El Vocero edición 26 de abril de 2024

Page 1

Mueren en incendio tres hermanos de la tercera edad

GENERA PIDE OPERAR

MÁS UNIDADES CON GAS NATURAL

Sostiene que el cambio de combustible es un requisito de ley y producirá ahorros de más de $50 millones, mientras el Negociado de Energía levanta cuestionamientos.

La verdad no tiene precio Wisin se canta un eterno aprendiz y revela a quién apoya en La Casa de los Famosos.

>P3/4
1< > viernes, 26 de abril de 2024 ESCENARIO > viernes, 26 de abril de 2024 >NUM 15253 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
>P29 GRATIS
PONDRÁN GRILLETE A EXCARCELADOS POR RAZONES DE SALUD >P6
>P12
Ana Escobar, Secretaria de Correción
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024 >

Hija de El Buki se abre paso en la música

Mar forma parte de la gira de Gloria Trevi. >P21

¿Prefieres comprar en las tiendas o por Internet?

40%

60%

Queremos conocer tu opinión sobre celebrar una consulta de estatus. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos

Méndez Jorge J. Colberg

Toro

A estrenarse el relevo

Esta noche se realizará el primer 4x400 mixto en las Justas. >P30

Genera busca que haya más unidades que operen con gas natural

ó Negociado de Energía asegura tienen mucho que explicar antes de dar aprobación

La empresa Genera PR presentó ante el Negociado de Energía una Solicitud de Licencia para Operar con gas natural como combustible primario, tanto en los tres megageneradores instalados en Palo Seco después del huracán María, como en las turbinas de combustión de la planta de Mayagüez.

Actualmente esas unidades funcionan con “diésel ultrabajo” en azufre.

La empresa matriz de Genera, New Fortres Energy, es una de dos suplidoras de gas natural para la generación de energía en la Isla, con un contrato de cinco años por $1,500 millones.

Los tres megageneradores, que hasta abril estuvieron “arrestados” por la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA), debido a que se usaron por más tiempo de lo que tienen permitido como medida para evitar contaminación del aire, tienen la capacidad de producir 27 megavatios (mV) de energía, y operan al 27% de su capacidad anual, mientras que las cuatro turbinas de Mayagüez producen 55mv cada una y operan al 18% de su capacidad anual. Las limitaciones en ambos casos están relacionadas con los permisos ambientales.

Según los cálculos que presentó Genera al negociado, el cambio a gas natural en los megageneradores significaría un ahorro de $18 millones por año en comparación con el diésel, mientras que los ahorros en Mayagüez ascenderían a $50 millones anuales, bajo la premisa de que ambas podrían aumentar su capacidad de operación. Sin embargo, la empresa no sometió información sobre cómo el cambio de combustible afectaría el despacho o utilización de esas unidades, destaca una resolución del negociado.

y cómo compara con mantener las reservas de diésel en las mismas instalaciones.

se proyecta que estos cambios de combustible generen ahorros de más $50 millones anuales.

Genera PR ‘‘

Por ello, el negociado ordenó que expliquen si en caso de operar a mayor capacidad producto del cambio de combustible afectaría la flexibilidad de uso que esas unidades proveen en caso de emergencias y situaciones. Aunque Genera alega que implementar los cambios no conlleva una inversión de capital y, por ende, no habría un impacto en la factura de los clientes, sí reconocen que se requiere el reemplazo de componentes dañados o viejos que se han vuelto obsoletos.

Ante esta alegación, el negociado señala que Genera debe proveer ejemplos de cómo calcularían esos ahorros y cuánta inversión federal y no federal habría que hacer para que las unidades puedan funcionar con gas natural. Tampoco detallan cuáles serían los gastos relacionados con el almacenamiento del gas

Otro señalamiento es la falta de información sobre cómo este cambio afectará el costo del suplido de diésel a otras plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que aun funcionan con diésel, mientras que tampoco se analiza si el acarreo del gas natural para las unidades en Palo Seco y Mayagüez podría afectar el costo de entrega de gas a otras instalaciones de la AEE.

Asimismo, Genera debe responder si los costos de los seguros varían según el tipo de combustible que se tiene en reserva, y si ese fuera el caso, deben proveer información detallada al respecto.

Genera expone sus puntos Genera aseguró a EL VOCERO que los megageneradores y las turbinas de Mayagüez no tienen fechas de retiro en el PIR actual y por lo tanto, la solicitud está alineada con lo que requiere el documento.

El PIR es un plan de la AEE que establece un periodo específico para garantizar el desarrollo del sistema de energía eléctrica y mejorar la confiabilidad, eficiencia y transparencia del sistema. Alegó que operar los activos de combustión con generación fósil con dos combustibles, y al ser el gas natural el combustible principal, es un requisito que Genera debe implementar de acuerdo con la Ley 17-2019, específicamente las secciones 1.11, 1.15(h) y 1.5(5)(b). “Se proyecta que estos cambios de combustible generen ahorros de sobre $50 millones anuales”, sostuvo la compañía en declaraciones escritas a este medio.

Asimismo, dijeron que los cambios de combustible propuestos de diésel a gas natural como combustible principal ofrecen beneficios ambientales significativos, alineándose con las metas de sostenibilidad de Puerto Rico.

Pase a la página 4

> viernes, 26 de abril de 2024
Tiendas internet ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P16 ECONOMÍA >P18 ESCENARIO >P20 CLASIFICADOS >P24 DEPORTES >P29 >3 ESCENARIO DEPORTES
La solicitud de Genera es para una licencia que permita operar con gas natural como combustible primario, tres megageneradores instalados en Palo Seco y las turbinas de combustión de la planta de Mayagüez. >Archivo / EL VOCERO
redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Búsquenos en las

Viene de la página 3

“El gas natural es un combustible de combustión más limpia que emite menos gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos en comparación con el diésel ultrabajo en azufre. Según la EPA, la combustión de gas natural emite un 50% menos de dióxido de carbono que el carbón y un 27% menos que el petróleo, lo que contribuye menos al calentamiento global y al cambio climático”, argumentó Genera. Además, planteó que “el gas natural produce niveles más bajos de contaminantes atmosféricos nocivos como óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas, lo que mejora la calidad del aire y reduce los problemas ambientales como el ‘smog’ y la lluvia ácida. Al hacer la transición al gas natural como combustible principal, estos proyectos representan un paso adelante en la creación de un futuro energético más sostenible y amigable con el medio ambiente para Puerto Rico”.

APP para acarreo del gas

El acarreo del gas natural mediante camiones hasta las instalaciones de las unidades se decidiría por medio un proceso competitivo que llevaría a cabo la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

Debido a que un cambio en el combustible que utilizan estas plantas sería desviarse de las metas que se ordenan a través del Plan Integrado de Recursos de la AEE, el Negociado citó a una conferencia técnica el 23 de mayo. El periodo para someter comentarios públicos sobre la petición se extenderá hasta el 7 de junio.

Por otro lado, ninguna de las versiones del Plan de Optimización de Combustible (FOP, por sus siglas en inglés) presentadas por Genera entre el 15 de septiembre de 2023 y el 21 de febrero de este año “parecía haber sido aprobada” por la AAPP, tal como

Genera alega que realizar los cambios no conlleva una inversión de capital y que no habría un impacto en la factura de los clientes.>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

lo exige el contrato de la empresa. “Persiste un desacuerdo entre las dos partes del contrato para el manejo y ope-

ración de la Generación de energía con respecto a la idoneidad del Plan de Optimización del Combustible. En estas circuns-

Siguen negociaciones para compra de

Si en los próximos dos meses no hay un acuerdo para la compra de los tres generadores de emergencia que no se pudieron adquirir al 15 de marzo, la empresa dueña de las máquinas podría llevárselos y dejar a la Isla sin esa generación, reconoció ayer el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón.

El funcionario dijo que siguen las conversaciones para adquirir las unidades y que los fondos para la compra siguen comprometidos por parte de la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), pero la empresa que este medio reportó, Saavi Energía, no estuvo de acuerdo con la oferta.

“El proceso de compra no se llevó a cabo porque el dueño o titular de esas unidades no llegó a un acuerdo para vender las mismas. La (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia) Cor3, la (Autoridad de Alianzas Público Privadas) y la AEE continuamos en conversaciones “as we speak” para tratar

de salvar las diferencias que hay y poder adquirir esas unidades. Ese es el estatus. Debemos tener respuesta contundente en dos semanas. Esas conversaciones han continuado desde que se dio la primera transacción el 15 de marzo”, explicó Colón en una vista técnica del Negociado de Energía sobre los planes de emergencia para proteger el sistema eléctrico en caso de una emergencia.

La comisionada Lillian Mateo se quejó de que el Negociado no tenía “visibilidad” y que nadie les ha informado qué pasaría si no se logra un acuerdo. Al mismo tiempo, cuestionó si hay una fecha límite para tomar una decisión antes de que se tengan que desmovilizar y devolver a su dueño.

“Si ocurre lo que usted menciona que no logran a ser adquiridas porque no se llega a un acuerdo y el dueño exige llevarse las unidades la contestación es: correcto, las unidades no estarán disponibles, ni en el ‘site’ de Palo Seco”, reconoció el director de la AEE.

Sin embargo, sostuvo que todavía no se había llegado “a ese punto”, aunque pudiera ser una posibilidad.

‘‘

Persiste un desacuerdo entre las dos partes del contrato para el manejo y operación de la Generación de energía con respecto a la idoneidad del Plan de Optimización del Combustible. en estas circunstancias, y como se indicó (previamente), el negociado de energía no cuenta con una versión final bajo su consideración para impartir la aprobación.

Negociado de Energía de Puerto Rico

tancias, y como se indicó (previamente), el Negociado de Energía no cuenta con una versión final bajo su consideración para impartir la aprobación”, advierte el ente.

El Negociado reconoce que dentro del contrato hay una opción para dirimir diferencias pequeñas en negociaciones de buena fe, pero en este caso no se trata de asuntos menores.

Señalan por ejemplo que la AAPP no está de acuerdo con la fórmula utilizada por Genera para calcular los ahorros que tendrían por reducir el consumo de Diésel Ultrabajo en Azufre. Tampoco concuerdan con la metodología propuesta por Genera para calcular el consumo de combustible y los ahorros por cambiar el combustible que usan ciertas unidades en particular porque Genera considera de forma aislada las unidades de carga base, “cuyo rendimiento/disponibilidad puede estar sujeto a sanciones”.

Otra diferencia que le preocupa al Negociado es que la AAPP considera que cualquier ahorro que se logre por implementación de iniciativas financiadas con fondos federales no están sujetas a pagos de incentivos a los que tiene derecho Genera según su contrato, mientras que la empresa sí considera proyectos subvencionados con fondos federales como elegibles para las bonificaciones.

tres generadores de emergencia

Sobre el uso que se le ha dado a esas tres unidades –tal y como reportó EL VOCERO en exclusiva- tras una avería que dejó a más de 200,000 clientes sin servicio y en momentos en que había un déficit de generación, uno de los subcontratistas del Negociado, José Camacho, dijo que en otras jurisdicciones una baja en la carga se considera emergencia y se podría autorizar el uso. Sin embargo, ningún ejecutivo de Genera PR, de LUMA Energy o de la AEE dio detalles específicos sobre cuánto se han usado esas tres unidades, luego del 15 de marzo, qué dispensas si alguna se ha solicitado y cuánto combustible han consumido para inyectar energía y suplir la demanda tras la avería reportada el 30 de marzo.

Fuentes de este medio habían dicho que usar las unidades sin autorización podría conllevar nuevas multas.

A preguntas de Mateo, Katiushka Bolaños de Genera dijo que recibieron una comunicación de que la empresa no esperaba recibir ninguna compensación por si había que usar los generadores en caso de emergencia. Recalcó además, que es LUMA la entidad que

“dice si se pueden despachar o no”.

“La información vía carta establecía que estarán disponibles sin costo. Tenemos que evaluar si el costo por el uso se va a cubrir”, indicó Bolaños.

Camacho cuestionó si habría otros proveedores que pudieran estar en disposición de vender a la AEE tres generadores del mismo modelo y especificaciones, toda vez que los fondos siguen obligados.

“Lo que sucede es que… (el proyecto) que obligó FEMA es específicamente para la compra de las unidades instaladas, no permite adquirir unidades de otros ‘ven-

dors’. No es que nosotros podemos adquirir otras 3 unidades, y parte de la razón para que esa limitación exista es que fueron las unidades comisionadas por la (Agencia federal de Protección Ambiental) EPA y las que fueron autorizadas mediante el acuerdo federal que hubo entre FEMA y EPA para poder operar las unidades… Bajo esa premisa fue que se permitió que se pudieran adquirir “, detalló Colón. Mediante el acuerdo federal entre FEMA y EPA para operar las unidades… Bajo esa premisa fue que se permitió que se pudieran adquirir “, detalló Colón.

> viernes, 26 de abril de 2024 4< PRIMERA PLANA
El director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, dijo que siguen las conversaciones para adquirir las unidades y que los fondos para la compra siguen comprometidos. >Archivo / EL VOCERO
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024

Evalúan expedientes de 21 excarcelados por Ley 25

ó De estos convictos en la libre comunidad, 14 no tienen grillete

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El Departamento de Rehabilitación y Corrección (DCR) se encuentra en el proceso de evaluar los expedientes de los 21 reclusos que se encuentran en la libre comunidad, tras obtener un pase extendido por motivos de salud al amparo de la Ley 25 del 1992.

De acuerdo con la secretaria de la dependencia, Ana Escobar Pabón, de estos 21, solo siete tenían brazalete electrónico, por lo que ordenó la colocación de estos dispositivos a los otros 14 para lograr un “monitoreo directo del movimiento de estas personas”.

La colocación de los grilletes debe ser completada hoy, afirmó Escobar Pabón.

Sin embargo, debido a que los expedientes de los beneficiarios de la Ley 25 continúan bajo evaluación, la funcionaria no pudo precisar cuántas de estas concesiones fueron otorgadas desde que el DCR contrató en 2018 a la empresa Physician Correctional para la supervisión y otorgamiento de servicios de salud a la población correccional.

“No tengo el dato de las convicciones de cada uno. No he visto los expedientes. Delitos como tal, puede ser que tengamos algún otro participante convicto por asesina-

to, pudiera ocurrir”, teorizó Escobar Pabón.

reiteró el mandatario.

