Gil Marie López
redefine el balance >P11

redefine el balance >P11
A ocho años del paso del huracán María, miembros de la industria de telecomunicaciones resaltan el fortalecimiento de infraestructura, inversiones multimillonarias, una creciente cantidad de hogares con acceso a banda ancha y mejores planes de contingencia. >P6/7
ECONOMÍA
>P18
Jaime Espinal lleva sus luchas al cine
>P30
¿Favoreces las propuestas presentadas por el Grupo de Trabajo Multisectorial sobre Vehículos Todoterreno?
Queremos conocer tu opinión sobre el estado de las telecomunicaciones en la isla a ocho años del paso del huracán maría. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
González indicó que a nivel federal hay una sola oficina que se encarga de fomentar e implementar iniciativas tecnológicas. >Suministrada
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó Gobernadora dice presentará proyecto de ley para devolver la oficina a OGP
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
La gobernadora Jenniffer González informó que enviará a la Legislatura un proyecto de ley que devuelva las funciones de manejo de tecnología en el gobierno, a la tutela de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), al tiempo que rechazó que los tres nombramientos fallidos a dirigir la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits, en inglés) en lo que va de cuatrienio, hayan respondido a presiones para el otorgamiento de ciertos contratos.
Asimismo, la mandataria fustigó al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien alegadamente llamó en verano a la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez, para expresarle sus “reservas” con la designación de Martín Jiménez Morales, aunque en días recientes dijo que no te-
nía objeción al nombramiento. “Bueno, yo lo retiré porque él (Rivera Schatz) en verano llamó a la secretaria de Justicia y le dijo que tenía reservas con este nombramiento. Si ya esas reservas fueron aclaradas a su beneficio, pues ya la realidad es que yo no voy a retirar una persona y después, cuando alguien decide que está a favor, devolverle. Esto no es un juego”, sostuvo González en rueda de prensa, aunque no detalló qué tipo de cuestionamientos presentó Rivera Schatz.
Además, dijo que si en algún momento la confirmación de algún director estuvo condicionada a la aprobación de un contrato para Xuvo Technologies en el Departamento de Salud a través de Prits, no fue un asunto a nivel del poder ejecutivo, sino legislativo.
“¿Fue ficha de tranque de quién? Yo estoy haciendo nominaciones de empleados. Y quién pone reparos es quién va a confirmar. No soy yo”, afirmó.
Sobre los alegados incumplimientos de contrato de Xuvo con otras agencias, González dijo que se deben presentar querellas y autorizó a cualquier secretario o jefe de agencia a cancelar los acuerdos con subcontratistas cuando hay reparos con sus servicios.
La gobernadora también criticó a la contralora, Yesmín Valdivieso, quien entiende que devolver a Prits a la sombrilla de OGP le quitaría su independencia, y la invitó a que corriera a un puesto electivo.
“La política pública no la dicta la contralora, la dicta el pueblo de Puerto Rico y en el plan de gobierno nosotros hablamos de un gobierno ágil y de un gobierno más pequeño. Así que, si la contralora quiere correr para senadora, para representante, y establecer política pública, puede así hacerlo… Este es un proyecto de ley que se radicará en la Legislatura, que lo evaluará, no lo evaluará la contralora, a quien estoy buscando sustituir. Así que yo creo que uno tiene que tomar las acciones y opinar sobre los temas que le competen”, declaró. González indicó que a nivel federal hay una sola oficina que se encarga de fomentar e implementar iniciativas tecnológicas, adscrita a la Casa Blanca, y siguiendo ese ejemplo, espera que con el regreso a OGP pueda tener mayor agilidad y menos gastos. De otro lado, volvió a defender las acciones militares estadounidenses contra Venezuela al recordar que alegados narco-
traficantes mataron a un agente del orden público en una intervención en Cabo Rojo. “Mataron un agente… Yo creo que nadie les preguntó ni hubo el debido proceso. Le metieron un tiro. Así que con la droga y con los cárteles hay que trabajar de una manera distinta. Y el gobierno federal ha identificado a estas organizaciones como organizaciones terroristas, identificó que tenían droga… Así que yo me imagino que esto le va a enviar un mensaje de detente que de no seguir enviando droga a Puerto Rico”, expresó.
En otro tema, defendió el aumento de sueldo de $150,000 a $200,000 de Gabriella Bofelli, directora de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico, por ser la persona “con mayor conocimiento en asuntos federales”.
“Yo soy privilegiada de que una persona que fue llamada a trabajar en la Casa Blanca, que fue llamada a trabajar en firmas de cabildeo en los Estados Unidos y haya estado disponible para dirigir”, la oficina.
La contralora declinó comentar, mientras que al cierre de esta edición el presidente senatorial no había respondido un pedido de reacción.
Istra Pacheco >EL VOCERO
LUMA Energy solicitó ante el tribunal federal mediante una moción urgente que declare nula la demanda presentada en su contra por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), argumentando que viola la ley y el proceso de reestructuración del
sistema eléctrico. Según alegó en el escrito, la demanda de DACO viola la ley de bancarrota y el proceso de reestructuración del sistema eléctrico, poniendo en riesgo la continuidad del servicio y los esfuerzos de modernización.
DACO demandó al consorcio el 24 de julio a nivel local y posteriormente solicitó al Tribunal
Supremo que declare nula e inconstitucional una sección del contrato de LUMA y una resolución del Negociado de Energía que ponen trabas a los consumidores que hacen reclamaciones por daños causados por negligencia. La agencia pide además que se permita que todo ciudadano pueda llevar reclamaciones por daños causados por
fluctuación del servicio de energía y que ni siquiera la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), contaba con la inmunidad de la que ahora goza LUMA. LUMA argumentó ante el tribunal federal que la petición de DACO podría poner en peligro la continuidad del contrato y la estabilidad del sistema eléctrico.
Además, advirtió que la acción podría generar una cascada de reclamaciones por daños que afectarían la recuperación financiera de la AEE y la prestación de servicios públicos. Por ello pidió que se le ordene a DACO retirar la demanda y que declare que cualquier acción en su contra es nula y sin efecto.
> viernes, 19 de septiembre de 2025
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
A pesar de que la Universidad de Puerto Rico (UPR) podría entrar en un estado de vigilancia de ‘High Concern’ (alta preocupación, en español) por parte de la agencia acreditadora Middle State Commission On Higher Education (MSCHE), a causa del déficit fiscal que enfrenta, portavoces de la comunidad universitaria cuestionaron el análisis financiero.
De acuerdo con el Estado Financiero auditado por la firma Ernst & Young, el total de deudas de la UPR asciende a $2,853 millones, con un total de activos de $1,942 millones, que representa un déficit de $910 millones para el 2024. El informe apunta a que la deuda estimada del sistema de retiro es de $3,300 millones con la financiación del 49%, menos de la mitad de los empleados del sistema universitario.
La presidenta de la institución, Zayira Jordán Conde, aseguró que el ‘High Concern’ no representa la pérdida de la acreditación académica para la UPR.
“Tuvimos la notificación verbal de la presidenta de la Middle State con relación a esto, que vamos a recibir en los próximos días o semanas. Cuando recibamos las cartas, entonces podemos tener más elementos para indicar cuál es el plan de trabajo. Pero por lo
La Junta de Control Fiscal nos cortó más de la mitad del presupuesto, pues claro que van a haber problemas financieros. nosotros llevamos aquí dando la milla extra hace tiempo y la situación financiera de la universidad no alcanza y no le toca a la universidad buscarlo, porque la universidad es una inversión del país.
María del Mar Rosa Presidenta de la APPU
que nos indicó la presidenta y su equipo durante la reunión, son unos requerimientos de información adicional con respecto a las finanzas”, anticipó Jordán Conde.
Además, la presidenta precisó que el Estado Financiero “es simple y sencillamente la publicación de datos que ya estaban públicos, que sientan las bases para entender el programa o el Plan Integrado de transformación que nos proponemos integrar”.
Mientras, el analista político Jorge Colberg, quien forma parte de un subcomité asesor de la UPR, estableció que “el déficit del año pasado, que ahora está en $910,
antes estaba en 1.3 (billones), bajaron 400. Lo que pasa es que ese $910 que cerró en el 2024, este año va a subir, va a sobrepasar el billón de dólares porque continuaron los déficits operacionales. Por eso es que hay un sube y baja y cuando tú tienes un sube y baja, quiere decir… que tienes un problema financiero porque estás acumulando déficit”.
Cuestionan análisis
La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) recalcó que la UPR no está en quiebra, a la vez que cuestionó si las expresiones que realizó Colberg en un medio televisivo están autorizadas por la presidenta.
Jordán Conde defendió que el subcomité de transformación –compuesto por Colberg, Kenneth Rivera, Juan Zaragoza y Jesús Delgado– “tienen mucho que ofrecer y que aportar y que lo han hecho totalmente sin costo alguno para la universidad”.
Por su parte, la representante claustral ante la Junta de Gobierno Universitaria de la UPR, Margarita Villamil, puso en duda el panorama fiscal presentado por Jordán Conde, debido a que en el análisis se incluyen fondos federales que entiende no deben ser parte del presupuesto.
“Cuando hablamos de los gastos no operacionales y operacio-
Desde que llegó la junta fiscal, la UPR dejó de ingresar entre $2,500 billones y $3,000 billones, según economistas. >Peter
sejo General de Estudiantes de la UPR en Río Piedras, Reinaldo Vélez, exhortó a tener “cuidado” en la contextualización de las estadísticas. “No estoy negando la crisis fiscal de la UPR. O sea, nosotros hemos perdido la mitad de nuestro presupuesto en cuestión de una década. No lo estoy negando en absoluto. Nosotros tenemos un serio problema de presupuesto, pero entonces tendríamos que hacer nosotros un llamado a que se vuelva a activar la Ley 2 y que se le restituya la fórmula presupuestaria del 9.6% a la UPR porque nos están asfixiando”, sostuvo Vélez.
Igualmente, la representación claustral y estudiantil de la Junta Universitaria de la UPR agregó en declaraciones escritas que “si bien es cierto que existen obligaciones financieras como las relacionadas con el plan de pensiones, estas no pueden usarse como justificación para deslegitimar el valor y la necesidad de la UPR. La cifra total de obligaciones de $2,853 millones, tomada de los Estados Financieros, incluye múltiples factores y elementos que, sin la debida explicación, terminan distorsionados…”.
“Un desastre por diseño”
nales, se establece que los ingresos provenientes por el gobierno de apropiaciones son clasificados no operacionales. Lo que deja obviamente un presupuesto significativo o un cálculo del supuesto déficit... No puedes sumar las becas Pell y lo que me da el gobierno como si fuera mi presupuesto. Porque yo los tengo que restar porque son gastos no operacionales”, expuso a EL VOCERO “La mayoría de las instituciones públicas presentan un “déficit operacional”, por el asunto de clasificación de ingresos y gastos entre ‘operating y non-operating’ y la magnitud de las aportaciones gubernamentales y la beca Pell”, escribió Villamil en una carta enviada a la presidenta de la UPR. Desde la llegada de la JCF hace nueve años, la institución dejó de ingresar entre $2,500 billones y $3,000 billones, según datos provistos por el economista Iyari Ríos en entrevista previa. A la UPR se le ha recortado más del 50% del presupuesto de acuerdo a la Ley de Financiamiento Público de la Universidad, que establece la fórmula del 9.6% del presupuesto general. El presidente interino del Con-
Para la Asociación de Profesores Universitarios (APPU), el déficit era “predecible” y refleja el “desastre por diseño” de la Junta de Control Fiscal (JCF), según estableció la presidenta María del Mar Rosa.
en los últimos años, la institución dejó de ingresar entre $2,500 billones y $3,000 billones.
