El Vocero edición 9 de marzo de 2024

Page 1

EDICIÓN SÁBADO

ESCENARIO

>

GRATIS

La verdad no tiene precio

DEPORTES

Complicado mercado para futbolistas boricuas

>P21

La iniciativa de la Red Sísmica de Puerto Rico para instalar sensores y enviar avisos a las personas enfrenta varios retos y falta de participantes.

>P4/5

Humo: lo nuevo en Santurce

>P18

De paseo por Orocovis >P16 Exclusivo

travesía + sábado, 9 de marzo de 2024 >NUM 15213>SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
Todo lo que debes saber para disfrutar de la edición 96 del Oscar >P14/15
Joel Serrano y Gerald Díaz cuentan las razones que los mantienen como agentes libres.
PIDEN MÁS RECURSOS PARA ALERTAR SOBRE SISMOS
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE marzo DE 2024 >

¿Piensas que los casos de abuso sexual de menores han aumentado en los últimos años?

15%

85%

ESCENARIO

El feminismo y los problemas actuales de parejas y familias Lo aborda Nancy Álvarez en su nueva columna para EL VOCERO.

>P15

DEPORTES

A prueba en Guatemala

Pedro Fernández entrena en el país centroamericano rumbo a las Olimpiadas.

>P22

Citan al DTOP por presuntas fallas en AutoExpreso

ó Será el próximo martes en la Cámara de Representantes

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre los sensores para detectar movimientos sísmicos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

@voceropr

El Vocero de Puerto Rico

@voceropr

Hoy en la sección de Opinión

José R. Rivera González

Dra. Hilda E. Quintana

Dra. Matilde GarcíaArroyo

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Debido a las denuncias que conductores hicieron sobre las fallas en el sistema de AutoExpreso, el representante novoprogresista José “Cheito” Hernández Concepción citó a una reunión urgente -el próximo martes- a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez.

El legislador indicó en entrevista con EL VOCERO que con esta reunión busca conocer cuál es la raíz del problema, puesto que desconoce si se debe a falta de personal o problemas con el sistema.

“Al DTOP lo estamos invitando por la situación de las filas, ellos son los que fiscalizan también a AutoExpreso y tienen que decirnos cuál ha sido su fiscalización”, expresó.

Además, fue enfático al decir que “esto no es un asunto nuevo”, debido a que desde la implementación del sistema de AutoExpreso han enfrentado dificultades que “han puesto en duda su operación”.

Hernández Concepción manifestó que ha recibido múltiples denuncias -además de las que ha visto en redes sociales- sobre personas que han tenido multas sin razón, recargas defectuosas y que han tenido que hacer largas filas para resolver sus situaciones.

“La primera situación que tenía AutoExpreso era un problema con el cobro a las personas, por ejemplo, la persona recarga con $20 y le llegaba un mensaje o un correo electrónico diciendo que no tenía dinero. La segunda, el cobro doble de peajes, los multaban y luego de que ellos iban a pagar la multa, a pesar de que le cobraron el peaje una vez, se lo cobraban dos veces. La tercera situación que se está planteando son las filas, son interminables y ha sido una situación

que se ha estado agravando y no ha mejorado”, detalló.

“Además de las quejas de conductores asociados a los cobros indebidos que el sistema AutoExpreso está ejecutando en sus cuentas, (hay) cobros por transitar plazas de peaje que ellos no han pasado, y serias discrepancias en los balances”, agregó.

nj Dato relevante

Sobre las extensas filas, indicó que son más notables en las oficinas, aunque presuntamente al momento de recargar directamente en los peajes, también han surgido. El representante mencionó que no es un problema en un área particular, sino en toda la Isla.

en enero, el legislador radicó la resolución de la Cámara 1103, que ordena una detallada investigación sobre todo el funcionamiento de autoexpreso.

Resolución de la Cámara 1103, que ordena una detallada investigación sobre todo el funcionamiento de AutoExpreso, al igual que se evalúen alternativas para finalmente el sistema opere satisfactoriamente. Hernández indicó que la RC fue aprobada en el cuerpo y se encuentra en la Comisión de Transportación, Infraestructura y Obras Públicas.

ciencias o cuestionamientos. Tenemos que recordar que se trata de dinero, dinero en multas que conductores alegan no las cometieron, errores en balance de cuentas y estas cosas se tienen que corregir ya”, sostuvo el legislador del PNP.

“Eso se tiene que acabar de una vez y por todas. No podemos estar cada dos o tres años con el mismo problema”, puntualizó.

No es la primera vez que Hernández toca el tema de AutoExpreso. En enero, el legislador radicó la

“En efecto, va a haber una visita pública muy pronto para llevar a AutoExpreso y esta reunión del martes es para nosotros ver en dónde estamos parados y que DTOP explique cuál es la situación que está pasando”, aclaró el representante.

“La operación del sistema de AutoExpreso tiene que ser una justa, transparente y eficiente para todos. Nuestra gente debe descansar en que este sistema, tan utilizado, opera de forma normal, sin defi-

Hernández Concepción hizo hincapié en el alegado incumplimiento del Reglamento Número 9353, que fue radicado por la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y establece las normas que regirán la suscripción, uso, multas, infracciones y pago del sistema de AutoExpreso.

“Evidentemente las normas y los reglamentos para esto no están funcionando y si hay que modificar el reglamento tienen que hacerlo para atemperarse a los tiempos… Este reglamento entró en vigor en febrero de 2022, pero el sistema vuelve a fallar, ya es totalmente inaceptable”, reiteró.

El legislador aseguró a EL VOCERO que el DTOP confirmó su asistencia a la reunión del martes a las 10:00 am. Este medio solicitó una reacción al DTOP y al cierre de esta edición buscaban información sobre el particular.

sábado, 9 de marzo de 2024
>
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P6 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P20 DEPORTES >P21 >3
Según el legislador, desde la implementación del sistema de AutoExpreso han enfrentado dificultades que “han puesto en duda su operación”. >Archivo / EL VOCERO

PrImera PLaNa

>sábado, 9 de marzo de 2024

Pocos los recursos para sensores de sismos

Glorimar Velázquez

>EL VOCERO

Para Yarelis González, estudiante graduada del Departamento de Geología del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), hace falta compromiso y más personal para que el Proyecto Grillo PR sea más efectivo.

Y es que con mucha ilusión en 2021 se anunció que Puerto Rico se convertiría en la primera isla del Caribe en tener sensores especializados en la detención de movimientos sísmicos. Inicialmente, el proyecto formó parte del Resiliency and Business Innovation (RBI), un programa del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, pero luego pasó a la Red Sísmica.

Actualmente, solo tres personas forman parte de Grillo PR: el profesor Víctor Huér-

fano, González y otro colaborador que ayuda en la instalación de los equipos.

González lleva tres años trabajando en la iniciativa, en la que específicamente comenzó en junio de 2021.

En este tiempo ha instalado o ayudado a instalar unos 35 sensores. Como parte de su labor, se encarga de actualizar los equipos y es ahí, precisamente, donde ha notado la falta de compromiso.

relevante

los sensores, pero si ocurre un problema, se tardan en contestarme y ese ha sido uno de los retos que ha complicado el proyecto. El compromiso de que, aunque sea voluntario, se trate de contestar”, indicó a EL VOCERO

se estima que el costo económico de las pérdidas provocadas por los terremotos que impactaron a Puerto rico en 2020 fue de $3,100 millones.

“La realidad es que lo primero que se necesita es cooperación y compromiso porque, como es de manera voluntaria, me di cuenta que esa era una de las fallas, todo es voluntario y yo puedo tomar acción y actualizar todos

Con ella coincidió Huérfano.

“Hemos tenido varios retos con esos sensores. Lo primero es que es un proyecto completamente voluntario; eso significa que el que quiere lo instala sin mucha responsabilidad. Por ejemplo, si nos dan permiso para instalarlo en una casa, se utiliza el internet y el sistema eléctrico del residente, pero eso no es garantía porque si cuando la persona

sale al trabajo, apaga su internet, pues el sensor queda fuera, o si se va la luz, se desconectan”, mencionó el director de la Red Sísmica.

González reiteró que con más fondos y personas participando del programa la respuesta sería mejor.

“Definitivamente, si fueran más las personas participando la respuesta sería mejor, mi parte es técnica, instalarlos y actualizarlos, y eso demora porque estoy sola, que tengo que ir a todas las estaciones, la disponibilidad de las personas de recibirme en el lugar, me dicen que no pueden unos días y todo eso atrasa el proyecto. Con más personas el proyecto podría avanzar más porque nos podemos dividir por más regiones”, destacó la universitaria.

El objetivo

El propósito de Grillo PR, explicó Gonzá-

4<
ó Solo tres personas forman parte del proyecto que busca enviar alertas tempranas a la hora de un terremoto
La semana pasada se registraron movimientos sísmicos. >Archivo
nj Cifra

Los grillos son más pequeños que un celular. >Suministrada

lez, es que las personas puedan recibir una alerta temprana de terremoto y tomen acción inmediata. A modo de ejemplo mencionó que en el oeste de Estados Unidos hay un sistema que cuando ocurre un terremoto, esa información va a una serie de computadoras que la procesan y emiten un aviso a las personas para que tomen acción inmediata.

“Puede ser algo de cinco o seis segundos. Todo depende de dónde se registra el terremoto porque si estás cerca del epicentro lo vas a sentir bien rápido y el mensaje no te va a llegar, pero las personas que están alejadas del epicentro pues pueden recibir el mensaje y tomar acción inmediata”, apuntó.

A su vez, se busca promover la educación sobre terremotos e incentivar a los ciudadanos para que se preparen para estos eventos. De los 100 que se recibieron, hay 50 estables y unos 10 más con comunicaciones inestables.

Huérfano explicó que estos equipos no pueden compararse con la tecnología que tiene la Red Sísmica. Por eso, su única función es enviar las alertas tempranas, pero, mientras más se instalen, mejor.

‘‘

La información que se recopila va a la nube. El sensor no tiene capacidad de grabar porque eso es obligatorio tener una línea de internet. Ellos transmiten la información, se canaliza y se retransmite a la Red Sísmica”, agregó.

Hemos tenido varios retos con esos sensores. Lo primero es que es un proyecto completamente voluntario, eso significa que el que quiere lo instala sin mucha responsabilidad. Por ejemplo, si nos dan permiso para instalarlo en una casa, se utiliza el internet y el sistema eléctrico del residente, pero eso no es garantía porque si cuando la persona sale al trabajo, apaga su internet pues el sensor queda fuera, o si se va la luz, se desconectan.

“Hay que entender el objetivo del proyecto: la Red Sísmica tiene una red permanente, que es nuestra responsabilidad mantenerla. Son equipos tecnológicamente muy superiores. Cada estación puede costar unos $15,000. Estos sensores, por el contrario, son de muy bajo costo, pueden valer entre $150 y $300 cada uno. Ahí ya hay mucha diferencia entre la red permanente que usamos para el monitoreo y proveer información a los centros regionales”, detalló.

“Ya los grillos, al ser un equipo de bajo costo, entre más mejor. Si podemos llenar la Isla con esos sensores sería una buena idea porque estos equipos no sirven para ciencia, sirven para un monitoreo rápido.

En ese sentido, el director de la red informó que hay unos 20 equipos disponibles para las personas interesadas en participar. Solo tienen que comunicarse con la red y se les envía el equipo.

¿Qué es el Grillo?

González explicó que este sensor detecta las vibraciones de la tierra.

“Mayormente puede detectar terremotos de magnitud tres en adelante. Es un equipo más pequeño que un celular. Va instalado en paredes de concreto de un primer piso. Debe estar protegido de las condiciones del tiempo, necesita electricidad e internet las 24 horas los 7 días para que todo lo que detecte lo vaya enviando”, añadió.

Huérfano recordó que el proyecto comenzó con instalaciones en las tiendas Walmart.

“Hay grillos en toda la Isla, la idea es densificarlos lo más que se pueda. Inicialmente comenzó en los Walmart, estamos con Manejo de Emergencias en las oficinas municipales y estamos con algunas entidades sin fines de lucro y algunos hogares. El que quiera participar solo tiene que decirlo y le enviamos el equipo y le podemos ayudar en la instalación. El equipo es pequeño y hay como 20 disponibles para repartir”, insistió.

A preguntas sobre si se han reportado movimientos sísmicos recientemente, el profesor mencionó que la semana pasada hubo varios eventos que se sintieron en el área oeste entre San Germán y Lajas.

“La madrugada del lunes registramos un

nj Recomendaciones del CDC

• SE AGACHA y se pone en el suelo de manos y rodillas antes de que el terremoto lo derribe. esta posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario.

