MANOS QUE TALLAN LA FE
Los artesanos puertorriqueños mantienen con vida esta tradición religiosa y cultural durante todo el año.
>P4/5

Tras muerte de policía, clamor por el fin de la violencia en el País >P6



DEPORTES
A escena la semifinal entre Juncos y Santurce >P22
Feliz rodeado de “maestras” de la comedia >P14
































¿Crees que habrá problemas con la transportación marítima a Vieques y Culebra este fin de semana en el que aumenta la llegada de turistas y visitantes?
> sábado, 28 de octubre de 2023
oy se cumplen tres semanas del mortífero ataque a civiles israelíes por parte de la organimilitante Hamas. Veindías de un nuevo ciclo y catastrófica en una de partes más contenciosas Medio Oriente. Tras el ata7 de octubre de 2023, vindicta; permanece sentimiento e inclinavenganza al momenescribir estas palabras. Desquite es de momento el criterio israelí; castigo colectivo también. No parará que el asco de la opinión internacional y de su población ante el saldo infligido a palestinos, compela a pausar. Pero ya demasiado tarde: a las víctimas isse le sumarán el triple —más, probablemente— de víctimas palestiprecio amargo de muertes en lados; de seres humanos que momento podrían estar vivos, trabajando, dialogando, abrazando, por y para los suyos. Se constrágica ausencia de gentes que pudieron seguir siendo, seguir la ira y la retribución permala convicción y voluntad ishay espacio para la conver¿por qué tendría que haberlo hay que hacerle pagar a su y a los que viven sin remelado setenta veces siete? Pero
55%

45%
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre las visitas a las playas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos


Pone a prueba su versatilidad
Sydney Sweeney en el filme de terror Immaculate.
>P15
Opinión

Revela sus planes con Arecibo
Juan Cardona promete un juego colectivo al mando de los Capitanes.
>P21
Tras la guerra, cristianos reducen rituales de Viernes Santo
Lastre Mortífero
la sed de violencia no es unilateral: Hamás tampoco quiere hablar, no le interesa el diálogo con Israel. Se junta aquí el hambre con las ganas de comer. Es decir, en el peor de los sentidos, coinciden en el enfrentamiento iracundo entre uno y otro sin importar los civiles que se encuentren en el fuego cruzado. He ahí el problema de Hamás: no hay estrategia más allá de provocar el Leviatán que mata sin distinción. Quedan expuestos los civiles palestinos en Gaza, en el extremo receptor de la cólera israelí que no distingue entre persona, militante, civil, terrorista. Es la lógica perversa: Hamás no sabe gobernar, no están construidos para eso —claro tampoco Israel permite la gobernabilidad, pues no concibe interactuar con el movimiento que “dirige” los destinos de los gazatíes—, pero Hamás encantado. Gobernar es más difícil que provocar la furia del enemigo en Jerusalén; rendir cuentas al público palestino en Gaza es más cuesta arriba que asumir el rol de “héroe trágico” y “tirar” al eterno y obvio adversario.
ó Miles de palestinos han muerto en la ofensiva de Israel en Gaza
Associated Press
JERUSALÉN — Cientos de cristianos participaron en la habitual procesión del Viernes Santo entre los muros de piedra caliza de la Ciudad Vieja de Jerusalén, conmemorando uno de los días más sagrados de su fe con multitudes notablemente menores que en años pasados en medio de la guerra entre Israel y Hamás.
la noción de Israel, del israelí como la eterna víctima. Sus portavoces se escuchan desproporcionadamente más que aquellos que hablan de, o por las víctimas palestinas. Es bien difícil proyectar al gobierno de Israel como victimario. Esto a pesar de que es el principal receptor de ayuda militar de Estados Unidos. Sus fuerzas armadas son las más avanzadas de la región en armamento y adiestramiento; sufi ciente disuasivo para los enemigos de Israel —Irán, particularmente. Due le a la sensibilidad también como en los medios se aplasta la voluntad y la aspiración palestina de soberanía, de paz con justicia.

Pascua del año pasado con las de este año es como el día y la noche. Nadie ha venido. La mayoría de la gente es local”, expresó Fayaz Dakkak, un tendero palestino cuya familia abrió la tienda en 1942. El local estaba desierto. “Generalmente, la gente está alegre hoy y los chicos están felices. Pero cuando se compara los chicos de aquí que tienen agua y comida y familia con lo que está ocurriendo en Gaza, ¿cómo puede uno sentirse feliz?”
El papa Francisco
Las procesiones, que habitualmente atraen a miles de extranjeros, eran inusualmente locales. La mayoría de los observadores eran cristianos palestinos, más algunos extranjeros residentes en Jerusalén y unos pocos turistas que no se arredraron.
Decirles victimarios a los que alguna vez fueron víctimas te gana la etiqueta de anti-semita cuando se está muy lejos de serlo. La culpa colectiva que aún sentimos alrededor del Holocausto no nos puede cegar ante el hecho de que este gobierno —específicamente, el de Netanyahu— se recuesta de explotar ese indeleble y triste episodio de la historia contemporánea para desviar la atención del lente del ojo público a sus propios excesos —antes y después de los sucesos del 7 de octubre de 2023— infligidos a los palestinos.
años”, dijo Munira Kamar, una palestina cristiana de la Ciudad Vieja que miraba pasar el desfile y saludaba a los portadores de cruces que se detenían a darle un beso en la mejilla a su hijita. “Desde luego, este año estamos tristes debido a la situación con la guerra”.
paz con justicia, reclaman, imploran trato digno a los palestinos. Demandan con todas sus ganas que se cumplan los acuerdos de Oslo del 1993: de que haya, que surja —que exista— un estado soberano palestino que conviva pacíficamente con el Estado de Israel.
miso especial para atravesar los retenes de entrada a Jerusalén.
A pesar de la falta de multitudes, los tenderos, que mantienen sus pesados portones metálicos cerrados los viernes, los abrieron para los turistas en busca de recuerdos. Pero los clientes eran escasos.
El disloque es continuo y se percibe peor. Es la razón sustancial de la catástrofe perenne, el porqué de los desafortunados ciclos recurrentes de violencia política, militar, social y cultural en Palestina e Israel. Los medios occidentales reproducen perennemente
Lo cierto es que en el caso de Palestina-Israel, como todo en las relaciones internacionales, la geopolítica y los asuntos regionales, va más allá del blanco y negro, del bueno y del malo. Es cómodo verlo así, sin criterio crítico, mediado por un fanatismo
Miles de palestinos han muerto en la ofensiva de Israel en Gaza, lanzada después de la incursión de Hamás en Israel el 7 de octubre, con asesinatos y toma de rehenes.
estos tiempos de desafíos y cambios, es vital que las comunidades se unan para enfrentar problemas de salud que a nuestros ciudaUna de las crisis de más apremiantes que enfrentamos en la historia Puerto Rico es la epideVIH, que ha dejado huella devastadora en el de muchas madres, y familiares de nuesdurante décadas. Sin embargo, tenemos la oportude marcar un cambio significativo y positivo en la contra el VIH, y es hora nuestros alcaldes se
Hoy en la sección de Opinión


La procesión tradicional del Viernes Santo recorre la Vía Dolorosa, el camino que se cree recorrió Jesús hacia su crucifixión. La policía israelí instaló retenes a lo largo del camino para desviar a los que hacían compras en el ajetreado sector musulmán de la Ciudad Vieja a fin de que cedieran el paso a los peregrinos.
foque de colaboración y acción conjunta que involucra a las ciudades y municipios de todo el mundo. Aquí, en Puerto Rico, podemos tomar medidas decisivas para unirnos a esta causa global y trabajar juntos para combatir el VIH en nuestras comunidades locales.
Fast-Track Cities es una asociación global que une a ciudades y municipios de todo el mundo en la lucha contra el VIH. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de cuatro socios principales: la Asociación Internacional de Proveedores de Atención al SIDA (IAPAC), el Programa
Había una ausencia notoria de cristianos palestinos de Cisjordania, que normalmente acuden multitudinariamente a la Ciudad santa para las festividades de Pascua. desde el 7 de octubre, los fieles palestinos necesitan un permiso especial para atravesar los retenes de entrada a Jerusalén.
De pronto, atestiguamos la masacre no solo de seres humanos en ambas comunidades sino de todo proceso político que posibilite lo necesario para una paz civil y duradera. El cambio, cuando venga, será articu lado, desde la presión internacional —amigos de Israel incluidos. Pero so bre todo, el cambio deberá venir des de adentro desde el mismo seno del sistema político y la sociedad israelí. Solo le falta a las fuerzas seculares y confesionales —de centro, de izquier da; desde la diversidad étnica y reli giosa— seguir de pie y desafiar.
“Comparar las festividades de
Por otro lado, y como parte de la agenda de Semana Santa, ayer el papa Francisco fue al Coliseo para asistir a la procesión del Vía Crucis, en la que se representa la crucifixión de Cristo. Este sábado por la noche presidirá una Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro y, unas horas más tarde, la misa del Domingo de Resurrección en la piazza, en la que pronunciará su discurso Urbi et Orbi al mediodía, destacando los conflictos y desastres mundiales que afligen a la humanidad.
Llamado a los alcaldes para unirse al movimiento para erradicar el VIH
tales.
Su objetivo es claro: lograr cero nuevas infecciones por VIH y cero muertes relacionadas con el SIDA.
Un grupo de exploradores árabes palestinos encabezó la procesión por las 14 Estaciones de la Cruz, cada una de las cuales destaca un evento que le sucedió a Jesús en su caminata final. La siguieron los cristianos palestinos y detrás de ellos un pequeño desfile de la orden franciscana, integrado principalmente por extranjeros residentes en Jerusalén.
“Aguardamos esto todos los
¿Cómo podemos lograr esto? Los alcaldes y otros funcionarios municipales pueden designar a sus ciudades como Ciudades de Vía Rápida al firmar la Declaración de París sobre Ciudades de Vía Rápida. Esta declaración establece compromisos específicos para alcanzar los objetivos de la iniciativa, y ha sido actualizada recientemente para enfocarse en las metas 90-90-90 como punto de partida hacia un futuro sin nuevas infecciones ni muertes relacionadas con el SIDA.
Las últimas estaciones de la procesión son dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro, que se alza en el lugar donde se cree que Jesús fue crucificado y enterrado hasta su resurrección en Pascua. El impacto de la guerra era evidente: en lugar de las multitudes que hacen fila durante horas en el patio de la iglesia, se entraba fácilmente al lugar.
Había una ausencia notoria de cristianos palestinos de Cisjordania, que normalmente acuden multitudinariamente a la Ciudad Santa para las festividades de Pascua. Desde el 7 de octubre, los fieles palestinos necesitan un per-
Los datos actuales sobre el VIH en Puerto Rico son alarmantes. Se han reportado más de 51,000 casos de per sonas con diagnóstico de VIH en la isla desde 1980. Más de 31,000 perso nas han perdido la vida debido a esta enfermedad. La transmisión principal es a través del sexo sin protección, lo que destaca la importancia de promo ver el uso del condón y la educación sobre el VIH en nuestras comunida des. Además, aproximadamente el 9% de las personas que viven con el VIH en Puerto Rico aún no han sido diagnosticadas.