“La Junta de Control Fiscal nos cortó más de la mitad del presupuesto, pues claro que van a haber problemas financieros”, dijo Rosa, quien abundó que “nosotros llevamos aquí dando la milla extra hace tiempo y la situación financiera de la universidad no alcanza y no le toca a la universidad buscarlo, porque la universidad es una inversión del país. Así que la universidad pública no se supone que sea autosuficiente, como no lo es la escuela pública, como no lo es la Legislatura, como no lo es la Policía. Son agencias que son necesarias para que el país corra, por lo tanto hay que invertir en ellas”. Por su parte, Jordán Conde estableció que su administración no buscará la fórmula del 9.6%.
“Todavía nos queda pendiente la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica, los bonistas, el retiro de sus empleados... y todavía le queda al Gobierno de Puerto Rico y al presupuesto de Puerto Rico mucho por recuperarse para llegar al punto donde estaba cuando se diseñó esa fórmula”, justificó. Al cierre de esta edición, la JCF gestionaba una reacción.
ó Miembros de las telecomunicaciones destacan las fortalezas de la industria a ocho años del paso del huracán María
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
A ocho años de los huracanes Irma y María, la industria de telecomunicaciones ha robustecido su infraestructura con la mayoría de las torres con generadores de energía, una creciente cantidad de hogares con acceso a banda ancha, y mejores planes de contingencia.
“No hay garantías absolutas en estos procesos de tecnología. Pero sí le aseguro que estamos mucho mejor preparados”, estableció Osvaldo Soto García, presidente del Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET).
El presidente del regulador indicó que actualmente más del 90% de la red tiene generadores fijos, una cifra que no llegaba ni al 60% antes de los huracanes del 2017.
“El Gobierno de Puerto Rico, a través de la gobernadora Jenniffer González Colón, tenemos planificado asignar una segunda fase de resiliencia a las compañías, o a lo que conocemos técnicamente como el Power Hardening, lo que sería un generador o una batería,
para que se puedan impactar sobre 600 ‘sites’, con una inversión de $30 millones”, adelantó Soto García.
A su juicio, mantener la red de telecomunicaciones es tan importante como otros servicios esenciales, ya que este servicio se utiliza incluso para llevar a cabo otras funciones de urgencia, como la operación de hospitales.
Del mismo modo, Pedro Andrés, presidente de la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones, indicó que, aunque el paso de otro evento atmosférico podría tener efectos en la red, no sería similar a lo ocurrido en el 2017, donde hubo zonas sin servicio absoluto.
“Las compañías luego del paso de María y durante los años subsiguientes hemos ido activando unos protocolos de preparación y respuesta para estos desastres atmosféricos, mayormente impulsándonos en establecer una infraestructura resiliente y con unas grandes inversiones en lo que respecta a energía”, confirmó Andrés.
Además, indicó que la conectividad y calidad del servicio han
mejorado significativamente, en parte gracias a una asignación de $127 millones de fondos otorgados por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés).
Estos fondos son parte del programa Uniendo a Puerto Rico, que actualmente se encuentra en su fase 2 y tiene la intención de llevar internet de alta velocidad con ciertos criterios de resiliencia al 100% de las localidades en Puerto Rico para el 2027.
Según el programa, las compañías tenían que cumplir con el 40% de las localidades para el 31 de diciembre de 2024, con el 60% para el 31 de diciembre de 2025, con el 80% para el 31 de diciembre de 2026 y el 100% para el 31 de di ciembre de 2027.
>Suministrada
no hay garantías absolutas en estos procesos de tecnología. pero sí le aseguro que estamos mucho mejor preparados.
Osvaldo Soto García Presidente del NET
>Suministrada
Mayoría de hogares impactados
En el proceso competitivo del programa, Liberty resultó a cargo de 43 municipios, con una asignación de $71.5 millones. Con esos fondos, la empresa ya ha alcanzado el 40% de sus metas y proyecta cumplir con el 60% para el 31 de diciembre de 2025.
Hasta la fecha, Liberty ha desplegado internet de alta velocidad en cerca de 700,000 localidades de los 43 municipios bajo su responsabilidad, de una meta total de 841,000 localidades.
$1.3 mil millones
Inversión de Liberty en infraestructura de 2017 a 2024. $127 millones
Asignación de la FCC para conectividad y servicio.
82% De los hogares impactados bajo el programa
Uniendo a Puerto Rico.
Por su parte, Claro administra los 35 municipios restantes, con una asignación de $55.5 millones, y ya superó el 60% de su meta antes del cierre de este año. La compañía ha impactado a 252,000 hogares, acercándose a su objetivo de 326,000.
Por lo tanto, ya se han impactado 952,000 (82%) de hogares bajo el programa que busca llevar conectividad a 1.2 millones de hoga-
Cabe destacar que estos fondos suponen solo el 20% de las inversiones que han hecho las empresas de telecomunicaciones, para completar los requisitos de este proyecto, mientras, el resto ha sido inversión privada.
A modo de ejemplo, Wanda Pérez, gerente senior de asuntos gubernamentales y regulatorios de Liberty, informó que desde el 2017 al 2024, han invertido $1.3 mil millones en su infraestructura y siguen invir -
se reforzó toda la infraestructura de acuerdo con lo que dice el código de construcción para aguantar huracanes de cierta categoría. Ya tenemos 5G en todo puerto rico y hemos avanzado en fibra óptica muchísimo.
Enrique Ortiz de Montellano Presidente de Claro Puerto Rico
tiendo este año.
“Nosotros estamos bien preparados y el ejemplo de eso lo puedes ver en los eventos recientes que hemos tenido con los recientes apagones, el huracán Fiona, el huracán Ernesto, y otros”, informó.
Del mismo modo, indicó que ya el 100% de su red cuenta con generadores, y en el caso de ocurrir un evento atmosférico, cuentan con acuerdos con suplidores de combustible, y un plan establecido de emergencia.
“En Liberty, hemos tomado las medidas necesarias para asegurar la resiliencia de nuestras redes y la continuidad de nuestros servicios”, aseguró.
Mientras que Enrique Ortiz de
Montellano, presidente de Claro Puerto Rico, aseguró que llegarán al 100% de los hogares conectados antes del 2027, debido a que, de no hacerlo, estarían sujetos a multas por parte de la FCC.
También indicó que se mejoraron los anillos de fibra óptica con cables que rodean un área, como la Isla de Puerto Rico, y conectan entre sí a las ciudades y pueblos principales para asegurar la transmisión estable de telecomunicaciones.
Destacó que el 90% de esa infraestructura ya está soterrada, lo que la hace más resistente, ya que anteriormente, cuando el cable principal de distribución iba por postes y se caía, podía dejar sin servicio a múltiples municipios de manera simultánea.
“En general, estamos mucho más resilientes, con generadores. Se reforzó toda la infraestructura de acuerdo con lo que dice el código de construcción para aguantar huracanes de cierta categoría. Ya tenemos 5G en todo Puerto Rico y hemos avanzado en fibra óptica muchísimo. Entonces, estamos mucho mejor, pero, en el caso de enfrentarnos a otro huracán categoría cinco, habría que ver donde nos pega con fuerza”, puntualizó Ortiz de Montellano.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Atemperar la “ambigüedad” de las disposiciones establecidas para la veda electoral y dejar meridianamente claro el proceso del conteo del voto adelantado, son las principales áreas que los dos comités de trabajo creados por la Federación de Alcaldes buscan atender, para eventualmente presentar legislación a esos fines.
El primer comité busca evaluar las posibles enmiendas a la Ley Electoral de Puerto Rico, ya que de acuerdo con el presidente de los alcaldes del Partido Nuevo Progresista (PNP), Gabriel Hernández, en las pasadas elecciones estos asuntos trastocaron el proceso electoral.
“Establecer claro en la ley, no dejarlo en manos de los partidos políticos, cuándo se cuenta el voto adelantado… Creo que la ley debe establecer claro, que ese voto adelantado se cuente en o antes de la noche del evento, que antes de cerrar la noche del evento esté contado el 100% del voto adelantado. Es lo razonable y lo justo”, detalló a EL VOCERO.
Otro asunto “técnico” que considera necesario establecer, es que cuando un elector vaya a solicitar su voto
Que se creen 40 Juntas de inscripción (permanentes) o temporeras. Que se atempere a lo que son los 40 distritos representativos en puerto rico y que estén localizadas donde esté el mayor peso electoral.
Gabriel Hernández Presidente Federación de Alcaldes
te, ya que en récord pudiera haber una obsoleta.
En el Código Electoral del 2020, en su Artículo 4.6, se estableció el recorte de las Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) y que estas fueran consolidadas a 12 regionales. Esta determinación causó controversia porque a muchos electores se les dificultaba llegar a estas nuevas localidades. A esos fines, el líder de la Federación apoya la implementación de más JIP.
“Que se creen 40 Juntas de Inscripción (Permanentes) o temporeras. Que se atempere a lo que son los 40 distritos representativos en Puerto Rico y que estén localizadas donde esté el mayor peso electoral, porque ese precinto sería donde más habitantes tienen derecho a votar por ese distrito y que sea en ese pueblo. Eso también nos va a dar la oportunidad de que la gente pueda ir a obtener su tarjeta, activar su estatus electoral”, indicó.
Precisamente, esa enmienda fue presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, en el Proyecto del Senado 717 y la Federación está a favor.
“Queremos dejarlo plasmado en ley, que las reglas sean claras para todo el mundo. Donde hay
igualdad, no hay ventaja”, reiteró.
Veda electoral
Desde su óptica, es necesario que las disposiciones de la veda electoral sean cónsonas con las nuevas modalidades de difusión digital, como las redes sociales. Es por eso que crearon este segundo comité.
“Tenemos que definir cuáles van a ser las regulaciones en año electoral sobre las redes sociales… Otro asunto de la veda electoral que está arcaico y que no hace sentido, es que en el papel timbrado oficial de un alcalde, un representante, un senador o de la gobernadora no puede aparecer su nombre”, expuso.
Mencionó que efectuar estos cambios en la veda electoral, así como tapar los nombres de funcionarios en obras ya existentes, provoca un gasto de dinero adicional.
Sin embargo, recalcó que eso no es sinónimo de flexibilizar las prohibiciones ya establecidas sobre campañas publicitarias en medios de comunicación. Considera que eso “debe continuar como ha estado hasta el momento”.
Ambos comités de trabajo se crearon en agosto y deberán entregar su primer informe el 31 de octubre.
Por otro lado, la Federación se reunió con el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón, para escuchar las propuestas de la agencia para los pueblos. De igual forma, los alcaldes de manera colectiva le solicitaron mayor agilidad al momento de aprobar permisos para obras y que les notifiquen con anticipación los decretos que el Estado aprueba sobre patentes municipales y arbitrios por construcción, ya que “a veces no nos consultan”, dijo Hernández.
