

FRENTE COMÚN CONTRA LAS SERPIENTES EXÓTICAS


El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales busca establecer un acuerdo con el Recinto Universitario de Mayagüez para el manejo y rastreo de culebras reticuladas y pitón. >P3 Entre

bomberos boricuas que asistieron en tragedia dominicana










































¿Estás de acuerdo con la imposición de multas por parte del DRNA a cazadores que se pierdan en isla de Mona?

sí No
Queremos conocer tu opinión sobre viajar en semana santa. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales


El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr



Dra.

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) busca establecer un acuerdo con el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para rastrear y manejar las serpientes exóticas en Puerto Rico, reveló el secretario de la agencia gubernamental, Waldemar Quiles.
El funcionario precisó que, en conjunto con la institución universitaria, busca mitigar la presencia de las culebras reticuladas y pitón, que indicó se concentran mayormente en el centro y oeste de la Isla, respectivamente.
“Vamos a traer un programa agresivo. Tengo un dinero por ahí que identifiqué y se lo vamos a asignar (a ese programa) porque realmente hay que atenderlo… Yo sé que la administración pasada había hecho unos compromisos de hacer unas propuestas. Ahora mismo yo no puedo esperar las propuestas, tuve que identificar unos fondos para poder bajar esto, porque es una cuestión seria”, manifestó el secretario en entrevista con EL VOCERO
“El plan primero es identificar los patrones de apareamiento para las condiciones que promueven estos dos ítems anteriores y usar tecnología para rastrearlo y para poder atajar el desparrame de los animales”, se limitó a decir sobre
ESCENARIO DEPORTES
Los realities y su música
Expertos analizan por qué este formato recurre a utilizar la música preferida de la audiencia. >P15

A unir esfuerzos contra las serpientes exóticas
‘Team Rubio’ no se confía con el Grupo A
ó DRNA busca colaborar con el RUM para el rastreo y manejo de estos reptiles

en qué consiste el programa.
Quiles señaló que los fondos provendrían de un dinero que la agencia ganó a través de una demanda, que no especificó.
“Estamos esperando que nos dejen utilizar los fondos, pero ya estamos haciendo toda la gestión administrativa para, en el momento en que nos den el visto bueno, ejecutar y poder empezar a hacer los desembolsos y a comprar los equipos que sean necesarios”, agregó.
Especies invasoras
La exsecretaria del DRNA, Anaís Vega, firmó el 17 de junio del año pasado, la Orden Administrativa 2024-05, para autorizar la caza

de la boa constrictora, la pitón reticulada, la culebra de espalda rayada, la pitón real o “Ball Python” y la jarretera o “Garter Snake” tras declararlas especies invasoras.
La boa constrictora, la pitón reticulada y la culebra de espalda rayada también fueron declaradas como dañinas y peligrosas.
Desde entonces, han sido múltiples los avistamientos de estas serpientes en la Isla.
En octubre de 2024, José Morales, conocido en redes como “Gongo Fishing PR”, compartió la captura de una pitón reticulada inmersa en una alcantarilla en Naranjito.
Un mes más tarde, Morales publicó en redes sociales el hallazgo de otra serpiente reticulada en Guay-
nj Datos relevantes
Por orden administrativa, desde el 2024 se autoriza la caza de la boa constrictora, la pitón reticulada, la culebra de espalda rayada, la pitón real o “ball Python” y la jarretera o “Garter snake” tras declararlas especies invasoras. la boa constrictora, la pitón reticulada y la culebra de espalda rayada también fueron declaradas como dañinas y peligrosas.
nabo, que aseguró pesaba unas 50 libras.
Posteriormente, en diciembre del año pasado, Morales compartió el hallazgo de otra culebra reticulada en la residencia de un hombre de 95 años en Aguas Buenas.
Acuerdo con municipios
“De hecho, hay un biólogo del Recinto de Mayagüez… a quienes ellos (DRNA) consultan con el manejo o la situación que tenemos actual de serpientes. Y, de hecho, esa colaboración siempre la van a tener, haya acuerdo o no haya acuerdo. Eso es parte de nuestras funciones y, a la misma vez, siempre podemos encontrar alguna manera, dentro de esas colaboraciones, que nuestro estudiantado se beneficie”, aseguró el presidente interino de la UPR, el doctor Miguel Muñoz, en entrevista telefónica.
Agregó que concretar un acuerdo con el DRNA fortalecería el estudio y manejo de las especies invasoras en la Isla, permitiendo estudiar “cómo ecológicamente están afectando otras especies naturales del país” y qué soluciones prácticas se podrían tomar.
“Hay que trabajar en equipo, hay que crear sinergia. Un municipio y una agencia solos pueden hacer cosas, pero no pueden hacer tanto como si se unen y alinean sus propósitos y ponen en punto de vista lo que quieren obtener. Esto es un ejemplo de eso. Hay un interés apremiante entre las municipalidades y el departamento por controlar estas especies exóticas invasivas”, subrayó Quiles, quien sostuvo una reunión con el alcalde de Bayamón, Luis Muñoz Rivera, para hablar sobre el programa.
EL VOCERO también solicitó una entrevista con el ejecutivo municipal de Bayamón para indagar en cómo los municipios podrían colaborar con el rastreo de serpientes exóticas, pero su portavoz de prensa, Migdalia Rivera, informó que aún evalúan la propuesta del DRNA, por lo que atendería a la prensa sobre el tema de concretarse algún acuerdo con la agencia.
El DRNA consulta con un biólogo del recinto de Mayagüez. >Archivo/EL VOCERO
El
Carlos Beltrán dejó claro que Colombio será un rival duro de cara al Clásico Mundial de Béisbol. >P21
Hoy en la sección de Opinión
> sábado, 12 de abril de 2025

Dan paso a instalación de contadores inteligentes
ó La proyección es que todas las inspecciones estén completadas el próximo año

Wilmarielys Agosto
>El Vocero
LUMA Energy informó que al inicio de esta semana comenzaron la instalación de contadores inteligentes en la zona de San Juan. El primer lugar fue el Residencial Nemesio Canales y se disponen a continuar el proceso de inspección hacia municipios del área este.
Juan Rodríguez, vicepresidente senior de Programación de Capital de LUMA, explicó que la primera fase de este proyecto comenzó en abril del año pasado y constó de
realizar las inspecciones de los contadores en la región de San Juan.
Según dijo, a la fecha han realizado sobre 323,000 inspecciones de medidores y por eso, esta semana dieron paso a la segunda fase, que consiste en la instalación de contadores inteligentes en las residencias previamente evaluadas.
“Estos medidores van a ser todos integrados al centro de comunicación, se va a crear la visibilidad, una red de telecomunicaciones y de data y de consumo de clientes. Es un proyecto que estamos moviéndonos a una transformación

digital del sistema eléctrico, que al final del día va a ser algo que va a estar todo integrado, muchos de los equipos interconectados, mucha data y mucha visibilidad en tiempo real del sistema, de las fluctuaciones de voltaje o fuera de servicio los clientes y poder actuar más rápido en servicio al cliente”, detalló.
nj Dato relevante
la meta es reemplazar 1.5 millones de contadores.
Rodríguez dijo que la proyección es que “temprano el año que
viene” culmine la primera fase de inspección en toda la Isla y que la fase dos, de instalación de contadores, la puedan finalizar en un periodo de tres años. Mencionó que la meta es instalar unos 2,000 contadores diarios cuando estén en “el pico de instalaciones”. Son 1.5 millones los que el consorcio tiene que reemplazar. Por su parte, Jesús López Argüello, director de Medición de
LUMA, explicó que la razón por la que han dado paso a estos contadores inteligentes es porque le da la visibilidad a los clientes del consumo de energía en tiempo real y “se atemperan a los tiempos”. Mencionó que algunos de los beneficios del medidor es que puede emitir alarmas de voltaje, temperatura, si fue retirado del lugar, manipulación al contador, pérdida de comunicación, entre otras. De acuerdo con López Argüello, el que las inspecciones continúen en la zona este, es por la densidad poblacional.
El proyecto tiene un costo de $786,000 provenientes de fondos federales, que a preguntas de EL VOCERO no pudieron precisar qué tipos de partidas son. La compañía contratada para la adquisición de contadores inteligentes es Itron Inc., y la instalación de contadores estará a cargo de una compañía local.
De otra parte, Melissa Pueyo, directora de Cuentas Clave del consorcio energético, dijo que para dar paso al cambio de contadores están utilizando múltiples medios de comunicación para que el consumidor tenga conocimiento de cuando personal de LUMA estará visitando las residencias.
Dijo que están haciéndole llegar la notificación mediante correo postal, mensajería de texto y llamadas telefónicas.
El proyecto llega con un año de atraso de las proyecciones originales. Y es que en diciembre de 2023 cuando el presidente de LUMA, Juan Saca, anunció por primera vez el arranque del proyecto en conferencia de prensa en el Centro de Convenciones, auguró que a mediados de 2024 comenzarían las instalaciones.
En esta ocasión los ejecutivos de LUMA no mencionaron cómo trabajarán con aquellas bases para los contadores que estén gastadas, dañadas o con alguna tecnología que sea incompatible con la de los nuevos equipos, si el costo recaerá en los clientes o si habrá partidas de fondos adicionales para absorber ese costo.
Consiguen fondos para pensionados de la AEE hasta mayo
Istra Pacheco >EL VOCERO
La Junta de Control Fiscal y el gobierno de Puerto Rico llegaron a un acuerdo luego de reuniones conjuntas para garantizar por un mes adicional el pago de las pensiones de los empleados jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), confirmó el ente fiscal.
“La Junta acordó un plan para garantizar el pago de las pensiones hasta mayo y seguirá trabajando con la AEE para encontrar una solución a largo plazo a la insuficiencia de fondos de pensiones”, indicó una portavoz en declaraciones escritas.
Sin embargo, no se brindó información sobre la cantidad de dinero total separada para el pago de las pensiones,
que se estima es cerca de $25 millones mensuales para sobre 12,000 jubilados.
Adelantó que más adelante se comunicarán oficialmente los detalles del acuerdo alcanzado el jueves.
El gobierno tenía hasta ayer para entregar a la JCF el segundo presupuesto revisado de la AEE para el año fiscal 2025, que debe incluir información que justifique de dónde provendrá el financiamiento de las pensiones para el resto del año fiscal 2025, así como documentación de respaldo y el análisis sobre ingresos.
El plazo de entrega se fijó en una carta enviada el 7 de abril a la gobernadora, los presidentes legislativos y por lo menos ocho funcionarios de gobierno, a quienes se les exigió gestionar un aumento en la tarifa de energía eléctrica para cubrir a largo plazo el pago de las pensiones.
“El préstamo propuesto de $25 millones del Estado Libre Asociado servirá como una solución temporal para permitir los pagos a los jubilados y beneficiarios de la AEE solo durante el mes de abril de 2025. Ante la falta de fondos adicionales para el año fiscal 2025, es imperativo que la AEE tome medidas decisivas hoy mismo para cobrar una tarifa eléctrica suficiente para cumplir con sus obligaciones de pensiones a largo plazo, o incluso de forma permanente”, sostuvo Robert Mujica director ejecutivo de la JCF en esa misiva.
La gobernadora Jenniffer González por su parte, dijo que un aumento en la tarifa para cubrir el pago no era su primera opción y que, a su juicio, “tienen que haber otras alternativas”, aunque reconoció que es la JCF la que tiene la última palabra.
LUMA comenzó la instalación de contadores inteligentes en el Residencial Nemesio Canales. >Suministrada
La Autoridad de Energía Eléctrica cuenta con unos 12,000 pensionados. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Negociado de la Policía recibirá inyección de $27 millones
Redacción >EL VOCERO
El Negociado de la Policía recibirá una inyección de unos $27 millones en los próximos tres años, producto de confiscaciones realizadas desde el 2020 junto con las autoridades federales y luego de que se corrigieran ocho procesos internos de auditoría y monitoría de uso del dinero.
La gobernadora Jenniffer González, el jefe de la fiscalía federal Stephen Muldrow y el comisionado de la Policía Joseph González anunciaron que desde el 2020 había incumplimientos con los requisitos que debía seguir el negociado para garantizar el uso adecuado de los fondos.
Muldrow explicó que existen dos programas que permiten decomisar activos, producto de actividades criminales, que luego el Departamento de Justicia de Estado Unidos (DOJ, en inglés) divide entre las agencias que participaron de la confiscación. Pero las agencias deben estar preparadas para dar uso al dinero, llevar inventarios, y tener procesos contables adecuados para rendir cuentas sobre en qué se invierte. De lo contrario, no reciben los montos decomisados.
La primera devolución a la Policía ocurrirá a finales de mes de abril, y según la reglamentación del DOJ, se devuelven hasta un tope de $10 millones por año, se informó en conferencia de prensa.
“Las confiscaciones de dinero derivadas de delito permite que el dinero rinda fruto para el bien de ayuda a víctimas… el programa proporciona además recursos para promover la seguridad pública”, declaró Muldrow.
Se espera que el dinero se utilice en la compra de equipos y tecnologías que ayudarán al cumplimiento con las estipulaciones de la Reforma de la Policía.