• SE CUBRE la cabeza y el cuello (y todo el cuerpo si es posible) metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse, agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos.

• SE AGARRA de su resguardo (o de su cabeza y cuello) hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de lugar.

evento bastante apreciable por Guayanilla de 3.6, se sintió fuerte. Causó un poco de ansiedad en la población, hubo personas que se despertaron”, sostuvo.

Finalmente, informó que el próximo 21 de marzo a las 11:00 a.m. habrá un ejercicio

de tsunamis, el Caribe Wave 2024. “Vamos a estar practicando el protocolo de comunicaciones en caso de tsunamis. A la población que esté pendiente que es un ejercicio, no es nada real”, puntualizó.

> sábado, 9 de marzo de 2024
>Archivo
PRIMERA PLANA >5

Niega que inversión sea en busca de votos

ó El proyecto en

La Perla tendrá una inversión

de cerca de $2

millones de fondos federales

Andrés I. Jové Rodríguez >Especial para EL VOCERO

El alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, anunció el comienzo del proceso de restauración del nuevo centro comunitario de La Perla.

Al hacer el anuncio junto líderes del sector costero, el ejecutivo municipal rechazó que estas mejoras se den en busca de votos.

El proyecto cuenta con una inversión de cerca de $2 millones de fondos federales. El uso de los fondos fue aprobado debido al valor histórico que posee el edificio.

Conocido como El Matadero —por ser antes un productor de carne de res— el edificio se edificó en 1886 por el antiguo gobierno militar español. Fue uno de los primeros en ser consignados en el Registro de la Propiedad de San Juan.

La iniciativa —que ha estado en espera desde 2016— sufrió de varios contratiempos debido al huracán María y, además, el paso del tiempo “agravó” la infraestructura, explicó el mandatario municipal.

“Para nosotros es más difícil tratar de resolver nuestros problemas aquí porque, lamentablemente, seguimos arrastrando (con) un estigma”, dijo la presidenta de la Junta Comunitaria, Yashira Gómez. “Por años seguimos con lo mismo. A veces, la gente que viene a arreglar las cosas en la comunidad, por ejemplo, LUMA, servicio eléctrico, Claro, tienen que llamarme a mí porque le dicen, ‘No te vayas para allá porque te van a hacer algo’. Y entonces los problemas no se resuelven”, denunció.

En esta iniciativa colaboraron estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP) bajo la tutela del ar-

quitecto Elio Martínez Joffre. De igual modo, varias entidades privadas ayudaron en la inversión y planificación del proyecto.

Entre las propuestas que acompaña la renovación, se propone la habilitación de un área como museo de historia, salón de música, área de artesanías y tiendas para promover las pequeñas empresas comunitarias. Además, el centro estará diseñado como uno resistente para funcionar como área de reunión y refugio (en el caso de emergencias) por lo cual tendrá una cocina comunitaria.

Julián Soto, legislador municipal de la ciudad capital, afirmó la misión del centro y cómo esperan poder llegar a más sectores.

“Precisamente a esto se está moviendo el municipio de San Juan. Tenemos que utilizar nuestras estructuras, que ya tenemos como parte del municipio, y utilizarlas para el bien de la comunidad”, indicó.

Romero recalcó que hay otros proyectos en proceso en la comunidad de La Perla, como la rehabilitación de las facilidades que dan servicios de salud dentro del sector.

Las elecciones

A la pregunta de si pensaba que esta iniciativa lo pondría en la delantera con electores en La Perla, el alcalde dijo a EL VOCERO que no creía que sería el caso.

“No creo... Esto es algo que lo hemos ido trabajando hace un tiempo... Yo no voy a dejar de hacer mi trabajo porque es el año de las elecciones”, contestó.

El alcalde destacó el inicio de varios proyectos, como la repavimentación de calles el 18 de marzo, y que el municipio lo tenía ya programado para esas fechas.

No obstante, Romero se muestra “entusiasmado” en su posibilidad de poder ser reelecto para este año electoral. “Creo que la gente valora el trabajo que se está haciendo”, mencionó.

Por otro lado, Soto indicó que el alcalde no trazó el plan por intenciones eleccionarias. “No lo es. Desde el primer día que esta administración se sentó en la casa alcaldía, la labor se estaba realizando. Y a todos los que dicen eso es porque realmente no han ido a las comunidades de San Juan y no están viendo las estructuras que estamos haciendo”, enfatizó.

“Esto no se planificó en año electoral”, reiteró.

Atienden medidas sobre Sistema de Retiro de los Policías

Redacción >EL VOCERO

La Comisión de Gobierno del Senado realizó una vista pública para atender dos proyectos que buscan enmendar el sistema de retiro de los empleados del gobierno para aumentar, de manera voluntaria, la edad de jubilación para los miembros de la Policía.

Se trata del Proyecto del Senado 1408 que propone enmendar la ley del sistema de retiro para aumentar la edad de retiro obligatorio de los miembros de la Policía a 64 años; y la Resolución Conjunta 483 que busca declarar una moratoria de tres años a los fines de que los miembros del Sistema de Rango del Negocia-

do de la Policía, que no deseen acogerse al retiro obligatorio para Servidores Públicos de Alto Riesgo, se les autorice a continuar prestando servicios hasta la edad máxima de 65 años.

Según el director ejecutivo de la Junta de Retiro, Luis Collazo Rodríguez, el proyecto del Senado 1408, tal como está redactado, tiene el fin de reconocer la capacidad que tienen los miembros del sistema de rango de la Uniformada, de poder continuar trabajando luego de alcanzar los 58 años de edad. También, a su vez, ofrecerles una alternativa para mejorar su situación económica y social cuando llegue el momento de retirarse.

Asimismo, el director de

Asuntos Intergubernamentales y Asesor Ejecutivo Senior de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Luis Rivera Cruz, no mostró reparo en la aprobación del PS 1408, pues no conlleva impacto económico o fiscal. No obstante, en su ponencia, recomiendan que la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) realice un análisis del proyecto.

En cuanto a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), representada por Roberto Rivera, sugirieron que se le solicite al Departamento de Seguridad Pública (DSP) y a la Junta de Retiro un estimado de impacto fiscal.

Este documento debería incluir proyecciones de agen-

Descartan asignar un FEI para el alcalde de Naranjito

Redacción >EL VOCERO

A pesar de que el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres, realizó transacciones de personal durante el periodo de veda electoral, y sin mediar una dispensa de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (Oatrh), el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Opfei) no asignará un fiscal para que continúe con la investigación.

Según un comunicado emitido por la Opfei, no existe prueba que indique que hubo intención criminal para cometer la falta, la cual involucró, además del alcalde, a otro funcionario del municipio.

Los hechos fueron revelados originalmente en un informe de la Oficina del Contralor, sobre los cuales el Departamento de Justicia adquirió jurisdicción. Según se informó, la investigación reveló que las transacciones coincidieron con la pandemia del coronavirus. Entre los nombramientos cuestionados figuraron técnicos de Emergencias Médicas, cuidadores que atendieron pacientes con cáncer y Alzheimer, un técnico de comunicaciones para el Sistema 911, y una persona a cargo de instalaciones de limpieza.

Además, se revisaron varias órdenes ejecutivas emitidas por el alcalde para contrarrestar la propagación del virus y su efecto adverso sobre la salud y seguridad de la ciudadanía.

En respuesta a los hallazgos de la investigación, Ortiz Chevres argumentó que las contrataciones no pusieron en riesgo al erario y que estuvieron dirigidas a salvaguardar la salud del pueblo en una pandemia de proporciones letales.

Por lo tanto, se concluyó que no medió intención ni negligencia criminal; que ninguno de los funcionarios involucrados procuró beneficiarse personalmente de las transacciones, y que los fondos federales que se utilizaron para cubrirlas, habrían tenido que ser devueltos.

“En esas circunstancias y conforme al derecho vigente, la omisión administrativa de no solicitar la dispensa, no puede resultar en la radicación de cargos criminales”, establece el Panel en su resolución.

Sin embargo, el Panel indicó que al omitir el municipio el trámite administrativo, los nombramientos realizados son nulos.

tes que se acercan a la edad establecida de retiro obligatorio, el costo de nómina y pago de beneficios marginales que representaría el postergar la fecha obligatoria de retiro, y cualquier otra información que pueda estimar el efecto presupuestario, si alguno.

Por otro lado, del Departamento de Seguridad Pública (DSP), de aprobarse una de las medidas, se beneficiarían, basado en estadísticas, 373 policías activos.

Se planteó que es indispensable analizar los posibles riesgos que pudieran elevar la edad de retiro a 64 o 65 años. Por ello, se debe considerar que las evaluaciones médicas, psicológicas y físicas sean de carácter mandatorio.

> sábado, 9 de marzo de 2024 6< NOTICIAS AHORA
La iniciativa —que ha estado en espera desde 2016— sufrió de varios contratiempos debido al huracán María, >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
El alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres, habría realizado transacciones de empleados obviando el trámite administrativo. >Archivo / EL VOCERO
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE marzo DE 2024

ó Mujeres desconfían de las acciones del gobierno para cumplir con estado de emergencia por violencia de género

“Nosotras por nuestras vidas”

Ayeza Díaz Rolón >EL VOCERO

“¿Dónde está el estado de emergencia por violencia de género que no se ve?”, reclamaron las cientos de mujeres puertorriqueñas que paralizaron el expreso Las Américas, en San Juan, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M).

En enero de 2021, el gobierno de Puerto Rico declaró un estado de emergencia ante el incremento sostenido en los casos de violencia de género. Los datos del Observatorio de Equidad de Género reflejan 40 feminicidios en todo el 2020. Luego en el 2021 hubo 23 feminicidios y en el 2022 fueron 17 las víctimas. El año pasado terminó con 19 feminicidios y en los primeros tres meses de 2024 suman seis. Esta semana se registró uno en Aguada, donde un hombre asesinó a la maestra Marisol Muñiz González, de 61 años, para luego privarse la vida.

Las mujeres que fueron a la marcha reiteraron su desconfianza

en los esfuerzos de las agencias del gobierno para atender la violencia machista, razón que las llevó a la consigna: “¡Nosotras luchamos por nuestras vidas!”.

Sahariana Ferrer, portavoz de la Colectiva Feminista en Construcción, tomó el liderato en el discurso.

“Es difícil dirigirme a ustedes, sobre todo porque es un momento en que realmente no quisiera decir ningún discurso, porque si hay algo que hemos sentido que ha faltado, es acción por parte del gobierno en atender de manera seria, rigurosa y eficiente la violencia de género de todos los días. La violencia que se reparte como pan nuestro todos los días porque cada vez que amanece en Puerto Rico, vemos como surge una noticia nueva de que una mujer ha sido asesinada”, manifestó.

Para Ferrer, la violencia de género no solo se refleja en el asesinato de mujeres, agresiones o en la violencia sexual.

“Se refleja también en la miseria, la pobreza, en la falta de acceso a servicios de salud. La violencia de género también se ve cuando no podemos vivir porque no hay vivienda digna ni accesible. La violencia de género también se ve cuando no tenemos empleos seguros, ni condiciones dignas de trabajo. La violencia se ve y coge forma todos los días en nuestro país. A pesar de que se declaró un

estado de emergencia hace tres años, estamos preguntando dónde está ese estado de emergencia”, cuestionó.

A su juicio, el estado de emergencia no se refleja en las acciones de las tres ramas del gobierno.

“No se ve en La Fortaleza, Capitolio, ni en las alcaldías. Tampoco en el Departamento de Justicia, Departamento de Salud, Departamento de Vivienda, Departamento de Educación ni en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH)”, señaló.

“¿Dónde está el estado de emergencia cuando la violencia la reproduce el estado?... Si no podemos recurrir a las instituciones, no nos queda de otras que recurrir a nosotras y a nosotres. Por eso es que interrumpiendo este día, que para algunos será incómodo tener que tomar rutas alternas porque esta manifestación incomoda su normalidad, pero es que rutas alternas estamos tomando nostras todos los días evitando callejones, las calles de regreso a mi casa o la que me lleva a mi trabajo. Pretenden que caminemos las calles con miedo y hoy demostramos que caminamos las calles con valentía, juntas y paralizamos lo que se tenga que paralizar”, afirmó.

La cantante iLé, exmiembro de Calle 13, y luego la artista Chamir Bonano amenizaron el movimiento de las mujeres.

Zoan Dávila, activista y portavoz de la colectiva, hizo un llamado a “las desobedientes”, en referencia a las mujeres que paralizaron la vía pública, a pausar, y respirar.