Gabriel Hernández considera necesario que las disposiciones de la veda electoral sean cónsonas con las nuevas modalidades de difusión digital, como las redes sociales. >Suministrada
> viernes, 19 de septiembre de 2025
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
AIBONITO- La vista preliminar contra Elvia Cabrera Rivera, imputada por el asesinato de la adolescente Gabriela Nicole Pratts Rosario, fue pospuesta para octubre. La jueza Marielem Padilla Cotto aplazó los procedimientos, que iniciaron ayer en Centro Judicial de Aibonito, tras el abogado de Cabrera Rivera, Jesús Ramos Puca, informar al tribunal que no estaba preparado.
Las nuevas fechas de la vista preliminar serán 17, 21, 23 y 30 de octubre a las 10:00 a.m.
“Nosotros tenemos unos planteamientos y unas solicitudes de órdenes que vamos a remitir en relación a la moción que sometimos hoy. En base a eso, hablamos con nuestra representada esta mañana. Así que, en estos momentos no estamos preparados”, indicó Ramos Puca.
El abogado sometió una moción solicitando que le detallen las fechas y horarios de las denuncias de su clienta al amparo del debido proceso de ley, pero la togada halló no ha lugar su petición.
“El tribunal entiende que usted fue debidamente notificado en el tiempo provisto para que estuviera preparado en el día de hoy”, enfatizó la jueza.
La togada, sin embargo, accedió al reseñalamiento de la vista preliminar, ya que el interés del Ministerio Público es que el caso de Cabrera Rivera, de 40 años, se vea junto con el de su hija, Anthonieska Avilés Cabrera, también imputada por el asesinato de la adolescente de 16 años.
La jueza Paola Morales Vélez determinó el miércoles, que Avilés Cabrera, de 17 años, no es procesable criminalmente tras una evaluación del perito del Estado y doctor en sicología José Domingo Malavé Orengo, revelar que la menor presentaba limitaciones para comprender el proceso legal, con un nivel de atención deficiente y procesamiento de información lento.
“Si para el 15 de octubre de 2025, todavía no hay una determinación de procesabilidad en cuanto a la otra imputada, el tribunal no entiende que será razonable postergar la vista preliminar de la señora Elvia Cabrera Rivera, por lo que el tribunal estaría considerando separar los asuntos, porque la señora Elvia Cabrera Rivera tiene un derecho a que su caso se ven-
tile dentro de los términos que proveen las reglas”, alertó Padilla Cotto.
La jueza Morales Vélez recomendó el traslado de la adolescente a un hospital psiquiátrico forense para que reciba los tratamientos, evaluaciones y servicios que la ayuden a entender el proceso legal.
La nueva evaluación psicológica será el 14 de octubre y el 15 de octubre habrá una vista de seguimiento para revaluar su procesabilidad.
Revelles explicó que los procesos legales contra la menor quedan suspendidos hasta que el tribunal determine si es procesable.
Por su parte, el Departamento de Justicia reafirmó que los fiscales están preparados para presentar la prueba y que solicitaron la imposición de una Orden de Mordaza.
La solicitud quedó pendiente ante el tribunal tras Padilla Cotto otorgar dos días a la defensa de Cabrera Rivera para responder a la moción del Ministerio Público.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) analiza nuevas muestras de ADN, como parte de la pesquisa en curso para esclarecer el asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, en Aibonito, confirmó la directora ejecutiva de la dependencia, María Conte Miller.
“Se trajo una evidencia adicional que está en proceso de análisis, eso es lo que puedo compartir. Con la evidencia que se sometió inicialmente, a los pocos días del incidente, se analizó toda y sí, se hicieron pruebas de ADN. Ahora se analiza evidencia adicional que fue sometida posteriormente. Sí, estamos haciendo ADN nuevamente”, reveló en conferencia desde Fortaleza.
La patóloga forense Conte Miller se reservó si las nuevas pruebas se realizarán a objetos o a personas, ya que “eso podría quizás afectar la investigación”. Por el crimen de Pratts Rosario fueron imputadas Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años y su madre, Elvia Cabrera Rivera.
Istra Pacheco >EL VOCERO
La empresa Energiza podrá aumentar la producción de la planta de gas que actualmente construye en San Juan, de 478 a 560 megavatios, según lo aprobó ayer el Negociado de Energía (NEPR). Además, se reducirá el costo por capacidad de la energía que producirán de $21.05 a $19.55 por kilovatio-mes. Según los estimados, estas modificaciones podrían generar ahorros cercanos a los $302 millones durante el término del acuerdo.
Aunque el ente regulador inicialmente aprobó la construcción de una planta de 300 megavatios, en el 2024 autorizó aumentar la producción a 478 megavatios. En esa ocasión y ahora han asegu-
rado que las enmiendas están alineadas con el Plan Integrado de Recursos (PIR) y la meta de añadir 3,000 megavatios de capacidad de generación para reforzar la estabilidad del sistema eléctrico en Puerto Rico, aunque el PIR establece que para el 2050 el 100% de la energía debe generarse por fuentes renovables.
“El Negociado determina que el aumento en capacidad a 560 megavatios es razonable y beneficioso tanto para el sistema eléctrico como para los abonados”, indicó la entidad en comunicado de prensa. La decisión fue unánime por los comisionados del Negociado. El 22 de diciembre, el entonces gobernador saliente Pedro Pierluisi, anunció la selección Energiza -un consorcio compuesto por Tropigas de Puerto Rico y
Cratos Project Services PR LLC. Que además cuenta con Mitsubishi Américas Power Inc. y NAES Corporation- para el diseño, desarrollo, financiamiento, construcción, instalación, operación, y mantenimiento de una nueva planta generatriz en San Juan. Otras seis empresas compitieron por el contrato.
Se espera que la nueva planta inicie operaciones en junio de 2028, por medio de gas natural licuado (gas metano), que le comprará a New Fortress Energy. También contará con capacidad para operar en el futuro con hidrógeno. El contrato tiene una vigencia de 30 años, con la posibilidad de dos extensiones de diez años cada una. Sería la primera planta a gran escala que se construye en más de 20 años.
Welch’s Chinas Mandarinas De
Pqte
Welch’s Uvas Blancas, Rojas Sin Semillas De
>10
CCarlos Acevedo Director Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias Municipio de San Juan
Prepararse no es opcional: es un deber ciudadano
omo país, debemos recordar las emergencias pasadas por sus imágenes más fuertes: las llamas en la Placita de Santurce, las filas buscando agua durante la interrupción del servicio, los vientos que anuncian la temporada de huracanes y, por supuesto, la memoria del huracán María. Pero detrás de cada escena hay algo igual de poderoso; la capacidad de organizarnos antes, responder con precisión durante y recuperarnos mejor después. Esa cultura de preparación es el verdadero antídoto contra la sorpresa. En San Juan, bajo el liderato del alcalde Miguel Romero Lugo, estamos trabajando para que sea parte de la vida diaria.
Este año, presentamos el Plan de Emergencia Municipal para la temporada de huracanes 2025. Es un documento vivo, con protocolos claros, fases operacionales y un fondo dedicado para activar recursos sin retrasos cuando la vida y la propiedad estén en riesgo.
Además, celebramos la Primera Cumbre de Preparación Segura, impulsada por el alcalde Miguel Romero Lugo. Fue un espacio para que alcaldes, directores municipales, agencias estatales y empresas privadas nos miremos a la cara antes de la tormenta y alineemos expectativas. La coordinación previa salva minutos en el evento, y minutos salvan vidas.
Las lecciones recientes son claras. En el incendio de la Placita, la respuesta interagencial con bomberos, Manejo de Emergencias y otras dependencias, dirigida bajo la administración municipal, minimizó daños mayores y aceleró la rehabilitación del área. Fue un recordatorio de que entrenar juntos funciona.
También aprendimos de la crisis de agua. Aunque la causa no haya estado en manos municipales, si no fuera por la lucha que dio el alcalde Miguel Romero Lugo y su acción inmediata, la diferencia en la respuesta no se habría sentido. Bajo esa instrucción clara, establecimos puntos de distribución y apoyo logístico, al tiempo que el gobierno central activó
la Guardia Nacional. Esa coordinación entre municipio, estado, sector privado y voluntariado fue posible gracias a ese liderato.
Ahora bien, ninguna ciudad puede sola. La primera línea de defensa eres tú y tu familia. En San Juan, gracias a las herramientas que nos ha provisto la administración del alcalde, habilitamos recursos para que te prepares sin excusas: el Plan de Emergencia Familiar, el portal con refugios y contactos y los números de OMME para orientación. Si hoy creas tu plan, revisas tu mochila e identificas tu refugio, nos ayudas a todos. Prepararte no es paranoia; es solidaridad.
Próximo paso: normalizar los simulacros. En casa, escuelas, condominios y comercios. La temporada de huracanes de 2025 será más activa que el promedio, y los eventos no siempre avisan con días de antelación. Hacer un ejercicio semestral en tu edificio con preguntas tan básicas como quién baja primero, quién verifica a los adultos mayores, dónde está el breaker o quién tiene la llave del generador vale oro cuando cada minuto cuenta.
Como director de OMME-AD me corresponde asegurar que los equipos, la logística y la comunicación funcionen. Pero como sanjuanero me corresponde algo más: invitarte a ser parte de la solución. Cuando un vecino sabe usar un extintor, cuando un negocio protege su data crítica y cuando una comunidad acuerda una cadena de llamadas, reducimos el dolor colectivo.
El alcalde Romero Lugo está comprometido con la preparación, mitigación, respuesta y recuperación mediante prácticas continuas. Esto incluye mantener actualizados nuestros planes y atar la recuperación a proyectos que nos hagan más fuertes, no solo como antes. Cada inversión en mitigación, desde drenajes hasta energía de respaldo en instalaciones esenciales, se traduce en menos interrupciones y en un retorno más rápido a la vida normal.
Hoy, más que nunca, prepararnos no es opcional, es un deber ciudadano.
DLuis A. Pérez Vargas
Director Ejecutivo Oficina
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
de Ética Gubernamental
Ética de servicio: el legado de la Guardia Nacional y nuestros veteranos
urante el mes de septiembre, se conmemoran dos pilares fundamentales del servicio militar puertorriqueño: la Semana de la Guardia Nacional y el Día del Veterano Puertorriqueño. Más allá de los homenajes o actos protocolares, lo que verdaderamente se celebra es el servicio inquebrantable de quienes han vestido el uniforme y han servido con honor, dentro y fuera del país.
La Guardia Nacional de Puerto Rico surge por orden del Congreso de los Estados Unidos de América el 19 de junio de 1919. Desde entonces, su servicio a la patria ha sido constante y valeroso. La primera unidad activada fue el 1er Regimiento de Infantería en 1923 y su primera asignación estatal se dio tras el paso del huracán San Felipe hace 97 años.
La historia de participación de nuestras unidades es extensa. A través de los años, hemos dicho presente en la segunda guerra mundial, Corea, Golfo Pérsico, Guerra contra el Terrorismo, entre muchas otras batallas. La guardia boricua ha sido reconocida en diversas ocasiones como el componente más versátil y preparado de la nación, sobre todas las demás guardias nacionales. Unidades destacadas como la de Policía militar, purificación de aguas, logística, inteligencia, unidades médicas, por mencionar algunas, han dado la vuelta al mundo en misiones de confrontación, pero también de ayuda humanitaria. Su eslogan de Siempre Presente hace distinción
a su trayectoria impecable. Sobre nuestros soldados ni hablar, la calidad del recurso humano que nutre nuestras escuadras no es similar ni semejante a los demás. Desde el entrenamiento básico se marca la diferencia de que estamos hecho y cuál es el compromiso contraído. Pero el éxito de nuestras unidades y soldados no nace de un vacío. Su armadura está cimentada sobre los tres valores fundamentales de integridad, profesionalismo y competencia técnica.
