



ESCENARIO Caramelo revela su fórmula para ganar LCDLF All Stars >P18
ESCENARIO Caramelo revela su fórmula para ganar LCDLF All Stars >P18
ó Dos proyectos legislativos persiguen cambios en la política pública de seguridad cibernética, en momentos en que se investiga reciente ciberataque en el Departamento de Justicia. >P6
Adecuado inadecuado
Queremos conocer tu opinión sobre el aumento en el costo de alimentos y productos del hogar.Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
El desarrollo de un Banco de Tierras Comunitarias podría ser una de las maneras más rápidas y eficientes de atender las propiedades abandonadas y mitigar la crisis de vivienda en la Isla, señaló Luis Gallardo, director ejecutivo del Centro para la Reconstrucción del Hábitat.
Según explicó a EL VOCERO Kim Graziani, vicepresidenta de la organización Iniciativa de Comunidades Vulnerables (VCI, en inglés), los bancos de tierras comunitarias son entidades, como organizaciones sin fines de lucro o una autoridad municipal, que se dedican exclusivamente a rehabilitar inmuebles abandonados a beneficio de la comunidad.
“Sin duda alguna, rehabilitar y reutilizar espacios vacíos y abandonados, al menos en nuestra organización, es nuestra primera prioridad, y, en mi opinión, la forma más rápida, eficiente y, diría incluso, ecológica de abordar la crisis de vivienda… Así que sí, definitivamente las propiedades vacías y abandonadas pueden y deben utilizarse para atacar la crisis de vivienda”, puntualizó Gallardo.
ESCENARIO DEPORTES
Comienza la competencia
MUPR ya inició la búsqueda de la sucesora de Jennifer Colón Alvarado. >P19
Los Patriotas de Lares regresan con ilusión
Organizaciones proponen un Banco de Tierras Comunitarias como alternativa para enfrentar el problema de estructuras abandonadas y falta de vivienda. >Archivo/EL VOCERO
herramientas para atender estos bienes abandonados y deteriorados y encontrar formas de satisfacer las necesidades públicas, incluyendo la vivienda”, afirmó, por su parte, el fundador de VCI, el licenciado Frank Alexander.
los bancos de tierras comunitarias son entidades -como organizaciones sin fines de lucro o una autoridad municipal- que se dedican a rehabilitar inmuebles abandonados a beneficio de la comunidad.
Subrayó que hay suficientes estructuras abandonadas para proveer vivienda “a todos los que tienen un vale de R3 (y) a todos los que están” buscando comprar una residencia.
Una de múltiples herramientas No obstante, Graziani enfatizó que los bancos de tierras comunitarias son solo uno de los instrumentos que deben utilizarse para atender el problema de estorbos públicos.
“(El banco de tierras) es una herramienta nueva que debe considerarse simplemente como una de las herramientas de una caja de
El también profesor de Derecho, quien trabaja con la iniciativa desde la década del 1990, logrando establecer alrededor de 350 bancos de tierras en unos 20 estados, puntualizó que no siempre recomienda que se utilicen esta herramienta para desarrollar más viviendas, ya que cada comunidad debe hacer un análisis para determinar cómo sacarles mejor provecho a las propieda des abandonadas.
“En la mayoría de las comunidades en las que trabajamos en los estados, el objetivo principal es la creación de nuevas viviendas asequibles. Pero, en algunas jurisdicciones, ... la mayor necesidad ha sido la de espacios comerciales para supermercados o farmacias... La forma en que diseñamos la
legislación de los bancos de tierras es asegurarnos de que el nuevo uso lo determine la entidad que lo crea. En el caso de Puerto Rico, es a nivel municipal, con la junta consultora de la comunidad”, explicó Frank.
Gestión comunitaria
El director del CRH detalló que, en Puerto Rico, se crearon bancos de tierras mediante ordenanza municipal en Vega Baja, Toa Baja y Hormigueros, y otros cinco pueblos se encaminan a desarrollar otros.
Aunque el banco de tierras es una iniciativa del municipio, Gallardo explicó que la gestión cae en la comunidad, ya que la junta está conformada principalmente por
Desde la izquierda Luis Gallardo, Kim Graziani, Frank Alexander y Alicia Díaz. >Suministrada
Apuestan a un Banco de Tierras Comunitarias
residentes, líderes comunitarios y otros miembros de la comunidad, al igual que por el alcalde o un representante, según dispone el artículo 4.005 del Código Municipal.
“La junta del banco de tierras luego crea políticas y procedimientos para la adquisición del inventario (abandonado), según la necesidad y la ubicación. También crean políticas para la gestión del inventario, el alcance de la remediación o rehabilitación. A continuación, el consejo del banco de tierras establece las políticas sobre quién recibe esos terrenos, ya sea el gobierno local, organizaciones sin fines de lucro u otros”, abundó Frank.
En el caso del Municipio Autónomo de Vega Baja, la ordenanza municipal que creó el banco de tierra en el pueblo dispone que la rehabilitación de estorbos públicos debe aplicar “el siguiente rango de prioridades para el uso del proyecto”: lugares y espacios de uso público comunes; reducción de inundaciones, retención de aguas de correntías, drenaje y resiliencia de tormentas; programa de vivienda asequible; desarrollo económico-comunitario; embellecimiento, arte público, parques y recreaciones; conservación; fideicomisos de tierras; y, finalmente, “cualquier otro uso”.
