El Vocero edición sábado, 1 de marzo de 2025

Page 1


Jorge Vélez listo para nueva etapa >P12

Lajas se llena de

El Departamento de Salud asegura que todavía no se alcanza el nivel de epidemia, mientras evalúa otros 13 casos de posible fallecimiento por complicaciones asociadas a

¿Cuentas con licencia de conducir con Real ID?

Queremos conocer tu opinión sobre el simulacro que realizó LUma. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. sí No

Búsquenos en las redes sociales El

ó Una oceanógrafa y un ecólogo sostienen que se debe proteger la seguridad de los ciudadanos que residen cerca de las costas

¿Por qué se ha roto la categoría de cine internacional?

Directores internacionales analizan la categoría rumbo a la edición 97 de los Oscars. >P15

una nueva

Dra. Hilda E. Quintana

Dra. Matilde

GarcíaArroyo

El Senado investiga las estructuras ubicadas en terrenos de dominio público en la zona marítimo terrestre en La Parguera en Lajas, así como el uso que se le da a tales edificaciones. >Suministrada

Advierten sobre construcciones en la costa

En medio de las discusiones públicas sobre el posible impacto de desarrollos y estructuras ya construidas en la zona marítimo terrestre (ZMT), una oceanógrafa y un ecólogo advirtieron que los deslindes no solo deben considerar la protección ambiental, sino también la seguridad de los ciudadanos que residen cerca de las costas.

La oceanógrafa y geóloga marina de la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la doctora Maritza Barreto, y el ecólogo y profesor Héctor Quintero no recomiendan construir en las costas y tampoco favorecen que se amplíe la franja de la ZMT, ya que el aumento en las temperaturas globales provocará que los niveles del mar y la erosión costera incrementen, lo que impactará la seguridad de las edificaciones cercanas.

“Sí, hay unos asuntos ambientales importantes, pero… hay un asunto de seguridad, de que los servicios que se le da a la gente,

algunos de ellos están cerca… de la zona costanera. Hay escuelas (y) hay hospitales que se van a afectar. Más que eso, hay actividades económicas… Creo que, más allá de definir lo que es privado y lo que es público, hay que mirar la franja y definirla a partir de la exposición… del cambio climático o manifestaciones a eventos extremos (como huracanes, inundaciones costeras y oleajes de invierno)”, explicó la doctora Barreto. La también exintegrante del Comité de Expertos y Asesores de Cambio Climático destacó que muchas de las personas que viven cerca de la ZMT son adultos mayores, y agregó que propondría establecer una línea de no construcción en las costas.

‘‘

sí, hay unos asuntos ambientales importantes, pero… hay un asunto de seguridad, de que los servicios que se le da a la gente, algunos de ellos están cerca… de la zona costanera. Hay escuelas (y) hay hospitales que se van a afectar. más que eso, hay actividades económicas…

franja que divide la ZMT debe definirse “a partir de la exposición de eventos extremos”, Quintero enfatizó que la vegetación del área también debe utilizarse como índice en los estudios de agrimensura que certifican un deslinde.

Doctora Maritza Barreto Oceanógrafa y geóloga marina

Aunque Barreto señaló que la

El Reglamento 4860 del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) dispone que, al momento de efectuar un deslinde, la agencia “podrá tomar en consideración” los rasgos topográficos, geográficos e históricos del lugar, incluyendo la presencia de dunas, manglares, marismas, marjales y albuferas, ríos, playas, entre otros.

“Hay unas áreas que hay mucha vegetación y, además, …en la arena que hay detrás de la zona, pues ahí anidan las tortugas y muchas otras especies... Ahora

quieren cambiarlo a que sea la arena mojada el límite… Entonces se pierde espacio detrás y ese espacio es importante, no solamente por las especies, sino para la protección de la gente también… Hacer una casa pegada a la playa ahora, dentro de diez años ya va a estar dentro del agua, porque la erosión costera sigue aumentando”, puntualizó el ecólogo y profesor.

A principios de febrero, el Senado aprobó una resolución para identificar a todas las personas o entidades dueñas de estructuras ubicadas en terrenos de dominio público en la zona marítimo terrestre en La Parguera en Lajas, así como el uso que se le da a tales edificaciones.

La Ley 151 de 1968 define la ZMT como “el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles los mares, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas”.

Andrea Cruz >EL VOCERO
Ante
faceta en el deporte Karla Claudio acepta el reto de ser apoderada y jugadora de las Bravas de Cidra. >P22
Hoy en la sección de Opinión Luis Raúl
Torres Cruz

PrImera PLaNa

Se elevan los fallecimientos por influenza

>sábado, 1 de marzo de 2025

ó Los grupos demográficos más afectados con el contagio son los pediátricos y adultos mayores

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

La principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Miriam Ramos Colón, confirmó que la cifra de muertes a causa del virus de la influenza ascendió a 100 y están investigando 13 defunciones adicionales, según datos de la semana epidemiológica siete, que transcurre del 9 de febrero al 15 de febrero de 2025.

“Las defunciones reportadas en la temporada, tomando en consideración el dato hasta la semana epidemiológica número siete, del 15 de febrero, se han reportado 100 muertes asociadas a influenza. Al momento, el Departamento de Salud se encuentra investigando 13 nuevas defunciones que fueron identificadas como asociadas a influenza, están bajo investigación. De ser confirmadas, se añadirían en el informe que sale la próxima semana epidemiológica”, indicó a EL VOCERO.

La epidemióloga del Estado aclaró que dos de estas muertes han sido casos pediátricos, las otras se han reportado en el demográfico de 45 años en adelante. Según dijo, en la mayoría de los casos estas personas presentaban complicaciones por condicio-

nes médicas existentes tales como: afecciones cardiovasculares, respiratorias crónicas, diabetes y condiciones renales.

Cabe destacar que la agencia salubrista en su semana epidemiológica siete contabilizó 2,484 nuevos casos, alcanzando un acumulativo de 38,252 incidencias en la temporada de influenza, que comenzó en el pasado 30 de junio y se extiende hasta el 28 de junio.

A pesar de que son muchos los casos reportados, aún la Isla no está en etapa epidémica, dijo Ramos Colón.

“En esta temporada nos encontramos sobre el umbral histórico... lo que se refiere es que se toman los pasados cinco años y se establece cuál es el promedio y en esta temporada hemos estado constantemente sobre el umbral histórico. No obstante, no hemos alcanzado aún el umbral epidémico, para poder entonces establecer de que, en efecto, estamos ante una temporada donde los casos se comportan de manera epidémica”, explicó.

‘‘

Con relación a las hospitalizaciones, la doctora Ramos Colón dijo que durante esta temporada han identificado 1,442 hospitalizaciones por influenza y en la semana epidemiológica número 7, que es el dato más reciente, se reportaron 62 hospitalizaciones adicionales.

al momento, el departamento de salud se encuentra investigando 13 nuevas defunciones que fueron identificadas como asociadas a influenza, están bajo investigación. de ser confirmadas se añadirían en el informe que sale la próxima semana epidemiológica.

Miriam Ramos Colón Principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud

Aunque la Isla se mantiene por debajo del umbral epidémico, presenta una alta incidencia de casos en la población pediátrica (45.5%) y adultos mayores (12.2%), enfatizando en la importancia de la vacunación. Actualmente, el archipiélago está en el umbral de aviso.

Las regiones con mayor incidencia de casos de influenza son Aguadilla-Mayagüez (490), Bayamón (440) y Caguas (437).

Al momento, la influenza está teniendo la mayor cantidad de contagios, pero la agencia también está vigilante de los casos de dengue y covid-19. En el caso del dengue, en la semana número seis, se reportaron 738 casos. Mientras que el covid está en un 7% de positividad, por lo que “en este momento no es un asunto de gran preocupación”.

Casos pediátricos

La presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP), la doctora Mariely Agosto Pérez, levantó bandera de alerta porque los casos de influenza en su mayoría recaen en los pacientes pediátricos.

Manifestó que le “preocupa” la cantidad de menores que han llegado a los hospitales con bronquiolitis y pulmonía.

“De estos casos reportados el 45.5% se han identificado en la población pediátrica de 0 a 19 años...Continuamos con que un 72.8% de los casos con evidencia de laboratorio son influenza Tipo A (y) se han identificado 21 brotes en instituciones educativas en cinco regiones de salud”, alertó a EL VOCERO.

Seguido de esa línea, manifestó que los menores no deben asistir a los salones de clase si tienen síntomas: como fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza y fatiga.

Además de la influenza, en este demográfico la doctora Agosto Pérez ha notado un incremento en contagios del virus sincitial.

Llamado a la prevención

A pesar de que los casos acumulativos son constantes, la epidemióloga del Estado aseguró que hay espacio para minimizar los contagios, pero hace falta colaboración ciudadana.

“Quiero resaltar la ventana de oportunidad que tenemos para evitar llegar a unos niveles epidémicos que entonces nos lleven a tener otras acciones y otras consideraciones. Estamos en un momento de evitarlo, así que ese es nuestro llamado”, expresó. La exhortación al pueblo por parte de Salud y la presidenta del SPP, es a que se vacunen y adopten las medidas preventivas que se utilizaron durante la pandemia. Como lo es el lavado frecuente de manos, con agua y jabón, para disminuir la transmisión del virus; desinfectar superficies y objetos de uso común.

Aunque estas alternativas son efectivas, destacaron que la mejor arma contra la influenza es la vacunación. Sin embargo, la doctora Agosto Pérez reconoció que existe cierta resistencia por parte de los progenitores para vacunar a sus hijos tal vez por “mitos” que existen acerca de la inmunización, el desconocimiento sobre la efectividad, entre otros factores.

Magisterio se opone al PS 89

Grupos magisteriales resaltaron ayer las razones por las que se oponen al Proyecto del Senado (PS) 89, que propone crear la Ley de Apoyo a Sistemas Municipales de Educación.

Destacaron que esta medida podría dar paso a mayor politización, desviación de la descentralización, y hacer uso de fondos públicos para una “variante de privatización”, entre otras situaciones que pondrían en riesgo la educación pública del País.

El texto de la medida, presentada por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, dispone “establecer un marco estructurado y sostenible que permita a los municipios desempeñar un papel activo en el sistema educativo de Puerto Rico, creando y gestionando sus propias instituciones educativas con el respaldo financiero y técnico del gobierno estatal”.

La presidenta de Educamos, Eva Ayala, dejó claro en la vista pública de la Comisión de Asuntos Municipales que el proyecto legislativo no cuenta con su apoyo, principalmente porque la medida establece utilizar fondos dirigidos a Educación.

“Desde nuestro punto de vista, la municipalización de escuelas no necesariamente ayudaría a resolver los problemas planteados. La visualizamos como una forma de privatización, con lo cual estamos en desacuerdo”, puntualizó.

Indicó que con esta medida aflorará la pérdida de matrícula en las escuelas públicas, se afectaría la descentralización escolar y se crearían diversos currículos educativos, en lugar de uno a nivel central.

Seguido de esa línea, el presidente de la Asociación de Maestros (AMPR), Víctor Bonilla, recalcó que los fondos de Educación deben permanecer en las aulas. Aún así, reconoció la capacidad que tienen los municipios de ofrecer servicios.