La integridad no es otra cosa que la decencia, rectitud y lealtad con que enfrentan cada misión. El profesionalismo se demuestra con conocimiento, empatía y capacidad. Las competencias técnicas requieren de esfuerzo para pulirse y de práctica para perfeccionarlas. El desarrollo al máximo de estos pilares, se unen a los valores del ejército que son la lealtad, el deber, el respeto, el honor y el servicio desinteresado.
Luego de tantos años de servicio ininterrumpido, sacrificios familiares, lágrimas y sudor, estos hombres y mujeres merecen nuestro aplauso de pie. Han llegado lejos por una ética de trabajo constante y sin pausa por parte de sus oficiales y enlistados.
Los que hemos tenido el honor de pertenecer a la Guardia Nacional de Puerto Rico y de servir en alguna activación, reconoceremos y recordaremos “a lo que vinimos”, y que la entrega nunca será a medias, siempre “hasta el cabo”.
> viernes, 19 de septiembre de 2025
La presentadora asegura que criar a tres hijas en diferentes etapas la ha hecho reflexionar sobre su rol como madre.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO
La parte que más me encanta, que es el lado humano, conecto con el alma del participante sus sueños, sus nervios, su adrenalina, sus deseos de ganar, porque es un formato de competencia que se conserva. Pero al mismo tiempo tengo la oportunidad de conectar con el que lo está viendo en la casa. Así que es como una red completa.
GilLópez Conductora
Gil Marie López ha logrado una estabilidad personal y profesional, que la han llevado a darle prioridad a su familia
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Gil Marie López ha aprendido que la palabra “balance” no significa perfección. Significa aceptar los retos, las carreras contra el reloj, las desveladas y, a la vez, los abrazos que llegan a tiempo. Para la presentadora, actriz y comunicadora, ese balance se ha convertido en un arte que combina su pasión por la televisión con la misión más importante de su vida: ser mamá de Lorena, su hija mayor, y de las gemelas Fernanda y Catalina.
“La gente piensa que el balance es perfección. Ya desde ahí están muy equivocados. El balance a mí me ha costado mucho trabajo”, confiesa Gil.
“Amo mi carrera, amo mi lado profesional, no me imagino haciendo otra cosa que no sea lo que hago, pero amo mi familia, amo estar en mi casa, amo ser madre. Entonces, lograr ese balance perfecto de querer tener una carrera sólida y llena de frutos, pero a la vez estar presente en la vida de mis hijas, ha sido duro, maravilloso, pero duro”, puntualizó.
La rutina diaria de Gil Marie es un reflejo de esa búsqueda constante por atender con la misma entrega su trabajo y a sus hijas. Sus días pueden iniciar a las 5:00 a.m. para poder dedicarse tiempo para ella, antes de comenzar la faena de estar pendiente a sus gemelas.
> viernes, 19 de septiembre
Ese esfuerzo, reconoce, es agotador. Pero al final del día, cuando se sienta en el mueble de la sala y repasa lo vivido, siente satisfacción.
“Quiero levantarme, hacer el revoltillo, preparar el desayuno, llevar a la mayor a donde le toque, maquillarme, correr al trabajo, volver para otra actividad de la mayor, dedicar tiempo a las nenas, recibir a papá y mamá… Es todo una mezcla. Y cuando termina el día, aunque estoy agotada, me siento plena”, afirmó.
Las gemelas que lo cambiaron todo El nacimiento de Catalina y Fernanda marcó un antes y un después en su vida. Ambas niñas, que han enfrentado retos de salud desde pequeñas, son ahora el motor de la familia.
“Mis tres hijas son niñas amadas, son felices. Lo que yo quiero es que tengan una vida llena de amor, como ellas merecen. Catalina ya dio sus primeros pasitos y lo celebramos como si fuera la mayor hazaña del mundo. Ellas van a su ritmo y a su paso, y nosotros estamos aquí para apoyarlas siempre”, asegura.
Fernanda y Catalina nacieron en diciembre de 2023 con tan solo 28 semanas de gestación.
Las describe como “dinamita”. Aunque todavía no hablan con fluidez, sus personalidades están claramente definidas. “Son bien ñoñitas, bien changuitas, porque mamá y papá no las sueltan ni un segundo. No nos importa, somos así. Ellas se han criado entre los pasillos del canal y estoy segura de que de ahí saldrá una que me sustituya algún día”, comentó entre risas.
La parte que más me encanta, que es el lado humano, conecto con el alma del participante sus sueños, sus nervios, su adrenalina, sus deseos de ganar, porque es un formato de competencia que se conserva. Pero al mismo tiempo tengo la oportunidad de conectar con el que lo está viendo en la casa. Así que es como una red completa.
GilLópez
Conductora
Una maternidad más consciente
La experiencia de criar a tres hijas en diferentes etapas la ha hecho reflexionar sobre su rol como madre. Con Lorena, su primogénita, vivió los nervios de la primera vez; con las gemelas, se ha permitido ser más relajada.
“He aprendido que los hijos son como ellos quieren ser. Uno no debe tener expectativas propias ni querer que piensen igual que uno. Hay que amarlos en su esencia y darles herramientas para que confíen en sí mismos. Yo diría que esta es una maternidad más madura, más consciente y, aunque parezca raro, más relajada”, expresó.
Esa misma conciencia la lleva a entender que necesita poner límites en su vida profesional. “He dicho varios ‘no’ en este momento porque necesito tiempo con mi familia. No todo puede ser trabajo. Mi casa y mis hijas son prioridad”, subaryó.
Una carrera en evolución
A nivel profesional, Gil Marie reconoce que su trayectoria ha sido de pasos pausados, pero seguros. “Al principio uno quiere lograr todo rápido, pero he entendido que el crecimiento poco a poco es mejor. Hoy agradezco ese ritmo porque me permitió disfrutar y aprender en cada etapa. Este proyecto de Objetivo Fama llegó en el momento perfecto, cuando tengo estabilidad en mi
vida personal y profesional”.
Su evolución ha estado marcada por la influencia de figuras que admira. “Dagmar siempre me decía: poco a poco.
Actualmente, se desempeña como conductora de Objetivo Fama, donde cada sábado pone en práctica lo que ha aprendido de figuras como Dagmar.
“La parte que más me encanta, que es el lado humano, conecto con el alma del participante sus sueños, sus nervios, su adrenalina, sus deseos de ganar. Porque es un formato de competencia que se conserva. Pero al mismo tiempo tengo la oportunidad de conectar con el que lo está viendo en la casa. Así que es como una red completa”, indicó. Para Gil llegar todas las semanas al públi-
co a través de esta plataforma, que conduce junto a Jimena Gállego, es un privilegio del que aprende algo nuevo todos los días.
Al mirar el camino recorrido, Gil Marie piensa en la joven que tocaba puertas con ilusión y muchas veces con miedo.
“La felicitaría por no rendirse, por ser perseverante, por apostar a mi sueño a pesar de las dudas. Muchas veces tuve miedo, pero nunca dejé de soñar. Hoy le diría: qué brava eres, estoy muy orgullosa de ti”, dijo. Ese orgullo se multiplica cuando piensa en el ejemplo que quiere dejarle a sus hijas.
“Quiero que vean en mí una mujer que ama lo que hace, pero que también supo estar presente en sus vidas. Si logro eso, sabré que encontré el verdadero balance”.
Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.
La verdad no tiene precio
El denim es eterno, pero esta temporada los mahones dejan de ser una prenda básica para convertirse en el protagonista de cualquier ocasión. Desde la oficina hasta para una salida nocturna, los jeans se reinventan en cortes, siluetas y combinaciones que elevan su presencia más allá de lo casual. En esta edición te mostramos cómo transformar tus piezas de mahón en el aliado perfecto para tres ocasiones distintas.
fragancia perfecta
ó Lockward adopta “el sol” como símbolo de energía positiva y propósito musical
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Fue en el patio de su escuela en Caguas donde Lockward tuvo su primer contacto con la música. Junto a un grupo de amigos, la aplicación de Garage Band e inocencia juguetona comenzó a improvisar informalmente sobre la pista. Se enamoró del proceso, se volvió autodidacta en el tema de la producción y, con toda seguridad, decidió dedicarse a la música.
Sus pininos fueron en el género urbano, pero se dejó inspirar por el amor y por Cultura Profética, una banda que siempre ha admirado.
“Me crie con mi mamá y mi hermana, siento que esa parte de mi familia, que me han demostrado mucho cariño, siempre he querido reflejarla en mi música. Brindar energía buena y positiva, que todo el mundo se sienta bien escuchando mi música”, afirmó el artista.
Por eso, escogió “el sol” como su segundo seudónimo artístico. Sin pretensión de alardear, se ha convertido en un simbolismo de su propósito musical.
“Tomé la decisión de incluirlo en mi carrera, porque queremos hacer música que inspire, que brinde energía positiva. Eso es lo que queremos reflejar con nuestra música”, explicó.
Cuando el artista habla en plural, se refiere a su banda Los Soles. La decisión de armar una agrupación, que fue una gestión de ir integrando uno a uno a los músicos, la cataloga como “la mejor de su carrera”. Ahora su propuesta musical incluye tres guitarras, batería, corista, ukelele y saxofón. Ante una industria musical donde abundan los solistas y escasea todo lo demás, Lockward apuesta a la colaboración.
“Muchas veces uno puede tener mil ideas, pero tiende a ser un poquito monótono, porque tú solamente vives una historia y los demás tienen mil cuentos que contar y muchas cosas que aportar a tus ideas y a tu crecimiento. Cuando uno se cierra y quiere hacer todo, puedes limitarte, versus cuando te abres, se va formando un castillo de ideas y conceptos. Pienso que colaborar es una estrategia para emergentes, lo mejor que puedes hacer”, afirmó.
La música de Lockward y Los Soles se resguarda bajo el paraguas del pop indie alternativo. Dentro de esa sombrilla, el artista ha explorado ritmos como el R&B, el reggae, el reguetón, el rock punk, la electrónica y otras fusiones. La elección sonora no responde a estrategias, solo a la exploración sentimental del artista.
“Si queremos hacer algo un poquito más movido, lo hacemos, si queremos hacer algo más sentimental, lo hacemos. No hay una estrategia fija de en qué género vamos a trabajar o qué vamos a hacer. La música es puro sentimiento y nos dejamos llevar por eso”, explicó.
Los últimos lanzamientos de Lockward han sido colaboraciones, lo que sí tiene como meta es presentar a la nueva ola de artistas emergentes que están surgiendo en Puerto Rico. Su más reciente sencillo es La conocí, un jazz junto al boricua Alzérreca.
De cara al 2026 el artista anticipó que se avecina ENTREOLAS Mixtape, Vol. 2, la continuación del proyecto homónimo que publicó a principios de este año. Se trata de una nueva propuesta con ritmos movidos y bailables. La música de Lockward está disponible en todas las plataformas digitales.