“Es una decisión que varía entre jurisdicciones. Y, como dijo Frank, es solo una herramienta y no se deben descartar otras. En Vega Baja, por ejemplo, hay casos en los que ambos el municipio y el banco de tierras han optado por no enviar (un caso) al banco de tierras porque es mejor para el municipio demolerlo... Así que yo diría que, si estás en una comunidad que tiene una alta tasa de abandono, que tienes un alcalde que entiende que hay una necesidad de vivienda asequible dentro de la comunidad y ... si tienes acceso a oportunidades de financiación... deberías considerar seriamente el banco de tierras como modelo”, concluyó Gallardo.
ó Afirma que a su salida de la agencia, se acordó con las aseguradoras un ajuste de tarifas, pero no se llegó a un número concreto, lo que informó en la vista de transición
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La exdirectora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Roxanna K. Rosario Serrano, aseguró que no intervino en la negociación final que llevó a un aumento de 21.06% en las tarifas de contratos de servicio del Plan Vital, provocando un impase entre el gobierno y la Junta de Control Fiscal (JCF) sobre el presupuesto para el año fiscal 2025-2026.
“Nuestra administración no concretó las gestiones de prima. El presupuesto vigente ya tenía un ajuste y eso lo dijo OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) en su carta de respuesta a la junta fiscal. Durante la vista de transición informé que se estaba negociando un ajuste conservador de 14%. Eso fue lo que dejé e informé al comité. Esto se discutió en las vistas. Sin embargo, cuando yo salgo, en ASES gestionaron un aumento mayor que tiene un impacto en el presupuesto actual y el próximo”, comentó la exfuncionaria.
La gestión de ASES bajo la incumbencia de Rosario Serrano fue cuestionada por la gobernadora Jenniffer González Colón la semana pasada luego de que la JCF notificó al gobierno que el aumento de 21.06% propuesto en las tarifas del Plan Vital luego de que la propuesta presupuestaria fuera sometida ante la consideración de la Legislatura el pasado 12 de mayo crearía mayor incertidumbre fiscal.
“El presupuesto desarrollado en conjunto con la gobernadora y sometido ante la Legislatura asume un 10% de aumento en tarifa, ya de por sí el doble del ajuste histórico anual del 5% de los años fiscales 2021-2022 y 2022-2023. El proceso de desarrollo del presupuesto no proveyó para un aumento del 21.06%”, señaló el ente federal al advertir que será necesario identificar el impacto fiscal y fuentes recurrentes de financiamiento que sustenten el cambio para finalizar la aprobación del presupuesto.
“Por qué llegaron a ese 21%? Hay que ver. Los actuarios siempre tienen en los beneficios un ‘low margin’ y ‘upper margin’. Mi administración siempre fue responsable en recomendar un ajuste con algún impacto conservador al presupuesto atado a un monitoreo del gasto de salud mientras llegaban más datos hasta marzo para determinar si en realidad era necesario el ajuste”, comentó.
Rosario Serrano sostuvo que, a su salida de ASES, se acordó con las aseguradoras un ajuste de tarifas, pero no se llegó a un número concreto y esto fue lo que informó en la vista de transición.
La Junta de Control Fiscal notificó al gobierno que el aumento de 21.06% propuesto en las tarifas del Plan Vital. >Archivo/EL VOCERO
‘‘
en la vista se informó que todos los contratos estaban al día y que estaban operando bajo enmienda de extensión mientras el proceso se completaba. Asimismo, se dijo claramente que en 60 días tendrían que completar esto (ajuste tarifario) y que en 90 días tendrían que ajustar retroactivo el pago y que era necesario negociar la prima nueva.
Roxanna K. Rosario Serrano Exdirectora ejecutiva de ASES
“En la vista se informó que todos los contratos estaban al día y que estaban operando bajo enmienda de extensión mientras el proceso se completaba. Asimismo, se dijo claramente que en 60 días tendrían que completar esto (ajuste tarifario) y que en 90 días tendrían que ajustar retroactivo el pago y que era necesario negociar la prima nueva”, reclamó.
Se entregó “un presupuesto balanceado”
La exdirectora recalcó que no estuvo involucrada en la negociación que desembocó en el ajuste de 21.06% propuesto para las tarifas en el Plan Vital.
“Al momento (de la transición) se entregó una corporación con un presupuesto balanceado, saludable y listo para darle continuidad a los servicios. No puedes anticipar un déficit o concluir que va a haber un déficit hasta que conocer de cuánto será el cambio de la tarifa y esa responsabilidad quedó en manos de la nueva administración. A mi salida dejamos todo ordenado y brindamos la información necesaria para que ellos hi-
cieran las gestiones”, reiteró. El pasado viernes, la gobernadora atribuyó al incremento en las tarifas del Plan Vital el que el presupuesto acordado con la JCF no esté balanceado. Reclamó que ASES no le informó en las vistas de confirmación.
“Cuando cuadramos todo el presupuesto, todo estaba de manera perfecta y, de hecho, en las visitas de transición, ustedes recordarán, que la entonces administradora de ASES dijo que ya los contratos estaban hechos y que todo el dinero estaba acorde al presupuesto anterior y la realidad es que nos mintieron. Se dieron cuatro beneficios adicionales a los requeridos en ley que dijeron que habían presupuestado y no los presupuestaron. Y esa es la carta que acabamos de recibir”, expresó entonces la mandataria.
González Colón no descartó que se sometan referidos al Departamento de Justicia, para lo que esperará por la confirmación de Lourdes Gómez Torres como secretaria.
nj Fecha relevante
la junta de control Fiscal dio hasta el 16 de junio para que el gobierno someta una versión enmendada de su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2025-2026.