“En lugar de asignar recursos para atender estos problemas en nuestro sistema educativo, el P del S 89 pretende que los fondos se utilicen para brindar apoyo eco nómico y operacional a sistemas educativos municipa les… cómo es posible que es tos recursos no están disponibles para

ser provistos a nuestro sistema educativo actual y, sin embargo, están disponibles para creación de sistemas educativos municipales”, cuestionó.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez Padilla, manifestó en su ponencia que no se justifica crear sistemas educativos a nivel municipal. Sostuvo que bajo la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico (Ley 85-2018) “se dispone para la creación de escuelas charter y los municipios pueden establecer escuelas bajo este sistema”.

“Aprobar este proyecto sería dejar el sistema educativo del país a merced del clientelismo, el cacicazgo, el favoritismo y la corrupción. En fin, el despilfarro de más fondos públicos. Es de conocimiento popular que en nuestro país la administración pública es dominada por la política partidista”, planteó.

Para Martínez Padilla, la municipalización es sinónimo de “desmantelamiento y fragmentación” de la enseñanza local y daría paso a la desviación de fondos que pudieran ser asignados a Educación. El llamado de la líder sindical es llevar a cabo una “verdadera” reforma educativa que surja de un proceso inclusivo y de consenso.

Se opone OGP

El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Orlando Rivera Berríos, consignó en su ponencia -ya que no estuvo en la audiencia- que la agencia no puede avalar en este momento el PS 89, porque no hay análisis con datos necesarios como la cantidad de estudiantes que pudieran ser parte de esta iniciativa educativa.

“La ausencia de información nos impide elaborar un análisis con métricas objetivas, ya que cualquier estimación sería especulativa. Para un análisis de la viabilidad de la medida en términos presupuestarios y la posibilidad de ahorros al Estado, necesitaremos se provea un estudio detallado que proyecte los costos y su impacto en el presupuesto del gobierno estatal a corto y largo plazo”, agregó. Rivera Berríos dijo que al final del día es la Junta de Control Fiscal quien tendrá la última palabra con esta medida, debido a que “cualquier cambio en la estructura del sistema educativo estaría sujeto a revisión” de la Junta.

Eva Ayala reiteró que este proyecto afectaría la descentralización de Educación. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

A confirmación hoy el DRNA y Justicia

ó Suman ocho los nominados que pasarán por el crisol de los senadores

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Este sábado, ochos nominados se enfrentarán al proceso de vista de nombramientos en el Senado y entre este grupo se encuentran algunos de los designados con mayor exposición pública, como la nominada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, y el del nominado a dirigir el Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer.

liderar la sombrilla del DSP ha recibido múltiples críticas, ya que se encuentra cumpliendo con su deber militar en Kosovo.

Anteriormente, el designado dijo a la prensa que no vislumbra que su ejecución híbrida, entre presencial y tecnológica, afecte su proceso de confirmación ante el Senado.

“Yo entiendo que no. A mí se me va a evaluar por mis credenciales, mi criterio, mi trabajo, mis 31 años en el ejército y el sector privado y dentro del andamiaje de seguridad tanto pública como internacional y otras agencias federales. O sea, que en eso es en lo que me evaluarán”, comentó en ese momento.

La vista es en el salón Leopoldo Figueroa a las 9:00 mañana.

Estos últimos dos fueron agre gados al listado que previamente el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, había divulgado durante la sesión legislativa.

El designado titular del DRNA ha estado inmerso en una contro versia desde que fue nominado, tras firmar -a pocas horas de su designación- la orden administra tiva número 2025-001, en la que se estableció el cobro de derechos para el uso de terrenos y aguas de dominio público en La Parguera. Mientras que, el nominado a

Por su parte, la exfiscal Parra Mercado ha manifestado que está “confiada” en su confirmación. A inicios de febrero, la designada se

tario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR); Astrid Piñeiro, como designada directora Oficina para el Desarrollo Económico y Comunitario.

En ese grupo también estará: el licenciado Facundo Di Mauro Vázquez, como director de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos (Oatrh); José Reyes, designado a dirigir el Negociado del Sistema de Emergencia 911 y el nominado a Procurador General, Omar Andino.

La vista es en el salón Leopoldo Figueroa a las 9:00 de la mañana.

Secretaria de Estado

A la Cámara de Representantes le corresponde atender el nombramiento de la designada secretaria de Estado, la licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo. Sobre eso, el presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez, dijo que hay “ambiente para confir-

Entretanto, agregó que la Cámara atenderá también los nombramientos del Panel del Fiscal Especial Independiente y la Procuradora de las

Janet Parra Mercado, nominada secretaria del Departamento de Justicia. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Lcda. Verónica Ferraiuoli Hornedo, secretaria de Estado de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

LUMA realiza simulacro para medir capacidad de respuesta ante emergencias

ó La iniciativa contó con representantes de Genera y la AEE

Jan A. Torres Muñoz

>Especial para EL VOCERO

LUMA Energy realizó ayer el Simulacro Anual de Emergencia en el Centro de Operaciones de Emergencia de la empresa, en colaboración con agencias clave del gobierno y el sector energético.

Durante el ejercicio, se simuló la respuesta a un huracán categoría 5 -denominado Calixto- con impacto directo en la isla y los diferentes escenarios que pudieran presentarse antes, durante y después de un disturbio, permitiendo evaluar la coordinación de esfuerzos bajo el Sistema de Comando de Incidentes (ICS), así como la comunicación efectiva con diversas agencias.

Durante el ejercicio, se trabajaron escenarios reales, que contemplaron, pérdida de generación, telecomunicaciones y otros servicios esenciales dentro del marco de una emergencia catastrófica. En la simulación participaron representantes de GeneraPR, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead) adscrito al Departamento de Seguridad Pública, entre otros.

“Este simulacro es una pieza cla -

Bajos ingresos dificultan la adquisición de viviendas

Redacción >EL VOCERO

El Índice de Vivienda

septiembre, sigue siendo alta en comparación con el promedio del 4.04% registrado en el periodo prepandemia. Además, los precios de las viviendas continúan en ascenso”, indicó Adames en un comunicado de prensa.

Según datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, el precio promedio de las unidades vendidas aumentó un 15%, pasando de $193,409 en el periodo de enero a septiembre de 2023 a $221,824 en el mismo periodo de 2024. Las viviendas nuevas experimentaron un incremento del 20%, alcanzando los $351,407, mientras que las viviendas usadas subieron un 14%, situándose en $211,933.

En términos de ventas, el mercado registró una reducción del 9% en el número de unidades vendidas, con un total de 7,424 unidades en los primeros nueve meses del año, lo que representó 764 unidades menos en comparación con el 2023.

ve en nuestra preparación para la temporada de huracanes, y cualquier tipo de situación de emergencia. Nos permite afinar nuestra capacidad de respuesta, fortalecer la coordinación con nuestros colaboradores y mejorar los procesos para garantizar la seguridad de nuestros empleados, clientes e infraestructura eléctrica”, expresó el licenciado José Pérez Vélez, director de Asuntos Externos de LUMA, quien fungió como portavoz en el ejercicio. El simulacro está diseñado para fomentar la colaboración de LUMA y las demás agencias para monitorear y evaluar incidentes en tiempo real, tomar decisiones estratégicas rápidas y promover la comunicación efectiva con funcionarios gubernamentales, alcaldes y cargas críticas como hospitales. Además, el personal de las agencias tuvo la oportunidad de ofrecer su perspectiva y hacer recomendaciones, asegurando

nj Mejoras fin de semana

que cualquier acuerdo clave pueda ser integrado en futuras versiones al Plan de Respuesta a Emergencias (ERP, en inglés).

• Sábado, 1 de marzo de 2025

Trabajos para aumentar la resiliencia de los postes

Fajardo — Urb

VaLLe Verde s-44

aVe, Urb baraLT & VaLLe Verde CaLLe

26 m-17

Ponce- Urb eXT. VaLLe aLTo CaLLe

La Loma

• Domingo, 2 de marzo de 2025

Trabajos para aumentar la resiliencia de los postes

Fajardo — Urb. VeVe

CaLzada CaLLe 12

mayaguez- Pr-354 CamINo LeCLerC

El consorcio informó que aun con los esfuerzos en la mejora y mantenimiento de la infraestructura eléctrica a lo largo de este año, el sistema sigue siendo frágil y que la restauración del servicio en un evento extremo, como el simulado huracán Calixto, sigue siendo incierta.

Pérez agregó que “el estado del sistema es de tal magnitud que no te puedo decir que estará listo en uno o dos años, esto va a tardar muchos años, posiblemente diez años en que tengamos un sistema robusto y resistente”.

El personal de LUMA agregó que la empresa continuará trabajando estrechamente con las agencias pertinentes para implementar mejoras en su Plan de Respuesta a Emergencias (ERP), el cual será actualizado y presentado el 31 de mayo de 2025.

Asequible, que prepara Estudios Técnicos Inc. (ETI), continuó reflejando dificultades para la adquisición de vivienda por parte de los consumidores, a pesar de la reducción moderada en la tasa de interés hipotecaria durante el tercer trimestre de 2024. El economista Leslie Adames, director de Análisis y Política Económica de ETI, explicó que el índice experimentó un leve aumento de 56% en el segundo trimestre del 2024 a 61% en el tercer trimestre. Aún con esa leve mejoría, el potencial de muchas personas interesadas en obtener un préstamo hipotecario es bajo al solo contar con el 61% del ingreso necesario para cualificar. Esto les dificulta poder comprar viviendas que continúan aumentando de precio y explica la disminución de 9% en ventas de casas en este periodo. El Índice de Vivienda Asequible, elaborado por ETI, mide la capacidad de una familia típica para cualificar a un préstamo hipotecario con un 20% de pronto pago. Un valor de 100% indica que una familia tiene los ingresos suficientes para obtener financiamiento según el precio promedio de la vivienda. Valores menores a este umbral reflejan dificultades para acceder a la compra de una vivienda.

“Aunque la tasa de interés hipotecaria fija a 30 años disminuyó de 7.06% en mayo a 6.18% en

“Esta contracción en las ventas ocurre en un contexto de persistente inflación en los materiales de construcción, que posiblemente se complicará ahora con los aranceles impuestos a las importaciones de acero y aluminio. Además, la escasez de viviendas asequibles y la menor cantidad de nuevos desarrollos residenciales a precios asequibles dificultan aún más la situación, limitando las oportunidades de acceso a la vivienda para ciertos segmentos de la población”, concluyó Adames.

Personal de LUMA recalca que el sistema eléctrico sigue frágil. >Jan Torres / Especial para EL VOCERO

Encuentro con la historia

ó Una

ciudad colonial llena de vida y color

Rocío Fernández >EL VOCERO

Repleta de historia y cultura, la isleta de la ciudad capital, el Viejo San Juan, ofrece un banquete visual

con parajes únicos y memorables. Ciudad amurallada, calles de adoquines y edificaciones coloniales transportan a los visitantes a un pasado de sobre 500 años.

Los esfuerzos de conservación han permitido que podamos disfrutar el encanto y el colorido de la antigua ciudad, y el dinamismo de su actividad comercial y turística. Pero sobre todo, la calidez de sus residentes y la sonrisa que ofrecen a cada visitante.

Fotoensayo en el Viejo San Juan. >Fotos: Rocío Fernández / EL VOCERO

Penas más fuertes por delitos cometidos por inmigrantes

ó Florida aprueba nuevas leyes y otros estados se encaminan en la misma línea

más segura y protegida”, y un modelo para otros estados, gracias a sus amplias leyes de inmigración.

