
DEPORTES
Las Ganaderas aspiran a la serie final del BSNF

Auguran demanda exmiembros de JCF afectará negociaciones de la quiebra de AEE
>P5 Jude Law lleva su dualidad a nueva serie
>P14


Las Ganaderas aspiran a la serie final del BSNF
Auguran demanda exmiembros de JCF afectará negociaciones de la quiebra de AEE
>P5 Jude Law lleva su dualidad a nueva serie
>P14
Egresados de la Escuela de Superhéroes, iniciativa comunitaria que surgió tras el paso de María, comparten su proceso de crecimiento, resiliencia y visión a futuro. >P6
Descubre el turismo de bienestar >P16
Con esencia renovada Bottles Dorado >P18
¿Cómo evalúas el estado actual de las telecomunicaciones, a ocho años del paso del huracán María?
Estable
Inestable
Queremos conocer tu opinión sobre la demanda de los exmiembros de la Junta de Control Fiscal contra donald trump por destitución ilegal. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó Deberá estar listo antes de terminar el próximo año
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
El gobierno de Puerto Rico abrió la licitación para diseñar, fabricar e instalar un nuevo sistema de cable submarino de fibra óptica, cuya inversión inicial será $85.7 millones, como parte de un ambicioso plan para reforzar la resiliencia digital de la Isla.
El Request for Proposals (RFP), publicado el 17 de septiembre bajo el Puerto Rico Broadband Program, busca compañías capaces de efectuar estudios marinos, manufacturar el cable y ejecutar su instalación en el marco del Submarine Cable Resiliency Program (SCRP).
El proyecto contempla estaciones de aterrizaje en San Juan, Ponce y Mayagüez, además de una conexión con St. Croix, con el fin de reducir la actual dependencia de la infraestructura concentrada en la zona norte.
“Todos nuestros cables submarinos llegan al norte y este cable que estamos planificando establecer, a través de los fondos de banda ancha, va a venir por el sur conectando en diferentes puntos del sureste y terminando en el área metropolitana para tener un mejor resguardo en caso de que ocurriera algo en el área norte, y así nosotros poder tener ese ‘backup’”, había adelantado el miércoles Osvaldo Soto García, presidente del Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET).
A su juicio, la diversificación geográfica de las estaciones reducirá riesgos ante futuros desastres naturales y garantizará un acceso más estable para sectores críticos como salud, educación y servicios financieros. Soto García recordó que el impacto de los huracanes Irma y María en el 2017 provocaron fallas en las estaciones de aterrizaje y cortes en la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones que alimenta esos cables, lo que interrumpió o degradó severamente el tráfico de datos internacional.
Cabe destacar que, desde septiembre de
$85.7 millones
Provenientes de fondos CPF asignados por el Departamento del Tesoro.
2023, el Departamento del Tesoro asignó $158 millones en fondos CPF a Puerto Rico, de los cuales $85.7 millones fueron destinados por el Puerto Rico Broadband Program (PRBP) para el proyecto del SCRP.
Paralelamente, la Junta de Control Fiscal (JCF) creó el Fondo de Infraestructura de Banda Ancha (PRBIF) con $400 millones para apoyar la expansión de la banda ancha, parte de los cuales se usarán para complementar el financiamiento del SCRP.
Deberá estar listo para el cierre del 2026
La licitación incluye tres áreas principales de servicio: estudios marinos para evaluar el lecho marino y requisitos ambientales; diseño y manufactura de los segmentos
de cable y equipos asociados; e instalación completa del sistema, desde el tendido y soterrado del cable hasta las pruebas finales de funcionamiento.
Los licitadores podrán competir por una o varias fases del proyecto, aunque deberán basarse en los hallazgos del Desktop Study ya contratado por el PRBP, que definió las posibles rutas, puntos de aterrizaje e interconexión terrestre.
De acuerdo con el RFP, las propuestas deberán presentarse antes del 2 de octubre y el sistema se proyecta en servicio para finales de 2026.
Según el cronograma previsto en el RFP, la fabricación del cable deberá garantizar que el sistema esté listo para carga entre el tercer trimestre y principios del cuarto trimestre de 2026, incluyendo todas las pruebas de aceptación en fábrica.
Mientras que, la instalación del cable se proyecta para culminar con el sistema listo para servicio antes del 31 de diciembre de 2026, considerando periodos de prueba de al menos 30 días y el cierre final de empalmes no más tarde del 1 de diciembre de 2026.
De forma opcional, los proveedores pueden proponer cronogramas que extiendan la disponibilidad del sistema hasta 2027, siempre que justifiquen la extensión y sus supuestos. El licitador agraciado será anunciado el 9 de octubre del 2025.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La falta de suministros como alimentos, medicamentos y recursos de primera necesidad, es una experiencia que la Isla ya vivió tras el paso del huracán María hace ocho años, lo que dio paso a que cientos de familias carecieran de artículos básicos para subsistir.
En un intento de reducir las demoras, la naviera Crowley Maritime Corporation desarrolló los barcos Taíno y Coquí para agilizar los viajes.
“Antes la barcaza tardaba seis
días en promedio, más o menos. Hoy en día, esos barcos tardan 56 horas en llegar de Jacksonville (en Florida) hasta acá, serían dos días y ocho horas”, detalló el gerente de Terminal y Puertos de Crowley, Raymond Rundle González. Cada uno de estos barcos tiene capacidad de transportar 875 contenedores en promedio, antes las barcazas movían unos 472 contenedores. También, cuentan con la capacidad de transportar hasta 300 contenedores refrigerados, que en periodos de emergencia pueden mover múltiples medicamentos y alimentos. Previamente,
podían transportar cerca de 120 de esta categoría.
Estos barcos transportan mercancía como: pollo, verduras, vegetales, ropa, material para farmacéuticas o fábricas, vehículos, etcétera. Además, la compañía cuenta con una barcaza que se llama el Conquistador, que trae material de construcción y cargas pesadas. “Estamos mucho más preparados que para la época de María, porque al tener los dos barcos nuevos, que tienen una mayor capacidad y un mejor tiempo de tránsito hacia Puerto Rico, podamos servirle al pueblo
mucho más rápido”, sostuvo Rundle González. La empresa se rige por las determinaciones de la Guardia Costera y en sus instalaciones dan paso a medidas preventivas como: que el máximo de contenedores en columna sea de tres, instalar contenedores llenos como barrera y anclar las grúas.
EL VOCERO les solicitó una reacción a la demanda -a nivel federal- que radicaron pilotos marítimos de la Bahía de San Juan contra New Fortress Energy (NFE) por alegar que la empresa buscaba usar remolcadores de menor capacidad, poniendo en riesgo la seguridad, pero prefirieron no emitir ningún comentario al respecto.
ó Iniciativas
debieron estar en funcionamiento hace cinco meses
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
Al menos cuatro desarrolladores de proyectos de almacenamiento de energía mediante baterías tendrán hasta el próximo miércoles para explicar por qué no han cumplido con la fecha de ejecución, que ya está atrasada por cinco meses.
El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) emitió ayer una Orden de Mostrar Causa dirigida a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a los desarrolladores Ecoeléctrica, San Fermín Battery Project LLC, Infinigen Horizon ASAP LLC e Infinigen Oriana ASAP LLC, por el incumplimiento en la ejecución de los acuerdos de la Fase 1 del Programa ASAP (Accelerated Storage Addition Program), que totalizan 110 megavatios (MV) de sistemas de almacenamiento de energía en baterías.
En la orden, el Negociado señaló que “la ejecución de los acuerdos referidos debió haberse llevado a cabo, ya que la implementación se contempló para abril de 2025”.
El documento del ente regulador establece que, a pesar de las aprobaciones otorgadas y de las extensiones concedidas, ninguno de los acuerdos ha sido ejecutado. El Negociado advirtió que este incumplimiento contradice los plazos establecidos en el Programa ASAP, bajo el cual los proyectos podían comenzar de inmediato al no requerir
mejoras de red significativas ni altos costos de interconexión.
El NEPR ordenó tanto a la AEE como a los desarrolladores a justificar las razones del atraso y a informar por qué no deben ser sancionados con una multa administrativa de $10,000 por incumplimiento en la ejecución de los acuerdos.
“La respuesta de la AEE deberá explicar todas las razones que han impedido la ejecución de los contratos; incluir el estado de cumplimiento de los desarrolladores con las Condiciones de Firma y exponer por qué el Negociado de Energía no debe imponer multas en estas circunstancias”, reza la orden.
Asimismo, a los cuatro desarrolladores, se les ordenó presentar sus propias explicaciones por
separado. “Los desarrolladores (Ecoeléctrica, San Fermín, Oriana y Horizon) deberán presentar respuestas separadas y deberán explicar su estado actual de cumplimiento con las Condiciones de Firma, identificar cualquier obstáculo que haya impedido la ejecución de los acuerdos y exponer por qué el Negociado de Energía no debe imponer multas en estas circunstancias”.
No es la primera vez que el Negociado pide detalles sobre el avance de la instalación de los proyectos de baterías. El 1 de agosto la AEE informó que los desarrolladores de los cuatro proyectos no habían cumplido con las condiciones para la firma final de los Contratos de Subsidio, y sólo EcoEléctrica detalló que trabajaba
en completar la documentación requerida y esperaban estar listos para ejecutar el contrato en este mes de septiembre de 2025. Los otros tres desarrolladores no habían respondido a las comunicaciones de la AEE.
Posteriormente, respondieron con la actualización del status de sus proyectos y se les otorgó una extensión en las fechas límite para las Bonificaciones por Terminación Anticipada, sin embargo, tampoco han cumplido, según el negociado, con esa posposición.
Por ello, de incumplir con el plazo de tres días para someter la información, el Negociado advirtió que impondrá multas de hasta $25,000 por cada día hasta que se entreguen los documentos requeridos. Al cierre de esta edición, la AEE
el Nepr ordenó tanto a la aee como a los desarrolladores a justificar las razones del atraso y a informar por qué no deben ser sancionados con una multa administrativa de $10,000 por incumplimiento en la ejecución de los acuerdos.
no había respondido un pedido de reacción, EcoEléctrica gestionaba una respuesta y no fue posible conseguir a las otras tres empresas concernidas.
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
A raíz de la moción urgente que presentó LUMA Energy ante el Tribunal Federal, con la intención de suspender de manera automática la demanda del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) en su contra, la jueza Laura Taylor Swain solicitó comentarios de las partes antes de tomar una determinación. De acuerdo con el consorcio energético, la demanda presentada por DACO, representa una viola-
ción a la ley y el proceso de reestructuración del sistema eléctrico.
Previo a tomar una decisión, la jueza encargada del caso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), solicitó que “los escritos de respuesta a la Moción, si los hubiera, deben presentarse antes del 2 de octubre de 2025, a las 17:00 (5:00 pm)”. El mismo documento -con fecha del 19 de septiembre- establece que LUMA deberá presentar su respuesta a los comentarios en o antes del 9 de octubre de 2025.