“Vivimos en un país donde el gobierno responde a los intereses que no son los intereses del pueblo. Por eso lo que corresponde es una responsabilidad de cada una de nosotras pensado en ese bienestar colectivo, de salir a las calles, a luchar y desobedecer. (...) Fui-

mos nosotras las que estuvimos en este expreso exigiéndole al gobierno acciones por la crisis de violencia de género y es lamentable que todavía tengamos que estar aquí. La situación no ha cambiado y por eso es que tenemos que continuar en las calles”, sostuvo.

La Coalición 8 de marzo -que agrupa a organizaciones y personas particulares en el 8M- caminó por separado desde la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) hasta la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) en Hato Rey. Al llegar a la CEE, hubo manifestaciones artísticas de bomba y poesía con mensajes que refuerzan los 50 años de lucha por la justicia de las mujeres. También participó la cantante de merengue Melina León.

“Que bueno que estamos aquí. Que esta caminata sea de bálsamo para muchas y que estas personas que están en el tapón reconozcan que esto tiene que ser así para que el mensaje llegue”, expresó León.

> sábado, 9 de marzo de 2024
La Colectiva Feminista en Construcción paralizó el expreso Las Américas en San Juan. >>Peter Amador/EL VOCERO Las expresiones artísticas no faltaron en las manifestaciones. >Peter Amador / EL VOCERO Las activistas aplaudieron la valentía de las féminas que interrumpieron el tránsito. >Peter Amador / EL VOCERO
8< NOTICIAS AHORA
Dos mujeres se abrazaron durante la protesta. >Peter Amador / EL VOCERO

En Latinoamérica: cuentas pendientes en igualdad y amenazas de retroceso

ó Las cifras de feminicidios en los últimos años han sobrepasado los 3,000 casos por año

The Associated Press

BUENOS AIRES — Las mujeres latinoamericanas llegaron a otro 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con motivos para protestar en las calles por sus derechos.

Las exigencias de igualdad a los gobiernos acumulan cuentas pendientes y este año, además, enfrentan nuevas amenazas de retroceso con la llegada al poder de hombres, como el presidente ultraderechista argentino Javier Milei, que han desechado abiertamente las políticas contra la discriminación.

La violencia de género se mantiene como uno de los problemas más acuciantes, acumulando muertes de mujeres y sin que la política pública haya corregido los índices de impunidad que van aparejados a las agresiones y feminicidios.

Pero no es la única deuda del sistema con ellas, que aún lidian con menos espacio en posiciones de poder y mayor precariedad laboral.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, una mujer es asesinada por razones de género en el continente cada dos horas.

Además, en posiciones de decisión, las mujeres no llegan a ocupar ni uno de cada tres puestos en gabinetes ministeriales en Latinoamérica. Les corresponde el 28.7% de estos espacios en el promedio regional y solo en dos países, Chile y Costa Rica, se llega o supera la paridad.

Peor es la realidad de las trabajadoras. Son las que asumen mayoritariamente los trabajos no remunerados, usualmente en la esfera privada. En el mejor escenario, el de las brasileñas, dedican un 22.1% de su tiempo de trabajo a tareas no pagadas. Pero en la mayoría de países latinoamericanos, esta dedicación sin remuneración oscila entre un 30% y un 42% de tiempo de trabajo.

En cambio, en el caso de los hombres, apenas de un 15% a un 23% de su tiempo de trabajo se va a tareas no retribuidas. En ningún país, supera el 25% de su tiempo, según Cepal.

De ahí que estén previstas multitudina-

Una mujer de México con un mensaje que dice: “Más de 10 mujeres son asesinadas todos los días en México”, durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer . >Markus Schreiber / AP

rias manifestaciones el 8 de marzo, con reivindicaciones por las cuentas pendientes y ante el riesgo de retrocesos.

Mientras en Argentina las mujeres temen que el gobierno Milei suponga la pérdida de conquistas como el aborto legal, en México la casi segura llegada de una mujer a la presidencia será un examen para un país con un alto índice de violencia de género.

El combativo movimiento feminista convocó a marchar en todo el país, en rechazo a los intentos de Milei de derogar la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en repudio a la violencia machista y contra el empeoramiento de la situación económica de las mujeres con las medidas de ajuste del nuevo ejecutivo.

Dos días antes del 8 de marzo, Milei –que llegó al poder el 10 de diciembre— volvió a apuntar contra la ley de aborto de 2020 y sostuvo que “es un asesinato agravado por el vínculo”.

La norma contempla el derecho a un

aborto libre y gratuito hasta la semana 14 de gestación y amplía ese plazo en caso de violación o riesgo para la vida de la mujer.

Milei eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y lo redujo a una subsecretaría contra la violencia de género.

El Centro de Economía Política Argentina dijo que todas las políticas que el año pasado iban destinadas a reducir las desigualdades de género “están mostrando reducciones muy importantes en términos reales”, como en el programa Acompañar para casos de violencia de género que “perdió un 30% de su poder adquisitivo desde la asunción de Milei”, agregó en un comunicado. El gobierno no respondió públicamente.

En México

Las próximas elecciones de junio de México podrían llevar por primera vez a una mujer a la presidencia, en uno de los países más violentos contra ellas, lo que abrió el

debate sobre si esto irá acompañado de un avance en políticas de género.

Ninguna de las dos candidatas, la oficialista Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez, ha incluido el aborto entre sus ofertas de campaña, pero sí se plantean medidas para la igualdad y la protección de las mujeres.

Las cifras de feminicidios en los últimos años han sobrepasado los 3,000 casos por año.

La activista María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que espera que quien llegue a la presidencia enfrente al “conservadurismo de este país” e impulse políticas que “rompan con los estereotipos”.

Mariana Reyna, directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia la Mujer, también lo ve con optimismo, pero prefiere esperar a las acciones concretas. “Hay anuncios de que va haber un compromiso, pero eso no es garantía. Hemos visto mucho retroceso ahorita. Yo veo una ruta difícil”.

En Colombia

Es uno de los países más flexibles de Latinoamérica sobre interrupción voluntaria del embarazo, desde hace dos años cuando la Corte Constitucional aprobó la despenalización hasta la semana 24 de gestación. Un avance que las defensoras de los derechos de la mujer todavía celebran, mientras piden su efectiva implementación sin dilaciones.

En el acceso a las esferas políticas, el gobierno del izquierdista Gustavo Petro ha buscado paridad en los ministerios y postuló a tres abogadas como candidatas a fiscal general.

No obstante, los feminicidios siguen siendo una gran preocupación. Al menos 21 mujeres fueron asesinadas en enero, de acuerdo con la Procuraduría. Uno de los casos más recientes fue el de Laura Lopera, de 20 años, encontrada sin vida dentro de una maleta en Medellín. Las autoridades señalaron como presunto responsable a un canadiense que habría sido su pareja y huyó de Colombia.

Anuncia su candidatura a la cámara baja

The Associated Press

El exlegislador republicano George Santos, expulsado del Congreso en diciembre y quien enfrenta un juicio federal por defraudar a los donantes de su campaña en 2022, ha anunciado en redes sociales que se postulará nuevamente como candidato a la Cámara de Representantes. Santos, apenas el sexto

miembro de una cámara baja que ha sido expulsado por sus colegas, dijo en un mensaje por la red social X que enfrentará en las primarias republicanas a Nick LaLota, quien representa un distrito neoyorquino distinto del que él representaba en el momento de su expulsión.

El exlegislador asistió al discurso del Estado de la Unión del presidente Joe Biden y alternó con los excolegas que votaron por

echarlo del Congreso tras un informe lapidario de la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes.

Aunque había dicho anteriormente que no aspiraría a un puesto electivo, Santos dijo por X que decidió enfrentar a LaLota en el distrito neoyorquino Número 1 de Long Island después de “rezar y mantener conversaciones” con amigos y familiares.

“Esta noche quiero anunciar que regresaré a la

arena política y enfrentaré a Nick en la batalla por el #NY1”, escribió Santos.

El exlegislador presentó los documentos a la Comisión Electoral Federal en que crea un comité de campaña y declara su intención de enfrentar a LaLota en las primarias republicanas de junio.

LaLota, uno de los que encabezaron los esfuerzos para expulsar a Santos, respondió en X, “si para fina-

lizar la tarea es necesario derrotarlo en una primaria, cuenten conmigo”.

El demócrata Tom Suozzi, que actualmente ocupa el escaño que obtuvo Santos en 2022 y que realizó una campaña fallida para gobernador de Nueva York, recuperó el distrito en una elección especial el mes pasado.

Santos ha reconocido que mintió sobre su experiencia laboral y educación universitaria durante su

campaña anterior. Se ha declarado inocente de las acusaciones de mentirle al Congreso sobre su patrimonio, recibir prestaciones por desempleo que no le correspondían y usar el dinero donado a su campaña para gastos personales tales como vestimenta costosa.

Un juez ha fijado provisoriamente la fecha del juicio para setiembre, después de las primarias.

> sábado, 9 de marzo de 2024 EL MUNDO >9

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

E> sábado, 9 de marzo de 2024

n un mundo tan turbulento como el nuestro, precisamos de pausar y recordar las luchas que nos han traído hasta aquí, de modo que podamos continuar impulsando una agenda de equidad en la esfera pública en contra del oscurantismo y de aquellas fuerzas que optan por el rechazo —pushback— a la equidad. Recordemos al mismo tiempo que perspectiva, más que ideología, es abrir mentes, crear conciencia de la diversidad que cuestiona el molde único con el que algunos pretenden que todo quepa. El reclamo no es para discriminar —a nadie— es procurar acceso y crear espacio que permita acceso igual al mercado, evitar el discrimen económico, como dijera una compañera economista, al momento de acceder y desempeñarse en el campo laboral. Es también dar visibilidad a la mujer en todos los renglones: representación política proporcional al número poblacional; empujar contra masculinidades tóxicas en ámbitos culturales, laborales, organizacionales y sociales, y es demandar trato de respeto y perspectiva de la paciente a la hora de recibir servicios y cuidados de salud, especialmente en el renglón de salud reproductiva.

Desde acá, nos toca —me toca— desaprender las convenciones y nor-

RDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

Opinión

Solidaridad

mas que pretenden que yo, en tanto hombre, ocupe una posición privilegiada en el “orden” y “construcción” social. Tres cosas me han ayudado a adquirir perspectiva de género. Primeramente, los valores que se me inculcaron en la crianza, de parte de una madre ferozmente independiente y ahora paciente de cáncer, junto a un compañero de vida —mi difunto padre— obrero unionado, conservador y tradicional, pero que siempre brindo a sus hijos el espacio para formar su propia opinión y elegir su propio camino. Segundo: dos décadas —casi— en el salón de clase; la composición demográfica en las instituciones de educación pos-secundaria en las que he enseñado y enseño ha sido mayoritariamente femenina. Fueron ellas, mis estudiantes, las que me siguen educando, las que me asisten en desaprender el patriarcado, las que abren su boca, reclaman justicia y equidad, y defienden causas justas a través de su activismo y desempeño laboral. Desde los sectores públicos, privados y sin fines de lucro dejan huellas imborrables en todos aquellos y aquellas que sus acciones tocan. Yo, desde el orgullo, desde el silencio que me toca guardar para que sus voces se oigan con indudable fuerza, desde mi solidaridad aliada les aplaudo.

Miro también en la escena internacional el reclamo de las mujeres que ante todo buscan un espacio de paz con justicia. Veo madres palestinas que reclaman —corazón y alma rota en mano— que pare la matanza en Gaza; que se le permita enterrar a sus muertos. Veo mujeres israelíes —madres, esposas, hijas, hermanas— que reclaman el pronto retorno de sus seres queridos capturados por Hamas el 7 de octubre; suspiran frustradamente ante un gobierno más centrado en la retribución mortífera que en el regreso retorno de los rehenes. Veo también madres haitianas que miran perplejamente el continuo colapso de su gobierno, incapaces de mantenerles seguras —a ellas y sus familias— ante el feroz embate de las gangas criminales. Veo madres migrantes, cruzando con desesperada convicción peligrosas y hostiles fronteras en Asia, África, América Latina y el Caribe hacia destinos —también peligrosos y hostiles— para tener un asomo de vida “segura” y “tranquila”. Veo mujeres estadounidenses, frustradas ante la insistencia de fuerzas oscurantistas que pretenden controlar de manera absolutas sus cuerpos; las miro también tomar valientemente la iniciativa de bloquear política, social y culturalmente a aquellos que nunca sabrán lo que es concebir, experimentar cambios drásticos en sus cuerpos a través del parto. Veo como todas se levantan, cansadas, determinadas, valientes,

asertivas; confrontando elementos retrógrados en sus sociedades que pretenden negarles y negarlas. Veo también los logros, los pasados y los presentes. Así como vi a las compañeras argentinas impulsar la ley de aborto en 2020, observo ahora con interés solidario la trinchera de lucha que ahora se manifiesta a partir de un nuevo gobierno hostil a ese derecho. Aplaudo a las mujeres francesas que desde lo político y la política debatieron incansablemente en contra de las frenéticas fuerzas reaccionarias para elevar el aborto a rango constitucional. Este logro se monta sobre uno anterior: Simone Veil, abogada de afiliación y convicción liberal, feminista y ministra de salud en un gobierno conservador en la década del 70, enfrento la violencia, la sorna y el rechazo, al impulsar exitosamente en la Asamblea Nacional francesa una ley que legalizaba el aborto en ese país. Falta ahora en Francia la acción concreta: de formular políticas públicas, de proveer la infraestructura y recursos que den concreción a esa voluntad colectiva.

