gente, para decir: ‘tú puedes haber sido un buen popular, haber aportado chavos a las campañas de no sé quién, pero todo tiene sus límites... Ahora, o reduces tu contrato a la mitad o te lo vamos a eliminar’”, señaló.
Las propuestas
Zaragoza expresó que todas estas propuestas se alejan de lo que ofrece Ortiz. Propone ajustar los contratos de las aseguradoras del Plan Vital para cambiar el modelo de servicio como un primer paso con el que busca que no “peseteen” o estén en constante pelea con los asegurados negándoles servicios. Esa será la zapata para -más adelante- cabildear a nivel federal por un plan universal que cubra las ne-
cesidades de todas las poblaciones. Para Educación limitará a 10 los estudiantes en los salones de primero a tercer grado, que es la etapa en que más atención se necesita y le dará el poder a las comunidades escolares para que elijan a los directores y no los políticos. Coincide con Ortiz en que se debe eliminar el Departamento de Seguridad Pública, pero por otro lado robustecerá las policías municipales para que hagan vigilancia comunitaria “como en la mayoría de los países del mundo”. Según su análisis, no es real volver a tener 20,000 policías estatales, mientras que los municipales son los que realmente conocen dónde está la criminalidad. Le daría continuidad a la iniciativa de acceso a más cámaras de seguridad, mientras que agregaría drones para labores policiales. Se proclamó como defensor de los recursos ambientales y puntualizó que su protección no debe estar reñida con el desarrollo económico. Zaragoza dijo que ve “dinero” en las escuelas y fábricas cerradas porque entiende que se pueden poner a la disponibilidad de ideas que generen producción. Insistió -más en broma que en serio- que tiene síndrome de estrés postraumático con la eliminación de la Sección 936, que muchos apuntan a que fue la razón por la cual Puerto Rico cayó en un espiral que afectó el desarrollo. Entiende que el problema fue que los gobiernos se recostaron de esa iniciativa y se perdió de vista que “lo que el Congreso da, el Congreso lo quita”. Lo correcto era montar sobre esa herramienta estrategias que ayudaran “al de aquí”. Indicó que no es cierto que el presidente del PPD tenga una estructura más fortalecida que la suya. “Yo he estado en un montón de pueblos en que Jesús no tiene estructura… que estamos nosotros solos. Así que eso es medio leyenda”, alegó al tiempo en que también descartó que el PPD vaya a quedar en tercer lugar en las elecciones generales.

































PrImera PLaNa
>martes, 28 de mayo de 2024
$33 millones menos por cero multas en peajes
Pero Carreteras rechaza
advertencia de déficit hecha por Junta Fiscal

@Pedro_Menendez
Un estimado de la Junta de Control Fiscal (JCF) indica que entre mayo de 2022 al presente, la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) dejó de ingresar $33 millones tras suspender la imposición de multas a los conductores que pasan por peajes sin dinero en sus cuentas de AutoExpreso.
Este año fiscal, se proyecta que la corporación pública podría dejar de generar otros $48 millones y es que la ausencia de este tipo de sanción ha llevado a que un 25% de las transacciones mensuales del sistema correspondan a vehículos con balance en cero.
“Son muchos los factores que han abonado al alza en violaciones que tenemos desde que se apagaron las multas en abril de 2022, ya que numerosas personas pasan sin balance por los peajes al no haber consecuencias y no existir una penalidad al momento. La gente está menos pendiente y prefiere pagar todo de una sola vez cuando tramita el marbete del carro”, admitió Marcos García, ayudante especial del director ejecutivo de la ACT, Edwin González Montalvo.
Según el funcionario, desde que AutoExpreso fue blanco de un ataque cibernético en abril del 2022, la ACT ha estado trabajando con el sistema para mejorarlo, incluyendo la modernización de las plazas de peajes con nuevas cámaras, sensores y pórticos.
“No nos hemos quedado de brazos cruzados. Estamos haciendo mejoras al sistema operativo, buscando llevarlo a un punto donde podemos volver a encender las multas”, insistió García.
Sin embargo, y a pesar de las mejoras, el funcionario reconoció que “responsablemente entendemos que no estamos listos todavía para que las multas se enciendan, pero estamos trabajando para llegar a eso”.
Para largo selección de nuevo operador
Una de las piezas clave para la reincorporación de las multas es la selección de un nuevo operador para el sistema de AutoExpreso, búsqueda que se detuvo en 2023 luego de que las tres empresas que

compitieron por el contrato bajo el modelo de alianza público privada (APP) para la operación de las autopistas PR-20, PR-52, PR-53 y PR66 solicitaron al gobierno formar parte del proceso.
“Para nosotros era prioridad concretar esa APP, y ahora se retomó la selección con el ‘input’ de Metropistas”, agregó García sobre el proceso que el gobierno realiza de la mano de la empresa que en diciembre de 2023 obtuvo el contrato para el manejo de las auto pistas.
El funcionario advirtió que, aunque la expectativa es que la selección de un nuevo operador se pueda concretar en abril de 2025, esto dependerá de cuándo se cul mine el proceso de licitación.
“Estas cosas no pasan de la no che a la mañana y una vez se selec cione el operador se requerirá de una transición que puede tardar cinco o nueve meses, quizás un año. Una vez se adjudique y es temos claros quién será el nuevo operador, ahí se notificará cómo será el proceso de transición y la fecha exacta”, reiteró.
Junta rechaza presupuesto de ACT
La merma en ingresos por la suspensión de multas en los pea jes fue uno de los factores por los cuales la junta fiscal rechazó el presupuesto que ACT propuso para el año fiscal 2024-2025 al considerar que la propuesta refleja la inhabilidad de la dependencia de generar su ficientes ingresos para cubrir los gastos para su operación
anual.
“El presupuesto propuesto pronostica ganancias generadas por las multas por violaciones en peajes que están sustancialmente por debajo de las proyecciones del plan fiscal del 2023, debido a la continua incapacidad del gobierno y la ACT para reincorporar las multas e implementar medidas para optimizar la recolección de dichas penalidades”, subrayó el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, en una misiva dirigida al
en el plan fiscal de ACT certificado en 2023, por lo que le dio al gobierno hasta el 10 de junio para entregar una nueva propuesta. “ACT propuso utilizar dinero de la reserva para atender el déficit causado por la falta de ingresos por las multas de peaje. Considerando que el impacto fiscal esperado en el retraso en la restitución de esta sanción y el potencial de más retrasos en el proceso, ¿acaso ACT tiene un plan para balancear un futuro déficit presupuestario
‘‘
aCt propuso utilizar dinero de la reserva para atender el déficit causado por la falta de ingresos por las multas de peaje. Considerando que el impacto fiscal esperado en el retraso en la restitución de esta sanción y el potencial de más retrasos en el proceso, ¿acaso aCt tiene un plan para balancear un futuro déficit presupuestario por los próximos tres a cinco años sin acabar con las reservas de dinero que le quedan?
Robert Mujica
Director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal
déficit al asegurar que “sometimos un presupuesto balanceado”. “Lo que ellos están levantando es que estamos utilizando ciertas reservas de dinero que entienden no se deberían utilizar, pero discrepamos de esa posición porque las reservas se estarían utilizando según lo establecido y aprobado por la JCF en su momento y eso se ha discutido con ellos en múltiples ocasiones”, reclamó García, quien anticipó que ACT realizará los cambios necesarios para cumplir con el ultimátum del ente federal. De la misiva se desprende que la corporación pública propuso mover $29.2 millones de una cuenta bancaria donde se depositó dinero producto de los acuerdos del Plan de Ajuste (PAD) de ACT; $5.5 millones de una reserva legal; $4.6 millones de dinero que originalmente fue destinado para una iniciativa de contratación de nuevos empleados y una partida de $8.8 millones de dinero que no se utilizó que quedó en reserva al no ser utilizado a la hora de implementar el Plan de Reclasificación y Remuneración en la dependencia, para poder sufragar los gastos operacionales a lo largo del próximo

A pesar de insistir en que ACT presentó un presupuesto balanceado, al ser cuestionado por EL de qué pasaría si la junta fiscal no accede al uso del dinero de la reserva, García aceptó que en ese caso la corporación pública enfrentará un déficit operacional en algún momento del próximo año fiscal.
























































































































































Asegura que estadistas “nunca” se molestaron con Ricardo Rosselló
ó Tras los eventos ocurridos en el verano del 2019 que culminaron con su renuncia

Andrea Cruz
>acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El director de campaña del gobernador Pedro Pierluisi, Edwin Mundo, defendió la comparecencia del renunciante exgobernador Ricardo Rosselló al cierre de campaña del aspirante a la reelección.
A juicio de Mundo, los estadistas nunca se molestaron con Rosselló por los eventos que culminaron con su forzada renuncia en el verano del 2019.
De acuerdo con Mundo, a pesar de que el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) divulgó 889 páginas de un chat de Telegram, en el que Rosselló y sus allegados se burlaron de funcionarios y ciudadanos y utilizaron palabras soeces, sexistas y homofóbicas, el respaldo hacia el exmandatario del Partido Nuevo Progresista (PNP) ha sido continuo.

tos por eso (el verano del 19). Siempre fue la izquierda que se unió para hacer ese tipo de movimiento. Y la gente, vuelvo y repito, cuando lo eligieron, demostraron que estaban con él”, manifestó.