“Posteriormente, el Tribunal tomará la moción
>Archivo / EL VOCERO
en su forma presentada, a menos que determine que
es necesaria una audiencia”, lee el documento. DACO demandó al consorcio el 24 de julio a nivel local y posteriormente solicitó al Tribunal Supremo que declare nula e inconstitucional una sección del contrato de LUMA y una resolución del Negociado de Energía que ponen trabas a los consumidores que hacen reclamaciones por daños causados por negligencia. De igual forma, solicita que se permita que todo ciudadano pueda llevar reclamaciones por daños causados por la fluctuación
del servicio de energía. LUMA argumentó ante el tribunal federal que la petición de DACO podría poner en peligro la continuidad del contrato y la estabilidad del sistema eléctrico. Además, advirtió que la acción podría generar una cascada de reclamaciones por daños, que afectarían la recuperación financiera de la AEE y la prestación de servicios públicos.
Por tal razón, pidió que se le ordene a DACO retirar la demanda y que declare que cualquier acción en su contra es nula y sin efecto.
ó El ente fiscal opera con una sola persona
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
La demanda por presunta destitución ilegal de tres integrantes de la Junta de Control Fiscal (JCF) contra el presidente Donald Trump y otros funcionarios, podría entorpecer y generar una incertidumbre adicional a la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), consideraron los licenciados Rolando Emanuelli y John Mudd. Arthur González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa, quienes fueron despedidos de la JCF en agosto de este año, solicitan que se declare nula su destitución, se les restituya en la junta fiscal y se emita un mandato judicial que impida a la administración ejecutar las remociones.
Una vez tengas esos miembros, esto podría entorpecer parcialmente, pero no sabemos hasta que no tengamos los miembros. No sabemos cuál es la actitud que van a tomar, si van a tomar la misma actitud que tenía la junta anterior, si van a tomar una actitud totalmente contraria de vamos a darle a los bonistas todo lo que quieren”, señaló Mudd.
A juicio de Emanuelli, la demanda crea una incertidumbre de “quién es el que manda aquí” porque “aun cuando Trump nombre mañana a la junta completa, pues está la pendencia de ese pleito de que podría cambiar el panorama”.
Qué piden en demanda
• Que se declare nula su destitución.
• Que se les restituya.
• Que se emita un mandato judicial que impida a la administración ejecutar las remociones.
El recurso legal presenta ocho cargos, incluyendo violaciones a la Ley Promesa, al debido proceso de la Quinta Enmienda, a la Ley de Procedimiento Administrativo y a la Separación de Poderes.
“Las destituciones fueron ilegales. No tienen base en la ley ni en los hechos”, sostiene la demanda presentada en el Tribunal Federal del Distrito de Puerto Rico.
A la fecha, la JCF se mantiene con un solo miembro, que, de acuerdo con Mudd, atrasa la discusión de la quiebra de la AEE.
“Mientras no tengas los miembros de la junta, no vas a poder resolver el problema de la quiebra. De hecho, todo está detenido por la juez (Laura Taylor) Swain con el acuerdo de la Junta y los bonistas.
Entre los demandados figuran Sergio Gor, director de la Oficina de Personal Presidencial; John E. Nixon, miembro de la JCF; Robert F. Mujica, director ejecutivo de la JCF; y el presidente Trump, todos en sus capacidades oficiales.
Mudd, quien apuntó que la tardanza en los nuevos nombramientos motivó la demanda, también planteó el panorama en el
que “mañana nombran a todo el mundo, pasado mañana se recibe el caso de la Autoridad y dentro de un año dicen ‘mira, los despidos fueron injustificados’, ¿se va a revertir lo que se hizo ya? Difícil”.
Destaca “logros”
Para Antonio Medina, quien integró la JCF de 2020 a 2023, la justificación de los despidos, –basada en que ha tomado mucho tiempo resolver la quiebra de la AEE– ignora otros “logros” de la entidad fiscalizadora.
“El hecho de que en los nueve años que ha estado la Junta se reestructuraron 12 de las 13 entidades que entraron en quiebra en Puerto Rico, se redujo a más de 50% la deu da pública del Estado Libre Asociado, manteniendo las pensiones, se redujeron los pagos de los bonos de más de 25% del presupuesto del Gobierno de Puerto Rico a menos del 7%. Unos logros que son imposibles de ignorar”, indicó Medina.
La gobernadora Jenniffer Gon zález Colón había anticipado los nuevos nombramientos entre septiembre y octubre, mientras no
descartaba recomendar candidatos.
Medina expuso que Trump podría “mantener el control” de la JCF bajo la composición actual, que incluye a Nixon, un republicano.
“El líder del Senado tiene dos sillas, el líder de la Cámara tiene
dos sillas y el presidente tiene una. Por lo tanto, tienes cinco sillas republicanas y al mismo tiempo, la minoría de la Cámara y la minoría del Senado tienen una silla cada una, que serían dos sillas demócratas. De las seis personas que fueron despedidas, nada más tres personas están en la demanda, dos demócratas y un republicano”, ilustró.
No augura éxito
Medina puntualizó que el caso de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, contra Trump por despido injustificado arrojará luz sobre cómo la Corte Suprema evaluará la injerencia del presidente en el reemplazo de personas nombradas por mandatarios anteriores.
Emanuelli, por su parte, no augura mayores posibilidades de éxito en la demanda, ya que “son unas circunstancias políticas diferentes. En otro momento histórico, el planteamiento podría ser bastante racional, pero el Tribunal Supremo se ha plegado a lo que dice Trump en muchos de los casos... Eso augura que esto no se va a resolver en Primera Instancia, se va a resolver en el apelativo y luego en el Supremo, y ahí con ese tribunal que es MAGA, ahí es que estos miembros de la junta podrían tener el problema”.
Cameron McKenzie, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas también fueron removidos de sus funciones en la entidad.
La JCF declinó ofrecer comentarios sobre la demanda.
“Los niños del huracán” exhiben
ó Los hoy adolescentes revelan cómo
María transformó sus vidas
Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO
Siendo apenas unos niños, enfrentaron el huracán María entre inundaciones, pérdidas y el miedo de no saber qué vendría después. Hoy, ya adolescentes, recuerdan esos días no solo como una experiencia difícil, sino como el origen de una transformación.
Gracias a la Escuela de Superhéroes, una iniciativa en la comunidad de Maná-Palmarito en Barranquitas que nació tras la emergencia para enseñar a los más pequeños a ser líderes en medio de desastres, estos “niños del huracán” se convirtieron en jóvenes con voz, resiliencia y sueños claros para el futuro.
Iván y Marcos Berríos Rivera, de nueve y seis años respectivamente, y su prima Karializ Rivera Santos, también de seis años, estaban en Puerto Rico cuando se sintieron los primeros vientos del ciclón el 20 de septiembre de 2017.
“Fue una experiencia un poco
y Marcos
abrumadora porque tuvimos un día completo y mitad del otro encerrados, sin poder salir, viendo afuera muchas cosas que no estaban en nuestras manos. Sin poder hacer, ni salvar muchas cosas. Cosas que se destruyeron. (Sentíamos) mucha impotencia mientras pasaba el huracán”, relató Iván, hoy de 17 años y quien cursa el duodécimo grado.
Del lamento a la acción Aunque eran muy pequeños para comprender en su totalidad la magnitud de la emergencia, Marcos y Karializ, actualmente
Haber superado eso, ahora mismo me hace sentir como que ya pasamos lo peor. después que uno cae, lo que hace falta es levantarse. si uno supera lo más fuerte no va a haber más nada que nos vuelva a parar.
Iván Berríos Rivera
de 14 años, la describieron como “bien difícil”. En especial porque no lograban contactar o llegar a donde sus seres queridos residían. Sabían que debían hacer algo al
El siniestro significó tanto retos como oportunidades para las comunidades. >Archivo / EL VOCERO
20 de septiembre de 2017 el huracán María impactó Puerto Rico
“Aprendí a mantener un poquito más la calma en situaciones así y no alterarme tanto y siempre ayudar a quien lo necesite”, expresó Karializ sobre lo que aprendió en la serie de talleres de arte, musicoterapia, risoterapia, manejo de emociones, emprendimiento social y protección del medio ambiente.
Estas destrezas obtenidas a través de la Escuela les hicieron sentir como auténticos superhéroes de sus comunidades en la montaña, según recordaron.
Iván y Marcos Berríos Rivera, de 17 y 14 años y sus primos Karializ y Carlos Rivera Santos, de 14 y 11 años, respectivamente.
respecto. Así fue cómo, a través de un miembro de la comunidad y con el aval de sus padres, llegaron a ser parte de la Escuela de Superhéroes. Una iniciativa ideada por la Fundación Stefano Steenbakkers Betancourt y la iniciativa comunitaria El Familión, con el propósito de crear en los niños líderes que supieran cómo enfrentar futuros desastres ambientales.
Además, desarrollaron en los menores empatía y creatividad para resolver problemas.
“Me sentí empoderado y como yo, yo era así, chiquito, pues yo le decía a todo el mundo que yo me sentía como un superhéroe”, narró Marcos.
“Haber superado eso, ahora mismo me hace sentir como que ya pasamos lo peor. Después que uno cae, lo que hace falta es levantarse. Si uno supera lo más fuerte no va a haber más nada que nos vuelva a parar”, reflexionó Iván, quien ahora estudia Artes Culinarias en la Escuela Vocacional Pablo Colón Berdecía con el sueño de convertirse en chef y usar su talento para ayudar a las comunidades más necesitadas.
Su hermano Marcos, por su parte, asegura que la experiencia lo marcó para no rendirse nunca. Mientras, Karializ confiesa que desde niña quiso ser enfermera y que, después del huracán, esa meta se afianzó con más fuerza.
“Después de que pasó eso, se aumentaron más las ganas de serlo para poder siempre ayudar a las personas. Porque mucha gente sufrió muchos problemas de enfermedades y cosas cuando pasó el huracán, y (deseo) poder ayudarlas”, contó.
A ocho años del ciclón, estos adolescentes cargan aún con las memorias de aquella tormenta que tocó su niñez, pero también con la fortaleza que les dejó. De los escombros y la incertidumbre, aprendieron que incluso los más pequeños pueden convertirse en superhéroes cuando se trata de levantar a su comunidad.
Todo dinero recaudado de la venta de Big Mac®, el 3 de octubre de 2025, será donado a la Fundación Infantil Ronald McDonald Puerto Rico y al Boys and Girls Club of Puerto Rico. ©2025 McDonald’s Corporation.
> sábado, 20 de septiembre de 2025
ó Las huellas del fenómeno siguen presentes
Peter Amador >EL VOCERO
El huracán María impactó a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017, tocando tierra a las 6:15 a.m. en Yabucoa. Fue un evento que transformó por completo la vida en la Isla, dejando tras de sí una de las emergencias humanitarias más graves en nuestra historia moderna. Los vientos devastadores de
155 millas por hora y las lluvias torrenciales que dejaron entre 20 y 40 pulgadas de lluvia no solo destruyeron hogares e infraestructura, sino también marcaron profundamente la memoria colectiva de nuestro pueblo. Ocho años después, las huellas de aquel fenómeno siguen presentes. Muchas comunidades aún cargan con estructuras a medio reparar, escuelas y hospitales en espera de mejoras,
del
y familias que nunca lograron recuperar lo perdido. Más allá de lo material, las cicatrices emocionales perduran en quienes vivieron la incertidumbre, el aislamiento y la pérdida de seres queridos.