Si queremos hacer algo un poquito más movido, lo hacemos, si queremos hacer algo más sentimental, lo hacemos. No hay una estrategia fija de en qué género vamos a trabajar o qué vamos a hacer. La música es puro sentimiento y nos dejamos llevar por eso.
Lockward Artista
Yo hago reguetón y me gusta, pero estuve dos años montando mucho reguetón y ese estilo y, pal que no sepa, yo empecé cantando y rapeando, guerreando con mis amigos con tiraera y montaba mucho freestyle. Me gustaba hablar más fuerte y nunca pude.
Jotaerre
El artista Jotaerre trae un nuevo concepto tras un año de receso
Los fanáticos que conocieron a Jotaerre por el reguetón necesitan conocerlo nuevamente. El artista, que se popularizó gracias a su canción Un viaje, donde colaboró con Karol G, y a su álbum Todo está bien, busca presentarse desde otra propuesta musical,
“Yo hago reguetón y me gusta, pero estuve dos años montando mucho reguetón y ese estilo y, pal que no sepa, yo empecé cantando y rapeando, guerreando con mis amigos con tiraera y montaba mucho freestyle. Me gustaba hablar más fuerte y nunca pude”, contó el artista en entrevista EL VOCERO. “Mi sonido ha ido poco a poco encontrándose”, añadió.
Joaquín Lorenzo Rodríguez-Ema, nombre de pila del cantautor, se tomó un receso de un año para lograr conectar con el próximo paso en su música. La respuesta fue regresar a los orígenes: al trap y al R&B que siempre le
“Quise volver a las raíces. Siempre me ha gustado el trap. Mi artista favorito, que me tiene súper inspirado, es DRAKE. Es como que mi ‘dream artist’. Lo he estado escuchan-
do mucho más y estoy absorbiendo mucho de él, de gente como Party Next Door y Chris Brown”, explicó. Este estilo, con sonidos más oscuros y letras sensuales dedicadas a las mujeres, quedó ejemplificado en los sencillos Lulu y Piso 43.
A pesar de cumplir con una estética y un concepto parecido, el artista puntualizó que, por el momento, ambas canciones no serán parte de un disco.
“Lulu y Piso 43 no van pa un álbum. Todo el mundo me pregunta y yo nunca he dicho que voy a sacar un álbum. Lo he pensado, pero quiero esperar a un momento más grande para hacer el disco, porque quiero trabajar sencillo a sencillo”, señaló Jotaerre. El momento correcto, según afirmó, llegará cuando logre crear una comunidad y crecer su marca.
“Ahora estoy creando estos sonidos y mundo nuevo, la gente no me conoce por esto, quiero crear el mundo primero, medir las aguas y crear el disco. Tengo la idea en mi cabeza, simplemente estoy enfocao en los sencillos, en ir tema a tema”, agregó.
Al igual que artistas como Rauw Alejandro o Alvarito Díaz que, además de lanzar proyectos, se aseguran de desarrollar un universo que gire alrededor de ellos, Jotaerre ambiciona seguir desarrollando el “Fuego eterno”, su nuevo concepto musical.
“Jotaerre va a ser una marca. Pienso que eso les da protagonismo y personalidad a los proyectos. Estaría súper duro que fuego eterno tenga un flow de ropa y hasta ciertos colores que, cuando haya un concierto, vayan así vestidos”, explicó.
Por su parte, Jotaerre no descarta seguir experimentando con la música en géneros como el rock o la electrónica a lo largo de su carrera.
“Siempre he dicho que no me gusta catalogarme como un rapero, trapero o reguetonero, soy música y un artista. Me identifico con lo que estoy ahora, estoy feliz y seguro. De aquí a toda mi trayectoria de seguro experimento más con la música”, concluyó. El artista promociona actualmente, Espíritu, Júpiter y Hércules, que ya se encuentran en plataformas digitales.
Más del 40% de las personas sin hogar lleva más de un año en la calle. >Suministrada
>18 ó Más de mil personas en 24 pueblos duermen en la calle
Ileanexis Vera Rosado
>EL VOCERO
La cifra de personas sin techo en 24 municipios de la región norte y centro de la Isla que llevan más de un año durmiendo en la calle, lo que se conoce como sinhogarismo crónico, ha aumentado. La mayoría son hombres entre las edades productivas.
El dato fue revelado ayer durante la Cumbre Sinhogarismo 2025, en la que el Continuo de Cuidado PR-502 (CoC PR-502), en colaboración con el Departamento de la Familia, presentó los resultados del Conteo de Personas sin Hogar 2025.
El conteo, realizado el 29 y 30 de enero de este año, identificó 1,031 personas sin hogar. Esto es 36 menos en comparación con los 1,067 contabilizados en 2024. De los 1,031, el 40.7% está bajo la clasificación de sinhogarismo crónico. La cifra representa un aumento en comparación con 2024, cuando el porcentaje se situó en 29.2%.
Asimismo, el 75.9% de los encuestados reportó alguna condición de vulnerabilidad, entre ellas, consumo problemático de sustancias controladas, problemas de salud mental o impedimentos físicos.
La presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-502, Belinda Hill, subrayó la importan-
cia de tener estadísticas confiables para crear las estrategias. “El conteo es la herramienta más poderosa que tenemos para conocer la realidad de las personas sin hogar y dirigir nuestros recursos de manera estratégica. Estos resultados nos permiten ver las tendencias, entender las causas y, sobre todo, reafirmar nuestra misión: lograr que nadie duerma en la calle en Puerto Rico”, expresó.
Los datos también revelan que el 53.3% de los participantes atraviesa esta situación por primera vez, en comparación con el 51% registrado el año pasado. Otro hallazgo relevante es que el 59.2% indicó que sus condiciones de vulnerabilidad les impiden tener empleo o vivienda. Sobre la distribución por género, un 76% son hombres, 23.8% mujeres y 0.2% personas transgénero. Por edades, el 6.4% corresponde a menores de 18 años; el 3.9% está entre los 18 y 24; un 14.7% fluctúa entre los 25 y 34; 23.8% se encuentra en el rango de 35 a 44 años; 22.5% entre 45 y 54; un 19.7% entre 55 y 64, mientras que un 9% corresponde a adultos mayores de 65 años, un sector con creciente riesgo de exclusión social.
colaboración en todos los niveles. “El CoC PR-502 ha sido consistente en articular esfuerzos multisectoriales, y la Cumbre es un ejemplo de ello. Aquí se reúne el gobierno, los municipios, el tercer sector y la academia para generar soluciones. Los datos del conteo 2025 nos permiten fortalecer esas alianzas y trazar un camino hacia la autosuficiencia de las personas sin hogar”, dijo.
estos resultados nos permiten ver las tendencias, entender las causas y, sobre todo, reafirmar nuestra misión: lograr que nadie duerma en la calle en puerto rico.
Belinda Hill Presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-502
La secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, reafirmó el compromiso gubernamental con los sectores más frágiles de la población. “Nuestro compromiso con las poblaciones vulnerables es firme. Este esfuerzo refleja el poder de la colaboración: voluntarios, proveedores de servicios y entidades gubernamentales trabajando juntos. Agradecemos a todos los que participaron en el conteo y en esta Cumbre, porque cada paso que damos juntos nos acerca a un Puerto Rico más justo y solidario.”
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
La reciente reducción de 0.25% en las tasas de interés anunciada por la Reserva Federal tendrá un efecto limitado en Puerto Rico, según analistas consultados por EL VOCERO, quienes advierten que los consumidores apenas verán ajustes en préstamos y tarjetas de crédito, mientras los bancos podrían mejorar sus márgenes de ganancia, aunque a costa de un menor rendimiento en los ahorros.
El economista Adrián Alós mencionó que el único impacto de manera directa que tendrán los consumidores es una reducción en los gastos de tomar prestado.
“Lo que sí pudiera ser positivo para el consumidor es que de aquí a finales de año por ejemplo o a principios del año que viene se mantiene la tendencia de la Reserva Federal en ir reduciendo las tasas poco a poco, por lo que estaríamos hablando de algo que sería palpable y que las personas pudieran ver la reducción en los préstamos que vayan a sacar más adelante, por el momento el impacto es bastante pequeño”, comentó Alós.
ahorro, certificados de ahorro, entre otros) tendrán un rendimiento bajo sobre su dinero ahorrado.
La directora ejecutiva del CoC PR-502, Liz Mónica Lamboy López, resaltó que la búsqueda de soluciones requiere
Con estos hallazgos como punto de partida, el CoC PR-502 expresó que continuará trabajando junto al gobierno municipal y estatal y organizaciones sin fines de lucro en la implementación de soluciones que permitan a más personas superar el sinhogarismo.
.25% es la reducción de las tasas
Adames añadió que por el lado de las tarjetas de crédito pudieran experimentar un reajuste en precio prospectivamente y que a su juicio “no se puede concluir que porque la tasa de interés bajó, la tasa hipotecaria, que es la que básicamente todo el mundo está pendiente, va a bajar”. “Puede ser un saldo positivo para los bancos en la medida en que se reduce el costo de fondos y eso amplía el margen de intermediación, mientras, que, por el lado del consumidor se ve una reducción en el rendimiento de los productos de depósitos”, expresó. Al cuestionar si esta reducción en las tasas de interés podría ayudar a que las personas compren casas y autos, Adames entiende que no se comprarían más casas porque las tasas de interés están todavía altas. Añadió tampoco hay la cantidad suficiente de casa para la alta demanda y que los precios están altos.
Del mismo modo, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, comentó que la reducción por el lado de los bancos pudiera reducir los costos de fondo y mejorar el margen de ganancia que ellos generan por parte del proceso de la intermediación financiera. No obstante, indicó que para el consumidor esta reducción por el lado de los depósitos no necesariamente es bueno, porque en la medida que los bancos reduzcan la tasa de interés de los productos de depósitos (cuentas de
La presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, comentó que, aunque por poco se aprueba esta reducción de forma unánime, hubo un representante de la Reserva Federal que recomendó que fuera de .50% la reducción, por lo que a su juicio, hay una posibilidad que otro .25% se pudiese reducir en una próxima reunión.
“Estos son indicativos que se pueden tomar con cautela. Yo no lo veo negativo en un panorama conservador donde podemos seguir viendo un impacto en la política de aranceles, específicamente en el tema de los autos”, acotó Álvarez.
El único impacto de manera directa que tendrán los consumidores es una reducción en los gastos de tomar prestado. >Suministrada
El complejo multifamiliar, destinado al alquiler para familias de ingresos bajos a moderados, cuenta con unidades de dos, tres y cuatro dormitorios.
>Suministrada
ó El complejo albergará a 294 personas de salarios bajos
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Ante el panorama de escasez de vivienda, el gobierno reinauguró en San Juan el Mirador Las Casas Apartments, en Santurce, un proyecto de apartamentos para alquiler para 294 familias con salarios bajos.
El complejo de 21 edificios con apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones fue modernizado en dos años con una inversión de $96 millones.
La secretaria del Departamento de la Vivienda, Ciary Pérez, y el director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Ricardo Álvarez informaron que para solicitar, las personas deben tener un salario anual entre los $6,650 y un tope de $26,600.
Las mensualidades de los apartamentos rondan entre los $770 y $990.
El complejo beneficia 294 familias y actualmente hay una lista de personas en espera para cuando surja la oportunidad de un apartamento disponible en el proyecto.