TALLAHASSEE, Florida —

Para la mayoría de las personas en Florida, el robo menor puede resultar en hasta un año de prisión y una multa de $1,000. Para un inmigrante que se encuentra de manera ilegal en Florida, ese mismo delito ahora conlleva una pena de felonía de hasta cinco años tras las rejas y una multa de $5,000.

Las nuevas leyes en Florida surgen en un momento en que el presidente Donald Trump intensifica la lucha contra la inmigración irregular. Imponen penas más severas para los delitos cometidos por personas que se encuentran en Estados Unidos sin autorización legal que para el resto de la población. Las consecuencias son particularmente severas para el asesinato en primer grado, que ahora conlleva una pena de muerte automática para cualquier persona que esté en Estados Unidos de manera ilegal. Si bien Florida es más agresiva que la mayoría, hay otros estados que están considerando medidas similares para aumentar las penas penales basadas en el estatus migratorio.

Un disuasivo, pero ¿es constitucional?

El gobernador republicano Ron DeSantis afirma que “Florida será

Las penas más severas están destinadas a ser un disuasivo, según el congresista estatal republicano Lawrence McClure.

“No vengas al estado de Florida de manera ilegal”, añadió. “Esa es la premisa”.

Algunos defensores de los derechos civiles y expertos legales están levantando alarmas.

Las leyes están “llevando a una colisión frontal con la garantía constitucional de igualdad de protección para todos los que están en Estados Unidos”, subrayó César Cuauhtémoc García Hernández, profesor de Derecho en la Universidad Estatal de Ohio que se especializa en inmigración y derecho penal.

¿Se permiten las sentencias de muerte obligatorias?

En su primer día en el cargo, Trump ordenó un renovado énfasis en la pena de muerte. Su orden ejecutiva destacó dos motivos particulares para ello: asesinar a un agente de la ley o cometer cualquier delito capital mientras se está en Estados Unidos de manera ilegal. Pero los jurados y jueces federales aún decidirían si imponer la pena de muerte.

La Corte Suprema de Estados Unidos en 1976 dictaminó que la

pena de muerte obligatoria de Carolina del Norte para el asesinato en primer grado violaba la prohibición de la Constitución sobre castigos crueles e inusuales. Desde entonces, los estados han utilizado generalmente procedimientos judiciales en los que los jurados primero deciden la culpabilidad y luego sopesan factores agravantes y atenuantes al decidir si los acusados deben ser condenados a muerte.

“Hay un precedente de larga data que deja claro que las leyes de pena de muerte obligatoria son inconstitucionales”, sostuvo Kara Gross, directora legislativa y asesora principal de políticas de la Unión Americana de Libertades Civiles de Florida.

Pero las nuevas leyes de Florida eliminan la discreción judicial en ciertos casos. Exigen que los tribunales impongan una pena de muerte a los acusados que se encuentren en Estados Unidos de manera ilegal y que sean hallados culpables de delitos capitales como el asesinato en primer grado o la violación de un menor.

El senador estatal republicano Randy Fine reconoció que la ley que copatrocinó probablemente enfrentará un desafío legal, pero espera que la Corte Suprema anule su fallo anterior.

“Han pasado casi 50 años”, dijo Fine, añadiendo: “La Corte Suprema cambia de opinión sobre las cosas”.

Suprema de Estados Unidos de 1982. Los jueces señalaron que Texas no logró demostrar un interés estatal sustancial para una ley que prohíbe la financiación escolar estatal para niños no “admitidos legalmente” en Estados Unidos. La alta corte citó la 14ta Enmienda de la Constitución, que establece que un estado no debe “negar a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes”.

Para defender la ley de Florida, los abogados del estado probablemente tendrán que responder a una pregunta similar: “¿Cuál es su justificación convincente para tratar a individuos acusados de un delito —el mismo delito— de manera diferente basándose únicamente en su estatus de ciudadanía?”, indicó García Hernández.

Otros estados pueden seguir el ejemplo de Florida

La ley pendiente en varios estados —incluyendo Alabama, Idaho, Indiana, Minnesota, Carolina del Sur y Texas— permitirá penas aumentadas para algunos delitos estatales cometidos por inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, según un análisis de The Associated Press utilizando el software de seguimiento de proyectos de ley Plural.

Más tiempo en prisión por el mismo delito

El año pasado, DeSantis firmó una ley que aumenta las penas para las personas que cometen delitos graves estatales después de haber sido deportadas previamente y condenadas por reingreso ilegal bajo la ley federal. La medida aumentó las penas en una clasificación, lo que significa que alguien condenado por un delito grave de tercer grado, típicamente castigable con hasta cinco años de prisión y una multa de $5,000, será condenado en su lugar por un delito grave de segundo grado castigable con hasta 15 años de prisión y una multa de $10,000.

Un proyecto de ley del senador estatal de Texas Pete Flores aumentará las penas en un nivel para la mayoría de los delitos graves cometidos por personas en Estados Unidos de manera ilegal. Flores, presidente de la Comisión de Justicia Penal del Senado y cofundador del Caucus Republicano Hispano de Texas, describió la ley como “una respuesta sensata y dura contra el crimen para hacer cumplir el Estado de derecho y proteger mejor a los texanos”.

(Las leyes están) llevando a una colisión frontal con la garantía constitucional de igualdad de protección para todos los que están en estados Unidos.

César Cuauhtémoc García Hernández Profesor de Derecho en la Universidad Estatal de Ohio

Las últimas leyes de Florida aplican mejoras similares en las sentencias a cualquier persona en Estados Unidos de manera ilegal, independientemente de cualquier condena por reingreso, y aplican las penas aumentadas a los delitos menores. Si las nuevas leyes son impugnadas, García Hernández dijo que un tribunal probablemente mirará a un fallo de la Corte

La ley que fue aprobada por el Senado de Utah y que ahora está pendiente en la Cámara de Representantes toma un enfoque más limitado centrado en el robo y el narcotráfico. Impone penas de cárcel obligatorias, sin la posibilidad de liberación anticipada, para los delincuentes reincidentes que sean residentes legales de Estados Unidos o para cualquier delincuente que haya sido deportado previamente y luego condenado en un tribunal federal por reingresar a Estados Unidos sin autorización legal.

El senador estatal republicano Cal Musselman dijo que su ley se dirige a “un pequeño grupo de individuos”. Los agentes de la ley le han dicho que ven “una conexión clara entre ser deportado múltiples veces, volver y cometer delitos dentro del estado”.

David A. Lieb y Kate Payne
>The Associated Press
El gobernador de Florida, Ron De Santis, habla mientras Keith Pearson, asesor principal del Departamento de Seguridad Nacional, observa durante una conferencia de prensa sobre la aplicación de la ley de inmigración en la Base de la Fuerza Aérea de Homestead. >Rebecca Blackwell / AP Foto

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

VOCERO 125,555

Despidos masivos que ponen en riesgo los servicios y la estabilidad del gobierno federal

La reciente decisión del juez federal William Alsup de bloquear los despidos masivos de empleados federales en período de prueba, ordenados por la administración de Donald Trump, representa un hito significativo en la defensa de los derechos laborales y la integridad del servicio público en Estados Unidos. Esta medida no solo evidencia un uso excesivo del poder ejecutivo, sino que también amenaza con desestabilizar la operatividad del gobierno federal, afectando negativamente los servicios esenciales que se brindan a los ciudadanos tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. La administración Trump, con el asesoramiento de Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha impulsado una serie de despidos masivos con el objetivo declarado de reducir la burocracia y mejorar la eficiencia gubernamental. Sin embargo, esta

estrategia ha sido ampliamente criticada por su falta de consideración hacia las repercusiones económicas, el bienestar de los empleados y la continuidad de servicios públicos vitales.

En Puerto Rico, donde una proporción significativa de la población depende de programas federales, la reducción abrupta de personal en agencias como la Administración del Seguro Social (SSA) podría tener consecuencias devastadoras. La SSA ha anunciado planes para recortar hasta el 50% de su fuerza laboral, lo que equivale a la posible pérdida de alrededor de 7,000 empleados. Esta disminución de personal podría traducirse en tiempos de espera más prolongados y acceso limitado a beneficios para los 72.5 millones de beneficiarios, afectando directamente a los ciudadanos puertorriqueños que dependen de estos servicios. Además, la eliminación de puestos en agencias encargadas de la

Como les hemos indicado en las columnas de este año, el compromiso que tenemos con la promoción de la literatura infantil y juvenil (LIJ) nos motivó a identificar varias librerías para auscultar con sus dueños su sentir en cuanto al interés de los lectores por la LIJ en Puerto Rico. En esta ocasión compartimos con ustedes lo que Melissa (Mel) Solórzano, dueña de la librería

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

gestión de parques nacionales y la respuesta a emergencias podría deteriorar la calidad de servicios turísticos y de conservación ambiental en la isla, sectores clave para nuestra economía y bienestar social. La reducción de personal en estas áreas no solo afecta la experiencia de los visitantes, sino que también pone en riesgo la preservación de los recursos naturales y la capacidad de respuesta ante desastres naturales, eventos a los que Puerto Rico es particularmente vulnerable. La implementación de despidos masivos sin una evaluación exhaustiva de su impacto refleja una gestión gubernamental que prioriza la reducción de costos sobre el bienestar de sus empleados y la calidad de los servicios públicos. Esta política no solo socava la moral de la fuerza laboral federal, sino que también pone en entredicho la estabilidad económica de miles de familias y la eficacia operativa de las agencias gubernamentales.

Es imperativo que cualquier reforma orientada a la eficiencia gu-

Librería Leo Leo Libros

blicaciones independientes que están disponibles en tu librería? ¿Qué te llevó a seleccionarlas?

Leo Leo Libros nos dijo sobre su librería y lo que piensa sobre la situación de la lectura en Puerto Rico.

Leo Leo Libros se especializa en la LIJ, así que fue muy ameno conversar con ella sobre el tema. Las siguientes preguntas sirvieron de guía para nuestra conversación:

1. ¿Cuál es tu impresión sobre la lectura de libros para niños y jóvenes en Puerto Rico? ¿Has notado cambios positivos o negativos en los años recientes?

2. ¿Qué haces para mantenerte al tanto de las novedades en la LIJ?

3. ¿Nos puedes mencionar algunas de las nuevas editoriales o pu-

La primera pregunta llevó a Mel a compartir con nosotras cómo llegó a interesarse en abrir una librería especializada en LIJ. Comenzó diciéndonos que sus primeros estudios fueron en periodismo y cómo de comunicadora fue moviéndose a un público especializado: la niñez. Fue precisamente al ver el rezago que existe en el campo de la lectura y su enseñanza lo que la llevó a moverse del periodismo al campo de la educación y de la lectura. Ese rezago, según ella, es lo que ha hecho que hoy día haya más interés en la LIJ.

Nos contó también que en el 2009 trabajó como maestra en Corea del Sur, pero luego de esa experiencia regresó a Puerto Rico donde se convirtió en guía Montessori y enseñó en una escuela elemental de primero a tercer grado. Eventualmente decidió estudiar una maestría en LI a distancia en Barcelona, lo que la llevó a vivir y a trabajar como maes-

tra en Madrid. La ciudad le brindó la oportunidad de acceder a innumerables bibliotecas y a las librerías de segunda mano que le permitieron explorar, investigar y comprar muchísimos libros que se convertirían en su biblioteca rodante. Al regresar a Puerto Rico, comenzó a trabajar en Vieques en una escuela Montessori. Allí decidió utilizar los libros de su biblioteca como su currículo, pues es la lectura su instrumento de enseñanza. Lee con los niños y conversa con ellos sobre lo leído.