La primera ejecutiva en reunión con jefes de agencias. >Suministrada
Gobernadora no descarta pérdida de empleo
ó Jenniffer González escuchará propuestas de representantes de la manufactura, biofarma y automotrices, entre otros sectores

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China provocará un aumento en la inflación en Puerto Rico y es posible que ello tenga como consecuencia el despido de empleados en distintas industrias, o al menos, para ese escenario el gobierno debe estar preparado, reconoció ayer la gobernadora Jenniffer González Colón.
La mandataria informó que las importaciones desde China ocupan actualmente el cuarto o quinto lugar de importancia para Puerto Rico, según un informe preliminar que encomendó.
Indicó que ahora se centrará en evaluar si el gobierno puede cambiar sus compras y cómo las empresas privadas y pequeños comerciantes pueden ajustar sus operaciones, de manera que los efectos de esa guerra se puedan mitigar y no tengan tanto impacto en los consumidores.
Informó que se darán adiestramientos a empresarios y a cada jefe de agencia para que sepan cómo afrontar la situación.
“Quiero que el gobierno esté en posición de que si hubiera un impacto en el empleo
que el gobierno pueda posicionar (en otro lado) a ese empleado”, expresó.
La primera ejecutiva sostuvo que pidió ayuda de la Asociación de Gobernadores de Estados Unidos para conocer qué medidas están tomando que se pudieran aplicar aquí y anticipó que se reunirá con representantes de distintos sectores desde manufactura y biofarma, automotrices hasta dueños de restaurantes para escuchar propuestas sobre cómo hacer frente al alza en precios, producto de la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a otros países.
“Hay que ver cómo aliviamos esa carga al consumidor… hay que ver cuáles de esos bienes de China se sustituyen por los de Estados Unidos o de países con tarifas no tan elevadas”, indicó en conferencia de prensa luego de anunciar que el Negociado de la Policía recibirá $27 millones producto de incautaciones por actividades criminales.
El presidente Donald Trump elevó los aranceles o impuestos a productos y servicios que llegan a Estados Unidos como parte de su estrategia para mejorar la economía frente a otros países, principalmente China, que en las últimas semanas ha dado a conocer avances tecnológicos más costoefectivos, y por lo tanto, más baratos para los consumidores, como la inteligencia artificial y carros eléctricos.
Las decisiones de Trump sobre esos impuestos han variado constantemente, a veces en cuestión de horas. Lo más reciente fue la aplicación de aranceles de 125% a las importaciones de Chinas, cuyo gobierno respondió con una imposición similar a los productos de Estados Unidos.
Algunos de los materiales que más van a encarecer en medio de esta guerra arancelaria son los metales y productos electrodomésticos, incluyendo los celulares.
Defensa tendrá acceso a declaración jurada
La jueza Ana Paulina Cruz Vélez, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, dio acceso a la defensa de la cantante Adriana Nicole Vázquez Pérez, conocida musicalmente como Audri Nix e imputada de amenazar a la gobernadora Jenniffer González en medio de una misa previa a los actos de juramentación el 2 de enero, a tres declaraciones juradas que utilizó el Ministerio Público, incluyendo una de la primera ejecutiva, quien hasta ahora, figura como testigo principal del caso.
A su vez, Cruz Vélez declaró no ha lugar a una solicitud de desestimación del caso presentada por la defensa de Vázquez Pérez por entender que las denuncias y acusaciones “según redactadas imputan delito”. “Es en el juicio donde el Ministerio Público deberá probar más allá de duda razonable, si los actos se cometieron según alegados”, expresó la jueza en una resolución emitida el lunes.
Una vista de estatus del caso quedó fijada para el 21 de abril a las 2:00 de la tarde en la sala 1107 de ese tribunal.
Contra Vázquez Pérez pesan cargos por presuntas violaciones al Código Penal en los artículos de alteración a la paz, amenaza y delito contra el derecho de reunión. Los hechos habrían ocurrido durante la misa protocolar, en las afueras de la Parroquia Santa Teresita en Santurce.
La alegación del Ministerio Público es que Audri Nix amenazó de muerte a la gobernadora. La cantante, por su parte, negó la supuesta amenaza y expuso que la verdadera amenaza “son los políticos del país”.
Durante la celebración de la vista de causa para arresto o citación, el Ministerio Público presentó las declaraciones juradas de tres testigos, una de estas de la gobernadora. Además, presentó el testimonio bajo juramento de la agente investigadora del caso, Kathiria Díaz Figueroa, así como evidencia documental y evidencia digital, específicamente, tres videos.
Los abogados de la cantante- identificados como Manuel Moraza Ortiz y Francis Nina Estrella- denunciaron falta de acceso a dichas declaraciones juradas y advirtieron que esto colocaba a su representada “en estado de indefensión”, lo cual “provocaría un fracaso de la justicia”.
Indicaron además que los documentos son esenciales para que la acusada pueda prepararse previo a la celebración del juicio.

Stephen Muldrow dijo parte del dinero confiscado se puede utilizar para ayudar a víctimas. >Archivo / EL VOCERO
Ayeza Díaz Rolón >EL VOCERO
Imágen de archivo de Audri Nix en las afueras de la iglesia en Santurce durante la misa de toma de posesión de Jenniffer González. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
ó Al tiempo que reconoce la solidez del mercado laboral en la Isla y destaca el potencial económico del área sur

Reafirma compromiso con reducir la inflación

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Con la inflación como foco central de la política monetaria, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, John C. Williams, reafirmó durante su visita a Puerto Rico, el compromiso del Banco Central de reducir la inflación al 2%, mientras reconoció la fortaleza del mercado laboral en la Isla y el potencial económico del área sur del País.
“Este es mi deseo más grande (reducir la inflación), pero el futuro es muy incierto”, comentó Williams, al reconocer que, aunque esa meta se mantiene firme, existen múltiples factores que pueden alterar el rumbo económico.
‘‘
miso de apoyar el máximo empleo y devolver la inflación a su objetivo del 2%, y sus decisiones políticas se basarán en una evaluación cuidadosa de los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos. El comité también decidió reducir el ritmo de reducción de nuestras tenencias de valores, con el efecto neto de reducir aproximadamente a la mitad el ritmo mensual de cancelación de los balances”, comentó Williams.
económico será significativamente menor al del año anterior, situándose por debajo del 1%.
“Con este cambio a la baja en el ritmo de crecimiento, espero que la tasa de desempleo pase de su nivel actual del 4.2% a entre un 4.5% o un 5% durante el próximo año, y que el aumento de los aranceles impulse la inflación este año hasta situarla entre el 3.5% y el 4%”, expresó.
Visita a Ponce
El funcionario destacó que Puerto Rico cuenta con un mercado laboral sólido, y que la inflación local se mantiene en torno al 2%. Además, recordó que en la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés), se decidió mantener sin cambios el rango objetivo de la tasa de los fondos federales, entre el 4% y el 4.5%.
espero que la tasa de desempleo pase de su nivel actual del 4.2% a entre un 4.5% o un 5% durante el próximo año, y que el aumento de los aranceles impulse la inflación este año hasta situarla entre el 3.5% y el 4%.
John C. Williams
El presidente de la Fed de Nueva York indicó que esta reducción en el ritmo de contracción del balance —entiéndase medidas que está tomando la Reserva Federal con respecto a su balance general, o sea, al total de activos que posee (como bonos del gobierno, valores hipotecarios, etc.)—, es el siguiente paso natural en la transición hacia un sistema de reservas abundantes. No obstante, advirtió que se trata de una apuesta arriesgada, dado el nivel de incertidumbre.
Presidente y CEO del Banco de la Reserva Federal de Nueva York
Esta tasa es clave, porque afecta los intereses que los bancos cobran y, por lo tanto, influye directamente en préstamos, hipotecas y el consumo en general.
Según explicó, el comité expresó que las perspectivas económicas están marcadas por una creciente incertidumbre y reiteró su vigilancia sobre los riesgos económicos en ambas direcciones del mandato dual: controlar la inflación y promover el empleo.
“El comité reafirmó su firme compro-
“Esta medida tiene implicaciones para la postura que pretendemos adoptar en materia de política monetaria o para el tamaño final del balance. Por lo tanto, es difícil saber con precisión qué tan bien evolucionará la economía, dados los efectos inciertos de los aranceles y otros cambios de política anunciados recientemente”, añadió.
En cuanto a sus proyecciones económicas, señaló que espera una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real durante este año, debido a varios factores como la reducción en la inmigración, la incertidumbre económica y el impacto de los aranceles. Prevé que el crecimiento
De otra parte, durante su recorrido por Ponce, Williams sostuvo encuentros centrados en el desarrollo económico de la región sur, especialmente en sectores como la manufactura, dispositivos médicos y productos farmacéuticos, bajo la estrategia conocida como el reshoring —cuando una empresa decide traer de vuelta a su país de origen la producción o los servicios que antes había trasladado al extranjero—.
“Hablamos mucho sobre la asequibilidad de la vivienda. También, se habló sobre cómo nos aseguramos de que estamos aprovechando la increíble fortaleza del sistema universitario y que la fuerza laboral esté muy educada y tenga mucho talento”, relató Williams.
Por su parte, la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, celebró la visita del alto funcionario, al considerar que refleja el avance económico de la ciudad y la convierte en un punto de interés para el comercio, el turismo y la tecnología.
“La reconstrucción también ha sido otro punto importante, estando mano a mano con el gobierno federal para avanzar en decenas de proyectos, siendo los más importantes, La Guancha, el Teatro La Perla, nuestras facilidades deportivas, edificios con valor histórico y áreas comunitarias alrededor de la ciudad. A pesar de recibir el embate de varios desastres naturales, hemos demostrado resiliencia y compromiso para llevar a Ponce a brillar como se merece”, puntualizó Sifre.
> sábado, 12 de abril de 2025
Repasa sus primeros 100 días de gestión en Washington
Jan A. Torres Muñoz >Especial para EL VOCERO
A 100 días de comenzar su gestión en Washington, el comisionado residente, Pablo José Hernández, repasó su ejecutoria legislativa y criticó la postura del gobierno local ante varios asuntos de política pública.
Como parte de la evaluación de su desempeño, Hernández publicó en línea un resumen mensual de las gestiones que ha llevado a cabo desde su llegada al Congreso.
“Soy el comisionado residente que más proyectos de su autoría principal ha radicado en sus primeros 100 días”, dijo al asegurar que superó a Jenniffer González (7), Pedro Pierluisi (6) y Luis Fortuño (2) en igual periodo.
Entre sus propuestas destacó un incentivo contributivo, una medida para fortalecer el sistema de energía, la extensión del Child Tax Credit a Puerto Rico y la ampliación del programa TRICARE Prime para veteranos, entre otros.
“Me he enfocado en el desarrollo económico, los fondos federales y la reconstrucción de nuestra red eléctrica”, añadió.
De otra parte, informó que será reconocido con el John Lewis Award del Caucus Demócrata por sus discursos en el pleno. “Este trimestre, solo siete de 216 congresistas demócratas lo recibirán, y me honra estar entre ellos”, comentó.
Respecto a iniciativas pendientes, explicó que aún no ha radicado los proyectos relacionados con el PAN, Medicaid y SSI debido a coordinaciones en curso y a recientes recortes presupuestarios.
Hernández afirmó que ha mantenido disposición para colaborar con la gobernadora Jenniffer González.
“La disposición y la buena voluntad no solo ha estado ahí, sino que se ha demostrado”, aseguró. Sin embargo, señaló que “no he visto la misma disposición de trabajar conmigo que yo he demostrado para trabajar con ellos”.
Criticó la exclusión de su oficina de grupos de trabajo sobre salud. “Para mí, esa actitud del nuevo gobierno le ha costado respaldo de la opinión pública y simpatía del pueblo”, sostuvo.
Además, expresó su oposición al proyecto de libertad religiosa, al que varios miembros del Partido Popular Democrático que preside, le votaron a favor.