No a investigaciones simultáneas Mientras que el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, respondió al pedido realizado ayer por el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, para que su agencia realice una pesquisa independiente del caso señalando que “las investigaciones simultáneas no siempre dirigen al mejor resultado”.

“El objetivo primario de una investigación en esta etapa debe ser que el Departamento de Corrección y Rehabilitación identifique con prontitud las fallas que provocaron la salida de un convicto que en un año terminó con la vida de otra víctima, para tomar acciones inmediatas con el fin de prevenir que se repita una situación como esta. En el momento oportuno vamos a intervenir sin la necesidad de afectar el proceso que se está realizando administrativamente”, sostuvo Emanuelli Hernández a través de declaraciones escritas.

Apunta a deficiencias en Corrección

El otorgamiento de pases extendidos ha sido eje de controversia desde que uno de los reos que hasta el pasado lunes estuvo en libertad bajo la Ley 25, Hermes Ávila Vázquez, fue acusado por el feminicidio de Ivette Joan Meléndez Vega. Ávila Vázquez obtuvo el pase extendido en abril del 2023 bajo la Ley 25 que aplica a confinados con “una prognosis de vida de menos de seis meses o condiciones fisiológicas limitantes”.

Corrección puede revocar pases Por otro lado, Escobar Pabón afirmó que el DCR tiene la potestad de iniciar un proceso de la revocación de un pase extendido por motivos de salud, según establece la reglamentación vigente de la agencia.

‘‘

minación como pueda ser ordenar la revocación (del beneficio) o decretar alguna otra instrucción como puede ser un ‘lockdown’ o una restricción o limitación de movimiento a ciertos pueblos de donde vivan, se puede hacer”, sostuvo la secretaria.

Con relación a la pesquisa de la evaluación del manejo del caso de Ávila Vázquez de Physician Correctional, Escobar Pabón dijo que apenas llevaba hasta ayer tres días, por lo que todavía no se ha recopilado información como: si el panel médico que evaluó el caso lo hizo de manera presencial o remota; en cuántas ocasiones el personal lo visitó o si se presentó el informe requerido por ley sobre el peligro que el individuo representa para la sociedad.

te el DCR llegarán eventualmente a las manos del Departamento de Justicia y que será esta dependencia la que decida “si habrá que procesar a alguien ante los tribunales”. “Se está investigando a saciedad y se está requiriendo los documentos necesarios para entonces determinar quién falló. Aquí hubo evaluaciones médicas, hay que evaluar si se llevaron a cabo correctamente. También hay que evaluar si cualquier miembro o funcionario de ese Departamento (Corrección y Rehabilitación) no actuó correctamente. Todo esto está bajo evaluación administrativa”,

Por otro lado, la comisionada residente de Puerto Rico en Washington, D.C. Jenniffer González Colón, opinó que el caso ha demostrado que “hay muchas deficiencias en el Departamento de Corrección”.

“El caso que acabamos de ver es mucho más allá de una deficiencia. Es una cadena de eventos en la que quien sale desprotegida es la mujer. Esta muerte no debió haber ocurrido porque este indivi duo debió haber estado preso. No por desvío, no en la casita, debió haber estado preso”, reiteró González

La periodista laboró con esta no tengo el dato de las convicciones de cada uno. no he visto los expedientes. delitos como tal, puede ser que tengamos algún otro participante convicto por asesinato, pudiera ocurrir.

Ana Escobar Pabón Secretaria de Corrección y Rehabilitación

“Para una revocación tiene que haber algún tipo de violación a las condiciones bajo la cuales salió y/o al contrato que firmó el participante. También se puede revocar al corroborar información sobre incumplimiento que llegue a nosotros por medio de querella”, mencionó la secretaria.

La funcionaria destacó que el pase extendido también puede ser anulado en casos que una reevaluación de la condición médica del beneficiario determine que experimentó una mejoría significativa de salud, pero subrayó que ese análisis solo ocurre tras iniciado un proceso de revocación.

“Si tengo que tomar otra deter-

“Hay que darle el espacio a los investigadores que profundicen, no solo en esto, sino en muchísimos otros aspectos”, añadió la titular del DCR.

“El sistema falló”

Por otro lado, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia mencionó ayer que la pesquisa debe centrarse en investigar “cuál fue la falla”.

“Obviamente, aquí falló el sistema y falló esa ley (25 del 1992) en su ejecución”, opinó el primer ejecutivo, quien recordó que no será hasta después de identificar los errores que se podrán tomar medidas para que la situación no se repita.

El gobernador destacó, además, que los resultados de la investigación que lleva a cabo internamen-

> viernes, 26 de abril de 2024
6< PRIMERA PLANA
La Ley 25 provee para que reos salgan por razones de salud. >Suministrada
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024

En verano se sabrá si convoca una consulta de estatus

ó Por el momento, Pierluisi se concentrará en el proyecto que se encuentra ante el Congreso federal

Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com

@AyezaNashaly

El gobernador Pedro Pierluisi dejó saber ayer que “es posible” que este verano convoque una consulta de estatus.

“Es posible, por no decir probable, que yo convoque esa consulta, pero será en algún momento del verano si lo hago. La razón es que ahora mismo voy a estar la semana que viene en Washington por par de días haciendo gestiones a favor de que se celebre una vista pública sobre el proyecto que está sometido ante el Senado y pienso que es un mensaje un tanto inconsistente si, por un lado, estoy pidiendo que tomen acción en el Congreso y por otro estoy diciendo que vamos a tomar acción acá”, expresó Pierluisi en un aparte con periodistas tras inaugurar la nueva Unidad de Desintoxicación de Alcohol de Sustancias de la Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción (Assmca) ubicadas en el Centro Médico de Río Piedras. Según el mandatario, hace “sentido” que la misma se pueda efectuar el día de las Elecciones Generales en noviembre, pero todo dependerá de lo que pase en el Senado de Estados Unidos con el proyecto de estatus que incluye opciones no coloniales o territoriales. El Puerto Rico Status Act 2023 dispone la celebración de un plebiscito vinculante, autorizado por el gobierno federal,

que permitirá que los puertorriqueños elijan entre la estadidad, la independencia y la libre asociación.

“Ahí (en las elecciones generales) es cuando más participación electoral tenemos y entonces el resultado tendrá mayor peso ante el Congreso federal. Si volviéramos a tener una consulta en Puerto Rico, lo importante es llevar ese resultado al Congreso y seguir empujando para que actúen. Realmente la bola está en la cancha del Congreso federal. El Congreso es el que tiene que actuar para descolonizar a Puerto Rico, darle la oportunidad a nuestro pueblo, que escoja entre opciones no territoriales”, indicó Pierluisi.

La próxima semana, cuando Pierluisi viaje a Washington, buscará reunirse con algún miembro del ala republicana del Senado federal en búsqueda de apoyo para proyecto de estatus.

Los comentarios de Pierluisi surgen luego de que la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, cuestionara el que Pierluisi no anunciara un nuevo plebiscito en Puerto Rico durante el Mensaje de Situación de Estado el pasado 2 de abril.

Precisamente ayer, González retomó el tema y dijo que se alegraba de que Pierluisi le diera la razón.

“Recordarán que yo vengo haciendo esta invitación a que el gobernador de Puerto Rico convoque a un plebiscito de estatus en noviembre de este año. Lo dije públicamente, fui al mensaje (de Estado), anuncié que

‘‘

si volviéramos a tener una consulta en Puerto rico, lo importante es llevar ese resultado al Congreso y seguir empujando para que actúen. realmente la bola está en la cancha del Congreso federal.

debía ser este el camino a seguir. Así que yo agradezco que el gobernador haya recapacitado sobre su opinión original, que era no hacer nada, y fueron sus expresiones, ¿verdad? Él dijo que no era el momento, él dijo que lo descartaba. Así que me alegro de que las noticias cambien y que haya recapacitado. Esto no es darme un triunfo a mí, es darle un triunfo al sector estadista en Puerto Rico que tenga el poder de votar y elegir en noviembre conjunto con las elecciones”, manifestó.

Espacio para tratar la adicción al alcohol

En su conferencia de prensa, Pierluisi estrenó la nueva unidad de Assmca donde se ofrecerán servicios médicos a personas

con trastornos relacionados con el consumo de alcohol.

“Al presente, se estima que unas 140 mil personas en la Isla, entre las edades de 18 a 64 años, presentan algún trastorno de uso excesivo o abuso de alcohol y carecen de los tratamientos adecuados. Mi administración y yo creemos en la rehabilitación, en darle la mano a nuestra gente para ayudarles a vencer los retos que conllevan estas condiciones”, expresó.

La unidad cuenta con 34 camas, cinco de ellas para féminas y operará las 24 horas al día, los 7 días de la semana, ofreciendo servicios especializados de manejo médico con estabilización y estadía prolongada. Además, contará con 48 profesionales que integran el equipo multidisciplinario compuesto por médicos generalistas, psiquiatra, enfermeros/as, trabajadores sociales, psicólogos, terapista y asistentes de servicios a pacientes, además tiene personal gerencial, administrativo y de apoyo.

La nueva unidad está licenciada por la Secretaría Auxiliar para la Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (Sarafs).

Para orientación y servicios de la Unidad, los interesados pueden llamar al número de la institución: 787-763-7521.

Electores de otros partidos solicitan voto adelantado por el PNP

A 37 días de celebrarse las primarias del 2 de junio, la comisionada electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Vanessa Santo Domingo, indicó que electores de otros partidos políticos solicitaron el voto adelanto por la Palma ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), algo que indicó “siempre ocurre”.

En entrevista telefónica con EL VOCERO, la abogada también aseguró que, aunque la lista de votaciones para las primarias es con registro abierto, lo que permite a electores afiliados a un partido solicitar el voto adelantado bajo cualquier colectivo, personal de la CEE se habría comunicado con los electores que solicitaron

bajo otro partido para validar en cuál primaria votarían.

“Esta elección no es únicamente para registrar afiliados del PNP. Nosotros hacemos una elección abierta porque eso permite que gente nueva se afilie a nuestro partido. El que solicitó, firmó y se afilió al Partido Nuevo Progresista”, explicó Santo Domingo.

De acuerdo a la comisionada, puede que haya

electores que identifican con Proyecto Dignidad que hayan solicitado voto adelantado por el PNP.

“Por lo menos yo tengo varias personas que me han dicho que pasaron a nuestro partido. Del Partido Popular Democrático (PPD) se afiliaron acá y que estuvieron en Proyecto Dignidad el cuatrienio pasado se afiliaron al PNP”, señaló.

Igualmente, indicó que las personas que se acogieron al voto adelantado no podrán ejercerlo en los colegios regulares el día de la primaria.

Comenzarán a repartir papeletas

De otro lado, Santo Domingo también anunció que las papeletas de voto adelantado por el PNP comenzarán a repartirse desde

este fin de semana.

“Estamos dando por recibido las papeletas desde el Precinto 1 hasta el Precinto 6. Entiéndase, estamos recibiendo las papeletas para el municipio de San Juan y parte del municipio de Guaynabo. Vamos a comenzar este próximo fin de semana a enviarlas a través del servicio postal regular y a través del correo electrónico con un enlace que tiene varias capas de seguridad que nos ayuda a tener más control de las papeletas que estamos enviando”, informó la licenciada.

Según los datos provistos por varios líderes del PNP, ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) se registraron unas 90,775 solicitudes de voto adelantado para el colectivo.

Santo Domingo confirmó que, tras la depuración de

las solicitudes, que incluían electores inactivos que deben reinscribirse ante una Junta de Inscripción Permanente o votantes duplicados, el PNP confirmó que recibió unas 72,000 solicitudes de voto por correo y sobre 6,000 de voto a domicilio.

“No obstante, sigue siendo un alto volumen de voto adelantado (…) un trabajo en equipo ha logrado que, en tiempo récord, nosotros hemos grabado todas estas solicitudes para comenzar el despache de estos sobres para que nuestros electores puedan comenzar a recibir las papeletas a partir de este fin de semana”, agregó la abogada, quien señaló que el colectivo adelantó los trabajos “sustancialmente”, ya que anticipaban repartir las papeletas a finales de la próxima semana.

> viernes, 26 de abril de 2024 8< NOTICIAS AHORA
Pierluisi inauguró ayer una unidad en Centro Médico en Río Piedras para servicios a personas con trastornos relacionados con el consumo de alcohol. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO Andrea Cruz >EL VOCERO Vanessa Santo Domingo, comisionada electoral del PNP. >Archivo / EL VOCERO
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024
“Es negativo para la defensa y para la imputada” ó Pero FEI difiere de la postura de Nogales y su representación legal

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Tras la determinación del Tribunal Supremo de acoger la petición del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) de paralizar el proceso en el Tribunal de Primera Instancia para evaluar el caso que se llevó en Regla 6, el licenciado Frank Torres Viada, defensa de la representante Mariana Nogales Molinelli, afirmó que es una decisión “atípica... excepcional”, y negativa para ellos. Mientras que el FEI opina todo lo contrario.

En un principio, los fiscales del PFEI presentaron un total de 51 cargos, 24 contra la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), 17 contra su progenitora Rita Molinelli y 10 denuncias a la compañía familiar Ocean Front Villas Corp. En Regla 6 solo prosperaron dos cargos de falsedad ideológica y perjurio contra Nogales Molinelli.

Para el licenciado, esto es un intento de los fiscales de tener otro turno que, según dijo a EL VOCERO, no les corresponde.

“Es una decisión bastante atípica y bastante excepcional; la regla clara en derecho procesal penal por décadas ha sido que esas determinaciones de no causa no son revisables en los tribunales de superior jerarquía, entiéndase en el Apelativo o en el Tribunal Supremo, a menos que sea una cuestión estrictamente de derecho, cosa que en este caso no es lo que ocurre”, aseveró Torres Viada.

Para el abogado de defensa los fiscales lo que intentan es “cuestionable” y, desde su perspectiva, lo que procuran es “alargar y darle vida eterna a un pleito que han ido perdiendo consistentemente ante múltiples foros”.