“Los estadistas nunca han estado moles-
“Lo demostró en la elección para los delegados (congresionales), cuando más de 63,000 a la Cámara y 14,000 al Senado fueron a buscar su nombre y escribir su nombre en una papeleta. No es fácil que la gente vaya a hacer eso en un colegio. Demostró que tiene respaldo”, agregó sobre el apoyo que habría recibido Rosselló en la elección especial para escoger a los cabilderos por la estadidad.
Ricardo Rosselló participó del cierre de campaña de Pedro Pierluisi. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Según los datos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), el exgobernador recibió unos 53,823 (16.77%) votos por nominación directa en dichos comicios.
Cuestionado sobre si los estadistas se habrían ofendido por alguna frase o comentario del polémico chat, Mundo reiteró que eran conversaciones privadas y que, como toda conversación, habrá comentarios que “a algunos no les gustan (pero) a otros les gustan”.
“Las conversaciones privadas que todos tenemos con nuestros amigos uno entiende que son privadas… Si exponen el celular de todo el mundo en este país, imagínate. Todo el mundo termina enchismado”, expresó.
Indicó que en “todas” las actividades del
PNP “siempre han mostrado respaldo” hacia Rosselló y su familia, incluyendo al exgobernador Pedro Rosselló. No precisó si una mayoría de los estadistas han vociferado su apoyo hacia el renunciante exmandatario. Al ser cuestionado sobre si Rosselló podría figurar en el gabinete de Pierluisi, Mundo dijo que “es muy temorano para eso, eso no está en discusión en este momento”.
Cierre de campaña “exitosa”
Según Mundo, la asistencia de Rosselló al cierre de campaña el domingo demuestra que “todo el liderato” del PNP apoya la reelección de Pierluisi, y refleja también que el exgobernador aún tiene el respaldo “de la gente del partido”.
Mundo, quien catalogó el cierre de campaña del gobernador como una actividad exitosa, también señaló que el respaldo hacia Rosselló quedó evidenciado “cuando fue bien recibido por la gente del partido” en el evento al cual asistieron unas 15,000 persona, según cálculos del equipo de campaña de Pierluisi.
“Yo nunca me he ido y siempre estaré con el pueblo de Puerto Rico y con la estadidad. No saben lo mucho que significa para mí, para mis hijos, para mi esposa, para mi familia, estar aquí con ustedes apoyando a un gran gobernador que continuará haciendo el trabajo por Puerto Rico”, expresó Rosselló durante el cierre de campaña del primer ejecutivo.


Investigan tercer homicidio cerca
de actividad política
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
La balacera que se registró a las 5:46 de la tarde del domingo, en el barrio Maguayo, en Dorado, que dejó un saldo de un hombre muerto y varios heridos, entre ellos un anciano de 89 años, una mujer de 66 y una adolescente de 13 años, es la tercera que ocurre este mes cerca de lugares donde se celebran actividades políticas y oficiales este mes, previas a las primarias.
La balacera fue cerca del lugar donde el alcalde Carlos López celebraba una actividad en el parque de pelota del barrio Maguayo, en Dorado. En el lugar fue asesinado Carlos Javier Colón Morales, de 29 años, quien tenía antecedentes por hurto de vehículos y posesión de narcóticos.
Agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Vega Baja tienen a su cargo la investigación.
El 1 de mayo fue asesinado Jan Gabriel “Cuajito” Ruiz Fonseca, en el sector Villa Calma, cerca de una escuela donde el alcalde Bernardo (Betito) Márquez García celebraba una actividad oficial de reconocimiento a estudiantes de cuarto año. Cuajito había estado bajo investigación por un sinnúmero de muertes violentas como la masacre ocurrida la noche del 20 de febrero del 2023 en el Residencial Jardines de Cataño, en la que fue asesinado un niño de 4 años, y del asesinato de una pareja escenificado el lunes 2 de enero, en la avenida Kennedy, en Santurce. También se le vincula un doble asesinato en el Karma Lounge, en la calle Dos Hermanos, en Santurce. Cuajito, de 27 años, con domicilio en Villa Calma, en Toa Baja, y a quien se le vincula con una organización criminal del Residencial Juana Matos, en Cataño, era también el sospechoso principal de la masacre que se registró el pasado 13 de febrero en el negocio La Casita del Árbol, en el barrio Campanillas, propiedad del convicto exalcalde de Cataño, Félix “El Cano” Delgado, que cobró cinco vidas. En la masacre hubo varios heridos, uno de ellos hermano del exalcalde Delgado. En la masacre fue ejecutado el narcotraficante Xavier Matos Rivera, apodado Maco, sospechoso de un sinnúmero de asesinatos en la zona, uno de ellos el de un sobrino del alcalde Márquez García.
El 8 de mayo un joven de 23 años murió acribillado a balazos en medio de una intensa balacera en la esquina de la avenida Rexach y la calle 14, en Barrio Obrero, en Santurce, cerca del lugar en el que se realizaba una actividad política del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Dos sicarios dispararon esa noche alrededor de 100 ocasiones contra Yadriel Jesús Sosa Figueroa, de 23 años, quien residía en la urbanización Country Club, en Carolina. El joven tenía antecedentes por un caso de armas.
Hallan tanque de gas en restaurante incendiado
ó Un hombre, que se presume es el dueño, falleció

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El incendio que se suscitó a eso de las 9:30 de la mañana del lunes en un restaurante en Santurce, y el que cobró la vida de un hombre, pudo haber ocurrido tras la explosión de un tanque de gas de 100 libras que las autoridades hallaron dentro del local.
Según el comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Marcos Concepción, el tanque de gas se halló en el área del baño del restaurante Puerto Loíza en la avenida Gilberto Monroig, en Villa Palmeras, donde se encontró el cadáver de quien se presume es el propietario del negocio.
“En ese baño hay un tanque de 100 libras dentro. También hay un pequeño mattress. No sabemos si es que él dormía en esa área, se acostó a descansar o cayó por algún tipo de enfermedad. Tampoco podemos descartar nada de lo que pudo haber ocurrido, (si fue) un corto circuito, una explosión, es parte del proceso de investigación”, explicó Concepción, quien confirmó que no hubo más heridos.
“El caballero presenta quemaduras parciales en todo su cuerpo, así que parte de la investigación” también es determinar si murió calcinado o asfixiado por la inhalación de humo, indicó.
Concepción agregó que, como parte de la investigación, de la cual también participó la División de Explosivos de la Policía, evaluarán las grabaciones de las cámaras de seguridad del exterior del negocio para determinar qué finalmente provocó el incendio.
Lamentan pérdida de negociante
El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, informó que el fallecido fue identificado preliminarmente como un hombre de nacionalidad dominicana de aproximadamente 60 años.
“El fallecido aparenta ser el dueño, (quien) adicionalmente hacía otro trabajo de ‘handyman’ durante el transcurso del día”, explicó