El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John C. Williams junto a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre. >Suministrada
Pablo José Hernández, comisionado residente, aseguró que no ha visto disposición del gobierno local para trabajar en equipo. >Suministrada




ATENIENSES CANGREJERAS VS






























> sábado, 12 de abril de 2025

“Nunca habíamos vivido algo igual” ó Revelan
bomberos boricuas que colaboraron en la tragedia de Jet Set

Wilmarielys Agosto
>El Vocero
“Hay cosas que no podemos contar”, reconoció el teniente Joel Figueroa, quien lideró la misión en la que 12 bomberos boricuas en República Dominicana asistiron en la misión de búsqueda, rescate y remoción de concreto en la discoteca Jet Set, que cobró la vida de más de 220 personas.
Visualmente afligidos y afectados por lo vivido, los primeros respondedores narraron -mientras pudieron- lo que fue su labor. Varios de los bomberos que accedieron a colaborar en esta tragedia han sido partícipes de emergen-
cias como la explosión del edificio de Humberto Vidal en Río Piedras en 1996, el acto terrorista en las Torres Gemelas en Nueva York en 2001, el terremoto de Haití en 2010, entre otros desastres. Uno de esos bomberos fue Figueroa.
A preguntas de dijo que no hay comparación con las experiencias previas, ya que to das tienen sus complejidades. Sin embargo, lo ocurrido en República Dominicana lo marcó.
“Hay una imagen que, si yo la muestro, va a hablar por sí sola. Nosotros entramos por una puer ta y lo que vimos fue todo el techo en el suelo. Había personas que se podían ver a simple vista, pero estaban atrapadas... cuando lo gramos penetrar el concreto, allí había 221 personas que perdieron la vida... Que Dios los tenga en su gloria”, narró con voz entrecortada.
De otra parte, el sargento José De León contó a este medio lo difícil que es lidiar con el aspecto emocional.
“La gente dice ‘ah, son rescatistas’, pero somos humanos y pasamos por un proceso hasta que llegamos…. Nosotros ahora llega-
trabajo, nosotros no nos habíamos dado cuenta de cuánto concreto nosotros habíamos sacado para llegar a donde se había marcado para sacar varias
se rescataron 189. Cuando usted suma, todas esas personas estaban debajo de la plataforma apresadas y es un momento difícil. Yo lo viví con ellos y realmente es consternante y hay que trabajar para poder superar eso que uno vive”, expresó.
Todos coincidieron en que la misión no hubiera sido posible sin el compromiso de los bomberos boricuas y el trabajo en equipo con los rescatistas dominicanos y de otras jurisdicciones.
Reconocen su labor
Los 12 bomberos boricuas fueron recibidos con aplausos, agradecimiento y lágrimas. La gobernadora Jenniffer González los denominó como “héroes” y les entregó un reconocimiento tras su labor en la Isla hermana donde trabajaron largas horas, sin descanso, en la remoción de escombros y recuperación de cuerpos.
“Hoy (ayer) yo quiero a nombre del gobierno de Puerto Rico poder reconocer la gesta de cada uno de estos bomberos con la entrega de este humilde reconocimiento que yo estoy segura se hace a nombre del pueblo”, comunicó la gobernadora.

El teniente Joel Figueroa, detalló el reto emocional de la misión.
En el recibimiento estuvo presente la designada secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli, el comisionado del Negociado de Bomberos, Josué Iván Piñeiro, entre otros funcionarios.
Ante el efecto emocional que esta misión tuvo en los bomberos, la mandataria dijo que el próximo lunes “se someterán a un riguroso proceso de examinación para asegurarnos que tengan las herramientas para poder mitigar las experiencias que tuvieron allí”.
Los bomberos partieron a la Isla hermana en la noche del martes, tras una petición del gobierno dominicano ante la necesidad de refuerzos. El lunes en la noche, cuando el ahora fenecido merenguero Rubby Pérez estaba en tarima, el techo de la discoteca Jet Set se desplomó, provocando así la muerte de 221 personas.
Autoridades dominicanas revelan informe sobre tragedia
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana publicó un informe exhaustivo sobre el colapso estructural ocurrido en la discoteca Jet Set en Santo Domingo, que dejó un saldo de 221 víctimas mortales y 189 personas rescatadas con vida.
El documento, firmado por el mayor general Juan Manuel Méndez García, director del COE, reveló los pormenores de la tragedia y la respuesta coordinada de las autoridades y equipos de rescate.
El colapso ocurrió a las
12:44 a.m. del martes 8 de abril, mientras el local, repleto de asistentes, albergaba un evento artístico. Según el informe, las labores de rescate se extendieron por 59 horas ininterrumpidas, con un despliegue masivo de personal especializado y equipos de última tecnología. Las cifras oficiales indican que 155 personas fueron trasladadas a centros de salud públicos y
221 víctimas mortales
privados, mientras que los equipos de rescate trabajaron incansablemente para recuperar a los sobrevivientes entre los escombros.
189 rescatados con vida 59 horas ininterrumpidas de rescate
El COE destacó la coordinación entre 22 instituciones públicas y brigadas internacionales voluntarias para atender la emergencia. Estos equipos, compuestos por entre 30 y 40 miembros cada uno, utilizaron tecnología
avanzada como cámaras térmicas, sensores acústicos y binomios caninos para localizar a las víctimas. Además, se implementó el Sistema de Comando de Incidentes (ICS) para optimizar la logística y las comunicaciones durante las operaciones.
En total, participaron aproximadamente 4,580 colaboradores, incluyendo personal de instituciones públicas y voluntarios del sector privado.
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, dijo este viernes que a partir de ahora se debe dar respuesta a “qué pasó, por qué pasó y cómo pasó” la tragedia.

El colapso de la discoteca se produjo el martes. >Noticias SIN
En el accidente cobró la vida del cantante Rubby Pérez, el diseñador Martín Polanco, los expeloteros de Grandes Ligas Octavio Dotel y Tony Blanco y la gobernadora de la provincia de Montecristi (noroeste dominicano), Nelsy Milagros Cruz Martínez. También se ha informado de la muerte de 14 venezolanos, tres hispano-dominicanos, dos franceses, un haitiano, una colombiana, un italiano y un keniano.
Noticias SIN
Los primeros respondedores fueron reconocidos por el gobierno de Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
ó Paola Rodríguez
comparte la historia de su negocio, que nació con seis pollitos
La estudiante explica la dinámica del trabajo.


“Edén” de ponedoras
Yadiel Pérez >EL VOCERO
Paola Rodríguez Rodríguez comenzó su granja El Edén en Toa Baja con seis pollitos que compró en un agrocentro en 2021. Esto dio paso a la creación de su negocio de huevos orgánicos, que hoy cuenta con 45 gallinas.
Con una inversión de $150 en materiales de construcción, les creó un espacio cerrado, oscuro y fresco a las gallinas ponedoras, que ha comenzado a dar frutos.
“La gallina del país es lo más cercano a una gallina natural, no mezclada, y en mi caso es la que mejor producción de huevos me da. La alimentación es una bien importante y necesita unas propiedades, como alto contenido de calcio para que el huevo se endurezca lo suficiente”, explicó Rodríguez Rodríguez.
El cuidado de las ponedoras requiere un gasto bisemanal de $80.
“Se compran dos sacos de comida normal y un saco de comida mezclada con maíz y otros granos, que son las que las ponen gorditas y saludables. Esto sin contar la compra de gusanos o frutas que ayudan también al fortalecimiento de la gallina ponedora”, precisó.
La estudiante y niñera de profesión cuenta con 25 gallinas en la granja, que producen una cantidad aproximada de 45 huevos


Es indispensable que los animales se mantengan en buen estado.

Se recolectan unos 45 huevos por semana.

El alimento es esencial para el producto final.
por semana, que son revisados, limpiados y refrigerados para luego ser vendidos.
“La crianza de estas gallinas no es difícil, es algo que poco a poco le coges el piso y el proceso puedo tomarte unos 15 minutos al día. Igual estar pendiente a su estado de salud y cómo se están alimentando. Cualquier persona con patio en su hogar y un poco de tiempo pudiera tener gallinas y producir su propio producto”, resaltó.
Las gallinas forman parte de la granja El Edén. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Los huevos son revisados, limpiados y refrigerados para luego ser vendidos.
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tiene como fundamento la preservación de nuestros preciados y atesorados recursos naturales. Esto no es menester pequeño, sino más bien, una tarea de complejidad extrema. Desde la lucha por preservar nuestros corales y especies en peligro de extinción, hasta el mantenimiento de las 55 estructuras de control de inundaciones alrededor de nuestra bella isla. Para poder comenzar esta retante tarea, nos vamos a concentrar inicialmente en las encomiendas más fáciles. Las que no cuestan o cuestan poco dinero, y que motivan a nuestro excelente personal a dar la milla extra. La primera meta a corto plazo no nos cuesta dinero adicional. Y esta es la digitalización de documentos existentes en todo el DRNA. Haciendo uso extenso de

DRNA: Retos y metas
una herramienta ya existente y casi en desuso, haremos copias digitales de estas montañas de papel. Posteriormente, y siguiendo las guías de manejo para estos documentos, procederemos a reciclar este material. Porque en el DRNA por fin nos encaminamos a reciclar.
Continuando con nuestro empeño de no fallar en lo fácil, y completar tareas sencillas y de bajo impacto económico, identificamos trabajos necesarios en el área de la desembocadura del Río Puerto Nuevo. En la ribera norte del río y visible al transitar la autopista PR-22 en dirección oeste, se observó por varios años un conglomerado de neveras acumuladas entre los mangles. La vista era para nada agradable y dictaba atención inmediata. En una operación coordinada junto al Municipio de San Juan (MSJ), el DRNA removió las neveras mediante el
Como les hemos indicado en las columnas de este año, el compromiso que tenemos con la promoción de la literatura infantil y juvenil (LIJ) nos motivó a compartir con nuestros lectores temas sobre el papel que juega la LIJ en el desarrollo del amor por la lectura. Eso también nos motivó a identificar varias librerías para auscultar con sus dueños su sentir en cuanto al interés de los lectores por la LIJ en Puerto Rico. En esta ocasión compartimos con ustedes lo que Héctor Aparicio, dueño de la librería Aparicio Distributors nos dijo sobre la lectura y los libros. Es importante destacar que su librería está abierta desde 1998. De acuerdo con Héctor, la librería se ha ido especializando más en la LI y ese giro ha contribuido a que la misma haya aportado grandemente a que más niños y niñas hayan desarrollado un genuino amor por la lectura por medio de los libros que siempre ha tenido disponibles con temas divertidos y de gran interés entre los chicos. Para nosotras fue un gran honor poder conversar con él, a quien conocemos desde hace muchos años. Como en ocasiones anteriores las siguientes preguntas
uso de una embarcación equipada con grúa y el MSJ se encargó de remover el material de la embarcación y de su disposición final. Esta ha sido la primera de muchas colaboraciones con los municipios de nuestra isla.
Ya hemos comenzado a estrechar lazos con agencias de ley y orden federales y estatales. La primera agencia federal en recibirnos en sus oficinas, lo fue el US Coast Guard (USCG) Station San Juan. Como parte de esta colaboración, estaremos realizando adiestramientos conjuntos con nuestro Cuerpo de Vigilantes y las unidades del USCG para poder interactuar conociendo el modo de operar de cada agencia. Esto, sin lugar a dudas, redundará en mejores resultados a la hora en que estemos mano a mano, realizando misiones conjuntas. El primer resultado de esta iniciativa será el adiestramiento del USCG para cualificar a 15 miembros del Cuerpo de Vigilantes
Librería Aparicio Distributors
sirvieron de guía para nuestra conversación:

1. ¿Cuál es tu impresión sobre la lectura de libros para niños y jóvenes en Puerto Rico? ¿Has notado cambios positivos o negativos en los años recientes?
2. ¿Qué haces para mantenerte al tanto de las novedades en la LIJ?
3. ¿Nos puedes mencionar algunas de las nuevas editoriales o publicaciones independientes que están disponibles en tu librería? ¿Qué te llevó a seleccionarlas?
La primera pregunta llevó a Aparicio a hacer una retrospección sobre los cambios que han ocurrido en Puerto Rico desde que abrió su librería. Nos indicó que hay una nueva generación de padres jóvenes que tienen mucho interés en que sus niños se conviertan en lectores, ya que reconocen su gran importancia. Y nos hizo hincapié en que ese interés no está relacionado con el nivel académico de los padres, ni su estrata social. A su librería llegan padres buscando libros de calidad para sus niños, especialmente para los de las edades de 0 a seis años. Ese mismo interés que ha visto surgir entre los padres, lo ha
visto también entre los maestros. De estos, nos indicó que buscan la manera de adiestrarse si no tomaron cursos de literatura infantil en sus estudios universitarios. Además, nos expresó que hay una gran preocupación tanto entre padres y maestros con respecto al uso de los celulares y las computadoras. Estos buscan la manera de alejar a los niños de estos aparatos electrónicos y por eso, acercan a los niños a la literatura infantil de calidad. Nos pareció sumamente interesante que Aparicio también nos expresó que los libros que más se venden son los de temas divertidos y los de dinosaurios.
Aparicio nos indicó que se mantiene al tanto de las novedades de la LI a través de las ferias de libros que se organizan en y fuera de Puerto Rico. Además, muchas de las editoriales de Puerto Rio y de afuera que conocen de su librería le envían videos de sus nuevas publicaciones con información de los autores y los ilustradores que él considera tan importantes como sus autores. Igualmente, las reuniones virtuales que asiduamente organizan las editoriales lo ayudan a mantenerse al día. Compartió con nosotras que recibió tremenda sorpresa el pasado año en la Feria de Libros de España cuando la Editorial NubeOcho le presentó la publicación del libro Los pantalones de Luisa de Susanna
del DRNA, como capitanes de embarcación para nuestras unidades marítimas. Este adiestramiento no se recibe desde hace algún tiempo. En nuestro esfuerzo por preservar nuestros recursos naturales, estamos iniciando un programa de recolección de agua de lluvia. Con las aguas de escorrentías a ser almacenadas en cisternas, estaremos dándole mantenimiento a nuestra flota de vehículos y a los alrededores del edificio Dr. Cruz A. Matos. Este programa comenzará en nuestras oficinas centrales en Río Piedras y luego se extenderá al resto de nuestras instalaciones a lo largo y ancho de la isla. Con esto estaremos reduciendo la logística de mantenimiento y el consumo de agua. Los retos son muchos y las metas están llenas de desafíos. Pero somos un ejército de trabajadores incansables y comprometidos. Pero lo más importante es que estamos llenos de voluntad. Y esa es la clave del éxito. Que así nos ayude Dios.
Isern con ilustraciones de Esther Gil basado en la vida de la puertorriqueña Luisa Capetillo. Por otro lado, Aparicio nos indicó que muchos de sus clientes lo ayudan a mantenerse al día también. Hay varias editoriales que considera excelentes, entre las que destaca NubeOcho, una editorial española relativamente nueva que publica libros con temas de gran interés entre los niños. Otra editorial que es una de sus favoritas es la Editorial Juventud que publica muchos libros con temas científicos que les encantan a los niños. Además, nos mencionó la Editorial Ekaré, conocida entre otras publicaciones, por uno de nuestros libros favoritos: Niña Bonita de Ana María Machado e ilustrado por Rosana Faría que este año cumple 30 años de haberse publicado. Nos mencionó también que esta editorial publicó el librodisco Cuentos bailables ilustrado por Ramón París para contar, cantar y bailar la música caribeña. Héctor Aparicio nos invita a que accedamos su tienda en línea (apariciodistributors.com/) para que conozcamos toda la variedad de libros que tiene disponibles. Por supuesto, también podemos ir a la librería ubicada en la Avenida Lomas Verdes, 3 G-4, Bayamón. Sus teléfonos son 787-787-3000 o 787-798-5679. También pueden seguirlo en Facebook e Instagram.
Waldemar Quiles Pérez secretario drNa


















> sábado, 12 de abril de 2025

Popeyes sigue su expansión en la Isla
A menos de dos meses de su más reciente apertura en Las Piedras, Popeyes anunció la apertura del restaurante número 27, ubicado en El Duque, en Naguabo, tras una inversión de un millón de dólares y la creación de 35 empleos directos. Acorde con los administradores de la marca, hay más Popeyes en camino, ya que su plan es contar con 30 restaurantes abiertos para fines de 2025. Desde que Restaurant Holding Company (RHC) se convirtió en franquiciario de Popeyes, ha abierto ocho restaurantes en el mismo número de municipios en unos 14 meses, con una inversión estimada de $14 millones. El nuevo restaurante ofrece un carril de autoservicio para hacer y recoger su pedido en un horario flexible, ya que abre todos los días de 10:00 a.m. a 11:00 p.m. Popeyes también está ampliando su menú.

Vender el negocio no es cuestión de suerte

Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Aunque pocos emprendedores comienzan un negocio pensando en venderlo, prepararlo desde el día uno para una eventual salida puede ser la diferencia entre un cierre abrupto y una venta exitosa. En Puerto Rico, cada vez más empresarios han entendido que diseñar su compañía con visión de futuro —aunque el retiro o la venta no estén en los planes inmediatos— es una jugada estratégica que puede rendir grandes frutos, tanto económicos como personales.
“En Puerto Rico ha cambiado muchísimo el perfil de lo que hoy en día reconocemos como un empresario. Quizás antes el empresario se veía más como una persona que tenía un negocio familiar que desde el principio se organizó para darle de vivir una familia. Se fue sofisticando y creciendo y en
ningún momento necesariamente se pensó para otra cosa que no fuese para darle prolongación a ese apellido”, explicó Francisco Uriarte, quien tiene más de 30 años de experiencia en finanzas corporativas, fusiones, adquisiciones y otras áreas.
Sin embargo, recalcó que, en la actualidad, el perfil de los empresarios en Puerto Rico ha cambiado, y señaló que muchos han considerado la posibilidad de pasar la batuta a otras manos, aunque estas historias no siempre son ampliamente conocidas.
Uno de estos casos es el de Ángel Pérez, quien estuvo al frente de la compañía de tecnología y software Rock Solid durante dos décadas. Tras reconocer que ninguno de los hijos de los socios heredaría la empresa, esto fue lo que se convirtió en el factor decisivo para su futuro.
“Cualquier emprendedor tiene que saber que en algún momento el ciclo de vida de la empresa y de uno a nivel profesional culmina. O se va a vender, o le va a heredar ese
negocio a sus hijos o a alguien de la familia o peor, lo va a quebrar”, expresó Pérez.
Escogiendo al comprador
Los empresarios coincidieron en que la falta de preparación puede afectar el proceso de venta. En el caso de Rock Solid, el trámite tomó ocho años, desde la organización inicial hasta la selección del comprador adecuado, y finalmente la venta.
“En el caso nuestro, nosotros pusimos unos criterios. No necesariamente íbamos a escoger el que nos diera más dinero, tampoco íbamos a coger el menos que nos diera, pero queríamos asegurarnos de que nuestra gente, nuestros empleados, quedarán bien”, subrayó Pérez.
Además, enfatizó la importancia de elegir un comprador que respetara la estructura de la empresa y no solo adquiriera ciertas partes. “No queríamos que nos comprara una típica empresa que viene a destruir lo que hay”, sostuvo.
Asimismo, garantizar una transición armoniosa con los nuevos dueños fue clave, ya que era probable que continuaran trabajando durante ese periodo, que fue de sobre dos años.
De manera similar, Christian González, cofundador de la firma de desarrollo de software Wovenware, permaneció en la empresa durante dos años tras la venta, como parte del proceso de transición.
Recalcó que, aunque el dueño busca satisfacer tanto las expectativas económicas como las emocionales, en esa venta, “una vez la venta se da, tú no controlas las condiciones suaves. Puede que haya algunas que tú hayas atado de alguna forma al contrato. Pero, típicamente son cosas que uno se da la mano cuando firma el contrato y tú confías, en algunas de ellas”, reconoció González.
¿Cuándo vender?
Sobre el momento adecuado para vender, admitió que “es bien difícil saber cuál es el momento correcto”, aunque advirtió que, si la venta responde a una necesidad urgente, probablemente no sea la mejor decisión. “Nosotros vimos que las valoraciones de la conducta de las compañías de tecnología estaban muy altas. Estaba ocurriendo lo que le llama Warren Buffett de un poquito de ‘market exuberance’. Estábamos creciendo en la compañía, y ya llevábamos varios años creciendo. Así que, uno no quiere esperar a tener un año malo para entonces decidir que es el momento, porque necesito salir de ella”, informó.
A su juicio, los tres pasos principales para que cualquier empresario logre una transacción exitosa de ese negocio, incluyen: educarse, buscar un asesor, y dialogar con empresarios que ya hayan pasado por ese proceso.
Cualquier emprendedor tiene que saber que, en algún momento el ciclo de vida de la empresa y de uno a nivel profesional culmina, o se va a vender, o le va a heredar ese negocio a sus hijos o a alguien de la familia, o, peor aún, lo va a quebrar. Ángel Pérez Empresario
Reconociendo estos retos, Grupo Guayacán reunirá a estos y otros empresarios que compartirán su experiencia con personas que podrían considerar dar ese paso en un futuro cercano. El evento será el jueves, 24 de abril a las 5:00 p.m. en Tolic, Hato Rey. “Cuando estos individuos venden su negocio, hay que celebrarlo porque ahora tú tienes un grupo de personas con dinero en la mano que tienen una responsabilidad con su familia, pero también con Puerto Rico, la sociedad, y la industria que los vio echar pa’lante”, concluyó por su parte, Uriarte, quien también es director Emeritus de la Junta de directores de Guayacán.
Se recomienda educarse, buscar un asesor y dialogar con empresarios que hayan pasado por el proceso. >Suministrada
Los empleados y su bienestar

CPA/CFE
Eduardo
GonzálezGreen
Estuve recientemente en una planta manufacturera de autos en Atlanta, Georgia. Los costos de construcción de tal planta estaban cercanos a $1.6 billones en el origen, aunque se sigue invirtiendo millones de dólares con alguna frecuencia ante nuevos modelos incluyendo los eléctricos. El costo actual de la planta es de $3.2 billones. Dicha planta de producción de los autos tiene los asuntos que quizás algunos recordamos cuando estudiamos en la universidad sobre los procesos de manufactura. Desde recibir la materia primera y diversos componentes a tiempo hasta el despacho de una forma extremadamente pensada.
Algunos datos interesantes:
• Cada 51 segundo sale un auto de la producción.
• Cada orden de compra de parte de los distribuidores se recibe y se produce. En una orden normalmente existen varios modelos y la manufacturera está lista para producir el auto y modelo. La línea de producción puede contener el modelo uno con x color y luego otro modelo de auto con diferente color y especificaciones. Con esto quiero decir que no se manufacturan 50 modelos del algún color en específico. Sino que la línea de producción es mixta en modelos y colores.
• Tienen distintos robots a través de la línea de producción. Son robots quienes pintan los autos en un salón contenido o protegido. Estos robots pueden pintar un auto, digamos blanco, y logran descargar

la pintura blanca y cargar el siguiente color (digamos negro) en cerca de 2.5 segundos.
• La línea de producción no solo es en un solo piso, hay etapas donde el auto se mueve al segundo piso o sótano y continua la línea de producción.
• Aparte de los robots en distintas etapas, también tienen personas en la zona de ensamblaje. Los autos y los empleados se van moviendo lentamente en un conveyor mientras se instalan las piezas.
• Toda la producción y áreas tienen colores distintivos, demarcaciones de seguridad, entre otros.
• 100% de los autos tienen una prueba de manejo para control de calidad.
• Tienen un tren cercano para el despacho de unidades y un área de Trucks-carriers para el despacho terrestre.
Estando con un director de la producción, me comentó la política de la empresa pensando en la seguridad y más aún el bienestar de sus empleados (para ellos llamados Team member).
Parte interesante del proceso es que los empleados solamente trabajan realizando la misma tarea o labor por dos horas al día y después cambian a otras posiciones dentro
de la línea de producción; esto le da un descanso, evita fatiga física y mental, mejora la eficiencia y calidad del producto.
La manufacturera produce el auto velando por la comodidad del empleado. La plataforma que lleva la unidad en el conveyor se puede subir o bajar por el empleado para facilitar la instalación y comodidad, evitando la fatiga.
Dentro de la planta existen varios comedores con fácil acceso a los empleados. La planta cuenta con un centro de salud y gimnasio. De acuerdo con la página de internet, existen múltiples beneficios como planes de salud, dental, visión, seguros de vida e incapacidad, planes de retiro y otros.
También, la empresa participa en diferentes causas sociales con la comunidad. En estas actividades de ayuda a la comunidad, los empleados participan.
Llevemos el asunto de tener y lograr una política de bienestar de los empleados en nuestras empresas. La variedad de asuntos puede variar de acuerdo a la industria, situación financiera y otros, pero pudiera incluir cierta flexibilidad en horario, cierto tiempo para trabajar remoto, mejores herramientas tecnológicas, sillas ergonómicas, inversión en inteligencia artificial para mejorar procesos, reconocimiento de los logros de empleados, conferencias educativas, participación en actividades sociales, apoyo en momentos difíciles de los empleados, pequeños detalles o regalos (token gift) durante el año y tantos otros asuntos del llamado “salario emocional”. Claro, un salario competitivo y otros beneficios son necesarios. Quizás con unos pequeños cambios en nuestras empresas, logremos tener a los Team members comprometidos y con un espíritu de reto ante el futuro.
Ante los nuevos aranceles: siete acciones para proteger tus finanzas
Desde el martes, 1 de abril entraron en vigor los nuevos aranceles establecidos por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque aún es temprano para medir su impacto total, ya es evidente que estos cargos adicionales sobre productos importados podrían traducirse en precios más altos para consumidores y negocios en Puerto Rico.
sube de precio, sabrás de antemano cómo compensarlo.
2. Monitorea tus costos regularmente.