¿Qué significa esto para Puerto
Es hora de que nuestros alcaldes se sigan uniendo y se conviertan en líderes en la lucha contra el VIH. Al unirse a la iniciativa Fast-Track Cities
PrImera PLaNa
>sábado, 30 de marzo de 2024

Depositan su fe en las artesanías
ó Talladores y artistas mantienen viva esta tradición religiosa en Semana Santa y durante todo el año
El artesano Miguel Díaz lleva más de dos décadas tallando diversas figuras por la curiosidad que despertó crecer en una familia de carpinteros y ebanistas. >>Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO


@Ale_AVilanova
Hay gente que deposita su fe en la madera: se toca para distanciar lo malo, se forma para construir vivienda, se quema para alumbrar caminos y se talla a favor de la adoración. Más que nada, la madera sostiene.
A sus diversos usos y expresiones se suma la talla de santos, tradición artesanal y religiosa, que se estima, ha trascendido en Puerto Rico desde la colonización de los españoles. La talla persiste en hogares, iglesias, festivales y museos, así como en el atrio central de Plaza Las Américas, que celebra la feria Santos en Plaza hasta hoy sábado.
‘‘
gioso desde los pasillos del primer nivel del centro comercial. Los santos se ven representados en tallas, rosarios, cruces, esculturas, mosaicos, cerámicas y joyerías, entre otros.
“En Puerto Rico si no eras católico estabas contra la ley… así que había que demostrar de alguna manera que lo eras, y para la gente que vivía en los campos, era bien usual tener un altar”, cuenta el artesano Miguel Diaz, del Taller Tabonuco, quien lleva más de dos décadas tallando diversas figuras por la curiosidad que despertó crecer en una familia de carpinteros y ebanistas.
el santo lo vendes todo el año porque el mercado o la persona que compra santos no es de semana santa solamente. Hay personas que son coleccionistas y buscan una talla en específico.
Miguel Díaz TalladorLa Semana Santa se presta para exhibir y comercializar una variedad extensa de artesanías de tema reli-
En la mesa de Díaz resalta el rostro de Carlos ‘Charlie’ Manuel Rodríguez (1918-1963), el primer y único beato puertorriqueño. Fue beatificado por el papa Juan Pablo II, el 29 de abril de 2001 y “si todo marcha bien es básicamente el primer santo (de la Isla). Está en el proceso de canonización
> sábado, 30 de marzo de 2024
para convertirse en santo”, abundó el artesano.
Precisamente durante el tiempo de Cuaresma, muchos devotos locales realizan actividades de corte espiritual, como la ruta del beato Charlie, que aborda nueve paradas o espacios donde se desarrolló su vida en Caguas.
Díaz reconoce que durante la Semana Santa salen más devotos a la calle, aunque no necesariamente representa un aumento en las ventas de los santos.
“El santo lo vendes todo el año porque el mercado o la persona que compra santos no es de Semana Santa solamente. Hay personas que son coleccionistas y buscan una talla en específico”, consideró el tallador.
La devoción
Según el Museo de Santos y Arte Nacional (MUSAN), “la talla de santos en madera constituye la única expresión artística del folklore religioso puertorriqueño”. Además, la Isla es el único lugar de Las Antillas donde aún se practica.
El MUSAN explica que el catolicismo de los españoles introduce el culto a las imágenes, que coincidió con la idolatría indígena. El santo se convirtió para el campesino en la manifestación principal del fervor religioso y se colocaba en un lugar especial del hogar.
A fines del siglo 18 y principios del 19 surgieron artistas nativos. Entonces, la demanda creció y la producción alcanzó su apogeo. El museo incluye en el arte de la talla de santos los estilos: autóctonos, con características propias del lugar; colonial, con influencias del barroco español; y el ingenuo, que describe aquella pieza que no refleja emoción o rasgos pronunciados.
Para Díaz, “la gente toma devoción a los santos por lo que hacen. Por ejemplo, tú le pides un favor al santo y te concede el favor. Si dicen ‘mira, ese santo me concedió un deseo’, otra persona va a decir ‘a pues le voy a rezar al santo’”.
Como artesano entiende que entre los santos que provocan más devoción en el imaginario puertorriqueño están San Sebastián, para la conexión con la fe y recibir bendiciones; San Mateo, a quien se le reza

por la sabiduría, guía y progreso en los negocios; San Martín, aquel que brinda prosperidad y abundancia; San Judas Tadeo, para sanar a los enfermos y pedir un milagro; y San Francisco, para proteger y cuidar a los animales.
“Y obviamente los Reyes Magos es lo que más nos representa. Casi todas las casas tienen unos reyes, o los sacan en Navidad. Pero en un momento a los reyes se le pedían favores también. Por eso es que se hacen esas famosas promesas de reyes, un favor que le pides para que a través del año te acompañen, te den prosperidad, salud y cuando pasa el año le haces esa gran fiesta de agradecimiento”, continuó el carolinense.

Entonces, lo que hacen es que le ponen en las manos unas cintas como de repollo y ahí le ponen el favor que necesitan o la petición que tienen. Cuando se cumple la petición le ponen otra cintita de otro color”, contó a EL VOCERO
nj Dato relevante
según el museo de santos y arte Nacional (mUsaN), “la talla de santos en madera constituye la única expresión artística del folklore religioso puertorriqueño”.
Igualmente, “el Santo Charbel es más contemporáneo, pero ha creado mucho devoto porque dicen que concede los deseos.


En el caso de las artesanas Rosita Vázquez y su hermana Limarie, de Tejedoras con Amor y Más, utilizan la técnica japonesa del amigurumi para tejer figuras con temática religiosa, que por primera vez presentan en la feria de Plaza Las Américas.
La tendencia actual Díaz observa que contrario a comprar un santo por devoción, la tendencia actual se inclina a la adquisición de las obras por colección artística.
En ese sentido, el artesano Félix Febo ha tenido gran demanda en la talla de deidades budistas, especialmente para residentes de Estados Unidos.
Además de santos y deidades, Félix a su vez se adentra en tallas de figuras pop y otras personalidades, concepto que se ha popularizado en la contemporaneidad.
“La aceptación ha sido bien grande, ha sido una bendición y a la misma vez nos emocionamos de poder crear estas piezas. Estas piezas con temáticas de santos son únicas”, sostuvo Rosita, quien lleva aproximadamente diez años en la artesanía.
A pesar de las diferentes manifestaciones y necesidades de la talla de santos en Puerto Rico, para Diaz “no deja que la persona se conmueva o aflore un sentimiento. A lo mejor pones la pieza en tu casa por otra razón, pero el que entra se ve afectado sentimentalmente por ese santo”.
Santos en Plaza incluye la participación de más de 70 artesanos. El cierre de las actividades contará con presentaciones de música sacra en el Atrio Central. Plaza Las Américas permanecerá cerrado este Viernes Santo y el Domingo de Pascua.

Alto mando policial busca a asesinos de oficial al que declaran héroe
ó Eliezer Ramos
Vélez fue agente del año en tres ocasiones

CAROLINA — Eliezer Ramos Vélez no esperaba instrucciones de nadie para actuar cuando se detectaba una balacera, era sumamente comprometido con su trabajo al punto de que fue agente del año en su división en tres ocasiones y, además, era sumamente jocoso.
Así lo describió ayer con la voz entrecortada el teniente Ángel Rodríguez Bernaset, director de la División de Detección de Disparos, quien era su supervisor directo.
“Fue un compañero excelente, trabajador, dedicado, siempre yo decía que yo quería tener cuatro Ramos como él. Fue mi agente del año por tres años seguidos, no se daba por vencido de los casos, los peleaba hasta lo último, quería siempre ayudar a la gente. Intervenía con las personas y a esas personas -aun siendo agresivas con él- las orientaba, les hablaba y les dominaba con el diálogo”, declaró Rodríguez Bernaset a medios de prensa luego de participar de un sencillo homenaje póstumo que le rindieron casi un centenar de policías municipales, estatales y federales en la escena.
Según el teniente, Ramos, de 35 años, y con 12 de experiencia en la Uniformada, tenía la filosofía de que si él no hacía todo lo posible por detener una persona que estaba cometiendo un crimen, más adelante podía atentar contra otros, incluyendo algún familiar suyo, y eso lo motivaba a echar el resto en su labor como policía.
En parte por esa razón su supervisor dijo que no le extrañó el proceder del oficial, quien había acabado su turno, cuando a eso de las 4:30 de la madrugada vio a por lo menos cuatro individuos a bordo de motoras haciendo disparos al aire y tras avisar y pedir refuerzos, no esperó y los persiguió en su auto hasta llegar a la entrada del residencial Sabana Abajo, donde fue asesinado.
“Ese era él. No puedo decir que era algo extraño, porque ese era Ramos”, dijo Rodríguez Bernaset. El secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres, catalogó el acto como un abuso toda vez que el agente estaba solo y no se descarta que lo hayan emboscado al llegar al lugar. Se informó además que lue-

El comisionado de la Policía confirmó que el oficial sería ascendido póstumamente a sargento. >Peter Amador
go de asesinarlo le robaron un “scanner” y su arma de reglamento. Aunque intentaron quitarle el chaleco antibalas que aún llevaba puesto, no tuvieron éxito.
En la escena había sobre 60 casquillos de bala marcados por las autoridades para fines de la investigación.
Junto al clamor contra la violencia criminal que se desprende de las distintas voces, quedó claro también el propósito de identificar y procesar a los asesinos.
“Vamos a comenzar a trabajar con la inteligencia que está fluyendo. Hay mucha información que está fluyendo… Por otro lado, el mensaje es: no me los maten, entréguenlos; no nos vamos del residencial hasta que no los entreguen”, afirmó el secretario tras declarar que el lugar estaba “ocupado indefinidamente”.
Incluso, residentes del lugar eran escoltados por las autoridades si querían salir en sus autos.
“Estén allí adentro (del resi-
dencial) o no estén allí adentro, ellos saben quiénes son y saben quiénes estamos buscando. Entréguenlos, porque no vamos a irnos del residencial”, insistió.
Lo que se busca es evitar que personas del residencial se hagan cargo de los individuos y los maten antes de que puedan ser llevados a los tribunales.
Incautan evidencia
El comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, dijo a eso de la 1:00 de la tarde que habían incautado seis rifles, dos pistolas, drogas y evidencia en intervenciones dentro del residencial, pero no se habían hecho arrestos. Declinó establecer si una de las armas ocupadas fue la de reglamento del policía. Tampoco estaba claro si el agente llegó a disparar contra los individuos que perseguía.
También se ocupó “material fílmico” de cámaras de seguridad con las que esperaban tener más detalles de lo sucedido y de los