OGP identifica partidas para ajustes
El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, aseguró que su agencia identificó partidas para hacer ajustes al presupuesto de ASES.
“Cuando se sometió el primer borrador del presupuesto de la Legislatura, incluía
ya un aumento a estas pólizas. No obstante, después que ASES finaliza los acuerdos, pues sí hay un incremento adicional que la Junta entiende que no está incluido. Eso va a ser un diálogo que vamos a estar haciendo porque nosotros entendemos que sí está incluido todavía”, afirmó Rivera Berríos. Por su parte, Víctor Ramos, secretario de Salud, dijo que “hay que acordar que el pago de nosotros es 76%. O sea que 24 centavos de cada dólar son estatales y hay que conseguir esos 24 centavos de cada dólar, que fue lo que no se presupuestó correctamente al añadir los cuatro beneficios adicionales que se añadieron el cuatrienio pasado. Una cosa importante, esos cuatro beneficios, aunque no se hizo el análisis correcto, fueron aprobados por la Junta de Supervisión Fiscal. O sea, ellos no pueden cantarse sorprendidos de que existieran estos cuatro beneficios porque ellos los aprobaron”, dijo Ramos.
Añadió que “cuando llego en enero, dos de las compañías no iban a firmar y dos de las compañías tenían serias reservas para firmar porque el estudio actuarial se cortó antes de empezar los beneficios nuevos.”. La junta fiscal extendió hasta el 16 de junio el periodo de tiempo para que el gobierno someta una versión enmendada de su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2025-2026.
>miércoles, 4 de junio de 2025
ó Prits confirmó que el ataque al Sistema de Información de Justicia Criminal está bajo investigación
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La seguridad de los sistemas informativos del gobierno ha sido vulnerada en los pasados años y desde la legislatura se persigue enmendar la Ley de Ciberseguridad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y establecer la Ley de Capacitación para la Seguridad Cibernética en Puerto Rico, entre otras medidas protectoras. El Departamento de Hacienda fue objeto en 2017 de un ‘ransomware’ que provocó pérdidas en recaudos de más de $30 millones y le costó a la agencia sobre $200,000 el restablecimiento de sus sistemas. En el 2022 también fueron atacados los sistemas del Senado de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico (UPR) la Oficina de Servicios Legislativos y el servicio de AutoExpreso, el cual provocó que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) tomara la determinación de apagar las multas por pasar por peajes sin balances en cuentas, lo que ha representado pérdidas millonarias al erario público. Mientras que, en marzo del 2023, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) confirmó que información de clientes y empleados resultó comprometida tras el incidente de ciberseguridad en las plataformas de la corporación pública.
Tan reciente como el pasado jueves, el Departamento de Justicia informó sobre la activación de protocolos a raíz de un incidente de ciberseguridad en el Sistema de Información de Justicia Criminal.
Bajo investigación
EL VOCERO solicitó a Justicia una actualización sobre el incidente, sin embargo, la oficina de prensa de la agencia indicó que “por el momento, no se harán más expresiones sobre este caso”.
“Como la situación está en in-
buscan cambiar o impulsar nueva política pública sobre el tema. >Suministrada
vestigación, por el momento, no haremos más comentarios, pero estamos trabajando para que el servicio se restablezca en su totalidad, siempre salvaguardando la información de la ciudadanía”, comunicó mediante declaraciones escritas la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits, en inglés).
Cabe destacar que Prits se encuentra sin director ejecutivo, ya que a finales de abril la gobernadora Jenniffer González Colón, retiró el nombramiento de Antonio Ramos Guardiola.
El 30 de abril, la mandataria envió al Senado el nombramiento de Luis Javier Rodríguez Vega como director ejecutivo del Prits, pero este todavía no ha entrado en funciones debido a que no ha sido confirmado por el Alto Cuerpo.
Por su parte, el Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés) no confirmó o negó que asumió jurisdicción sobre el incidente.
“El gobierno de Puerto Rico y el FBI tienen unos acuerdos de colaboración para todas las violaciones que trabajamos. Siempre colaboramos para casos de crímenes violentos, crímenes contra menores, crímenes cibernéticos y muchas otras violaciones”, se limitó a decir la portavoz de la oficina local de la dependencia estadounidenses, Limary Cruz Rubio.
Fuentes de EL VOCERO apuntan a que el ciberataque en Justicia Criminal ha dejado a miles de ciudadanos sin acceso a servicios
esenciales, como la obtención de certificados de antecedentes penales, licencias de portación de armas y certificados negativos de delitos sexuales, conocidos como la Ley 300. Estos documentos son emitidos por el Negociado de la Policía.
Asimismo, otras agencias de gobierno emplean el Sistema de
nj Ciberataques más notorios
2017 – departamento de Hacienda
2018 – Autoridad de energía eléctrica (Aee)
2018 — centros de servicios al conductor (cesco)
2021 – lumA energy
2022 – senado de Puerto rico
2022 – Autoexpreso
2022 – universidad de Puerto rico (uPr)
2022 – Ticketera
2022 – oficina de servicios legislativos
2023 – Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)
2024 — consorcio Puerto nuevo Terminal
Justicia Criminal para emitir licencias profesionales, como las requeridas por maestros, médicos y otros profesionales.
Medidas legislativas
El pasado 25 de mayo fue aprobada en el Senado una medida de la autoría del presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, por medio de la cual se busca crear la “Ley de Capacitación para la Seguridad Cibernética en Puerto Rico”.