Redacción >EL VOCERO

vecinos
Torres, quien afirmó que se comunicó con el cónsul de República Dominicana, César Cedeño, para notificar a la familia del occiso.
Algunos vecinos que observaban los estragos del incendio desde la distancia describieron al propietario como un hombre muy bueno y trabajador que, además de ocuparse de los arreglos del restaurante que adquirió hace unos cuatro meses, laboraba como plomero.
“Mi mamá tiene Alzhéimer. Entonces, ella a veces por la mañana se sentaba en las mesitas que él ponía afuera y él le daba café o avena… era tremenda persona, era buena y trabajadora”, expresó la ciudadana Iris Robles.
Varios residentes que se aglomeraron en un local cercano también señalaron que el negociante, quien era padre de dos hijas mayores, era ampliamente conocido y muy querido por los miembros de la comunidad aledaña.
Recalca prohibición de ubicar tanques de gas dentro de estructuras
Tras el incidente, el oficial también reiteró que el Código para la Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico prohíbe a los ciudadanos ubicar los tanques de gas dentro de cualquier estructura.
“Los tanques de gas tienen que estar afuera. Si son de 100 libras, tienen que tener lo que llamamos un nicho. Deben de estar de 5 a 10 pies en un área ventilada. El gas, si hay un escape, no se concentra. El gas es pesado, baja… Así que nuestra recomendación, por favor, no dejen ningún tanque de gas, así sea de 20 libras o 100 libras, dentro de su residencia. Son peligrosos”, recalcó Concepción.
Para almacenar adecuadamente los tanques de gas, el Negociado del Cuerpo de Bomberos también recomienda no someterlos a temperaturas que excedan los 125 grado Fahrenheit; velar que el fondo del tanque no tenga corrosión; ubicarlos en espacios bien ventilados y que estén protegidos del sol, el agua y la humedad; y verificar regularmente el buen estado de las válvulas y de las conexiones.
Además, en caso de enfrentarse con un escape de gas, se recomienda desalojar el área inmediatamente; no encender luces, celulares o cualquier electrodoméstico; no utilizar encendedores; apagar la válvula principal de suministro del tanque; reportar la fuga de gas; y no regresar al lugar hasta que un técnico calificado evalúe y determine que es seguro hacerlo.
Van 23 asesinatos de mujeres
En lo que va de año, han ocurrido 23 asesinatos de mujeres en Puerto Rico, 10 de los cuales fueron feminicidios y, de estos 10, ocho fueron cometidos por sus parejas, indican los datos del Instituto de Estadísticas.
Estos fueron algunos de los datos presentados durante el Segundo Simposio de Estadísticas sobre Violencia de Género en Puerto Rico del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Durante la jornada,
también se resaltó la importancia de abordar todas las manifestaciones de violencia, incluyendo la económica y emocional, así como el maltrato a menores, que a menudo se utiliza como una forma de presión sobre las víctimas. Además, se destacó la importancia de los datos estadísticos en la formulación de políticas públicas y se presentaron reflexiones sobre el impacto de la violencia en los procesos educativos.
“Este Segundo Simposio de Estadísticas sobre Violencia de Género se ha convertido en un espacio fundamental para el
intercambio de conocimientos y la promoción de acciones concretas para enfrentar este grave problema que afecta a nuestra sociedad. El compromiso de diferentes sectores es esencial para lograr avances significativos en la erradicación de la violencia de género en Puerto Rico. Por parte del Instituto, continuaremos trabajando en la generación y recopilación de datos que ayuden en el conocimiento, pero, particularmente, en la prevención de la violencia de género”, expresó Orville M. Disdier, director ejecutivo del instituto.









ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495

Luego de nueve meses de campaña, la contienda entre Pedro Pierluisi y Jenniffer González se reduce a contestar una sola pregunta:
Pedro Pierluisi, ¿Si o No? Ese será el dilema final que tendrán que adjudicar los votantes, al concluir esta jornada electoral. Deberán escoger entre un gobernador que levantó al PNP después de la crisis del verano del 2019 o una comisionada residente que nunca ha perdido y que resulta ser la figura que más votos ha obtenido fuera de su partido político.
Opinión
Pierluisi ¿Sí o No?
varios seguidores, quienes dedicaron más tiempo al culto de su figura, que a los logros alcanzados.

La decisión no será fácil y por esas cosas del destino, los comités de ambos lideres –conscientes o inconscientes– han convertido a la figura del gobernador en el eje central de esta contienda.
El equipo de Pierluisi echó a un lado sus propuestas, para concentrar sus esfuerzos en realzar su imagen; mientras que el grupo de Jenniffer, decidió contrastar su gestión proactiva en Washington, con las promesas incumplidas de Luma y la lentitud en el manejo de fondos federales.
Llama la atención que fue la propia campaña del gobernador, la que decidió abrir un debate sobre su estilo de gobernar, cuando utilizó como portavoces del mensaje, los testimonios de
EEse interés por realzar al gobernador responde a encuestas en las que colocan en un 65% el nivel de desaprobación de la presente administración.
En otros momentos, ese nivel de desaprobación sería razón suficiente para destronar a cualquier gobierno; pero en el caso particular de Pierluisi –ante la timidez de la oposición y el poderío económico desplegado– sus posibilidades de triunfo, aún siguen latentes.
Ahora bien, los millones que el gobernador ha gastado (y los que tiene guardados) nunca lograron marcar una diferencia significativa entre ambas campañas, porque –como dije en una columna anterior–, la clave del dinero no es la cantidad que se acumule, sino cómo se gasta. Nunca entendí, por qué en los innumerables anuncios televisivos de esa campaña, no se abordaron los temas más fuertes y de mayor éxito del primer ejecutivo.
En vez de resaltar los indicadores económicos o las reducciones históricas en las estadísticas del crimen –temas principales de los electores del PNP– los estrategas y publicistas del
gobernador optaron por presentar unos testimoniales aburridísimos, en los que nos repetían, una y otra vez, que Pedro Pierluisi era su líder. Esa cacofónica alabanza –más defensiva que creíble– vino acompañada por una lista de temas inconexos, que no parece que le hayan dado mucho pensamiento. Tomemos como ejemplo el anuncio de Milán, el bombero azul; quien da las gracias por un aumento salarial que fue otorgado por una ley del Partido Popular; o el caso de don Alfredo, el veterano estadista, quien agradece el puente atirantado, otra obra del Partido Popular; o recordemos el anuncio de Josefina, la elocuente empresaria, quien nos habla con emoción del CESCO digital, herramienta que solo usaremos una vez cada diez años, para renovar la licencia de conducir.
Ah y no olvidemos el anuncio cumbre de la campaña, el de Teresa, la maestra escolar con 22 años de experiencia, quien le otorgó una nota de “A” al gobernador, mientras el país lo colgaba.
Evidentemente, la publicidad del gobernador ha sido tan eficiente como la Administración de Corrección. Y si el gobernador gana esta contienda –lo que es probable– habrá derrotado no solo a sus opositores sino también a sus publicistas.
La campaña de Jenniffer, por su parte, se ha concentrado en propues-
tas innovadoras; pero echaron a un lado uno de los argumentos más poderosos para crear expectativa de triunfo en las huestes del PNP: el hecho de que ella es la candidata que más votos ha obtenido fuera de su partido en las últimas dos elecciones; incluyendo 144,000 votos más que el PNP en el 2020.
Asimismo, la riposta de Jenniffer a los anuncios negativos fue muy efectiva; y, en el tema del estatus y los republicanos, el gobernador no puede reclamar muchos triunfos, cuando no logró aprobar una consulta congresional en los primeros dos años de este cuatrienio, a pesar de que tuvo a su disposición al presidente Biden y la mayoría demócrata en Cámara y Senado. Pero la campaña terminó y, ahora, la clave será la movilización. Y al sumar y restar, esto es lo que me dicen los números:
Si en la primaria PNP del 2020 votaron 297,998 electores y en esa elección general el PNP recibió 368,573 votos íntegros, entonces la base del PNP nunca llegó a 400,000 electores. Eso significa que, en una primaria de entre 300,000 y 385,000 electores, Pedro Pierluisi debería prevalecer.
Ahora bien, si el domingo salen a votar más de 400,000 electores, entonces, será más que evidente, que miles de ciudadanos, más allá del PNP, decidieron tumbar el gobierno en junio y no esperar hasta noviembre.
El Fenómeno Rosselló en la Primaria del PNP
l pasado domingo, los cuatro aspirantes a la gobernación por los dos partidos principales realizaron sus actividades de motivación de cara al evento. En el caso de Jesús Manuel Ortiz y Juan Zaragoza por el PPD, ante la realidad de lo difícil que es hoy día movilizar personas a eventos proselitistas, optaron por celebrar caravanas en municipalidades dirigidas por alcaldes de su partido afines con cada uno de ellos. En el caso de Jenniffer González optó por el mecanismo de la caravana en el pueblo, cuyo alcalde, de los apenas cinco que la apoyan, es el de mayor capacidad de convocatoria. El único que se tomó el riesgo de realizar una convocatoria para aglomerar personas en un espacio determinado fue el aspirante Pedro Pierluisi. Sobre si la asistencia fue la mejor no me adentraré, ya que no soy experto en eso de calcular asistencias en espacios abiertos. Ahora bien, sin lugar a duda, en dicho evento resaltó sobre manera lo que ya he denominado en este mismo espacio como el “Fenómeno Rosselló”. El 7 de junio del 2021 aquí fue publicada mi columna bajo el título “El Fenóme-
no Rosselló” ante su elección por nominación directa.