responsables.
Aunque al lugar llegaron directivos y decenas de agentes federales como el FBI, el HSI y la DEA, hasta ayer no se tenía previsto que tomaran jurisdicción del caso.
Denise Foster, jefa de la DEA en Puerto Rico y el Caribe, también envió un mensaje: “los vamos a atrapar”.
Rebeca González, directora de HSI, mencionó que se podrían presentar cargos en el tribunal federal dependiendo de la evidencia que se logre recuperar.
Honor a un héroe
En el momento en que le tocó al personal del Instituto de Ciencias Forenses sacar los restos de Ramos Vélez del interior del auto, casi un centenar de oficiales se apostaron en línea y taparon la visibilidad de los trabajos. Tras varios minutos rindieron un tributo con la palma de la mano estirada sobre la frente, en saludo al oficial caído. El piloto y los tripulantes del helicóptero que sobrevolaron durante casi una hora el residencial también se detuvieron en el aire sobre la escena.
“Eliezer Ramos es un héroe. Murió con las botas puestas dando el máximo por Puerto Rico y ahí todas las agencias le rendimos honor”, dijo López Figueroa.
El oficial será ascendido póstumamente a sargento, confirmaron casi al unísono el secretario y el comisionado.
El gobernador Pedro Pierluisi lamentó la muerte del agente y decretó tres días de duelo en memoria del oficial de la Policía, por lo que todas las banderas de los edificios públicos permanecerán a media asta desde el próximo lunes, 1 de abril, hasta la caída del sol del miércoles, 3 de abril.
“Ha sido un día trágico para Puerto Rico y con profundo dolor nos unimos como pueblo para darle nuestro más sentido pésame a los familiares y seres queridos del agente Ramos Vélez. Estos
actos de violencia y desprecio a la vida no tienen espacio en el Puerto Rico que todos queremos. Todos y todas repudiamos este vil asesinato, y la Policía de Puerto Rico no se detendrá hasta esclarecerlo y que los culpables paguen por sus actos. Que Dios tenga en su gloria a este servidor público que perdió su vida, mientras protegía a nuestro pueblo”, sostuvo Pierluisi en declaraciones escritas.
Por su parte, el secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, también lamentó la muerte del agente, y afirmó que la Uniformada cuenta el apoyo de la agencia “para procesar a los responsables y hacerles justicia”.
“Nos unimos al comisionado Antonio López Figueroa, a los miembros de la Uniformada y a los familiares de Ramos Vélez en este momento tan difícil”, indicó mediante declaraciones escritas.
Por su parte, el criminólogo Gary Gutiérrez reiteró que la muerte de un policía siempre es algo terrible.
“Yo creo que esto es un incidente desgraciado, es un incidente -por lo que uno lee en la prensa- que no debió haber ocurrido porque él no debió haber entrado solo. La muerte de cualquier trabajador en su trabajo es terrible. Obviamente el policía era un trabajador, que es policía 24 horas y él respondió haciendo lo que tenía que hacer”, agregó
En cuanto a los 130 asesinatos en lo que va de año, Gutiérrez mencionó que no hay una ola de violencia mayor, pero sí alarmante.
“La violencia en Puerto Rico está dentro del ciclo normal, que es un ciclo terriblemente alto. Lo aceptable o tolerable a nivel internacional es entre cinco y seis asesinatos por 100,000 habitantes en Puerto Rico siempre ha estado en 17 o 18”, concluyó.




Presenta:
2nda
Gran Feria de Empleos 2024
¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?
Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.
Desde las 9 de la mañana del 30 de abril hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.
No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.
Martes, 30 de abril, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.
¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
Atentos a conductores ebrios y peligros en las playas
ó Este fin de semana, el Departamento de Seguridad Pública activará miles de respondedores para atender incidentes

Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Ya casi terminando la Semana Santa, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, dijo a EL VOCERO que cuentan con cerca de 4,000 respondedores de todas sus agencias para atender las posibles emergencias durante este fin de semana.
Debido al alto oleaje en las costas de la isla, el jefe del DSP hizo un llamado a la ciudadanía a la prevención.
“La exhortación al pueblo de Puerto Rico es que no ingieran bebidas alcohólicas y sí van a hacerlo pasen la llave o usen vías alternas (de transporte). Si tienen menores de edad, por favor, sean responsables, no los descuidemos y menos cuando estén cercanos a cuerpos de agua. Es una semana para compartir, descansar, disfrutar y reflexionar, mantengámonos en esa línea”, recalcó Torres.
Además, el secretario del DSP recordó que toda la Isla está bajo aviso de fuerte oleaje, desde el noroeste hasta el suroeste.
“Realmente desde Luquillo, toda esa área del norte y bajando el oeste hasta Cabo Rojo. Es casi toda la Isla y te incluyo en esa área a Vieques y Culebra, que también son áreas que están ahora mismo bajo ese aviso de mal tiempo en las aguas”, comentó.
Además, Torres pidió a la ciudadanía que lleve el mensaje a turistas y locales sobre las condiciones del mar.
“Por favor, si ven un visitante extranjero que está en una área que todos tenemos conocimiento que es de peligro, llevémosle el mensaje para poder tener un Puerto Rico mejor y sin ningún tipo de incidente durante este fin de semana”, agregó el funcionario.
En lo que va de año, se han reportado siete ahogamientos en las playas, según Torres.
Plan de seguridad ante miles de turistas
Como parte de las medidas de seguridad
Istra Pacheco >EL VOCERO
de los negociados que comprenden el DSP, Torres indicó que cuentan con “el equipo necesario y los recursos humanos” para atender las posibles emergencias durante este fin de semana.
“Tenemos tres helicópteros, dos aviones, 19 embarcaciones y 12 jet ski (motoras acuáticas) del Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) que están activos a través de este periodo de operaciones”, aseguró Torres, al mismo tiempo que dijo que tienen cerca de 4,000 primeros respondedores.
El líder del DSP reconoció que habrá mayor presencia de turistas y locales en zonas puntuales como lo es: Cabo Rojo, Guánica, Luquillo, el área metropolitana, Vieques y Culebra. Según dijo, se espera que en cada una de las islas municipios lleguen entre 15,000 a 25,000 visitantes. Sobre Vieques y Culebra, aseguró que tienen paramédicos fijos con turnos de 12 horas.
“El enfoque primordial de la unidad de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) es precisamente dar esa vigilancia y continuar llevando el mensaje de prevención para no tener que lamentar ninguna situación”, abundó.
El secretario recalcó que “todas las áreas están cubiertas bajo la responsabilidad de cada uno de los negociados”. A su vez, indicó que mantienen “comunicación contínua y coordinación con los 78 alcaldes y alcaldesas a través de las regiones de manejo de emergencias”.
“Estamos en todo Puerto Rico, son 96 estaciones del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico (NCBPR), diez zonas del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), 56 bases de paramédicos (Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas de Puerto Rico (NCEM) y más de 180 cuarteles y/o comandancias donde tenemos el personal destacado para atender cualquier situación que surja”, detalló Torres.

Durante estos días una de las prioridades del secretario del DSP es que las principales vías de tránsito estén libres de personas bajo los efectos de bebidas embriagantes.
“La División de Tránsito de la Policía tiene dos turnos de 12 horas, donde van a estar vigilantes a estos conductores que hayan ingerido bebidas alcohólicas para poder mantener esas vías de Puerto Rico seguras para todos los ciudadanos”, explicó.
Indicó que ese plan está enlazado a “las 13 regiones que mantienen comunicación y coordinación con los más de 3,200 policías municipales a través de toda la isla, con el enfoque de mantener esas vías principales seguras y a estas personas fuera de la calle”.
Servicio del 9-1-1
De otro lado, el Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1 también ha tomado medidas preventivas en los horarios labo-
rales, indicó a EL VOCERO el comisionado Manuel González Azcuy.
“Como pueden haber llamadas adicionales reforzamos el personal, son siete turnos diarios para que aún en las horas de almuerzo, siempre tengamos personal suficiente”, indicó González Azcuy, quien aseguró que su equipo es uno comprometido.
Según dijo, el primer turno empieza a las 5:00 a.m. y continúan a las 7:00 a.m., 8:30 a.m., 11:00 a.m., 2:00 p.m., 5:00 p.m. y 8:00 p.m.
“Nosotros le aseguramos a nuestro pueblo que en los primeros tres segundos que nos llamen van a recibir una respuesta porque esa es nuestra meta siempre”, comentó.
El comisionado también indicó que diariamente reciben unas 4,500 a 4,800 llamadas. La ciudadanía también puede pedir ayuda a través de mensajes de texto y actualmente reciben unos 25 a 40 mensajes diarios.
Llamado a evitar entrar al mar “por el resto de semana”
Las advertencias sobre condiciones peligrosas en el mar continuarán vigentes hoy sábado por la noche y mañana, por lo que las autoridades han hecho un llamado a evitar entrar al mar y ejercer mucha precaución.
Lee Ann Inglés Serrano, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), dijo que hoy por la noche y mañana domingo se espera la llegada de otra marejada ciclónica por lo que “va a volver a estar peligroso”, y las olas aumentarían a entre 7 y 8 pies, mientras que se registraría un aumento en las corrientes marinas a través de la costa norte de Puerto Rico.
“Estamos recordándole a la ciudadanía que se mantenga fuera del agua por lo menos el resto de la semana hacia el fin de semana, específicamente estas playas del norte, que son las más peligrosas de Puerto Rico. Y si desea disfrutar de algún día de playa, pues que visite esas playas del sur central de Puerto Rico, que tienden a ser un poquito más protegidas”, sostuvo en entrevista con EL VOCERO Para Vieques y Culebra también hay alto riesgo de corrientes marinas.
En términos de lluvia, Inglés Serrano indicó que entre ayer y hoy habrá condiciones bastante estables, poca nubosidad y temperaturas bastante agradables.
“Ya para tarde el sábado

Las condiciones del mar son peligrosas para bañistas en estos días de Semana Santa, advirtió el Servicio Nacional de Meterología.
o domingo viene una masa de aire un poco más húmeda del norte que se va a acercar a la región. Entonces, eso va a nuevamente aumentar la probabilidad de aguaceros para Puerto Rico, que es lo que va a generar mayormente un aumento en la frecuencia de los aguaceros, específicamente en sectores del norte de Puerto Rico en horas de la mañana y en horas de la tarde a través de
sectores del interior de las montañas”, pronosticó.
La meteoróloga dijo que poca lluvia no es sinónimo de que las playas están aptas para los bañistas, por lo que las personas deben mantenerse informadas sobre las condiciones costeras.
En cuanto a si los ríos se mantendrán seguros, también va a depender de cuánta lluvia caiga en áreas cercanas porque eso puede cambiar las condiciones.
“Es una tristeza ver cómo las personas no se educan bien y no buscan la información, luego pierden la vida en las costas de Puerto Rico, por no tener los datos de antemano antes de visitar el área, así que es un poco frustrante”, reconoció.
Ayer, se reflejó una me-
joría muy leve en comparación al comportamiento que se vió más temprano en la semana.
“Las condiciones van a mejorar entre comillas porque quedaría oleaje de hasta seis pies que va a resultar en que los operadores de pequeñas embarcaciones deban de ejercer precaución a través de las aguas expuestas del Atlántico. Obviamente algunos sectores costeros por igual”, destacó.
En las redes sociales del Servicio Nacional de Meteorología (NWS San Juan en Facebook y X, antes Twitter) se actualiza la información sobre las condiciones del tiempo todos los días, tanto sobre lo que se espera a nivel costero como otros detalles importantes.