Con este proyecto se busca establecer como política pública la capacitación compulsoria sobre seguridad cibernética para la protección y el manejo adecuado de los sistemas y activos de información con el propósito de concientizar e implementar protocolos y controles para mitigar los riesgos de seguridad cibernética a través de la identificación y capacidad de respuesta oportuna a las amenazas o eventos que involucren irregularidades de seguridad.
En el trámite legislativo también figura el Proyecto del Senado 527, de la senadora Roxanna Soto Aguilú para enmendar la Ley de Ciberseguridad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a los fines de ampliar las funciones de la Oficina de Seguridad Cibernética para incluir la promoción del desarrollo económico en el campo de la ciberseguridad y la tecnología de la información; establecer un Programa de Certificación y Formación Técnica en Ciberseguridad dirigido a estudiantes y
pequeñas y medianas empresas (PyMEs); y para otros fines relacionados.
“Estamos súper propensos” Para el estratega digital Juan Carlos Pedreira, el reciente “incidente de ciberseguridad” en el Sistema de Información de Justicia Criminal reportado la semana pasada por el Departamento de Justicia pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas informáticos del gobierno de Puerto Rico.
“Estamos súper propensos a que en cualquier momento esto impacte servicios que son de mayor alcance a la ciudadanía. Esto es parte de esa creciente ola de ciberataques para, en ocasiones, irrumpir las operaciones de un gobierno o una utilidad y pedir dinero. Tenemos lo que le llaman ‘ransomware’, que son ataques para pedir dinero, usualmente en criptomonedas, a cambio de que desbloqueen los sistemas y en otras ocasiones se trata de robo de datos de ciudadanos que típicamente ocurren en instrumentalidades que manejan información con valor como números de tarjetas de crédito, seguro social o cuentas bancarias”, afirmó.
Pedreira apuntó al hecho de que las agencias gubernamentales utilizan múltiples sistemas de informática como una de las mayores vulnerabilidades que explotan los criminales del ciberespacio.
“Uno de los grandes retos que tiene el gobierno es la multiplicidad de sistemas y que, en muchos casos, las instrumentalidades no tienen personas dedicadas exclusivamente a temas de ciberseguridad. Usualmente, lo que tienen la agencia o departamento es una misma persona que hace la parte tecnológica, por lo que además de ciberseguridad, tiene que mantener la red arriba y velar que los programas estén corriendo”, abundó.
De igual manera, Pedreira destacó que en la medida que los sistemas lleven demasiados años en funcionamiento, esto también podría comprometer su información y datos.
“En la medida que las agencias tengan lo que llaman son sistemas ‘legacy’, estamos hablando de sistemas operativos de hace 10, 12 o 13 años, para los cuales ya no existen parches actualizados, los famosos ‘updates’, pueden ser un punto de vulnerabilidad de tener acceso a la red”, explicó el estratega.
Mientras trabajan plataforma para identificar adultos mayores
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El recobro de los sistemas de transporte, que incluyen al Tren Urbano y a la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), se restablecería a finales de este año o a principios del 2026, indicó el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo.
“El director de ATI (Autoridad de Transporte Integrado) maneja todo lo que es tránsito a través de Puerto Rico. Todavía se encuentran haciendo la modificación de los sistemas de pago a través de todo el sistema: el Tren Urbano (y) AMA, todos esos motores de pago. Una vez eso esté implementado, lo estaremos notificando para que los ciudadanos se vayan programando con antelación. Al momento, todavía continúa gratis”,
indicó González Montalvo en conferencia de prensa en Fortaleza.
“Lo que esperamos es que, a finales de año (o) principios del año que viene, ya el sistema esté completamente activo para que puedan ya prender los sistemas”, agregó el secretario.
‘‘
Aunque el director ejecutivo de la ATI, Josué Menéndez, adelantó a EL VOCERO que el cobro del Tren Urbano y la AMA se retomaría a partir de julio, el funcionario enfatizó, en conferencia de prensa el pasado domingo, que “todos los esfuerzos están en la recuperación del sistema” del Tren Urbano, tras un fuego en la subestación eléctrica de la estación Martínez Nadal afectar el sistema de transporte.
El secretario del DTOP también anunció ayer que, en conjunto con el Departamento de Salud, lanzarán un plan piloto a través de la plataforma digital del CESCO para facilitar la identificación de adultos mayores de 60 años y personas con diversidad funcional debidamente certificadas.
el director de ATi maneja todo lo que es tránsito a través de Puerto rico. Todavía se encuentran haciendo la modificación de los sistemas de pago a través de todo el sistema: el Tren urbano (y) AmA, todos esos motores de pago.
Edwin González Montalvo Secretario DTOP
“Vamos a integrar también una funcionalidad para que cualquier menor de 21 años va a aparecer un ‘21 o menos’, para que cualquier persona que necesite verificar el ID de ese ciudadano”, agregó el funcionario, quien dijo que la actualización estaría disponible “en las próximas dos semanas”.
Andrea Cruz >EL VOCERO
El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, informó que la agencia desembolsó más de $20 millones para cubrir los servicios de los terapistas de educación especial, que denunciaban no habían recibido los pagos correspondientes a marzo, abril y mayo.
Ramos Parés detalló que la agencia pagó alrededor de $2.7 millones el lunes, y que otros $8 millones fueron desembolsados entre finales de abril y principios de mayo, para pagar a los más de 5,000 terapistas que ofrecen servicios a estudiantes de educación especial.