Hace aproximadamente tres años conversaba con un amigo cercano militante devoto del PPD respecto al momento difícil que atraviesa dicha colectividad. En nuestro intercambio, este mostraba algo de esperanzas de cara al 2024. Cifrando sus esperanzas en lo que a todas luces sería la primaria entre Jenniffer González y Pedro Pierluisi. En su análisis, él señalaba que de Jenniffer prevalecer, el PPD tendría oportunidades reales de triunfo, toda vez que sus negativos en cuanto a carácter y personalidad son harto marcados, lo que brindaría la oportunidad de hilvanar buenas campañas de oposición resaltando los mismos. A lo que le contesté que no cifrara mucho sus esperanzas en un triunfo de González en esa primaria. En esencia, fundamenté mi análisis en dos factores: (1) Lo cuesta arriba que es retar con éxito a un incumbente y (2) el fenómeno Rosselló. Pues el pasado domingo se manifestó ese fenómeno. Los asistentes al evento manifiestan que Ricardo Rosselló fue el más ova-
cionado en su entrada y que su mensaje fue el que más pasiones levantó. En la discusión pública del día siguiente, en muchos casos, se habló más de la presencia de este en la actividad que incluso de los que aparecen en la papeleta. Ciertamente, son datos que nos obligan a reafirmarnos en la existencia de un fenómeno político digno de estudio. El 25 de junio del 2024 será la publicación del libro de Ricardo Rosselló titulado “The Reformers Dilema”. Junto a otras personas he tenido la oportunidad y placer de haber recibido previamente borradores del mismo para mis comentarios e impresiones. En todo momento ha llamado a mi atención los puntos equidistantes entre la ejecución de Rosselló y la de Jenniffer González. Dentro de muchas de las vivencias que el exgobernador refiere en su trabajo, resaltó a mi vista una relacionada con la comisionada residente. Este relata cómo a inicios de su administración y dada la importancia de cercanía en Puerto Rico entre las figuras de gobernador y comisionado residente, separó un espacio en su agenda todos los viernes a las 2:00 P.M. para sostener reuniones con ella y coordinar gestiones. Indica Rosselló que Jenniffer solamente asistió a las primeras dos. En algunas ocasiones él
gestionaba llamadas para asegurarse que ella asistiría, solo para recibir cancelaciones a última hora. Perdiéndose así oportunidades de colaboración. Ante ello, relata Rosselló que su estrategia fue usar a PRFAA porque de lo contrario no tendría comunicación con la oficina de “nuestra congresista”. Ante eso, ella atacó en medios de comunicación a miembros de su administración indicando que no participaba de la ayuda. Indica Rosselló en su libro que la llamó y le indicó que se mantiene tiempo semanal separado en su agenda y que si tenía diferencias, acudiera en el mismo a discutirlas. Ella optó por decirle que no podía los viernes. Él le preguntó que si podía hacer las reuniones otro día, a lo que ella contestó “los lunes”. Se pautaron entonces para lunes. Relata Rosselló que ella solamente fue a las primeras dos reuniones y no asistió nunca más. Concluye el autor indicando que “ella tenía puesta la mirada en su asiento en lugar de su rol en Washington. Una receta para el desastre. Por eso no es de extrañar que fuera ella la primera en pedir su renuncia, seguida de sus aliados”.
Tal y como le indiqué a mi amigo popular, se activó el fenómeno Rosselló en la primaria del PNP.


¿Cómo alimentar a la persona encamada?
Mickey Vélez
>Especial para Baby Boomers
Cuidar a otro ser humano es complicado. Es preciso estar atentos a las distintas condiciones de salud que padece y los cuidados especiales que necesita. Es el caso de los pacientes encamados, porque requieren una alimentación especial.
El sentido del gusto de los ‘boomers’ y personas de la tercera edad pudiese estar alterado por la disminución de las papilas gustativas o, por tener la dentadura en malas condiciones. Asimismo, hay personas que viven solas y no desean cocinar o comer solitas en su hogar, y como resultado, adoptan hábitos nutricionales pobres que les exponen a sufrir de malnutrición. Por tal razón, hay que estar muy pendientes a sus hábitos alimenticios.
Una dieta balanceada con hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas y agua es necesaria para mantener la vida y permitir el funcionamiento

Procura ofrecer una variada y acertada porción de alimentos a la persona encamada. >Archivo
normal del organismo. Otra consideración en la dieta, a la que hay que estar pendiente, es al consumo adecuado de productos lácteos, así como frutas, vegetales, carnes y pan integral. Todos ellos son alimentos que contienen elementos nutritivos esenciales, y el déficit en su consumo pudiese provocar anemia, debilidad, fragilidad ósea, infecciones, afecciones gingivales, caída de los dientes y depresión. Es importante recordar,
que la tasa metabólica disminuye con la edad, por lo tanto, las personas mayores necesitan consumir menos calorías que antes y ser más selectivos con lo que ingieren. Por ejemplo, deben comer más panes y cereales integrales por su alto contenido en fibra, esencial para una buena alimentación. De otra parte, aunque los ancianos necesitan consumir la misma cantidad de proteínas ricas en hierro que las personas más jóvenes,
sumo de huevos, vísceras, mariscos (camarones, langosta y cangrejos) y las grasas animales.
• Aumentar el consumo de frutas porque son fuentes de vitaminas A C y E y potasio.
• Incrementar el consumo de vegetales porque son ricos en fibra, ayudan a evitar el estreñimiento y disminuyen los niveles de colesterol en la sangre.
• Comer más cereales y panes integrales porque son ricos en fibra y ayudan a prevenir el estreñimiento.
• Disminuir o evitar el consumo de sodio o sal.
• Evitar los alimentos con azúcar añadida.
• Aumentar el consumo de minerales como el calcio.
• Mantener un consumo adecuado de líquidos: como mínimo un litro y medio de agua al día.
En cuanto a los pacientes encamados, el cuidador se debe ocupar de que el enfermo diariamente tome abundantes líquidos, sea agua, jugos, sopa. Si el paciente no quiere tomar líquidos, se debe consultar con el médico de cabecera las posibles razones y buscar una solución. A veces, los pacientes presentan disminución en el reflejo de la sed o tienen miedo a tragar.
La dieta debe tener mu-
chas proteínas para fortalecer su tejido muscular y la piel. Estas se encuentran en las carnes rojas, el pescado azul (sardinas, anchoas, atún), los huevos, la leche y los vegetales frescos. Las proteínas deben constituir al menos un 25% del consumo total diario. Igualmente, los hidratos de carbono deben consumirse en menor proporción (un 20%). Estos son agradables en sabor, pero aportan una sensación de saciedad, por lo que no conviene que el paciente encamado los consuma en exceso y pierda el apetito para comer alimentos ricos en proteínas como las papas, lentejas, garbanzos, habichuelas, pastas y el arroz, entre otros alimentos.
También, las grasas pueden formar parte de la comida del enfermo porque mejoran el sabor de los alimentos, además de realizar funciones específicas, como servir de vehículo a las vitaminas liposolubles. Además, reducen la secreción ácida del estómago y regulan su actividad muscular. Entre los preferibles se encuentran el aceite de oliva, el salmón y la sardina.
La autora es directora de Operaciones de Caregivers de Puerto Rico
no necesitan ingerir la misma cantidad de grasa porque su capacidad para sintetizar y excretar los lípidos es mucho menor, y porque la reducción del consumo de grasas disminuye el riesgo de padecer enfermedades coronarias y la obesidad.
Otros retos que afrontan las personas mayores son la pobre absorción de las vitaminas A, D, E y K de los alimentos y la intolerancia a la lactosa. Por eso deben obtener proteínas y calcio de otras fuentes que no sean la leche y sí de los vegetales, las nueces y las habas.
Otras recomendaciones importantes para lograr una alimentación adecuada son:
• Reducir la ingesta de grasas: se aconseja quitar toda la grasa visible de la carne y escurrir al máximo el aceite empleado para cocinar; no utilizar manteca, mantequilla o tocino para cocinar; evitar las frituras y sustituir la leche entera por la descremada.
• Evitar las comidas ricas en colesterol: reducir el con-
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.

mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,

Orientarán a pymes sobre programa de Apoyo Energético 2.0
El Programa de Política Pública Energética (PPPE) bajo el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) anunció talleres de orientación para los comerciantes interesados en la segunda fase del programa Apoyo Energético 2.0, dirigido a las pymes elegibles. El programa ofrece un incentivo para cubrir el 60% del costo total del proyecto hasta un máximo de $50,000.00 para proyectos que incluyan sistemas fotovoltaicos con baterías, baterías para sistemas ya existentes y en buenas condiciones, así como estaciones de carga para vehículos eléctricos. El incentivo tiene como objetivo proveer alternativas renovables para reducir los costos de energía. Está dirigido exclusivamente a aquellas empresas que llevan a cabo funciones críticas en caso de un desastre natural y conocidas como: Líneas Vitales Comunitarias (descrito por FEMA).
Crítica la salud económica de las aseguradoras
ó Al cierre de 2023 siete de diez compañías cerraron en rojo

Por los pasados tres años las aseguradoras han registrado pérdidas acumuladas de $335.4 millones, según lo evidencian los datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras.
Acorde con las estadísticas, aseguradoras como Menonita, Triple S Salud y First Medical operan en números negativos por los pasados tres años. Asimismo, se puede ver cada año una tendencia negativa más significativa. Mientras en 2021 y 2022, cuatro de diez aseguradoras operaban en rojo, en 2023 esta tendencia escaló a siete de diez empresas. En el acumulado, por los pasados tres años, seis de diez aseguradoras operaban en rojo, tendencia que los portavoces de dichas compañias adjudican, principalmente, al alza en el precio de los medicamentos.
Carlos Rodríguez, principal oficial de Legal y Cumplimiento de Triple S, reconoció que la industria está presentando una serie de retos muy serios que han impulsado los resultados económicos a negativo. Entre ellos mencionó los altos costos de farmacia, que han representado un alza de entre un 30% a 40% de la prima, no empece Puerto Rico recibe un 40% menos en fondos fede rales que el promedio de los Estados Unidos y el espiral inflacionario en los servicios de salud sigue en alza.
“Estamos haciendo más con menos. Ante esta realidad, Triple S ha identificado ajustes en la operación, como el uso de más tecnología y cambios operacionales en bus ca de mayor eficiencia para lograr mitigar esas pérdidas”, expuso Rodríguez. Explicó, además, que antes Triple S era una empresa pública, pero ahora trabaja como una organización sin fines de lucro, donde la presión de ganancia es menor. “Ahora es tener una ganancia adecuada para devolverla a la comunidad. Esta es la diferencia entre una compañía pública y una sin fines de lucro. Esto nos permite ofrecer un mejor servicio. Nosotros estamos obligados bajo el Plan Vital y Medicare a in vertir no menos del 92% del dinero recibido en servicios médicos a los asegurados, y el costo de esos servicios ha aumentado, lo que reduce las oportunidades de generar ganancias”, acotó.
Ante lo que sucede de no utilizarse el 92%, el restante tiene que ser devuelto. Asimismo, respecto a la fiscalización de dicha utilización, Rodríguez se re

afirmó en que se trata de la industria más regulada, que periódicamente tiene que rendir cuenta a diversas agencias que van desde los departamentos de Salud local y federal, hasta la Administración de Seguros
de Humana, reconoció que como aseguradora proyectan las posibles tendencias para establecer las tarifas, pero la pandemia en 2020 distorsionó esa proyección más allá de lo esperado, por lo que han tenido que to-
trimestre 2024 con solidez financiera y un mejor acceso a la salud y a los médicos. Entre las alternativas están garantizando acceso directo a la salud con multiclínicas y el programa de medicamentos ‘over the counter’ y la reducción de algunos beneficios suplementarios. “Estas alternativas nos han permitido mantener una alta solidez económica en este primer trimestre de 2024”, acotó.
En tanto, Mayra I. Rivera Feliciano, vicepresidenta y estratega corporativa de comunicaciones y mercadeo de First Medical, reconoció que toda la industria de la salud y planes médicos se encuentran enfrentado, en la actualidad, una serie de desafíos financieros como consecuencia de las secuelas del Covid-19.
“Este efecto ha influido directamente los renglones de tratamiento médico y medicamentos. Por ejemplo, los costos de medicamentos han ido en aumento desde un 20% hasta sobre un 300%, razón por la cual el rendimiento de la cartera se ha visto afectado. Atendiendo con prontitud la situación implementamos un plan de acción que incluyó la inyección de capital que ha permitido mantener la solvencia financiera y la optimización de las operaciones. Como Organización de Servicios de Salud, ante los retos actuales, nos enfocamos en cumplir con los estándares de todas las agencias reguladoras que nos rigen, todos nuestros estados financieros son reportados y analizados por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), que ya se ha pronunciado dándonos el reconocimiento de compañía solvente y que ha cumplido con las expectativas dentro del Plan de Acción sometido a la agencia. De igual manera, es importante señalar que, también, contamos con la Certificación de Solvencia emitida por la OCS... el pasado 14 de mayo del 2024”, subrayó Rivera.

La ejecutiva enfatizó que First Medical Health Plan, Inc., es una empresa solvente, comprometida con la atención de calidad a las más de 600,000 vidas suscritas a las cu-
“Nuestros informes financieros y acciones registradas y monitoreadas por las agencias reguladores demuestran transparencia, cumplimiento con los procesos, estabilidad financiera y solvencia. Estas medidas, no solo nos permiten enfrentar los retos actuales que tiene toda la industria, sino que nos permite seguir brindándoles a todos los suscriptores, beneficiarios y proveedores la seguridad y tranquilidad de que son de gran valor para el plan médico y que todo nuestro enfoque y trabajo está dirigido a mantener la continuidad y accesibilidad a sus cuidados de salud. Es así como toda la operación de la empresa está respaldada por el cumplimiento riguroso de los requisi-
tos que nos regulan que son implementados para garantizar la excelencia en cada aspecto de la atención que ofrecemos”, apuntó.
De las aseguradoras solo MCS, a través de su oficina de prensa, señaló que no emitirían comentarios al respecto.
Comisionado de seguros
Aunque muchas de las aseguradoras estén operando en negativo, esto no representa que estén insolventes, aseguró Glorimar Santiago, comisionada auxiliar de supervisión y cumplimiento, área que se encarga de monitorear la solvencia financiera en todas las líneas de seguros.
La funcionaria explicó que la evaluación de los estados financieros de las aseguradoras es distinta a otros negocios, ya que opera por los principios contables estatutarios SAP y no el GAP, que es el proceso contable general. Aclaró que, aunque una empresa lleve tres años con pérdidas operacionales, al final puede registrar ingresos netos. Sostuvo que existe un ratio que evalúa los gastos operacionales, la solvencia, el capital y el sobrante, y si el mismo es positivo, no existe razón de intervención.
Acorde con Santiago, en la actualidad ninguna aseguradora está en menoscabo
o insolvencia. Sin embargo, aceptó que se mantendrán monitoreando al sector. En el caso de First Medical, que públicamente se mencionó que no estaba pagando a los suplidores, la funcionaria aseguró que “en nuestra oficina no tenemos ninguna querella de pago impuntual”.
Reacciona ASES
En el caso de ASES, la directora ejecutiva, Roxanna Rosario, aseguró que su agencia no tiene deudas con las aseguradoras, que está pagando mensualmente la prima por servicio vigente y por contrato.
“Estamos en un proceso continuo de reconciliación, cualquier dinero ajustado para pago y retención no constituye deuda, sino reconciliación de prima. Todos los meses la prima devengada se continúa pagando conforme los términos. Cuantía en discusión depende del ejercicio de reconciliación”, resaltó Rosario.
En torno a las operaciones en rojo de varias de estas empresas que ofrecen servicio al Plan Vital, la funcionaria aclaró que una aseguradora para poder operar el plan del gobierno de Puerto Rico tiene que cumplir con una solvencia financiera, que representa un capital disponible del 200% del riesgo asumido. Con esto, enfatizó, se garantiza la continuidad de los pagos a los proveedores en casos de reconciliación de prima. En el caso de ASES se logró una nueva