El proyecto tiene un centro de actividades, centro de cómputos, edificio de mantenimiento, gimnasio, cancha bajo techo, áreas verdes y recreativas e infraestructura para internet de alta velocidad. Asimismo, las unidades tienen enseres de bajo consumo, abanicos de techo y calentadores de línea.
Informaron que se instalarán sistema fotovoltaico para áreas comunes, cisterna de 15,000 galones y cuatro generadores para servicios esenciales.
La obra fue viabilizada mediante la combinación del Programa de Brecha de Cdbgdr con una asignación de $66.9 millones y créditos contributivos para Vivienda de Bajos Ingresos (LIHTC) con una asignación de $26.3 millones.
$96 millones de inversión en la rehabilitación del complejo de vivienda asequible mirador Las Casas en san Juan.
Una persona con un salario base de $26,600 y una renta que promedia los $800 mensuales, su salario está 36% comprometido en solo pagar la renta de su apartamento. Al análisis económico se le suman los gastos de agua, luz, internet, pagaré de carro y la compra de alimentos.
El director de AFV explicó que cuando se crean estos tipos de proyectos de renta hay que cumplir con el Código de Rentas Internas, específicamente con la sección 42, que establece unos límites en los porcientos de renta según los ingresos de los inquilinos.
“Estos ingresos no los establecen ni la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda, ni el Departamento de la Vivienda, ni de los desarrolladores. Estos son requerimientos del Departamento de HUD como tal”, explicó Álvarez.
El funcionario subrayó que los solicitantes deben presentar evidencia de ingreso. Adicional a ello, indicó que el renglón de los $6,650 a $26,600, es el renglón del municipio de San Juan y que en cada municipio alrededor de la Isla pudiera variar.
2.ª CUMBRE
“Este proyecto va más allá de renovar estructuras físicas; es una inversión en la gente y en su futuro. Con Mirador Las Casas hemos devuelto confianza, estabilidad y nuevas oportunidades a las familias, reafirmando nuestro compromiso con una vivienda digna y con el desarrollo social de Puerto Rico”, expresó Alexandra Domenech, presidenta de Fernando L. Sumaza & Co. LLC, empresa desarrolladora y administradora del proyecto.
Desarrollo de proyectos futuros
La secretaria de Vivienda informó que propiciará reuniones con desarrolladores para explorar opciones de viviendas que no dependan de fondos federales.
“Yo quiero que el departamento pueda ser otra vez esa fuente de llamar la atención a un desarrollador y decirle ‘eso que crearon a mí me llama la atención de participar y desarrollar’ tanto en terrenos de Vivienda y terrenos de municipios, porque esto es un componente donde mucha gente va a tener que aportar para poder cumplirse”, comentó Pérez.
La funcionaria indicó que se identificaron sobre $90 millones para proyectos futuros de viviendas bajo el programa LIHTC.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DESDE LA MEDICINA PRIMARIA
SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 2025
8:00 AM – 5:30 PM CENTRO DE CONVENCIONES SAN JUAN, PUERTO RICO $80 REGISTRO
TEMAS A DISCUTIR: TEMAS A DISCUTIR:
CÁNCER DE MAMA:
Diagnóstico temprano
CÁNCER DE CÉRVIX:
Detección temprana
CÁNCER DE PULMÓN:
CÁNCER DE HÍGADO:
CÁNCER DE PIEL:
Prevención y diagnóstico
Señales a tiempo
Cuida tu piel
CÁNCER DE PRÓSTATA:
Bajo la lupa
CÁNCER DE PÁNCREAS:
OTROS TEMAS:
Acceso y cubiertas médicas
Retos en el diagnóstico
Nutrición: una herramienta preventiva
Entre otros
REGÍSTRATE HOY
https://loom.ly/Am0Iac8
ó Mariah Angeliq presenta su nuevo EP
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO
A pesar de la buena acogida que ha tenido la música de Mariel Colón Miró, la artista reconoce que abrirse el camino dentro del regional mexicano no ha estado exento de dificultades. Según explica, se trata de un género marcado por dinámicas machistas que limitan la visibilidad de las mujeres.
Mariel destacó la falta de apoyo de los hombres, en particular de los dueños de disqueras, así como también la falta de apoyo entre las propias mujeres.
“El otro día estaba hablando con Ángel del Villar, dueño y productor de la disquera DEL Records, y me dijo: ‘¿Sabes por qué no hay más mujeres grandes en el regional mexicano? Porque ustedes no se apoyan’”, contó la también abogada.
Consciente del panorama, la artista subraya la importancia de que las mujeres
se unan y se atrevan a perseguir sus pasiones, aun cuando exista temor o resistencia.
“Siempre hay audiencia para todo. Lo que tenemos que cambiar es la mentalidad y comenzar a apoyarnos unas a otras”, afirmó Cólon Miró, quien en el pasado defendi legalmente a Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Incursiona en la inteligencia artificial
En la búsqueda de innovar su carrera y crear lazos con otros artistas, Mariel aceptó colaborar con el rapero mexicano, Hadrián “El Niño de Oro”. Juntos estrenaron el sencillo “Que te chingue el tiempo”, un tema de desamor que aborda
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El punto de inflexión de la cantante urbana Mariah Angeliq llegó de la mano de su más reciente proyecto discográfico, Princesa de la noche, y, como cualquier proceso artístico, este momento también refleja un antes y un después personal.
“Siento que este EP define exactamente dónde estoy en mi vida ahora mismo”, afirmó en entrevista virtual con EL VOCERO desde Miami.
El simbolismo del título devela la energía que la artista le transmitió a las seis canciones que componen el EP. Se trata de un esfuerzo por reconciliar sus vulnerabilidades con sus oscuridades para ser, con toda honestidad, la Princesa de la noche.
“Lo que estoy haciendo es owning (aceptando) todas las partes de mí: mi parte vulnerable, mi parte oscura, mi parte empoderada, mi parte suave, mala… Todo lo bueno y lo malo de mí lo estoy owning y creo que eso se refleja en las canciones”, explicó.
laboró con dos artistas urbanos puertorriqueños emergentes, Midnvght y Bassy. Según relató, ambos fueron el “vibe perfecto” para lo que visionaba en su proyecto. “Bassy está rompiendo ahora mismo. Es uno de los mejores productores y ahora va a ser artista. Es bueno que yo soy, como quien dice, una de las primeras en colaborar con él en su nueva etapa. Y Midnvght también está rompiendo ahora mismo”, opinó.
Se muda a Puerto Rico
Lo que estoy haciendo es owning (aceptando) todas las partes de mí: mi parte vulnerable, mi parte oscura, mi parte empoderada, mi parte suave, mala… todo lo bueno y lo malo de mí lo estoy owning y creo que eso se refleja en las canciones.
Mariah Angeliq Artista
Esa aceptación radical de sus sombras y sus luces enmarca una nueva etapa para Mariah Angeliq. “Es una nueva era, pero evolucionada. Sigo siendo la misma, pero evolucionada. Quiero que la gente sienta eso, que se vivan las canciones conmigo. Han pasado muchas cosas y las canciones hablan por sí mismas”, dijo.
En Princesa de la noche, Mariah co-
la infidelidad y el abuso. El video musical, realizado con inteligencia artificial por las apretadas agendas de ambos artistas, incorpora un recurso hasta ahora inexplorado dentro del regional
La colaboración nació cuando Hadrián contactó a Mariel por Instagram, interesado en trabajar con ella, quien destacó lo interesante que le parecía ver a una boricua incursionar en el género. Trabajaron a distancia desde sus
La artista estrenó su nuevo sencillo junto al rapero mexicano Hadrián “El Niño de Oro”.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Precisamente, conocer y conectar con estos artistas ha sido parte el regreso de la artista a la Isla. Mariah Angeliq, de madre boricua, padre cubano y nacida en Miami, reveló que hace cerca de un mes se mudó para Puerto Rico. “Quiero conectar más con mi cultura y en verdad me encanta toda la música, los artistas, todo lo que hay allá. El vibe de PR es tan diferente. Cuando llego allí me ‘enmuso’ (refiriéndose a que le llega la musa) mucho. Siento que estoy en un paraíso”, manifestó. Mariah también llegará a los escenarios boricuas como invitada del Guaynaa en su concierto, “Guaynaa en vivo, sabor y más” que se celebrará el 12 de octubre en el Coca Cola Music Hall. “Estoy súper emocionada de cantar todas las canciones nuevas”, dijo la artista.
Princesa de la noche está disponible desde hoy en todas las plataformas musicales.
respectivos estudios, junto al productor cubano Lenier, para darle forma a la propuesta que ya está disponible en plataformas digitales.
“Es el primer video en el género regional mexicano que es completamente hecho por inteligencia artificial. Estamos como quien dice rompiendo esquemas, ¿no? Y siendo los pioneros en introducir lo que es los videos AI en la música, particularmente, en el género regional mexicano”, explicó.
Para Mariel, el uso de inteligencia artificial abre puertas a “los profesionales, no solo en el ámbito musical, o entretenimiento, sino también en otras carreras, como por ejemplo, las leyes, la medicina, para poder facilitar, de una manera u otra, nuestras vidas”. Resaltó, además, que con este video se ahorró horas de grabación y dinero. Con esta colaboración, Mariel La Abogada no solo marca un precedente en la fusión entre tecnología y música regional mexicana, sino que también abre un espacio de representación femenina en un género históricamente dominado por hombres.
lanzamiento de una compañía de danza contemporánea puertorriqueña compuesta por adultos mayores. >Suministrada
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Es muy fácil temerle a la vejez. Según los preceptos sociales, la suma en años adelanta el paso hacia la inutilidad, la invisibilidad y la inmovilidad. Una de las disciplinas que, en el mayor de los casos, implementa esos ideales es la danza. Cuando la bailarina y coreógrafa Ana Sánchez Colberg llegó a Puerto Rico, tras 40 años de trabajo en Europa, decidió que su aportación a la danza boricua sería desmentir que un cuerpo con más de 50 años de vida no puede bailar profesionalmente.
Así le surgió la idea de Hom[e]age (Homenaje), que comenzó como una serie de talleres de danza abiertos a la población general. Con el apoyo económico de New England Foundation for the Arts (NEFA), se trabajó en San Germán, Arecibo, Luquillo y, ahora, San Juan. De ese proceso, surgieron tres piezas y, de esas tres y muchas horas de ensayo, se comenzó a elaborar en julio una propuesta para presentarla formalmente en una función.
profesionalización de ese entendimiento. En ese menester, surgen las memorias del cuerpo y su visibilidad a través del baile.
La danza es una herramienta para que emerjan narrativas olvidadas de esa población y que a esas narrativas olvidadas se le dé forma artística, para que puedan pasar entonces a la escena profesional.
Ana Sánchez Colberg Bailarina
“La experiencia ha sido hermosa porque, al ser tan poco a poco, se podía, verdaderamente, trabajar para las necesidades de cada uno. No es una situación abstracta de la tercera edad. Fueron conversaciones, diálogos, un proceso artístico, pero que también se convirtió en un proceso social, personal y, en cierta manera, en un proceso histórico porque estamos creando un archivo histórico de estas historias”, expresó Sánchez.