@andreamcruz_
La primera opción para atajar los contagios de dengue en Puerto Rico es la eliminación de criaderos de mosquitos y la educación, pero no así la aspersión en las comunidades porque no ataca directamente los insectos que se encuentren al interior de residencias, coincidieron varios salubristas a EL VOCERO
La fumigación de áreas, según indicaron, contamina el ambiente porque se utilizan químicos e insecticidas para matar a los mosquitos en el aire y con esto no se resuelve el problema de raíz.
“Lo que pasa es que (la aspersión) es un método que no es 100% efectivo, porque te elimina los mosquitos que están en el ambiente en ese momento. Pero no te elimina los criaderos que son los que están continuamente creando mosquitos”, indicó el presidente del Colegio de Médicos, el doctor Carlos Díaz Vélez.
El galeno explicó que el Aedes aegypti -mosquito portador del virus del dengue- se propaga cada siete días, por lo que es esencial que los ciudadanos vigilen sus alrededores semanalmente para identificar potenciales criaderos y eliminarlos.
“No podemos depender de esa medida. Esa medida se hace, pero lo más importante es eliminar los criaderos y los potenciales lugares donde se pueda fomentar o generar el criadero de mosquitos”, agregó.
Cruz María Nazario, profesora de epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, también señaló que asperjar es una estrategia que “nunca ha dado buenos resultados”.
“Se gasta mucho dinero asperjando, pero este tipo de mosquito es un mosquito que casi siempre está dentro de la casa. Ósea, pueden pasar con una máquina, intoxicando a medio mundo, matando las abejas, contaminando

En el agua acumulada de las plantas podrían formarse criaderos del mosquito. >Suministrada
Recomiendan enfocarse en eliminar criaderos y no en la aspersión
ó Salubristas advirten sobre daños al ambiente si se recurre a la fumigación como medida para combatir el dengue
ciendo algo a nivel de gobierno para controlar el mosquito”.
identificar algún brote de dengue en algún lugar, el equipo de alcance comunitario visita a la comunidad para notificarles, entregarles repelentes y material educativo sobre medidas de prevención e inspeccionar las áreas donde podría haber una mayor cantidad de criaderos.
“Nosotros nos encargamos de que la comunidad conozca su situación y que nos apoye en las medidas que nosotros vamos a hacer con ellos. Así que, ese es el primer acercamiento que hacemos (…) Eso viene acompañado de lo que se llama la encuesta sanitaria (…) para identificar los riesgos ambientales”, explicó.
De acuerdo con Marzán, “dependiendo de la evaluación de riesgo para cada comunidad, si es apropiado”, se coordina con la división de Salud Ambiental del Departamento de Salud para llevar a cabo una aspersión en la comunidad.
“Actualmente, sí, tenemos aplicaciones (fumigaciones) en distintas comunidades donde hemos identificado dengue (…) Pero aquí lo más importante es eliminar esas potenciales áreas (de criaderos). Las aplicaciones no necesariamente pudieran ser siempre bien efectivas. Por eso esto es una cuestión de evaluación dependiendo de cada comunidad. Pero aquí lo más importante es integrar todas las medidas posibles de prevención”, concluyó.
“Hay mucha información que dice que eso no funciona que, por el contrario, la gente ve que se está asperjando y piensan que no tienen que tomar ninguna acción (…) Para los que estamos en salud pública, las medidas que hay que tomar son las medidas de prevención”, abundó, a la vez
‘‘
actualmente, sí, tenemos aplicaciones (fumigaciones) en distintas comunidades donde hemos identificado dengue (…) Pero aquí lo más importante es eliminar esas potenciales áreas (de criaderos). Las aplicaciones no necesariamente pudieran ser siempre bien efectivas.
parte, la epidemióloga Fabiola Cruz López puntualizó que, previo a asperjar las comunidades, es esencial evaluar si los mosquitos que se encuentran en el área son resistentes a los químicos que se utilizarán para fumigar y que “las personas tienen que mantenerse informadas sobre cuándo va a ocurrir esta aspersión para evitar la exposición a los químicos” que pueden provocar problemas de salud.

Melissa Marzán Prinicipal oficial de epidemiología del Departamento de Salud
“La aspersión tiene unos pros y unos contras (…) la aspersión ayuda a la reducción rápida de esa población de mosquitos. Ahora, si esos mosquitos son resistentes, pues no necesariamente van a ser efectivos. Aparte de que tiene unos efectos sobre la salud y en el medio ambiente”, indicó, señalando que, al momento, los esfuerzos deben concentrarse más en la educación a las comunidades y la eliminación de los criaderos.
¿Qué está haciendo Salud?
La principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán, informó que la agencia actualmente lleva a cabo una campaña a través de las redes sociales para educar a la ciudadanía sobre las diferentes estrategias de prevención que deben adoptar, al igual que los síntomas a los cuáles deben estar pendientes.
Asimismo, señaló que en abril ofrecerán un taller en línea y libre
Los datos más recientes del Departamento de Salud muestran que, entre el 1 de enero y el 21 de marzo de 2024, se reportaron 549 casos de dengue en la isla, 341 de los cuales culminaron en hospitalizaciones y 29 que se consideraron severos. También se registraron más casos en hombres que en mujeres, con un 57.38% y un 42.62% respectivamente.
Mientras, los municipios con el mayor número de casos registrados son San Juan, con 141, Carolina, con 56, y Bayamón con 39. Al momento, no se han reportado muertes por la enfermedad.
‘‘

No podemos depender de esa medida. esa medida se hace, pero lo más importante es eliminar los criaderos y los potenciales lugares donde se pueda fomentar o generar el criadero de mosquitos.
Carlos Díaz Presidente del Colegio de Médicos











































PIA presenta nuevas fronteras de innovación
La Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Rico (PIA, por sus siglas en inglés) presentó terapias innovadoras y tendencias de futuro como parte de los trabajos de su 34ta Reunión Anual, coincidiendo en que las terapias para la diabetes, la migraña, condiciones inmunológicas y salud mental, entre otros, seguirán en aumento, así como los medicamentos para tratar el HIV y las vacunas como RSV (contra el virus sincitial respiratorio). Pronosticaron, además, que las categorías de oncología, neurología y antiobesidad seguirán una tendencia alcista. Asimismo, una nueva terapia celular, CAR T, que debe estar disponible localmente en un futuro cercano, despertó gran interés del público por su futuro prometedor para tratar enfermedades de la sangre, leucemia, mieloma múltiple, linfomas y otros.

Cautelosa implementación de Inteligencia Artificial en el gobierno
ó Regularán su uso para mitigar riesgos futuros

Redacción >El Vocero
Ante el eventual crecimiento de la Inteligencia Artificial (IA) en todos los sectores económicos del País, el área gubernamental apuesta a incorporar la nueva tecnología como mecanismo para potenciar y agilizar las operaciones de las agencias. El gobierno reconoce, empero, que su uso implica riesgos relacionados con la privacidad y seguridad de los datos.
En un mundo donde la IA supone retos de veracidad, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre Miranda, consideró que hay tres fases primordiales para que su utilización funcione. Entre ellas, establecer los parámetros de la herramienta en la administración pública,
concretizar la seguridad para que las entidades sean confiables en sus labores y una planificación gubernamental integrada.
“Desde mi punto de vista, la Inteligencia Artificial bien utilizada ahorra un tiempo extraordinario porque ese contenido está en la nube, yo lo pregunto, baja la información, siempre y cuando la valide que es correcta, y me adelanta procesos muy rápido”, reconoció Cidre Miranda.
Como planes a corto plazo, el director ejecutivo del Puerto Rico Innovation and Technology Service (Prits), Antonio Ramos Guardiola, indicó que el (organismo) busca asegurar el uso adecuado de la IA en sistemas gubernamentales para promover la innovación y, a su vez, mitigar los posibles riesgos al establecer un marco regulatorio para la implementación de esta tecnología.
Sostuvo, además, que el enfoque no es reemplazar empleados con IA, sino mejorar y agilizar procesos, a la vez que incrementa la productividad del talento humano.
“Se destacan proyectos como ASGPT (plataforma de la agencia con IA) en la Administración de Servicios Generales y PERFIL del Departamento del Trabajo, que facilita la búsqueda de empleo en el sector privado. Adicionalmente, se colabora con la Junta de Control Fiscal y la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos para implementar una solución que busca mejorar el reclutamiento interno”, expresó Ramos Guardiola en declaraciones escritas.
“Además de estos proyectos, PRITS se encuentra evaluando iniciativas digitales para el próximo año fiscal. Al momento se han identificado seis agencias con iniciativas relacionadas con IA”, agregó.
A preguntas de EL VOCERO sobre otras potenciales áreas en las que la IA tomaría terreno, el funcionario resaltó el ámbito de la educación, ya que brinda un aprendizaje personalizado, optimiza la administración educativa
dijo el director ejecutivo.
Si bien esta herramienta genera avances, su utilización también conlleva vulnerabilidades tecnológicas como, por ejemplo, brechas de seguridad y de acceso no autorizado a información sensitiva; y resultados erróneos o discriminatorios por datos no representativos, perpetuados por la manipulación de algoritmos o sistemas de IA.
Para mitigar los riesgos, Ramos Guardiola reiteró que el Prits regulará su uso, “incluyendo la utilización de tecnologías de proveedores externos, para asegurar un equilibrio entre avance tecnológico y seguridad”.
Es por ello que la integración de herramientas apoyadas por IA va a paso cauteloso en el gobierno, bajo la supervisión de la dependencia, apuntó el funcionario.
Definición de IA
La inteligencia artificial (IA), en el contexto de las ciencias de la computación, es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas y que pueden mejorar, conforme recopilen información.
y proporciona herramientas para mejorar la enseñanza.
Según el funcionario, la IA también puede apoyar los servicios gubernamentales y atención al ciudadano desde ‘chatbots’ que responden consultas de ciudadanos hasta sistemas que agilizan trámites administrativos.
Mientras, en el segmento económico, la IA sirve como mecanismo para tomar decisiones económicas o planificar políticas públicas más acertadas a través de análisis avanzados de datos.
desde mi punto de vista, la Inteligencia artificial bien utilizada ahorra un tiempo extraordinario porque ese contenido está en la nube, yo lo pregunto, baja la información, siempre y cuando la valide que es correcta, y me adelanta procesos muy rápido.
“La IA ofrece una variedad de aplicaciones potenciales en el sector gubernamental que pueden transformar significativamente la eficiencia, la accesibilidad y la efectividad de los servicios públicos”
Manuel Cidre Secretario del DDECEn la actualidad, la inteligencia artificial abarca una gran variedad de subcampos. Estos van desde áreas de propósito general, aprendizaje y percepción, a otros más específicos como el reconocimiento de voz, el juego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La inteligencia artificial sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y, por lo tanto, potencialmente relevantes para cualquier ámbito de actividades intelectuales humanas. En este sentido, es un campo genuinamente universal, que ya ha comenzado a impactar desde el área de la salud hasta la laboral.
Crisis Solapada: El abandono de adultos mayores en hospitales y su secuela económica
En el corazón del Caribe, la Isla de Encanto enfrenta una crisis humanitaria que golpea a los más vulnerables: el abandono de adultos mayores en los hospitales.
Este fenómeno, que se ha intensificado en los últimos años en Puerto Rico, está dejando huellas profundas no solo en el tejido social sino también en la economía de la Isla.