De Vieques pasó a trabajar en Cabo Rojo y su biblioteca personal vuelve a convertirse en el medio que utilizaba para enseñar. El grupo de estudiantes con el que trabaja allí decide escoger un nombre que los identifique y se hacen llamar Las jirafas. El grupo se convirtió en una manada de jirafas lectoras. Hoy, su librería se identifica con la jirafa y algunas de las que tiene en la tienda pertenecieron a sus estudiantes. Allí comienza a venderles libros a los padres, ya que los estudiantes no se cansan de pedirles que se los compren. Su auto se convierte en su primera librería hasta lograr abrir una en línea.

bernamental considere cuidadosamente las implicaciones humanas y sociales de sus acciones. La búsqueda de un gobierno más eficiente no debe realizarse a expensas de los derechos laborales, la salud mental de los empleados y la calidad de los servicios esenciales para la población. La decisión judicial de bloquear estos despidos masivos es un recordatorio de la necesidad de equilibrar la eficiencia administrativa con la justicia social y el respeto por quienes dedican sus vidas al servicio público.

Las acciones de la administración Trump en relación con los despidos masivos de empleados federales representan un abuso de poder que amenaza con desestabilizar la estructura operativa del gobierno federal. Es fundamental que se adopten políticas que promuevan la eficiencia sin sacrificar los derechos de los trabajadores ni la calidad de los servicios públicos de los cuales dependen millones de ciudadanos en Estados Unidos y Puerto Rico.

Mel nos indicó que se mantiene al tanto de las novedades de la LIJ en las ferias que se organizan en y fuera de Puerto Rico. También asiste a los congresos de lectura y LIJ. Además, nos mencionó que debemos dejar de competir con la tecnología. Solo hay que buscar hacer un balance y este se logra mediante el modelaje. Añadió que leer y escuchar historias es una necesidad, tan importante y necesaria como la comida. Los niños desean que les cuenten historias para entender el mundo y hoy día hay más conciencia de esa necesidad.

Mel prefiere comprar libros en editoriales menos comerciales, por lo cual compra a menudo a editoriales independientes. Además de la LI tiene también LJ, ya que sus exestudiantes continúan siendo sus clientes. Sus editoriales favoritas son: Cataplum Libros, Babel Libros, Amanuta, Tinkuy, Zahorí Books, Wonder Ponder y Fondo de Cultura Económica. Ella nos invita a que accedamos su tienda en línea (www. leoleolibros.com) para que conozcamos toda la variedad de libros que tiene disponible. Por supuesto, también podemos ir a la librería ubicada en la Ave. Emiliano Pol # 263, Las Cumbres en Cupey. El teléfono es 939–497-1111. También pueden seguirla en Facebook e Instagram.

Luis Raúl Torres Cruz exrepresentante

DURANTE LAS EMERGENCIAS La ayuda no puede esperar

Cada mes, atendemos un promedio de 25 familias afectadas por desastres en Puerto Rico. Dona financieramiente. Sé voluntario. MARZO CRUZ ROJA

> sábado, 1 de marzo de 2025

Goya reafirma su respaldo a la educación

En el marco de la celebración del Mes de la Educación Ocupacional y Técnica y para reiterar su compromiso con la formación ocupacional y técnica, Goya de Puerto Rico visitó la reconocida Escuela Tomás “Maso” Rivera Morales en Toa Alta, donde los estudiantes del Programa de Artes Culinarias participaron de una experiencia inmersiva y recibieron un donativo de productos de la marca. La visita se celebra como parte del esfuerzo de responsabilidad social corporativa Goya respalda lo bueno, que enfatiza la formación técnica y ocupacional para fortalecer la economía local y ofrecer oportunidades de empleo a los jóvenes. Goya entregó un donativo de productos para contribuir con los materiales que los alumnos utilizan durante el semestre en sus prácticas culinarias.

Aranceles de Trump impactarían la venta de autos

ó Representantes del sector automotriz analizan la situación

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Incremento en los costos de producción de vehículos, un alza en los precios de venta y una disminución en los ingresos gubernamentales son algunos de los efectos adversos que la imposición del 25% a las tarifas arancelarias al aluminio y al acero, que promete imponer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían generar en el sector automotriz en Puerto Rico, según expusieron conocedores de la industria consul-

tados por EL VOCERO

El presidente del Grupo Triangle Dealers, Charles Vaillant, en conversación con EL VOCERO, dijo que los altos arbitrios y los altos costos de los vehículos son una “combinación explosiva” que afectará dramáticamente la venta de autos en la Isla y en consecuencia se afectará la banca y el erario público, ya que el 60% del dinero que generan los concesionarios los recauda el gobierno.

“Eso va a afectar dramáticamente los ingresos del gobierno.

A no ser que el gobierno de Puerto Rico se mueva a ajustar las tasas de arbitrios. Esa combinación, pues obviamente va a ser explosiva para la industria, para la banca, para las industrias periféricas, compañías de seguro, entre otras”, señaló Vaillant.

Con ello, coincide el propietario de Caguas Expressway Motors, Julio Ortiz, aunque reconoce que todavía no se han aplicado los

‘‘

eso va a afectar dramáticamente los ingresos del gobierno a no ser que el gobierno de Puerto rico se mueva a ajustar las tasas de arbitrios. esa combinación, pues obviamente va a ser explosiva para la industria, para la banca, para las industrias periféricas, compañías de seguro, entre otras.

Charles Vaillant

Presidente del Grupo Triangle Dealers

aranceles, por lo que los manufactureros están evaluando opciones.

“Sí, entendemos que afectaría las ventas de los carros. Si fuera a surgir el aumento del 25%, pues habría un aumento en los costos de los carros y las piezas, pero cuál sería el impacto, pues de verdad que no puedo dar luz porque nosotros todavía estamos a la espera de cuáles serían las implicaciones.

Sabemos que los manufactureros se están reuniendo con Trump”, comentó Ortiz.

El empresario está casi convencido, que no quedará en nada las imposiciones de los aranceles al aluminio y al acero, porque es un modo de presionar como lo hizo con Colombia para poder obtener lo que pide.

“Yo creo que sería contraproducente el que quiera aplicarle ese 25% a México y Canadá porque las relaciones comerciales son muy grandes. Hay demasiadas de muchas cosas en las que Estados Unidos depende de México y que México depende de Estados Unidos, igual que con Canadá”, sostuvo Ortiz.

No obstante, el analista en la industria automotriz, Eduardo González, mencionó que no le cabe la menor duda en que pueda haber aumentos en los costos de producción y en los precios de los autos, pero igualmente piensa que la situación también podría bene-

ficiar a la industria en la Isla, pues hay un exceso de inventario en los concesionarios.

Debido a este particular, González explicó que cuando hay exceso de oferta y merma en la demanda, automáticamente el precio se reduce.

“Esto no es otra cosa que el que ofrece tiene que empezar a bajar los precios. Ahí pienso que es una ventaja para el comprador, porque al haber más carros aparecerán bonos ya sea del manufacturero, el concesionario o el distribuidor, todo el mundo se ajusta. También, si se tranca el mercado, en muchas ocasiones hemos visto que el mismo banco coopera y baja las tasas de intereses para ser competitivos. Pienso que hay una oportunidad para el comprador”, comentó González.

Por otro lado, el analista de la industria automotriz entiende que con estas políticas, Trump quiere darle mayor fuerz a las marcas americanas de autos.

Carros usados pudieran tener auge

En cuanto a si un alza en el costo de los autos nuevos podría provocar que los consumidores opten por comprar autos usados, González indicó que podría haber un auge momentáneo.

“En algún momento el mercado de autos usados se moverá bien, pero llegará el momento en que si no se venden autos nuevos no habrá producción de autos usados”, comentó González. Indicó, además, que entiende que no aumentarán los precios de los autos usados por el concepto de oferta y demanda.

“No creo que se vayan a poner y decir ‘vamos a venderlo a $3 mil más porque en Puerto Rico hay muchos dealers de autos usados. En Puerto Rico debe de haber como 414 dealers, y de esos 160 eran de marcas con autos nuevos, los demás son de autos usados, y de usados y nuevos. Considerando la proporción de 100 x 35, Puerto Rico es muy pequeño y hay un montón de dealers y creo que la presión de competencia normalizaría el precio”, puntualizó González. El sector de autos inició el año con una fuerte caída en ventas. Enero finalizó con un total de 8,595 unidades de autos vendidas en Puerto Rico, un 9.13% menos que las 9,459 unidades vendidas durante el mismo periodo del 2024, de acuerdo a estadísticas del Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA).

> sábado, 1 de marzo de 2025

Balanceando las nuevas políticas federales de DEI y un lugar de trabajo respetuoso y seguro para todos

Los cambios y desafíos en torno a las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), sin duda tendrá un impacto en las empresas. Las empresas siguen desempeñando un papel fundamental en la protección de sus empleados y en el fomento de un ambiente inclusivo, independientemente de la legislación en constante cambio.

inclusión está disminuyendo, impactando su bienestar emocional y la confianza en sus patronos. La interpretación de la falta de acción o la retirada de ciertos programas como una ausencia de apoyo podría llevar a una disminución en la satisfacción laboral, la lealtad y el compromiso.

Los patronos pueden enfrentar conflictos al tener que equilibrar las políticas internas de DEI con las restricciones legales impuestas a nivel estatal o federal. En algunos estados, las normativas contra las iniciativas de DEI pueden obligar a las empresas a reevaluar sus programas o la manera en que abordan la diversidad y la inclusión. Por estas razones, algunas empresas podrían sentirse presionadas a reducir o suspender sus programas de DEI por temor a violar las nuevas regulaciones, lo que podría afectar la moral de los empleados, particularmente aquellos de comunidades marginadas.

A pesar de las restricciones legales, las empresas pueden continuar promoviendo un entorno seguro y de apoyo para sus empleados LGTB+ y otras comunidades minoritarias a través de programas de bienestar centrados en la salud mental, la resiliencia y la inclusión emocional. Pueden crear espacios confidenciales de apoyo en los cuales los empleados puedan expresar sus preocupaciones o experiencias sin temor a represalias, independientemente de los cambios legislativos.

Las iniciativas de diversidad en la contratación, los entrenamientos sobre sensibilización, y otros programas podrían disminuir o ser modificados. Esto podría crear un ambiente de inseguridad, en el que los empleados LGTB+ y otros grupos minoritarios pueden sentir que el respaldo institucional a la

Los patronos también pueden apoyar a sus empleados a través de la educación interna y formación continua. Aunque las iniciativas de DEI sean restringidas, las empresas pueden seguir ofreciendo adiestramientos internos sobre sensibilización cultural. La educación interna sobre temas de inclusión, respeto y empatía puede continuar sin violar las nuevas regulaciones.

Los líderes deben ser capacitados para ser sensibles a los cambios sociales y legales y seguir mostrando su apoyo a través

de comunicaciones inclusivas y la comprensión. Las empresas pueden seguir promoviendo la diversidad y la inclusión desde una perspectiva de responsabilidad social corporativa (RSC). Esto implica posicionarse como agentes de cambio en la sociedad y continuar defendiendo la equidad, aunque de manera menos visible en algunos casos.