La coreógrafa practica la teoría del movimiento de Rudolf Laban, que estipula que la danza es para todos, vinculado a una metodología específica para entender el potencial infinito del cuerpo humano y a una
“La danza es una herramienta para que emerjan narrativas olvidadas de esa población y que a esas narrativas olvidadas se le dé forma artística, para que puedan pasar entonces a la escena profesional”, manifestó. Precisamente, ocho participantes de entre 62 y 87 años, junto a los bailarines veteranos Jesús “Pito” Miranda y Ana Sánchez Colberg, desarrollaron Hom[e]age, que entrelaza vivencias personales con movimiento, música y narrativa. Los intérpretes de la pieza son Mildred Marín, Taty Carrero, Mayra Toro, Carmen N. Ortiz y Manuel Ramírez de San Germán y Carmen Velasco de Arecibo. El proyecto también integró un proceso de composición musical a cargo de Gabriel Rivera Vázquez, que incorpora ritmos de bolero, bomba, salsa, merengue y guaguancó, utilizados como vehículos artísticos para sanar, compartir y celebrar la aportación vital de esta generación al Puerto Rico contemporáneo.
La presentación de la pieza será el preámbulo para el lanzamiento de la primera compañía de danza contemporánea puertorriqueña compuesta por adultos mayores. La idea es formalizarse como compañía, llevar la pieza fuera de Puerto Rico para el 2026 y trabajar en repertorio nuevo junto a coreógrafos-bailarines intergeneracionales que deseen aportar a que la danza profesional se extienda en edad. Hom[e]age (Homenaje) se presentará hasta el 20 de septiembre en el Centro Cultural El Bastión en el Viejo San Juan. Los boletos están disponibles por Ticketera.
Rubén Rodríguez de Bayamón
Forma un Equipo de 20 personas para “jalar” una guagua escolar a una distancia de 50 pies en el menor tiempo posible
MEJOR TIEMPO DE LA COMPETENCIA EQUIPO CON MEJOR UNIFORME EQUIPO CON MAYOR ESPÍRITU 1RO, 2DO, 3ER Y 4TO LUGAR
MEJOR EQUIPO FEMENINO EQUIPO CON MAYOR RECAUDO PARTICIPANTE CON MAYOR RECAUDO
La participación de tu equipo, ayudará a que miles de familias con distrofia muscular vivan más tiempo, con más fuerzas y más independientes
Asesorías
t o s
c h a d e 2 7 d e
s o c o n f
e 2 0 2 5 E n C
( c o l i n d a n t e s ) , F U L A N O D E TAL MENGANO DE TAL Barrio
M o r o v i s S u r , M o r o v s , P u e r t o R co Por la presente se les notif c a , s i c r e y e r e n q u e l e s c o nv i e n e , p a r a q u e c o m p a r e z c a n ante este Tribunal dentro de los
v e n t e ( 2 0 ) d í a s a p a r t r d e l a publicación de este edicto y exp o n e r l o q u e a s u s d e r e c h o s convenga, en el expediente prom o v i d o p o r a P A R T E P E T I -
C I O N A R I A p a r a a d q u i r r e l d o m n i o q u e t i e n e s o b r e a propiedad inmueble que se des c r i b e a c o n t n u a c i ó n : - - - R U ST I C A P l d t
N o t i f i c a c i ó n d e S e n t e n c i a p o r notificación Y, siendo o represe n t a n d o u s t e d u na p a r t e e n e l p r o c e d m i e n t o s u j e t a a l o s términos de la Sentencia Sentencia Parcia o Reso ución, de l a c u a l p u e d e e s t a b l e c e r s e r ec u r s o d e r e v s ó n o a p e a c i ó n d e n t r o d e t é r m i n o d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e l a p u b l i c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f i c a c ó n , d i r i j o a u s t e d e s t a notificación que se considerará h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p i a d e e s t a n o t i f c a c ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n
OSORIO
d ctado Sentencia, Sentenc a P a r c a l o R e s o u c i ó n e n e s t e caso, que ha sido debidament e registrada y archivada en autos donde podrá usted enterarse detalladamente de os términos de a m s m a E s t a n o t i f c a c i ó n s e p u b l i c a r á u n a s o l a v e z e n u n periódico de circu ac ón general en la Is a de Puerto R co, dentro d e o s 1 0 d í a s s i g u i e n t e s a s u notificación Y siendo o represe n t a n d o u s t e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d i m i e n t o s u j e t a a o s t érminos de la Sentenc a, Sentenc a Parcial o Resolución d e a c u a l p u e d e e s t a b l e c e r s e r ec u r s o d e r e v i s i ó n o a p e l a c i ó n d e n t r o d e l t é r m n o d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e a p u b l i c a c ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t f i c a c i ó n , d i r j o a u s t e d e s t a not f cación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e a p u b l c a c ó n d e e s t e e d i c t o C o p a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a s d o a r c h v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 0 d e
SEPTIEMBRE de 2025 Notas de
a S e c r e t a r í a : S E E N M I E N D A
S E G U N L O O R D E N A D O P O R
JUEZ MATTEI En CAROLINA
Nombre de (de la) Secretario(a)
Nombre y Firma del (de la) Sec-
p r
LB-6032 ESTADO LIBRE ASO-
C I A D O D E P U E R T O R I C O T R I B U N A L D E P R I M E R A I N -
STANCIA SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
KATIA MARIE
OSORIO RIVERA
DEMANDANTE vs GREGORIO
AMAURIS
FERNÁNDEZ REYES
DEMANDADO
C I V I L N ú m : S J 2 0 2 5 R F 0 0 5 9 7
SOBRE: CUSTODIA
GLORIA
CARDÉ SERRANO
t/c/p GLORIA M CARDÉ SERRANO y GLORIA CARDÉ SERRANO
Demandante vs BANCO POPULAR DE PR y FULANO Y SUTANO
Demandados
e ectrón co: arman-
o g o r b e a l a w @ g m a i c o m S e le aperc be que de no contestar l a d e m a n d a d e n t r o d e t é r m n o a q u í e s t a b l e c i d o s e l e a n o t a r á l
Rebe día declarando HA LUGAR
Clasificados 787-724 -1485 > MIÉRCOLES, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Sistema
¿Buscas empleados nuevos?
¿Buscas empleados nuevos?
ANÚNCIATE AQUÍ
ANÚNCIATE AQUÍ
787 724-1485/787 622-2300 /clasificados@elvocero.com
787 724-1485/787 622-2300 /clasificados@elvocero.com
la QX60 SPORT 2026 incorpora el avanzado sistema de conducción semiautónoma ProPILOT Assist 2.1, cámaras 3D y el mismo nivel de conectividad y sonido envolvente que la posicionan como una de las SUV más completas de su clase.
>hvazquez@elvocero.com
En una doble presentación cargada de elegancia y dinamismo, Infiniti Puerto Rico mostró al público sus dos nuevas versiones SPORT: la QX60 y la QX80. Estos SUV de lujo representan una nueva faceta para la marca, que logra combinar su tradicional refinamiento con un espíritu más deportivo y atrevido, sin abandonar la esencia de diseño que caracteriza a Infiniti.
El evento se llevó a cabo en el concesionario de San Juan, que la marca describe como su “templo” en la isla, y contó con la visita de representantes de Infiniti Internacional que viajaron desde México para respaldar este importante lanzamiento. En un aparte con Octano, Gastón Rivera, gerente general de Infiniti Puerto Rico, subrayó el significado especial que tiene
Héctor L. Vázquez >EL VOCERO
Uno de los íconos más queridos de Ford está de cumpleaños. La Bronco, el modelo que con el paso de las décadas se ha ganado un lugar especial en el corazón de los fanáticos de la marca, celebra 60 años de historia, evolución y aventuras todoterreno.
En agosto de 1965, Ford Motor Company presentó la Ford Bronco SUV, el primer vehículo que se describió como “utilitario deportivo” o SUV. Su propuesta era clara: desafiar cualquier terreno sin perder el confort en carretera. Aquella primera
este debut para el mercado local.
“Para nosotros en Puerto Rico este lanzamiento es muy importante. Los clientes de la isla son exigentes, valoran el diseño, la tecnología y la exclusividad. Estas versiones SPORT llegan precisamente para ese público que busca un lujo distinto, con un carácter más dinámico y agresivo”, destacó Rivera.
Desde el primer vistazo, tanto la QX60 como la QX80 SPORT dejan claro que pertenecen a una nueva generación de Infiniti. Ambas lucen líneas más agresivas, detalles oscurecidos y aros deportivos, proyectando una presencia sofisticada y a la vez imponente.
“Queríamos que, al verlas una al lado de la otra, el diseño hablara por sí solo. Cada una tiene un espíritu distinto, un conjunto de detalles únicos que las hace destacar dentro del segmento premium”, afirmó Rivera.
El refinamiento interior sigue siendo protagonista, con materiales premium y nuevas tonalidades como la mezcla de azul y negro, madera de fresno negro poroso y un techo tapizado en negro que refuerza su carácter exclusivo. “Cuando te montas y ves esa combinación de azul y negro, sientes que estás en un ambiente completamente diferente. Es un detalle que parece sencillo, pero que cambia por completo la experiencia”, añadió Rivera.
La QX80 SPORT 2026 llega equipada con tracción integral (AWD) y un paquete tecnológico que incluye suspensión digital, cámaras 360°, pantallas duales de 14.3” con Google integrado, sistema de audio premium Klipsch, asientos con función de masaje y climatización inteligente con sensores biométricos que ajustan automáticamente la temperatura para cada pasajero. Por su parte,
Bronco debutó como un vehículo compacto, cuadrado y robusto, disponible en tres estilos de carrocería —Roadster, Sports Utility y Wagon—, y rápidamente se convirtió en un favorito de los amantes de la aventura gracias a su versatilidad y espíritu libre.
Desarrollada bajo el concepto Built Wild, la Bronco ha sabido mantener su esencia a través de seis décadas, combinando tecnología, diseño y capacidades todoterreno para ofrecer experiencias emocionantes en cualquier rincón del mundo. Desde clubes de entusiastas en Islandia hasta grupos de off-road en Estados Unidos,
Rivera no esconde sus favoritos:
“La combinación de potencia, diseño y tecnología es impresionante. El sistema de sonido Klipsch es increíble, pero también lo es la capacidad del vehículo para ajustar el clima interior según la temperatura de cada pasajero. Son detalles que elevan la experiencia de manejo a otro nivel.”
Durante la conversación, recordamos nuestro encuentro en Nueva York con Alfonso Albaisa, director de diseño global de Infiniti, quien adelantó que la nueva línea de modelos estaría inspirada en la serenidad de la naturaleza japonesa, los atardeceres
y los jardines de bambú. Hoy, esas palabras cobran vida en la cabina de estos nuevos modelos. “Ellos lo que buscan es que entres y sientas serenidad y poder a la vez. Ese ambiente japonés que Alfonso describe está presente aquí; es parte de la visión de la marca y de lo que queremos que el cliente viva”, confirmó el gerente local.
Además de la experiencia en San Juan, Rivera anunció que ambos modelos ya están disponibles en el concesionario de Ponce, que actualmente se encuentra en proceso de expansión para ofrecer instalaciones y servicios al nivel de la nueva identidad de Infiniti. “Nuestros clientes del sur reciben el mismo servicio que en San Juan, con venta, piezas y mantenimiento completo. De hecho, estamos ampliando las facilidades para que luzca idéntico a nuestro dealer de la Kennedy”, aseguró.