Licenciada
Janice Zayas, Esq. LLMHistorias de ancianos olvidados en salas de hospitales, sin el calor de un abrazo familiar o la esperanza de un hogar al cual retornar, son cada vez más comunes. Lo que comienza como una admisión por enfermedad o accidente, se convierte para algunos en una estadía indefinida. El drama humano es solo la punta del iceberg de un problema que también repercute en las arcas del Estado y el funcionamiento de los centros de salud.
Hospitales como el Centro Médico de Río Piedras, el más grande
de la Isla, se han visto obligados a fungir como asilos improvisados. Estas estancias prolongadas ocupan camas que son necesarias para otros pacientes y generan costos adicionales significativos para los hospitales, que ya operan con presupuestos ajustados debido a la crisis fiscal que afecta al País. El impacto económico es multifacético. Por un lado, el costo de cuidado de estos adultos mayores en hospitales es considerablemente más alto que en un hogar de ancianos o en cuidado domiciliario. Se estima que el gasto promedio por día de un paciente en estas condiciones puede superar los $1,000, una cifra que incluye no solo la cama hospitalaria, sino también los servicios médicos y de enfermería, pruebas, medicamentos y otros insumos. Por otro lado, la situación contribuye al congestionamiento de los servicios de emergencia y a la reducción de la disponibilidad de
recursos para otros pacientes que requieren cuidados agudos. Esto puede tener un efecto dominó, ralentizando el sistema de atención de salud y posiblemente incrementando la morbilidad y mortalidad de la población en general.
La raíz del problema es compleja y multifactorial. Incluye el deterioro de la red de apoyo familiar, la emigración de jóvenes hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y la insuficiencia de políticas públicas dirigidas a atender la creciente población de la tercera edad. A ello se suma la crisis económica que ha dificultado la inversión en servicios sociales y de salud adecuados para esta población.
Expertos advierten que sin una acción inmediata y sostenida, esta crisis podría agravarse. Se apela a la creación de políticas públicas que fortalezcan los servicios de apoyo a las familias y el desarrollo de infraestructura para el cuidado de los adultos mayores. Además, urge una mayor inversión en programas sociosanitarios que permitan un manejo de la situación.

Tendencias en viviendas sostenibles y más baratas

Maura Padrón
empresaria y directora ejecutiva de Hera realty Group en estados Unidos
Las prácticas de vivienda sostenible han ido ganando impulso a nivel mundial y la vivienda modular está emergiendo como pionera en métodos de construcción ecológicos. La vivienda modular ofrece multitud de beneficios, incluidos mayor eficiencia energética, reducción del desperdicio de materiales y disminución de las emisiones de carbono. Esta tendencia está impulsada por avances tecnológicos que agilizan los procesos y automatizan tareas que requieren mucha mano de obra.
Sin embargo, mientras países como Suecia y Japón han adoptado la vivienda modular como solución sostenible, el sector sigue siendo relativamente incipiente en el Reino Unido y EE.UU. A pesar de su potencial, la industria de la vivienda modular y el sector de la construcción, en general, han enfrentado desafíos económicos en los últimos años. Estos obstáculos subrayan la necesidad de seguir invirtiendo e innovando en prácticas de vivienda sostenible.
Mientras tanto, los mercados inmobiliarios de todo el mundo han experimentado fluctuaciones significativas. En Austin, Texas, los precios de la vivienda se dispararon más del 60% desde 2020 hasta la primavera de 2022, uno de los aumentos más sustanciales en la historia de Estados Uni-

dos. Sin embargo, desde entonces estos precios han disminuido más de un 11%, debido principalmente al aumento de oferta y de construcción. A pesar de la reciente caída, los precios siguen elevados. En Miami, el mercado inmobiliario ha experimentado su parte de volatilidad. Desde 2020 hasta la primavera de 2022, Miami fue testigo de un aumento significativo, aunque no tan pronunciado como en Austin. El aumento porcentual y la pos-
terior disminución pueden diferir, pero los factores subyacentes siguen siendo similares: una combinación de mayor demanda, oferta limitada y dinámica económica que impulsa las fluctuaciones.
Sin embargo, Miami se erige como un caso de estudio único en la búsqueda de soluciones de vivienda asequibles. Al igual que muchos centros urbanos que enfrentan desafíos, Miami ha visto a los gobiernos estatales y locales comprometer recursos para
abordar el problema. Sin embargo, también están surgiendo modelos de financiación innovadores dentro del sector privado.
Un ejemplo es la reciente asociación entre un desarrollador local y una institución financiera para financiar un proyecto para personas de ingresos mixtos en el centro de Miami. El proyecto busca ofrecer viviendas de alta calidad y respetuosas con el medioambiente, a un precio asequible.
El clima y la ubicación geográfica únicos de Miami presentan oportunidades para la innovación. Ante la preocupación por el impacto del cambio climático en las ciudades costeras, existe interés en soluciones que puedan resistir fenómenos climáticos extremos y mitigar los riesgos ambientales.
Desde materiales de construcción energéticamente eficientes hasta diseños resistentes a inundaciones, Miami está a la vanguardia de soluciones pioneras que priorizan la sostenibilidad y la resiliencia.
En Los Ángeles también están surgiendo modelos de financiación innovadores con la construcción de apartamentos sin asistencia gubernamental. Se estima que construir cada unidad costará aproximadamente $291,000, lo que contrasta con el costo promedio de $600,000 por unidad en proyectos para personas de bajos ingresos, financiados con bonos gubernamentales.
A medida que las prácticas de vivienda sostenible continúen evolucionando y los mercados inmobiliarios experimenten fluctuaciones, los enfoques innovadores de financiamiento y construcción desempeñarán un papel crucial para abordar la demanda.

DOMINA LA TAQUILLA
Ghostbusters: Frozen Empire fue la película más taquillera en Estados Unidos al recaudar $45.2 millones, dándole a Sony Pictures su primer número uno desde el verano pasado.
El estreno de Frozen Empire, en 4,345 cines, fue casi igual al de $44 millones que tuvo Ghostbusters: Afterlife en 2021, que reanudó la franquicia con una secuela en base a los descendientes del personaje Egon Spengler.

Feliz Ricky Martin
rodeado de maestras de la comedia
ó El boricua retoma la actuación en la serie Palm Royale de Apple TV+, que incluye la participación de Carol Burnett, Kristen Wiig, Laura Dern y Allison Janney, entre otras
Alicia Rancillo >Associated Press¿Cómo haces para que la leyenda de la comedia Carol Burnett se incorpore a tu programa de televisión cuando su personaje pasa varios episodios en coma?
Esa fue una tarea para Abe Sylvia, creador y productor ejecutivo de la nueva serie de Apple TV+ Palm Royale, disponible para los suscriptores del servicio de ‘streaming’, sobre los esfuerzos de una mujer por ingresar a la alta sociedad.
Burnett “tenía curiosidad por saber hacia dónde iba”, reveló Sylvia, quien le aseguró que a su personaje le sucederían más cosas.
Afortunadamente, Sylvia ya tenía un gran elenco convocado: Kristen Wiig, Laura Dern (quien también es productora ejecutiva), Allison Janney y Leslie Bibb, lo que impresionó a Burnett.
“Ella dijo: ‘Esas son las mejores damas en el negocio. Quiero estar en el set con ellas. Quiero cenar con ellas. Me apunto’”.
Una vez que recibió un sí de Burnett, Sylvia cumplió su palabra de que el papel valdría la pena para la actriz.
“Regresé a la sala de guionistas. Les dije: ‘Ahora tenemos a Carol Burnett interpretando este papel. Tenemos que asegurarnos de que sea digno de Carol Burnett’”. Agregaron más escenas para su personaje, con diálogos.

En retrospectiva, Burnett, quien cumplirá 91 años en abril, bromea diciendo que esas escenas de coma no fueron tan malas.
“Me quedé dormida, así que fue perfecto, había estado despierta desde las 5:00 a.m. para prepararme para llegar allí y luego volver a la cama”, contó Burnett.
Sobre la trama
Palm Royale está basada en la novela Mr. & Mrs. American Pie, de Juliet McDaniel. La serie está ambientada en 1969 y sigue a Wiig como Maxine Simmons, una mujer que haría cualquier cosa para ser aceptada en la alta sociedad de Palm Beach. Para ella, el pináculo es convertirse en miembro de un club exclusivo llamado Palm Royale. En su primera escena, Maxine escala una gran valla alrededor de
me encantan las tareas difíciles. soy capricornio. si es un reto, estoy dentro. me seduce y quiero ser bueno en eso.
Ricky Martin Actor
una persona muy agradable. Es realmente muy divertida de interpretar”, señaló Burnett.
Quiere seguir trabajando a los 90
años
Ricky Martin encarna al cuidador de D’ellacourt, que también trabaja en el Palm Royale. Al boricua la serie le dio la oportunidad de hacer comedia por primera vez y tratar de defenderse en escenas con “maestras” del género.
“Me encantan las tareas difíciles. Soy capricornio. Si es un reto, estoy dentro. Me seduce y quiero ser bueno en eso”, resaltó el cantante.
Aprendió que menos es más cuando se trata de reírse. “No sabía que esa era la clave hasta que estuve rodeado por este grupo de personas”, admitió. A Martin le encantaría seguir trabajando a los 90 años, como Burnett. “Entra al set y hace que todos se sientan bien. Incluso en coma, hace reír a la gente sin abrir la boca”, opinó el boricua.
Palm Royale también le dio a Burnett la oportunidad de improvisar con Wiig, quien tiene experiencia en ‘sketches’ de comedia, como exintegrante de Saturday Night Live.
“Lo hacíamos conforme al guion, y luego el director decía: ‘Está bien, hagan su versión ahora’ para que pudiéramos jugar. Es un gran regalo para cualquier actor”, admitió Burnett.
Janney interpreta a una mujer de la alta sociedad que es una dama de compañía de Burnett. La ganadora de un Oscar, dice que trabajar con Burnett legitimó su carrera ante su padre.
“No estoy bromeando. Estaba tan feliz. Nunca lo había visto emocionarse por nada de lo que he hecho antes”, reveló.
la propiedad para sentarse junto a la piscina y pedir un cóctel.
“Es complicada”, reconoció Wiig. “Quieres apoyarla, aunque te preguntes ¿qué está haciendo? Quieres que llegue allí y quieres que tenga éxito, pero ella sigue interponiéndose en su propio camino”.
Con la “entrada” de Maxine a Palm Royale, a pesar de las oposiciones, se revela su conexión con el personaje de Burnett, Norma D’ellacourt, de quien cree que heredará su fortuna a través de su marido.
Norma es la abeja reina de la sociedad, parece conocer los secretos de todos y la preocupación por su salud es más superficial que sincera. La mayoría preferiría que permaneciera en coma, lo que Burnett dice que es comprensible.
“Llegas a saber quién es y no es
No todos quieren ser parte del escalón superior en Palm Beach. Dern interpreta a Linda Shaw, quien tiene la riqueza y la historia familiar para ser incluida, pero se burla de su superficialidad y se enfoca en temas sociales como los derechos de las mujeres.
Dern ya ha tenido papeles emocionantes en su propia carrera y quiere que otros tengan esa oportunidad.
“Crecer con una madre actriz fue una gran influencia en ese deseo, ya que luchamos por la equidad de diversas maneras”, dijo Dern, hija de Diane Ladd. “Creo que no se habla lo suficiente de la discriminación por edad. Crear una oportunidad en la que un elenco pudiera incluir de Kaia Gerber a Carol Burnett fue realmente emocionante”.
El elenco también incluye a Amber Chardae Robinson, Mindy Cohn y Josh Lucas, quien interpreta al esposo de Maxine.
Enfrenta el terror con Immaculate
ó Sydney Sweeney ha mostrado su versatilidad en historias de comedia, superhéroes y horror
Lindsey Bahr > Associated PressNo es tu imaginación, Sydney Sweeney está en todas partes. En los últimos cuatro meses, ha estelarizado una comedia romántica que se convirtió en un éxito inesperado, una película de superhéroes que no fue tan bien recibida y desde la semana pasada, una historia de terror sangriento.
Los resultados han variado en cuanto a calidad, pero para alguien que la cultura parece querer encasillar (injustamente) en un tipo específico de actriz, realmente está arrasando en los géneros cinematográficos en un tiempo récord.
Sweeney es protagonista y productora de la película de terror Immaculate, en la que interpreta a una monja estadounidense, Cecilia, que decide unirse a un convento italiano. Su personaje encontró a Dios después de una experiencia cercana a la muerte a una edad temprana y, cuando cierra su parroquia, encuentra la
solución viajando al extranjero para atender a monjas mayores y moribundas. La belleza del nuevo entorno es solo una fachada, por supuesto, y comienza a descubrir algunos sucesos siniestros dentro de sus antiguas murallas.
Immaculate es un proyecto para el que Sweeney hizo audiciones originalmente hace una década, cuando tenía 16 años. En todo caso, es un gran escaparate su rango actoral, pues pasa de la pasividad a un grito primitivo, y está llena de imágenes interesantes, hermosos vestuarios y un logrado maquillaje que muestra todo tipo de rostros y extremidades ensangrentados y destrozados. Pero también es una película que no parece tan segura de sí misma o del punto que está tratando de hacer.
No es difícil hacer que un remoto convento italiano parezca espeluznante, o decir algo provocativo sobre la religión. Bastantes películas de horror han tenido éxito con esa mezcla en el pasado. Pero la cinta, ni siquiera tiene