Asimismo, Torres Viada enfatizó que el PFEI lo que está buscando es tener otro tur-

Reclaman ante el Supremo acceso a la justicia

Redacción >EL VOCERO

Ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico quedó radicada ayer una solicitud de seis organizaciones que procuran que se reviertan determinaciones de tribunales de menor jerarquía, que impiden el acceso a la justicia de quienes procuran se salvaguarde el interés público frente al desarrollo indiscriminado de proyectos solares industriales en lugares que deben ser protegidos para la sustentabilidad alimentaria.

no y llevar a cabo lo que llamó como una “súper Regla 6 en alzada”, lo que para él no es pertinente en este caso.

A su vez reconoció que esta determinación de los jueces del Supremo no es beneficiosa para defensa ni cliente.

“Es negativo para la defensa y para la imputada, porque lo que se está planteando es que de alguna manera se celebre una nueva Regla 6 en alzada sobre esos casos o se determine causa sobre esos 49 cargos, lo que significaría que el proceso continuaría, un proceso extraordinariamente extenuante”, relató.

El próximo paso a seguir de la defensa es presentar su alegato ante el Tribunal Supremo, donde aseguró estarán “sosteniendo y fundamentando” su posición para argumentar sobre “la improcedencia de lo que está solicitando el FEI”.

Postura del FEI

Ante la determinación del Tribunal Supremo la portavoz del PFEI, la exjueza Eloína Torres Cancel, indicó a EL VOCERO que este proceso no es atípico.

“El FEI Igual que el Departamento de Justicia y los abogados de los imputados o acusados tienen derecho a recurrir hasta el Tribunal Supremo cuando no están conformes con una decisión. En este caso, el FEI no está conforme con la decisión del Tribunal de Primera Instancia que el Apelativo decidió no intervenir y recurrió al Tribunal Supremo. No tiene nada de atípico”, expresó la exjueza.

Detalló que el Supremo le dará un tiempo a las partes para que se expresen y entonces proceder a analizar el caso. Destacó que este tribunal no tiene un término para decidir, por lo que “tomarán el tiempo que entiendan necesario para discutir entre ellos y llegar a una mayoría”.

Mientras no haya una determinación, el proceso en el Tribunal de Primera Instancia estará paralizado.

La solicitud presentada a través de un recurso de ‘certiorari’, busca que se revoque la determinación del Tribunal de Apelaciones confirmando, a su vez, al Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan, que desestimó un recurso de ‘mandamus’ radicado por las organizaciones para que se escucharan sus argumentos. Plantearon que el Negociado tiene el deber de hacer valer la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos, y que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) le debe ayudar a cumplir ese deber a través de unas conclusiones que la ley requiere que someta.

En el recurso indicaron que “existe un conflicto directo entre ambas decisiones (judiciales anteriores) y que, en la práctica, deja a las aquí peticionarias sin un foro. El acceso a la justicia sólo es posible con la expedición aquí solicitada”. Las organizaciones peticionarias indicaron que las decisiones previas de ambos foros de menor jerarquía dejan al pueblo sin un remedio legal cuando el Negociado de Energía incumple

con su deber. Ambos foros reconocen jurisdicción exclusiva al Negociado y exhortan a las organizaciones a acudir ante el Negociado mediante un proceso administrativo, pasando por alto que así lo habían hecho ya en un caso similar, donde el Negociado negó tener jurisdicción sobre la ubicación de los proyectos. En ese caso anterior, el Tribunal de Apelaciones confirmó que el Negociado no tenía jurisdicción sobre la ubicación de los proyectos.

nj Dato relevante

solicitan que las agencias identifiquen los lugares aptos para proyectos de energía re- novable sin comprometer tierras de alto valor agrícola

“La Sentencia remite injusta y arbitrariamente a las comparecientes a un foro que niega tener, y se declara consistentemente sin jurisdicción para considerar y aplicar la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos. Tiene la consecuencia directa de requerir a las aquí comparecientes que acudan a un proceso administrativo y de revisión judicial que ya se agotó. No es necesario que las comparecientes acudan nuevamente ante el Negociado mediante querella y revisión judicial para que el Negociado considere y aplique la Reserva Especial Agrícola y el Plan de Uso de Terrenos”, lee el recurso radicado.

Las organizaciones señalaron que el Negociado de Energía se propone continuar evaluando proyectos industriales de energía sin identificar los lugares

aptos, “tales como sistemas de relleno sanitario no operacionales y aquellos terrenos previamente contaminados”, según dispone la Ley de Política Pública Energética. Además, sin considerar que la mayoría de esos proyectos industriales se proponen ubicar en Suelos Rústicos Especialmente Protegidos Agrícolas, en la Reserva Especial Agrícola, lo cual es incompatible y perjudicial para el interés público porque atenta contra la seguridad alimentaria. Por lo anterior, solicitaron al Supremo de Puerto Rico que ordene al DDEC asistir en la identificación de los lugares aptos para viabilizar la integración de energía renovable a la red eléctrica, y a someter sus conclusiones al Negociado, expresamente excluyendo aquellos que se identifican como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos — Agrícolas (“SREP-A).

“Queda claro que las decisiones sobre proyectos industriales de energía que dañan terrenos de alto valor agrícola que impactan, además, zonas pobladas ya por familias, están en manos de una entidad que no ha querido asumir jurisdicción para analizar sus impactos. Este asunto es urgente: el Negociado está por evaluar entre 70 y 80 de estos proyectos, y la mayoría de ellos sin identificar los lugares aptos, sin aplicar el Plan de Uso de Terrenos y sin considerar la Reserva Especial Agrícola de Puerto Rico”, explicó Marissa Reyes Díaz, de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. “Es importante destacar que las organizaciones no nos oponemos a la energía renovable, todo lo contrario. Contamos con una larga trayectoria de apoyar la energía solar en techos con almacenamiento y las microrredes que aportan mayor resiliencia a la red. La energía solar en techos permite esa tan necesaria transición a fuentes sostenibles sin poner en peligro nuestra soberanía alimentaria”, concluyó Reyes Díaz.

> viernes, 26 de abril de 2024
10< NOTICIAS AHORA
Mariana Nogales >Archivo/EL VOCERO
organizaciones alegan que hay un conflicto directo entre las decisiones judiciales anteriores. >Archivo/EL VOCERO
Seis
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024

NOAA publica datos sobre la economía azul en la Isla ó

La Oficina de Gestión Costera de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) publicó por primera vez datos sobre Puerto Rico y los territorios de Estados Unidos en el estudio Economics: National Ocean Watch (ENOW, en inglés), que mide el impacto de las industrias dependientes de océanos, costas y demás cuerpos de agua.

La informació trascendió ayer en una conferencia de prensa de la comisionada residente Jenniffer González, quien junto a funcionarios de la NOAA, aseveró que los datos pueden utilizarse en la Isla para realizar estudios económicos y mejorar la planificación.

de planificación, administración y políticas públicas”, dijo González Colón.

Los hallazgos del ENOW, hasta el momento, reflejan información recopilada entre 2016 y 2021, pero estos podrían ajustarse, se indicó.

nj Dato relevante

según datos de enOW, en Puerto rico la economía oceánica representa el 8% del empleo total y produce alrededor de $2 mil millones en Pib, mientras el turismo y la recreación son el sector más dependiente del océano.

“La expansión de la base de datos ENOW de la NOAA para incluir a Puerto Rico y el resto de los territorios de Estados Unidos por primera vez es un logro muy importante. Esto permitirá un mejor conocimiento y entendimiento sobre nuestras economías locales—establecimientos, empleos, salarios y cifras del Producto Nacional Bruto (PIB)—y su dependencia de los recursos costeros y marinos. Conocer el alcance y las contribuciones de nuestra economía oceánica también ayudará a guiar e informar futuras decisiones

Entre estos figura que los sectores dependientes del océano en Puerto Rico aportaron unos 53,736 empleos en el 2021, lo que representa un 8% del total de empleos en la isla. Mientras, se registraron unos 95 establecimientos de transporte marítimo, 3,464 de turismo y recreación y 14 para servicios públicos.

Los datos también revelan que hubo una reducción de un 36% en la cantidad de visitantes que llegaban a Puerto Rico entre el 2016 y 2021, lo que muestra que el turismo, el cual representa el sector principal de la economía oceánica en la isla, aún se recupera de los huracanes del 2017 y de las restricciones de viaje de la pandemia.

“Localmente, la Junta de Planificación podía proveer una data, pero esa data no se elevaba a nivel nacional como parte oficial de la NOAA que sirve para hacer investigaciones, para invertir y para establecer política pública, que es una de las razones más importantes por la que esta data es vital para la economía de Puerto Rico”, explicó González.

Según la comisionada residente, los seis sectores que mide el ENOW son los recur-

La comisionada residente Jenniffer González dijo que los resultados pueden utilizarse para mejorar la planificación

sos vivos (pesca y procesamiento de comida), la construcción marina, el transporte marítimo, los recursos minerales marinos, la construcción de embarcaciones y barcos y el turismo y recreación.

“Esas son seis áreas que se toman en consideración al momento de emitir información sobre la cantidad de empleos, el dinero que se recauda, el PIB (Producto Interior Bruto), cuánto generan los empleados y asistentes y cuánto representa esto en la economía de cada territorio”, indicó González Colón.

Por su parte, Kate Quigley, economista de NOAA, señaló que la información re-

cogida para el ENOW también puede proveer información sobre cómo los sectores económicos en la isla fueron afectados por la pandemia, los huracanes Irma y María, los terremotos u otros desastres naturales, al igual que conocer cuáles industrias se recuperaron, cuáles no sobrevivieron, los empleos generados y salarios devengados al igual que cuán grande es turismo en la industria oceánica.

“Estas son algunas de las preguntas puede responder esta base de datos. Los datos también pueden utilizarse en otros análisis económicos que se hagan en el futuro”, añadió Quigley.

Tragedia familiar: tres hermanos mueren calcinados

Jovanska Molina >EL VOCERO

La tragedia golpeó con fuerza a San Germán, cuando tres hermanos, adultos mayores, murieron calcinados en un incendio desatado la noche del miércoles en una residencia del barrio Duei Bajo de ese municipio.

Los tres hombres fueron identificados como Francisco, Félix y Pedro González, con edades entre 60 y 80 años.

Ayer, trascendió que la respuesta de los bomberos ante el incendio reflejó la escasez de personal en las estaciones de la zona.

José Tirado, presidente del Sindicato de Bomberos, explicó anoche que solicitaron al Negociado del Cuerpo de Bomberos que para el viernes de la próxima semana se designen los bomberos necesarios para las estaciones que cuentan con poco personal, ya que en los últimos dos años se han reclutado 450 y no se han realizado las designaciones.

Confirmó que en las dos esta-

Los cuerpos de los tres hermanos fueron encontrados calcinados en el interior de la residencia en San Germán. >Suministrada

ciones de San Germán solo hay un bombero por turno y eso no es suficiente. “Un bombero solo no puede extinguir el incendio y hacer el rescate. Estamos haciendo un llamado al jefe de Bomberos y a Alexis Torres para que se atienda la escasez de bomberos en las

estaciones”, sostuvo Tirado.

Fuentes de EL VOCERO indicaron que, como parte de la investigación de los bomberos, se analiza la posibilidad de que el incendio se originara por una vela, ya que supuestamente hay dudas de si al momento del incendio el hogar

contaba con servicio de energía eléctrica.

La investigación, según fuentes- incluye si hubo atrasos en la respuesta de los bomberos a la emergencia, ya que la estación de Rosario que correspondía gestionar la primera respuesta, y que ubica unos 10 minutos del lugar, tuvo retrasos y solo operaba con un bombero.

De hecho, fuentes indicaron que el camión de bomberos de la estación ubicada en el casco urbano, que está a unos 25 minutos de distancia, llegó primero al lugar cuando se le pidió refuerzo.

Por su parte, Luis Alberto Irizarry López, quien es vecino de la comunidad donde ocurrió el incendio, describió a los hermanos fallecidos como personas tranquilas. “Lamento mucho lo que paso.

Los conocía y eran tremendas personas. Eran muy buenos y nunca se metían con nadie”, expresó.

A su vez, Irizarry López descartó que dos de los hermanos estuviesen encamados y que no contaran con el servicio de energía.

“Uno de ellos tenía problemitas mentales, pero ninguno estaba encamado. Ellos contaban con luz en su casa, lo que pasa es que en ese canto (refiriéndose a la comunidad) cada vez que hay un aguacerito se va la luz y ahí se les fue, pero que yo sepa, ellos tenían luz en su casa”, añadió el vecino.

El personal del municipio confirmó ayer que uno de los tres hermanos falleció al entrar a la residencia a salvar a sus familiares.

El alcalde Virgilio Olivera Olivera detalló que, tras conocer la noticia, inmediatamente pusieron a disposición de los familiares de los fallecidos “todas las ayudas y programas de la municipalidad para atender de primera mano tan lamentable situación”.

“Sin duda alguna, uno de los pilares más importantes de nuestra administración municipal lo es el tema de los adultos mayores, por lo que lamentamos profundamente el incidente. Hoy, en San Germán, todos estamos de luto y nos solidarizamos con los familiares de las tres víctimas”, expresó.

> viernes, 26 de abril de 2024 12< NOTICIAS AHORA
La comisionada residente Jenniffer González participó de una mesa redonda con el equipo de la NOAA. >Archivo/ EL VOCERO
13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024

Camino abierto a un nuevo gobierno en Haití

ó Ariel Henry presentó su renuncia a la presidencia mediante una carta firmada en Los Ángeles

PUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — Ariel Henry renunció ayer, jueves como primer ministro de Haití, dejando el camino libre para que se forme un nuevo gobierno en el país caribeño, asolado por la violencia de las pandillas que ha matado o lesionado a más de 2,500 personas entre enero y marzo.

Henry presentó su renuncia en una carta firmada en Los Ángeles, fechada el 24 de abril, y publicada el jueves por su oficina, el mismo día en que un consejo encargado de elegir un nuevo primer ministro y gabinete para Haití debía tomar juramento.

Mientras tanto, el gabinete restante de Henri eligió al ministro de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert, como primer ministro interino. Por el momento, no se sabe si el consejo de transición elegirá a su propio primer ministro interino.

Hablando en una sala atestada y húmeda en la oficina del primer ministro, Boisvert dijo que la crisis de Haití ya ha durado demasiado y que el país se encuentra ahora en

una encrucijada. Los miembros del consejo de transición permanecieron de pie detrás de él, así como los oficiales de policía y del ejército de mayor rango.