“Una vez nos congelaron los fondos (federales), sin duda ha habido que… hacer un ejercicio, a nivel de presupuesto, y analizar (y) proyectar los gastos de todos los programas para ver de dónde podíamos sacar y poder pagar”, explicó el secretario posteriormente a la prensa en medio de una manifestación de terapistas frente al palacio ejecutivo.
sobrepasan los $20 millones, que es lo que ha salido en pagos. Y hay unos $40 millones que ya están proceso de planteamiento para poder atender lo que resta del año fiscal… (y) hay una identificación de fondos que ya hizo la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP)”, abundó. A preguntas de EL VOCERO, Ramos Parés precisó que los fondos para esos pagos se han identificado a través de sobrantes del DE y de “sobrantes de proyectos de otras agencias” que fueron identificados por la OGP.
Reaccionan los terapistas
Aunque el presidente de la Asociación de Profesionales y Proveedores de Servicio de Terapia, Víctor Moreno, confirmó que los terapistas han recibido sus cheques, advirtió que los fondos no son suficientes.
adicionales,
“La deuda estaba en unos $40 millones… Ahora, comoquiera, (la deuda) va a ir en crecimiento, aunque se abonó una parte mínima, que son unos pagos parciales que realmente no nos dejan operar, porque la deuda de nosotros ha ido en crecimiento y lo que son nuestras líneas de crédito ya llegan a su tope. O sea, estamos reclamando que el Estado, quien es que es responsable de estos servicios y del pago de los mismos, acoja esta responsabilidad y no la siga poniendo encima de los hombros de los proveedores”, señaló Moreno.
ó Tras atraso de casi diez años de la junta adjudicativa
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
Tras revelar que el comité que evalúa las apelaciones de los ciudadanos ante el Departamento de la Familia (DF) tenía un atraso de cerca de diez años en la resolución de casos, la secretaria de la agencia, Suzanne Roig Fuertes, informó que el cuerpo evaluador ahora tendrá dos meses para atender las reclamaciones que reciban.
Según la funcionaria, la junta adjudicativa, compuesta por jueces y personal de la agencia, cuenta con 300 casos activos.
“Esta junta adjudicativa tenía un atraso de cerca de diez años. Al día de hoy, nos complace decir que nos encontramos atendiendo los casos corrientes. También hemos modificado la regulación y la frecuencia con que se reúnen para hacer las debidas investigaciones y hemos acortado el periodo, así que, una vez una persona somete una solicitud de apelación ante este foro, va a tener un periodo máximo de dos meses para que su caso sea atendido y pueda llegar a una resolución final”, explicó Roig Fuertes desde La Fortaleza.
“Se pudo atender todas esas situaciones (atrasadas) en lo que va de año. Los casos tienen mayor o menor
dificultad en el proceso. Hay casos que se investigan simplemente por una denegación del PAN, quizás es un caso más simple, pero, cuando se trata de casos de remoción de menores o de asuntos de adultos mayores, son mucho más complejos”, agregó la funcionaria.
Roig Fuertes precisó que las áreas que reciben mayor apelación de parte de la ciudadanía son en la Administración de Familias y Niños (Adfan) y en la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef).
Trabajadores sociales adicionales
La titular del DF también informó que 35 trabajadores sociales, becados por la agencia a través del Programa de Capacitación en Trabajo Social de Título IV-E, se unirán a Adfan próximamente.
Hemos hecho mucho énfasis en las investigaciones de la unidad de investigaciones, que es distinto a las llamadas que se terminan convirtiendo en un referido que deben ser investigadas. Y, en ese sentido, hemos atendido más de 15,000 casos en lo que va de año.
miento para la Adsef, con todos los técnicos y todo el personal que también la Adsef necesitaba. Lo mismo con las demás unidades de servicios. Así que, nosotros tenemos un movimiento constante, porque también se jubilan. Así que van generando esas plazas (que) no necesariamente son plazas que pueden ser ocupadas. Así que, por eso digo, es un proceso de estar reabriendo plazas. Nosotros estamos buscando todas las alternativas y no hemos descartado la oportunidad de tener trabajadores sociales por contrato”, explicó.
Suzanne Roig Fuertes Secretario del Departamento de la Familia
“Estos se van a estar incorporando, como parte de los acuerdos, a laborar en el departamento en las áreas de mayor necesidad, que son adultos mayores y las unidades de investigación”, detalló.
Roig Fuertes indicó que, para el nuevo año fiscal, identificaron una necesidad de 100 trabajadores sociales y 100 técnicos “para la Adfan específicamente”. Al momento, el DF cuenta con 366 convocatorias abiertas para trabajadores sociales.
“Hemos estado en un recluta-
La secretaria del Departamento de Vivienda (DV), Ciary Pérez Peña, busca identificar fondos para darle continuidad al Programa federal de Asistencia Directa al Comprador (HBA, en inglés), que este verano cierra solicitudes.
“Esta servidora recibió una instrucción de parte de la gobernadora (Jenniffer González Colón), ya que reconocemos que Home Buyer Assistance fue uno de los programas que verdaderamente ha ayudado bastante a la ciudadanía. Así que nosotros hemos hecho el ejercicio de buscar e identificar unos fondos adicionales para abrir un nuevo programa y darle continuidad con las mismas normas que están establecidas en el que está (HBA)”, explicó la secretaria desde La Fortaleza.
nj
programa hasta diciembre. Además, reveló que el DV próximamente estará reparando y acondicionando propiedades que pertenecen a la agencia para venderlas como vivienda asequible, priorizando a las personas que tienen vales de R3 y de “Single Family”.