la confianza suficiente para permitirnos experimentar este lugar exclusivamente a través de Cecilia. Comienza con un prólogo de pesadilla para darnos un adelanto de lo que le espera a nuestra inocente heroína, como si fuera una película encaminada directo al ‘streaming’, que no quiere que hagas clic en otra cosa. Sin embargo, al ser un estreno en cines, hay que imaginar que el público le dará a la película el beneficio de la duda y no saldrá corriendo tras 15 de sus 89 minutos.
O tal vez el público asiduo a las
películas de terror quiera tanta carnicería y sustos como sea posible. Si ese es el caso, esto debería ser lo suficientemente satisfactorio. Hay un montón de puertas chirriantes y primeros planos de un rostro aterrorizado deambulando en la oscuridad con luz de velas. Y el final es ardiente, violento y espantoso, con una explicación quizá inmerecida de todo lo que ha estado sucediendo.
El filme tampoco resiste muchos cuestionamientos. Tomemos, por ejemplo, el uso de los subtítulos. Cecilia aún no habla
El cuerpo y la mente son un solo sistema
Cuando escucho a la gente preguntarse si una enfermedad es algo puramente físico o si influye lo psicológico, me dan ganas de reír. Lo triste es que muchos médicos, psiquiatras y psicólogos aún están envueltos en el “hasta dónde es hereditario, biológico, físico o hasta dónde emocional”.
¡Qué atrás se han quedado! Nada tiene un sólo factor que lo origine, ni una sola causa. Los límites entre la mente, el cuerpo y el espíritu, cada vez se desvanecen más. La mente afecta el cuerpo, el cuerpo a la mente, el espíritu a ambos, y ambos al espíritu.
Carol Harris, en su obra “Los elementos de la PNL”, nos dice: “El cuerpo y la mente son un solo sistema. Todo lo que hacemos con nuestras mentes y nuestros cuerpos está relacionado. Por ejemplo, sentarnos en una determinada postura puede hacernos sentir una emoción específica; análogamente, un pensamiento positivo producirá un efecto en nuestra fisiología. En
la actualidad se ha destacado mucho la relación recíproca entre el cuerpo y la mente con respecto a la salud (por ejemplo, utilizar la visualización para luchar contra el cáncer) y la psico-neuro-inmunobiología está demostrando esas conexiones constantemente”.
Algunos señalan que enfermedades como la hepatitis C y hasta el cáncer han sido sanadas por medio de visualizaciones y trabajos en estado hipnótico o de trance. No quiero decir con esto que si usted tiene un cáncer terminal o un accidente y su cuerpo está destrozado, la mente lo va a sanar. Además, que quede claro, usted debe consultar siempre a su médico y seguir su tratamiento.
Somos un cuerpo en el cual habita un espíritu y una mente. Necesitamos el cuerpo para poder estar en esta dimensión. Pero si el daño no es tan grave o sólo está comenzando, puede curarse.
Si la enfermedad está muy avanzada, quizás no se sane, pero la persona vivirá
más y en mejores condiciones psicológicas, con mayor calidad de vida.
Existen múltiples estudios que confirman lo que digo, hasta libros escritos por médicos famosos. El sistema inmunológico, el circulatorio, el respiratorio, etc., se encuentran en íntima relación con el inconsciente. El trance o la hipnosis nos permite “abrir y comunicarnos” con el inconsciente. Es como darle órdenes precisas a quien maneja estos sistemas.
Este es otro de los postulados, de las presuposiciones, de la Programación Neurolingüística o PNL. Para esta tecnología de la comunicación y el cambio, no existe una línea divisoria definida entre el cuerpo y la mente. El lenguaje no verbal es fundamental en la PNL y es este el mejor ejemplo de cómo nuestras emociones, pensamientos, sentimientos, se expresan sin tapujos por medio del cuerpo y lo afectan, aun sin nosotros desearlo. Ya lo dijo Buda: “Somos lo que pensamos”.
italiano, por lo que recurre a monjas bilingües para traducir, y ellas no lo hacen con total precisión o fidelidad. Más tarde, cuando está siendo interrogada por el cardenal (Giorgio Colangeli), nosotros, el público, no tenemos acceso a ningún subtítulo y debemos confiar en el padre Sal (Álvaro Morte) para traducir. ¿Hay que tomarle la palabra cuando todos los demás han demostrado ser poco confiables? Una vez más, ¿por qué no confiar en nosotros para estar en los zapatos de Cecilia en todo momento?


¡Disfruta del domingo familiar!

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Mañana se celebra el Día de Pascuas o Domingo de Resurrección, fecha que además de marcar la culminación de la Semana Santa, representa un momento importante para las familias, que a modo de tradición deciden compartir y crear recuer dos juntos.
Si estás buscando una actividad enmarcada en la efeméride para disfrutar con tus seres queridos, en esta edición de Travesía te compartimos algunas de las actividades que estarán vigentes alrededor de la Isla. ¡Toma nota!
SAN JUAN

El municipio de San Juan celebrará un pasadía familiar en el Parque Luis Muñoz Marín de 11:00 a.m. a 4:00 de la tarde, con entrada libre de costo. Aquí la agenda de eventos está repleta de entretenimiento musical, talleres, comida, juegos y estaciones educativas interactivas, que
garantizan un día lleno de diversión. Asimismo, la organización Pompearte ofrecerá talleres de “pinta-caritas”. Habrá estaciones de manualidades y juegos, ‘rally’ donde todos los miembros de la familia pueden participar, oportunidad de foto con Tito Conejo, y búsqueda de 10 mil huevitos de Pascua.
También podrás disfrutar del arte circense de ACirc, quienes deleitarán a los presentes a través de todo el parque, así como el ‘show’ del Trotamundo, del Mago Jubilin y Sarita “Tu Amiguita”.
la variedad de veredas disponibles a través de las 54 cuerdas de terreno que comprende el parque. También puedes llevar trajes de baño, ya que el atrio cuenta con área de chorritos de agua donde grandes y chicos
pueden zambullirse y refrescarse un rato. Para llegar al parque se habilitará el Coliseito Pedrín Zorrilla como estacionamiento a partir de las 10:00 a.m. y, para facilitar el acceso vehicular a la zona, se pondrá a dis-
Parque Luis Muñoz Marín en San Juan >Discover Puerto RicoComo parte de la celebración, deberás re gistrarte a través de la plataforma PRTicket y acceder al mapa virtual del Día de Pascuas en San Juan. Las actividades son al aire libre, por lo que la administración municipal exhorta a llevar tus sillas. Igualmente, para disfrutar en pleno de las amenidades de este reconocido “pulmón” en medio de la zona Metropolitana, puedes llevar bicicletas y patines para recorrer


posición vehículos de transporte municipal.
CAROLINA
Como ha sido la tradición por los pasados años y como regalo navideño para las familias, los jardines del Museo del Niño de Carolina, celebrará el Día de Pascuas con una gran fiesta que incluirá manualidades, sorteos y dulces, entre otras actividades mañana domingo, a partir de 1:00 p.m.
Al comprar el boleto de entrada al Museo, el conejo Pascualín estará celebrando este día especial con variedad de actividades, incluyendo taller de manualidades, globos y dulces. También, habrá huevos de Pascua para los niños presentes y hasta sorteo de regalos.
Asimismo, tendrás acceso a las exhibiciones interactivas de música, arte, transportación y área de juegos que alberga el museo. Entre tanto, las atracciones como el MiniZoo, la pista de Go-Karts, botes de pedales y la paseadora, tienen costo adicional.
CAGUAS
La Ciudad Criolla de Caguas celebra mañana el evento “De Pascua, Pa’ la Plaza”, desde las 12:00 del medio día, en la Plaza Santiago R. Palmer. El evento, que será al aire libre, contará con actividades de caricaturas, granja y manualidades y no puede faltar la tradicional recolección de huevos de Pascua. También, habrá entretenimiento musical a cargo de Atención Atención, Tributo M.5 y Pauneto.
“Es una excelente oportunidad para las familias que nos visitan, ya que pueden compartir en armonía, en un ambiente seguro y de total disfrute, en paz”, manifestó el alcalde de Caguas, William Miranda Torres. Durante tu visita, puedes aprovechar para conocer otros atractivos de la ciudad, el Jardín Botánico y Cultural, Chocolate Montadero (venta y experiencias confeccionando chocolates), entre otros establecimientos que conforman la ruta gastronómica “¡Caguas tiene Sazón!”, y que agrupa más de 300 negocios entre restaurantes, cafeterías, heladerías, hasta ‘food trucks’, chinchorros, lechoneras y, en la carretera PR-189, una micro cervecera artesanal. Claro, que siempre debes referirte a las redes sociales de cada establecimiento para corroborar los horarios para dicha semana.
PONCE
En la Ciudad Señorial, el ambiente festivo se centrará en el Castillo Serrallés, donde, a partir de la 1:00 p.m. se llevará a cabo un compartir familiar.
Durante la actividad, podrás disfrutar del espectáculo del Payaso Bostel, bailables por los estudiantes de la Academia de Baile de Julie Mayoral y la búsqueda de huevitos en los jardines de la propiedad. También habrá oportunidad para retratarse con el conejito y la conejita de Pascua.
Una vez en el lugar, te podrás recorrer el museo del castillo, que se ha convertido en todo un complejo turístico. Esta propiedad