“Después de dos largos meses de debate… se ha encontrado una solución”, dijo Boisvert. “Hoy es un día importante en la vida de nuestra querida República”.

Calificó al consejo de transición como una “solución haitiana” y, dirigiéndose a sus miembros, Boisvert les deseo éxito y añadió que “pienso que la determinación está ahí”.

Tras los discursos, el suave sonido del cristal hizo eco en la sala, mientras los asistentes alzaban sus copas de champaña, brindando con un sombrío “Por Haití”.

El consejo se instaló más de un mes después de que los líderes caribeños anunciaran su creación luego de una reunión de emergencia para abordar la creciente crisis de Haití. Henry había prometido dimitir una vez que se instalara el consejo.

Se espera que el consejo, compuesto por nueve miembros, siete de los cuales tienen derecho a votar, contribuya a establecer el

programa para un nuevo gabinete. También nombrará a una comisión electoral provisional, un requisito previo a la realización de elecciones, y establecerá un consejo nacional de seguridad.

El mandato no renovable del consejo expira el 7 de febrero de

2026, fecha en la que está previsto que tome juramento un nuevo presidente. Smith Augustin, miembro votante del consejo, dijo que no se sabe si ‘este decidirá mantener a Boisvert como primer ministro interino o si elegirá a otra persona.

Indicó que esto se discutirá en los próximos días. “La crisis es insostenible”, afirmó.

Regine Abraham, miembro no votante del consejo, recordó el asesinato del presidente Jovenel Moïse, cometido en julio de 2021, y explicó que “esa violencia tuvo un impacto devastador”.

Abraham dijo que las pandillas ahora controlan la mayor parte de Puerto Príncipe, decenas de miles de haitianos han sido desplazados por la violencia, y más de 900 escuelas de la capital han sido obligadas a cerrar.

“Literalmente, la población de Puerto Príncipe ha sido tomada como rehén”, dijo.

Las pandillas lanzaron ataques coordinados a partir del 29 de febrero en Puerto Príncipe, la capital del país, y áreas circundantes, quemaron estaciones de policía y hospitales, abrieron fuego contra el principal aeropuerto internacional, que permanece cerrado desde marzo, y tomaron por asalto las dos mayores prisiones de Haití, liberando a más de 4,000 presos. Las pandillas también han obstaculizado el paso al puerto más grande del país.

> viernes, 26 de abril de 2024
14< EL MUNDO
El ministro de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert, fue electo como primer ministro interino. >Ramon Espinosa / AP
¡CELEBRA EL MES 4X4 CON NOSOTROS! Muéstranos tu llave JEEP y recibe un postre o aperitivo GRATIS y podrías ganar comida gratis por un año.* GRATIS DE ABRIL!

Royal Industrial Park, Autopista 22, Salida #11 | Tel. 787.275.1418

Carr #2 Km. 49.8 Urb.

Válido del 25 al 28 de abril, 2024. VISITA NUESTRA PÁGINA: www.shopambientemoderno.com Tel. 787.680.0303

*Financiamiento disponible con 0% de interés, mas detalles en la tienda. Ciertas restricciones aplican. Mas detalles en la tien da. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Muebles no incluyen mattress ni acceso rios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** No disponible en la tienda de Rio Piedras 65 de Infantería.Todo recogido en nuestro almac én en Cataño es por cita en espacio disponible.

15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024
Ind. Cotto Norte (al lado de Collage) | MANATÍ CATAÑO ABIERTO LOS 7 DÍAS ¡NO REQUIERE VERIFICACIÓN DE CRÉDITO! RIO PIEDRAS Ave.65 Infantería, Marg. San Agustin #8, Rio Piedras |Tel. 787.710.7303 OUTLET CATAÑO MANATÍ RIO PIEDRAS NEW! ¡TODO EL INVENTARIO PARA DESPACHO INMEDIATO! ABIERTO LOS 7 OREQUIEREVERIFICACIÓ * DE INTERÉS DE ALMACEN LIQUIDACIÓN $697 GRAN VENTA Set de 2 Piezas Mod. S-3001. Incluye: sofá , y mesa de centro. Estructura y tela mesh en color gris. Reg. $475 Disp. 10 ¡GRATIS! 2 Butacas $157 $455 $797 $895 $649 $999 $277 $495 $677 Juego Habitación Queen y Full 7 Piezas Mod. B4710 Evan. Incluye cama completa ( Cabezal, piecera, larguero y plataforma de slat boards) + gavetero + espejo + mesa de noche. Reg. $1,908 Disp. 10 $997 Set Comedor 5 Piezas Counter Height Mod. Aiden. Incluye mesa 38”x 38” y 4 stools. Reg. $581 Disp. 10 $267 $197 $495 Bar Set Exterior Mod. Spritz Color blanco Polipropileno. Mesa y 2 stools. Reg. $1,264 Disp. 10 $1,297 $1,899 Seccional Modular Set 6 Piezas Mod. 2085. En fina tela color gris. Reg. $3,015 Disp. 10 $697 $347 $395 $697 $647 $695 Set Sala Reclinable Mod. Lalas. Color gris claro. Disp. 10 de c/u Butaca Reg. $719 Sofá Doble Reg. $1,338 Sofá Triple Reg. $1,679 $547 $895 Set Comedor 5 Piezas Counter Height Mod. Weldon Terminación Cedro. Mesa y 4 sillas. Reg. $1,171 Disp. 10 Unidad TV de Pared Flotante Mod. Bateli. Color blanco. Con luz LED. Dos gavetas para almacenamiento. Reg. $526 Hasta 65” Luz LED Eléctrico 70”

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora

E> viernes, 26 de abril de 2024

l Departamento de la Defensa de los Estados Unidos acaba de publicar un informe que dará al traste con las creencias e imaginación de todos aquellos que creen que nuestro planeta es visitado por seres de otros lugares fuera de nuestro sistema solar y que llegan aquí por tecnologías extremadamente sofisticadas y mucho más adelantadas que las nuestras. Esto incluirá a los ufólogos puertorriqueños que tienen la convicción de que el Yunque es un lugar habitado y visitado por alienígenas donde, según ellos, se hacen estudios y experimentos sobre la raza humana.

Opinión

El informe del Pentágono

las agencias de inteligencia de los Estados Unidos participó en este proyecto. El hallazgo fue negativo. Las creencias han sido alimentadas a través de los años por películas, programas de televisión, novelas y hasta el internet, donde se ve una, casi infinita, población de creyentes sobre estos fenómenos anómalos que son más falsedades que lo que estas personas, de manera honesta, creen.

Con un título largo, como suele ser en este tipo de trabajo en los informes de gobierno, y hecha y publicada la investigación por mandato congresional para beneficio del pueblo americano, donde un alto porciento cree que seres inteligentes nos visitan desde tiempo inmemorial, pudimos accederlo: Report on the Historical Record of U.S. Government Involvement with Unidentified Anomalous Phenomena (UAP).

Un grupo selecto y multidisciplinario de expertos que incluye a científicos, académicos, militares y oficiales de

EDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

Los avistamientos han sido mal interpretados por las personas como que representan tecnología alienígena. La investigación, que incluyó los niveles de clasificación más secretos de los Estados Unidos, hecha por tierra esa creencia infundada. Todo tiende a indicar que lo observado en distintas partes del mundo son objetos ordinarios y comunes, y son el resultado de malas interpretaciones por las personas que los experimentaron.

Fundamentado con las más actualizadas teorías psicológicas, el informe explica por qué debemos tener cuidado con las experiencias de avistamientos que las personas reportan: A person who reports a case might be credible, in that they believe the elements of their account to be accurate. However, their reliability, which is their ability to ac-

curately interpret events—as well as to recall and convey those events due to a range of factors—is altogether different from their inherent sincerity. Esto pasa con frecuencia. Hechos comunes son interpretados como fenómenos inexplicables y la falta de respuestas activa la imaginación y el resultado pueden ser esas creencias.

El famoso proyecto “Blue Book”, que duró de 1952 a 1969, no encontró evidencia alguna de que el gobierno de los Estados Unidos tiene tecnología desarrollada fuera del planeta tierra por otras civilizaciones. Los avistamientos reportados durante esos años se debieron a estrellas brillantes, planetas, cometas, meteoros y los efectos de la luz solar en el firmamento, entre otros. Durante este periodo se reportaron 12, 618 avistamientos que fueron catalogados como objetos comunes. Solo 701 no se pudieron definir.

Igual sucede con el engaño del pueblito de Roswell en 1947. Experimentos llevados a cabo por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos cerca de este pueblo en Nuevo México, que incluía un enorme globo militar y “dummies” que semejaban cuerpos humanos, fueron accidentados y la población circundante interpretó el artefacto destruido como un objeto extraterrestre y los cuerpos ficticios como alienígenas. En 1997 se publicó

un informe titulado, Roswell: case closed, que llega a la misma conclusión que todos los demás.

Todas estas creencias vienen por la falta de información y discernimiento sobre los fenómenos sin explicación, pero no anormales, que vemos en el transcurso de la vida. A mediados del siglo veinte aumentan estas creencias y la curiosidad por los misterios se vuelve una subcultura. Como expresan Jacques Bergier y Louis Pauwels, en su muy conocida y controversial obra El Retorno de los Brujos, temas novedosos como los fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas y el esoterismo plantaron banderas en la cultura occidental.

Puerto Rico no es la excepción. Revistas y programas le han dedicado espacio a este tema. Han incluido a gobernadores como conocedores y encubridores de este tema. Han afirmado la existencia de una base de ovnis en el Yunque, y hasta un alcalde de Lajas construyó un ovnipuerto. Un homenaje a la ignorancia, cuando para que una nave llegue desde algún punto del universo a la tierra tendría que viajar a la velocidad de la luz. Experimentaría la confusión del tiempo y el espacio. Al regresar al punto de origen habrían pasado miles de años. Por eso, esto es una creencia completamente infundada.

“La gobernación se decide en junio”

n la política, la sobre confianza es uno de los errores más costosos de cualquier campaña. Y es que, muchas veces, los candidatos y los partidos políticos se esmeran tanto por llevar un mensaje cargado de optimismo, que hacen creer que las votaciones son puros formalismos porque los resultados ya están predeterminados.

“Nuestro partido tiene más dinero que nadie”; “la suerte está echada, porque nuestro partido ya ganó las elecciones”; “aquí está, el ya seguro gobernador de Puerto Rico”; son algunas de las frases más comunes que se escuchan decir en ese rito proselitista de autobombo, que provoca cierto entusiasmo y militancia.

cía que “una estrategia correcta puede sobrevivir una campaña mediocre; pero también, una campaña brillante, puede sucumbir ante una estrategia equivocada”.

Pero una cosa es el discurso motivador y otra cosa es el triunfalismo exagerado. Lo primero, es parte indispensable de una campaña política; pero lo segundo, es pura soberbia que muchas veces trae sorpresas. Y las trae, porque cuando algunos celebran prematuramente los resultados de una elección cuyos votos aún no están en las urnas, usualmente terminan perdiendo.

Joseph Napolitan –pionero de la consultoría política y quien asesoró al presidente John F. Kennedy y en varias campañas en Puerto Rico– siempre de-

Napolitan, fundador de la asociación internacional de consultores políticos, también señalaba que el dinero es un factor importante en una elección, pero lo verdaderamente decisivo no es la cantidad de dinero que se acumule, sino la forma en que se gasta. La moraleja que hay en las palabras del fenecido estratega, es que las elecciones se deciden cuando se cuenta el último voto.

Si fuéramos a hacer una analogía, las campañas políticas son como las montañas rusas. Hay momentos de gran velocidad y otros de cautela; hay momentos en que se asciende y otros en que se va en picada; hay curvas donde hay que sostenerse aguantando la respiración y hay otras instancias en que hay que cerrar los ojos y, sencillamente, seguir adelante. Pero lo importante de esas jornadas cargadas de emociones –que llamamos compañas políticas– es que cada aspirante tiene que asegurarse que su carrito en rieles llegue al punto más alto el día de la votación, en vez de que lo atrape en su punto más bajo.

Hago estas reflexiones, porque de un tiempo para acá, una parte del liderato del Partido Nuevo Progresista, particularmente de la campaña del gobernador Pedro Pierluisi, ha sembrado una semilla de triunfalismo exagerado, que, si bien se ha echado al bolsillo a muchos, con el pasar del tiempo, podría convertirse en su peor enemigo. Según los portavoces del oficialismo y de algunos analistas, el que gane la primaria del PNP en junio, será, indudablemente, el próximo gobernador de Puerto Rico. El racional que esbozan es que –según ellos– el liderato del Partido Popular está herido de muerte, el candidato del Proyecto Dignidad es inoficioso; y el candidato del PIP y el junte soberanista es inexistente.

“La verdadera elección está entre Pedro Pierluisi y Jenniffer González”, se escucha decir casi a diario a políticos y comentaristas. Y es que las variables que usan para esos vaticinios absolutos, se limitan a dos vertientes: la capacidad de levantar dinero y el evidente despliegue del aparato gubernamental al servicio de los intereses del gobernante. Por eso, para ellos, Pierluisi es el gran favorito.

Sin embargo, nadie en su sano juicio puede saber lo que pasa por la mente de los electores a cinco semanas de una votación y mucho menos se puede predecir el comportamiento electoral de un evento tan complicado.

Cada ciclo electoral es distinto y si

algo he aprendido con el pasar de los años, es que uno no puede subestimar a los electores, porque ellos siempre tienen sus prioridades más claras que los propios candidatos.

Las primarias constituyen el primer filtro de depuración de las papeletas y, muchas veces, el silencio que guardan los electores por tres años consecutivos, se desvanece cuando entran a la caseta de votación, utilizando el voto como dictamen de conciencia.

En Puerto Rico, lo vemos constantemente porque, en estos tiempos, los electores observan los procesos políticos con mayor independencia de criterio y con libertad de espíritu.

Por eso, cuando escuchamos a esos portavoces oficialistas con el discurso triunfalista de que en junio se asegura la reelección del gobernador Pedro Pierluisi, nos damos cuenta que, ellos mismos –inconscientemente–, les están diciendo a todos los electores puertorriqueños que la primaria de junio es la última oportunidad que les queda para viabilizar un cambio de gobierno.