Desembolsan fondos detenidos
-Ayudas para el pronto y los gastos de cierre, hasta $45,000 por hogar elegible. -Brinda hasta un máximo de $55,000 por hogar elegible con un miembro de Personal esencial de recuperación.
La secretaria también informó que, a través del Departamento de Vivienda Pública, la agencia ha desembolsado poco más de $2.2 millones de una partida de $8 millones que estaba detenida ante la Junta de Control Fiscal (JCF) desde octubre.
-$5,000.00 adicionales como un incentivo para el redesarrollo a las familias elegibles que decidan comprar una vivienda que no exceda el tope establecido y que esté ubicada en un centro urbano designado.
Según Pérez Peña, 13,500 familias se han beneficiado del programa HBA, que brinda una asistencia financiera de $45,000 hasta $60,000 para el pago del pronto y los gastos de cierre para la compra de vivienda.
La secretaria también aclaró que, aunque las soli-
De acuerdo con la secretaria, los trabajadores sociales de la agencia mantienen “un flujo de entre 25 a 30 casos”.
“Nosotros hemos hecho mucho énfasis en las investigaciones de la unidad de investigaciones, que es distinto a las llamadas que se terminan convirtiendo en un referido que deben ser investigadas. Y, en ese sentido, hemos atendido más de 15,000 casos en lo que va de año, que algunos se cierran por no encontrarse hallazgos mayores y otros se convierten en un caso con planes de servicio e incluso, en algunos casos, (de) remoción”, concluyó.
“Esta semana estaremos haciendo otra emisión adicional que va a alcanzar los $2.5 millones de desembolso”, agregó. La funcionaria detalló que, de los fondos desembolsados, $586,316 se utilizaron para renta privada; $1,397,754 para vivienda pública; $199,786 para LUMA; y $53,228 en pagos para la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
“Este dinero está para uso hasta septiembre de 2025. El compromiso del Departamento de la Vivien
Ciary Pérez Peña, secretaria del Departamento de la Vivienda, dijo que 13,500 familias se han beneficiado del programa HBA. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Estamos a cuatro meses de haber inaugurado una nueva administración en Washington y un proceso de cambios radicales sin precedentes. Algunas de estas mutaciones procuradas desde enero por medio de una ristra de órdenes ejecutivas son potenciadas mayormente por el ego de una figura que no puede vivir sin la adulación superficial de un público que debería saber mejor, al mismo tiempo que celebra su ignorancia —la de él y la propia de ellos. Se sostiene también por el designio de figuras de derecha dura y feroz, socialmente conservadora y dispuesta a imponer criterios puramente ideológicos y virulentos a una población que vive en polarización y que ya no sabe qué hacer con los principios de respeto a las diferencias, a las convergencias y los objetivos en común que moverían un estado-nación y sociedad.
aprovecha de la «bondad que exuda» EE. UU. Peor aún, es un «quita y pon» que no solo perturba los mercados de valores sino sectores económicos que ya están insertos en los nexos de interdependencia compleja que vengo tiempo diciendo. La pretensión de simplemente arrancar esos lazos destruye el andamiaje —defectuoso como es— de la economía estadounidense. Ningún proceso complejo, como traer manufactura, se logra en poco tiempo; criterios de fuerza laboral, peritaje técnico, infraestructura y capital tienen necesariamente que tomarse en consideración. De lo contrario, se empujan los distintos engranajes de la economía al estancamiento y posiblemente al colapso.
Del mismo modo, el golpe lo ha sentido también un conglomerado y sociedad internacional que hasta tiempo reciente esperaba liderazgo y dirección estadounidense. Atributos ya que Washington no está dispuesto ni a asumir ni a otorgar. Así, vemos cómo nos hundimos en un turbulento océano de aranceles, impuesto desde una perspectiva distorsionada de que todo el mundo se
Hay otras consideraciones geopolíticas y geoeconómicas que tomar en cuenta. Pero volvamos al ámbito doméstico estadounidense, que es el engendro de toda la inestabilidad que está ya en ciernes, allí y en el resto del mundo.
Las viejas certitudes, pues, ya no están. Es decir, se puede ser republicano sin creer en la república, mucho menos en la forma republicana de gobierno. Se puede creer en una forma absoluta, inflexible y excluyente de patriotismo, rechazando todas las
otras sin consecuencia. Se puede hacer afirmación nacional a negando los pecados y los excesos que la nación ha cometido en el tiempo histórico que le ha tocado vivir y que vive, especialmente en lo que concierne a las naciones originarias; sus minorías étnicas y raciales; su diversidad identitaria y cultural, y las contradicciones —señaladas y denunciadas desde la protesta, la cultura y el proceso político— del «sueño» americano. Igual de desconcertante, se puede ser liberal o demócrata al mismo tiempo que abrazas las contradicciones que afectan a la población que dices abogar por y proteger y que —en un acto avasalladoramente absurdo se cede espacio político y mediático al adversario ultra que pretende destruir el delicado consenso que cuantiosas luchas y reivindicaciones han forzado desde la Posguerra a ser tomadas en cuenta por la institucionalidad.
En ese camino a la debacle, los pesos y contrapesos pierden propósito y sentido. El congreso estadounidense no hace su trabajo, ni cumple con su deber fiduciario de mantener la promesa de los padres fundadores de evitar que la sola figura de un soberano —el ejecutivo— se hiciera del poder absoluto y se excediera de los atributos que le corresponden por la vía constitucional.