fue una residencia diseñada por el arquitecto Pedro Adolfo De Castro Besosa (1930) — inspirada en el Resurgimiento Español— es hoy un museo, alberga una gran colección de antigüedades y muebles de la llamada “alta época” entre los que se encuentra una pianola, un fonógrafo, un reloj de 1710, entre otras piezas con gran valor histórico.
Además, el castillo alberga la exposición permanente de “La Hacienda Mercedita”, donde conocerás cómo se desarrolló la industria del ron y la caña de azúcar en la Isla.
El lugar cuenta además con otras dos reconocidas instalaciones: la Cruceta del Vigía y el Jardín Japonés.
La Cruceta del Vigía, ubicada a una altura de 300 pies sobre el nivel del mar, permite apreciar el Mar Caribe y la majestuosa ciudad ponceña; mientras que el Jardín Japonés es el lugar ideal para conectar con la naturaleza y llenarte de buenas energías.
Si durante tu travesía a la Ciudad Señorial quieres conocer más de lo que este pueblo sureño tiene para ofrecer, contempla visitar la Isla Cardona, Caja de Muerto, la bella Plaza Las Delicias, el Museo del Vejigante, el Paseo de la Salsa José “Cheo” Feliciano, la Plaza del Mercado Isabel II y La Guancha Food Truck Park, entre otros.
AGUADILLA
La ciudad costera, conocida como “el nuevo Jardín del Atlántico’’, también celebrará el Domingo de Resurrección con el Festival de Pascua, en el Parque Colón, entre 2:00 p.m. y 5:00 p.m.
Según anunció la administración municipal, el evento contará con entretenimiento para toda la familia, esto incluye un ‘meet & greet’ con el conejo de Pascua y sus
amiguitos, mariposa, abeja y mariquita. La actividad contará además con la tradicional búsqueda de huevos de Pascua, por lo que se exhortan llevar canasta.
Esta misma semana, el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán Concepción anunció la puesta en vigor de un plan —en conjunto con la Policía Municipal, la Oficina para el Manejo de Emergencias Municipal y la Unidad Marítima de la Policía (FURA)— para reforzar la seguridad en las principales playas durante la celebración de la Semana Santa. Entre ellas: Crash Boat, las playas de las Ruinas en la Base Ramey, Peña Blanca, Punta Borinquen, la zona del Parque Colón y la zona del paseo Real Marina.
Así que ya sabes, si decides dar un paseo por este hermoso pueblo, podrás visitar la variedad de playas con la tranquilidad de que cuentan con la seguridad necesaria. También, puedes deleitarte con la variada oferta gastronómica del pueblo costero ubicado al oeste de la isla.
Entre tanto, si prefieres obviar la playa, para hacer algo diferente e igualmente divertido, podrías visitar Aguadilla Shark Roller Rink. Se trata de la recién inaugurada pista de patinaje sobre ruedas y centro de entretenimiento, que está localizado en el mismo local que antes albergó la pista de patinaje en hielo (Aguadilla Ice Skating Arena), en la carretera PR-442.
El espacio cuenta con disponibilidad para alquiler de patines (en todos los tamaños) para que puedas patinar al ritmo de la música y con luces en un ambiente festivo.
Mañana domingo, abrirá de 3:00 p.m. a 10:00 p.m. y contará con una oferta especial para adultos con niños, solo por este día y por motivo de la celebración.

>18
30 de marzo de 2024

¡A celebrar la Pascua!


El Día de Pascua —cuando el mundo cristiano conmemora la resurrección de Jesús—, es muy emotivo y las familias aprovechan para disfrutar de tiempo de calidad con los más pequeños a través de una variedad de actividades que van desde el tradicional recogido de huevos de Pascua hasta salir a comer y tener una bonita velada.
Con esto en mente, muchos hoteles y restaurantes en la Isla realizan actividades enmarcadas en el Día de Pascuas, con atractivas propuestas gastronómicas y de entretenimiento a celebrarse mañana domingo, 31 de marzo.
Alelí, The Royal Sonesta San Juan, en Isla Verde
El restaurante ofrecerá un
desayuno bufé, de 12:00 m. a 2:00 p.m., donde podrás elevar la experiencia a un gran ‘brunch’ de Pascua. El menú ofrecerá opciones variadas como papas de desayuno, tocineta Applewood, salchicha de cerdo, revoltillo de huevo, salchicha de pollo, tostadas francesas, frituras, ‘waffles’ con variedad de coberturas, avena, panecillos y salmón ahumado. Y, alternativas continentales que incluyen: cortes fríos, ‘muesli’, frutas, estación de ensalada, repostería, yogures, cereales fríos. Además, habrá estación de panes variados, estación en vivo de huevos y de carnes que incluye el rico pernil asado. Entre los complementos del ‘brunch’ encontrarás: sopa, ‘chowder’ de maíz, ensalada Caprese con salsa pesto, arroz primavera, espárragos a la parrilla, tostadas francesa de arándano. Completa la experien-
cia, la estación de postre variados y música en vivo (787-791-6100).
Hotel Condado Vanderbilt, San Juan
Los restaurantes 1919 y Ola Ocean Front deleitarán al público con una variedad de experiencias gastronómicas. El chef ejecutivo de la hospedería, Juan José Cuevas, diseñó un menú especial de ‘brunch’ para el restaurante 1919, que incluye una variedad de estaciones en la cual se despliegan crudos como ostras, camarones y otros; sopas, charcutería que nunca puede faltar y la exquisitez de piezas de repostería, además de jugos hechos al momento y ensaladas. Podrás seleccionar un plato principal entre el delicioso ‘risotto’ de langosta Acquerello; empanada de pollo a caballo con vegetales; o tostadas francesas con dulce de papaya. Asimismo, rodaballo
> sábado, 30 de marzo de 2024
con ‘bisque’ de calabazín verde y trufas; pasta ‘gnocchetti’ de granos con longaniza de pollo local; caviar sobre ensalada de papa o revuelto de huevos con queso parmigiano de vaca roja y añejado durante 26 meses. Los postres emblemáticos de la hospedería, cerrarán con broche de oro la experiencia del Día de Pascuas en 1919, que se llevará a cabo de 11:30 a.m. a 4:00 p.m. (787-724-1919).
Asimismo, el restaurante Ola Ocean Front Bistro, también en el Condado Vanderbilt Hotel, ofrecerá un ‘brunch’ bufé con estaciones de crudos con serenata de bacalao, ceviche, cóctel de camarones y patas de cangrejo, además de bandejas de charcutería, ensaladas, los favoritos de los desayunos como panqueques y tostadas francesas de café, entre otros. Para una experiencia más personalizada puedes acercarte a la estación de carnes y pescados cortados y servidos al momento, así como a la de ‘omelettes’ o la de pastas italianas confeccionadas a gusto y al momento. Los postres serán también una dulce tentación. Esta experiencia estará vigente de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. (787-985-7845) y habrá música en vivo.
Perla, Hotel La Concha Resort, San Juan
El distintivo salón con vista al océano Atlántico de La Concha

El hotel La Concha ofrecerá un almuerzo especial en el salón Perla.
Resort, Perla, ofrecerá un despliegue de estaciones de comida. Además, podrás disfrutar seleccionar un plato principal dentro del menú confeccionado por la chef ejecutiva Natalia Rivera. El exquisito menú combina lo mejor del desayuno, como: Croque Madame en pan de mallorca y salsa bechamel, ‘waffles’ de tres leches con merengue tostado o huevos benedictos con cangrejo azul, con lo mejor de opciones más fuertes como pasta fresca, ‘steak & egg’ con salsa béarnaise y tostadas de aguacate en pan ‘sour-

dough’, entre otros. Las estaciones ofrecerán lo mejor de su cocina en una exposición de repostería, ensaladas, frutas, charcutería, crudos y postres. Los niños tendrán la oportunidad de disfrutar de un menú especial. El horario será en espacios a las 11:00 a.m. y a la 1:00 pm. Habrá música en vivo (787-721-7500).
Marbella, Wyndham Grand Río Mar Rainforest Beach & Golf Resort, en Río Grande Localizado en las faldas del Bosque Nacional El Yunque, el hotel celebrará la Pascua Florida con un tradicional ‘brunch’ confeccionado de una manera muy especial e incluye: estaciones de comida, un delicioso bufé de chocolate y pastelería, hasta barra de Mimosas y Bloody Mary. Además, llevará a cabo el excitante recogido de huevos de Pascua en las hermosas facilidades exteriores del hotel. Asimismo, este fin de semana de los personajes de Alicia en el País de las Maravillas cobrarán vida para llenar de magia la hospedería. Esto se sumará a una variedad de actividades especiales destinadas a niños, jóvenes y toda la familia diseñada para que todos los huéspedes tengan la oportunidad de interactuar con sus personajes favoritos, como Alicia, el Sombrerero Loco y la Reina de Corazones. Por ejemplo, hoy, sábado en la tarde se llevará a cabo el gran Mad Tea Party de Alicia en el ‘ballroom’ del hotel con música, canciones, bailes y actuaciones, además de postres, dulces y otras delicias preparadas por el talentoso chef pastelero José Tolentino (787888-6000).
Social, en Ocean Club, Condado
El moderno hotel Ocean Club, localizado en Condado, ofrecerá un ‘brunch’ especial que incluye una estación de huevos preparados al gusto y al momento, así como estaciones de carnes, y selección de pastas que incluyen los reconocidos “mac & cheese” con trufa, ‘gnocchi’ con pesto cremoso y ‘rigatoni’ en salsa Marsala. Ade-

más, sus platos principales incluyen los favoritos del ‘brunch’ para deleitar el paladar en una tarde memorable. El broche de oro de la experiencia son los postres. Disponible de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. (787-625-6000).
JOTA by chef Jeremie Cruz @Royal Isabela, en Isabela
Con una incomparable vista al océano Atlántico en JOTA, el reconocido chef puertorriqueño Jeremie Cruz ofrecerá un estelar ‘brunch’ por estaciones variadas, y los presentes podrán disfrutar, hasta de ricas piraguas elaboradas desde su tradicional carrito. El lugar recibirá la visita de hermosos conejitos de Pascua, que animarán a los más pequeños a ir en busca de los huevitos escondidos por el jardín del restaurante y como siempre, habrá música en vivo. Esta deliciosa experiencia estará disponible de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Se recomienda reservar su espacio (787-609-5888).

>
clasificados
Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Oportunidades de Empleo


Venta de Vehículos
Venta de Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos
>Esquelas
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección
Generales
URGENTE Sol pers de mant comercial y residencial $11 25/hr P/T 787-466-8232
EMPLEO DISPONIBLE
Apt.

AREA DE SAN JUAN
SOLO PLAN 8 1 2 3 y 4 habs 787-244-4769 / 787-455-2266
Laundry * Cámaras de seg
Apt. Alquiler
Toa Baja
TOAVILLE apt 2h-1b pkg
priv, NO A/L $600 mensuales
Planchador/a
Llama te tengo trabajo o quieres aprender TEL: 787-753-0334
Regal te necesita
>SERVICIOS
Asesorías Legales
¡Anúnciate aquí!

CLASI+PLU$
aquí!
CLASI+PLU$
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Alquiler y Venta de Propiedades
Pareja Retirada o Trab fuera 347-733-4011
Casa Ventas

R e c l a m a c o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , P e n s i ó n a l i m e n t a r i a , C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474
Reparaciones
R E P T E L E V I S O R E S L C D , P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2
Servicios a Domicilio
S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A / C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0
inf: 787 607-7582
Ventas: 787-622-2300
>EMPLEOS
Construcción
Se Solicita
Eban stas y Carpintero 787-755-9253
Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación
Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253
Mudanzas
MUDANZAS
El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170
Plomería
Certificaciones aaa
Maestro Plomero Inf:787-948-7750
La verdad no tiene precio.