Y créanme, si los electores compran ese discurso y, en efecto, concluyen que la gobernación se decide en junio y no en noviembre, no se sorprenda si el triunfalismo desenfrenado destroza el triunfo esperado.

Joe Napolitan tenía razón: una campaña brillante, puede sucumbir ante una estrategia equivocada…

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

16<
de
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515 Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300 Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Director

TEMAS

¡Pero yo no tengo unión! La embestida de la Junta

Nacional de Relaciones del Trabajo contra los lugares de empleo no unionados

¿Existe la libertad de expresión de los empleados en la empresa privada?

El Equal Employment Opportunity Commission se activó. ¿Cómo cambian las nuevas guías sobre hostigamiento en el empleo el panorama actual y la agenda futura?

Los Gen Z y Gen Alpha invaden el lugar de trabajo

El fenómeno de la “Machoexplicación”: qué es y cómo puede constituir discrimen desde una perspectiva de género

Cuando nuestra ley de madres obreras se queda corta: el nuevo escenario para la mujer trabajadora embarazada

“The Happy Workplace”: la mejor manera de aumentar la rentabilidad de tu empresa

Mi empleado se durmió otra vez: los efectos nefastos de los trastornos del sueño en el lugar de trabajo

18 de junio de 2024

8:30 a.m. - 1:00 p.m.

Sheraton Hotel, Convention Boulevard

$175 (incluye IVU)

Desayuno, merienda y materiales. Self-parking: $12

17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024 2 0 2 4
0 0 % f o n d o s a b e n e f i c i o d e :
1
Lcdo. Alfredo Hopgood Jovet Lcdo. Reynaldo Quintana Latorre Wanda Piña Ramírez, CCC. Lcdo. Yldefonso López Morales Lcda. Briseida Torres Reyes
R E G I S T R O : w w w . e s c a p e l a b o r a l . c o m ¡ I n v i t a d a e s p e c i a l !

ó Comerciantes radican demandas para revertir la decisión

Pese a que la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) decidió prohibir las cláusulas de no competencia en la nación estadounidense, la radicación de varias demandas pone en juego su implementación, a la que Puerto Rico también estaría sujeta.

En enero del 2023, la FTC propuso una nueva regla que prohibiría a los patronos imponer cláusulas de no competencia, alegando que es una práctica generalizada y explotadora que reduce los salarios, obstaculiza la innovación e impide que los empresarios inicien nuevos negocios.

No fue hasta el pasado martes que el reglamento salió final en una votación 3 a 2 de la Comisión, a favor de su prohibición.

“El reglamento entra en vigor en 120 días. Así que hay un espacio de tiempo. Pero, tan pronto salió el reglamento, ya había una demanda pendiente. Así que este reglamento va a ser objeto de múltiples litigios. De hecho, ya otras organizaciones han anunciado que también van a demandar. Así que en este periodo de tiempo de 120 días para patronos que tengan ese tipo de cláusula, hay un periodo de observación”, explicó el abogado Carlos Saavedra, portavoz de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM).

El miércoles pasado, la Cámara de Comercio de Estados Unidos y varios otros grupos empresariales demandaron a la FTC en un tribunal federal de Texas por el voto de la comisión para prohibir las cláusulas de no competencia, que se utilizan para impedir que los empleados vayan a trabajar para competidores en la misma industria.

“Sin embargo, suponiendo que pasaron 120 días y la demanda no procede, yo diría que los acuerdos de no competencia quedan casi totalmente prohibidos”, dijo Saavedra.

La única excepción a esta regla es que las cláusulas de no competencia existente para los altos

Compañía de Turismo presenta “Take Off”

La Compañía de Turismo invitó a participar del Programa “Take Off”, la primera aceleradora empresarial dirigida a pymes turísticas. A través de esta iniciativa, 20 empresas recibirán capacitación sobre las mejores estrategias y prácticas de la mano de expertos. Este Programa, diseñado para impulsar el desarrollo rápido y eficiente de empresas existentes, proporcionará a los participantes las herramientas, conocimientos y recursos para expandir su negocio. El Programa ofrece conocimientos y recursos para crecer de manera eficiente. Esto incluye seis módulos de capacitación, mentoría de expertos en diversos ámbitos, visibilidad en las plataformas de la Compañía de Turismo y en eventos auspiciados por la corporación. Además, podrán recibir un incentivo económico de hasta $5,000 para el crecimiento del negocio.

mar ninguna acción.

nj Dato relevante

“Yo recomendaría ir haciendo un inventario de cuántas cláusulas de no competencia tengo en mi empresa y cuántas cláusulas de no competencia tengo afuera. O sea, identificar a esos empleados que renunciaron y todavía están bajo las prohibiciones de la cláusula de no competencia. ¿Por qué? Porque el reglamento final tiene un requisito de notificación de que la empresa no va a poner en vigor la cláusula de competencia. Así que como mínimo hay que ir haciendo ese inventario”, aconsejó.

la FTC estima que la regla permitirá un crecimiento de la formación de nuevas empresas del 2.7% anual.

Incierto el futuro de las cláusulas de no competencia

ejecutivos pueden seguir vigentes. Sin embargo, los empleadores tienen prohibido implementar nuevas normas de no competencia con altos ejecutivos. La norma final define a los altos ejecutivos como trabajadores que ganan más de $151,164 al año y que ocupan puestos de formulación de políticas.

La FTC estima que, a nivel nacional, la eliminación de esta regla impactaría a un total de 30 millones de empleos.

Aunque en la Isla no hay una cifra exacta de cuántos puestos están sujetos a este tipo de cláusula, el abogado, también exsecretario

esuponiendo que pasaron 120 días y la demanda no procede, yo diría que los acuerdos de no competencia quedan casi totalmente prohibidos.

Carlos

del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), informó que, aunque existen no son usuales en todas las industrias.

Entre las industrias que establecen cláusulas de no competencia en Puerto Rico, resaltó las áreas de la banca, finanzas y las posiciones ejecutivas. Indicó que el reglamento sugerido no solo prohíbe la cláusula de no competencia, sino que también establece el deber afirmativo por parte de los patronos de rescindirla.

Próximos pasos

A preguntas sobre cuáles deben ser los pasos para seguir por parte de los gerentes de recursos humanos, así como los propietarios de las empresas, informó que por el momento no tienen que to-

Impacto económico

La FTC estima que la norma final que prohíbe las prácticas no competitivas dará lugar a un crecimiento de la formación de nuevas empresas del 2.7% anual, lo que dará lugar a la creación de más de 8,500 nuevas empresas adicionales cada año.

Se espera que la norma final dé como resultado mayores ingresos para los trabajadores, con un aumento estimado de los ingresos para el trabajador promedio en $524 adicionales por año, y se espera que reduzca los costos de atención médica en hasta $194 mil millones durante la próxima década. Además, estiman que la regla final ayude a impulsar la innovación, lo que conducirá a un aumento promedio estimado de 17,000 a 29,000 patentes más cada año durante los próximos 10 años bajo la regla final.

Para el economista Heriberto Martínez, es difícil pronosticar el crecimiento que tendría en Puerto Rico, debido a la falta de datos, y porqueimpacta a una serie de profesionales muy específicos.

“En el caso de Puerto Rico yo no lo sobredimensiono, y no necesariamente esto va a traer montones de empresas de todo al libre mercado. Pero, sí va a permitir un poco más de flexibilidad de que si un profesional o un grupo de profesionales decide abandonar la empresa, porque la empresa no está haciendo las cosas de manera adecuada, y decide montar una empresa competidora, eso sí va a ocurrir y eso es positivo”, puntualizó.

> viernes, 26 de abril de 2024
18<
Saavedra Abogado portavoz de la Gerencia de Recursos Humanos
‘‘

Comerciantes apoyan cambios tributarios

ó Apuestan a la simplificación de los procesos

Luego de que el martes pasado se aprobara el proyecto de ley 2100 en la Cámara de Representantes, portavoces del sector comercial se mostraron positivos, coincidiendo en que uno de los mayores beneficios serían los cambios propuestos para los cobros del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) y patentes municipales. El proyecto de Ley, radicado como un esfuerzo bipartita entre el Partido Popular Democrático (PPD) y Partido Nuevo Progresista (PNP), busca simplificar el sistema contributivo y las radicaciones que deben hacer los negocios y los contribuyentes, y reducir así la carga contributiva.

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), Ramón Pérez Blanco, indicó que “cualquier esfuerzo para simplificar los procesos contributivos y facilitar el cumplimiento de las empresas se debe evaluar con una óptica positiva. Debemos aspirar a que esta medida sea el principio de un proceso pensado para hacer de nuestro sistema contributivo uno más efectivo y ágil, que facilite el ambiente para hacer negocios en el País, mejore la competitividad de Puerto Rico y fomente nuestro desarrollo económico”.

Con la aprobación de la pieza legislativa, se brinda la opción a los municipios de integrar cobro de IVU municipal y patente a través de la plataforma del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) y simplificar el proceso de obtener licencias de rentas internas al traerlas de vuelta a SURI.

Para Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas

(CUD), esto representaría un proceso más ágil para el comerciante, que en muchas ocasiones no tiene el tiempo de ir presencialmente a hacer estas gestiones.

“Nosotros tenemos un problema serio, porque hablamos de mucha integración de los recursos tecnológicos, cuando la realidad es que no existe tal integración y vemos que cada agencia corre independiente... En este caso veo positivo la integración de los municipios dentro del SURI. Hoy por hoy esta es una de las plataformas de gobierno que realmente funcionan, es efectiva y les facilitaría a los comerciantes hacer estas gestiones, que en muchos casos aún se tienen que hacer presencial”, dijo Aponte.

‘‘

a comerciantes con un volumen de negocio de $10 Millones. Antes se limitaba a comerciantes con ingreso bruto de hasta $3 millones.

Para el CPA Eduardo González Green, esto genera preocupación, al opinar que la contabilidad acumulada ofrece una visión más precisa de la salud financiera a largo plazo de una empresa, por lo que es más adecuada para compañía con mayores volúmenes de negocio.

debemos aspirar a que esta medida sea el principio de un proceso pensado para hacer de nuestro sistema contributivo uno más efectivo y ágil, que facilite el ambiente para hacer negocios en el País, mejore la competitividad de Puerto rico y fomente nuestro desarrollo económico.

Por su parte, el CPA Kenneth Rivera Robles informó que, aunque podría beneficiar a los comerciantes, los requisitos de cada municipio son distintos, por lo que pudiera haber resistencia por parte de algunos en integrarse a esta alternativa.

Rafael Pérez Blanco Presidente de CCPR

“Una entidad pequeña es más probable que no tenga líneas de crédito, notas por pagar y otros préstamos donde casi siempre el prestador le pone un requisito y prefiere ver el estado financiero en ‘Accrual Basis’ (acumulativo). El estado financiero ‘Cash Basis’ no representa la condición económica, pero sí representa la condición de efectivo. Eso está bien, pero no lo es todo y el método de acumulación es el método más aceptado”, explicó González Green.

Otras de las disposiciones

“Como no todos los municipios interpretan las cosas de forma igual, a veces es un poco complicado, particularmente para gente que tiene operaciones en más de un municipio. Si tienes operaciones en varios municipios, por ejemplo, supermercados, telecomunicaciones, o de distribución —que por lo general tienen muchas oficinas— es más cómodo que las reglas sean uniformes y conceptualmente debe ser así. O sea, que tú puedas radicar todo virtual”, opinó Rivera Robles.

Cambios en los métodos de contabilidad

Por otro lado, la medida permite a comerciantes utilizar el método de recibido y pagado (‘Cash Basis’)

Impera la especulación en el precio de la gasolina

Ante la realidad en que el precio del barril de petróleo está por debajo de los $85 y en la Isla el precio del litro de la gasolina sigue en alza, especialistas consultados por EL VOCERO sostuvieron que en estos momentos la especulación es uno de los factores en la tendencia alcista en el precio de la gasolina.

Asimismo, el presidente del Comité de Estaciones de Gasolina del Centro Unido de Detallistas, Carlos Crespo, mencionó que otro factor que influye en el precio de la gasolina es la restricción de un millón de barriles diarios estipulado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“En estos momentos hay más demanda que oferta y los precios suben. Lo otro que va de la mano de la oferta y demanda es la especulación. Siempre en el negocio de la gasolina ha existido la especulación y la excusa es que como hay más demanda que oferta, se agarran de ahí y juegan con el precio”, expresó Crespo.

volátil y son muchos los factores que pueden influir en el precio”, puntualizó Crespo.

El presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Ramón “Monchito” Ortiz, dijo que habían levantado bandera ante la situación de Irán e Israel, entendiendo que habría un aumento en el precio de la gasolina, siendo Irán el octavo país exportador de petróleo en el mundo, pero no fue así.

Adicional a los cambios antes expuestos, la legislación extiende por 10 años del crédito provisto por la Ley 168-1968 a los hospitales. Asimismo, elimina el requisito de reconciliación contributiva a contribuyente con año natural y establece uniformidad en fecha de vencimiento de extensión de pago de impuestos de ocurrir un desastre natural.

Igual elimina el término error matemático o de transcripción para unificarlos todos en el término de ajuste de planilla, y fija parámetros al secretario para establecer el Programa de Divulgación Voluntaria.

Este proyecto ahora pasará al Senado y, de ser avalado, quedará en manos del gobernador Pedro Pierluisi, para su firma final.

nj Dato relevante

al cierre del mercado, el precio del barril de petróleo se situaba en los $82.

Por otro lado, Ortiz explicó que en Puerto Rico los mayoristas están comprándoles a los denominados “trailers”, quienes almacenan la gasolina en unos tanques. Estos “trailers” en los momentos en que los mayoristas van a comprarles, manifiestan que el precio es mucho mayor al cual ellos compraron debido a la especulación, haciendo que los mayoristas cuando llegan a Puerto Rico les transfieran el aumento a los consumidores para entonces así obtener ganancias de esas ventas.

Como ejemplo de especulación, mencionó que para el 2008 el precio del barril de petróleo alcanzó los $150, pero el precio de la gasolina en bomba no llegó al dólar. En el caso de Puerto Rico, el mercado al que le compra es el del Golfo de México, siendo este uno de los más baratos existentes.