prima que representa un alza de 13% a las aseguradoras, el cual aún no ha sido implementado por la dilación de la Junta de Control Fiscal en aprobarlo. Esta cuantía representa retroactivamente unos $320 millones para las aseguradoras.
Al respecto, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, reconoció que ya la Junta de Control Fiscal aprobó la
enmienda del contrato de la prima de Vital. “ASES está trabajando para emitir los pagos retroactivos en coordinación con Medicaid bajo el nuevo sistema de pago. Los pacientes no tienen que verse afectados porque toda aseguradora está requerida a tener el capital necesario de 200% al gasto de salud para operar Vital, bajo el artículo 23, mientras se ejecuta el pago”, puntualizó.
Costosa para la economía la contaminación del plástico de un solo uso
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Si bien el descubrimiento del plástico ha revolucionado la sociedad, introduciendo una enorme comodidad y asequibilidad, el costo de su contaminación a largo plazo es uno que afecta cada vez más las economías mundiales.
Según ha informado la organización del Banco Mundial, los residuos plásticos se han duplicado entre 2000 y 2019 hasta casi 400 millones de toneladas, de los que dos tercios de ellos proceden de los plásticos de un solo uso.
Maria Ocasio, directora ejecutiva y educadora ambiental de Proyecto Raíces, informó que los plásticos de un solo uso son uno de los productos que más se encuentran en las limpiezas de costas que se realizan en Puerto Rico.
Informó que los plásticos son responsables de 3.4% de las emisiones de gases a nivel global.
Esto impacta directamente a la economía oceánica de Puerto Rico, que según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), que produjo alrededor de $2,000 millones del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, del cual el sector del turismo y recreación contribuyó con el 75%.
Una de las actividades turísticas marinas que aporta al crecimiento de este sector, son excursiones de buceo en los arrecifes de coral, que para el 2018 representó un gasto de $1.8 millones por parte de sus visitantes, según otro estudio de la NOAA.
Es por esto que Ocasio sostuvo que la Ley 51 de 2022 que prohíbe el expendio y utilización de plás-

ticos de un solo uso en alimentos preparados y bebidas, es el primer paso para mitigar los efectos que pudiera tener el exceso de basura de estos materiales, tanto para el ambiente como para la economía.
Sin embargo, el borrador del reglamento que estipula que se permitirá el uso y la venta de plásticos reutilizables o cuyo material sea ‘’biodegradable y compostable’, a su juicio, aún sigue siendo ambiguo.
Preocupan las definiciones
“El problema es que el término ‘biodegradable’ es un término que no está regulado. O sea, que no hay ninguna ley que lo regule y, por tanto, cualquier compañía puede poner en su paquete o en el mismo producto, la palabra ‘biodegradable’ y esto puede engañar al consu-
midor o a los mismos comerciantes que quieran distribuir o comprar el producto”, explicó Además, expuso que bajo esta definición no se sabe cuánto tiempo se tarda en degradar, ni en qué ambiente o condiciones se puede degradar. No garantiza que el producto no tenga componentes tóxicos o dañinos al ambiente o a la salud.
Según la organización BPI World, el término ‘biodegradable’ no es un término o afirmación de mercadeo apropiado para describir el comportamiento al final de la vida porque carece de especificidad en cuanto al tiempo y ambiente.
“Debe haber una lista de cuáles productos biodegradables aceptan, si es que continuarán con la intención de usar este término”, dijo Ocasio.
Su recomendación es que se reemplace el uso de la palabra biodegradable en el reglamento por la palabra ‘compostable’, que está regulada por la certificación BPI.
Otras alternativas
Una de las preocupaciones que ha levantado la industria de restaurantes es sobre el posible aumento de costos que tienen los envases que son ‘compostables’.
“Una alternativa que ocurre en muchos países —y en Puerto Rico algunos grupos lo hacen—, es lo que se llama compra compartida. Esto es cuando varios negocios se unen y hacen una compra al por mayor entre todos para reducir los costos y entonces cuando llega en el paquete del cargamento se distribuyen entre ellos”, acotó.
Tiene que haber una definición clara de qué es biodegradable, con un código de unas certificaciones que existe y que el gobierno en Puerto Rico no la ha puesto como requisito en su borrador”, sostuvo Budet.
Otra de las sugerencias de Ocasio, es el fomentar el uso de la vajilla en los restaurantes y permitir a los consumidores traer sus propios envases para llevarse la comida sobrante. En el caso de los ‘foodtrucks’ sugirió que se paguen servicios para fregar estos fuera del establecimiento, reconociendo la falta de infraestructura y capacidad para esto.
Los plásticos son responsables de 3.4% de las emisiones de gases a nivel global
Sin embargo, a juicio de Carlos Budet, presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore), esto no es una práctica viable para la industria.
“Con esto, lo que demuestra es un total desconocimiento de lo que es la industria y cómo funciona. Los restaurantes no compran en conjunto. Por ejemplo, en mi cadena tenemos unos arreglos con distribuidores que no los comparto con otros restaurantes de comida rápida. Estamos de acuerdo con que hay que ayudar al ambiente. Nosotros no estamos en contra de ayudar al ambiente, pero seguro que hay que ayudarlo. Pero volvemos a lo mismo correctamente.
“Con los lavaplatos limitados que hay en Puerto Rico porque no hay empleados y si ahora vamos a estar usando vajilla que se rompe continuamente, que aumentan los costos sustancialmente y que el pueblo termina pagándolo, no es factible”, dijo Budet.
Actualmente, está ante la consideración de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 1374 que busca extender la fecha en la que entrará en vigor las prohibiciones previstas por la Ley 51 de 2022. El mismo ya fue avalado por el Senado, pero de no ser avalado por la Cámara, la prohibición entraría en vigor a partir de este 1 de junio.
Hasta la fecha, el reglamento conjunto entre el Departamento de Asuntos Al Consumidor (DACO) y el Departamento de Recursos Naturales (DRNA) no ha sido sometido en su versión final.

LISTO PARA PUERTO RICO
Bad Bunny y su gira Most Wanted Tour, recaudaron cerca de $208 millones, provenientes de la venta de 700,000 boletos en 46 conciertos, realizados en 30 arenas.
De esta manera, el Conejo Malo concluyó en Miami su gira por Estados Unidos y Canadá y se apresta a regresar en concierto al Coliseo de Puerto Rico, el 7, 8 y 9 de junio.

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
PONCE- El regreso de Maripily Rivera a su Ponce natal evocó emociones huracanadas en la empresaria y despertó memorias de su niñez y años formativos, principalmente de cuando residía en Villa del Carmen.
“Recuerdo mucho los momentos de mi niñez cuando viví aquí en mi ciudad Señorial, Ponce. Recuerdo mi primer trabajo aquí en Plaza del Caribe, comencé en JC Penney. Estoy aquí y no lo creo. Todavía estoy asimilando ver a cada uno de ustedes sacando su tiempo y dándome su alegría”, expresó la ganadora de la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF), a su llegada al centro comercial.
“Qué mucha falta me hace la casa de Villa del Carmen. Si yo pudiera recuperarla o pasar por ahí… Créanme, que yo estoy aquí en Ponce y estoy, poco a poco, analizando todo lo que viví. Estoy llena de emociones al tenerlos a ustedes aquí… Ustedes me están haciendo asimilar que este es el amor que yo merezco”, añadió la modelo de 46 años.
La “leona” llegó a su tierra para dejarle saber al público internacional que Puerto Rico y Ponce “se respetan” porque, según recordó, en la casa “trataron de decir que yo no era nadie, pero miren ahora quiénes son los que hablan, ustedes”.
“Me siento orgullosa de ser leona, porque como leona me defendí”, destacó quien aseguró estar dispuesta a encabezar una campaña turística de su pueblo de origen.
Por su parte, la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, resaltó
Recibe el abrazo de su querido Ponce
ó El Huracán Boricua lideró un recorrido en su honor, que concluyó con una fiesta de pueblo en la Plaza de Las Delicias

que Maripily se ha encargado de devolver “el orgullo ponceño”.
“Gracias Maripily por representarnos y representar a la mujer fuerte