Precisamos de salvaguardar en la memoria y la acción política, doméstica e internacional la perspectiva de género. Es correcto, es necesario, es justicia, es necesario. Ayer, 8 de marzo de 2024 recordé a todas las mujeres presentes en mi vida y mi proceder; no sería la mitad del hombre que soy sin ustedes. Siempre aquí, siempre aliado.

Lectura infinita: El Plan de Fomento de la Lectura de España

ecientemente nos topamos con el Plan de Fomento de la Lectura de España mientras hacíamos una búsqueda en la Internet. Aunque los invitamos a acceder ese plan, (https://www.cultura.gob.es/ pfl-2021-2024/presentacion/que-esel-plan.html) queremos compartir con ustedes algunos de los aspectos más sobresalientes del mismo con el propósito de que vean por qué siempre hemos expresado la importancia de desarrollar uno para Puerto Rico.

El lema del Plan “Lectura infinita”

(Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024) alude a que hoy día hay que tomar en consideración todas las nuevas maneras de leer al desarrollar un plan de lectura. Desde la presentación de la página web del plan, es evidente que abarca toda la sociedad: “llama a la colaboración para el fomento de la lectura a todos los agentes sociales, … reivindica la lectura como un elemento vertebrador más allá de un mero pasatiempo, plan-

tea una redefinición del concepto de lectura que dé respuesta a los nuevos modos y plataformas utilizadas por los lectores y se actualiza para llegar al público más joven” (¿Qué es el plan?, para. 4). “El resultado es una hoja de ruta dirigida a familias, escuelas, universidades, bibliotecas, escritores, traductores, correctores, ilustradores, editores y editoriales, imprentas, librerías, bibliotecas y archivos, docentes y mediadores, administraciones públicas, organizaciones civiles, público en general —lectores todos—, para hacer realidad una premisa de base: en España sí se lee, aunque queremos más lectores” (¿Qué es el plan?, para. 5).

Las primeras páginas del plan nos presentan la urgencia de dominar el proceso de lectura: “la lectura es asimismo un factor determinante no solo para el crecimiento individual de cada persona sino también como elemento esencial para la construcción de una sociedad mejor. La lec-

tura acorta las brechas sociales, favorece la igualdad, permite desarrollar el pensamiento crítico y nos hace personas más empáticas y comprensivas” (p. 3).

Otro punto importante del plan es que “plantea [unos desafíos] a los que da respuesta a través de una serie de programas, que ponen en práctica [la] filosofía de fomento de la lectura mediante líneas de actuación y actividades, que a su vez permiten la adhesión de cualquier persona o entidad que quiera sumarse a este objetivo común de fomento de la lectura” (¿Qué es el plan?, para. 3).

Entre los desafíos hay algunos que podemos identificar como comunes en todas las sociedades, no solo la de España. Por ejemplo, el Plan de España toma en consideración que vivimos en un momento en el que se cuestiona qué significa leer. Por eso, el plan propone “la redefinición del concepto de lectura” (p. 17) y la “difusión de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) entre el público en general” (p. 19). Igualmente, indica que “la lectura debe ser considerada a través de las diversas maneras en que los ciudadanos interactúan con los textos en diversos

dispositivos y las formas en que la lectura es parte del aprendizaje a lo largo de la vida” (p. 29).

Otro desafío que señala el plan es la necesidad de “promover la igualdad en el acceso a la lectura” (p. 24) al impulsar “la realización de proyectos de fomento lector que estén al alcance de todos los ciudadanos, que atraviesen los muros de las bibliotecas y aterricen de forma efectiva en librerías, centros culturales, escuelas, centros de formación de adultos, entre otros espacios” (p. 24).

El Plan de Fomento de la Lectura de España involucra diversas agencias gubernamentales y toma en consideración la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Este apuesta al poder de la lectura para favorecer la igualdad, el aprendizaje y la consolidación de la democracia (p. 56).

Nos gustaría ver en alguna de las plataformas de los candidatos a puestos electivos de las próximas elecciones que se tome en cuenta la necesidad de desarrollar un Plan de Lectura de Puerto Rico. Que quede claro que no se trata de decidir cómo enseñar a leer o a dictar pautas de lo que tienen que hacer los maestros. Un plan para el fomento de la lectura no es eso.

> sábado, 9 de marzo de 2024
10<
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515 Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300 Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495 Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE marzo DE 2024 *Financiamiento disponible con 0% de interés, mas detalles en la tienda. Ciertas restricciones aplican. Mas detalles en la tien da. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Muebles no incluyen mattress ni acceso rios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** No disponible en la tienda de Rio Piedras 65 de Infantería.Todo recogido en nuestro almac én en Cataño es por cita en espacio disponible. Válido del 7 al 10 de marzo, 2024. VISITA NUESTRA PÁGINA: www.shopambientemoderno.com Tel. 787.680.0303 Royal Industrial Park, Autopista 22, Salida #11 | Tel. 787.275.1418 Carr #2 Km. 49.8 Urb. Ind. Cotto Norte (al lado de Collage) | MANATÍ CATAÑO ABIERTO LOS 7 DÍAS ¡NO REQUIERE VERIFICACIÓN DE CRÉDITO! RIO PIEDRAS Ave.65 Infantería, Marg. San Agustin #8, Rio Piedras |Tel. 787.710.7303 OUTLET CATAÑO MANATÍ RIO PIEDRAS NEW! ¡TODO EL INVENTARIO PARA DESPACHO INMEDIATO! hasta un descuento* DE INTERÉS CLEARANCE SALEBIG Incluye mesa Redonda 51” con tope en cristal.y 4 sillas en tela color gris. Reg. $1,460 Disp. 10 Set Comedor 5 Piezas 51” $697 $999 $267 $999 Set Comedor 5 Piezas Mod. Minka. Mesa redonda 42” Black metal base. 4 sillas color gris. Reg. $1,362 Disp. 10 Set de Comedor 5 Piezas Counter High Mod. Tahoe. Mesa 40” x40” Color Blanco 4 stools en tela gris Reg. $1,178 Disp. 10 $397 $797 $697 Juego de Habitación Full o Queen 7 Piezas Mod. Artic. Incluye cama completa ( Cabezal, piecera, larguero y plataforma de slat boards) + gavetero + espejo + mesa de noche. Reg. $1,560 Disp. 10 $1,297 $797 Juego de Habitación Queen 7 Piezas Mod. B6830. Incluye cama completa ( Cabezal, piecera, larguero y plataforma de slat boards) + gavetero + espejo + mesa de noche. Reg. $2,288 Disp. 10 $1,197 Disp. King: $897 $577 100% EXTERIOR E X T E R I O R Mod. 82622. En mimbre color gris.Cojines aprueba de agua color gris. Reg. $1,033 Disp. 10 Seccional Reversible w/ottoman $995 $695 $895 Mo d . V- 3222 . 77 ” L. En e e ga nte te a c olor azul. Re g . $1,300 Disp. 1 0 995 5 Mod. V-219. 81.9” L. En elegante tela color beige.Reg. $1,195 Disp. 10 Sofá Triple Sofá Triple $895 $1,399 Seccional En elegante tela color gris clara. Disponible izquierda o derecha. Reg. $1,874 Disp. 10 BIERTO LOS 7 OREQUIEREVERIFICACIÓN

Aumentan las estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos

La empresa Velocicharge completó la expansión más grande de su red de estaciones de carga para autos eléctricos en toda la Isla. Esta expansión, que comenzó en octubre de 2023, ha logrado instalar más de 16 cargadores nuevos en centros comerciales estratégicos alrededor de la Isla, aportando al avance de infraestructura de carga de vehículos eléctricos. Las nuevas estaciones de carga se encuentran en Plaza Las Américas en San Juan, Plaza del Caribe en Ponce, Plaza Río Hondo en Bayamón y Céntrico en Guayama. Estas se añaden a las estaciones existentes de Plaza del Norte en Hatillo, Outlets 66 en Canóvanas, The Outlets at Montehiedra en San Juan y Shops at Caguas (antes Catalinas Mall) en la Ciudad Criolla.

En auge el mercado de “car wrapping”

ó

Observan un

aumento del servicio para vehículos personales y comerciales

Vahely Vega Varela >El Vocero

En Estados Unidos, el mercado del “car wrapping” o rotulación de vehículos registró un valor de $7,181 millones de unidades en 2020, y, debido al auge actual, estiman que siga al alza hasta alcanzar los $26,992 millones para finales de 2031, según el investigador de mercado, Transparency Market Research.

Si bien el servicio de revestimiento de vehículos ganó popularidad en la nación norteamericana, representantes del sector consultados por El Vocero observan la misma tendencia para Puerto Rico en el servicio donde cubren los autos con una lámina de vinilo.

El propietario de Rótulos Santana en San Juan, Rey Santana, indicó que percibe una mayor cantidad de personas interesadas en la rotulación o el “wrap” de vehículos personales, ya sea por hacer un cambio de color sin afectar la pintura de fábrica del auto o la garantía.

Colors Printing Solutions en Bayamón, Pintor Torres, sostuvo que la demanda incrementó, pero a la vez se ha mantenido estable, debido a que el mercado de la rotulación de vehículos varía cada 5 años.

“Más o menos las personas rotulan el vehículo una vez y luego como a los cinco años lo vuelven y lo rotulan”, dijo Torres.

nj Dato relevante

Del lado comercial, el servicio también abarca más terreno por servir como promoción de una empresa local o producto, mientras la persona conduce por la carretera.

Los precios pueden comenzar en $2,000 si es un trabajo completo y $200 si es un diseño parcial.

Respecto a los precios, Santana señaló que siempre varían, pues todo depende del tipo de vehículo, tamaño y las condiciones, sumado a la división que la compañía hace entre la creación del arte o la marca y la rotulación.

Por ejemplo, el servicio para una “van” puede rondar los $3,500 a $4,500, y hacer el empapelado demora entre dos a tres días.

Asimismo, el vendedor de Sun-

No obstante, el vendedor de la empresa que lleva 25 años en la Isla reiteró que al haber un aumento en la demanda del servicio se suman nuevos competidores en el mercado.

“Entiendo que ha aumentado la demanda porque también hay compañías que tienen mucha flota de vehículos y camiones, entonces los costos fluctúan porque depende del vehículo, pero por dar un número más o menos están entre los $2,000 a $5,000”, expresó Torres, quien señaló que según la dificultad del rotulado podría tardar entre uno a cuatro días.

Cabe resaltar que, según estadísticas del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA),

comparado con el año anterior, la venta de flota registró un aumento de 124.2%. Durante diciembre la venta total fue de 11,538 unidades, de las cuales la venta de flota representó un 9.4%.

Empapelado en autos personales

La tendencia de cubrir total o parcialmente un vehículo no solo se limita al aspecto comercial, sino que también puede servir como una opción para proteger la pintura original o sacar a pasear la creatividad, debido a las múltiples opciones de colores y diseños que el servicio “car wrapping” ofrece.

Con ello, coincidió el dueño de Exclusive Auto Wrapping, Mario Pascual, quien notó un cambio entre las razones por las que un cliente elige el servicio de empapelado.

“La realidad es que el ‘car wrapping’ tuvo su momento de auge hace varios años atrás porque los clientes estaban bien enfocados en lo que es el cambio de color de los vehículos, y ahora el mercado ha ido moviéndose a la protección de la pintura, que es otro tipo de ‘wrapping’ transparente”, dijo Pascual.

Entre los clientes que reciben, el propietario del negocio que lleva desde el 2010 en San Juan

destacó que la mayoría son de la parte comercial, pero intentan mantener el lado personal, pues usualmente son los que refieren el servicio a las compañías donde trabajan.