“La cuestión es que vamos a estar jugando con unos precios de alzas y bajas. De acuerdo a la OPEP ellos van a mantener un precio estándar de $98 el barril al cual todavía no se ha llegado y ellos están tratando de no pasar de ahí. La baja en el precio de los barriles no se verá hasta 2025”, sostuvo Crespo.

Ante interrogantes de EL VOCERO sobre los precios de la gasolina en los días venideros, Crespo indicó que se estarán observando entre los 95 a 99 centavos, a menos que el precio de los barriles incremente a los $90.

“La industria de la gasolina es una industria muy

“La realidad es que Puerto Rico no tiene control de nada aparte de los ‘trailers’ que son los que venden a los mayoristas”, sostuvo Ortiz.

Respecto a lo que se pudiera esperar en el futuro sobre el precio de la gasolina, Ortiz comentó que “hoy especular... es sumamente difícil. Yo pensaría que debería subir, pero el comportamiento de la semana pasada no fue ese. Se supone que con el conflicto se disparara y no pasó así. Es para que veas que seguimos insistiendo en la especulación”.

Por su parte, el Departamento de Asunto al Consumidor (DACO) indicó que sus inspectores de la División de Pesas y Medidas se encuentran monitoreando e inspeccionando las estaciones de gasolinas y al momento no han encontrado disparidad entre los precios de gasolina y el precio de barril de petróleo. Recalcaron que si al observar que el precio del barril de petróleo baja y los precios de gasolina no están entre los parámetros establecidos, la agencia actuará ante la situación.

> viernes, 26 de abril de 2024
ECONOMÍA >19

Nueva misión con Mr. W

ó El nuevo disco del boricua incluye colaboraciones con Yandel, Pedro Capó, Young Miko y Anitta, entre otros

DE VUELTA

Alexis Valdés presentará el ‘stand up’ La risa que te debo, el 29 de junio, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.

“Para mí, el humor es una forma de conectar con la gente, de divertirnos, pero también de pensar y entendernos mejor como individuos y como sociedad”, indicó el comediante.

Los boletos para el show, solo para adultos, están disponibles en Ticket Center y PRTicket.

Una trayectoria amplia y exitosa puede jugar a favor y en contra al momento de lanzar un nuevo proyecto para un artista. Más allá de cumplir expectativas, Wisin quiere complacer a los millones de personas que, entiende, esperan el disco Mr. W.

“Nuestra misión después de tantos años es poder seguir aportando a la música, no tan solo a mi carrera. Yo creo que es aportar a la música, hacer un disco saludable, donde puede haber un menú musical y la gente puede escoger su preferido”, considera Wisin sobre la producción disponible en el mercado desde hoy viernes. A través de 20 temas, el intérprete se pasea por el reguetón “de la mata”, ritmos tropicales y hasta la ranchera, que enfatizan la mezcla de estilos, representados en cortes como Ya me voy, Muévelo, Guayeteo, Sazón, Bien Loco, Himalaya, Este Verano, Comerte Toa, Desnuda, Indirectas,

Cuerpo a Cuerpo, Voy Subiendo y Devorándonos, entre otros, contenidos en la propuesta.

“Creo que es un momento de mi vida balanceado. No lo digo de manera egocéntrica, al contrario, me gusta andar más bajito, con los pies sobre la tierra. Es un momento de mi vida que estoy bien balanceado con mis hijos. Mr. W es un nombre más maduro. Creo que, en todo el sentido de la palabra, pues ya me siento más completo”, explicó el exponente urbano, con quien colaboran Pedro Capó, Mora, Redimi2, Anitta, Yandel, Young Miko, Lenny Tavárez, Don Omar, Jowell y Randy, entre otros artistas, que Wisin insiste también son los protagonistas del álbum.

‘‘

la combinación perfecta”, remarcó. El álbum se cocinó en aproximadamente dos años e incluyó las composiciones y producciones de Jumbo, Luny Tunes, Maffio y DJ Urba, entre otros.

sigo siendo un aprendiz, sigo siendo un soñador que va al estudio todos los días, con intención de aprender y de crecer.

Wisin Cantante

El artista sostuvo que “fue un proceso tedioso, pero a la vez bien interesante, donde hay productores muy nuevos, pero también traigo a la escena a Luny Tunes, creo que uno de los protagonistas más grandes de la música, no tan solo urbana, sino en general, los que cambiaron el juego. Traigo a Luny para que haga percusiones y finalice muchas de las producciones. El tema de Aventura 2 es un ‘remake’ de una canción que él hizo en el 2000”.

Apegado a La Base

Las participaciones especiales, asegura surgieron de forma orgánica y brindan a la producción el balance entre los sonidos que iniciaron el reguetón, así como los ritmos modernos, según el llamado Sobreviviente. “Ahí está

A pesar de vivir su etapa de míster, Juan Luis Morera Luna, su nombre de pila, no se siente un maestro.

“Sigo aprendiendo de todos estos artistas nuevos que van naciendo, de los procesos de la tecnología que,

En casa de Wisin son Team Maripily

Rico es una moda”, reveló el reguetonero a EL VOCERO

El exponente urbano Wisin celebró la participación de Maripily Rivera en La Casa de los Famosos (LCDLF) como representante de Puerto Rico. “No he tenido la oportunidad de verlo (LCDLF), pero mi hija, Yelena, es Team Maripily, a mi señora (Yomaira) le encanta. Eso ya en Puerto

Rivera entró al ‘reality show’ de Telemundo hace más de tres meses y ha sido salvada por el voto del público en seis ocasiones. Mientras que su compatriota, Patricia Corcino, se integró al programa hace poco más de un mes, tras la salida voluntaria de dos habitantes y una expulsión. “Qué bueno por los bori-

cuas que están ahí represen tándonos. Qué bueno por Ma ripily que le está yendo súper bien. Yo soy de las personas que me da mucha alegría cuando un boricua tiene éxito no importa en el renglón, o en el área, me llena de alegría porque está representando nuestra tierra, nuestra Isla, así que bendiciones para Maripi ly y a todos los que están allí en La Casa de los Famosos”,

en aquel momento, cuando empezamos, no había estas herramientas que hay ahora y podemos entonces aprender cada día de ellas. Sigo siendo un aprendiz, sigo siendo un soñador que va al estudio todos los días, con intención de aprender y de crecer”, expresó en entrevista con EL VOCERO

En ese sentido, a los 60 años se visualiza en salud y creando oportunidades para otros.

“Eso es lo más importante, que Dios nos dé la oportunidad de seguir respirando. Obviamente, tengo una casita en las montañas de Cayey que más que un estudio mío, es una herramienta para soñadores como yo, para productores, ingenieros, personas que quieren soñar en grande, pues no tenemos que salir de Puerto Rico. Eso es La Base, así que seguimos haciendo grandes proyectos”, destacó de su sello discográfico.

Se espera que Mr. W Deluxe estrene en las próximas dos semanas, “por tantos temas que hay, por tantas canciones que hay cocinadas y para seguir dándole música al público”, adelantó el cantante.

La empresaria se mantiene en competencia en LCDLF. >Suministrada

> viernes, 26 de abril de 2024
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
>Suministrada
20< ESCENARIO

Agradecido en medio de la pérdida

Silverio Pérez Rosado, padre del cantautor Silverio Pérez, falleció la madrugada del jueves, a los 109 años.

“A nombre de nuestra familia queremos comunicarle al pueblo puertorriqueño, que arropó a nuestro padre Silverio Pérez Rosado con su amor y sus oraciones, que hoy en la madrugada culminó su transición hacia la morada del Señor y a su ansiado encuentro con su amada esposa”, expresó en redes sociales el animador y escritor.

Pérez explicó a EL VOCERO el miércoles, que “nos llevamos a papi del hospital para la casa, pero lo llevamos para que esté en paz, porque ya en el hospital no van a poder hacer nada por él. Estamos agradecidos de todo el tiempo que lo hemos tenido. Y yo creo que torturarlo con pruebas de sangre y 20 mil cosas en el hospital no era. Así que negocié con los médicos”.

“He aprendido mucho de cosas que uno piensa teóricamente, pero que cuando las ve como que en realidad, son maravillosas, porque esa supraconciencia que tiene la persona cuando está en ese tránsito es bien interesante”, expresó Pérez el miércoles en entrevista con este medio.

Pérez Rosado, quien estaba próximo a cumplir 110 años, estuvo en el hospital desde inicios de abril por complicaciones de salud.

“Esa apuesta de ese ‘post’ de papi pidiendo

oraciones y donaciones de sangre sobrepasó las 200 mil personas. Las donaciones fueron como que tan, tan y tan abrumadoras que la gente del banco de sangre estaba agradecida. La verdad que el cariño de la gente es una cosa que uno tiene que estar súper agradecido y bendecido, porque eso no es fácil, uno lograr un apoyo tan sincero y tan solidario”, resaltó el comunicador.

“El abuelito de todos”, como se le llamó al hombre centenario, ganó popularidad en las redes sociales por su mirada positiva y jocosa hacia la vida. El apoyo de los puertorriqueños fue en parte la motivación del libro El Secreto de mi Padre, que Pérez publicó el pasado junio.

El texto es contado por una multiplicidad de voces y propone descifrar el secreto de su progenitor, rebuscando en el árbol genealógico familiar, el análisis de DNA del oriundo del barrio Mamey en Guaynabo. Las investigaciones del autor revelan datos y circunstancias desconocidas hasta el momento.

Además de repasar la vida del campesino puertorriqueño que vivió en dos siglos y dos milenios diferentes, la crónica resalta el impacto de su esposa Victorina Figueroa Amador, quien falleció en 2022 a los 97 años, mientras su hijo Pérez realizaba el Camino a Santiago. La vitalidad y gran sentido de humor de la pareja, les ganó el cariño de la gente.

La familia Pérez pidió “espacio de recogimiento” en el momento de duelo.

La cantautora afina el lanzamiento del tema Ojitos de colores. >Suministrada

Busca su lugar en la música

ó La

hija de Marco Antonio Solís forma parte de la gira de Gloria Trevi, que se presenta esta noche en el Coliseo de Puerto Rico

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

La cantautora Mar Solís se encuentra en una fase de exploración musical, al tiempo que sigue labrándose un nombre en la industria, al margen de la notoriedad de su padre, Marco Antonio Solís.

“Quiero mostrarles con el tiempo quién soy, mi perspectiva de la vida. Lo que les puedo brindar, porque de verdad amo la música con todo mi corazón. Y cada ser humano es muy distinto y cada uno tiene perspectivas, tiene una creatividad única. Quiero transmitir y honrar eso que traigo en mi corazón de una manera muy auténtica y de una manera que honre el trabajo y el esfuerzo que le pongo a lo que hago”, expresó.

La artista de 23 años alabó los quilates artísticos y personales de El Buki, quien a los 12 años comenzó a trabajar por su sueño musical, hasta convertirse en un referente. Mar compara su carrera con la de su padre y destaca que se encuentra “cometiendo mis propios errores, tirándome a la oscuridad y tomando muchos riesgos”.

Con su padre comparte además el gusto por transformar historias en canciones.

“Me identifico con esa conexión a lo intangible que se tiene que tener dentro de esta industria. Esa fe y esa conexión con lo divino que tiene que existir para realmente manifestar lo que sería conectar con mucha gente a través de la música. Mi papá creció en un pueblo en Michoacán (México) y sus influencias y sus perspectivas son demasiado lindas. Él es un poeta. Sus poesías me mueven muchísimo. Y yo traigo otra perspectiva por haber crecido en los Estados Unidos, en California”, añadió.

La artista se prepara para el lanzamiento del tema Ojitos de colores, que estará disponible en plataformas digitales el 10 de mayo y vendrá acompañado con un video musical que fue filmado en República Dominicana, bajo la producción del boricua Kevin Quiles.

inglés en los temas de su autoría.

“Me encanta crear música bailable, música que nos hace sentir de todo y mi meta es crear un hogar con mi música. Sé que todavía estoy en el comienzo, pero tengo muchas cosas, en el bote para decir que estoy lista”, indicó a EL VOCERO

Aplaude disciplina de Trevi

‘‘

Mi papá creció en un pueblo en Michoacán (México) y sus influencias y sus perspectivas son demasiado lindas. Él es un poeta. sus poesías me mueven muchísimo. Y yo traigo otra perspectiva por haber crecido en los estados Unidos.

Mar Solís Cantante

Y es que Mar fusiona sus raíces cubanas y mexicanas para explorar ritmos latinos y caribeños. Al mismo tiempo, mezcla el español y el

La cantante también ha formado parte de la gira de Gloria Trevi, Mi Soundtrack, que se presentará esta noche en el Coliseo de Puerto Rico. Mar visita por primera vez la Isla y ha quedado encantada con las playas y la gastronomía local.

Solís resalta lo que significa compartir escenario con Trevi, de quien aplaude “su disciplina, su constancia”, así como “el amor, la entrega a su público, a su música”.

La voz de Pelo Suelto se encuentra en Puerto Rico desde el miércoles para presentar un espectáculo repleto de sus temas más conocidos.

> viernes, 26 de abril de 2024
ESCENARIO >21
>EL VOCERO
Silverio Pérez
Rosado tenía 109 años. >Facebook/Suministrada

Instan a la ciudadanía a “conservar a Puerto Rico”

La organización Para la Natura leza celebrará la segunda edición del foro de conservación Puerto Rico Conserva: “Herramientas digitales para la participación ciudadana”, el martes 30 de abril de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. en modalidad virtual, a través del registro en el enlace www.pln. org/conserva. El evento, que es libre de costo, contará con un panel de conversación conformado por expertos ambientales y líde res comunitarios.

Durante la actividad presen tarán las herramientas digita les que ayudan a la ciudada nía y al gobierno a colaborar y visibilizar acciones en apoyo al cumplimiento de leyes y reglamentos ambienta les. De igual manera, se abordarán los te mas de uso de terre nos y la planificación en las islas de Puerto Rico. La actividad contará con la pre sentación del Mapa de Costas de Amigxs del Mar, el lanzamien to de la nueva herramienta

digital de Para la Naturaleza, Ciudadano Protector, y habrá un conversatorio con líderes comunitarios y ambientales.