La ganadora del maletín de $200 mil en el ‘reality show’ de Telemundo, fue protagonista el pasado jueves de un recibimiento en el área metropolitana, que inició con una caravana en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y llegó al Distrito T-Mobile. En territorio ponceño, Rivera recibió diversos obsequios, incluyendo dibujos de niños, que dijo le recordaban a los que le hacía de niño su hijo Joe Joe, quien la acompañaba.
Exhibe sus mejores galas
De otro lado, en el primer nivel de Plaza del Caribe se exhiben los ocho vestidos que utilizó las veces que estuvo en riesgo de eliminación en el show.
Estos diseños se entregarán a jóvenes de escasos recursos para ser utilizados en un evento. Las escogidas recibirán también servicio de arreglo personal y de entalle del vestido.
Maribel Hernández llegó desde Aguadilla para saludar a Rivera, a quien apoyó por cuatro meses en el programa de convivencia.
“Me gustaba lo real que era, que le decía a la gente lo que tenía que decirle de la manera que era”, dijo Hernández a EL VOCERO sobre la participación de la empresaria, quien se impuso a otros 26 habitantes a lo largo de 119 días.
Así como Maribel, cientos la esperaban desde temprano.
y valiente que puede contra todos”, puntualizó Sifre Rodríguez.
Desde niños hasta envejecientes de distintos pueblos de la Isla, se dieron cita en el recibimiento ponceño, que comenzó en la Casa Alcaldía, continúo en el centro comercial y siguió con una caravana que salió de las Letras de Ponce y realizó diversas paradas a lo largo de la ruta, hasta concluir en La Plaza las Delicias, donde la aguardaban más de 3,000 personas para una fiesta con Algarete y Límite 21, entre otros músicos.
‘‘
me siento orgullosa de ser leona, porque como leona me defendí.
Maripily Rivera Ganadora LCDLF
La Casa de Maripily a Orlando De otra parte, adelantó que tras cinco funciones de La Casa de Maripily: Se vale tó, a partir del 18 de julio, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, también tendrá una presentación el 17 de agosto en Osceola Performing Arts Center de Kissimmee, en Orlando. Detalló que no estará sola en escena y la acompañarán del cuarto Tierra: Rodrigo Romeh, Clovis Nienow y Ariadna Gutiérrez, así como Geraldine Bazán y Alana Lliteras.

Las más esperadas del verano
ó Se anticipan varios éxitos de taquilla para la temporada

Francisco Cangiano
>Especial para EL VOCERO
La temporada de cine veraniego dio inicio y los próximos meses prometen entretenimiento en grande para los amantes del séptimo arte. Kingdom of the Planet of the Apes, IF y Furiosa marcaron el camino. A continuación, comparto algunas de las cintas más esperadas.

Bad Boys: Ride or Die
La cuarta entrega de la franquicia de acción y crimen sigue al dúo de detectives Mike Lowrey (Will Smith) y Marcus Burnett (Martin Lawrence), mientras investigan la corrupción dentro de la Policía de Miami, cuando su difunto capitán es acusado póstumamente de estar involucrado con los cárteles de droga. Estrena el 6 de junio.

Hit Man
Comedia romántica con acción sobre un oficial de policía encubierto de Houston, que se hace pasar por un asesino a sueldo confiable, mientras intenta salvar a una mujer necesitada. Protagonizada por Glen Powell y Adria Arjona. Estrena el 7 de junio en Netflix.


A Quiet Place: Day One
La tercera entrega de la franquicia de horror y acción funciona como precuela a los eventos de las primeras dos películas de A Quiet Place. Sigue a una mujer llamada Sam (Lupita Nyong’o), que debe sobrevivir una invasión de criaturas alienígenas sedientas de sangre con audición ultrasónica. Estrena el 27 de junio.

Twisters regresa como
Twisters
Secuela al filme original de 1996, sobre un par de cazadores de tormentas (Daisy Edgar-Jones y Glen Powell), que arriesgan sus vidas en el intento por probar un sistema experimental de alerta meteorológica. Estrena el 18 de julio.
La cinta cuenta con las voces de Amy Poehler, Maya Hawke, Phyllis Smith y Lewis Black. Estrena el 13 de junio.

Deadpool & Wolverine
En la tercera película del mercenario y entrega número 34 del universo cinematográfico de Marvel Studios (MCU), Time Variance Authority (TVA) saca a Deadpool (Ryan Reynolds) de su vida tranquila y lo asigna a una misión junto a Wolverine (Hugh Jackman), que cambiará la historia del MCU. Estrena el 25 de julio.

Trap La nueva película de M. Night Shyamalan gira en torno a un asesino en serie (Josh Harnett), que asiste a un concierto con su hija, solamente para darse cuenta de que la Policía le ha tendido una trampa en el lugar. Estrena el 8 de agosto.
Presenta:

Gran Feria de Empleos 2024
¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?
Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.
Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.
No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.
Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.


























Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El jardinero puertorriqueño Heliot Ramos está aprovechando su oportunidad con los Gigantes de San Francisco, estableciéndose como uno de los bateadores más fiables de la alineación desde que fue
ascendido a las Grandes Ligas. Ramos, de apenas 24 años, fue llamado al primer equipo el 8 de mayo tras estos enviar al toletero cubano Jorge Soler a la lista de lesionados. En ese momento, la novena contaba con varias bajas en los jardines, por lo que la llegada del boricua era necesaria.
Desde ese regreso al escenario grande, el boricua está bateando para .274 con 17 imparables, cuatro dobles, dos cuadrangulares, diez carreras impulsadas, siete anotadas y un OPS. de .76 en 17 partidos.
“Ha sido de impacto en ofensiva y defensa. Estaba mayormente en el (jardín) derecho,
ahora está mayormente en el izquierdo. Conecta muy bien y juega increíble en los jardines”, destacó el mánager de los Gi gantes, Bob Melvin, al ser abordado sobre el desempeño del maunabeño.
Heliot Ramos.

Nuevo reto en medio de la incertidumbre
ó Ramón Vázquez inicia trabajos con Caguas, mientras espera una decisión de los Medias Rojas

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
Las dudas sobre su futuro en las Grandes Ligas impulsaron al dirigente Ramón Vázquez a regresar a los vigentes campeones Criollos de Caguas.
Aunque dirigir nuevamente en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) siempre fue una opción, Vázquez reconoció que estar en medio de su último año de contrato como coach de banca de los Medias Rojas de Boston y sin tener todavía garantías de una extensión –al igual que sucede con el mánager cagüeño Alex Cora–lo motivó a aceptar el reto.
Vázquez asumirá de nuevo el mando de los Criollos después de que el exreceptor de Grandes Ligas, Yadier Molina, condujo al equipo al campeonato de la temporada 2023-24 y a una participación hasta la fase de grupos en la Serie del Caribe este año, en Miami.
“Definitivamente quería volver y ya que no sabemos dónde voy a estar parado el año que viene, pues tomé la decisión de volver a trabajar en invierno en Puerto Rico”, afir-

EL VOCERO
mó Vázquez en entrevista con EL VOCERO en medio de sus compromisos con los Medias Rojas.
Vázquez –un cuatro veces campeón de la Lbprc– fue nombrado coach de banca de la novena bostoniana el 29 de noviembre de 2022. En ese momento, dejó su rol como dirigente de los Criollos, siendo sustituido por el experimentado Edgar Pérez.
Dicho contrato con los Medias Rojas tenía vigencia de dos años para la temporada 2023 y 2024, el mismo término para el que estaba firmado Cora en calidad de mánager. Desde entonces, la gerencia de