Las empresas pueden incorporar políticas de sostenibilidad que reconozcan y fomenten la diversidad como un aspecto fundamen-

Dtal del compromiso organizacional con el bienestar social. Deben monitorear el impacto de los cambios para ofrecer soluciones proactivas en momentos de crisis. Deben mantener una comunicación abierta y clara con todos los empleados, asegurando que, aunque las políticas de DEI puedan estar bajo escrutinio legal, el compromiso con la seguridad psicológica y el respeto por la diversidad sigue siendo una prioridad. Las empresas también deben contar con asesoría legal que les

permita ajustar sus políticas de DEI para cumplir con la ley sin comprometer sus valores fundamentales. Consultar con expertos en derechos laborales y abogados especializados en diversidad puede ayudar a implementar cambios que protejan tanto a la organización como a sus empleados. La clave será mantener un compromiso constante con la seguridad psicológica, la inclusión y el bienestar de los empleados, adaptándose a los cambios legales de manera flexible y con empatía.

Una solución sistémica, a un problema sistémico

urante más de seis décadas, la pobreza en Puerto Rico ha sido un problema persistente, afectando al 57 por ciento de los niños alrededor del archipiélago puertorriqueño. Vivir en estas condiciones implica falta de acceso a educación de calidad, servicios de salud, empleos dignos y transporte adecuado. La creencia errónea de que las personas en situación de pobreza no quieren trabajar, y prefieren depender de ayudas, es desmentida por la realidad. Muchas de estas familias están atrapadas en ciclos generacionales de pobreza debido a, precisamente, la falta de acceso a oportunidades a lo largo de varias generaciones. El enfoque del modelo de Dos Generaciones es uno estratégico e innovador, que busca abordar la pobreza y la desigualdad de manera integral, centrándose en el bienestar tanto de los niños como de sus padres. A diferencia de los modelos tradicionales que solo se enfocan en una generación, este enfoque reconoce la interconexión entre el desarrollo de los niños y las circunstancias de sus familias, especialmente en términos de educación, empleo y salud. Este enfoque

se inspira en programas como Head Start y ha evolucionado con instituciones como el Aspen Institute, que tiene una amplia red internacional de socios.

Bárbara

Rivera Batista

Fundadora y directora ejecutiva, Vimenti

Desde el 2018, Vimenti ha estado implementando este modelo en Puerto Rico, brindando oportunidades de lograr movilidad económica a familias vulnerables. En tan solo seis años, hemos logrado reducir el desempleo en un 13 por ciento y reducir el nivel de pobreza en un nueve por ciento entre las familias participantes. El 40 por ciento de los padres de Vimenti reportó un incremento de más de $1,000 en sus ingresos mensuales para el año fiscal 2023-2024 en comparación a su primer año recibiendo servicios del centro. Este modelo ha demostrado su eficacia, logrando mejorar las condiciones educativas y laborales de las familias a la vez que apoyan el éxito académico y desarrollo integral de los estudiantes. Es fundamental implementar soluciones sistémicas para abordar problemas sistémicos como la pobreza, y el enfoque de Dos Generaciones representa un paso significativo hacia una sociedad más equitativa y justa para todos.

La

magia de renacer

En la vida, los ciclos son inevitables. Sin embargo, ¿cómo enfrentamos esos momentos de transición? La respuesta se encuentra en el concepto de “renacimiento”, un término que no solo se refiere a un cambio físico, sino también a un proceso profundo de transformación interior.

Cuando pensamos en el renacimiento, muchas veces lo asociamos con lo espiritual, con la conexión profunda con nuestro ser, o incluso con momentos de crisis. Sin embargo, hay una magia intrínseca en la capacidad de aprender a ver el renacer como una oportunidad, y no como una pérdida o un miedo. Cada vez que terminamos un ciclo, dejamos atrás lo que ya no nos sirve para abrazar lo que está por venir. Pero, ¿cómo podemos realizar esta transición con mayor claridad y sin miedo?

La clave está en la conexión con nosotros mismos y el entorno que nos rodea. El renacer, como proceso, requiere que nos demos el espacio necesario para hacer una pausa. Para mirar hacia dentro y preguntarnos, ¿qué necesito soltar para avanzar con más ligereza?

Renacer implica desaprender lo que ya no nos sirve. Desaprender los miedos, las inseguridades y los condicionamientos que nos limitan. Cuando aprendemos a vivirlo conscientemente, nos damos cuenta de que cada etapa de nuestra vida tiene un propósito.

Ahora bien, cuando hablamos de transformación y de conectarnos con esa energía de renacimiento, debemos recordar que no estamos solos en el camino. Todos, en algún momento de nuestras vidas, necesitamos el apoyo y la guía de otros.

Es por eso que este 2025 es un año perfecto para comenzar a vivir con más intención y presencia. Si sientes que este es tu momento de renacer, de hacer una pausa y de redescubrirte, te invito a considerar el poder de un espacio de reflexión profunda llamado la “Luna de Renovación”, un evento creado para acompañarte en ese proceso de transformación y que tendrá lugar en la ciudad de Miami, Florida.

Lo mejor de todo es que será a beneficio de los programas de formación de la Fundación Ismael Cala y así ayudar a cientos de niños y adolescentes vulnerables.

Recuerda que el renacer es un acto de valentía, un paso hacia una vida más alineada con lo que realmente deseas. No tengas miedo de soltar lo viejo para dar la bienvenida a lo nuevo.

Inicia etapa en Florida Central

ó Jorge Vélez comparte sus próximos pasos

Nota del editor: Parte de una serie de perfiles de comunicadores boricuas establecidos fuera de Puerto Rico.

Para el periodista puertorriqueño Jorge Vélez Carrasquillo, padecer anorexia y tomar un vuelo “sin rumbo” dejando atrás a sus seres amados y raíces han sido retos que agradece a la vida, porque de una forma u otra esas vivencias formaron el ser humano que es hoy.

En entrevista con EL VOCERO, el comunicador oriundo de Cidra confesó que hace unos cinco a seis años aproximadamente confrontó un proceso de anorexia.

sar 245 libras y en una etapa “difícil” de su vida bajó 125 libras. Vélez ase gura que es un momento que sigue arrastrando, pero ahora afirma estar “amándome un poco más”.

REVELAN CAUSA DE MUERTE

Las autoridades confirmaron la presencia de Xanax en las pruebas de toxicología administradas al periodista deportivo de Kansas City Telemundo, Adan Manzano, quien fue hallado muerto en la habitación de un hotel de Nueva Orleans, el pasado 5 de febrero, mientras cubría el evento deportivo el ‘Super Bowl LIX’. Más en elvocero.com

sitando un canal de televisión (en Puerto Rico), un productor me vio así dos veces y me dijo ‘si tú sigues así, obeso, nunca vas a encontrar un trabajo en la televisión’. Yo esa noche fui a mi casa, salí de bañarme, me miré en el espejo y empecé a llorar. Pero vi una realidad y quise conti nuar el proceso sin buscar ayuda, hasta que llegué al extremo de pesar 115 libras, que era literalmente un esqueleto”, contó.

saludable, recurrió a la ayuda de su familia y de profesionales de la sa lud nutricional y mental.

a un cambio “sustancial” en su vida que alteró sus sentimien tos y la forma de ver la vida. Se volvió parte de la diáspora para cumplir su meta de ser reporte ro de televisión tras una opor

‘‘

estoy emocionado. es una oportunidad que estaba esperando muchísimo el poder conectar con mi gente puertorriqueña que se encuentra en orlando, que sabemos que hay muchísimos boricuas y es algo bonito y que me llena de mucha ilusión

Jorge Vélez Reportero

tunidad que le surgió en Telemundo Charlotte, en Carolina del Norte. “(Telemundo Charlotte) fue mi escuela. Conectar con una comunidad hispana en una ciudad tan bonita como lo es Charlotte fue una tarea un tanto difícil al inicio (porque) ganarte la confianza de una audiencia siempre suele ser un poquito difícil. Sin embargo, con el pasar de los años se sentía tan bonito el hecho de salir a la calle y que la gente no te reconociera porque eres el que sale en televisión, sino que se acerquen a ti y te digan gracias por lo que haces por la comunidad”, dijo.

Nueva movida

cumplir otro de sus grandes anhelos: hacer periodismo en la Florida Central, donde anticipa que podrá llegar de forma más cercana a la comunidad latina.

Sin embargo, destacó que su salida de Telemundo “fue precisamente por crecimiento profesional”.

Aunque no pudo dar detalles adicionales, Vélez Carrasquillo adelantó que estará trabajando en un medio como corresponsal en esa zona. Anticipó, además, que dará inicio a su nueva experiencia profesional el próximo 17 de marzo.

“Estoy emocionado. Es una oportunidad que estaba esperando muchísimo el poder conectar con mi gente puertorriqueña que se encuentra en Orlando, que sabemos que hay muchísimos boricuas y es algo bonito y que me llena de mucha ilusión”, reiteró.

“Muy contento por lo que viene, por lo que se avecina, porque sigo cumpliendo sueños y para eso vine a vivir”, agregó.

Por otro lado, resaltó los distintivos que le han aportado a su crecimiento profesional desde su inicio

Vélez batalló contra la anorexia. >Neidy Rosado, EL VOCERO

Los Oscars se vuelven más internacionales que nunca

NUEVA YORK— Para muchos cineastas, los Oscars son un sueño inalcanzable. Pero no porque piensen que sus películas no son lo suficientemente buenas. El director iraní, Mohammad Rasoulof, por ejemplo, sabía que su país natal tenía más probabilidades de encarcelarlo que de postular su película a los Premios de la Academia.

Irán, al igual que algunos otros países, incluida Rusia, tiene un organismo gubernamental oficial que selecciona la película que propone para buscar una nominación a los Oscars. Para un cineasta como Rasoulof, que ha desafiado abiertamente las restricciones de censura de su país, eso hacía que los Oscars estuvieran negados.

“Muchos cineastas independientes en Irán piensan que nunca podríamos llegar a los Oscars”, dijo Rasoulof en una entrevista a través de un intérprete. “Los Oscars nunca fueron parte de mi imaginación porque siempre estuve en guerra con el gobierno iraní”.

A diferencia de otras categorías en los Premios de la Academia, la selección inicial para la categoría de mejor película internacional es encomendada a organizaciones externas. Cada país postula a la película que le gustaría fuera nominada, una película por país. A veces, eso es una decisión fácil. Cuando se estableció la categoría —que anteriormente se llamaba “mejor película en lengua extranjera”— habría sido difícil cuestionar la elección de Italia: “La Strada” (“La calle”) de Federico Fellini, el primer ganador de la categoría en 1957. Pero, a menudo, hay un gran debate sobre qué película debería presentar un país, especialmente cuando gobiernos no democráticos hacen la selección. El director de la Nueva Ola iraní, Jafar Panahi, tampoco

Eó Dos filmes de habla no inglesa están en la carrera por el premio más codiciado de Hollywood

tenía esperanzas de que Irán seleccionara su película de 2022 “Khers nist” (No hay osos) para los Oscars. En ese momento, Panahi estaba encarcelado por Irán, que no lo liberó hasta que inició una huelga de hambre. La película de Rasoulof, “The Seed of the

‘‘

muchos cineastas independientes en Irán piensan que nunca podríamos llegar a los oscars. Los oscars nunca fueron parte de mi imaginación porque siempre estuve en guerra con el gobierno iraní

Mohammad Rasoulof Director

Sacred Fig” (La semilla de la higuera sagrada) —una película filmada clandestinamente en Irán antes de que su director y el elenco huyeran del país— finalmente fue nominada a mejor película internacional. Pero mañana estará en los Oscars representando a Alemania, el país que Rasoulof eligió como su hogar después de ser condenado a azotes y ocho años de prisión en Irán.