La reconstrucción, prometida en múltiples ocasiones, avanza con lentitud. Miles de proyectos permanecen estancados y la recuperación plena de la isla parece todavía distante. Sin em-
bargo, entre los escombros también surgió resiliencia: vecinos que se apoyaron mutuamente, organizaciones comunitarias que asumieron la respuesta inmediata y una población que, pese al dolor, sigue luchando por un futuro más seguro. Recordar el paso de María no es solo mirar atrás al desastre, sino también reconocer la fortaleza de un pueblo que, aunque golpeado, continúa de pie.
$50 millones
La recompensa que ofrece la administración
Trump por la captura de Maduro.
ó En respuesta al despliegue de buques de Estados Unidos en la zona
The Associated Press
CARACAS — Por segundo día consecutivo Venezuela llevó a cabo ejercicios militares en las inmediaciones de la isla caribeña La Orchila, donde desplegó buques de la Armada y drones, como parte de la preparación de sus Fuerzas Armadas ante la actividad de barcos de guerra estadounidenses cerca de las costas del país.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro dio la orden de prepararse ante una presunta
de gobierno.
Los ejercicios de tres días incluyen 12 buques militares, 22 aeronaves, vehículos anfibios, equipos de defensa antiaérea, 2,300 efectivos y 20 pequeñas embarcaciones pesqueras operadas por miembros de las milicias y voluntarios armados.
“Continúa la maniobra de campaña ‘Caribe Soberano 200’”, indicó el jueves el ministro de Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, mediante su canal en Telegram, donde publicó un vídeo que mostró aviones Sukhoi de fabricación rusa y ejercicios de desembarco.
Las Fuerzas Armadas venezolanas “demostrando una vez más que esta patria tiene quien la defienda”, añadió el ministro sin dar otros detalles.
Padrino ha dicho que es necesario “duplicar esfuerzos” y “elevar nuestro apresto operacional” ante un eventual escenario de conflicto armado en el mar.
La Orchila, de arena blanca y aguas de color turquesa, está ubicada a 160 kilómetros de Caracas, cerca del lugar donde el 13 de septiembre el gobierno de Venezuela denunció que una embarcación con nueve pescadores fue abordada de manera “hostil” por una unidad de la Marina de guerra estadounidense mientras navegaba en su territorio marítimo.
Maduro adelantó que los militares visitarán hoy, sábado, distintas comunidades para “enseñar a todos los que se alistaron (en las milicias) y a todos los vecinos y vecinas lo que es el manejo del sistema de armas, porque la Constitución obliga que la defensa de la patria es una responsabilidad, una corresponsabilidad”. Acotó que los ejercicios “no los hacemos pensando en atacar, conquistar a otros países, para imponerles un régimen político, un cambio de régimen”.
La tensión entre ambas naciones surgió luego de que el presidente estadounidense Donald Trump ordenó el despliegue de buques de guerra en el Caribe frente al país sudamericano con el argumento de combatir a los cárteles de drogas latinoamericanos.
La administración de Trump ha acusado a Maduro de liderar un cartel para inundar a su país de drogas, por lo que, además, duplicó una recompensa por su captura de $25 millones a $50 millones.
El gobierno de Estados Unidos no ha dado señales de que tenga previsto realizar una incursión terrestre con los más de 4,000 efectivos que están desplegados en la zona.
Maduro ha advertido que declararía constitucionalmente una “república en armas” si el país “fuera agredido” por las fuerzas militares estadounidenses posicionadas en el Caribe.
LEY & ORDEN
Redacción >EL VOCERO
En una decisión dividida, el enfermero Eduardo Meléndez Velázquez, tendrá que enfrentar juicio por asesinato atenuado del biólogo marino Robert Antonio Viqueira Ríos, a quien habría disparado en 23 ocasiones. Se trata de un cargo de menor gravedad al que se le imputó originalmente. También enfrentará un cargo por violación a la Ley de Armas, según lo determinó ayer la jueza Lizandra Avilés Mendoza del Tribunal de Ponce. Los cargos de tentativa de asesinato, escalamiento y otros tres relacionados con violación a la Ley de Armas no prosperaron.
La lectura oficial de acusación se fijó para el 26 de septiembre, mientras que el juicio quedó pautado para iniciar el 20 de octubre. La fianza de $1.7 millones contra el acusado se mantuvo igual.
Viqueira Ríos fue asesinado a balazos el martes 15 de julio, presuntamente, tras salir de su casa a reclamarle al vecino que bajara el volumen de los sonidos de coquíes que reproducía en un equipo de música.
La única testigo en esta etapa fue Moshayra Vicente Cruz, de 43 años, quien durante varios días relató los pormenores del día de los hechos, cuando descubrieron los sonidos de coquíes que se emitían desde una bocina ubicada en el techo de su vecino.
Tras conocer la determinación, la viuda salió llorosa de la sala y declinó ofrecer declaraciones.
La fiscal Natalia Pizarro Pérez dijo que se tomará su tiempo para evaluar si irá en alzada.
“Vamos a estar sopesando y conversando... vamos a hacer las cosas con calma, no voy a tomar decisiones a la ligera”, declaró Pizarro Pérez al finalizar la vista preliminar.
Previo a la emergencia, revisa la aplicación móvil de tu sistema solar y asegúrate que esté generando y almacenando energía apropiadamente.
>10
EDario P. Vlaar Maldonado Master en Relaciones Internacionales
l pasado 3 de septiembre, la Armada de los Estados Unidos abrió fuego contra un buque que presuntamente transportaba drogas ilícitas con destino a Estados Unidos en aguas internacionales. Los 11 tripulantes del buque murieron en el enfrentamiento, lo que marca la primera vez que se utiliza un dron militar para controlar el narcotráfico con fuerza letal. La administración Trump no proporcionó pruebas que sugirieran que el buque hundido transportara narcóticos, ni actuó responsablemente, ni siguió las normas de intervención habituales de la Guardia Costera estadounidense, que consisten en abordar e incautar buques sospechosos de transportar narcóticos para interceptar mercancías y evitar víctimas, y no en la destrucción indiscriminada de pruebas ni en el asesinato de civiles con la autorización estatal (sí, incluso los delincuentes son considerados civiles según el derecho internacional, no combatientes enemigos).
Lo preocupante de este suceso es que sienta un precedente para los ataques extrajudiciales del ejército estadounidense contra objetivos que considera operaciones terroristas. Después de todo, el presidente Trump declaró a los cárteles de Latinoamérica como organizaciones terroristas. A través de este ataque, ahora podemos ver represalias que incluyen acciones militares, como se demostró con el ataque con drones. Preveo ramificaciones significativas de este cambio de política tanto en la guerra contra las drogas como en la relación de Estados Unidos con Latinoamérica.
La convergencia de los acontecimientos con la política estadounidense en Latinoamérica indica un giro agresivo hacia una brutal represión contra la delincuencia y el narcotráfico en todas sus facetas. Es evidente que la legitimidad del gobierno populista de Donald Trump depende en gran medida de mantener su imagen de hombre fuerte contra el crimen. Durante décadas, gran parte de este fervor populista estuvo respaldado por el miedo irracional a una invasión de narcotraficantes latinoamericanos que asaltaran sus comunidades y perturbaran lo que percibían como el estilo de vida estadounidense.
Desde la crisis de los opioides hasta el muro fronterizo y la represión migratoria, se atribuyó a los cárteles, quienes generaron una demanda aparentemente popular de su aniquilación total. Sin embargo, el obstáculo que ha enfrentado la administración Trump al abordar este asunto es que Estados Unidos ya lleva décadas sumido en una guerra contra las drogas. Desde el aumento de las patrullas de
la Guardia Costera de Estados Unidos, miles de millones de dólares en fondos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hasta programas de apoyo a las autoridades policiales y militares en países amigos de Latinoamérica. ¿Cómo se puede intensificar una guerra que parece demasiado lejana para resolverse de forma convencional? La solución para la administración Trump fue intensificarla aún más, mediante acusaciones de terrorismo y la movilización militar, lo que resultó en el mayor despliegue del Comando Sur en décadas, lo que incrementó las tensiones con estados como Venezuela, que tienen motivos de sobra para desconfiar de los movimientos militares estadounidenses en el Caribe. Las maniobras de seguridad de Estados Unidos no están del todo claras y podrían interpretarse como despliegues para controlar a los enemigos de Estados Unidos en la región.
Dicho esto, la razón de su importancia radica también en el impacto que tendrá en la política latinoamericana y su relación con Estados Unidos. Entiendo perfectamente cómo este evento podría enviar un mensaje a los estados latinoamericanos vecinos donde, debido a la falta de transparencia y advertencia, cualquier embarcación que Estados Unidos considere de contrabando (que en la práctica podría ser cualquier embarcación) es blanco de destrucción. Este comportamiento también resultará en mayores incidentes contra sospechosos de Centroamérica y Sudamérica, lo que abre la posibilidad de nuevas agresiones dentro de los territorios de México, Colombia y Centroamérica, algunas sin el consentimiento de estos gobiernos. Además, si bien se ajusta al comportamiento interpersonal de los cárteles de la droga, la definición del gobierno estadounidense de organización terrorista es extremadamente vaga y arbitraria. Además, los cárteles no operan como organizaciones terroristas; son, en realidad, gobiernos paralelos integrados en las instituciones y la sociedad de un país, mucho más sofisticados en su autopreservación que las milicias irregulares. Librar una guerra convencional contra los cárteles, que parece ser el objetivo explícito de la administración Trump, equivaldría a librar una guerra unilateral contra civiles. Sin un plan integral para abordar la demanda de drogas y la rentabilidad de su tráfico, que es la razón por la que los cárteles pueden operar, esta estrategia se vuelve un callejón sin salida. Lejos de resolver la delincuencia y debilitar a los cárteles, esta política solo conducirá a un mayor sufrimiento en toda la región y a más violencia, no a menos.
ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Luis Y. Ríos-Silva Catedrático universitario
Puerto Rico: base militar de Estados Unidos y cementerio del narcotráfico
n 2024, más de 80,000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas, la mayoría vinculadas a opioides sintéticos como el fentanilo (CDC, 2025). Eso equivale a 219 muertes al día. En Puerto Rico, la tragedia tiene otro rostro: no son las sobredosis las que llenan las morgues, sino los asesinatos. Según el Negociado de la Policía (2023), seis de cada diez homicidios en la isla están ligados al narcotráfico. En promedio, dos personas son asesinadas cada día, muchas en tiroteos por el control de puntos de drogas.
La comparación es contundente. En Estados Unidos, la epidemia de opioides ha sido tratada como un asunto de salud pública, con miles de millones de dólares invertidos en rehabilitación y la distribución de millones de dosis de naloxona para salvar vidas. En Puerto Rico, el narcotráfico se enfrenta con represión y cárceles, dejando comunidades sitiadas y jóvenes sin alternativas que terminan siendo víctimas y victimarios.