Por ahí también se asoma la crisis,
si es que ya no está presente en las percepciones del público, de la clase política y en las ansiedades de todos los que desde nuestro ‘vantage point’ lo vimos venir. Hoy día, la constitución parece ser opcional. Los portadores y ejecutores actuales del poder público no ocultan su desdén hacia el marco jurídico-legal que, desde su imperfección procuraba un espacio de vida común, de regulación del ejercicio de poder y delimitar el campo de acción y tiempo en que lo ostentan. El absurdo malintencionado se ha apropiado del acto y discurso político; topado con la incompetencia de la oposición oficialista en la forma del Partido Demócrata, Estados Unidos y su pueblo se encaminan de forma precipitada al abismo. No es algo que se debería celebrar y pienso que casi nadie quiere ver un pueblo fragmentarse y colapsar. Mucho menos un pueblo cuyo país posee proyección militar y armas nucleares. El hambre de transformación profunda tiene, necesariamente, que implementarse de manera consensuada; caminar juntos hacia objetivos colectivos que importen y beneficien al grueso de la población y los sectores económicos que se desempeñan en la cotidianidad productiva de los Estados Unidos. La alternativa es caos y el menoscabo de un proyecto de nación y sociedad que nació de ilustradas reivindicaciones.
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
125,555
San Juan, PR 00902-7515 1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
La Pax Romana fue un período de relativa paz y estabilidad en todo el imperio romano que duró más de 200 años, desde el reinado de Augusto en el año 27 antes de Cristo hasta el año 14 después de Cristo. El objetivo de Augusto y luego de sus sucesores, era mantener la ley, el orden y la seguridad dentro del Imperio romano. Para ello, se teorizó que para la perdurabilidad de las fronteras romanas era necesario expandir las mismas y así fue realizado. En las conquistas territoriales iniciales después de las guerras púnicas, Roma agregó tierras en los Balcanes, el Medio Oriente y África del Norte. Luego se trasladaría hacia el oeste a las Galias, España y hacia el norte a Alemania y Gran Bretaña. Para ello, fue necesario que el Senado romano le otorgase a Augusto poderes ilimitados para reformar tanto la ciudad como las provincias. El senado le otorgó a él y a los próximos emperadores ciertos poderes vitalicios. El imperium maius. Entiéndase la autoridad extrema sobre los gobernadores provinciales y sobre la tribunicia potestas o sea el tribuno de la plebe, que era la auto-
ridad para convocar una asamblea del pueblo para promulgar leyes. Durante los pasados meses, la lentitud en los nombramientos de posiciones importantes dentro del gabinete constitucional de la Rama Ejecutiva, las diferencias de criterios al respecto al interior del PNP y las críticas y/o insinuaciones sobre deficiencias operaciones de agencias en la pasada administración del mismo partido, trajeron una sensación de desasosiego en la militancia del partido de mayoría en Puerto Rico. La semana pasada comenzó con una serie de eventos que ayudaron a cambiar dicha sensación dentro de la militancia del PNP y en la discusión pública en general. Los nombramientos a la secretaría de Estado y Justicia, junto con las expresiones del aval a las mismas desde el Senado, así como la reunión entre la gobernadora y los dirigentes legislativos, brindaron un aire de esperanza a las huestes de la Palma. Como cuestión de hecho, el impactante simbolismo de aquella entrada de la gobernadora al hemiciclo de la Cámara de Representantes el pasado jueves para su Mensaje de Estado de
Situación del País, al margen de la costumbre de designación de comisiones de legisladores escoltando al mandatario o mandataria en su camino, y en su lugar siendo los propios dirigentes de cada cuerpo ejecutando ese acto de deferencia, brindaba esa impresión de unidad que para muchos era el inicio de la Pax del PNP.
Los objetivos de la antigua Roma en la mencionada Pax Romana son similares en su analogía con los que deben ser o se entiende deberían ser los del PNP como partido político. La expansión de sus fronteras, la conquista de electores de otros partidos e ideologías, así como el establecimiento del orden a su interior y hacia el exterior desde la función gubernamental son análogos en su contexto a los que tuvo en su momento el Imperio romano. Las manifestaciones de los dirigentes legislativos el pasado jueves tras el mensaje de la gobernadora, daban la impresión, de que al igual que el Senado romano hizo con Augusto, el Senado puertorriqueño le brindaría a Jennifer los poderes extendidos e ilimitados para llevar a cabo sus conquistas políticas. No obstante, a diferencia de la Pax Romana que duró casi 200 años, la Pax del PNP, apenas duró 24 horas. (1) La necesidad de salir al
otro día los miembros del ejecutivo de la pasada administración para aclarar las críticas y alusiones a sus gestiones realizadas en el mensaje de estado de situación de la gobernadora, así como (2) las expresiones de esta para tratar de justificar que el alegado primer presupuesto balanceado y acordado con la Junta de Supervisión Fiscal se descuadró al instante tras la publicación de una carta enviada de parte de estos últimos al Ejecutivo en relación a las nuevas tarifas de las aseguradoras que brindan cubierta a los médico indigentes, (3) cuando indicó que haría referidos a justicia tanto a la pasada directora de ASES, así como a miembros del Comité de Transición de la saliente administración por mentir (4) la famosa foto publicada por Pedro Pierluisi durante el fin de semana junto a importantes líderes del PNP y peor aún, (5) la reacción visceral de allegados a la gobernadora a la foto, cortaron sustancialmente lo que se supone sería el periodo de la Pax del PNP. Un amigo me indicó que probablemente la gobernadora crearía una nueva comisión titulada “Amor de Verdad Entre Correligionarios Organizados, Capaces y Orientados, ADCOCO, por sus siglas en español. Veremos.