Sobre el costo del cambio de color completo, Pascual indicó que promedia entre $2,000 y $3,000, y $4,000 un vehículo más grande, pero si es, por ejemplo, para un diseño en el bonete -de los trabajos que más hacen- ronda los $200 y $300.

Sostuvo, además, que el factor mantenimiento es importante para la duración del empapelado y la remoción. Si es de uso diario, ejemplificó que dura entre 2 a 5 años. En caso de que el cliente quiera remover el “wrap”, mencionó que la ventaja del vinil es precisamente la opción de quitarse sin causar daño a la pintura original del vehículo.

“si ahora mismo tienes un carro que tiene 2 a 3 años y lo mantuviste bien, el material está en buen estado, pues dependiendo te puede costar $300, $400 y $500”.

básicamente, lo proteges, lo personalizaste, lo dejas un tiempo, lo quitaste y mantienes tu pintura en buen estado.

Mario Pascual

Propietario Exclusive Auto Wrapping

“Al igual que he tenido clientes que han dejado el material 7 u 8 ocho años, que el material ya perdió sus cualidades, ya está ‘crackeado’, pues ahí te puede costar desde $500 en adelante y puede hasta costar lo mismo que lo que costó instalarlo porque es mucho más complicado la remoción si ya lo deja, como quien dice, el material en malas condiciones. Es bien difícil sacarlo”, agregó.

“Básicamente, lo proteges, lo personalizaste, lo dejas un tiempo, lo quitaste y mantienes tu pintura en buen estado”, expresó el dueño del local.

No obstante, Torres indicó que

Por otra parte, el dueño de Magueyes Auto Design en Barceloneta, Carlos Rodríguez, expresó que uno de los retos que enfrenta el mercado es que las personas quieren hacer el empapelado a sus vehículos, pero “no todo el mundo quiere pagar el costo de lo que vale”.

Sin embargo, Rodríguez señaló que hay buen movimiento de clientes que buscan ver su vehículo diferente o tapar alguna imperfección.

> sábado, 9 de marzo de 2024 12<
‘‘

La delincuencia hipotecaria en Puerto Rico

En los últimos doce años, según un informe de datos estadísticos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), siendo específico, para la fecha de enero de 2012 había 445,874 hipotecas administradas por divisiones de servicio al cliente de bancos que reportan la data a esta agencia reguladora. Para junio de 2023 -la data más reciente en el informe de OCIF- había unas 348,858 hipotecas activas. Esto significa aproximadamente 97,016, casi 100,000 hipotecas menos siendo servidas y administradas por estas instituciones financieras.

Concentrémonos en las hipotecas que sí reportan a OCIF. Para la fecha de enero de 2012 la delincuencia, incluyendo 30, 60 y de 90 días o más en atrasos, estaba en 16.96%. A junio de 2023 la delincuencia de igual forma estaba en 6.14%. Podemos notar una gran mejoría y esta se debe a la calidad de los préstamos, a las regulaciones o leyes federales como el Dodd-Frank Act que se convirtió en ley en julio de 2010; esta ley fue la respuesta de Washington a la crisis financiera del 2008, obligando así a los bancos y cooperativas a tener políticas de crédito más estrictas.

Cada vez que una persona solicita un préstamo hipotecario le entregan al momento de originarlo un documento llamado “Servicing Disclosure Statement”. Este es una divulgación al cliente sobre su hipoteca indicando si la misma pudiera o no ser transferida, vendida, o asignada a otra persona o entidad financiera.

Una hipoteca puede ser originada en un banco o cooperativa y la misma puede ser vendida a otra institución financiera dentro o fuera de Puerto Rico. Como esa hipoteca puede ser transferida en cualquier momento, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica, hay veces que quien la compra o la sirve no le reporta la información sobre la delincuencia al regulador y este último pierde el control de la data o estadística. Gracias a Dios son las menos cuando comparamos el universo total contra esas que no se reportan.

La Mortgage Banker Association de Puerto Rico, conocida como la MBA de Puerto Rico, hace ya unos nueve (9) años lleva unas estadísticas en las que incluye la data de los bancos principales de PR que sirven y administran las hipotecas residenciales y algunos otros de USA. La data más reciente que tenemos es al 31 de enero de 2024. Según nuestras estadísticas la delincuencia se encuentra en 6.34% para aquellos préstamos hipotecarios residenciales con 30, 60 y más de 90 días en atrasos; pero no incluye los que tienen seis (6) meses o más que ya entonces pasaron a la división legal para el proceso de pre-ejecución. Estos que llamamos “Foreclosure Inventory”, o sea, que aún no se han ejecutado, pero tienen seis (6) meses o más en atrasos representan 1.63% del total de préstamos hipotecarios con balance pendiente o, como se conoce en inglés, con

“Outstanding Balance”. Históricamente la delincuencia más alta fue para noviembre de 2017 luego de los huracanes Irma y María con 31.97%. Sin embargo, para diciembre del 2022, un par de meses después del huracán Fiona, estuvo en 7.64%. Este último no fue tan grave y además ya los clientes eran conocedores del proceso de moratorias y la gran mayoría prefirió seguir haciendo sus pagos sin acogerse a esta.

La economía en Puerto Rico actualmente cuenta con una tasa de desempleo de 5.70%; también históricamente bajo. En el año 2012 la tasa de desempleo estaba en 14.50%. Podemos deducir que esta diferencia o mejoría en la tasa de desempleo ha ayudado a la industria hipotecaria a mantener una delincuencia controlada.

Las hipotecas que se encuentran en el proceso de ejecución suman unas 5,551 a junio de 2023. Esto representa un 1.6% del total de hipotecas con balance. Están en su nivel más bajo. Lo interesante de esta estadística es que más del 80% de las hipotecas que llegan a este proceso de ejecución no llegan a ejecutarse. ¿Por qué? Porque en su mayoría se corrigen por diferentes razones, la principal, el cliente logra recuperarse económicamente y llega a un acuerdo con el banco y se pone al día. Otra razón es que en Puerto Rico hay escasez de inventario de propiedades para la venta y una vez los clientes dueños de la propiedad deciden venderla lo hacen con más facilidad.

Para los años 2001 al 2005 en Puerto Rico se cerraban sobre 11.8 billones de dólares en hipotecas

anualmente. Había un “boom” de nueva construcción de vivienda asequible. Ya no lo hay. Ahora tenemos cierres hipotecarios de unos 200 millones de dólares aproximadamente por mes. Que nadie le eche culpa de la reducción en el inventario de hipotecas actuales a los intereses que están en 6.75%; porque cuando cerrábamos 11.8 billones de dólares los intereses estaban en 7%.

La banca hipotecaria y comercial en Puerto Rico está sólida y lista para prestar a aquellos que necesitan comprar su primer hogar; o su próximo hogar si ya tienen o tuvieron uno. Comuníquense siempre con un banco o cooperativa miembro de la MBA de PR para que se aseguren recibir un servicio de excelencia con respuesta inmediata.

Comerciantes aclaran el desglose de los recibos

Stephanie L. López >EL VOCERO

La discusión pública sobre los cargos desglosados por los comercios en sus recibos, ha provocado que más consumidores cuestionen los mismos, lo que ante el desconocimiento prevaleciente, los comerciantes visibilizaron en lo que consisten dichos impuestos.

Precisamente, una clienta compartió con EL VOCERO un recibo de compras de Sam’s Club en el que se desglosaron tres impuestos de la siguiente manera: Tax 1, 10.5%; Tax 2, 1%, y Tax 4, 6%.

La persona indicó desconocer a qué se debía ese impuesto de 6%, ya que reconocía que el 10.5% corresponde al IVU estatal y

el 1% corresponden al IVU Municipal.

Al respecto, Coral Cummings, directora de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Walmart y Sam’s Puerto Rico, validó que no se trataba de un cargo adicional, sino un cargo que procede acorde con los reglamentos del Departamento de Hacienda.

“Desde octubre del 2019, bajo una enmienda a la Reforma Contributiva, se redujo el IVU a los alimentos preparados a un 7%, del cual 6% va al gobierno central y el restante a los municipios. Por tal razón, y en cumplimiento con la ley, se distribuye el impuesto en el recibo y podrán notar que se aplica a los alimentos preparados a través de la tienda”, dijo Cummings.

nj Formas para identificar el IVU del 6%

Por otro lado, un consumidor que visitó el restaurante del hotel Royal Isabela, compartió su recibo en el que se le cobró tanto el 11.5% como el 7%.

“Yo pagué la propina en efectivo, pero el total de impuestos por venta es de 18.5%”, explicó el cliente.

Al respecto, un empleado del restaurante aclaró a este rotativo, que mientras la Reforma Contributiva redujo a un 7% el impuesto por alimentos preparados, no es aplicable a las bebidas alcohólicas.

Según dispone la Reforma Contributiva, este impuesto reducido solo aplica a alimentos preparados, bebidas carbonatadas, productos de repostería y dulces.

Por esta razón, al cliente se le cobró un 11.5% de impuesto por las copas de vino que consumió y un 7% a los refrescos que compró.

El empleado contó que en los últimos tres años que ha trabajado para diferentes restaurantes, se ha percatado que es una duda común que traen los

clientes cuando notan los diferentes impuestos en su recibo, a pesar de que esto está vigente desde 2019.

¿Cómo debe desglosarse el IVU?

Según el Reglamento 8942 del Departamento de Hacienda, que describe la manera en que el comerciante debe presentar el recibo de compras a sus clientes, el impuesto estatal regular debe exponerse en el recibo como “IVU”, “IVU St”, “SUT” o “Tax 1”.

Mientras que el impuesto estatal especial de 6% aplicable a los alimentos preparados debe exponerse en el recibo como “IVU Meal”, “IVU St Meal”, “SUT Meal” o “Tax 1-Meal”, cosa que no se expone en ninguno de los dos recibos de los

Recibo de compras de Sam’s Puerto Rico. >Suministrada

clientes consultados. Por último, el impuesto municipal de 1%, debe reflejarse como “IVU 2”, “IVU Mun”, “SUT 2” o “Tax 2”.

> sábado, 9 de marzo de 2024 ECONOMÍA >13
presidente de mba
IVU meal IVU st meal sUT meal Tax 1-meal

Guía para disfrutar del Oscar

ANTESALA POR

Sintoniza mañana domingo, a las 6:00 p.m., la antesla de los premios Oscar por elvocero. com y sus redes sociales.

El crítico de cine Francisco Cangiano revela, junto a la periodista Alexandra Acosta, sus predicciones para la 96 edición de los Premios de la Academia.

ó No se anticipan grandes sorpresas en la 96ª edición de los Premios de la Academia

Associated Press

Tras una avalancha de entregas de premios, que incluyó los Emmy, los Globos de Oro y los Grammy, el abuelito de todos ellos, los Premios de la Academia, está de regreso. La 96ª edición de los Oscar podría ser una coronación para Oppenheimer, que lidera con 13 nominaciones, aunque otras películas, incluidas Barbie, Killers of the Flower Moon y Poor Things están en la lista.

A continuación, lo que necesitas saber sobre la gala de este año:

DÍA, LUGAR Y HORA

Los Oscar se llevarán a cabo mañana domingo, en el Teatro Dolby de Los Ángeles. La ceremonia comenzará a las 7:00 p.m., una hora antes de lo habitual, y se transmitirá en vivo por ABC en Puerto Rico y Estados Unidos y por TNT en Latinoamérica. Un programa previo comenzará a las 6:30 p.m. Vale la pena recordar que hay que ajustar los relojes pues es el primer

día del horario de verano en Estados Unidos.

LOS PRESENTADORES

Siguiendo la tradición, los ganadores del año pasado en las categorías de actuación vuelven para presentar premios, incluidos Brendan Fraser, Michelle Yeoh, Ke Huy Quan y Jamie Lee Curtis. Los coprotagonistas de Scarface, Michelle Pfeiffer y Al Pacino también entregarán premios. Presentarán premios además Rita Moreno, Bad Bunny, Zendaya, Matthew McConaughey,

Chris Hemsworth, Dwayne Johnson, Michael Keaton, Regina King, Jennifer Lawrence, Kate McKinnon, John Mulaney, Catherine O’Hara, Octavia Spencer, Jessica Lange, Nicolas Cage, Mahershala Ali, Sam Rockwell, Lupita Nyong’o y Ramy Youssef.

EL STREAMING

El programa estará disponible a través de ABC. com y la aplicación ABC con una suscripción. También se puede ver en Estados Unidos a través de servicios como Hulu Live TV, YouTubeTV, AT&T TV y FuboTV.