“En gran medida, ahora es una película alemana, tanto por la compañía de distribución como por todas las personas que trabajaron en la postproducción, incluyéndome a mí”, dijo Rasoulof. “Soy una persona a la que le han arrancado su identidad nacional iraní”.

Los Oscars son más internacionales que nunca. La película con más nominaciones de este año, Emilia Pérez, es la película en lengua no inglesa más nominada de la historia. Es un

No dependamos tanto de lo que no controlamos

l celular… ¡Ay, Dios mío! Ya no podemos vivir sin ese aparato. Este mundo, cada día más loco, nos hace esclavos. El otro día se me perdió el mío durante tres días, y no quiero recordar lo que pasé. Por ejemplo, quería pedir comida y lo primero que me preguntaban es: “¿su celular, por favor?”.

¿Y cuál le iba a dar? A mí, a cada rato intentan hackearme, y por eso tengo un millón de códigos. Tengo que evitar que me roben el Facebook o el TikTok. Y eso hace que se me olviden las contraseñas. Y entonces, cuando me quedé sin celular, yo, sencillamente, no era gente. No me sabía ningún teléfono, ni siquiera el de mi marido. Solo recordaba uno de mi ofici-

na, y el mío. Fíjese la dependencia que tengo del celular. Y cada día es más difícil, porque la tecnología nos está llevando a cosas buenas, pero también nos arrastra a malas. No deberíamos depender tanto de algo que otros manejan. Y no me diga que no, porque sucede que me pongo a buscar unos zapatos y en dos minutos me llega un anuncio de zapatos. Nos tienen controlados. Usted quiere buscar algo, pero en el camino le sacan del objetivo. A veces, recibimos mucha información que no necesitamos, pero se nos van los ojos y queremos saberlo todo. Y entonces, somos esclavos del celular. Tenga mucho cuidado con eso, sobre todo en los niños. Ya se sabe que cualquier tipo de pantalla puede hacerle daño.

El excesivo uso del celular puede causar incluso cáncer y problemas cerebrales. Tenga cuidado con el celular, cada vez más. Aunque usted tenga sus números ahí, anótelos también en una libreta, porque si se le pierde, se queda frito. O trate de tener un celular del trabajo, donde pueda guardar cosas importantes, por si se le pierde el suyo.

Mi cuñado dice que yo vivo anotando cosas. Y yo le respondo: sí, hasta un día que se arme un lío y se caiga el internet en el mundo entero. Me sentaré a reírme, veré cómo todos estaremos como locos, halándonos los moños y sin saber qué hacer. Trate de no depender tanto de algo que usted no controla.

filme en español ambientado en México, rodado en las afueras de París — un reflejo de cómo el cine puede trascender fronteras y es la apuesta de Francia para los Oscars. Por séptimo año consecutivo, una película en lengua extranjera ha sido nominada a mejor película. Y, de hecho, por primera vez, hay dos en la carrera por el premio más codiciado de Hollywood: Emilia Pérez y el drama brasileño I’m still here.

La histórica victoria de 2020 de Parasite, el primer filme en lengua no inglesa en ganar el premio a mejor película, no fue solo, como lo llamó entonces el director Bong Joon Ho, una victoria sobre “la barrera de una pulgada de los subtítulos”. Fue señal de un profundo cambio en la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Para diversificar su membresía, la academia ha invitado en los últimos años a cientos de votantes del extranjero, inclinando la balanza de los Oscars. Los Premios de la Academia se han globalizado. Y, sin embargo, la categoría principal de los Premios de la Academia para el cine internacional, mejor película internacional, ha sido criticada continuamente como injusta, obsoleta y sujeta a interferencias políticas. “La categoría de película internacional de los Oscar está rota”, escribió la crítica de cine Alissa Wilkinson en 2020 para Vox.

“No hay otra opción que una revisión total de la categoría”, escribió el crítico de Variety Peter Debruge en 2022.

La academia a veces ha ajustado la categoría, que fue renombrada en 2020. En 2006, la academia dictó que las postuladas internacionales ya no necesitaban estar en el idioma de su país de origen. La ganadora del año pasado, The Zone of Interest, era una película en alemán ambientada en Auschwitz (Polonia), pero significó el primer Oscars a mejor película internacional para el Reino Unido.

Kani Kusruti, a la izquierda, y Divya Prabha en una escena de All We Imagine As Light. > AP

> sábado, 1 de marzo de 2025

Lajas se llena de color

ó Conoce los eventos disponibles del 7 al 9 de marzo

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

El pueblo de Lajas es uno de los destinos predilectos para disfrutar de un pasadía, una escapada durante un fin de semana largo o una estadía más prolongada. Además de contar con sol, playa y arena durante todo el año, ofrece a sus visitantes una variedad de actividades culturales y musicales recurrentes.

Especialmente en el poblado de La Parguera, que resguarda algunos de los principales atractivos del municipio, como la bahía bioluminiscente, sus cayos y una variedad de restaurantes y alojamientos para una experiencia inolvidable.

Fiesta, arte y cultura en La Parguera De hecho, el próximo fin de semana será una buena ocasión para disfrutar en este pueblo

costero ubicado en el suroeste de Puerto Rico. Del 7 al 9 de marzo, la plaza San Pedro de La Parguera se convertirá en una galería de arte al aire libre durante la cele -

bración de la séptima edición de ParguerArte, un festival de arte y cultura dirigido a fomentar la apreciación por las artes plásticas, la cultura y el turismo en el

suroeste de Puerto Rico. El evento comenzó a celebrarse en 2016, luego de que Nancy Mercado, artista plástica y madre, identificara cómo el hacer partícipe a su hija de los distintos eventos a los que acudía por trabajo le proporcionó conocimientos y destrezas importantes para su desarrollo.

Entonces, Mercado se planteó la importancia de ofrecer espacios donde los niños del área suroeste de Puerto Rico pudieran tener contacto directo con artistas, conocer su obra y ver exposiciones, pero también aprender sus técnicas.

Así, comenzó a buscar voluntarios y colaboradores, y estableció la organización sin fines de lucro ParguerArte, Inc., dedicada a promover el arte y a colaborar con otras entidades, centros educativos y eventos que se realizan en el poblado de La Parguera, en Lajas. De ahí surgió el festival.

“Nuestra primera edición fue un éxito. Logramos captar la aten-

Vista panorámica de Cayo Caracoles, La Parguera, en Lajas. >Archivo
ParguerArte contará con la participación de artesanos y artistas plásticos pintando en vivo. >Suministrada

ción de muchas agencias que, afortunadamente, han brindado su apoyo. Por ejemplo, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, así como otras empresas privadas y los comerciantes de La Parguera”, recordó Mercado, organizadora y fundadora de ParguerArte, Inc.

Este año, el evento de tres días estará dedicado al reconocido escritor y pintor puertorriqueño Antonio Martorell. La edición contará con un programa repleto de actividades que comenzará el viernes 7 de marzo a las 3:00 de la tarde con la inauguración de la exhibición artística, que incluirá piezas de más de 30 artistas, entre jóvenes, emergentes y veteranos.

Seguido del desfile de la banda de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, y la presentación de los estudiantes de la escuela pública Montessori, vestidos con atuendos que recrearán la flora y la fauna de La Parguera.

La parte musical de este día estará a cargo de los pleneros “Los de la Isla”, Zoraida Santiago y Roy Brown, el grupo Caobaná y Harry Hernández y su orquesta.

El sábado 8 de marzo, las actividades iniciarán a las 10:00 a.m. con la apertura de la exhibición artística. A esta misma hora, comenzarán los talleres de arte, que incluirán: acuarela, por Marie Court; grabado, por Fernando Santiago; pintura, con Dalila Rodríguez; y pintando con Música, de José Reyes.

A las 5:00 p.m. se llevará a cabo un concurso de dibujo para niños con el personaje Parguerito.

El entretenimiento musical en tarima será de 3:00 p.m. a 10:00 p.m., con un show de payasos y las presentaciones del Grupo Musical Jóvenes con Areyto, Mil Caras Academy, Ballet Folclóri-

co Guateque, Juke Box Beatles y la Banda Eclys3, que interpretará éxitos de los años 80.

La jornada se reanudará el domingo a las 10:00 a.m. con la exhibición artística y los talleres de arte, que para este día abarcarán las técnicas de serigrafía, con el artista Víctor Oliver; pintando con tiza en la calle, con el artista Gilbert Rosas; y grabado con objetos orgánicos e inorgánicos, a cargo de María Nieves.

A las 2:00 de la tarde se llevará a cabo “Parguerarte Rumbea” con un conjunto de tambores. “Seleccionamos tres de los mejores conjuntos de tambores de toda esta zona para ofrecer una sorpresa a los asistentes”, comentó Mercado.

A las 6:00 de la tarde, subirá a tarima Víctor García y la Sonora Sanjuanera, y el evento concluirá con la presentación de Moncho Rivera y su orquesta.

Según Mercado, en ediciones anteriores, ParguerArte ha logrado reunir a más de 20,000 personas.

“Al tener tantos buenos ofrecimientos, la gente viene desde la mañana. Esto hace que se beneficien grandemente los comercios en toda la zona, no solamente en Lajas o La Parguera. Muchas personas se hospedan en pueblos cercanos y vienen a disfrutar. Es una bonanza económica para el comercio y para la cultura, por la variedad de experiencias tan buenas y positivas que, con esmero, trabajamos en comunidad para que los visitantes la pasen bien en estos días. Es un evento familiar donde se honra el arte a través de todas sus manifestaciones, aunque el punto focal son los artistas plásticos”, destacó Mercado.

Festival de la Chiringa Además del Festival ParguerArte, este mismo fin de semana, el valle de Lajas será escenario de la

quincuagésima edición del Festival de la Chiringa, en los terrenos de la Feria de Lajas, en la carretera PR-305.

Será un evento de tres días que iniciará el viernes 7 de marzo, de 5:00 a 9:00 p.m., y se extenderá al sábado 8 y domingo 9 de marzo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Habrá variedad de actividades para el disfrute familiar, entre ellas una exposición artesanal, machinas, paseos en helicóptero, juegos típicos o tradicionales, quioscos y paseos en trencito por la finca. Además, se realizarán interesantes competencias de chiringa y de chiringueros.

Como parte del programa, el viernes será una dedicatoria a los lajeños. El sábado será el día de tributo a Coldplay con The Parachutes y mucha salsa con Moisés Cancel y su grupo. Mientras que el domingo se presentarán en tarima Andrés Jiménez y el Dúo The Panchos.

La chiringa es un juguete de fabricación sencilla que entretiene, promueve la creatividad y, de acuerdo con el Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR), “tiene beneficios terapéuticos y pedagógicos para la niñez”.

“Motiva la actividad física y ayuda a desarrollar habilidades motoras y de coordinación, al tener que correr, alzar los brazos, entre otros movimientos”, cita la entidad.

A su vez, es una actividad que ayuda a desarrollar tolerancia, paciencia y perseverancia en los intentos de hacer volar la chiringa y, no menos importante, fomenta la creación de vínculos socioafectivos entre adultos y niños.

En fin, si busca pasar un fin de semana interesante, en contacto con la naturaleza y cargado de entretenimiento, Lajas será su ruta para el próximo fin de semana.