Más allá del análisis político o económico, lo que muchos se preguntan es: ¿qué puedo hacer yo ante esto? Aquí te comparto siete consejos prácticos para ayudarte a prepararte, proteger tu bolsillo y tomar decisiones financieras más conscientes:
1. Reevalúa tu presupuesto personal o familiar.
Ajusta tus gastos y da prioridad a lo esencial. Si algún producto
Lleva un registro de los aumentos en precios, sobre todo en productos clave para tu hogar o tu negocio. Detectar patrones te ayudará a anticipar cambios y tomar mejores decisiones.
3. Auspicia el comercio local.
Comprar productos y servicios locales puede ayudarte a evitar el impacto directo de los aranceles, a la vez que apoyas la economía de nuestra Isla.
4. Evalúa el momento para hacer compras grandes.
Si estás considerando la compra de un auto, equipo electrónico o maquinaria para tu negocio, analiza si es mejor adelantarla antes de que los precios aumenten o esperar con cautela. Cada caso
requiere evaluación.
5. Negocia con tus suplidores o clientes.
Si tienes un negocio, este es el momento de hablar claro. Puedes renegociar precios, buscar alternativas locales o revisar tus márgenes con tiempo.
6. Evalúa tus inversiones con calma y estrategia.
Si tienes inversiones en la bolsa o estás considerando comenzar, recuerda que las decisiones impulsivas pueden ser costosas. Aunque los mercados reaccionan a cambios globales como estos aranceles, invertir sigue siendo una estrategia válida para el crecimiento financiero a largo plazo. La clave está en conocer tu perfil de riesgo y contar con orientación profesional antes de mover tu dinero.
7. Busca asesoría financiera profesional.
No tienes que enfrentarlo solo. Un CPA puede ayudarte a crear estrategias específicas para adap-

tarte a estos cambios sin afectar tu estabilidad. La incertidumbre puede generar ansiedad, pero también es una oportunidad para fortalecer
nuestras decisiones financieras. Prepararnos con tiempo y actuar con inteligencia es clave para enfrentar los retos que traigan estos nuevos tiempos.
Empresas automovilísticas integran la IA para ayudar a sus empleados. >Suministrada
Maneras de manejar el impacto arancelario en el bolsillo familiar. >Suministrada
Miembro aquino, de Córdova, llC
Cynthia J. Rijo Sánchez Presidenta del Colegio de CPa
> sábado, 12 de abril de 2025

Aprender a vivir sin certezas
Lo incierto ya no es una excepción, sino la norma. La estabilidad que muchos creían tener —en lo económico, lo político, lo climático e incluso en lo personal— se ha ido resquebrajando como una vasija antigua que apenas logra contener el agua. Las noticias nos sacuden con titulares que van desde terremotos devastadores hasta conflictos geopolíticos, crisis migratorias y decisiones políticas que redibujan el mapa económico mundial de un día para otro. Y en medio de todo esto, estamos nosotros: intentando entender, adaptarnos, respirar.
La incertidumbre no es cómoda. Nos confronta con nuestra fragilidad, con la falta de control, con esa parte de la existencia que no se deja encasillar en planes de cinco años ni en pronósticos de expertos. Pero también, y aquí está la paradoja, es en la incertidumbre donde se esconde una oportunidad invaluable: la de construir una fortaleza interior que no dependa de lo externo.
He aprendido que no hay herramienta más valiosa que la calma consciente en medio del caos. No se trata de resignación ni de apatía, sino de una presencia serena que nos permite observar sin desesperar, decidir sin reaccionar impulsivamente y seguir adelante, aunque el camino no esté del todo claro. En mis momentos de mayor confusión, el silencio, la meditación y el contacto con lo esencial han sido brújula. No para predecir lo que viene, sino para recordarme quién soy frente a lo que venga. Los antiguos sabios ya lo sabían: no podemos evitar la tormenta, pero sí podemos aprender a bailar bajo la lluvia. En vez de buscar certezas externas, debemos cultivar la certeza interna, esa que nace del autoconocimiento, de la fe (en lo que cada quien crea) y del propósito. Porque cuando uno tiene claro para qué está aquí, el cómo se vuelve una búsqueda más llevadera. Así que no, no viviremos tiempos perfectos. Pero podemos vivirlos con valentía, con compasión y con un liderazgo interior que inspire a otros a mantenerse en pie. El verdadero poder está en desarrollar una conciencia firme.
Como escribió el poeta John Donne: “Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo”.
Y quizás ese sea nuestro mayor aprendizaje: que en medio de tanta incertidumbre, el otro, el vínculo y la humanidad compartida siguen siendo nuestro único hogar seguro.


SE VA DE GIRA
JC Martínez confirmó que se irá de gira con su stand up Ni Padre, Ni Soltero.
La gira comienza el 31 de mayo en el teatro América de Vega Baja, seguido de Ponce en Studio 58 los días 7 y 8 de junio y en el Rincón Beach Resort el 20 de junio.
Boletos en TicketCel.com.
Con su corazón en
Puerto Rico ‘‘
Ramos fue pionero del noticiero en español de St. Cloud State University. >Suministrada
ó Emilio Ramos destaca como reportero en Telemundo Orlando

José Rolón Martínez >EL VOCERO
A sus 13 años, el periodista salinense Emilio Ramos De Jesús alzó vuelo a la diáspora con una maleta llena de los recuerdos de su infancia y con el calor de Puerto Rico en su mente. En ese entonces, jamás imaginó que no se volverían a repetir las vivencias que tuvo desde pequeño junto a su vecina, jugando con periódicos en el patio de su hogar.
Aunque para establecerse fuera de sus raíces vivió momentos “duros” y “lloraba en la almohada casi todas las noches”, hoy el reportero agradece haber optado por el periodismo, decisión que le permitió desarrollar el primer noticiero estudiantil completamente en español en ese estado, mientras se formaba como periodista en la institución.
Destacó que, al inicio, las barreras con el idioma, estar lejos de la familia y adaptarse a un nuevo entorno fueron los principales retos.

Pese a que la proyección era ir una temporada a Minnesota, mientras su familia atendía situaciones “que viven todos los puertorriqueños que hacen que uno se vaya”, Emilio terminó estableciéndose permanentemente en el mencionado estado.
“Cuando me voy a la universidad los planes eran ingresar al ejército a través del programa de ROTC de la universidad, pero en esa universidad resulta que tenían uno de los mejores programas de televisión universitarios en Minnesota. Entonces, entré en este dilema conmigo mismo”, recordó el comunicador, egresado de St. Cloud State University.
Mi misión actual está en estados Unidos. Yo soy una persona muy creyente y si papá dios quiere que yo siga en estados Unidos ahora tengo que respetar eso. Me lo disfruto y doy lo mejor de mí y si en un futuro papá dios dice ‘es el momento para regresar a la isla’, lo haré”, Emilio Ramos Periodista
la comunidad latina, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
“El 90% de las historias conectan con personas que están en el centro de Florida y muchas de las historias de acá comenzaron allá, claro, nosotros le damos el ángulo de Orlando... muchas de esas historias que hemos realizado sobre Puerto Rico han comenzado en Florida Central”, expuso.
Resaltó que también ha tenido la oportunidad de trabajar en proyectos especiales como “Nuestro planeta: Voces del Cambio Climático”, dirigido a exponer los efectos del cambio climático.
Dejó el asiento de la ventana De otra parte, Emilio aseguró que, desde hace un tiempo, en cada visita que da a Puerto Rico, cuando va a seleccionar su asiento en el avión, ya no opta por el de la ventana.
“Nada ha cambiado desde que me fui la primera vez a los 13 años… es esa mezcla de sentimientos, de muchas emociones que a veces he sentido hasta cobardía y molestia al mismo tiempo porque uno se tiene que ir”, reconoció el comunicador en entrevista con EL VOCERO. En esa línea, afianzó que su corazón “está en Puerto Rico” y bien cerca de toda su familia, que en su mayoría, son residentes del barrio Coco en Salinas, donde pasó gran parte de su infancia.
No obstante, tras graduarse y tener la oportunidad de trabajar para Univisión Orlando, Telemundo 38 en Dallas, Texas fue que finalmente, llegó hasta donde un día soñó, Telemundo 31 en Orlando, Florida donde estaba seguro cuál era su fin.
“De las primeras cosas que dejé claro y con las que fui bien firme desde la entrevista es que necesitamos intensificar la cobertura de temas de Puerto Rico en el centro de Florida porque ya la comunidad era otra. Había pasado María y había otros perfiles en cuanto a las personas que se habían mudado del centro de Florida, tenían otras necesidades”, comentó.
De la mano del vicepresidente de noticias de Telemundo Orlando y Tampa, Miguel Ángel López, Emilio ha logrado además de ser reportero, también fungir como director multiplataforma, y liderar investigaciones que involucran a
“Mi misión actual está en Estados Unidos. Yo soy una persona muy creyente y si papá Dios quiere que yo siga en Estados Unidos ahora tengo que respetar eso. Me lo disfruto y doy lo mejor de mí y si en un futuro papá Dios dice ‘es el momento para regresar a la Isla’, lo haré”, expuso.
Felizmente enamorado
En tanto, Emilio compartió que está comprometido con la exreportera de Las Noticias de TeleOnce, Camille Cruz Chico, a quien considera pieza fundamental para el desarrollo de su carrera.
“En estos medios es difícil estar con alguien que entienda que conviertes tu cocina en un centro de edición 24/7. Como ella es periodista, también me apoya y eso yo lo valoro mucho”, mencionó.
“Creo que en estos últimos años ha sido una pieza clave para que yo pueda seguir creando contenido basándome en la calle, trabajando largas horas para que los trabajos queden como lo imaginamos”, aseveró.
¿Por qué los realities utilizan canciones que te encantan?
ó Artistas como Ariana
Grande, Billie Eilish y Miley Cyrus suenan en los programas de entretenimiento