Ciudadano Protector es una aplicación digital que promueve la participación ciudadana para asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos referentes al uso de terrenos y protección ambiental, además de educar sobre conceptos de planificación y concienciar sobre el valor ecológico de las áreas protegidas y conservadas. Los datos provistos en la aplicación digital de Para la Naturaleza servirán para promover política pública, nutrir proyectos investigativos e identificar necesidades en estos procesos de protección de los sistemas

Participantes de PR Conserva 2024

El foro, moderado por la productora María Falcón, contará con la participación de organizaciones y

Redacción Hábitat >EL VOCERO

comunidades como Amigxs del M.A.R., con la presentación del Mapa de Costas, a cargo de su codirectora ejecutiva, Vanessa Uriarte; Arturo Massol, de Casa Pueblo en Adjuntas; Abel Vale, presidente de Ciudadanos del Karso; Estrella Santiago Pérez, gerente de asuntos ambientales del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña; Neida Pumarejo, directora de Conservación de Terrenos y asesora legal de Para la Naturaleza; y Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza.

Los panelistas dialogarán sobre la experiencia de proyectos comunitarios que persiguen la protección de espacios naturales y comunitarios, y que pueden servir de modelo para motivar la participación de la ciudadanía en la salvaguarda de áreas a conservar.

De igual manera, el foro pretende amplificar el rol de las comunidades y ciudadanos en la protección de zonas de alto valor cultural y ecológico.

Asimismo, presentar la importancia de plataformas digitales como herramientas que visibilizan y promueven el envolvimiento de los ciudadanos para el cumplimiento de leyes de uso de terreno y su protección.

ITINERARIO

• 9:00 a.m. — 9:15 a.m. Bienvenida | Moderadora: María Falcón

• 9:15 a.m. — 10:00 a.m. — Presentación del Mapa de Costas, por Vanessa Uriarte, codirectora ejecutiva de Amigxs del M.A.R.

• 10:00 a.m. — 10:45 a.m. — Presentación de Ciudadano Protector, por Lcdo. Fernando Lloveras San Miguel, presidente de Para la Naturaleza

• 11:00 a.m. — 11:30 a.m. — Receso

• 11:30 a.m. — 12:30 p.m. — Conversatorio: Participación ciudadana y herramientas para crear política pública. Panelistas:

— Arturo Massol, director asociado de Casa Pueblo y catedrático de la Universidad de Puerto Rico.

— Abel Vale, presidente y fundador de Ciudadanos del Karso.

— Lcda. Estrella Santiago Pérez, gerente de asuntos ambientales del Proyecto ENLACE del Caño

Martín Peña.

—Lcda. Neida Pumarejo, directora de Conservación de Terrenos y asesora legal de Para la Naturaleza.

— Luis García Pelatti planificador y expresidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico.

• 12:30 p.m. — 1:00 p.m — Sesión de preguntas y respuestas

Aplicación Ciudadano Protector

Para la Naturaleza

Para la Naturaleza también se ha dado a la tarea de diseñar herramientas digitales para facilitar y promover la participación ciudadana en los esfuerzos de proteger y conservar las islas de Puerto Rico. Ciudadano Protector es otra de estas herramientas, pero es importante destacar, que ese esfuerzo no reemplazan los procesos oficiales de denuncia que deben realizarse para salvaguardar nuestro entorno.

Celebrarán la Semana de Patrimonio

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (Caappr) celebra la Semana de Patrimonio, del 7 al 9 de mayo, con un programa que cuenta con interesantes charlas, libres de costo, sobre la importancia de conservar nuestro entorno construido para el disfrute de las generaciones futuras. “El patrimonio se refiere al conjunto de edificios, estructu-

ras y obras arquitectónicas que poseen valor cultural, histórico o social significativas para una sociedad. Estas construcciones son testimonio del pasado y representan la identidad única de un país”, explicó la presidenta del Colegio, la arquitecta Alexandra Betancourt.

Las actividades de la Semana de Patrimonio comienzan el martes, 7 de mayo a las 6:30 p.m., en la sala maestro Rafael Cordero, ubicada en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, donde Juan

Llanes Santos, PhD., ofrecerá la charla “In Search of… La Infraestructura histórica de Puerto Rico, siglos XIX – XX”.

El miércoles, 8 de mayo a las 6:00 p.m., Carla Joan González, de AD&V, estará a cargo de la presentación del libro “Maravillas Sobrevivientes de una Ciudad Señorial”, y cuenta con el auspicio de la Fundación por la Arquitectura, y será en la sede del Caappr, ubicada en la calle del Parque 225, en Santurce.

Mientras que, el jueves 9 de

mayo a las 11:00 a.m., se ofrecerá una charla virtual vía Zoom a cargo de Hector Balvanera Alfaro, presidente de Do.Co.Mo.Mo.PR, y lleva por título “La investigación como herramienta indispensable para la conservación del patrimonio histórico edificado contemporáneo: Un proyecto comunitario participativo y desde la perspectiva de los clientes: La Resurrección en las Lomas en San Juan de Puerto Rico: 1968 – 1978”. Más detalles en el 787-7241213.

Redacción Hábitat >EL VOCERO
Área de trasplante dentro del Vivero de Río Piedras. >Thais Llorca/Para la Naturaleza > viernes, 26 de abril de 2024 22<
Fernando Lloveras, presidente de Para la Naturaleza. >Suministrada Siembra de árboles en la Finca Escalera. >Erika P. Rodríguez/Para La Naturaleza >Suministrada

La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la

Inspirado en la obra En la barbería no se llora (1994) del artista Pepón Osorio Colección Museo de Arte de Puerto Rico, donación de Moisés y Diana Berezdivin

sábado, 15 de junio de 2024 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

Información de auspicios y boletos: 787.977.4449 / 787.376.4317 / mperez@mapr.org

23 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024
AUSPICIADORES Oro Bronce Plata Amigo FINANXIAL IT, CORP.

CAMBIO DEFECHA

Presenta:

2nda

Gran Feria de Empleos 2024

¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?

Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.

Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.

No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.

Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.

¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!

ESTACIONAMIENTO GRATIS

Para espacios llame al 787-622-2300

27 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 26 DE abril DE 2024

Revelan el Nuevo Rogue 2024

Héctor L. Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com

@hectorvazquezpr

En un ambiente lleno de aromas de café y chocolate, Nissan desveló su último modelo, el Rogue 2024, en el marco del Puerto Rico Coffee and Chocolate Expo. Este evento único fue el escenario perfecto para presentar las últimas actualizaciones en diseño interior y exterior de este ‘crossover’, que ahora se perfila como la opción ideal para

quienes buscan combinar estilo, confort, rendimiento y tecnología de vanguardia. Disponible a través de una extensa red de 16 concesionarios en la Isla, el Rogue 2024 se presenta como un contendiente fuerte en el mercado de ‘crossovers’.

Juan Santana Chea, director comercial de Nissan en Motorambar, expresó su entusiasmo durante el lanzamiento: “Estamos orgullosos de presentar a Rogue 2024 como una opción que eleva el estándar en el segmento de los ‘crossovers’, demostrando el compromiso de Nissan en satisfacer las

necesidades y superar las expectativas de nuestros clientes en todo momento”.

La presentación no solo fue teórica, sino que también incluyó pruebas de manejo, permitiendo a los asistentes experimentar de primera mano las innovaciones del modelo. Desde la nueva fascia delantera y trasera hasta la actualización de la emblemática parrilla V-Motion de Nissan, el Rogue 2024 ostenta una estética moderna y sofisticada. El rediseño no se limita a lo externo; el interior del vehículo también ha sido renovado, con nuevos colores y texturas en

paneles de puertas, asientos y consola central, garantizando un ambiente premium en cada viaje. En términos de funcionalidad, el Rogue 2024 sobresale por su amplio espacio de carga y soluciones de almacenamiento inteligentes, como el sistema Divide-N-Hide, que permite organizar el espacio de carga en secciones separadas, adaptándose a diversas necesidades. Esto hace del Rogue una excelente opción para adaptarse a cualquier desafío en el camino.

En cuanto a seguridad, el modelo está equipado con el sistema Nissan Safety Shield® 360, que incluye tecnologías como el frenado automático de emergencia con detección de peatones, alerta de punto ciego y alerta de tráfico cruzado trasero, entre otras, asegurando máxima seguridad en cada trayecto.

Desde el punto de vista mecánico, el Rogue 2024 impresiona con su motor VC-Turbo de 1.5 litros de compresión variable, capaz de generar 201 caballos de fuerza y 225 lb-pie de torque. Este motor se ajusta continuamente para maximizar potencia o eficiencia según las necesidades del conductor, lo que destaca su balance entre rendimiento y eficiencia de combustible.

Finalmente, el Rogue 2024 está disponible en cuatro versiones: S, SV, SL y Platinum, permitiendo a cada conductor personalizar su experiencia según sus preferencias. Con su fusión de innovación, rendimiento y estilo, el Rogue 2024 está listo para elevar la experiencia de conducción a niveles nunca antes vistos.

Celebran el Día Internacional de la Tierra

Héctor L. Vázquez >EL VOCERO

En conmemoración del Día Internacional de la Tierra, Ford ha anunciado la apertura de su convocatoria anual para el programa Donativos Ambientales Ford 2024. Este programa busca impulsar la sustentabilidad y acelerar la conservación de los recursos naturales mediante el empoderamiento de las comunidades hacia un futuro más sostenible. Las organizaciones sin fines de lucro tienen hasta el 31 de mayo de 2024 para presentar sus proyectos.

Este año, se asignarán $46,000 a las iniciativas comunitarias en Puerto Rico que logren un impacto ambiental positivo y que contribuyan explícitamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En las 22 ediciones anteriores, Ford ha invertido más de $2 millones en cientos de proyectos ambientales en Centroamérica y el Caribe.

Las propuestas se recibirán en

las siguientes categorías: Conservación y Recuperación de la Biodiversidad, Seguridad Alimentaria, Gestión de Residuos y Energías Renovables. Los proyectos deben estar ya en ejecución en Puerto Rico y presentar resultados preliminares relevantes.

Los interesados pueden aplicar y conocer más detalles sobre las reglas y condiciones del programa en

DonativosAmbientalesFord.com. Además, se ofrecerá un webinar el viernes 10 de mayo a las 11:30 a.m. para orientar sobre el proceso de participación y resolver dudas.

El jurado, compuesto por expertos ambientales y profesionales distinguidos, seleccionará a los ganadores basándose en su contribución al desarrollo sostenible, el impacto comunitario, las alianzas

multisectoriales y el efecto multiplicador. “Estamos muy orgullosos de que nuestro programa anual de Donativos Ambientales Ford continúe impulsando iniciativas que promueven un futuro sostenible para Puerto Rico y el mundo, fomentando al mismo tiempo el progreso socioeconómico,” dijo Vivian T. Dávila, gerente de asuntos

públicos y comunicaciones para Ford en Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe.

En la edición 2022, los proyectos ganadores beneficiaron a más de 3,375 personas en la isla y mejoraron la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables, fortalecieron alianzas institucionales y fomentaron la educación ambiental.

> viernes, 26 de abril de 2024 28< OCTANO

The Associated Press

MINNEAPOLIS — Los Medias Blancas de Chicago quedaron con una foja de 3-22, luego de desperdiciar dos carreras de ventaja y extendieron a siete su racha de derrotas, tras sucumbir el jueves 6-3 ante Minnesota. Edouard Julien y el puertorriqueño José Miranda conectaron jonrones en la sexta ante Michael Soroka, Julien pegó uno más ante John Brebbia en la séptima; y el dominicano Carlos Santana y Miranda la sacaron ante Steven Wilson en la octava. Minnesota barrió la serie de

Mayagüez recoge los frutos de la continuidad

Los Indios de Mayagüez han iniciado la temporada 2024 del Baloncesto Superior Nacional (BSN) con el pie derecho y viviendo el resultado de un plan a largo plazo que tenían como franquicia.

Con marca de 5-3, el conjunto mayagüezano ocupa la segunda posición de la Sección A, promediando 86 puntos, 35.3 en rebotes y 16.8 asistencias por juego. El apoderado Carlos “Cady” Acosta le acredita el arranque positivo a la continuidad en el proyecto y la cultura que están desarrollando.

“Creo que la clave ha sido poder darle continuidad, eso es lo primero. Tenemos nuestros jugadores firmados por varios años, no tenemos que comenzar de cero”, inició Acosta en entrevista con EL VOCERO

“Lo segundo es que tenemos el equipo completo desde el comienzo, desde la pretemporada, eso nos da ventaja sobre otros equipos que todavía están esperando que jugadores les lleguen, y tercero, la cultura que hemos creado junto a Christian Dalmau de trabajar duro que es lo que podemos controlar, no los resultados, y esperar que este trabajo duro nos dé los resultados positivos”, añadió.

El apoderado reconoció que son un equipo joven y que no muchos creían en el talento que aglutinaron, pero aseguró que mantener el mismo núcleo de jugadores les ha permitido establecer, no solo el sistema de juego, sino el carácter para mantener la calma en momentos difíciles.

“Tenemos un equipo joven. Parte del aprendizaje que hemos tenido en estos últimos años es a mantener la calma y hacer el juego que nosotros sabemos hacer, eso a veces cuando tienes un equipo joven no es fácil, pero como llevamos tiempo unidos pues funciona”, comentó Acosta.

Sin embargo, para Acosta su mayor logro ha sido ver crecer nuevamente la cultura del baloncesto en la ciudad de Mayagüez.

“El logro más grande que yo tengo como apoderado es ver a la ciudad de Mayagüez unida, ver en las redes a niños apoyando al equipo, la fanaticada apoyando como local y visitante, cuando vamos a dar clínicas ver el recibimiento que nos dan, siempre aposté a eso y ver que se están dando los resultados me da una satis facción increíble”, finalizó.

Georgie Pacheco promedia 15.5 puntos, 3.4 en rebotes y 2.9 en asistencias en ocho juegos. >Suministrada

cuatro juegos, para su mejor racha desde la de cinco victorias consecuti vas del 3 al 7 de agosto de 2023. Por su parte, Chicago igualó a Cincinnati en 2022, Detroit en 2003 y Washington en 1894 como equipos que abrieron con marca de 3-22. Baltimore comenzó con marca de 2-23 en 1988.