Durante la actividad se ofrecerán talleres de grabado, serigrafía, entre otras modalidades de las artes plásticas. >Suministrada
Los talleres están dirigidos a niños y adultos. >Suministrada
La chiringa es un juguete de gran arraigo cultural en Puerto Rico que ha inspirado múltiples festivales en la Isla, uno de ellos en Lajas. >Archivo

Historia y Patrimonio de la Parroquia San Germán de Auxerre Parte II

ó Las imágenes sagradas y el legado arquitectónico de la parroquia

Wilbert Pagán, PhD

>Especial para Hábitat

La historia de la construcción de la Parroquia San Germán de Auxerre, al igual que la de la mayoría de las iglesias de gran envergadura de Puerto Rico, es un símbolo de esfuerzo, tenacidad y voluntad del pueblo. Es el fruto de una lucha constante de cientos de personas a lo largo de cinco siglos. Su historia podría considerarse la síntesis de avatares y vicisitudes de toda la historia patria. Presentamos aquí la segunda y

última parte del artículo sobre su historia.

Las imágenes de la parroquia

La parroquia conserva aún algunas de las imágenes más antiguas de Puerto Rico. En la Capilla del Santo Cristo, ubicada al lado izquierdo de la parroquia, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores -La Dolorosa-, una imagen de vestir de tamaño ligeramente inferior al natural. El modelado está logrado en las manos y en el rostro compungido y adolorido, generando una expresión ciertamente dramática. Esta imagen fue costeada por Filomena Quiñones por 700 pesos. También se puede observar un Cristo crucificado sobre un retablo simulado, y en el tímpano se distingue un Espíritu Santo dibujado.

Se encuentra también la imagen de Jesús de Nazareno con la cruz a cuestas, de tamaño natural. Se trata de una imagen de

tipo procesional, acorde con la sensibilidad popular. La devoción popular lo ha vestido con una túnica morada. Nuestro Jesús de Nazareno es una obra admirablemente concebida, con un modelado bien cuidado y un verismo impactante. Fue costeado por el Sr. Cura y Vicario Lcdo. Ángel F. Renucci, con un costo de 700 pesos.

Además, se encuentra el Cristo de San Germán de Auxerre, imagen del patrón de la parroquia. Esta imagen llegó el 31 de octubre de 1866, costeada con fondos municipales. La capilla donde se resguarda fue un regalo de Francisco Atressino, según se indica en las losas de mármol de la entrada de la parroquia, inscritas en 1860.

Las capillas laterales de la parroquia son uniformes o emparejadas bilateralmente, comunicadas entre sí y relacionadas proporcionalmente con la nave central y las naves laterales. Se trata de una disciplina mate-

mática empleada por el arquitecto Brunelleschi, transmitida por tradición a América. La práctica medieval de adosar capillas a la estructura de la iglesia permitía que todos los monjes pudieran decir misa, lo que derivó en una dinámica de interacción modular. Es un claro ejemplo de la perduración de la fórmula gótico-levantina del siglo XVI, adaptada espacialmente a las nuevas necesidades postridentinas mediante la comunicación entre las capillas laterales. En el retablo de las ánimas, en uno de los retablos laterales del lado derecho, se encuentra una de las tres pinturas de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. Por años, se ha atribuido a José Campeche (ca. 1790); sin embargo, hay quienes sugieren que la obra fue realizada por la copista Amalia Cletos Noa, quien, junto a sus hermanas Magdalena y Asunción, es reconocida como una de las primeras pintoras de Puerto Rico. De ser así, la obra sería más reciente, datando entre los años 1845 y 1850. La pintura fue restaurada tras sufrir daños por las velas colocadas en su parte inferior. Este altar fue costeado por Eduardo Carreras a un costo de 700 pesos. A cada lado de la obra aparecen dos estatuas, una de San Agustín y otra de Santa Mónica, ambas realizadas en 1932 con un costo de 50 pesos cada una. Para 1990, aún se conservaban otras imágenes, como la del Arcángel Rafael con Tobías y su perro, traída en 1885; la de Nuestra Señora de la Providencia de 1913; la del Sagrado Corazón de Jesús de 1915, adquirida a un costo de 262.15 pesos, y la de la Inmaculada Concepción.

Arte, tradición y conservación

La Parroquia consta de catorce retablos (altares) que simulan mármol, con imágenes talladas en madera traídas de España. En el primer altar del lado derecho se ubica Nuestra Señora de la Monserrate; el segundo altar es el de Santa Rita de Casia de 1930, ya que esta parroquia fue dirigida por frailes agustinos, costeado por José María Quiñones por la suma de 700 pesos.

La técnica trompe l’oeil

El entablamento y los elementos arquitectónicos, como los casetones de la bóve-

Fachada de la Parroquia San Germán de Auxerre. >Facebook Parroquia San Germán de Auxerre
Otros detalles de las columnas y laterales de la parroquia. >Suministrada
> sábado, 1 de marzo de 2025

> sábado, 1 de marzo de 2025

da, son simulados usando la técnica de pintura fingida conocida como trompe l’oeil, que crea la ilusión de elementos decorativos inexistentes. Sin duda, conociendo ya el historial del presupuesto de la parroquia, estos lujos no eran permisibles; de otra manera, tendrían que haber sido hechos por expertos artesanos yeseros.

Tanto la Parroquia San Germán de Auxerre como la Catedral de San Juan, la Capilla del Arsenal y la Capilla del actual Centro de Estudios Avanzados usaron esta técnica artística en sus interiores. En la parroquia de Auxerre, fue aplicada por el artista Oscar Colón Delgado en 1948. Al estar pintados en un color distinto del fondo sobre el que se sitúan, los elementos destacan y producen una sensación de movimiento y de riqueza decorativa muy atractiva. También se pueden observar los dibujos en relieve en su bóveda de madera.

En 1966, como en casi todas las iglesias de Puerto Rico, se eliminó el púlpito de madera, que fue hecho por los Espada. Se cubrió el zócalo de las paredes con mármol rojo y se eliminaron las mesas-altares de los retablos laterales para generar más espacio en las naves. Además, se descartó el altar del Perpetuo Socorro con el fin de usar la capilla lateral de la Milagrosa como custodia del Santísimo. Cabe aclarar que, en Puerto Rico, al conjunto de la mesa y el retablo se le llama altar, cuando en realidad la mesa es el altar y el retablo es la estructura de piedra, madera u otros materiales que cubre el muro situado detrás del altar.

En los vanos a ambos lados de la Capilla Mayor se pueden apreciar hermosas vidrieras en colores con blasones y escudos alusivos a la historia de la ciudad. Otras ocho vidrieras en las paredes laterales representan los símbolos de los Sacramentos y fueron hechas en 1993. Un detalle interesante es que la estructura aún conserva algunas de las puertas y ventanas originales, mientras que una escalera moderna fue creada para facilitar el acceso al coro.

Tanto en el atrio de la parroquia como en la Casa Parroquial, ubicada en la parte posterior, se encontraban los primeros cementerios de la ciudad de San Germán. En aquel entonces, la tradición determinaba la

práctica de enterrar a los muertos en los alrededores de la iglesia o bajo las losas o pavimentos del templo, en suelo sacramentado, lo que aseguraba la protección divina en el tránsito. Sin embargo, esta práctica resultó inconveniente debido a los riesgos para la salud de la feligresía, dada su evidente falta de higiene. Esta era una costumbre cristiana que comenzó a desaparecer gradualmente en el siglo XVIII como consecuencia de las nuevas medidas secularizadoras e higiénicas promovidas por la Ilustración e implantadas en España mediante la Real Cédula de Carlos III, fechada el 3 de abril de 1787. Esta disposición obligó a todos los ayuntamientos a erigir necrópolis municipales en lugares apartados de los núcleos urbanos. En Puerto Rico, esta norma cobró fuerza durante la primera década del siglo XIX, cuando se impulsó de manera insistente la reparación y construcción de lugares de enterramiento. Entre 1983 y 1985 se llevó a cabo una nueva restauración, a cargo de Pedro Morales y

Rigoberto Lucca. Pedro Morales trabajó en los capiteles de las columnas, las arcadas y los lados del coro. En ese entonces, el párroco era el padre Vidal Ortega, O.S.A., y el Dr. Oliver, recientemente fallecido, formaba parte del comité pro restauración.

Entre 2023 y 2024 se realizó la última restauración de la parroquia, auspiciada por el Hospital de La Concepción de San Germán.

Esta restauración consistió en pintar la parte exterior de la parroquia, así como sus puertas y demás elementos, devolviéndole, una vez más, su elegante esplendor.

El autor tiene maestría y doctorado en Historia, y es fundador del Concilio de la Historia de la Moda de Puerto Rico, y del Archivo Histórico de la Moda Puertorriqueña

La parroquia en proceso de construcción. >Suministrada
Vista de sistema lumínico. >Suministrada
Casetones simulados en el tejado. >Suministrada Hermoso detalle de la fachada. >Suministrada
Vista de la nave central y su trabajo en “trompe l’oeil”. >Suministrada

Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

Oportunidades de Empleo

Asesorías Legales

Venta de Vehículos

Mudanzas

¡Anúnciate aquí!

MUDANZAS El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170

Plomería

Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750

Cortinas

CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

Techos

Sellado de techos, desde $1,499 empañetados, pintura y rep de gr etas 787-245-8040

en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!

Ventas: 787-622-2300

Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro,

Travis Hunter, ganador del Trofeo Heisman, no se presentará al combine de la NFL

Michael Marot >The Associated Press

Travis Hunter, el ganador del Trofeo Heisman, insiste en que habrá que esperar hasta marzo para mostrar sus destrezas a los cazatalentos de la NFL. El polivalente jugador

comentó que no tiene la intención de entrenar con los backs defensivos ni con los receptores en el combine anual de la NFL y, en su lugar, esperará hasta el Día Profesional de Colorado para que puedan ver sus habilidades.

“He estado haciendo

Los Atléticos apuntan a la postemporada

ó El quinteto sangermeño confeccionó un equipo con la intención de lograr su clasificación directa y reaparecer en los ‘playoffs’

Nota del editor: segundo de una serie de reportajes sobre la preparación de los equipos para la temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN). Tras la dificultad que obtuvo el grupo de los Atléticos de San Germán durante la pasada campaña regular del Baloncesto Superior Nacional (BSN), el apoderado de la organización, José “Cheo” Rivera, apunta hacia la clasificación para la postemporada como la meta principal del equipo en el 2025. Los Atléticos cuminaron en la pasada en el último lugar de la Sección A con un récord de 13-21. Ahora, nuevamente bajo la tutela de Eddie Casiano, buscarán regresar a los ‘playoffs’ por primera vez desde el 2023,

año que fueron eliminados por los Vaqueros de Bayamón en la semifinal.

Este año, el conjunto de San Germán trajó de vuelta a Rondae Hollis-Jefferson como refuerzo a su plantilla, quien llegó mediante un cambio de tres equipos que involucró a los Mets y los Cangrejeros de Santurce. En sus dos campañas con los Atléticos, el delantero promedió 20.1 y 21.7 puntos por juego, respectivamente. Mientras que el año pasado, con los Mets, tuvo una campaña plagada de lesiones y aun así registró 17.6 tantos, siete rebotes y cuatro asistencias por duelo.

Los otros dos refuerzos anunciados son el alero neozelandés de 23 años, Sam Mennenga –quien estará disponible desde el inicio de temporada–, el escolta Will Barton, quien

esto durante mucho tiempo, así que siento que puedo seguir haciéndolo. Espero que me dejen salir al 100% (en ambas), pero eso depende de la organización”, comentó.