El mapa del trasiego también cambió. En los años 70, la ruta Puerto Rico–Nueva York era el trampolín principal de la droga, en paralelo con la migración boricua. Hoy, Nueva York es territorio dominicano: el Censo (2020) confirma que más de 750,000 dominicanos residen allí, superando a los puertorriqueños. Esa presencia se refleja en el narcotráfico. Informes federales señalan que una parte considerable de los puntos en Puerto Rico son manejados por dominicanos, consolidando un nuevo trampolín hacia el mercado norteamericano.
Las incautaciones provenientes de República Dominicana lo demuestran. En 2025, la Guardia Costera y el CBP interceptaron más de 2,300 libras de cocaína
en aguas cercanas a Cabo Rojo, Aguadilla e Isla Mona, cargamentos valorados en más de 30 millones de dólares. Y cada decomiso es apenas una fracción de lo que logra entrar. Cuando la droga escasea, la situación empeora. Los precios suben, las dosis se adulteran con químicos como fentanilo o lidocaína, y aumentan las sobredosis accidentales. Al mismo tiempo, los grupos criminales se disputan con más ferocidad los pocos cargamentos, lo que dispara los asesinatos y la inseguridad en las comunidades. La escasez se convierte en catalizador de violencia, no en alivio.
A esta crisis local se suma el tablero geopolítico. Bajo la presidencia de Donald Trump, Puerto Rico se ha convertido en base militar para frenar el flujo desde Venezuela y Colombia. El despliegue de aviones F-35 y buques de guerra busca detener cargamentos antes de que lleguen a Estados Unidos. Washington se protege, pero Puerto Rico queda atrapado entre la militarización y la violencia que deja el trasiego.
La realidad es clara: en Estados Unidos las drogas matan por sobredosis; en Puerto Rico, por balas. La adicción de unos se atiende con compasión y recursos; la de otros, con cárcel y sangre. Pero no basta con denunciar. Puerto Rico necesita una política de salud pública que amplíe programas de reducción de daño, alternativas económicas que abran caminos de empleo y educación en comunidades donde hoy el narcotráfico funge como único “patrón”, y una coordinación justa con Estados Unidos para que, si la isla es utilizada como base militar contra el trasiego, también reciba fondos equivalentes para atender la violencia y la adicción que deja en nuestro suelo.
ó Al tiempo que exigen arreglos en las villas pesqueras
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Tras varios procesos de disputas legales con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y con la incertidumbre de perder fondos asignados para mitigar los daños ocasionados por los huracanes Irma y María en 2017, el sector pesquero recibió las ayudas y aprovechó para visibilizar un nuevo reclamo: la necesidad de arreglo de las villas pesqueras.
Según información reportada por este medio, el total de fondos adeudados totalizaba $7.6 millones, los cuales fueron repartidos completamente entre los pescadores que solicitaron y cumplían con los requisitos para recibirlos.
El presidente de la Federación de Pescadores y Defensores del Mar de Puerto Rico, Inc. (FEPDEMAR), Miguel Ortiz, se mostró satisfecho con el proceso de la repartición de los fondos.
“Hasta el momento no ha surgido queja alguna. Vamos a ver si en estos próximos días surge alguna eventualidad, pero estamos satisfechos con todo el proceso”, expresó Ortiz en entrevista con EL VOCERO
No obstante, reconoció que ha recibido llamadas de pescadores con necesidades, pero sin la oportunidad de recibir ayudas,
ya que las convocatorias cerraron.
“Las aplicaciones tienen un periodo de vencimiento y no se pueden dejar abiertas por todo un año. Recursos Naturales se movió por toda la Isla en las villas pesqueras para llenarle las solicitudes a los pescadores y, pues muchos optaron por no llenar porque pensaron que no les iban a dar las ayudas. Ahora, al ver que las dieron están tratando de buscar la manera que se las den, pero ya es muy tarde”, lamentó Ortiz.
Instan a pescadores a estar en ley
Por otro lado, Ortiz instó a los pescadores de toda la Isla a registrarse y cumplir con los requisitos bajo ley para considerarse como pescador bonafide y poder obtener cualquier ayuda de pasar cualquier eventualidad que los afecte como lo fueron los huracanes Irma y María.
“Le hemos hecho llamados a los pescadores que no cumplen que se pongan al día porque esto no será ni la primera ni la última vez que vaya a suceder algo semejante. Estamos expuestos y estamos en un área del Caribe que cualquier evento atmosférico puede pasar por aquí y si lamentablemente nos afectamos y no están al día, no podrán recibir las ayudas que vengan”, alertó Ortiz. Reconoció que la experiencia ha servido para motivar el cumplimiento.
“Yo siempre les he hecho un llamado de que se pongan en ley, que cumplan con las planillas, que cumplan con las estadísticas, cumplan con el registro de comerciante en Hacienda, en fin todo el papeleo que cuan-
do pase algo puedan reclamar en todo su derecho”, añadió Ortiz.
Reclaman arreglos en villas pesqueras
Por otro lado, el presidente de FEPDEMAR indicó que todavía persisten retos y situaciones que afectan al sector pesquero de la Isla. Reclamó que le hacen un llamado al gobierno central, gobiernos municipales y agencias pertinentes para el arreglo de los muelles de las villas pesqueras, algunos en estados deplorables, según aseguró.
“Hay un montón de problemas todavía que resolver que de verdad son problemas primordiales en lo que es el sector pesquero a nivel de Puerto Rico. Tenemos los muelles y las rampas en las villas pesqueras en pésimas condiciones y destruidas. Queremos tener las rampas y muelles en condiciones para cuando pase algo nosotros estemos listos. Los pescadores estamos pasando mucho trabajo con todas esas rampas dañadas y muelles dañados”, expuso Ortiz.
novación y Comercialización Agrícola del Departamento de Agricultura, Ruth Pagán, aseguró estar comprometida con esta población y buscará asistirles en el proceso de reconstrucción.
“Esto es un asunto de día a día que yo los estoy atendiendo directamente con ellos, con reuniones mensuales, pero no hay una varita mágica para resolver todos los problemas ahora mismo de las villas pesqueras”, reconoció.
Hasta el momento no ha surgido queja alguna. Vamos a ver si en estos próximos días surge alguna eventualidad, pero estamos satisfechos con todo el proceso.
Miguel Ortiz Presidente de la Federación de Pescadores y Defensores del Mar de Puerto Rico, Inc.
El pescador añadió que la mayoría de las villas pesqueras en Puerto Rico están cerradas.
“No hay una varita mágica” Ante esto, la secretaria auxiliar de In-
Cabe destacar que, aunque han pasado ocho años del paso de los huracanes Irma, María y Fiona, no se han concluido las reconstrucciones y en algunas, como en los casos de las que fueron impactadas por Fiona todavía no se ha identificado un presupuesto para el arreglo de las villas pesqueras afectadas, aunque se haya completado el proceso de la Administración Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
“Hay mucho que hacer, nos estamos reuniendo con ellos (pescadores), le estamos dando la cara, que eso antes no pasaba y les vamos a asistir en todo lo que el departamento tenga a su alcance con otras agencias hermanas. Le pedimos la oportunidad y la confianza porque va a ser distinto esta vez”, apuntó Pagán.
TLcda. Zoimé Álvarez Rubio
Presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR)
trials: aprovéchalos sin descuidar tu bolsillo
odos en algún momento nos hemos suscrito a un “free trial” como forma de descubrir nuevas herramientas digitales, servicios o hasta simplemente por curiosear. Sin embargo, muchas veces olvidamos cancelarlos a tiempo y esos cobros automáticos pueden convertirse en un gasto innecesario que afecte a largo plazo nuestras finanzas.
Estos periodos de prueba gratuita son una manera de atraer nuevos usuarios. Nos permiten experimentar un producto o servicio sin costo inicial, pero usualmente requieren ingresar la información de una tarjeta de crédito o débito. El reto surge cuando no deseamos más lo solicitado, olvidamos cancelar esa prueba gratuita a tiempo y los cargos automáticos comienzan a acumularse. De primera instancia puede que no nos demos cuenta porque las cantidades de estas suscripciones suelen ser pequeñas, pero mes tras mes, este cargo puede afectar nuestro presupuesto mensual.
Los free trials no son malos. De hecho, pueden ser una excelente oportunidad para evaluar si un servicio realmente añade valor a nuestra vida. Sin embargo, es esencial manejarlos de manera consciente y organizada para proteger nuestro bolsillo.
A continuación, algunos consejos que puedes seguir al acceder un free trial o periodo de prueba de un producto:
1. Primero, evalúa si realmente lo necesitas. Pregúntate: ¿usaré este servicio a largo plazo?, ¿aporta valor o es necesario para mi vida diaria?, ¿o es solo una curiosidad momentánea?
2. Lee los términos y condicio-
nes. Antes de aceptar un periodo de prueba, revisa cuánto tiempo dura, cuál es el costo después de finalizar y cómo se realiza la cancelación.
3. Pon una alarma o recordatorio en tu celular. Anota la fecha en que termina el free trial. De esta manera, tendrás control y podrás decidir si mantener o cancelar el servicio antes de que comiencen los cobros.
4. Monitorea tus estados de cuenta. Revisa periódicamente los movimientos de tu tarjeta para identificar cargos pequeños que pudieran pasar desapercibidos.
5. Centraliza tus suscripciones. Haz una lista de todos los servicios digitales a los que estás inscrito. Esto te ayudará a tener un panorama claro de cuánto de tu presupuesto se destina a estas mensualidades.
6. Verifica que sea un servicio legítimo. Asegúrate de que la aplicación o página que ofrece el free trial sea confiable. Ten precaución con enlaces recibidos por correo o redes sociales que puedan llevarte a páginas falsas diseñadas para robar tu información personal o financiera.
Recordemos que estos pequeños ajustes pueden hacer una gran diferencia. Cancelar un servicio que no utilizamos, aunque represente $5 o $10 al mes, puede liberar fondos que se traducen en ahorros o en el pago de otras necesidades más importantes como puede ser alimentos o gasolina.
La salud financiera se construye con decisiones conscientes. Ser proactivos con los free trials es un paso sencillo para mantener el control de nuestro dinero y asegurar un presupuesto mensual más equilibrado.
MYoel Sardiñas
Inversionista en la bolsa de Nueva York
Récords en la bolsa y en la deuda: ¿dónde quedas en la ecuación?
ientras la Bolsa de Valores de Nueva York celebra máximos históricos con índices como el S&P 500 y el Nasdaq, otro récord crece silenciosamente: la deuda de los hogares. Según la Reserva Federal de Nueva York, el total de deuda subió a 18.39 billones de dólares en el segundo trimestre de 2025, y solo las tarjetas de crédito ya suman 1.21 billones, aumentando 27 mil millones en apenas tres meses.