EL ANIMADOR

Jimmy Kimmel, quien fue

el anfitrión de la ceremonia del año pasado, liderará por cuarta vez. Eso lo empata con Whoopi Goldberg y Jack Lemmon, y lo deja sólo detrás de Johnny Carson (5), Billy Crystal (9) y Bob Hope (11) entre los presentadores más recurrentes de los Oscar. “Siempre soñé con ser anfitrión de los Oscar exactamente cuatro ve-

> sábado, 9 de marzo de 2024
ELVOCERO.COM
14< ESCENARIO
Jimmy Kimmel conduce el evento por cuarta ocasión. Rita Moreno y Bad Bunny se encuentran entre los presentadores de premios. >Archivo

ces”, dijo Kimmel.

ASPIRANTES A MEJOR PELÍCULA

Las diez nominadas a mejor película son: American Fiction, Anatomie d’une chute, Barbie, The Holdovers, Killers of the Flower Moon, Maestro, Oppenheimer, Past Lives, Poor Things y The Zone of Interest.

LOS FAVORITOS

Oppenheimer de Christopher Nolan es la favorita. Nolan también estaría a punto de ganar su primer Oscar en la categoría de dirección. En la terna de mejor actriz podría haber una disputa entre Lily Gladstone (Killers of the Flower Moon) y Emma Stone (Poor Things). Si Gladstone gana, sería la primera indígena estadounidense en llevarse un Oscar. El premio al mejor ac-

tor también podría ser una competencia reñida entre Cillian Murphy (Oppenheimer) y Paul Giamatti (The Holdovers). Ambos serían ganadores por primera vez. La coprotagonista de Giamatti, Da’Vine Joy Randolph, es la favorita para ganar el premio a la mejor actriz de reparto, mientras que se espera que Robert Downey Jr. (Oppenheimer) gane el premio al mejor actor de reparto, su competencia más cercana es Ryan Gosling de Barbie.

DESAIRES A BARBIE

Si bien Barbie, el mayor éxito de taquilla de 2023, tiene ocho nominaciones, mucha discusión ha girado en torno a las nominaciones que no recibió. Greta Gerwig quedó fuera de la categoría de dirección y

Margot Robbie no obtuvo la de mejor actriz. Tras esas omisiones, algunos han visto reflejos de la misoginia parodiada en Barbie, mientras que otros han notado la dura recepción que his-

tóricamente han tenido las comedias en los Oscar. Las nominaciones para Barbie incluyen mejor guion adaptado (de Gerwig y Noah Baumbach), mejor actriz de reparto para America

Ferrera y dos nominaciones a mejor canción por What Was I Made For de Billie Eilish y la creación de Mark Ronson y Andrew Wyatt I’m Just Ken.

SIN MUCHOS CAMBIOS

Aunque los Oscar recientes han estado marcados por todo tipo de incidentes, desde bofetadas, errores en los sobres de los ganadores y controversias sobre qué premios se entregan en vivo durante la transmisión, la ceremonia de este año llega sin grandes cambios (fuera de comenzar una hora antes). Todos los premios se transmitirán en vivo (aunque los honoríficos permanecen separados en los Premios de los Gobernadores, no televisados que ya fueron entregados en enero). La academia reveló recientemente

El feminismo y los problemas actuales de parejas y familias

Hay expertos que se plantean si debe culparse al feminismo de los problemas actuales de las familias y las parejas. Algunos llegan al colmo de afirmar que el feminismo es el único responsable del divorcio, la violencia y los problemas de los niños. Otros ni saben cómo se ha construido la familia, la pareja y la sociedad.

Parece imposible que un tema tan importante, el origen de la mayoría de los problemas de violencia, la depresión femenina, los trastornos de pareja y un gran y preocupante etcétera, sea tan ignorado en su profundidad.

Hoy hablamos de liberación masculina, porque el hombre moderno está perdido, no sabe a dónde dirigirse o cómo actuar. La antigua mujer cambió, ya no somos como nuestras abuelas, gracias a la revolución que armaron las feministas. Pero esa nueva mujer necesita un nuevo hombre, que no aparece y que ningún movimiento preparó. Y no es

solo responsabilidad de las feministas. Los hombres tienen que hacer la revolución masculina, aunque a nosotros nos toque, de nuevo, educarlos. No es cierto que los divorcios y el deterioro familiar se deban a que las mujeres ya no son las mismas. No es cierto que las mujeres deban regresar a ser solo madres, para que la sociedad funcione. Y tampoco es cierto que, si las madres cuidaran a sus hijos, terminaría el caos actual. Esa es una forma simplista de ver un asunto muy complicado.

¿Quién dijo que solo las mujeres debemos criar a nuestros hijos? ¿Quién dijo que el espacio externo, o sea, la política, el arte, los negocios o los conocimientos, son un universo exclusivamente masculino? ¿Cuándo la sociedad entenderá que criar a los hijos es una responsabilidad de todos, no solo de las mujeres?

Tenemos que maternizar a la sociedad y desmaternizar a las mujeres. Sé

que los primeros años de un niño son muy importantes, y que la relación con su madre es fundamental; pero no puedo aceptar que las empresas, que gastan tanto dinero en disparates, no tengan guarderías donde las madres puedan tener a sus hijos y lactarlos, cuidarlos, verlos varias veces al día.

Las relaciones injustas entre el hombre y la mujer son las responsables de este caos. No se puede ser permisivo ni indiferente frente a una conducta violenta, ya que es un delito que atenta contra la salud y los derechos humanos.

En el cuadro de violencia conyugal, el primer paso es poner a salvo y proteger a la mujer y a los/as hijos/as. Trabajar con el marido violento y, una vez logrado el cambio, reunificar a la familia cuando no haya peligro. Hombres y mujeres nos necesitamos, y debemos tener relaciones justas y armoniosas, cosa imposible sin un nuevo masculino. ¿Quién comienza la revolución masculina?

la creación del premio al mejor casting (selección de elenco), pero ese trofeo no se entregará hasta los Oscar de 2026.

DATOS INTERESANTES

El compositor John Williams está nominado por 49a ocasión, un récord, en la categoría de música original por Indiana Jones and the Dial of DestinY, y es su 54ª nominación en general. Godzilla llegó a los Oscar por primera vez, por Godzilla Minus One, obteniendo una nominación a mejores efectos visuales Y, por primera vez, dos filmes en lengua no inglesa compiten en la categoría de mejor película: el drama en alemán sobre Auschwitz The Zone of Interest y el drama judicial francés Anatomie d’une chute.

> sábado, 9 de marzo de 2024 ESCENARIO >15
Barbie logró ocho nominaciones, pero Greta Gerwig quedó fuera de la categoría de dirección y Margot Robbie no obtuvo la de mejor actriz. John Williams se enfrenta a su nominación 54, lo que impone un récord. Oppenheimer es la más nominada y podría darle al director Christopher Nolan su primer premio Oscar. >Melinda Sue Gordon/AP

gro (787-217-4321), ofrece recorridos guiados de interpretación del patrimonio natural e histórico del área.

• Torre de Observación que consta de una edificación tipo colonial, construida con piedras sobre el Cerro Doña Juana con una altura de 1,078.6 metros sobre el nivel del mar. Ubica en los predios del Bosque Estatal de Toro negro.

• Toro Verde. Parque ecoturístico de aventura y deportes extremos catalogado como el más grande en las Américas y el Caribe. Sus facilidades deleitan al visitante con una espectacular vista de las montañas del pueblo de Orocovis y los ‘tours’ más emocionantes, llenos de adrenalina para disfrutar junto a sus amigos y familiares. Incluye excursiones en cable de doble línea, ‘rappeling’, caminatas entre varias plataformas y puentes y El Monstruo, el ‘zipline’ más largo de las Américas y el Caribe, entre otras atracciones. Ubicado en la carretera-155, km 33.

De paseo por Orocovis

Yaira Solís Escudero

>EL VOCERO

Aprovecha estos días soleados y fresquitos para disfrutar de un paseo familiar por el hermoso pueblo de Orocovis y si quieres explorar un poquito más… te animamos a llegar hasta el pueblo de Corozal, uno de sus vecinos inmediatos.

Orocovis — nombre taíno que significa Pueblo de la montaña de oro—, está localizado en el centro montañoso de Puerto Rico. Es conocido por su belleza natural, agricultura, cultura y por su manjar más emblemático: la longaniza de cerdo. Es a Doña María a quien se le reconoce como creadora de este manjar de tierra adentro, la que confeccionó para vender en el negocio familiar Colmado La Sombra. Tras la muerte de su esposo Don Pedro Ortiz, en 1956 y con la responsabilidad de sustentar a sus 14 hijos, la artesana gastronómica se las ingenió para aumentar su producción. En un inicio las longanizas de cerdo se vendían en el Colmado La Sombra, negocio que se transformó en el Bar Restaurante La Sombra, donde continúan deleitando a locales y

visitantes con las ricas longanizas de cerdo, pollo, pavochón, chorizo, tripleta y chillo. La popularidad del sabroso embutido dio paso a la creación de la Ruta de la Longaniza, como una invitación al visitante para degustarla de distintos sabores y combinaciones, en distintos restaurantes rurales y chinchorros del pueblo y zonas circundantes. Así que puedes llegar hasta este hermoso pueblo de la montaña a comer sin temor ni remordimientos la rica longaniza, al tiempo que descubres otros lugares de interés, como:

• Mirador Villalba-Orocovis desde donde se observa el Océano Atlántico, la zona del Carso Norteño y el centro geográfico de Puerto Rico. El lugar, que ubica a 3,300 pies de altura sobre el nivel del mar, cuenta con área de recreación pasiva.

• Museo Orocoveño Celestino Avilés Meléndez. Propiedad de la familia Avilés, quienes se han distinguido como baluarte en la talla de santos de madera en Puerto Rico. Por más de tres décadas han organizado el Encuentro Nacional de Santeros, evento que reúne a los mejores talladores de santos en madera de la Isla, el cual se ha

convertido en un cotizado mercado para los coleccionistas de tallas y entusiastas de este arte. El Museo exponen sus piezas artesanales, entre otros objetos de valor histórico y cultural del pueblo. Cabe destacar que el patriarca de la familia, Don Celestino Avilés, recibió en 2001 el máximo galardón que confiere el presidente de los Estados Unidos en las artes, “National Heritage Fellow” del “National Endowment for the Arts”.

• Casa de la Cultura Orocoveña que forma parte de la Galería San Juan Bautista. Ubica en la Calle Pedro Arroyo #2, en el Centro Urbano, rodeada de un esfuerzo colectivo de artistas quienes han llevado su arte fuera de las paredes de la galería, a diversos pasajes del centro urbano, dejando plasmadas grandes obras de arte muralista para el disfrute del público.

• Bosque Toro Negro, que cuenta con sistema de veredas, hermosa fauna y flora, área recreativa para acampar, y el Chorro de Doña Juana, una impresionante cascada con tres caídas de agua cristalina con una altura estimada de 120 pies. Está localizado en la carretera 149, km 41.3. La entidad sin fines lucro Amigos del Bosque de Toro Ne-

Justo al lado derecho-centro de Orocovis está el pueblo de Corozal, donde podrás realizar un poco de senderismo en el Bosque Monte Choca, una reserva natural de 244 acres administrada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en colaboración con el Club Cívico Ambiental de Palo Blanco. El lugar cuenta con veredas para caminar, alberga más de 140 tipos de plantas, árboles, aves variadas y animales salvajes. El lugar también posee áreas de acampar y sus visitantes pueden bañarse en las refrescantes aguas del Río Mavillas. Se recomienda llamar al 787-859-2046/ 787-619-3793) para coordinar reservación o recorridos.

Y si tienes hambre y deseas dar una interesante vuelta por la Ruta Gastronómica Platanera, te adelanto que cuenta con variedad de restaurantes donde el plátano es protagonista. Asimismo, puedes visitar el restaurante de comida criolla La Guinea, con más de 40 años de establecido, en el barrio Padilla, cuya especialidad es el arroz y el fricasé de guinea hecho al fogón.

> sábado, 9 de marzo de 2024 16< TRAVESÍA
Chorro de Doña Juana. >Suministrada

> sábado, 9 de marzo de 2024

Muestra de arte a beneficio de Casa Aboy

ó El renombrado artista multidisciplinario Dennis Mario regresa con una impresionante colección de piezas que incluye dibujo, grabado y pintura

Redacción Hábitat >EL VOCERO

La exposición titulada “Bocados Visuales del Caribe Indo Afro Hispano” se presentará desde el 21 de marzo al 18 de mayo pro-fondos Casa Aboy de Miramar.

Este espacio cultural, que ha servido de oasis para cientos de exponentes de las artes por más de tres décadas, necesita unos arreglos estructurales, Y esta exposición servirá para recaudar fondos que permitan remozar esta casona que tiene alrededor de 104 años de construida.