ría volver aquí, pero no sé qué va a pasar”, enfatizó Vázquez.
‘‘ Béisbol
Nuevos retos en Caguas
En su regreso a los Criollos, el coach de 47 años aseguró que se encontrará con nuevos retos, particularmente en lo que respecta a la confección de la plantilla porque algunos de los estelares peloteros del equipo entraron a la agencia libre y acordaron con otras franquicias. Tal es el caso del guardabosque Johneshwy Fargas, el segunda base Jancarlos Cintrón y el receptor Juan Centeno.
Fargas ha sido una de las figuras más consistentes para los Criollos en los últimos años. En la temporada 2023-24 jugó 26 partidos y tuvo promedio de .215 con 17 imparables, nueve carreras anotadas, dos impulsadas y dos jonrones.
definitivamente quería volver y ya que no sabemos dónde voy a estar parado el año que viene, pues tomé la decisión de volver a trabajar en invierno en Puerto rico.
Ramón Vázquez
Mánager de los Criollos
Adiciones en el cuerpo técnico
la novena no ha expresado su interés en retener a los boricuas, pero tampoco ha sido vocal en su intención de generar un cambio de aires en el cuerpo técnico.
Vázquez indicó que una determinación de la gerencia debería ocurrir a mediados o finales de septiembre.
“Cuando eso suceda, tomaré yo la decisión de qué sucederá. Yo voy a hacer el compromiso de que voy a dirigir, y voy a dirigir. De suceder algo que me vuelvan a firmar, haré los ajustes para ver cómo lo voy a hacer y cómo va la temporada allá. No sé qué va a suceder. Me gusta-
En cambio, Cintrón jugó 38 encuentros con un promedio de bateo de .225, 31 hits y 14 carreras, mientras que Centeno –un veterano en la liga boricua– apareció en 18 juegos con los Criollos, en los que promedió .228 con 13 imparables y cinco anotadas.
“He visto que van a haber muchos cambios. Muchos peloteros se fueron agentes libres, firmaron con Santurce y con otros equipos... Entiendo lo que ha sucedido este año en el ‘offseason’ y los peloteros que no vamos a tener. Obviamente, estamos en la búsqueda de los peloteros que necesitamos para cubrir esas posiciones”, adelantó Vázquez.
“Va a ser un reto y contento que esa va a ser la oportunidad”, añadió el campeón con Caguas en 2020-21 y 2022-23.
Por otro lado, Vázquez dijo que comenzó a realizar gestiones –junto al gerente general del equipo, Jesús “Motorita” Feliciano– para cubrir las vacantes que surgieron en el cuerpo técnico. Entre esas contrataciones se encuentra la de José Flores como coach de tercera base y la posible integración de Brady North como coach de bateo.
“Todo el mundo sabe que Víctor Ramos tomó la decisión de irse a República Dominicana para estar de coach de lanzadores. Le hicimos el acercamiento a Brady North, que su esposa es puertorriqueña, le gusta allá y pasa mucho tiempo allá. Estaba loco por trabajar en invierno. Hasta ahora creo que llegamos a un acuerdo y va a ser el coach de bateo”, precisó.
“Esos son los únicos cambios que tenemos. No tenemos coach de lanzadores. Estamos en búsqueda de uno”, puntualizó.
La nueva temporada de la Lbprc debería arrancar en noviembre de este año.
Fallece el legendario Bill Walton
Reynolds >The Associated PressBill Walton, quien fue el baluarte del equipo de UCLA en el baloncesto universitario de Estados Unidos y luego entró al Salón de la Fama tras una extraordinaria trayectoria en la NBA y por su trabajo como comentarista, falleció el lunes.
Walton, quien había padecido una larga batalla con un cáncer, tenía 71 años. Su deceso fue confirmado por la NBA.
Fue consagrado como el Jugador Más Valioso de la NBA en la temporada de 1977-78. Salió campeón dos veces en la liga y fue incluido en los equipos de su
75to aniversario. Todo eso tras una carrera universitaria en la que ganó dos campeonatos nacionales en UCLA y fue elegido tres veces como el mejor jugador del país.
“Bill Walton fue alguien único en su clase”, dijo el comisionado de la NBA, Adam Silver. Walton, quien fue exaltado al Salón de la Fama en 1993, se destacó dentro y fuera de la cancha.
Su carrera en la NBA, afectada por lesiones en los pies, apenas se extendió por 468 partidos con Portland, los Clippers (San Diego y luego Los Ángeles) y Boston. Promedió 13.3 puntos y 10.5 rebotes en esos partidos.
Su partido más célebre fue la
final de la NBA en 1973 con UCLA midiéndose contra Memphis. Encestó 21 de sus 22 tiros de campo para que los Bruins ganaran otro campeonato nacional. Walton se retiró de la NBA y trabajó eventualmente como comentarista televisivo, algo que nunca creyó haría bien por haber tenido un tartamudeo al hablar. Pero también sobresalió en esa faceta y recibió un premio Emmy por su trabajo. Walton falleció rodeado por sus seres queridos, indicó la familia. Le sobreviven su esposa Lori y sus hijos Adam, Nate, Chris y Luke, un exjugador de la NBA y actualmente entrenador.

Antonetti deja un buen sabor en el Lugo
ó Aunque persiste la duda sobre su permanencia, el delantero boricua emerge como el futuro del equipo

Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El futbolista boricua Leandro Antonetti se convirtió en uno de los mejores jugadores y, a la vez, en una de las pocas esperanzas de la afición del CD Lugo tras una temporada decepcionante, en la que no lograron la expectativa de ascender a Segunda División.
Antonetti culminó la temporada el sábado pasado con nueve goles y tres asistencias, logrando así un rendimiento individual sobresaliente, que lo llevó a ganarse la confianza de hasta tres entrenadores que pasaron por el banquillo del Lugo en esta campaña. A pesar de su desempeño, el equipo gallego terminó en la décima posición del Grupo 1 con un total de 50 puntos, muy lejos de sus objetivos y sin tan siquiera disputar la Copa del Rey el próximo año.
“Este año la premisa era que el equipo debía luchar por el ascenso y se formó a priori un equipo para eso, pero la temporada no fue lo que se esperaba. Sin embargo, Antonetti fue una irrupción, en especial en la Copa del Rey anotando tres goles en
los tres partidos, siendo el más vistoso el que hizo ante el Atlético de Madrid”, explicó el periodista que se encarga de cubrir la actualidad del CD Lugo, Rubén Fernández, a EL VOCERO
“La verdad es que es una de las grandes esperanzas de la temporada, sin duda, y una de las grandes promesas de este Lugo en cuanto a juventud y de cara al futuro”, aseguró.
Fernández insistió en que Antonetti es un “futbolista físico, que tiene mucho gol y va bien en el juego aéreo”, lo que quedó demostrado en esta campaña y que servirá para que goce de más protagonismo en la próxima.
“Él es un jugador al que le falta regularidad y más minutos, pero en la última vuelta ha tenido muchos más partidos de titular y lo ha ratificado con goles, pero solo le queda un pasito todavía... Definitivamente es un jugador interesante y el año que viene tendrá que coger galones junto a otros jóvenes y será el baluarte del futuro ascenso. También debería ser quizás el estandarte de la próxima temporada en la punta de ataque”, añadió.
inyección de dinero considerable y no es un secreto que el boricua ha despertado el interés de otros clubes. Por eso, tampoco debería ser una sorpresa que consideren traspasarlo, a pesar de que el propio Antonetti comentó que quiere continuar con el conjunto gallego.
“El que puedan retener a Leandro es una de las dudas para el año que viene, al final es un jugador prometedor y se han fijado en él otros equipos después de ese partido ante el Atlético de Madrid. De hecho, algunos ojeadores del Celta de Vigo han estado pendientes de su progreso. Veremos si el club lo logra retener”, comentó Fernández.
9 goles que anotó en la temporada
“Él es muy querido en el club porque la afición ya sabía de él desde que estaba en la cantera y la irrupción de esta temporada con los goles hace que sea muy querido. Hemos visto este año como la grada coreaba su nombre cuando estaba sentado en el banquillo para que entrase. Hay que ver cómo se dará el mercado tras no lograr el ascenso y si logra permanecer en Lugo como se espera, deberá ser uno de los jugadores importantes”, concluyó.

Eliminado en primera ronda
Rafael Nadal se despidió del Abierto de Francia al sucumbir el lunes 6-3, 7-6 (5), 6-3 ante Alexander Zverev, en un partido de primera ronda en el que podría haber sido el último partido del 14 veces campeón de Roland Garros en su torneo favorito.
Fue la primera vez en su larga e ilustre carrera que Nadal pierde dos partidos consecutivos en canchas de arcilla y la primera vez en la que cae en un duelo previo a la cuarta ronda del Abierto de Francia. La foja del astro español en el Slam en polvo de ladrillo quedó en 112-4.

Lesión pone fin a su temporada
Los Bravos de Atlanta colocaron al jardinero Ronald Acuña Jr. en la lista de lesionados luego de romperse el ligamento cruzado de la rodilla izquierda, por lo que tendrá que someterse a cirugía y se perderá el resto de la temporada.
El astro venezolano y reinante Jugador Más Valioso de la Liga Nacional sufrió la lesión el domingo durante la victoria por 8-1 de su equipo en Pittsburgh. Tras abrir el partido con un doble hacia el jardín derecho, Acuña cargó hacia la tercera base en un intento de robo. Su rodilla izquierda cedió cuando intentó volver a la segunda almohadilla.

NOTA ACLARATORIA
En nuestro shopper válido del 23 al 29 de mayo de 2024, deseamos informar que:
El CD Lugo formó este año un equipo con las intenciones de regresar a la Segunda División, donde se mantuvo por 11 años antes de caer a la Primera Federación, conocida como la Tercera División española.
No ascender a la Segunda División equivale a que no tendrán una
Tras finalizar la temporada, Antonetti se reportará a la selección de Puerto Rico para las eliminatorias mundialistas. La escuadra boricua visitará el 6 de junio a El Salvador y el 11 de junio se enfrentarán a Anguila en el estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

El Jamón Cocido ECONO, Pqte. de 8 oz. podría no estar disponible en algunas de nuestras tiendas.