A la par, la inflación sigue enviando señales preocupantes. En julio, el índice de precios subió un 0.2% mensual y un 2.7% anual. Pero lo más llamativo es la inflación “subyacente” (la que no cuenta alimentos ni energía y refleja la tendencia real): avanzó 0.3% en julio y llegó al 3.1% anual, su mayor nivel en seis meses. Esto significa que los precios de muchos servicios y productos que usamos día a día siguen sin ceder. ¿Y qué implica todo esto para ti? Que cada dólar que dejas en deuda de tarjeta te cuesta más. Los intereses están en niveles históricos, lo que significa que si no ejecutas un plan financiero, el dinero se escurre hacia los bancos en vez de trabajar para ti. La paradoja es clara: mientras Wall Street rompe récords, millones de familias sienten que su dinero alcanza menos. Pero la solución no está en temerle al sistema, sino en jugar las cartas con inteligencia.
Aquí van algunos pasos prácticos:
1. Ataca primero la deuda cara: Haz una lista de todas las deudas e identifica aquellas con los intereses más altos. A continuación, aplica la estrategia “avalancha”: paga lo mínimo en todas y destina más al saldo con mayor interés.
2. Protege tu liquidez: Mantén un fondo de emergencia de tres a seis meses de gastos. En un entorno donde los precios suben y el empleo puede enfriarse, tener un colchón es libertad.
3. Aprovecha los beneficios de los mercados: Aunque la Bolsa esté en máximos, no es tarde para empezar. Al contrario: invertir de manera sistemática permite que los récords del mercado también jueguen a tu favor. No necesitas grandes sumas, sino constancia.
4. Reestructura con inteligencia: Explora tarjetas con 0% en transferencias de saldo o consolida con el banco la deuda en préstamos de menor interés. Cada punto porcentual de ahorro cuenta.
La lección es clara: no basta con ver los récords de Wall Street como un espectáculo lejano, ni lamentar lo que debes en las tarjetas. Tu futuro financiero depende de cómo actúes hoy. El riesgo no se evita, se gestiona. Y si lo haces con visión, la historia que escribas con tu dinero será radicalmente distinta.
La verdad no tiene precio > sábado, 20 de septiembre de 2025
Es doloroso, profundamente doloroso, ver que el asesinato de Charlie Kirk —figura polarizadora, sin duda— haya sido recibido por algunos con júbilo. Celebrar la muerte de alguien, de izquierda, derecha o del centro, habla no solo de quién fue la víctima, sino de quiénes somos como sociedad cuando permitimos que el odio nos gane.
La base de la democracia occidental —ese sistema que muchos defienden con pasión— descansa sobre el derecho a opinar, a disentir, sin temor a ser silenciado, sin miedo al asesinato. Esa libertad no es un ideal abstracto; es el tejido que sostiene el espacio público donde se cruzan las ideas, donde la diferencia no obliga al exterminio, sino al diálogo.
No sirve de nada contabilizar «cuántos muertos hay de cada bando». Ninguna estadística puede justificar que se festeje una vida arrancada. Porque la vida humana no tiene afiliación política que la haga prescindible. Nadie —sea del partido que sea, de la ideología que sea— tiene derecho a matar a nadie. Celebrar una muerte es una sombra que le quitamos a nuestra propia dignidad. He visto en mi vida luchas feroces por causas justas, debates encendidos por ideales profundos, y he aprendido que lo que genera cambio no es la rabia que busca venganza, sino la reflexión que busca justicia. Si un líder o ciudadano celebra esta muerte, el otro día podría celebrar otra. En ese juego de retribución, la cuenta se convierte en espiral sin fin.
Seremos mejores si nos detenemos a preguntarnos: ¿cómo hablamos del otro cuando ya no puede defenderse ni replicar? ¿Cómo tratamos al diferente cuando no está presente para escuchar nuestro juicio? Esa interrogación exige de nosotros ternura, integridad, coherencia. Porque la democracia no es solo el derecho a hablar, sino también el deber ético de escuchar, de respetar, aunque no se esté de acuerdo. Hoy más que nunca, necesitamos líderes y ciudadanos dispuestos a elevar el debate, a exigir responsabilidad, inclusive ante la muerte; que definan su compromiso no por la intensidad de su enojo, sino por la altura de su humanidad. Que este episodio nos sirva para reafirmar lo que de verdad somos o queremos ser: una sociedad que opta por la compasión sobre el miedo; por la paz sobre la ira; por la vida, siempre. Porque solo así construiremos un legado civilizador que trascienda los mortales errores del odio.
Francisco Cangiano >Especial para EL VOCERO
El actor británico Jude Law regresa a la pantalla con un papel que lo conecta tanto en lo artístico como en lo personal. En la nueva miniserie de Netflix, Black Rabbit, interpreta a Jake Friedken, un empresario neoyorquino cuya vida entra en crisis con la repentina reaparición de su hermano, interpretado por Jason Bateman, quien además dirige parte de la producción.
En conversación con EL VOCERO, Law compartió detalles de su experiencia como actor y productor del proyecto, su acercamiento al mundo de los restaurantes y lo que significó colaborar con Bateman y con el elenco que incluye a Cleopatra Coleman, Sope Dirisu, Amaka Okafor y el ganador del Óscar, Troy Kotsur.
“Mi mayor contribución como productor fue apoyar el trabajo de Zach Baylin y Kate Susman, creer en la historia y ayudar a que se hiciera realidad”, expresó. “Las decisiones de casting se tomaron de manera natural, siempre en un ambiente colaborativo”.
Sobre su personaje, Law destacó que se sintió atraído por la autenticidad de Jake Friedken: “Había conocido a varios
‘Jakes’ en la vida real. Pensé que sería divertido y un reto interesante analizarlos y darles vida. Fue novedoso en comparación con otros papeles que he hecho”.
La presencia de Jason Bateman frente y detrás de cámaras fue otro punto decisivo.
“Todos queríamos que Jason dirigiera porque admiramos su trabajo. Tenía el talento para darle a la serie un tono oscuro y cálido a la vez. Con el tiempo se volvió evidente que también debía interpretar a uno de los hermanos. Nos gustó verlo contrastar con otros personajes que había hecho antes”, puntualizó.
Aunque la trama gira en torno al negocio de un restaurante y salón VIP, Law admite que su experiencia en ese mundo es limitada. “Probablemente lo arruinaría si me dejaran las llaves de un local en Nueva York, pero me lo pasaría genial”, bromeó. “Lo más cercano que encontré es la comparación con montar un espectáculo: un elenco, un público, la energía de la noche. Eso sí, me resultaba familiar del teatro y el cine”.
En esta etapa de su carrera, el actor reconoce el valor de involucrarse también detrás de cámaras. “Me encanta la oportunidad de ver cómo un proyecto en el que crees se hace realidad. Te permite participar en personajes o historias que quizá no llegarían a ti de otro modo. Y liderar el proceso desde el principio, apoyando a las personas adecuadas, es algo que disfruto mucho”, afirmó.
La química que se logró entre Law y
me encanta la oportunidad de ver cómo un proyecto en el que crees se hace realidad. te permite participar en personajes o historias que quizá no llegarían a ti de otro modo. Y liderar el proceso desde el principio, apoyando a las personas adecuadas, es algo que disfruto mucho.
Jude Law
Actor
el elenco fue “extraordinaria”, en especial con Troy Kotsur, a quien describió con una presencia y quietud “que transmiten una gran confianza”.
“Cambia de la calidez a la confrontación con una naturalidad impresionante. Pero no niego que entrar en su búnker en la serie siempre me intimidaba un poco”, añadió.
Con casi cuatro décadas de carrera, Law suma a Black Rabbit otro personaje a una filmografía que incluye títulos como Cold Mountain, The Talented Mr. Ripley, Closer, Sherlock Holmes y The Young Pope.
La miniserie, creada por Zach Baylin y Kate Susman, cuenta con ocho episodios ambientados en Nueva York y ya está disponible en Netflix.
> sábado, 20 de septiembre de 2025
Redford ganó el Oscar a mejor director por el filme “Ordinary People” en 1981.
en la mejor película jamás hecha sobre deportes, sin realmente tratar sobre deportes en absoluto”. Este fue uno de los proyectos apasionados de Redford, su primer largometraje independiente que le enseñó algunas lecciones duras sobre Hollywood. “Fue cuando aprendí cómo realmente funciona la industria del cine”, le dijo Redford a la Harvard Business Review en 2002. “El estudio simplemente desechó ‘Downhill Racer’ sin pensarlo dos veces. Me rompí el corazón tratando de promocionar y distribuir esa película”.
“The Sting” de 1973 Después del éxito de “Butch Cassidy”, “The Sting”, otra película de Hill, se concretó más fácilmente. Redford y Newman interpretan a estafadores en el Chicago de 1936 que engañan al rico mafioso interpretado por Robert Shaw en este memorable golpe que ganó el Oscar a mejor película.
ó El actor falleció esta semana a los 89 años
Lindsey Bahr
>The Associated Press
Cuando eres una estrella de gran envergadura y que abarca generaciones como Robert Redford, la verdad es que cada película es notable de alguna manera. Fue enorme en su tiempo, ya sea frente a la cámara o detrás de ella. Y en su vida, muchas de sus películas trascendieron sus críticas originales para encontrar fanáticos apasionados: solo pregúntale a los millennials mayores sobre la película de hackers de 1992 “Sneakers” (“Héroes por azar”) o a la generación de “Sex and the City” sobre “The Way We Were” (“Nuestros años felices”). Redford falleció el martes a los 89 años, dejando un arsenal de grandes papeles que hizo suyos, ya fuera interpretando a un tranquilo agente de la CIA, un estafador, un beisbolista, un marinero curtido, un periodista ambicioso o un encantador hombre blanco privilegiado y enamorado. Podrías hacer un festín solo con sus colaboraciones con Sydney Pollack, comenzando con “Jeremiah Johnson” (“La ley del talión”), un clásico que también tuvo una sorprendente segunda vida
como un meme que se volvió tan popular que las generaciones más jóvenes ni siquiera se dieron cuenta de que era Redford detrás de esa barba. Su último papel fue este año, con un cameo en “Dark Winds”, el programa de AMC sobre oficiales de policía navajos que él produjo.
A continuación, una lista de algunas de las actuaciones más memorables de Redford, pero no olvides las películas que dirigió también: entre ellas están las eternas “Ordinary People” (“Gente como uno”), que le valió el Oscar al mejor director, y “Quiz Show” (“Quiz Show — El dilema”), que le consiguió otra nominación.
“Barefoot in the Park” de 1967
Redford y Jane Fonda interpretan a una pareja de recién casados apasionados, pero mal emparejados cuya relación es puesta a prueba por su apartamento en Nueva York en esta comedia de Neil Simon. Al retomar el papel que había interpretado en Broadway, Redford es el contrapunto conservador y rígido al personaje más libre de ella y ambos son increíblemente hermosos y divertidos de ver. Fonda le dijo a The Guardian en 2015 que siempre estuvo “enamorada de Robert Redford”. Él luego respondió que no estaba al tanto. Los dos también aparecieron juntos en “The Chase” (“La jauría humana”) de 1966, “The Electric
Horseman” (“El jinete eléctrico”) de 1979 y “Our Souls at Night” (“Nosotros en la noche”) de 2017.