El puertorriqueño Dennis Mario, quien se autodenomina como un “obrero creativo”, también domina la fotografía, la música, entre otras modalidades, demostrando una versatilidad única. Dentro de su enorme historial podemos destacar su famoso Pedro Albizu Campos, localizado en la Calle San Sebastián, que tantas fotos provoca a los transeúntes.

Este emblemático grabado puertorrique-

ño se titula “Don Pedro y los pitirres” y forma parte de su iniciativa al fundar el Museo Sin Techo a Sol y Agua en el 1983, instalación al aire libre de obras sobre papel adheridas a los muros de la popular Calle San Sebastián en el Viejo San Juan, Puerto Rico. Esta zona fue declarada Patrimonio de la Humanidad

por la Unesco.

El artista ha exhibido en y fuera de Puerto Rico. Su trabajo es altamente reconocido y cotizado. Muchas de sus piezas han servido como carteles de varios festivales como el Puerto Rico Heineken JazzFest en varias ediciones y el Festival de la Cuarta en Ponce, por solo mencionar algunos. París, Corea del Sur, Nueva York, Washington, República Dominicana, son algunas de las ciudades y países donde ha expuesto.

“Tengo una relación muy estrecha con Casa Aboy porque Ramón Aboy, el creador de este concepto cultural, fue mi profesor de fotografía. El hecho de que mi arte sirva para contribuir con este espacio que precisamente promueve la cultura me llena de satisfacción”, expresó Dennis Mario.

“Estamos muy agradecidos con esta enorme contribución que está realizando Dennis Mario. Que un artista de su categoría se presente en nuestra casa es un prestigio. Sin contribuciones como estas no sería posible mantener esta estructura legendaria”, indicó Carmen Aboy, presidenta de la Junta Directiva de Casa Aboy y hermana de Ramón Aboy.

La exposición inaugurará el jueves 21 de marzo a las 7:00 p.m. en Casa Aboy, localizada en la avenida Ponce De León #900, en Miramar.

Habrá una recepción y estará amenizando por Ángel “Papote” Alvarado y el Grupo Esencia, nominados al Latin Grammy. La entrada es libre de costo.

Las piezas de Dennis Mario, así como la camiseta y el cartel de la exposición, podrán adquirirse desde esa noche hasta el 18 de

mayo. Más adelante se anunciarán algunas fechas cuando, además de esta noche inaugural, Dennis Mario estará en Casa Aboy para acompañar en su recorrido a los que deseen ver la exposición.

Interesados en contribuir con Casa Aboy, pueden hacerlo a través de ATH Móvil Negocios caboy.

17<
La Comparsa >Suministrada Los Guardianes del Irakere, pintura monumental del artista Dennis Mario. >Suministrada El artista plástico Dennis Mario, en París. >Suministrada Cartel de la Exposición Bocados Visuales Dennis Mario Casa Aboy >Suministrada

Humo

se suma a la escena gastronómica santurcina

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Demostrar que “el éxito en la industria de restaurantes también tiene rostro de mujer”, es lo que sirve de motivación a Yorelimar Rodríguez Cruz y la chef Laleyshka O’Neill Viera para dar vida a Humo. El nuevo rincón gastronómico, ubicado en el local #1310 de la Avenida Ponce de León en Santurce, que abrió sus puertas ayer viernes, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Humo es un concepto de comida internacional con predominancia de cocina asiática en fusión con técnicas francesas y a la usanza de productos locales y de temporada, que promete brindar una experiencia multisensorial a sus comensales. Y, como bien dice su nombre, los sabores o notas ahumadas serán protagonistas.

Pero como todo, este gran proyecto ha requerido de mucho esfuerzo y dedicación.

“Es mi primer proyecto empresarial. Han sido dos años de mucho trabajo y sacrificios desde la selección del local y la habilitación del espacio. Pero cada cosa se ha trabajado con excelencia para dar un servicio que esté a la talla”, manifestó Yorelimar Rodríguez, propietaria del establecimiento, que describe “un sueño hecho realidad”.

“Siempre me ha encantado cocinar, pero los negocios son más mi área. El deseo de establecer mi propio restaurante surge en el 2020, en medio de la pandemia. Cuando vi que todo se detuvo, pero la demanda por la comida permanecía. Quería que fuera un concepto internacional donde personas con diversos gustos por la comida -sea que uno desee carne y otro quiera comer sushipuedan compartir a gusto en un mismo lugar sin debatir”, agregó la emprendedora.

Para Rodríguez, también era importante que fuera un espacio

elegante, “porque las cosas se hacen con amor y se hacen bien”. Así que, procuró que cada detalle que hoy forma parte de la ambientación del espacio que sienta hasta 75 personas (incluyendo salón comedor y barra) estuviera bien pensado y tuviera un significado en cuanto a lo que ha conllevado completar este proyecto.

Por ejemplo, el color magenta (presente en el mobiliario) representa el amor y los acentos de color dorado la majestuosidad, según describió a EL VOCERO.

Asimismo, el mural que sirve como punto focal a la entrada del restaurante y que fue una obra del artista Lu Fidalgo, fue bautizado como “Magenta” y tiene un significado simbólico. “Es una persona espiritual y fuente de sabiduría que representa, además, la esperanza, la fuerza y la determinación”, abundó la empresaria de 28 años, quien cuenta con una preparación profesional en el campo de la Administración de Empresas, específicamente en Negocios Internacionales, tiene cinco años de experiencia administran-

El plato de la casa es el filete de New York Steak con alioli de ponzu y jengibre, servido con aros de cebolla. >Melissa Cruz Ríos / EL VOCERO
>18 >sábado,
Créme brûlée de moras con esencia de vainilla de Madagascar. >Melissa Cruz Ríos / EL VOCERO
9 de marzo de 2024

> sábado, 9 de marzo de 2024 do otros conceptos similares.

Entre tanto, esas mismas cualidades fueron trasladadas a la propuesta culinaria que contó con la consultoría del chef Juan Peña y que estará a cargo de la chef Laleyshka O’Neill Viera. Y es que la chef O’Neill, quien desde 2016 se ha enfocado en desarrollarse en técnicas francesas, ha estado bajo la mentoría del chef Peña, con quien comparte la misma visión y estilo culinario.

“Ha sido trabajando con Peña en St. Regis, Alma Viva y, más recientemente, en el Ritz-Carlton, con quien he puesto a prueba mis técnicas francesas. Llego aquí nuevamente por él, porque él había estado haciendo la consultoría del lugar y buscaba una persona que se quedara a cargo de la cocina, que compartiera su misma visión. No fui su primera opción porque yo estaba bien y muy estable en todos los sentidos. Pero un día hablando él me preguntó si me interesaba tener esta oportunidad de crecimiento profesional y dar este salto para estar en frente de la cocina”, expresó la chef de 25 años, quien luego de analizarlo, vio la oportunidad de “demostrar el poder femenino con Yorelimar como la dueña y enfrente del salón y yo en la cocina”.

Por su parte, Rodríguez dice estar muy agradecida con Dios por contar con el talento de O’Neill. “Ella es todo lo que estaba buscando. Quería una persona talentosa, responsable y con la misma dedicación para el trabajo, que ella tiene. Buscaba una artista que me pudiera garantizar que los comensales pudieran vivir con sus platos la misma experiencia que ven en el espacio y tengo la certeza y la calma de que todo estará perfecto”, acotó.

“Estoy muy orgullosa, aunque me provoca nervios porque quiero que todo salga bien. Tengo muchas ganas y compromiso para que esté perfecto. Hemos estado en los últimos detalles y adiestramientos, entre otros”, agregó la chef.

SOBRE EL MENÚ

La Chef O’Neill compartió que la carta se compone de siete aperitivos (fríos y calientes), ocho platos principales, tres platos para compartir y postres.

Entre las opciones de aperitivos ofrece ostras, tartar de atún, montaditos con pollo estofado y escabeche, baos de churrasco o camarones en tempura y ensalada. Mientras que como platos, la chef O’Neill deleitará a los comensales con alternativas de carnes como el NY Steak al grill servido con aros de cebolla, la mantequilla de jengibre y un ponzu alioli, con una espectacular presentación que alude al nombre del establecimiento.

“Todo es hecho completamente en el restaurante. Esto es algo que me hace sentir muy orgullosa de que el equipo está capacitado para hacer nuestras propias salsas y mayonesa, con ingredientes que

son frescos y de Puerto Rico, que nos suple Frutos del Guacabo tanto para la cocina como para la barra. Nuestras pescas también son frescas y eventual mente tendremos una pesca del día”, subrayó la chef sanjua nera.

Otros platos principales que prometen convertirse en favoritos del público son el risotto de camarones y los ‘mac & cheese’ de langosta, entre otros.

Por su parte, la coctelería presenta un menú de siete cócteles que también resaltan el estilo internacional del restaurante, tan-

to por el toque característico del humo como por la integración de ingredientes de la cocina asiática, como la soja blanca o yuzu. En cuanto a los postres, la artífice con ocho años de quehacer culinario presentará un estelar créme brûlée con mermelada de moras (blueberries), servido con el distintivo toque ahumado de Humo.

Humo contará además con carta de vino y un salón VIP para celebraciones de cumpleaños, reuniones o conferencias. El restaurante abre de jueves a lunes a partir de las 5:00 p.m. Los viernes y sábado, la cena cierra a las 12:00 a. m., y el espacio se transforma en un ambiente tipo

‘lounge’ hasta las 2:00 a.m.

Más sobre la che Laleyshka O’Neill

Un dato interesante es que la chef O’Neill, nunca pensó en convertirse en cocinera. Más bien, aspiraba a estudiar medicina para convertirse en doctora en cardiología o neurología. Pero su curiosidad y amor por la ciencia le mostró otro rumbo: la cocina.

“De pequeña me encantaba cocinar con mi familia, que siempre estaba haciendo pasteles, pernil y alcapurrias. Siempre decía que cuando terminara de estudiar medicina iba a tomar un curso de cocina porque me encantaba cocinar y esa interacción con los ingredientes. Pero cuando estuve analizando las opciones para estudiar, vi a mi tío (quien tomaba un curso de cocina) preparar una ratatouille en una empanadilla para una de sus clases. Ver cómo transformó un plato tan ‘fancy’ en algo tan simple, pero delicioso a la vez, me convenció de que debía conocer más sobre la ciencia de la cocina”, compartió quien cuenta con grado asociado en Artes Culinarias y un bachillerato en Gerencia Culinaria.

En 2019, la artífice culinaria también ha formado parte del Equipo Culinario de Puerto Rico, creado por la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (Prhta, por sus siglas en inglés). Ese año, el equipo se alzó con la medalla de plata en la competencia Taste of the Caribbean —la contienda gastronómica más importante de la región caribeña desde 1993— y varios premios en sus competiciones individuales. Uno de estos fue el tercer lugar en la categoría “Mejor Junior Chef del Caribe”, distinción otorgada al desempeño de la chef O’Neill, a sus 18 años.

GASTRONÓMICO >19
Brotes de Bruselas en salsa de tamarindo con tocineta y queso del país. >Melissa Cruz Ríos / EL VOCERO La chef Laleyshka O’Neill y la empresaria Yorelimar Rodríguez lideran el nuevo restaurante Humo. >Melissa Cruz Ríos / EL VOCERO El cóctel ‘Over the clouds’ elaborado con Ron El Barrilito, mezcal y lima es uno de los varios que se sirve con el toque ahumado y característico del restaurante. >Melissa Cruz Ríos / EL VOCERO Pechuga de pato con salsa agridulce de higo servido con papas rostizadas. >Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO

>

clasificados

Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos

>Vehículos

>Bienes Raíces

>Misceláneas

>Empleos

>Clases

>Servicios

>Avisos

>Esquelas

*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección

>BIENES RAÍCES

/ 787-455-2266

Laundry * Cámaras de seg

Compras Bienes

Raíces

Compramos Tu Casita Cash C o m p r a m o s c a s a s r á p i d o e n c u a l q u i e r l u g a r C u a l q u i e r c o n d i c i ó n C o n s u l t a g r a t i s L l a m a a h o r a 9 3 9 - 2 2 5 - 7 4 0 6

Asesorías Legales

R e c l a m a c i o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , P e n s i ó n a l i m e n t a r a C u s t o d i a C a s o s c i v l e s y c r i m i n a l e s , A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474

Reparaciones

R E P T E L E V I S O R E S L C D , P a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic l i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2

Servicios

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

¡Anúnciate aquí!

CLASI+PLU$

aquí!