Maria Sherman >Associated Press
NUEVA YORK - La octava temporada de Love Is Blind sorprendió a los espectadores con una selección musical repleta de éxitos populares como Birds of a Feather de Billie Eilish, Wrecking Ball de Miley Cyrus y Holy de Justin Bieber. Este cambio marca una desviación de las canciones genéricas que solían acompañar los momentos emotivos del programa.
El creador de la serie, Chris Coelen, explicó que esta decisión coincidió con el quinto aniversario del programa: “Decidimos apostar por la música popular a lo grande”.
Love Is Blind no es el único reality que ha adoptado esta estrategia. Programas como The Bachelor y Love Island USA han integrado cada vez más canciones reconocibles en sus episodios, aunque no siempre se puede acceder a los discos originales de grandes estrellas. La música utilizada en televisión proviene de diversas fuentes: composiciones originales, acuerdos directos con artistas, bibliotecas de música de producción y versiones de canciones famosas.
Jody Friedman, supervisor musical de The Bachelor, explicó que una opción común es usar versiones de canciones clásicas, ya que licenciar una interpretación alternativa resulta más asequible que utilizar la grabación original. Un ejemplo reciente fue la

versión de Sea of Love, de Phil Phillips.
Sara Torres, supervisora musical de Love Island USA, también apuesta por las versiones. “Pueden atraer a oyentes que normalmente no escucharían pop, pero si la oyen en otro género, podrían sentirse intrigados y buscar la original”.
Las bibliotecas de música son otra fuente clave. Si una canción resulta demasiado cara, los supervisores pueden optar por un tema similar que evoque la misma emoción. El costo de licenciamiento varía según la
canción y el tipo de programa. “Las bibliotecas independientes pueden costar entre $1,000 y $1,500 por uso, mientras que los temas comerciales pueden alcanzar entre $20,000 y más de $100,000”, según Friedman.
El uso de música popular difiere en cada programa. Love Is Blind había incorporado éxitos comerciales en el pasado, pero de forma más limitada. Un ejemplo fue I Hope You Dance de Lee Ann Womack en la cuarta temporada. Sin embargo, la inclusión de
Vacune a sus hijos, pero con cuidado
Muchos médicos no están de acuerdo con algunas vacunas, sobre todo después de lo que pasó con la famosa inyección contra el covid-19. Esa dejó problemas, porque usaba ARN mensajero, un sistema que nunca había sido aceptado. Eso no era una vacuna tradicional, y hubo muertes, mucha gente sufrió las consecuencias.
Entonces, realmente entiendo el miedo que tenemos hoy a las vacunas. Claro, no podemos decir que todas son iguales y hacen daño, aunque hay gente a la que no le gusta ninguna. Por ejemplo, a médicos como mi marido.
Él tiene dos hijos, ya adultos, pero de pequeños nunca los vacunó. Mi marido no cree
en las vacunas y dice que crean muchos problemas. Sus hijos crecieron sanos. Como vivían en Estados Unidos, le dijeron que se vacunaban o no podrían entrar a la escuela. Él dijo entonces que llevaría a su abogado. Tan pronto eso pasó, les dejaron ir al colegio.
Los hijos de mi marido estudiaron en escuelas privadas en Estados Unidos y nunca se vacunaron de nada. Y están vivos. Eso no quiere decir que estoy de acuerdo con que no se vacune a nadie de nada.
Por ejemplo, me parece bien que se haga contra el sarampión y otras enfermedades que se habían controlado, con muchos niños salvados. A mí me pusieron todas las vacunas, y estoy viva y suelta. Pero otros niños
han tenido problemas. Creo que debemos ponerles vacunas, pero con cuidado. Y seguir teniéndole miedo a “vacunas” que no son vacunas. Entonces, tenga cuidado, no abuse de ellas, no se las ponga todas juntas a sus hijos. No sé por qué agarran a un muchachito y le meten un montón. Lo mejor es ponérselas poco a poco, para que el organismo pueda reaccionar. Vacune a su hijo, sí, pero con cuidado. Esa es mi recomendación, porque también es exponerlo a una enfermedad que más o menos puede evitarse. Ese es mi concepto, pero usted no se lleve por mí, no se lleve por nadie y haga lo que he hecho yo: lea, busque, investigue y tome su propia decisión.
numerosos éxitos en la octava temporada es una novedad.
Coelen destaca que el objetivo es “elevar la experiencia del espectador”, ya que la música puede evocar emociones con las que la audiencia se identifica.
Love Island USA ha presentado temas como Kaleidoscope de Chappell Roan y Please Please Please de Sabrina Carpenter. Su productor ejecutivo, James Barker, explica que la serie original del Reino Unido siempre ha usado música comercial, por lo que la versión estadounidense busca replicar ese estilo.
“Queremos que el espectador sienta que está de vacaciones con sus amigos. Y la música es clave para eso”, dijo Barker. Torres agregó que Love Island USA usa música comercial sobre todo al inicio y al final de la temporada, para generar mayor impacto. El ritmo acelerado de producción del programa -seis episodios por semana- requiere que el equipo pre apruebe más de mil canciones para tener opciones disponibles en momentos narrativos clave. Aunque las solicitudes de licencia se envían con anticipación, solo se pagan cuando la canción es seleccionada para su uso.
The Bachelor, con más tiempo de producción, ha utilizado canciones comerciales durante años. En su temporada 29, se incluyeron temas de Cardi B y J Balvin, como I Like It, en un episodio ambientado en Madrid. “Es mi primera temporada con The Bachelor, pero históricamente han usado a Colbie Caillat, Boyz II Men y Backstreet Boys”, dijo Friedman. El creciente uso de éxitos pop en realities refleja la importancia de la música en la experiencia del espectador. Ya sea a través de versiones, licencias directas o bibliotecas musicales, los supervisores buscan equilibrar impacto emocional y presupuesto, asegurando que cada escena tenga el sonido perfecto.

Love is Blind utilizó temas de Billie Eilish en su más reciente temporada. >Adam Rose/ AP

Conoce el Camino de Santiago de El Yunque
ó Peregrinaje de devoción o turismo religioso

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
En el marco de la Semana Santa, muchos devotos de la fe, quienes desean cultivar una mayor espiritualidad o mantienen una promesa, recurren al peregrinaje.
El peregrinaje es una actividad de connotación religiosa que consiste en una caminata reflexiva. Pero, además, es una forma de turismo religioso, ya que en muchas ocasiones las personas viajan largas distancias para conocer santuarios y un lugar santo diferente cada año.
El Jueves y Viernes Santos son los días en que tanto creyentes y practicantes de la fe, como entusiastas de este tipo de turismo, acuden a las iglesias para participar de las múltiples actividades y vía crucis realizados a estos efectos.
Sin embargo, existen en la Isla varias rutas de turismo cultural religioso endosadas por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, y otras que permiten explorar aspectos diversos del cristianismo.
A poco menos de dos días para el inicio de la Semana Mayor, en esta edición de
TRAVESÍA se presenta: El Camino de Santiago de El Yunque.
CAMINO DE SANTIAGO DEL YUNQUE
Mucho se ha escuchado del Camino de Santiago de Compostela, un conjunto de rutas de peregrinación que llevan a la tumba de Santiago el Mayor en la catedral de Santiago de Compostela, España.
Pero, ¿sabía que Puerto Rico cuenta con su propio Camino de Santiago? Desde 2014, la Isla del Encanto cuenta con un trayecto de 126 kilómetros que recorre los pueblos del este: Loíza, Canóvanas, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo y Humacao. Loíza, Canóvanas, Río Grande y hasta Humacao forman parte del trayecto bautizado como El Camino de Santiago de El Yunque. El trayecto fue concebido por el obispo Eusebio Ramos Morales, de la Diócesis Fajardo-Humacao, quien, inspirado por un viaje misionero al Camino de Santiago de Compostela en Galicia, España, en 2009, quedó cautivado, al igual que los 50 peregrinos que lo acompañaron.
Entonces, Ramos Morales decidió traer a Puerto Rico el concepto de esta ruta como un elemento vivencial, espiritual y de formación misionera en la Diócesis Fajardo-Humacao.
El trayecto une las iglesias de la Diócesis en la región este en dos rutas principales

que convergen en el Santuario de Santiago Apóstol en Luquillo.
LOS “BRAZOS” DE SANTIAGO
El Camino de Santiago del Yunque es un recorrido compuesto por dos brazos que
tienen como centro al Santuario Santiago Apóstol de Luquillo. Consta de siete etapas, cada una con alrededor de 16 kilómetros de distancia en promedio, con paradas en capillas, parroquias o santuarios.
El Camino de Santiago de El Yunque recorre senderos históricos y paisajes impresionantes del este de Puerto Rico. >Archivo
El Camino de Santiago de El Yunque está inspirada en la reconocida ruta de peregrinaje del Camino de Santiago de Compostela en España. >Archivo

Puede hacerse de dos formas: desde Loíza hasta Humacao o viceversa, recorriendo senderos históricos y paisajes impresionantes.
El trayecto de Loíza a Luquillo parte de la Capilla Santa Rosa de Lima, en Piñones, visitando la Parroquia San Patricio y Espíritu Santo, en Loíza, y continúa hacia Canóvanas, en su primera etapa.
La segunda etapa inicia en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, en Canóvanas, y se extiende hasta la Parroquia San José, en Campo Rico, llegando a la Parroquia Sagrado Corazón, del barrio Cubuy, en la llamada Cuna de los indios.
Mientras que la tercera etapa parte de la Parroquia Sagrado Corazón, en Canóvanas, y llega hasta Río Grande.
La cuarta y última etapa de este llamado “brazo” de Loíza a Luquillo inicia en la Capilla Nuestra Señora de Fátima, en Río Grande, llega hasta El Yunque y concluye en el Santuario Santiago Apóstol, en el barrio Pitahaya, en Luquillo.
Por su parte, el trayecto de Humacao a Luquillo cuenta con tres etapas. La primera parte de la Catedral Dulce Nombre de Jesús, en Humacao, se extiende hasta la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, del sector Punta Santiago, y la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en Naguabo.
La segunda etapa de este brazo arranca en Naguabo, desde la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y se mueve hacia Fajardo.
La última etapa del trayecto en general parte de la Capilla María, Madre del Salvador, en Fajardo, y concluye en el


Gruta Nuestra Señora de Lourdes
Redacción Travesía
En la ciudad de Cayey, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la PR-15, km 14.9, en el Barrio Jájome Alto, es uno de esos lugares que, por más de 60 años, ha recibido a gran número de fieles y cristianos cayeyanos y de otras partes de Puerto Rico.
“Llegan solos o en grupos, calzados y descalzos, hasta llegar al lugar y expresar sus devociones religiosas”, señala el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.
Santuario Santiago Apóstol, en el barrio Pitahaya, en Luquillo.
“El Camino de Santiago de El Yunque es una versión jíbara, del Camino de Santiago de Compostela. Muchos países en el mundo, incluyendo Latinoamérica, tienen su Camino de Santiago. Nosotros también tenemos el nuestro. Muy similar al de España, no en distancia, pero sí a nivel de reto”, manifestó a EL VOCERO, Vicente Cabán, peregrino que ha recorrido, al menos, 10 de los Caminos de Santiago, en España.
Cabán explicó que, al igual que en España, una vez se culmina el recorrido, se le otorga al peregrino un certificado que evidencia haber completado su peregrinaje.
“En España le llaman Compostela. Aquí, lo que se hace es que en cada iglesia que vamos hay un tipo de pasaporte que se estampa y si se completa y se presentan todos los sellos al completar las siete etapas, se le otorga lo que llamamos Yunquestela. Es el equivalente que confirma que el participante recorrió los 126 kilómetros”.
La ruta puede hacerse por razones religiosas, en una peregrinación, como se hace en el Camino de Santiago de Compostela en España. Sin embargo, no se tiene que pertenecer a ninguna religión para hacerlo. Lo que sí es importante, si se interesa participar de esta iniciativa, es que debe comunicarse con el Santuario del Apóstol Santiago, en Luquillo, donde están a cargo de toda la coordinación de la ruta y la seguridad.
“Las personas lo hacen por cuestiones de salud. También la recorren como una preparación para hacer otros Caminos de Santiago fuera de Puerto Rico u otras rutas de peregrinaje”, destacó Cabán.
El pasado domingo, 6 de abril, se inició un nuevo recorrido por la ruta del Camino de Santiago de El Yunque, con un grupo de 40 participantes. El peregrinaje continuará su segunda etapa mañana domingo, 13 de abril, desde la Parroquia Nuestra Señora del Pilar.
Si el peregrinaje, sea por devoción, turismo religioso u otras razones, es de su interés, anote El Camino de Santiago del Yunque en su lista, ya que promete no solo una experiencia espiritual, sino también una exploración cultural.
“Allí ubica uno de nuestros manantiales de montaña y, durante la Cuaresma, pero particularmente en Viernes Santo, de madrugada, la gente llega a pie, desde los barrios de Cayey, Guayama y algunos hasta San Juan y Ponce. Durante todo el año, la zona se mantiene limpia y ordenada, y la ruta es una muy cómoda por la señalización. Ciertamente, el ambiente que vive en el lugar es uno muy especial”, agregó.
Dependiendo del lugar de procedencia, algunos caminan siete u ocho horas, pero nunca en soledad, porque a las orillas de la carretera siempre hay vecinos que ofrecen agua, frutas o alguna merienda. Y se hace voluntariamente, siguiendo quizá el consejo bíblico de ofrecer ayuda al necesitado.
La historiadora cayeyana Aida Mendoza relata que, en 1936, una hija de doña Enriqueta Calimano, que estaba gravemente enferma, mejoró tras pasar una temporada por esta zona, y como gesto de gratitud a la Virgen por sus ruegos, doña Enriqueta mandó a construir sobre el lecho del manantial próximo a su casa, un santuario dedicado a la Virgen de Lourdes, hasta el día de hoy.
Cabe destacar que, adicional a este santuario, otros lugares similares que se pueden encontrar son: la Montaña Santa de San Lorenzo; el Monte Calvario (Parroquia Santuario La Milagrosa), Camuy; la Ruta de San Juan Bautista, Viejo San Juan; la Ruta del Beato Carlos Manuel, Caguas; y las rutas turísticas Porta del Atlántico Sagrado y Porta del Sol Sagrado, que recorren una variedad de iglesias y monumentos a lo largo de la zona norte y oeste de la isla, e invitan a descubrir el patrimonio histórico-religioso de Puerto Rico.