“Butch Cassidy and the Sundance Kid” de 1969
Redford conoció a Paul Newman en “Butch Cassidy”, la película de amigos del oeste de George Roy Hill y William Goldman sobre forajidos en fuga. Fue el comienzo de una amistad de por vida, que estuvo a punto de no suceder, ya que el estudio quería una estrella como Steve McQueen o Marlon Brando en lugar de Redford.
“No era un nombre igual al de Paul. Estaba empezando a ascender en ese momento”, le dijo a la AP en 2015. “Hubo una gran discusión que duró meses y meses. Dijeron que tenía que ser una estrella. (Newman) dijo: ‘Bueno, quiero trabajar con un actor’, porque Paul respetaba la actuación. Si no hubiera sido por Paul, no habría conseguido esa oportunidad”.
“Downhill Racer” de 1969
Una película tan estilizada como convincente, Redford interpreta a un esquiador arrogante y ambicioso que busca el oro olímpico en este filme de Michael Ritchie. Roger Ebert, en su crítica, escribió que es “un retrato de un hombre tan completo y tan trágico, que ‘Downhill Racer’ se convierte
estos tipos, quiénes crearon todo este disturbio”, le dijo Redford a la AP. “Pensé, ‘Vaya, un tipo era judío, otro era WASP (blanco, anglosajón y protestante). Un tipo era republicano, el otro era liberal. Un tipo era un buen escritor, el otro no era muy bueno. No se caían bien, pero tenían que trabajar juntos. Ahora, esa es una dinámica interesante que me encantaría conocer’”.
“The Natural” de 1984
Esta es una de esas películas que quizás no sea la favorita de muchos críticos, pero su impacto cultural casi lo compensa. Redford interpretó al jugador de béisbol Roy Hobbs en la adaptación de Barry Levinson de la novela de Bernard Malamud sobre un talento emergente cuya carrera se descarrila después de recibir un disparo, pero que tiene otra oportunidad de grandeza 16 años después.
“Out of Africa” de 1985
“Lo interesante fue el cambio de roles”, le dijo Redford a la AP. “Paul había interpretado a estos personajes icónicos, tranquilos y serenos en el pasado, y Paul no es eso. Era un tipo hablador, nervioso, que siempre se mordía las uñas. … Le encantaba divertirse y actuar”.
“The Way We Were” de 1973
Ah, Hubbell, ese hermoso y despreocupado hombre blanco privilegiado que se enamora de la Katie de caracter fuerte de Barbra Streisand. La realización de la película de Pollack, desde el punto de vista del guion, fue complicada y el escritor original Arthur Laurents nunca estuvo del todo satisfecho con el resultado. Pero este drama romántico con esa canción memorable ha perdurado a lo largo de las generaciones (incluso fue una referencia en un episodio crucial de “Sex and the City”).
“Three Days of the Condor” de 1975
Redford se unió nuevamente a Pollack para este thriller paranoico sobre un tranquilo descifrador de códigos de la CIA que regresa del almuerzo solo para descubrir que sus compañeros de trabajo han sido asesinados. La película lo envía a la fuga de los jefes involucrados en esta vasta conspiración y de un asesino interpretado por Max von Sydow.
“All the President’s Men” de 1976
Para Redford, la historia de esta película era más interesante que el proyecto en sí. Comenzó a obsesionarse con la saga de Watergate durante una gira en tren para “The Candidate”, también una gran y profética película de Redford, cuando escuchó a algunos periodistas chismorreando sobre el allanamiento en la sede del Comité Nacional Demócrata y se fascinó con los periodistas que cubrían la historia, Bob Woodward y Carl Bernstein. “Quería saber quiénes eran
Este romance histórico de una belleza impresionante (también dirigido por Pollack) encuentra a Meryl Streep, como la expatriada danesa Karen Blixen, incapaz de resistir los encantos del cazador Denys Finch Hatton, un inglés sin acento (Pollack pensó que sería una distracción para el público). No recibió las mejores críticas, pero ganó el Oscar a mejor película.
“All Is Lost” de 2013
J.C. Chandor dirigió a Redford en esta angustiosa historia de supervivencia, en la que un marinero veterano en un viaje en solitario por el Océano Índico intenta sobrevivir después de que su yate es golpeado por un contenedor de carga flotante. Hecha con solo 9 millones de dólares, es sencilla y a la vez muy emocionante. “Es una experiencia cinematográfica pura”, le dijo Redford a The Hollywood Reporter. “Y eso fue muy atractivo para mí en este punto de mi vida: poder volver a mis raíces como actor, ser lo suficientemente interesante como para que el público viaje contigo y casi sea parte de lo que sientes y piensas”. Es probable que sea una peculiaridad de la recopilación moderna de reseñas cinematográficas, pero también es su puntuación más alta en Rotten Tomatoes.
“The Old Man & The Gun” de 2018
Esta joya independiente del cineasta David Lowery, sobre un fugitivo de San Quentin de 70 años que emprende una serie de robos a bancos, fue un poco un canto del cisne para Redford, quien tenía 82 años cuando se estrenó. Su personaje, Forrest Tucker, es el tipo de ladrón que dejaba a sus víctimas desarmadas, o como explica un cajero de banco a la policía: “Era un caballero”. Es una de esas películas que es casi reconfortante de ver, un testamento tranquilizador de su atractivo perdurable. El carisma disminuye con la edad, y Redford fue la prueba.
La verdad no tiene precio > sábado, 20 de septiembre de
ó Siete formas de calmar el cuerpo y la mente este fin de semana
Génesis López Cruz
Desde yoga frente al mar hasta caminatas de introspección en el bosque, la Isla ofrece rutas de bienestar que también son experiencias turísticas inolvidables. El ritmo de vida contemporáneo, marcado por la prisa constante y las exigencias laborales, ha llevado a que muchas personas busquen espacios donde puedan desconectarse, descansar y recargar energías. El fin de semana se convierte en ese pequeño oasis temporal para recuperar el balance físico y emocional.
Más allá de su riqueza cultural e histórica, la Isla es también un destino privilegiado para el turismo de bienestar. Sus paisajes naturales, que van desde playas de arena dorada hasta bosques tropicales y montañas imponentes, ofrecen escenarios ideales para quienes desean calmar el cuerpo, aquietar la mente y conectar con lo esencial. El recuerdo del paso del huracán María, ocurrido un 20 de septiembre hace ocho años, sigue vivo en la memoria colectiva. Esa experiencia demostró la fragilidad humana frente a la naturaleza, pero también la importancia de reconectar con ella de una manera respetuosa y consciente. Por eso,
El yoga es una disciplina milenaria que busca la unión entre cuerpo, mente y espíritu. >Archivo
cada ruta de bienestar en Puerto Rico es también una invitación a la resiliencia, a sanar y a cultivar una relación más armoniosa con el entorno.
A continuación, se presentan siete prácticas que no solo promueven el autocuidado, sino que también invitan a descubrir rincones turísticos únicos de la Isla.
1Yoga en rincones verdes
El yoga es una disciplina milenaria que busca la unión entre cuerpo, mente y espíritu. Practicarlo al aire libre, rodeado de naturaleza, multi-
plica sus beneficios al integrar los sonidos, aromas y paisajes del entorno.
En Puerto Rico, varios parques se han convertido en escenarios ideales para desplegar la esterilla y comenzar el día con respiraciones profundas y movimientos conscientes. El parque Luis Muñoz Rivera, en San Juan, combina historia y vegetación con la cercanía de la playa El Escambrón, lo que permite disfrutar de la brisa marina mientras se practica yoga bajo sus gazebos. Por su parte, el parque Central de los Niños en Bayamón ofrece un ambiente seguro y familiar, con áreas verdes, esculturas y un pe-
queño lago que añade un toque de serenidad a la práctica. Y las amplias llanuras del Castillo San Felipe del Morro, con su icónica vista al Atlántico, se convierten en un escenario incomparable para conectar cuerpo y mente a través del yoga.
El simple hecho de mover el cuerpo en contacto con la naturaleza activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la relajación y la regeneración celular, de acuerdo con una investigación realizada en la Universidad de California en Berkeley en 2021. En tiempos de estrés, regalarse un momento de yoga al aire libre puede marcar la diferencia entre arrastrar el cansancio de la semana o comenzar renovado.
2Senderismo consciente
Caminar en la naturaleza es, en apariencia, un ejercicio sencillo. Sin embargo, cuando se practica de manera consciente, con atención plena a la respiración, los sonidos del entorno y la sensación de cada paso, se transforma en una terapia integral.
El Yunque, el único bosque tropical lluvioso del sistema nacional de Estados Unidos, es el lugar por excelencia para esta práctica. Allí, las cascadas, los helechos gigantes y la neblina en la cima invitan a detenerse, escuchar y observar con calma. El Cerro Mime en Orocovis, con su vista panorámica del Valle Central, es otro destino popular para quienes buscan introspección a través del senderismo.
> sábado, 20 de septiembre de 2025
La práctica conocida como shinrin-yoku, o baños de bosque, originada en Japón, se ha extendido como una forma de reducir el estrés y fortalecer el sistema inmunológico. Puerto Rico cuenta con escenarios ideales para ello, como el Bosque Seco de Guánica, cuya biodiversidad única contrasta con la humedad del Yunque. Otros bosques estatales, como Toro Negro, que se reparte entre varios municipios de la región central de la Isla, y el de Guajataca en Isabela, completan la lista de rutas donde caminar se convierte en una meditación en movimiento.
Estudios han demostrado que el senderismo consciente puede reducir los niveles de cortisol y mejorar la presión arterial. Por ejemplo, una revisión sistemática y metaanálisis publicada en la Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública en 2019 concluyó que la práctica de baños de shinrin-yoku disminuye de manera significativa las hormonas relacionadas con el estrés y contribuye al equilibrio fisiológico. En Puerto Rico, practicarlo además significa conocer una parte esencial de la geografía insular, ya que más del 60% de la Isla está compuesta por áreas montañosas.
‘Camping’
Acampar es mucho más que armar una tienda de campaña, es una invitación a reconectar con la naturaleza, a escuchar el canto de los coquís por la noche y a redescubrir la sencillez de lo esencial.
Borinquén ofrece múltiples alternativas para quienes desean vivir esta experiencia. En Luquillo, Villa Tostón combina el acceso a la naturaleza con el confort de instalaciones básicas. En Yauco, River Cave se ha convertido en un destino favorito gracias a su integración de áreas de fogata, BBQ y senderos de exploración. En Aguada, Río
Paraíso PR ofrece espacios privados con acceso a un lago perfecto para el kayak. Mientras tanto, el Bosque Río Abajo en Utuado permite una inmersión completa en cuevas y avistamiento de aves.
Para quienes buscan una experiencia diferente, el camping junto al mar es una opción incomparable. Playas como Punta Borinquen y Playuela en Aguadilla, así como Flamenco en Culebra y Sun Bay en Vieques, permiten dormir arrullados por el sonido de las olas.