Carlos Rivera revive a los Leones

ó En el quinteto ponceño destacan sus atributos en su exitoso debut como dirigente

Los Leones de Ponce tuvieron un arranque de temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) muy parecido al de 2023, luego de que el argentino Sergio Hernández dejó nuevamente su rol de dirigente en medio de una mala racha. Pero, esta vez, el desenlace puede ser diferente.

El quinteto ponceño reaccionó desde la salida de Hernández en el primer mes de temporada, desde que el legendario exarmador de los Leones, Carlos Rivera, aceptó ser el entrenador a tiempo completo.

Rivera asumió las riendas del equipo cuando estaban en el sótano de la Sección A con derrotas consecutivas por 21 puntos ante Aguada, por 35 ante los Piratas de Quebradillas y por nueve unidades ante los Crio-

llos de Caguas. Desde entonces, el quinteto ha dado un cambio radical en su juego, hilvanando tres victorias al hilo y colocándose en el tercer puesto. Es evidente que la llegada de Rivera, de 41 años, al banquillo de los Leones ha sido positiva para los jugadores y, a pesar de que solo está comenzando su nueva faceta, son varios los que anticipan que tendrá éxito debido a la madurez y liderazgo que mostró como jugador. Además, cuenta con un cuerpo técnico experimentado compuesto por los exjugadores Javier “Toñito” Colón y Ángel Daniel Vassallo, y el exdirigente de la selección boricua, Carlos Morales, quien particularmente elogió su proceso hasta convertirse en entrenador.

“Carlos viene preparándose desde hace algún tiempo, desde que era jugador. Se había puesto como plazo dos años como asistente, lo cual se le adelantó por las circunstancias este año, pero aparte de eso viene haciendo un trabajo tremendo. Creo que cuando entrenas en categorías menores o a nivel universitario –como hizo él– te ayuda a crecer porque es el laboratorio perfecto”, dijo Morales a EL VOCERO

“Se ha dado su espacio y tiempo para crecer en esto y eso dice mucho del tipo de entrenador que es, además de que es un gran conocedor del juego”, dijo. Desde que asumió las riendas de los Leones, Rivera condujo

Jezreel De Jesús es el líder de anotaciones de los Leones con 15.2 puntos por juego.

al equipo a una victoria por 8667 ante los Osos de Manatí, por 82-80 ante los Atléticos de San Germán y sobre los Cangrejeros de Santurce por 84-79, incluyendo en esta última ocasión como visitantes en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan. Morales aseguró que, por lo visto en esos partidos y por el tiempo que lo conoce, Rivera ha demostrado que tiene madera para ser un gran entrenador. En gran medida, esas capacidades se han transformado en un buen

ambiente en el equipo.

“Carlos tiene madera, conocimiento y liderazgo, tiene todas las herramientas para tener éxito y también ha jugado para grandes entrenadores. Su impacto ha sido positivo para el equipo, aún con nuestros defectos y virtudes hemos conseguido victorias importantes y eso no solo le da al equipo mucha credibilidad sino también a todo el staff técnico.

Sabemos que el equipo está por buen camino, me gusta el ambiente que estamos viviendo, pero hay que ser serios y claros, debemos seguir trabajando, esta temporada es muy apretada”, precisó Morales.

Desde la llegada de Rivera a las líneas de dirección técnica, la ofensiva de los Leones también se ha disparado anotando sobre 80 puntos por juego. Previamente, lo más que habían generado en ofensiva eran 72 unidades.

Lo curioso de la historia del nuevo entrenador de los Leones es que hace unos años compartió con varios de sus ahora jugadores, cuando todavía estaba activo como armador.

A juicio de Morales, la transición de Rivera de jugador a entrenador no se ha visto afectada, ya que siempre ha sido visto como un líder respetado por todos en la plantilla.

“Hay una situación muy distinta entre el jugador que siempre fue pana nada más y el jugador que siempre fue líder y estos jugadores de ahora, aparte de que bromeaban con Carlos cuando eran colegas, siempre lo respetaron mucho. Cada vez que él decía algo todos entraban por ese lado y hemos visto que los que jugaron con él continúan siguiéndole y eso es una ventaja que tiene, porque lo respetaban mucho desde su época de jugador”, explicó Morales.

Rivera jugó 18 temporadas en el BSN, en las que obtuvo cinco campeonatos. En 11 campañas con los Leones, logró dos títulos consecutivos en las temporadas 2014 y 2015. Su rendimiento lo llevó a representar a Puerto Rico de 2014 a 2017, en un momento donde la Isla contaba con buenos armadores, como José Juan Barea y Carlos Arroyo. Entre sus participaciones estuvo el Mundial de FIBA en 2014.

Los Leones esperan continuar su racha ganadora hoy cuando visiten a los Capitanes de Arecibo en el Coliseo Manuel Petaca Iguina, en un partido que se celebrará a las 8:00 p. m.

> viernes, 26 de abril de 2024
Rivera jugó 11 temporadas con los Leones. >FOTOS: Suministrada / BSN José Miranda conecta jonrón en triunfo de Minnesota
>29
José Miranda >AP Baloncesto

Justas 2024

Reiteran su dominio las

Taínas

ó Lideradas por la utuadeña Fabiola Díaz, la Universidad Ana G. Méndez ganó el campeonato de tenis de mesa

Redacción

>EL VOCERO

La tenimesista utuadeña Fabiola Díaz y el equipo femenino de la Universidad Ana G. Méndez –compuesto por Daymar Castro, Gabriela Vázquez, Kassandra Maldonado y Alanis Reyes– se proclamaron ayer, jueves como campeonas del tenis de mesa de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

Estas derrotaron 3-0 y 3-1 a las Tigresas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR), cuyo equipo contó con las tenimesistas Yamila Fontan, Leyla M. Gómez, Yanelis Gómez y Alondra Pagán.

“Esto es un gran logro para todas. Es el quinto campeonato para la Universidad. Es mi tercero. Fue una competencia muy buena. Estamos muy contentas”, dijo Díaz, quien es la capitana de la UAGM y quien estudia su tercer año en Producción Fílmica.

La hermana de Adriana y Melanie Díaz fue seleccionada como la Jugadora Más Valiosa del torneo de tenis de mesa.

La UAGM fue la institución dominante en la temporada regular al concluir invicta. Mientras, la UIPR tuvo en

su récord una derrota causada por su rival finalista.

“Es algo sumamente especial, ya que nosotros hemos demostrado que tenemos consistencia y nos mantenemos enfocados. Tener esa hambre de exigirnos y buscar más, nos lleva a este rendimiento”, expresó, por su parte, el entrenador Julio Cox.

La medalla de bronce fue para el equipo de las Jerezanas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de Río Piedras, cuyo equipo contó con Frances Vázquez, Victoria Dávila, Yoanelis Figueroa, Paulina Simmons y Shannee Vega.

Bicampeonato para Taínos

‘‘

roa y Yomar González.

“Para mí es una medalla de oro con mucho valor. Pudimos sobresalir entre las universidades. Tenemos un buen equipo y trabajamos para alcanzar la victoria. Contento por tener el segundo campeonato consecutivo”, expresó Gómez, quien estudia un bachillerato de Finanzas y fue reconocido como el Atleta Más Valioso del torneo.

Al igual que las Taínas, el equipo finalizó invicto en la temporada regular.

A debutar el relevo mixto

Atletismo Tenis de mesa esto es un gran logro para todas. es el quinto campeonato para la Universidad. es mi tercero. Fue una competencia muy buena. estamos muy contentas.

Mientras, en la rama masculina la UAGM sumó su segundo campeonato consecutivo. El equipo estuvo compuesto por Rubén Birriel, Gabriel Pérez, Jorge Ayala, Christian Malavé y Juan Gómez. Estos vencieron 3-0 y 3-0 a la escuadra de los Tigres de la UIPR, que contó con Naim Dávila, Armando Díaz, Pablo Figue -

“Definitivamente, siempre, ganar un campeonato en la LAI es especial, porque ganamos dos años seguidos. Para mí es importante. Hicimos un reclutamiento excepcional. Agradecido del esfuerzo que ha hecho el Departamento Atlético para nosotros poder ganar este campeonato”, dijo el entrenador y extenimesista Héctor Berríos.

La medalla de bronce fue para los Tarzanes de la UPR de Mayagüez, Andrés Rivera, José Navedo, Axel Torres, Daniel Hernández y Shakil Díaz.

Gabriel Quiles >EL VOCERO

A 95 años de su fundación, la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) estrenará esta noche un nuevo evento en las Justas de Atletismo: el relevo 4x400 mixtos. El relevo implica una carrera de equipos de cuatro atletas –dos hombres y dos mujeres–, en la que cada atleta debe completar una vuelta a la pista antes de que la siguiente persona del equipo comience su tramo. La primera etapa será de un atleta masculino y la última de una fémina. Esta nueva modalidad –que busca la innovación y la inclusión de los atletas–tuvo su primera edición en el Campeonato de Relevo de Atletismo de la LAI en 2023, donde prevaleció la Universidad Interamericana. Sin embargo, la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) fue el ganador este año, al imponer una nueva marca de 3:32.21 minutos en la competencia celebrada en la pista Raúl Rodríguez Berríos en Villalba.

La nueva modalidad ha tenido gran acogida entre los fanáticos y atletas, quienes competirán esta vez en el escenario más grande del atletismo universitario, a las 8:55 de la noche, en la pista del Estadio José Antonio Figueroa Freyre en Mayagüez. Los puntos conseguidos por la universidad vencedora se dividirá entre la rama femenina y masculina.

“Esto es un gran atrac-

tivo que brinda muchas oportunidades para exponer a los atletas. Es un gran reto porque se verá una gran competencia en los tramos que se estará corriendo, se verá algo muy interesante. Esto ya ha sido un éxito en los Campeonatos de Relevos, pero creo que lo más importante es esa integración en el deporte, eso debe ser la prioridad de este evento”, expresó el entrenador de la Universidad Interamericana, Ramón Nieves, en entrevista con EL VOCERO.

Nieves cree que el evento será de tanto éxito que pronto podrían surgir más pruebas mixtas.

“El atletismo ha cambiado para que sea más atractivo y competitivo con otros deportes, ya existen varios relevos mixtos que han sido exitosos y atractivos de ver, no dudo de que en un futuro veamos más eventos mixtos en la LAI. Entiendo que la aportación más grande de este evento a nivel deportivo es la exposición y oportunidad que le dará a otros jóvenes de competir y tener una beca”, añadió Nieves. El nuevo formato del relevo 4x400 mixto se probó por primera vez a nivel internacional en el Mundial de Relevos de Nassau, Bahamas 2017, pero no fue hasta el Mundial de Doha, Qatar, en 2019 que realmente comenzó a crecer en popularidad. La modalidad tuvo su primera aparición olímpica en los juegos de Tokio 2020.

> viernes, 26 de abril de 2024
30<
Los Taínos y las Taínas de la UAGM posan con sus trofeos de campeones de la LAI. >Suministrada
La UAGM cuenta con el récord de la prueba de 4x400 mixtos al lograr una marca de 3:32.1 >Suministrada

Favorita Alway’s Comerio en la segunda carrera

ó Busca su segundo triunfo seguido con la monta de Steven Monserrate

La ganadora clásica importada Alway’s Comerio es nuestra preferida para iniciar la jugada del pool de seis de hoy en el hipódromo Camarero, que presenta un programa con buen potencial de resultar con pagos atractivos en sus principales apuestas.

Alway’s Comerio, ganadora del clásico Defensora en 2021, será montada nuevamente por Steven Monserrate, con quien viene de imponerse el 9 de marzo ante dos de las cuatro rivales que

Programa hípico

enfrentará esta tarde.

En esa ocasión atacó desde temprano, como es su estilo, hasta dominar antes de entrar a la recta final para luego prevalecer en llegada cerrada ante la ganadora clásica Golden Grant en 1,300 metros.

Para hoy, cuadra del puesto cuatro entre cinco participantes, lo que jugará un papel muy importante a su favor, ya que la que arranca afuera de ella, Capridrey, no cuenta con su velocidad natural, por lo que deberá quedar “al claro” desde los primeros metros.

Tal situación le debe complicar menos la carrera en busca de repetir su más reciente esfuerzo y más cuando viene respaldada por un briseo de mantenimiento de condición reportado el 19 de abril.

Esa mañana trabajó media milla en :51 flat, completando mil metros en 1:04 1/5 de forma cómo-

da, según reportado por la Revista Hípica El Comandante.

Sin embargo, la acompañamos en nuestro cuadro con Lavi, que en la más reciente carrera ganada por Alway’s Comerio finalizó cuarta a escasamente un cuerpo al regresar de dos meses en descanso.

Para esta ocasión, recibió menos tiempo desde su última presentación y cuenta con dos bue-

Hipismo

luce como rival muy respetable.

En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la tercera, que abre la jugada del pool de cinco, recomendamos a Plato y Harlan Free.

Para la cuarta carrera nuestro favorito es Papo Waika, que vuelve sin las gríngolas que usó en su más reciente y que claramente no le cayeron bien. Lo acompañamos con Mr. Pioneering, que sobresale por su consistencia.

En la quinta carrera nos llama mucho la atención la debutante en Puerto Rico, Gray Fashion, que no ve acción desde el 30 de octubre pasado y reaparece con muy buenos briseos. La acompañamos con Child Memories, que también regresa trabajando bien.

La superfecta la completamos con Challenge Princess y Arete’s Chalice.

nos briseos que originalmente fueron en preparación para el clásico Vuelve Candy B. del pasado domingo y que no fue celebrado como parte de la cancelación de las carreras esa tarde.

Lavi fue incluida en la carrera luego que a la hora de retiros y cambios fuera retirada Uptown Queen, que originalmente formaba parte de las inscritas. Recibe la monta de Juan Carlos Díaz, quien la conoce y

En la sexta carrera nuestro cuadro se va solo con Mi Abogado. Viene de trabaja excelente luego de su primera experiencia en distancia larga. Esperamos mejore y resulte ganador. La superfecta es completada con Justice Eternal, Awesome Freddie y Wicked Tiger.

Para la séptima carrera recomendamos en orden de preferencia a Gatubela, Saras Town y Malcriada. La superfecta la completamos con Impressive Queen.

> viernes, 26 de abril de 2024
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
DEPORTES >31
Steven Monserrate montará nuevamente a Alway’s Comerio. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.