Gruta Nuestra Señora de Lourdes, en Cayey. >Suministrada
El Camino de Santiago de El Yunque es parte de la Diócesis Fajardo-Humacao y recorre varios pueblos del este, partiendo desde Loíza. >Facebook/Camino de Santiago del Yunque
El recorrido del Camino de Santiago de El Yunque toma como centro el Santuario Santiago Apóstol de Luquillo. >Facebook/Santuario Santiago Apóstol Luqillo
Parroquia Sagrado Corazón, del barrio Cubuy, en Canóvanas forma parte de las paradas de la ruta. >Facebook/ Parroquia Sagrado Corazón

>18
>sábado, 12 de abril de 2025
Sabores que inspiran en Semana Santa

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Durante la Semana Santa, muchas familias puertorriqueñas optan por elaborar recetas que combinan tradición y sabor. Asimismo, es una época ideal para resaltar los ingredientes frescos del mar y de la tierra, con los pescados, vegetales y farináceos como protagonistas del menú.
Inspirado en ese espíritu, el recetario Los Secretos del Chef Campis, Recetas para todos los días presenta una deliciosa selección de platos que van como anillo al dedo para disfrutar durante la Semana Mayor.
Cada receta está diseñada para ser práctica, sabrosa y nutritiva, respetando las costumbres de la época sin sacrificar creatividad. Ya sea un escabeche ligero, un guiso de viandas con bacalao o una ensalada templada con vegetales asados, aquí encontrarás opciones que complacen todos los gustos.
QUESADILLA DE FRIJOLES GUISADO CON CILANTRO Y LIMÓN
Ingredientes:
1 cda. de jugo de un limón
1/4 taza de frijoles negros
1/4 taza de maíz
1/4 taza de cilantrillo
1/4 taza de tomate del país
1 rajita de aguacate
1 cda. de cebolla roja
2 cdas. de sour cream a gusto
1/4 taza de queso rallado
1 tortilla para burritos
Procedimiento:
En una sartén, sofríe los ingredientes por
tres minutos, a fuego mediano. En una plancha aparte, coloca la tortilla, añádele los ingredientes y el queso. Dóblala y tuéstala por ambos lados por un minuto. Córtala en triángulos y sirve con aguacate, sour cream y tomates.
VEGGIE BURGER
Ingredientes:
1/2 taza de avena en hojuelas
1/4 taza de calabaza hervida 1/2 taza de frijoles negros
1 cda. de sofrito criollo Chef Campis
1/4 cata. de comino
1/4 taza de agua
2 cdas. de tomate
1 cda. de pimiento rojo
1 cda. de perejil fresco picado
2 cdas. de cilantrillo fresco
2 cdas. de mayonesa
2 cdas. de pique
1 lazca de queso suizo tortillas de harina para taco suave

La Banderita
Procedimiento:
Maja los ingredientes hasta darles consistencia y formar el burger. Cocina en una sartén, tres minutos por lado, a fuego mediano. Añádele el queso y una cucharada de spicy mayo. Coloca en el centro de la tortilla doblando a vuelta redonda para hacer como un bolsillo. Tuesta y dora por dos minutos cada lado, a fuego bajo.
WRAP DE SALMÓN CUBIERTO DE COCO
Ingredientes:
1 cdta. de sazonador todo uso 1/2 cdta. de mostaza Dijon 1/4 taza de coco tostado
1 cda. de mangó cortado en trocitos
1 cda. de cebolla roja
1 cdta. de pimientos tricolor
2 rebanadas de jengibre
2 cdas. de agua
1 cda. de yogur plain
1/4 taza de espinaca fresca
Procedimiento:
Sazona el salmón, úntale mostaza y cubre con el coco tostado. En una sartén, coloca el filete de salmón con el coco hacia abajo. Añade el mangó, la cebolla y los pimientos, y cocina por tres minutos. Voltea el salmón, vierte el agua y cocina a fuego mediano, tres minutos adicionales. Unta el yogur sobre la tortilla, incorpora el salmón y la espinaca fresca.
ENSALADA DE PLÁTANO CON AJÍES DULCES
Ingredientes:
2 tazas de plátano verde
1/4 taza de cebolla roja
1/4 taza de ajíes dulces
1/4 taza de zanahoria

1/4 taza de vinagre
1 cdta. de sal
1 cdta. de pimienta
1/4 taza de tomate del país
1/4 taza de cilantrillo fresco
Procedimiento:
Hierve el plátano, cortado previamente en rodajas. En una sartén aparte, calienta el vinagre con los ajíes dulces y el resto de los ingredientes, a fuego bajo, por cinco minutos hasta que se amortigüen. Combina los plátanos con la vinagreta y acompaña la carne de tu predilección.
CHILLO CON MANTEQUILLA DE CHINA Y JENGIBRE
Ingredientes:
1 filete de chillo
sal y pimienta a gusto
1/2 taza de jugo de china
1 cdta. de jugo de limón
3 rebanadas de jengibre
1 cdta. de cebolla roja
1 cdta. de pimientos tricolor o pimiento morrón
1 cda. de perejil fresco o cilantro
Procedimiento:
Salpimienta el pescado a gusto. En una sartén, a fuego mediano, dora por ambos lados por dos minutos. Vierte los jugos de china y de limón. Añade el jengibre, la cebolla y los pimientos tricolor. Cocina por cinco minutos adicionales hasta que reduzca el jugo. Adorna con perejil o cilantro.
SALMÓN
CON MOJO ISLEÑO
Ingredientes:
1 filete de salmón de 4 a 6 onzas
1/4 taza de tomate
1/4 taza de pimiento rojo
1/4 taza de cebolla
1/4 taza de caldo de pollo
1/4 taza de cilantrillo
1 cda. de pasta de tomate
1/4 cdta. de sazón con achiote jugo de un limón
Ingredientes para la ensalada: 1 rebanada de tocineta
1 cda. de pimiento rojo
1 cdta. de cebolla roja
1/2 cdta. de mostaza
1 cda. de cilantrillo
1 cda. de perejil
1/2 taza de yuca cortada en cuadritos
1/2 taza de calabaza cortada en cuadritos
Procedimiento:
Sazona el salmón con sal y pimienta. En una sartén, cocínalo con los vegetales dos minutos por lado, a fuego mediano. Añade el caldo y deja reposar. Cocina por dos minutos adicionales. Para la ensalada, en una sartén, dora la tocineta tres minutos, a fuego mediano. Añade el caldo y el sazón y cocina por dos minutos adicionales. Incorpora las viandas hervidas y una cucharada de agua para diluir los jugos de la sartén.
ENSALADA DE VIANDAS
Ingredientes:
1/4 taza de malanga cocida
1/4 taza de zanahoria cocida
1/4 taza de yuca cocida
1/4 taza del chimichurri de ajíes dulces
Procedimiento:
Para la ensalada, combina el chimichurri de ajíes dulces con las viandas, previamente cocidas, y deja reposar por 10 minutos.
Ingredientes del chimichurri de ajíes:
1/4 taza de ajíes dulces
1 taza de aceite de oliva
1 cda. de recao
2 cdtas. de jugo de limón
1/4 cdta. de mostaza
1/2 cdta. de sal
1/4 taza de cilantro picado
Procedimiento:
Combina los ingredientes, añade lentamente el aceite de oliva. Sazona con sal.
PESCADO EN SALSA CRIOLLA
CON ENSALADA DE VIANDAS
Ingredientes:
2 cdas. de cebolla
2 cdas. de cilantro
2 cdas. de pimiento tricolor
4 onzas de pescado
1 cda. de salsa de tomate
1/4 cdta. de Mazola sazón con achiote 1/4 taza de agua
Procedimiento:
Condimenta el pescado y sofríe la cebolla, el cilantro y los pimientos por un minuto a fuego mediano. Añade el pescado y dora dos minutos por lado. Agrega la sals tomate, el sazón y el agua. Cocina por tres minutos adicionales.
ÑOQUIS DE BATATA
Ingredientes:
1 taza de batata Del País 1/2 taza de harina todo uso 1 yema de huevo local 1/2 cdta. de sal 1/2 cdta. de nuez moscada 2 cdas. de mantequilla
Procedimiento: Corta la batata en rebanadas y déjala hervir. Retira inmediatamente del agua. Añade la harina, la yema de huevo batida, la sal y la nuez moscada. Amasa entre tres y cinco minutos hasta que tenga una buena consistencia. Dale forma de rollitos y córtalos en ruedas. Una vez preparados, échalos en agua hirviendo por tres minutos o hasta que floten. En una sartén, dora los ñoquis en 2 cdtas. de mantequilla, dos minutos por cada lado a fuego mediano. Con el fuego apagado, añade la otra cdta. de mantequilla.
MAMPOSTEAO DE GANDULES VEGETARIANO CON LECHE DE COCO Y CALABAZA
Ingredientes:
1 cda. de aceite de oliva
2 cdas. de cebolla
1 cda. de pimientos tricolor
2 cdas. de calabaza rallada
1 cda. de recao
1 cda. de ajíes dulces
1/2 cdta. de sal
1/4 taza de gandules hervidos
1/4 taza de leche de coco
1/2 cdta. de sazón con achiote
1 taza de arroz cocido
Procedimiento:
Cocina los vegetales por dos minutos a fuego mediano. Agrega la leche de coco y la sazón. Cocina por dos minutos adicionales. Añade el arroz y cocina por dos minutos más.
ARAÑITAS DE MALANGA
Ingredientes:
1 taza de malanga rallada
1/2 cdta. de sal 1/2 cdta. de pimienta negra
Procedimiento:
Ralla la malanga y sazónala con sal y pimienta. Forma unas bolitas y cocínalas en una sartén con aceite caliente, entre uno y dos minutos, a fuego mediano alto.
BERENJENA A LA PARMESANA CON FIDEOS Y SALSA DE TOMATE
Ingredientes:
1 berenjena Del País 1/2 cdta. de sal 1/2 cdta. de pimienta
1 taza de harina todo uso
1 huevo batido Del País
1 cdta. de queso parmesano
1 cdta. de queso Del País
1 cdta. de queso mozarela
Ingredientes para la pasta:
1 taza de pasta cabello de ángel
1 cda. de mantequilla
1 cda. de perejil
Procedimiento:
Corta la berenjena en rebanadas y sazónala con sal y pimienta.
Empánala con harina, huevo y harina nuevamente. Cocina en la plancha, a fuego mediano, tres minutos por cada lado. Prepara la pasta según las instrucciones del empaque.
Una vez cocida, mézclala con la mantequilla y el perejil. Sírvela con la berenjena y cubre esta última con la salsa y los tres quesos (parmesano, del país y mozzarella).

Portada del recetario: Los Secretos del Chef Campis: Recetas para todos los días. >Suministrada Chef Campis/ Jaime Rivera
Los gnocchis son otra estupenda opción para acompañar a la proteína protagonista del plato. >Archivo

>BIENES RAÍCES
>EMPLEOS




El Abierto de Italia espera con ansias el regreso de Jannik Sinner
Andre Dampr >The Associated Press
Jannik Sinner volverá en un mes tras cumplir una suspensión de tres meses por dopaje y los organizadores del Abierto de Italia no pueden esperar para darle la bienvenida al primer
jugador local número uno en la historia del torneo. “Espero que sea inundado por el afecto de los aficionados, así que tendremos que asegurarnos de que las cosas no se salgan de control”, afirmó el presidente de la Federación Italiana de Tenis y Padel,
Angelo Binaghi. Sinner aceptó su suspensión en febrero en un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Esto después de que la AMA apelara una decisión de la Agencia Internacional de Integridad del Tenis que el año pasado exoneró
completamente a Sinner por lo que consideró una con taminación accidental.
La suspensión expira el cuatro de mayo y el Abierto de Italia, que se celebra del 7 al 18 de mayo, será el primer torneo de Sinner desde la suspensión.