Con estas versiones SPORT, Infiniti reafirma su apuesta por un lujo más dinámico, dirigido a un público que busca algo más que confort: estilo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo que combina potencia con exclusividad. “Este es un momento clave para la marca en Puerto Rico. Sabemos que nuestros clientes siempre esperan algo diferente, y con estos modelos les estamos dando precisamente eso: lujo, diseño y una actitud más deportiva”, concluyó Rivera.
años de espíritu
pasando por apariciones en películas y canciones, la Bronco trascendió las carreteras para convertirse en un símbolo de estilo de vida y personalidad.
“El panorama automovilístico se ha transformado por completo desde 1966, pero Bronco sigue siendo uno de los vehículos preferidos por su espíritu
aventurero y audaz”, expresó Rosángela Guerra, directora de Ford para Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe. “Cada modelo está diseñado para ofrecer experiencias basadas en el ADN de la Bronco original, pero con tecnologías actualizables y atributos listos para la aventura”, agregó.
A lo largo de su historia,
la Bronco ha pasado por cinco generaciones clásicas antes de su regreso triunfal en 2021. La primera generación (1966-1977) destacó por su diseño cuadrado, faros redondos y capacidad para competir en carreras todoterreno como la Baja 1000. La segunda generación (19771980) creció en tamaño y confort, integrando características inéditas como aire acondicionado y radio AM/ FM. La tercera generación (1980-1986) adoptó motores más eficientes y suspensión delantera independiente, mientras que la cuarta (1987-1991) incorporó inyección electrónica y frenos antibloqueo. Finalmente, la
quinta generación (19921996) elevó los estándares de seguridad con bolsas de aire y cinturones de tres puntos, antes de despedirse con más de un millón de unidades producidas. Su reaparición en 2021 marcó un nuevo capítulo. Desde entonces, la Bronco ha cosechado premios como North American SUV of the Year y Car and Driver 10Best Trucks & SUVs. El modelo más reciente, la Ford Bronco Sport 2025, lleva el legado a otro nivel con mayor capacidad, nuevas tecnologías y el paquete todoterreno Sasquatch, ideal para quienes buscan superar cualquier obstáculo.
Brandon Garcés >EL VOCERO
“Espinal”, la película biográfica basada en la vida del exluchador olímpico puertorriqueño, Jaime Espinal, se estrenará en el ‘Puerto Rico Film Festival’ hoy, 19 de septiembre en Mayagüez.
A pesar de que no estará presente para el festival que pondrá su filme en la pantalla grande, el medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y abanderado boricua en las Olimpiadas de Río 2016 se mostró con gran emoción por finalmente poder brindarle al público amante al cine, sus experiencias de vida que lo formaron en uno de los deportistas más destacados que ha vestido los colores de Puerto Rico.
“Estoy superfeliz y loco por ver la película. Lamentablemente, no voy a poder estar en la Isla para el estreno, pero estoy loco por ver la reacción de la gente. Para mí una película es algo bien grande y estoy bien contento. Quisiera que en algún momento, luego de que salga, poder disfrutarla con la gente. Para mí, va a ser un peliculón”, expresó Espinal a EL VOCERO
“Pienso que es un regalo de
ó
Redacción >EL VOCERO
La administración de las Cangrejeras de Santurce anunció la firma de la refuerzo y espigada central norteamericana de 6’5” de estatura, Kara McGhee, quien regresa al conjunto capitalino para la temporada 2026 de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).
McGhee, reconocida por su imponente presencia en la red y sus destacadas habilidades defensivas, se integró a las Cangrejeras en la segunda mitad de la pasada temporada, convirtiéndose en una pieza clave para la plantilla. En los 75 sets en que vio acción, Kara anotó 231 puntos, para un promedio de 3.08 puntos por set, mientras aportó 65 bloqueos, 12 servicios directos y 38 defensas.
la producción hacia mí, hacia Puerto Rico, hacia las personas que crecieron conmigo y me dieron la mano. Hay mucho amor en esta película y ojalá que a la gente le guste”, agregó quien también conquistó la presea de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto de 2015 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014.
Complejidades del proceso
Con todo el positivismo que ha abarcado el exluchador a través del rodaje que documentará su éxito profesional de forma teatral, también sale a relucir muchos aspectos difíciles que tuvo que afrontar en su niñez, adolescencia y adultez. Por lo tanto, se podría inferir que la exposición reflejará su vulnerabilidad y detalles personales que se desconocen y van en dirección contraria a su historial exitoso en los grandes escenarios del deporte. Sin embargo, Espinal
habló sobre un aspecto importante que sí le creó inquietud en el proceso del rodaje.
• Plata — Juegos
Olímpicos Londres
2012
“En torno a la parte mía, estuve tranquilo con todos mis problemas, la soledad y aunque quizás era malo, no me daba miedo porque ese fue mi pasado y eso fue lo que hizo que aprendiera. A mí lo que sí me preocupaba era mi familia. Cómo se iba a poner a mi mamá ahí y a mis hermanos porque al final, yo he hablado casi todo, pero que mi mamá viera cosas que no le gusten, eso sí, me preocupaba”, compartió.
• Oro — Juegos
Centroamericanos
y del Caribe 2010
• Bronce
— Juegos
Centroamericanos
y del Caribe 2014
• Bronce
— Juegos
panamericanos
2015
“Ellos tuvieron que aprobar muchas cosas porque es bien fuerte, pero era la realidad. Gracias a Dios, me entendieron y sabían que esto era algo más para motivar a la gente y entiendan que nada es fácil y que pueden echar pa’ lante”, prosiguió.
Escoge su protagonista Tras su previa experiencia
como actor y su protagonismo como Carlitos Colón en “Las Súper Estrellas de la Lucha Libre”, el ganador de varias preseas para distintas delegaciones puertorriqueñas apuntó que no formaba parte de sus planes completar el papel de su propio personaje. Por tal razón, escogió a Xavier Morales, quien le resaltó como opción primaria debido a su desempeño en una película boricua hecha en 2013. “Tuve la oportunidad de ser el protagonista, pero sentía que era demasiado egocentrista hacer de Jaime en mi propia película. Entonces, desde la primera vez que mencionamos el proyecto, Xavier fue el primer nombre que salió porque había visto ‘Por amor en el caserío’ y desde el principio dijimos ‘ese es el que es’”, resaltó el medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2010. Luego de estrenar en el ‘Puerto Rico Film Fest’, Morales había adelantado que próximamente la película llegará a las salas del cine local y que están en conversaciones para exportarla a plataformas digitales. Parte del elenco está compuesto por Mario Cimarro, Ana Isabelle, Ricardo Álvarez, Carlos Miranda, Cheddy García.
“Es una gran noticia que Kara McGhee siga con nosotros la temporada que viene, demostrando así su compromiso con la franquicia. Desde su llegada la temporada pasada, el equipo se fue estabilizando en el juego y mostró grandes cualidades tanto en ataque como en el bloqueo. Creo que esta temporada que viene podremos ver una evolución en su juego que ayudará positivamente al equipo. Kara es una jugadora importante por la consistencia en el bloqueo y la aportación en ataque para equilibrar la distribución”, expresó el dirigente Pascual Saurín.
“Me siento honrada de regresar a las Cangrejeras de Santurce para mi segunda temporada con el club y mi tercera en Puerto Rico. Representar a este equipo es un privilegio, y estoy ansiosa por contribuir a lograr nuestros objetivos y ayudar al club a seguir compitiendo al más alto nivel”, compartió la jugadora.
Previo a su incursión en el voleibol profesional, McGhee jugó cinco temporadas en la primera división de la ‘National Collegiate Athletic Association’ (NCAA). De 2019 a 2022 defendió los colores de Baylor University, donde en 2022 fue reconocida como AVCA Honorable Mention All-America. En 2023 formó parte de la Universidad de Oregon, siendo distinguida como AVCA Second Team All-America.
ó La prueba señalada para las 2:15 p.m. no será válida para apuestas
La campeona nativa y Caballo Del Año 2024 del hipismo local, Casta Diva, vuelve a competencias al medirse ante dos rivales durante la carrera señalada como la octava del programa de hoy viernes en el hipódromo Camarero.
Casta Diva no ve acción desde que se impuso el 25 de julio en el clásico Constitución, en el que enfrentó a yeguas mayores por primera vez, dominando con ventaja de casi seis cuerpos en distancia de 1,900 metros. Esta tarde, la hija de Cupid en Dream Safari, criada por su propietario Waldemar Rodríguez, enfrentará mayores nuevamente al bajar a 1,700 metros en busca de su novena victoria al hilo desde que se impuso en el clásico Camarero el 17 de noviembre pasado.
Se medirá nuevamente ante Sigma Alpha, que luego de caer vencida en la Constitución dominó ante cuatro rivales el 16 de agosto sobre 1,400 metros. También verá acción esta tarde la campeona mayor Bella Borinquen. Esta hija de Hockenheim no consigue victoria desde el 23 de agosto del año pasado. Luego de esa ocasión ha tenido cinco participaciones, siendo su más reciente el 5 de julio, cuando cayó vencida por reclamo de $20 mil. En esa ocasión fue reclamada por el establo Cinco Hermanos, el mismo al que pertenece Casta Diva, ambas entrenadas por el veterano Máximo Gómez. La carrera
Casta diva, aquí en un galope matinal montada por su jinete regular Jorge robles, buscará la decimotercera victoria de su historial esta tarde.
se corto en su reacción. En la tercera carrera recomendamos a Polémico, que está al caer, y a Corazón Boricua, que viene de desmejorar, pero luego trabajó muy bien y repite en jinete. Para la cuarta carrera, en la que se enfrentarán dosañeros nativos ‘maidens’ reclamables a 20 mil, nos gusta Bateador, que viene a su tercera salida luego de buena labor en sus dos previas.
afuera le ayudará mucho. También incluimos a Minister Moon, que llegó segundo en su debut.
En la quinta carrera nos vamos en línea con Silver D. Nos parece le llegó el día. La superfecta la completamos con Cepeda Boricua, Elrebeldegonzalez y La Decana. Para la sexta carrera recomendamos a Perla Dorada y KP Spirit. Cerramos la superfecta con Thirty Special y Malicious Lady. Para la séptima carrera nuestro cuadro incluye a Sprinklehead y Barone Cesco. Completamos la superfecta con Mousefast y Kid Blue. está señalada para las 2:15 de la tarde y no será válida para apuestas.
En cuanto a nuestra recomendación para el Pool de seis de esta tarde, en la segunda carrera se enfrentarán importados mayores reclamables a $27 mil y en distancia de 1,100 metros. Nuestro favorito es St. Andrews, que viene de ganar al bajar a reclamo de $20
mil el 16 de agosto y luego ha trabajado excelente para esta tarde, cuando cuadra de mejor posición de salida. Repite la monta de Juan Carlos Díaz.
Lo acompañamos con el campeón Lastchanceatglory, que viene de perder ante St. Andrews, en carrera incómoda al correr adentro hasta mitad de la recta final. Su jinete Joshua Navarro desvió afuera logrando que se acercara contra el ganador, quedándo-
Lo acompañamos con El Apóstol, que prueba con la lengua amarrada luego que en su debut dominó desde temprano y al final desmejoró. Para esta ocasión trabajó excelente y la posición
Disculpen cualquier inconveniente ocasionado. La foto debió ser: Jugos Juicy Juice Variedad, SVT** Pqte. de 8 un. de 4.23 oz. Reg. $3.99 pqte.
pqte. *No Incluye Orgánico.