Los críticos cuestionan si Hunter realmente puede jugar en ambas posiciones a

tiempo completo en la NFL. Pero el jugador cree que la experiencia universitaria lo preparó bien para algo que ningún jugador de la NFL ha intentado a tiempo completo desde que Chuck Bednarik, quien es miembro del Salón de la Fama

prometedora para el equipo, el apoderado de la organización le mencionó a EL VOCERO que construyó el conjunto más completo desde que adquirió la franquicia en diciembre del 2021. Además, señaló la reciente adquisición de Barton vía traspaso como una agradable para Casiano y apuntó a la incorporación del escolta con el grupo para la primera semana de marzo.

“Entendemos que este es el equipo más completo que vamos a tener en los cuatro años que hemos estado y como siempre, lo más importante es clasificar. Después que clasifiquemos, pues ahí entonces de serie a serie. La meta es clasificar este año de forma directa. El ánimo está alto y estamos haciendo el trabajo para presentar el mejor equipo posible para el comienzo de temporada”, resaltó Rivera.

“Barton es un jugador de los que les gusta a Eddie. Nos va a ayudar porque los refuerzos oficiales van a llegar un poquito más tarde, que son Hollis Jefferson y Creek. Estábamos buscando poder cubrir la plaza y para que sea alguien de impacto, pues pudimos conseguir este cambio con Guaynabo. Ya está para llegar pronto, en cualquier momento de la primera semana de marzo”, añadió. Por otro lado, cuando se le preguntó a Rivera si tenía alguna información sobre el estatus actual de Nate Mason con el equipo, el apoderado respon-

Carlos Alcaraz: “Será un evento muy emocionante”

Todo está listo para que Puerto Rico presencie el partido ‘Batalla de Leyendas’ entre el español Carlos Alcaraz y Francis Tiafoe en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Evento que vendió una cifra récord en tan solo 24 horas. Ambos tenistas se encuentran en la Isla, al igual que Mónica Puig, quien es la embajadora del partido. El español ya dijo presente en un compartir y sentió el calor boricua que lo tiene emocionado de cara al partido de exhibición.

“Estoy muy contento y con muchas ganas de que inicie el partido. Esta es mi primera vez en Puerto Rico, me está encantando todo y esta es una oportunidad enorme para jugar frente a la gente que no tiene oportunidad de vernos en otros escenarios. Será un evento muy emocionante, jugar con Tiafoe te asegura un espectáculo y es lo que vamos a brindar”, dijo Alcaraz a EL VOCERO

Una peculiaridad que tiene el encuentro es que ambos tenistas se encuentran en medio de la temporada, por lo que se espera que el partido sea uno de alta intensidad. De hecho, luego del evento en el Coliseo de Puerto Rico, ambos estarán activos en el Masters de Indian Wells.

“Al final este partido me lo tomo como un entrenamiento más para intentar seguir afinando ciertas cosas y así seguir mejorando. Estar en medio de la temporada hace que tenga eso siempre en mente para ir mejor preparado a los próximos torneos oficiales. Será un partido de exhibición que todos disfrutarán, pero créeme que estaré afinando detalles. Vamos a disfrutar mucho”, añadió.

con los Cangre jeros promedió 17.1 unidades, cuatro asistencias y cuatro rebotes en 17 juegos y el escolta Cameron Clark. La idea es man tener a Bar ton hasta final de tempora da y luego se integre Hollis-Jeffer son junto al alero, Mitch Creek. Con dichas movidas y las ex pectativas de una venidera campaña

Los demás nombres que estarán vistiendo la camiseta de los Atléticos son Tjader Fernández, Eric Ayala, Jorge Díaz, Jojo Walker, EJ Crawford, Glenn Sanabria, Antonio Gordon, Chris Brady, Kyle Rose, Denis Medina, Goree Venable y Jahvari Josiah, quien llegó desde los Mets vía cambio por José “Money” Rodríguez, que se encontraba en el mercado de cambios.

Alcaraz está llamado a llenar el espacio dejado por Rafael Nadal y actualmente se encuentra tercero en el ranking de la ATP. Sin embargo, en su palmarés está el haber sido el más joven en la historia en alcanzar el puesto número 1 del ranking mundial de la ATP con tan sólo 19 años en 2019.

Por otro lado, Tiafoe se encuentra en la posición 16 del ranking y es considerado uno de los tenistas más seguidos por su estilo de juego y manera de integrar al público.

EJ Crawford llegó procedente de los Vaqueros de Bayamón. >Suministrada / Atléticos

Carlos Alcaraz se encuentra por primera vez en la Isla. >Peter Amador/EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
Tjader Fernández es el líder del quinteto sangermeño. >Suministrada / Atléticos
Travis Hunter >AP

> sábado, 1 de marzo de 2025

Karla Claudio: “Vengo a hacer las cosas bien”

ó La capitana de la selección nacional de sóftbol entra en una nueva faceta al aceptar ser la apoderada de las Bravas de Cidra

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

La capitana de la selección nacional femenina de sóftbol, Karla Claudio, iniciará una nueva etapa deportiva luego de ser anunciada como la apoderada de las Bravas de Cidra del Sóftbol Superior Femenino. Claudio –quien es parte fundamental del éxito de la selección– actualmente se desenvuelve como asistente del entrenador Ken Eriksen en la Universidad del Sur de Florida, que juega en la División 1 de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), en Estados Unidos. Sin embargo, siempre dice presente en la liga de sóftbol, la que utiliza para mantenerse en ritmo de cara a las comPrograma hípico

peticiones internacionales con el combinado nacional.

En su nueva etapa tendrá la ayuda de la fundación La Makina de José Berríos, quienes adoptaron a las Bravas debido a que sus apoderados anteriores, Miguel Velázquez y Héctor Iván González, decidieron hacerse a un lado. Aún así, informaron que ayudarán a Claudio, quien dejó claro que seguirá siendo jugadora del equipo porque no ha pensado en retirarse.

“La pasada administración aceptó que se le estaban saliendo de las manos las cosas y que estaban perdiendo mucho en cuanto a lo monetario. Teniendo esa preocupación y de la mano de la fundación de José Berríos, tuvimos varias conversaciones donde ellos aceptaban adoptar al equipo y de paso me pidieron que fuera apoderada por mi experiencia y acepté”, dijo en entrevista con EL VOCERO.

“Vengo a hacer las cosas bien, quiero cambiar muchas cosas y seguir dándole continuidad al liderazgo femenino en el deporte. Todavía hay varias cosas que tengo que aprender y por eso les pedí a los anteriores apoderados que se mantuvieran como asesores porque hicieron un gran trabajo con las Bravas. Quiero dejar claro que seguiré jugando, no planeo retirarme, el plan es ser apoderada y jugadora y como

le expliqué a las muchachas, llega el día de juego y en el terreno de juego soy una más”, añadió.

La natural de San Lorenzo ha sido una de las jugadores más vocales por el beneficio del sóftbol en la Isla. A pesar de que sabe que han habido avances positivos, entiende que aún hay mucho trabajo por hacer para que tomen con más seriedad a este deporte que tanta gloria le ha dado a Puerto Rico en eventos internacionales.

Como apoderada, se enfocará en seguir subiendo el nivel de la liga para que las jugadoras se sigan beneficiando, pero también priorizará que las mismas tengan mejores condiciones y experiencias a la hora de competir.

“Una de las cosas que trabajaré y exigiré es tener unas mejores facilidades, quiero que no solo nuestra franquicia, sino que la liga en general tenga mejor visibilidad. Quiero hacer las cosas bien y ponernos al nivel de las otras ligas profesionales de Puerto Rico. Yo tengo la oportunidad que en donde estoy tengo acceso a las mejores facilidades y recursos, pero siempre tengo la necesidad de seguir aportando al sófbol de mi Isla. Hay que darle el lugar que tanto merece el sóftbol femenino y ya es momento de exigir las cosas que nos merecemos”, concluyó.

Las Bravas de Cidra actualmente son las campeonas nacionales. Mientras se espera que la liga de inicio el 17 de mayo.

Karla Claudio será apoderada y jugadora de las Bravas de Cidra. >Archivo / EL VOCERO

Un episodio más entre Puerto Rico y México en el boxeo

ó Subriel Matías y Gabriel Gollaz Valenzuela protagonizarán un capítulo más de la rivalidad

Brandon Garcés >EL VOCERO

Otro episodio estelar sobre la rivalidad entre Puerto Rico y México en el ring se dará esta noche, cuando el fajardeño Subriel Matías y el mexicano Gabriel Gollaz Valenzuela se enfrenten en una pelea eliminatoria, que colocaría al vencerdor en un enfretamiento con el actual campeón de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), Richardson Hitchins.

El evento de Fresh Productions Boxing que se celebrará en el coliseo Tomás Donés, de Fajardo, añadi-

Programa hípico

rá otra memoria para los aficionados del boxeo, especialmente para los que vivieron o aprecian las peleas históricas de la gran rivalidad entre los boricuas y mexicanos como lo fueron entre Salvador Sánchez y Wilfredo Gómez, Félix “Tito” Trinidad y Oscar De La Hoya, Miguel Cotto y Antonio Margarito, entre otras. Matías, quien llega al combate con una marca de 21-2 con todas sus victorias vía nocaut, señaló a EL VOCERO lo significativo que es la oportunidad de escribir su nombre en los libros que describen esa larga riña entre ambas procedencias

y reconoció que Gollaz no será un rival fácil de detener. “Es algo brutal porque es una riña amistosa, no es algo de odio y son dos representaciones que a nivel mundial han dado mucho de qué hablar. Eso lo hace ‘gufiao’ y estoy muy contento por ser parte de esa rivalidad. Nada más con ser mexicano, hay que guayar, hay que pelear y esa es la realidad. El que sabe de México y Puerto Rico a nivel mundial tienen sus victorias y todos saben que son dos naciones que donde quiera que se paren hay que hablar de ellos”, compartió Matías. Asimismo, Valenzuela –

quien cuenta con récord de 30-3-1 y 17 anestesiados–, se mostró confiado en su preparación de cara a la pelea y les agradeció su recibimiento a los boricuas tras llegar a competir en la Isla.

“Es una gran rivalidad, la verdad que hubo grandes campeones que se han enfrentado entre México y Puerto Rico. Una de las más grandes fue entre Julio César Chávez y Héctor

“Macho” Camacho. No podemos quedarle mal al público y menos con la historia porque traemos una historia muy grande detrás de esta pelea con la gran rivalidad entre los mexicanos y los puertorriqueños”, expresó a este medio.

“Venimos tranquilos, listos y preparados para la pelea. El campamento ha sido muy bueno, la verdad que uno de mis mejores campa-

mentos. Nos hemos preparado bien y con conciencia para este tipo de pelea. Hasta el momento nos hemos llevado un gran recibimiento de las personas de aquí, de Puerto Rico. Han sido muy amables, muy cálidas y siento que se entregan por completo en los eventos de boxeo. Esperen todo de mí porque venimos a pelear, venimos a ganar y a darlo todo”, agregó el púgil mexicano.

Los pugilistas Subriel Matías y Gabriel Gollaz Valenzuela junto a sus promotores. >Suministrada

y elegante estilo europeo en terminación laqueada, en diferentes tonalidades de marrón. Patas y tiradores en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.