El turismo de camping en Puerto Rico se complementa con una tendencia en auge: el glamping. Sitios como Pitahaya Glamping Eco Retreat en Cabo Rojo o Sierra Linda Glamping en Aibonito ofrecen carpas de lujo con baño privado, áreas comunes y hasta jacuzzis. Esta modalidad combina aventura y confort, atrayendo a turistas locales e internacionales que buscan una experiencia inolvidable sin renunciar a las comodidades.
Incluso existen opciones de casas del árbol, como Treehouse of Life en San Germán o Yuquiyú Treehouses en Río Grande, que permiten vivir un fin de semana literalmente suspendido entre la naturaleza.
Meditación al atardecer
4
Una de las prácticas más efectivas para reducir el estrés es la meditación. Sentarse en silencio, observar la respiración y permitir que los pensamientos fluyan sin aferrarse a ellos genera un estado de calma profunda.
La “Isla del Encanto” ofrece escenarios privilegiados para convertir el atardecer en un ritual de introspección. En la costa oeste, pueblos como Rincón y Cabo Rojo se han ganado fama por sus espectaculares puestas de sol, donde el cielo se tiñe de tonos cálidos en la tarde. Lugares como el Faro Los Morrillos en Cabo Rojo, el Malecón de Rin-
Los colores de un atardecer se convierten en un telón perfecto para la meditación, creando un ambiente propicio para la introspección y la
cón o la Playa Montones en Isabela se han convertido en puntos de encuentro para locales y turistas que buscan despedir el día con serenidad.
Los beneficios de la meditación al atardecer han sido documentados científicamente. Un estudio publicado en la Revista de la Asociación Médica de Tailandia en 2013 demostró que la práctica de mindfulness reduce los niveles de cortisol en la sangre, lo que a su vez disminuye el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés, como úlceras o migrañas. En un contexto post-María, estas prácticas cobran aún más relevancia como herramientas de sanación colectiva.
5Arte-terapia
El arte ha sido siempre un canal para expresar emociones y liberar tensiones. La oferta cultural de los museos puede incluir talleres y actividades que convierten la creatividad en una herramienta de bienestar.
El Museo de San Juan, cuya entrada siempre es gratuita, ofrece recorridos guiados los fines de semana en horario de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Durante el sábado, su itinerario incluye una muestra de cine dedicada al director puertorriqueño Luis Molina Casanova. En el Museo de Arte de Ponce, este sábado comienza con talleres de pintura inspirados en las rejas criollas y culmina con actividades creativas para toda la familia. Mientras que el domingo 21 de septiembre en el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce se organizan narraciones interactivas para niños.
Estas iniciativas permiten que tanto adultos como pequeños descubran en la pintura, la música o la narración oral un espacio para manejar emociones, desarrollar la concentración y disfrutar de un turismo cultural distinto.
guras y accesibles para esta práctica. El Paseo Tablado de Piñones, cerca de Loíza, combina manglares, vistas al mar y la posibilidad de detenerse en los quioscos para saborear frituras locales. El Paseo Lineal Río Bayamón, con más de 9 kilómetros, cuenta con carriles separados para ciclistas y caminantes, lo que lo hace seguro para toda la familia. En Isabela, el paseo tablado frente al mar ofrece alquiler de bicicletas eléctricas con la compañía RIDE PR, lo que facilita el acceso a personas con distintas condiciones físicas.
El ciclismo suave no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también reduce los niveles de ansiedad y aumenta la producción de endorfinas.
El calor de las aguas termales de Coamo, ricas en minerales como el magnesio y el calcio, aporta beneficios que van desde la relajación muscular hasta la estimulación de la circulación.
7Entre aguas calientes y frías En el punto donde se encuentran las aguas dulces de Salinas y los legendarios baños termales de Coamo se encuentra una experiencia única que juega con los contrastes de frío y calor. En Salinas, el Pozo de Agua Dulce invita a sumergirse en un ambiente refrescante rodeado de naturaleza, ideal para aliviar tensiones y sentir un contacto directo con el entorno. A solo unos kilómetros, los baños termales de Coamo, alimentados por fuentes naturales de origen volcánico, ofrecen aguas cálidas ricas en minerales, históricamente reconocidas por sus propiedades curativas y relajantes. La combinación de ambos escenarios permite al visitante alternar entre la frescura revitalizante y el calor sanador, logrando un balance perfecto que no solo estimula la circulación, sino que también renueva cuerpo y mente. Puerto Rico se revela, entonces, como un destino idóneo para quienes buscan algo más que sol y playa. Cada práctica descrita ofrece beneficios físicos y emocionales comprobados, pero también invita a redescubrir rincones de la Isla desde perspectivas diferentes.
Rutas de ciclismo suave La bicicleta es una aliada ideal para quienes buscan ejercicio ligero y conexión con el entorno. En Puerto Rico existen varias rutas se-
En tiempos en que el estrés se ha normalizado como parte del día a día, regalarse un fin de semana de bienestar no es un lujo, sino una necesidad. Tal vez la mejor ruta turística no sea solo hacia un lugar específico, sino hacia la calma y el equilibrio que todos llevamos dentro. Con su naturaleza encantadora, el 100x35 se convierte en el escenario perfecto para emprender ese viaje interior.
La verdad no tiene precio > sábado, 20 de septiembre de 2025
ó El icónico restaurante y tienda de vinos llega a Dorado con un concepto que combina ‘deli’, barra y un ambiente ameno para compartir
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Tras casi tres décadas en la escena gastronómica y vinícola de Puerto Rico, Bottles inaugurará oficialmente su segundo espacio en Dorado el martes 23 de septiembre, una apertura que reafirma su estatus como institución de cocina de primera y del vino en la Isla. Bajo la dirección de sus socios Robert Weakley y Abelardo Ruiz, la marca se expande manteniendo su filosofía central: experiencias culinarias de alto nivel, una selección de vinos reconocida, y un servicio consistente que ya es parte del ADN de Bottles.
La nueva sede combina restaurante, tienda de vinos, ‘deli’ y ‘butcher shop’, y aspira a ofrecer “la misma comida, misma calidad, presentación y sabores” que en Guaynabo.
El espacio huele a pan recién horneado y a mariscos frescos, invitando a los visitantes a recorrer sus vitrinas donde se exhiben cortes de carne listos para la parrilla y gelatos cremosos elaborados en casa. Cada detalle, desde la iluminación hasta la textura de las sillas y mesas, está diseñado para invitar a quedarse, compartir y brindar.
Evolución que honra el origen
Abelardo Ruiz, ‘partner’ de Bottles y DRGN, describe la apertura de Dorado como una evolución de la marca.
“Bottles empezó como un ‘wine store’ y un ‘deli’ en Guaynabo. En Dorado hicimos una evolución a ‘deli’, comedor y barra, pero también un retro. Es decir, tenemos el ‘deli’
con mariscos y carnes frescas, carnes añejadas, área de sándwiches, panes y de pastas frescas hechas aquí, vegetales y gelatería con gelatos hechos en casa. También ofrecemos los postres icónicos de Bottles, como el Key Lime Pie, el Chocolate Cake, el Carrot Cake y el Bake Alaska. Todo esto es una evolución de la marca volviendo a sus raíces, manteniendo el área de vinos que nos ha dado reconocimiento entre los expertos en Puerto Rico. Además, hemos dado un paso hacia adelante con un espacio de ‘seating’ similar al de Guaynabo, pero con un estilo más moderno y elegante con una decoración cálida y elevada a la vez. Tenemos un área de barra mucho más amplia y un Salon Cava con capacidad para sentar hasta 80 personas. Las lámparas suaves y los tonos cálidos de la decoración buscan envolver al visitante en una atmósfera que invita a relajarse mientras se disfruta de una copa de vino. Todas estas mejoras las hicimos porque en Guaynabo identificamos la necesidad de un espacio así, pero no teníamos el lugar. Ahora podremos celebrar actividades y ‘business lunches’ aquí”, destacó Abelardo Ruiz.
Asimismo, en la cocina, Efraín Cruz asume la responsabilidad de chef du cuisine en Bottles Dorado. Según se informó, Cruz pasó varios meses compartiendo la cocina con Trent Eichler el chef estrella y legendario de Bottles Guaynabo. De esta manera el
chef Cruz pudo familiarizarse con cada platillo, su preparación, presentación y sabor. Esa estrategia responde al compromiso de la marca de que “la misma comida, misma calidad, presentación y sabores” sean idénticos en Dorado y Guaynabo, de modo que un cliente experimente lo mismo sin importar la ubicación.
El espacio en Dorado cuenta con capacidad para sentar hasta 190 personas en el salón comedor, más 80 personas en el Salon Cava. El área de vinos es amplia y forma parte esencial de la experiencia, tal como ha sido en Guaynabo: selección reconocida, especial atención al vino como diferenciador. Los aromas de los platos que salen de la cocina y el brillo de las botellas perfectamente alineadas en la enoteca se combinan para crear un ambiente sensorial completo.
Área exclusiva y horarios de servicio Abelardo Ruiz también informó que en noviembre se activará un área exclusiva para socios, ubicada en el segundo piso. Esa área “contará con barra, ‘cigar room’, ‘poker room’ y dos cabinas virtuales de golf. Como estamos en Dorado, epicentro del golf en Puerto Rico, pensamos en quienes no puedan jugar al aire libre por lluvia, tormentas, o para aquellos que no son socios de los clubes de golf. Aquí tendrán una alternativa para jugar.” Además, se proyecta que la membresía será para un máximo de 100 personas, “cada cabina puede recibir hasta ocho jugadores simultáneos, lo que permite dos ´four zones´. Esto convierte al nuevo Bottles en un lugar con varios ofrecimientos para el disfrute familiar”, destacó Ruiz. El proceso para ser socios será manejado por recomendación de la Junta de Directores.
Abelardo Ruiz afirmó que “cuando abramos el proceso, se anunciará, se recibirán las solicitudes y deberán ser aprobadas. Ya tenemos 44 personas preaprobadas que se activarán tan pronto encendamos el ‘switch’. Estamos siendo bien selectivos porque queremos un lugar exclusivo, no un club con mil socios. Buscamos que sea un espacio íntimo, donde la gente se conozca y sienta al lugar como suyo”.
El deli operará los siete días de la semana de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. El restaurante, por su parte, abrirá lunes y martes solo para cena, mientras de miércoles a domingo ofrecerá almuerzo y cena hasta las
10:00 p.m. La barra extenderá su servicio hasta la medianoche.
El nuevo grupo dueño de Bottles ha dejado atrás las controversias previas relacionadas con propinas obligadas y otros ‘service charge’. Ruiz declaró: “Nuestro norte es la consistencia en la comida y el servicio. La fórmula ganadora es clara: no hay propinas obligadas ni service charge como antes”. Esa claridad apunta también a generar confianza entre la clientela, y subrayar que lo que importa es la experiencia: qué come, cómo se le sirve, el ambiente, la atención.
Robert Weakley aporta otro matiz a la ecuacion de Bottles. Para él, abrir en Dorado representa “un paso natural en nuestra evolución, acercándonos a una comunidad vibrante y cosmopolita que valora la excelencia gastronómica”. Él añade que Bottles Dorado busca ser tanto restaurante de alta cocina como tienda de vinos, deli & butcher shop, con etiqueta internacional, pero insertado en la cultura local.