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Alquiler y Venta de Propiedades

>VENTA MISCELÁNEAS

Ventas

F r a n q u i c i a T a c o s M a s i a s c / D o m i n g o C a b r e r a 8 6 6 U r b Sa n t a R i t a R P a

>EMPLEOS

>SERVICIOS

Maestro

Consejeros

MARIA

Ventas: 787-622-2300

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

FHA, VA, CONV, comercial, Mejoras(Toda la isla) Alfredo Zamora Originador 787-473-0635 (24/7) Metro Island Mortgage

Cortinas

CORTINAS

La verdad no tiene precio.

20<
SÁBADO, 9 DE MARZO DE 2024
CASAS Atrasos, Ejecución, Herencias Tenemos la solución Te la compro o te la vendo Tu decides Lic 22356 787 547-1097
Alquiler
Juan, Santurce SE ALQUILAN APTOS AREA DE SAN JUAN SOLO PLAN 8 1 2 3 y 4 habs 787-244-4769
COMPRAMOS
Apt.
San
$
0 k 7 8 7
2 2 6
7
2 0 0 m d e U PR
1 5
-
-
1 1 5
/ C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0 Electricidad PERITO ELECTRICISTA METRO E I S L A L # 8 7 6 0 S R C O L O N 7 8 7 - 7 9 6 - 6 0 0 3 , 7 8 7 - 2 3 2 - 3 3 6 4
a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A
Plomería Certificaciones aaa
Plomero Inf:787-948-7750
DOMINICANA Se hacen consultas por tel y trabajos garantizados 787-463-8371
DE LONA, Toldos retractables, Cortinas I ussion, Roll Up Shades 787-510-5318

Ben Simmons se perderá el resto de la temporada

The Associated Press

Ben Simmons se perderá el resto de la temporada de la NBA. Será el tercer año consecutivo que el otrora Todo Estrella acaba prematuramente una campaña debido a problemas en la

espalda.

Los Nets de Brooklyn anunciaron que Simmons aprovechará el resto de la temporada para hacer consultas con especialistas y determinar un tratamiento para el pinzamiento de un nervio en la parte baja de la espalda. La molestia provocó

que estuviera de baja dos veces en la actual campaña. Simmons se vio limitado a 15 juegos esta temporada. Se perdió 38 en fila durante un lapso y se ha perdido los últimos cinco. El australiano, primera selección del sorteo de 2016, cierra la temporada con promedios de 6.1 puntos,

7.9 rebotes y 5.7 asistencias. “Simmons, junto a sus representantes y el personal médico de los Nets, analizan con numerosos expertos tomar el mejor curso de acción que le permita tener la mejor oportunidad de estar sano a largo plazo”, dijo el equipo.

Difícil el mercado para los boricuas

ó Futbolistas profesionales afrontan retos a la hora de conseguir contratos en el extranjero

Los últimos resultados de las selecciones de fútbol de Puerto Rico y la cantidad de futbolistas juveniles que se desarrollan en Europa son evidencia de un buen momento para dicho deporte. Sin embargo, hay otra realidad que afecta a los boricuas: la falta de oportunidades.

Actualmente, la selección masculina cuenta con varios jugadores titulares sin contrato a nivel internacional, que no se ha resuelto con la exposición que reciben en partidos con el combinado patrio. Para hacer frente a este problema, los mismos futbolistas reconocieron que hacen esfuerzos económicos para costearse los viajes y hospedaje con tal de tener una oportunidad, que al final no se concreta.

Entre las teorías, está que existe una carencia de agentes que sepan venderle los derechos de los jugadores a los clubes y ser de Puerto Rico, pues es un país sin tradición en el fútbol. También se han topado con promesas incumplidas por parte de los clubes.

Entre estos futbolistas afectados se encuentra el mediocampista ofensivo de 24 años, Gerald Díaz, quien fue protagonista de una de las mejores actuaciones de la selección, luego de anotar seis goles en cinco partidos de la Liga B de las Naciones de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf). A pesar de los acercamientos, se ha topado con otras realidades a la hora de llegar a un acuerdo.

“Es una situación complicada para nosotros porque lo hemos intentado en todos los aspectos. Muchos no saben las cosas por las que pasamos con tal de conseguir un equipo. Yo estuve en noviembre en Croacia para firmar con un equipo de segunda división, el entrenador quería que firmara y todo, pero no me ofrecieron nada, solo hospedaje y comida sin dinero de por medio ni nada”, contó Díaz en entrevista con EL VOCERO

“Lamentablemente así no se vive. Si ellos me ofrecían una cantidad yo hacía el esfuerzo, pero no era lógico que aceptara eso”, ase-

guró el jugador, que dio sus primeros pasos en el club Bairoa F.C.

Díaz atribuyó parte del problema a que muchos clubes prefieren contratar jugadores de país con “tradición futbolera”.

“Nos afecta en cierta forma ser boricuas. Un ejemplo que doy es que en el béisbol, los equipos querrán firmar primero un boricua que a un suramericano, no porque uno tenga más talento que otro, pero aquí hay tradición en ese deporte y no se arriesgan. Nosotros hacemos esfuerzos enormes y hemos ido tras la oportunidad, pero está siendo difícil para nosotros”, añadió.

visto afectado por esta situación es el arquero arecibeño Joel Serrano, quien también fue pieza clave en los últimos resultados del combinado nacional. Además, cuenta con una experiencia a pesar de su corta edad, ya que debutó en la selección mayor con apenas 21 años tras el retiro de Cody Laurendi. Desde entonces, cuenta con 13 partidos y seis porterías imbatidas.

Boricuas sin contrato

Gerald díaz

Joel serrano

Isaac angking

Joel burgos

Otro de los jugadores que se ha

“He intentado otras opciones, como jugar en Centroamérica o ligas similares y ando hablando para moverme. Ya yo estuve en Costa Rica jugando y querían que me quedara, pero las condiciones no eran las adecuadas para continuar. Hemos hecho

muchos sacrificios pagándonos todo para ir a pruebas a ver si nos cogen y nada”, explicó Serrano.

“Son muchas cosas que pasamos, a veces nos echan a un lado por ser boricuas o no pertenecer a una selección con buen ranking”, lamentó.

El arquero, de 24 años, reconoció que llamar la atención de clubes es muy difícil en estos momentos y que, al menos en su caso, tan siquiera ha funcionado vender su resumé como jugador de la selección boricua.

“Tenemos agentes que nos ayudan, pero se les hace difícil igual, no con el hecho de que estamos en la selección atrae. Yo siempre uso la carta de que he jugado eliminatorias mundialistas y a veces prefieren coger a uno de ‘college’ por tener una buena temporada. Siempre decimos que cómo es

posible que aun sin equipos siempre nos vamos de tú a tú con otras selecciones que cuentan con jugadores activos. Pero nada, tocará seguir entrenando y esperar a que llegue una oportunidad y aprovecharla”, añadió Serrano.

El siguiente compromiso de la selección mayor será en el clasificatorio a la Copa Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México, quienes ya cuentan con su clasificación asegurada por ser anfitriones.

Los boricuas se encuentran en el Grupo F y tendrán su primer partido el 6 de junio cuando visiten a El Salvador.

Son 32 selecciones de Concacaf que estarán en la búsqueda de un boleto, de las cuales tres encontrarán su pase directo, mientras que el cuarto tendrá que luchar su boleto por la vía del repechaje.

> sábado, 9 de marzo de 2024
Jugadores atribuyen la situación a falta de agentes y la percepción de los futbolistas boricuas. >Archivo / EL VOCERO
>21
Ben Simmons >AP
nj

Navega en las aguas de Guatemala

ó Pedro Fernández se expone a un ambiente parecido al que tendrá en París 2024

@GiovannyVegaPR

El velerista puertorriqueño Pedro Fernández ya entró en su año olímpico.

Fernández se encuentra afinando detalles en un campamento de entrenamiento en Guatemala, donde aseguró se topa a diario con condiciones muy parecidas a las que verá en Marsella, Francia, cuando compita en los Juegos Olímpicos París 2024.

Fernández es uno de los 21 atletas que componen la delegación boricua para la venidera justa deportiva, que se celebrará del 26 de julio al 11 de agosto, en la capital francesa. El velerista verá acción en la clase Ilca 7.

Programa hípico

Vela

“Estoy entrenando con un inglés y el de Guatemala”, indicó Fernández a EL VOCERO. “Por lo menos esta debe ser la cuarta vez yendo a Guatemala a entrenar porque son buenas condiciones, condiciones muy parecidas a Marsella y eso nos beneficia”, explicó.

Fernández entrena bajo la tute-

la del velerista inglés Nick Thompson, de 37 años y con seis medallas de Campeonatos Mundiales en su resumé, así como dos títulos de campeón de forma consecutiva y un sexto lugar en los Juegos Olímpicos Río 2016 cuando se le conocía a la clase como Laser.

“Es un entrenador que estuvo por campaña mucho tiempo,

campeón mundial, así que vamos a estar aprendiendo de él”, aseguró Fernández. Esta será la primera parada de una gira preparatoria para Fernández. Después de cumplir con sus entrenamientos en Guatemala, partirá a Francia, donde continuará fogueándose con atletas ingleses, y regresará a Puerto Rico

‘‘

debe ser la cuarta vez yendo a Guatemala a entrenar porque son buenas condiciones, condiciones muy parecidas a marsella y eso nos beneficia.

Pedro Fernández Velerista boricua

para un descanso antes de los Juegos Olímpicos.

Fernández será el único boricua que competirá en el deporte de la vela en París 2024. Los eventos de esta disciplina se celebrarán del 28 de julio al 8 de agosto en la marina de Marsella, una ciudad portuaria al sur de Francia.

La delegación boricua para los venideros Juegos Olímpicos es encabezado por la medallista de oro en Tokio 2020, la vallista Jasmine Camacho-Quinn, así como la boxeadora Ashleyann Lozada, los clavadistas Maycey Vieta y Emanuel Vázquez Bas, los luchadores Sebastián Rivera, Darian Cruz, jonovan Smith y Ethan Ramos, y la selección femenina de baloncesto, compuesta por 12 jugadoras.

> sábado, 9 de marzo de 2024 22< DEPORTES
Pedro Fernández representará a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos en la clase Ilca 7. >Straffon Images

Olimpismo

Israel estará en las Olimpiadas

ó El país podrá presentar su delegación, pese al conflicto en Gaza

GINEBRA — Israel no afronta peligro con respecto a su estatus

Programa hípico

olímpico con miras a los Juegos Olímpicos París 2024, pese al con flicto en Gaza, confirmó el presi dente del Comité Olímpico Inter nacional (COI), Thomas Bach.

Algunas de los pedidos a favor de una sanción deportiva para Israel desde octubre han provenido de Rusia, un país aislado del mundo del deporte por haber invadido a Ucrania.

La frustración de Bach con el gobierno ruso y sus dirigentes deportivos fue manifiesta durante una conferencia de prensa en línea de una hora previo a los venideros Juegos Olímpicos, que serán inaugurados el 26 de julio.

A una pregunta sobre si los deportistas de Israel competirán en París, el presidente del COI respondió enfático: “No, eso no está en cuestión”.

También se planteó el tema de la seguridad para la delegación de Israel, que tuvo una cifra récord de 90 deportistas en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio, Japón, en 2021.

La selección masculina de fútbol podría disputar su tres partidos de la fase de grupos fuera de la capital en ciudades como Marsella y Lyon. El sorteo del torneo se realizará el 20 de marzo.

En París, ciclistas y maratonistas israelíes competirán en las calles de la ciudad.

“Desde el atroz ataque al equipo israelí (durante los Juegos de Múnich 1972) siempre se han tomado medidas especiales con respecto a los atletas israelí”, señaló Bach, quien representó a Alemania Occidental y ganó una medalla

de oro en la esgrima por equipos en los Juegos Olímpicos Montreal 1976.

“Las autoridades están tranquilas en cuanto a hacer eso en París, Marsella o donde sea habrá representación israelí”, dijo Bach.

Esta semana salió a la luz un documento que detalló las gestiones de los abogados que representan a Rusia ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo, haciendo una comparación del conflicto israelí-palestino y otras disputas fronterizas, en un fallido recurso legal.

El Comité Olímpico Ruso apeló la suspensión decretada por el COI en octubre pasado por quebrantar la Carta Olímpico por anexar entes olímpicos en regiones del este de Ucrania que fueron ocupadas ilegalmente.

> sábado, 9 de marzo de 2024 DEPORTES >23
Dunbar >The Associated Press Los Juegos Olímpicos comenzarán el 26 de julio. >Michel Euler / AP Thomas Bach >Rafiq Maqbool / AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.