> sábado, 30 de marzo de 2024
No anticipan acuerdo con Pete Alonso en medio de la temporada
The Associated Press
El propietario de los Mets de Nueva York, Steve Cohen, no espera firmar un contrato a largo plazo con el primera base estrella Pete Alonso antes del final de la temporada.
Alonso tiene un contrato de un año y $20.5 millones y puede convertirse en
agente libre después de la Serie Mundial.
“No hemos tenido ninguna discusión y creo que en este momento, para Pete, es mejor que tenga un gran año y no se distraiga”, dijo Cohen.
Alonso, que cumplirá 30 años en diciembre, fue el Novato del Año de la Liga Nacional en 2019 y es tres veces Todo Estrella. Tiene un promedio de bateo de .251 con 192 jonrones, 498 carreras im-

Con la mirada en el campeonato
ó Juan Cardona retoma las riendas de Arecibo con la esperanza de mejorar en comparación con 2023

@voceropr
ARECIBO – Los Capitanes afrontarán la nueva temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN), que arranca este próximo
miércoles, con el dirigente Juan Cardona pensando desde ya en el campeonato.
Cardona –que va a su primera temporada completa como entrenador del equipo–reconoció que regresa a la Villa del Capitán Correa con la idea de crear un buen ambiente y darle estabilidad a la nave arecibeña, que en los últimos años atravesó muchas tempestades.
“Si hay algo de lo que pueden estar seguros es que voy a dejarlo todo por ese campeonato”, puntualizó Cardona en entrevista con EL VOCERO
“La oportunidad que me presenta la administración es una de cambios. La nave estaba un poco tambaleante y siempre llegan las oportunidades. El respeto se gana,
pulsadas y un OPS de .870 en cinco temporadas en las Grandes Ligas. El otoño pasado, Alonso contrató a Scott Boras como su agente, y este generalmente prefiere que sus clien tes utilicen sus derechos de agente libre para maximizar el valor. Cohen cree que su buena relación con Boras podría ayudar a los Mets.
no te lo van a dar. Queremos apostar al grupo, fuerte en los números. Estamos acostumbrados a ver jugadores de 30 y 40 puntos, pero ahora tenemos muchos de diez a 15, un trabajo colectivo. A eso estamos apostan do”, afirmó.
Cardona –quien es natural de Are cibo– aseguró que el compromiso que tiene con el equipo es grande y resaltó la importancia de crear un entorno propicio para mejorar el rendimiento de los jugadores.
El también di rigente interno de Southern Miss en la División I de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) asumió las riendas del conjunto arecibeño en mayo del año pasado, en medio de la temporada 2023 del BSN. Su llegada no frenó la eventual eliminación del equipo en los cuar tos de final ante los Mets de Guaynabo.
“Es el ambiente que tu creas para que ellos trabajen, por que los que juegan son ellos, no soy yo. El año pasado fue uno de muchas ba jas, pero el mensaje fue consistente, nun ca les eche la culpa a los jugadores, ni a la gerencia”, comentó sobre su breve par ticipación en la temporada 2023.

‘‘

i hay algo de lo que pueden estar seguros es que voy a dejarlo todo por
Dirigente de los Capitanes
más que yo”, destacó el entrenador.
El conjunto arecibeño es encabezado por el alero Jonathan Rodríguez, el armador Dennis Clemente y el escolta Alfonso Plummer. Además, cuentan con Raymond Cintrón, Brian Vázquez, Chris Gastón, Wilfredo Rodríguez, Juan Pablo Piñeiro, Derek Reese y los refuerzos David Stockton y Jonan Bolden. Este último será sustituido en medio de la temporada por el exenebeísta Jahlil Okafor.
Cardona reconoció que su enfoque está en el trabajo en equipo, destacándose la importancia del juego colectivo en una plantilla que indicó cuenta con tiradores naturales.
“Estos jugadores que están aquí hoy, es porque yo estoy claro qué tipo de jugador funciona para lo que yo hago. Si quieres que Arecibo juegue de una forma, con nivel de energía alto, tienes que tener gente que se caracterice por traer eso. Que jueguen colectivo, debemos crear un sistema en donde ellos estén para arriba y para abajo, pero que puedan tirar y tomar decisiones”, recalcó Cardona.
Brian Vázquez es uno de los integrantes del equipo arecibeño. >Suministrada
“Yo se lo dije a la gerencia, si ellos (los jugadores) no me aceptan no puedo estar aquí. Hablé con los veteranos y les pregunté si me querían aquí, si es así lo hacemos otra vez, si no me voy, y ninguno se opu so. Es bien difícil juzgar a alguien por el trabajo que montó otro. Yo entiendo la dinámica de Arecibo, pero no hay nadie que lo quiera
“Nosotros hablamos de que tenemos diez iniciadores. Cuando yo tenga que tomar una decisión que vaya en contra de un individuo, pero magnifique al grupo, yo la voy a tomar todas las veces, así que todo el mundo tiene que estar en la misma línea”, señaló.
Los Capitanes –que han alcanzado 12 series finales en las últimas 14 temporadas, conquistando siete campeonatos y cinco subcampeonatos desde el 2005– inician la temporada regular del BSN el 6 de abril en el Coliseo Manuel Petaca Iguina, de Arecibo, recibiendo a los Piratas de Quebradillas.
Juan Cardona tuvo una breve aparición el año pasado como dirigente de Arecibo. >SuministradaJuventud contra experiencia en la semifinal
ó Juncos y Santurce chocan desde hoy en la continuación de la postemporada de la LVSF

Las Valencianas de Juncos están conscientes del reto que desde hoy les espera en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).
El sexteto junqueño chocará esta noche con las Cangrejeras de Santurce en el inicio de la serie semifinal, que comenzará en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan, a partir de las 8:15 de la noche.
Juncos llega a esta serie como el equipo sorpresa, tras eliminar a las Criollas de Caguas en el mínimo de tres juegos durante los cuartos de final. Mientras que Santurce gozó de un descanso de más de una semana, al culminar en la primera posición de la temporada regular y recibir su boleto directo a la fase de los mejores cuatro equipos.
“Es un equipo curtido de experiencia internacional”, advirtió el dirigente de las Valencianas, Gerardo De Jesús, a EL VOCERO

“Tienen a Andrea Rangel, que es una estrella internacional y titular con México, dominando la liga; y a Carly Lloyd, que fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos en Brasil (en 2016). También tienen a Elena, que tiene mucha experiencia y rodaje internacional. Pero nosotros vamos sin presión.
Programa hípico
Vamos a disfrutarnos la serie, jugar lo mejor”, precisó De Jesús. A modo de comparación, el experimentado dirigente dijo que su equipo promedia 23 años, mientras que las jugadoras de las Cangreje-
ras tienen edad promedio de 33. De Jesús reconoció que, ante la drástica diferencia de experiencia entre los equipos, para Juncos será importante continuar creyendo y confiando en su juego, tal y como
demostraron ante las Criollas, a quienes vencieron en el mínimo de tres partidos.
“Tenemos que jugar día a día. Si tengo alguna oportunidad, es que al ser un grupo más joven, podemos jugar más tiempo. Una de mis ventajas es la juventud y el ritmo”, apuntó De Jesús.
Además, De Jesús entiende que Juncos debería llegar a la semifinal en ritmo, contrario a Santurce, que tuvo su último partido de la temporada regular el 18 de marzo. Desde entonces, las Cangrejeras solamente entrenan.
“Ellas necesitaban un descanso. Es un equipo curtido experiencia internacional y la forma de jugar aquí es atropada. Todo el mundo en la liga salió lastimado, hubo bastantes lesiones en muchos equipos. No es lo mismo practicar que jugar. Vengo de jugar buenos partidos, de estar calientes, y puede ser un factor a favor”, comentó.
La semifinal se jugará al máximo de siete partidos, lo que significa que el primero de los equipos que gane cuatro encuentros avanza a la serie final de la temporada 2024 de la LVSF.


“Un orgullo grandísimo”
ó Vitito Rivera ingresará al Salón de la Fama junto con una clase repleta de leyendas boricuas del voleibol
Programa hípico

@tatianadeportes
Entre los nuevos exaltados al Salón de la Fama del Voleibol de Puerto Rico hay un consenso: es una clase con mucho talento.
Uno que piensa así es el estelar exvoleibolista Víctor “Vitito” Rivera, quien será uno de los inmortalizados el 7 de abril en el Teatro John William Harris de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano de San Juan, a partir de las 2:00 de la tarde.
“Es un honor y un privilegio. Entiendo que esta década, si ves los nombres que estamos en la rama masculina de esta clase, habla por sí sola. Estos nombres cambiaron el voleibol o cómo se ve el deporte en Puerto Rico”, expresó Rivera en entrevista con EL VOCERO
“Tuvimos la dicha, la gran mayoría, de ir a fuera a estudiar, y los que se quedaron aquí –como Jaime Matos y Alexis Matías– estuvieron en ese equipo glorioso del Colegio Mayagüez bajo la tutela de Israel García. Un orgullo grandísimo, hicimos el cambio de lo que fue el voleibol para el 2000, aunque estemos exaltados en esta década de los ‘90, los resultados se vieron en los 2000, lo que pasa es que comenzamos a muy temprana
edad”, añadió el jugador con carrera a nivel local e internacional.
Además de Rivera, en la lista de exaltados figuran Ramón “Monchito” Hernández, Héctor “Picky” Soto, Oswald “Ossie” Antonetti y Enrique “Papolito” López, entre otros.
Junto a los Changos de Naranjito, Rivera logró nueve campeonatos, pero reconoce que era otra época, visión y mentalidad de juego.
“A mí me tiraron a los leones desde bien temprana edad porque desde el 1992 yo practicaba con Naranjito, un equipo que era de leones completo, teníamos un Enrique “Papolito” López, Luis “Feñito” Rodríguez, Willie de Jesús, entre otros. Jugar en ese núcleo era bien complicado. Era una franquicia de mucho nombre, yo soy de ese pueblo, unos tiempos completamente diferentes a los de ahora porque no había la especialización tan temprana como la hay ahora”, reconoció el exjugador de 6’4 de estatura.
Rivera ingresó a la selección nacional en 1994 y junto al sexteto boricua logró la primera medalla en un Campeonato de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (Norceca) en 1997. Además, sumaron tres medallas de oro consecutivas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (2002, 2006 y 2010).
“Me llevo las amistades que hice, las experiencias. Decir yo estuve en este equipo, con estos jugadores, como ‘Papolito’, Josean Llanos, Ozzie Antonetti, más alrededor tienes a un Moncho Hernández, a un Jaime Matos, las anécdotas que nos llevamos, no hay campeonato que te de la satisfacción tan grande que uno siente cuando vuelves a ver a esas amistades con las que logramos tanto. Yo quería probarme cuando jugaba, pero lo que tengo con mis compañeros vale más”, aseguró Rivera, quien logró tres títulos en la liga Pro A de Francia y tres en la de Suiza.
Diferencia de época
Sin embargo, Rivera reconoce que los tiempos han cambiado, así como el desarrollo del deporte en Puerto Rico, algo que para el exjugador se debe revaluar.
“Yo empecé en 1994 y tengo cuatro campeonatos en la década de los 90. Para mí era tan normal ganar, jugar y hacer lo que estábamos haciendo. Pero ahora que tengo a mi hijo veo que, a su edad, que es la misma que yo tenía cuando tuve un campeonato en las costillas, pues no es lo mismo, no pasa y no es que no tengan el nivel, es que no tienen la misma exposición como la teníamos antes”, finalizó Rivera.








Goya Habichuelas Variedad Lata de 15.5 oz. Reg. $1.29 c/u Especial 84¢ c/u
Agrosuper
Pechuga de Pollo Sin Hueso, Sin Piel, Cong. De Chile de 5 Lbs. Reg. $13.99 Pqte.
997 Pqte.



Agrosuper Costillas de Cerdo Riblets. Rebanadas De Chile. Cong. Reg. $1.99 Lb. Lb.


Churrasco
De Estados Unidos Reg. $5.99 Lb.

447
Lb.
















































597 c/u







Selectos
Agua. Kids Pqte. de 24 Bots. de 8 oz. Reg. $3.49 c/u
Especial $2.50 c/u
2x500