Jannik Sinner >Suministrada
Se adentra al mundo empresarial
ó Edgar Berlanga se convierte en uno de los dueños del nuevo ron “Sonrisa” junto a los artistas urbanos ‘Fat Joe’ y Yandel

Brandon Garcés >EL VOCERO
Tras debutar en el deporte del combate en 2016 y convertirse en uno de los pegadores más temidos en el cuadrilátero, el púgil boricua Edgar Berlanga ha incluido otro enfoque en su carrera; el empresarismo.
Berlanga, de 27 años, apuesta al ron local ‘Sonrisa’ como su primer proyecto en su portafolio empresarial para adentrarse en un espacio que le garantice su futuro luego del boxeo y asegura que el producto se convertirá en uno de los más codiciados en Puerto Rico.
“Busco continuar involucrándome en diversos negocios y ser dueño de distintas compañías, pero este es el enfoque ahora. Siento que este será uno de los rones más grandes de la Isla. Este será el comienzo de mi empresarismo”, compartió a EL VOCERO “Me dieron la oportunidad de convertirme en uno de los dueños de la compañía y la aproveché. Creo que esta es una compañía de ron diferente y espectacular. Tenemos tres sabores y un dicho: ‘de Puerto Rico, para Puerto Rico’”, agregó.
Los tres sabores que incluye el ron ‘Sonrisa’ son: Platino, que es un ron plateado añejado durante al menos un año, con un
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La inclusión oficial de Colombia al Grupo A, finiquitó todo de cara al Clásico Mundial de Béisbol y Puerto Rico tomó muy en serio la llegada de la novena colombiana, que elevó el nivel de uno de los grupos más complicados de la siguiente edición.
En declaraciones escritas, el gerente general Carlos Beltrán comentó que Colombia no es una novena que se deba subestimar. De hecho, enfatizó el gran desarrollo de peloteros que han tenido en los últimos
car moreno, turrón, caña cruda y arce
Por último, Reserva es un ron oscuro añejado durante al menos tres años, con aromas de cacao, clavo, tabaco de hoja verde y miel, influenciados por el barril, que dan lugar a una mezcla de caramelo oscuro, madreselva y
“Estoy tan positivo sobre esto porque es para mi gente boricua y es hecho aquí. La gente se

‘‘
la gente se enamorará del producto y de la botella porque es elegante y de clase. además, cada botella que vendamos se donará un dólar para pequeños negocios aquí en Puerto rico. No solo estamos ofreciendo una bebida, sino que también estamos devolviéndole algo al pueblo boricua.
Edgar Berlanga boxeador
enamorará del producto y de la botella porque es elegante y de clase. Además, cada botella que vendamos se donará un dólar para pequeños negocios en Puerto Rico. No solo estamos ofreciendo una bebida, sino que también estamos devolviéndole algo al pueblo ”, expresó Berlanga. El púgil boricua opinó sobre la visión financiera que deben tener los boxeadores posterior a sus carreras. Algo que pocos deportistas a nivel profesional suelen hacer.
“Creo que todos los peleadores deben buscar convertirse en emprendedores porque el deporte no es para siempre. Es muy probable que yo tenga alrededor de cinco años más en el deporte y tomé esta oportunidad en esta compañía boricua. A la gente le va a encantar, apuesto toda mi cuenta bancaria. Si no les gusta, me retiro del boxeo”, concluyó.
Carlos Beltrán: “Colombia es una selección que no se puede subestimar”
años y que han llegado a las Grandes Ligas. “Colombia es una selección que no se puede subestimar. Me alegra ver cómo nuestros hermanos latinoamericanos siguen desarrollándose en el béisbol. Colombia tiene jugadores establecidos en Grandes Ligas, mucho talento joven y han demostrado que pueden competir al más alto nivel. Su entrada al grupo añade un nivel adicional de reto y competencia. Seguimos trabajando para este importante compromiso y sabemos que contaremos con el respaldo de nuestra gente para alcanzar el tan deseado
campeonato”, dijo Beltrán en declaraciones enviadas por la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR). Puerto Rico y Colombia nunca se han enfrentado en un Clásico, aunque sí ha sucedido en Series del Caribe y justas caribeñas y panamericanas. Mientras, los cafeteros cuentan con marca negativa de 2-5 en sus pasadas participaciones en el certamen mundialista. Finalmente, el Grupo A estará compuesto por Puerto Rico, Colombia, Panamá, Canadá y Cuba. La primera fase se jugará en la Isla en el Estadio Hiram Bithorn, del 6 al 11 de marzo de 2026. A su vez,
Colombia será el primer rival del ‘Team Rubio’, ya que anteriormente los organizadores anunciaron el calendario de partidos y los anfitriones se estarían enfrentando en la primera fecha. Por otro lado, también fueron anunciados los siguientes grupos y cada una de las selecciones que se enfrentarán.
El Grupo B será compuesto por Estados Unidos, México, Italia, Gran Bretaña y Brasil. Este grupo jugará del 6 al 11 de marzo, en Houston, Texas, en el Minute Maid Park de los Astros. China Taipei integrará el Grupo C junto al campeón

defensor Japón, Australia, Corea y República Checa. Este grupo jugará en Tokio, Japón.
Mientras, el Grupo D en Miami, Florida, estará
conformado por Venezuela, República Dominicana, Países Bajos, Israel y Nicaragua quienes fueron una de las últimas novenas en lograr su clasificación.
Puerto Rico se pone de pie para el himno nacional antes del inicio de un partido del Clásico Mundial de Béisbol. >Wilfredo Lee
El boxeador Edgar Berlanga habla de su incursión en el empresarismo tras convertirse en dueño del ron ‘Sonrisa’. >Peter Amador Rivera
> sábado, 12 de abril de 2025
Eladio Carrión se compromete con el deporte
ó El cantante urbano y exnadador ha sido de los artistas más vocales para que los atletas boricuas cuenten con el apoyo necesario

Tras ser homenajeado por la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) de cara a las Justas 2025, el artista y exnadador Eladio Carrión señaló su compromiso con la juventud boricua para fomentar el deporte.
“Este año 2025, mi equipo de trabajo y yo tenemos nuestro ‘to-do list’ de estar 100% más comprometidos con el deporte en Puerto Rico. Hacer nuestras cositas, construir canchitas, hacer un complejo deportivo por aquí, para boxeo por acá, pero realmente queremos darles a dos manos este año”, expresó Carrión.

Carrión, en su momento, participó en el Mundial de Barcelona 2013, Juegos Panamericanos, entre otros. Además, aún le pertenece el récord de tiempo (2:10.10) en los 200 metros braza en piscina corta, que estableció en el Mundial de Estambul 2012. Ahora, con el éxito que ha conseguido a través de la música, se propone extenderle la mano tanto a los atletas juveniles y profesionales como a los músicos de la Isla. Asimismo, compartió su visión como anfitrión del ámbito deportivo para el 2025. “Nosotros tratamos siempre de estar en todas las áreas, en la música y en el deporte, pero siempre ha sido cosa del momento,
nunca lo planeamos. Por ejemplo, a esta escuela le falta tantos instrumentos, pues se los aportamos, con los olímpicos que les mandamos zapatos también. Son cosas que hemos hecho sin planear, pero este año queremos hacer eventos más específicos para ciertas cosas”, compartió a EL VOCERO
“Los Centroamericanos son el año que viene en Santo Domingo, quizás sea algo que podamos trabajar por allá. Va a ver mucho involucramiento de nosotros con el deporte, más que cualquier otra cosa. Siempre vamos a estar empujando por el bienestar de la juventud, sea el deporte, la música o cualquier cosa que los mantenga lejos de las cosas malas”, agregó.
Muestra aprecio por la dedicatoria
Luego de oficialmente recibir la dedicatoria del Festival Deportivo junto al profesor y exdeportista Humberto Cintrón, mencionó que dicha conmemoración se distingue y sobresale entre todos los galardones que ha obtenido como artista.
“Yo he ganado muchos premios como artista, pero yo siento que mami no ha llorado hasta que le dije sobre este reconocimiento de la LAI. Es muy diferente, pero esto es algo que es más sentimental. Esto creó la base de lo que yo soy hoy en día como ser humano y como artista”, afirmó.
Por otro lado, en cuanto a su influencia sobre sus jóvenes fanáticos que buscan destacarse como atletas, el artista culminó exhortando a otras figuras públicas a que promuevan el deporte en las áreas marginadas de la Isla.
“Es algo muy esencial que los niños vean que nosotros los apoyamos porque nosotros fuimos atletas en el pasado también y pues les exijo a todos los otros artistas que también hagan lo mismo”, concluyó.

Brandon Garcés >EL VOCERO
Eladio Carrión fue conmemorado por la LAI debido a su trayectoria como nadador. >Suministrada/Luis Miguela
Programa hípico

Tiro con Arco dirá presente en Los Ángeles 2028
ó El Comite Olímpico Internacional aprobó la inclusión del deporte donde varios boricuas pudieran convertirse en olímpicos

Redacción >EL VOCERO
El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció la inclusión de la modalidad de arco compuesto en
Programa hípico
el deporte de Tiro con Arco para los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. Esto significa una gran noticia para los atletas puertorriqueños de arco compuesto, Jean Pizarro y Paola Ramírez, ya que por prime-
ra vez en la historia se disputarán medallas olímpicas en el evento de equipos mixtos de esta modalidad.
“Luego de 21 años, la posibilidad de estar en unos Juegos Olímpicos se hizo realidad. A todos los
atletas que competimos en la modalidad de compuesto, esta decisión nos trajo alegría y lágrimas de felicidad, porque ahora tenemos la oportunidad de convertirnos en Olímpicos”, expresó el atleta y presidente de la Federación de Tiro con Arco de Puerto Rico, Jean Pizarro Latorre.
“Puerto Rico es una potencia a nivel mundial en el evento de mixto. Hemos obtenido medallas a nivel mundial, Copas del Mundo, Centroamericanos y del Caribe, y Panamericanos. Al regresar a Puerto Rico la próxima semana, nos reuniremos con el Departamento de Alto Rendimiento (DAR) del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) para establecer el plan que tanto Paola y este servidor estaremos trabajando durante los próximos dos años con miras a asegurarle a Puerto Rico una clasificación olímpica”, explicó Pizarro.
Pizarro actualmente ocupa la posición número 15 en el ranking mundial de arco compuesto. A lo largo de su carrera, ha cosechado múltiples medallas en competiciones centroamericanas, panamericanos y mundiales. Entre sus logros más recientes se incluyen las medallas de oro obtenidas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023; así como en los Juegos Panamericanos en Santiago 2023. Pizarro lo-
gró medalla de bronce en el World Cup Final en Tlaxcala 2022, y bronce en la World Cup de París 2023. En el 2023, fue seleccionado como abanderado de la delegación de Puerto Rico de los Juegos Panamericanos, y fue reconocido como Arquero del Año 2023, por World Archery Americas. Además, es el primer arquero puertorriqueño en alcanzar el Top 10 del mundo.
Mientras, Ramírez se ha destacado como una de las mejores arqueras de Puerto Rico, ocupando la posición número 22 en el ranking mundial femenino.
A través de su carrera, ha logrado conquistar medallas en oro, plata y bronce en la Copa Merengue en Santo Domingo 2023. En ese año, también alcanzó la medalla de plata en el Equipo Mixto durante la World Cup de París, y en los Juegos Centroamericanos San Salvador 2023, se colgó el bronce en la competencia por equipos. En 2024, ganó medalla de bronce en el Campeonato Panamericano en la modalidad de equipo mixto y ocupó el séptimo lugar en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en Turquía. Además, Ramírez hizo historia al convertirse en la primera arquera puertorriqueña en obtener una medalla en una Copa del Mundo, consolidándose como una de las atletas más sobresalientes de su disciplina.

Jean Pizarro ocupa la 15 posición del ranking mundial.
>Suministrada/ Copur