La verdad no tiene precio > SÁBADO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
La verdad no tiene precio > sábado, 20 de septiembre de 2025
ó Las Ganaderas de Hatillo solo se enfocan en pelear por el título del BSNF
Brandon Garcés >EL VOCERO
Las Ganaderas de Hatillo se han propuesto cumplir su meta principal para esta temporada del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) que se enfoca en visitar una serie final por primera vez en la historia de la franquicia. En su tercer año formando parte de la liga, Hatillo arrancó el año distinguiéndose como uno de los mejores quintetos tras situarse en el segundo lugar de la tabla con récord de 4-2. Sin embargo, se han visto superadas en los últimos encuentros, colocando su marca en 4-5 para así ocupar el quinto puesto de la tabla. Sin embargo, el entrenador del conjunto hatillano, Jorge Otero, –quien funge su primera edición con la organización– aseguró tomar riendas con la mirada puesta en el último baile de la postemporada y mostró suma confianza en tener la plantilla necesaria para cumplir dicha gesta.
“En los dos años anteriores, el equipo estuvo en la semifinal del torneo y
en los dos años anteriores, el equipo estuvo en la semifinal del torneo y las expectativas son bien altas. Queremos lograr una final este año y no es fácil porque la liga está bien competitiva, pero el objetivo que nos trazamos fue ese.
Jorge Otero Entrenador
las expectativas son bien altas. Queremos lograr una final este año y no es fácil porque la liga está bien competitiva, pero el objetivo que nos trazamos fue ese”, expresó Otero a EL VOCERO
“Es una liga bien dura, los equipos han hecho los ajustes, todas las refuerzos son sólidas, pero creo que tenemos un grupo que podemos empatar con cualquier conjunto en la liga. Claramente, todos los juegos son diferentes y nos tenemos que preparar diariamente en el personal que usaremos en cada juego. Tenemos el equipo para competir todas las noches”, agregó.
Al momento, las cinco jugadoras titulares de las Ganaderas son Okako Adika, McKenzie Forbes, Sofía Roma, Essence Booker y Ariel Jones. El resto de la plantilla está compuesto por
Dariauna Lewis, Naomi Hernández, Madelyn Velázquez, Yorielis Medina, Naomi Smith, Fabiola Cosme, Crystal Díaz, Natalia Padín y Daneishka Ayala. Con las canasteras mencionadas, Otero tiene claro el estilo de juego que desea y ha querido implementar en ambos lados del tabloncillo por el resto del concurrente episodio del BSNF, mientras señaló el aspecto principal que diferencia al conjunto hatillano del 2025 al de años previos.
“Soy fanático del ‘spacing’. Me gusta que de la posición uno a la cuatro, por lo menos, todas sean buenas lanzadoras y tratar de jugar un juego dinámico con fluidez. Es un proceso que es día a día”, indicó.
“Creo que tenemos un poco más de profundidad en el equipo a diferencia de otros años, donde la rotación era más corta. Esa es la ventaja, que podemos rotar, mantener al equipo con piernas frescas y defender la cancha completa, que eso siempre te da la oportunidad de conseguir canastos fáciles”, prosiguió.
El próximo encuentro para las Ganaderas está pautado para celebrarse esta noche ante las Cangrejeras de Santurce, –quienes ocupan la segunda po sición con marca de 6-3– en el Coliseo Roberto Clemente.
Quiles >EL VOCERO
La gerencia de los Criollos de Caguas trabajaron arduamente en la temporada baja y han visto los resultados, ya que contarán con un gran núcleo de toleteros para la venidera temporada de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
En la pasada campaña, los Criollos, tras una temporada regular de altibajos, quedaron eliminados en la semifinal ante los Indios de Mayagüez, quienes terminaron coronándose campeones al vencer a los Senadores de San Juan. Sin embargo, la novena más ganadora en la historia de la liga invernal –con 21 campeonatos– vendrá con sus mejores armas desde el primer día, especialmente desde el montículo.
A continuación mencionamos a los lanzadores que estarán vistiendo la camiseta de la novena del Valle del Turabo desde el principio de campaña.
Jovani Morán
El lanzador perteneciente a los Medias Rojas de Boston hará su debut en la liga invernal en el mismo año, donde tuvo su regreso a las Grandes Ligas. El boricua, tras recuperarse de una Tommy John, llegó con los Medias Rojas mediante cambio con los Mellizos de
–entre la Rookie, Clase A+ y Triple A– ha jugado en 25 partidos donde cuenta con marca de 1-4 con una efectividad de 4.01 en 33.2 entradas.
Yacksel Ríos
Ríos, quien fue Lanzador del Año en 2023 tras haber liderado la liga con siete victorias, además de abanicar a 34 bateadores en 27.2 entradas lanzadas, regresará a la lomita de los Criollos como uno de los brazos fuertes y con la esperanza de recuperar el campeonato. El iniciador con experiencia en las Grandes Ligas, actualmente se encuentra en las ligas menores de los Mets de Nueva York, donde no ha podido encontrar continuidad debido a las lesiones que no lo han respetado. Sin embargo, su llegada a la liga invernal siempre lo ayuda a elevar su nivel de juego.
Nicholas Padilla Padilla hará su regreso a la liga invernal, donde no juega desde la temporada 2020-21, cuando participó en siete encuentros lanzando para 4.05 con los Indios de Mayagüez. En este mismo año estaba con la organización de los Filis de Filadelfia jugando para el filial Triple-A los Lehigh Valley, pero fue dejado en libertad. En dicha estancia culminó con marca de
ó Jaime Espinal sumó un total de cuatro preseas en competencias internacionales en la lucha olímpica
Brandon Garcés
>EL VOCERO
El crecimiento de la lucha olímpica en Puerto Rico ha rendido frutos recientes como la medalla de bronce de Sebastián Rivera en los Juegos Olímpicos de París 2024. El exluchador boricua Jaime Espinal no es ajeno y reconoce su influencia en el éxito del deporte.
Espinal, de 40 años, fue ganador de la presea de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, Veracruz 2014, medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y abanderado boricua en las Olimpiadas de Río 2016. Luego de su retiro en 2022, el luchador nacido en República Dominicana mencionó estar un poco alejado del deporte, pero reconoció que la lucha olímpica se encuentra en buenas manos con el talento actual representando la monoestrellada.
“Todos estos muchachos están al día. Gracias a Dios, desde 2012, explotó esto de la lucha y ahora estamos sumando medallas
a todo lo que da. Así que, con Sebastián, los entrenadores y los nuevos muchachos que hay, estoy feliz con todos ellos. La lucha va a dar mucho de qué hablar y eso me da mucha alegría, saber que habrá lucha por un buen rato”, expresó Espinal a EL VOCERO.
Elogia a Franklin Gómez
Por otra parte, el protagonista de la película “Las Estrellas de la Lucha Libre” le adjudicó gran parte de su gloria deportiva y su actual legado a su compatriota y compañero de lucha, Franklin Gómez. El exluchador, natural de República Dominicana, pero criado y desarrollado en Puerto Rico en el club Sparta, consiguió múltiples medallas para el país. Entre ellas, una presea de plata en el Campeonato del Mundo de Lucha Olímpica en 2011 y tres medallas en los Juegos Panamericanos, una de oro (Guadalajara 2011), una de plata (Lima 2019) y una de bronce (Toronto 2015). Mientras que, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, sumó dos medallas: una de oro (Veracruz 2014) y una de bronce (Mayagüez 2010).
“Se siente bien, pero no le doy tanta importancia al sentimiento y al orgullo de romper la barrera. Lo veo como ‘que bueno que eso pasó’ y que alguien cogió medalla y le pudo demostrar a la gente que sí se puede, pero a mí quien me abrió los ojos fue Franklin Gómez”, compartió. “Eso es lo malo, que al final gané yo y no se supone que yo fuera quien ganara. Gané porque llevo entrenando desde los nueve años y era bien talentoso, pero me hubiera gustado mucho que quien ganara fuera Franklin o que ganaremos los dos porque él fue quien verdaderamente puso la piedra ahí para que yo pudiera abrir los ojos. Valoro mucho ese mérito y lo atesoro mucho, pero
se lo debo a Franklin”, agregó.
Pone su legado en perspectiva
Asimismo, Espinal reflexionó sobre su carrera y el legado que considera haber dejado para los jóvenes que se dedican al deporte que logró poner en alto en los escenarios más grandes del mundo mientras vestía los colores de Puerto Rico.
“Para mí, un buen legado sería que un ‘Sparta’ corra solo, que haya muchos niños que la lucha los apasione. Mi legado será que abrí las puertas para que otros niños pudieran estudiar y tener becas. Ahora en las universidades hay muchos más luchadores que antes y eso me llena más”, destacó.
ó Francisco Lindor llegó a las mil anotaciones en su carrera y se despega entre los mejores campocortos en la historia de la MLB
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El puertorriqueño Francisco Lindor colocó nuevamente su nombre en los libros de historia como campocorto de las Grandes Ligas al llegar a las mil carreras anotadas.
nj Estadísticas en MLB
El boricua se fue de 3-1 con dos anotas en la victoria de los Mets de Nueva York 6-1 sobre los Padres de San Diego en un partido que pudiera ser uno de la postemporada venidera en octubre. Sus anotaciones lo colocan como uno de los pocos campocortos en la historia en llegar al
1,653 Hits
275 Hrs
848 rbis
215 robos
1,001 Carreras
337 dobles
26 triples
millar de carreras anotadas. Sin embargo, el cagüeño es el primer shortstop –con un 80% jugando en su posición– en la historia de la MLB en llegar a las mil anotaciones y tener más de 275 jonrones y más de 200 bases robadas. Solo 30 en la historia de la liga han conseguido mil anotaciones y solo uno tiene más de 275 jonrones. Mientras que se debe recordar que Alex Rodríguez cambió a la esquina caliente en el mejor momento ofensivo de su carrera. A su vez, se convirtió en el tercer puertorriqueño más joven en
anotar 1,000 carreras en MLB haciéndolo con 31 años y 308 días, seguido por Roberto Alomar cuando lo hizo en 30 de abril de 1999 (31 años y 84 días), Carlos Beltrán el 12 de agosto de 2008 (31 años y 110 días), según el historiador Ricardo Olivencia.
Desde sus inicios por los ahora llamados Guardianes de Cleveland hasta su llegada a los Mets, Lindor ha demostrado ser uno de los toleteros más consistentes de la liga. A lo largo de sus 11 años jugados ya ostenta 1,652 imparables, 337 dobles, 26 triples, 275 cuadrangulares, 848 impulsadas, 1,001 anotadas, 215 bases robadas y 581 bases por bolas.
En esta temporada, el boricua cuanta con una línea ofensiva de .265, con 27 cuadrangulares, 78 impulsadas, 30 bases robadas, 107 anotadas y todo para un WAR de 4.7 en 151 juegos.
Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.
La verdad no tiene precio