No se pierdan, desde el jueves 5 de junio
La serie de artículos sobre el mundo de hoy y las oportunidades de Puerto Rico en España.
el auspicio de:
Tiene el placer de invitarle a la Conferencia Magistral que brindará el ex-presidente de España, don Mariano Rajoy, sobre las oportunidades para Puerto Rico en España y la comunidad económica europea.
4 de junio 12:00 pm Hotel Vanderbilt, salón Patio del Fauno.
> miércoles, 4 de junio de 2025
ó Orientan a los jóvenes sobre su futuro vocacional y adaptarse a la vida universitaria con apoyo profesional
Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO
Quizás sea usted uno de los muchos jóvenes que hoy celebran la culminación de una etapa importante en su vida estudiantil como ‘senior’, y aún no tenga respuestas claras sobre lo que vendrá después. No debe preocuparse, ya que no es necesario tener todas las respuestas de inmediato.
Elegir una carrera universitaria y la institución educativa ideal puede percibirse como una gran responsabilidad, pero es normal experimentar dudas en esta etapa. Esta decisión no define por completo su futuro, aunque sí puede influir en cómo percibe su preparación profesional.
El psicólogo clínico Dr. Luis Orlando Pino Rivera explicó a EL VOCERO que existe una percepción equivocada de que los jóvenes indecisos en cuanto a su carrera universitaria están en desventaja o no podrán alcanzar el éxito. “El que un estudiante esté indeciso no es sinónimo de que tiene un problema psicológico. Tampoco quiere decir que le va a ir mal al comenzar”, expresó. Pino Rivera, quien también posee especialidad en consejería, resaltó que existen múltiples factores que pueden influir en esa falta de claridad al momento de escoger una profesión. Entre ellos, mencionó ideas preconcebidas, preocupaciones sobre las oportunidades de empleo, dificultad para visualizar el futuro dentro de una carrera e, incluso, la percepción de que no se dominan las destrezas básicas requeridas.
Pase a la página 14
La Clase del 2025 de The Baldwin School of Puerto Rico encarna la visión de Eugenio María de Hostos: jóvenes íntegros, con un profundo sentido de responsabilidad social. Formados bajo los principios del Bachillerato Internacional (IB), se destacan como pensadores críticos, comprometidos con la justicia, la empatía y el servicio.
A lo largo de su trayectoria, han demostrado que el liderazgo no tiene edad y que los valores sólidos transforman realidades. En una comunidad de visión internacional y progresista, han dejado huellas profundas. Ejemplo de ello es Paola Acevedo, quien cursó décimo grado en Alemania como parte del programa
Congress-Bundestag (CBYX) y estudiará Criminología en la Universidad de Miami.
La acompaña Mariana Guzmán, presidenta de la clase y futura ingeniera biomédica,
reconocida por promover la equidad de género en las ciencias como líder del club GSTEM.
Camelia Toro, presidenta del consejo estudiantil y del capítulo de Habitat for Humanity, reactivó el grupo, movilizó voluntarios y recaudó fondos con un compromiso ejemplar. Diego Álamo, vicepresidente del consejo, encarna la disciplina y el servicio, y continuará su formación en la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
En el deporte, Natalia Ponsa Herger jugará tenis en Bentley University, mientras que Micaela Serber, Dean’s Scholar en Georgia Tech, y Sonya Becker, nadadora nacional en Bahréin, continuarán su desarrollo académico
y atlético en Georgia Tech.
El liderazgo de esta clase también se manifestó en salud mental, equidad e inclusión. Alejandra Sánchez organizó un programa en la Escuela Caimito Abajo y, junto a Leland Kirk, Paulina Fierres y Carolina Cobián, dirigió el club The Girl In You, apoyando al Hogar Rafaela Ybarra. Académicamente, se destacan Gabriela N. Rivera (QuestBridge Scholar en Amherst College), Adrián Méndez (nominado a U.S. Presidential Scholar) y Sophia Miranda (admitida a UC Berkeley tras años de trabajo con el Centro de Conservación de Manatíes).
En las artes, 22 estudiantes participaron en la producción de Shrek,
presentada por segundo año consecutivo en el Distrito T-Mobile. Con dirección de Miranda Alsina, codirección de Stella Gierbolini y vestuario a cargo de Helena Vélez, fue un reflejo del talento, la colaboración y el liderazgo de esta generación.
Además, 16 estudiantes fueron reconocidos por el College Board como National Recognition Scholars, destacándose por su excelencia académica, resiliencia y compromiso.
La Clase del 2025 ha vivido con propósito, actuado con convicción y trabajado con pasión por un futuro mejor. Su formación ética, visión global y valores sólidos los preparan para enfrentar con confianza los desafíos por venir.
> miércoles, 4 de junio de 2025
>Publi-reportaje
Viene de la página 12
Dónde buscar orientación
“No se le debe poner una etiqueta. Es importante hacer la aclaración, porque hay investigaciones que hablan de cómo muchos jóvenes indecisos han demostrado mayor aprovechamiento académico, mejor promedio y mayor insistencia por graduarse luego de haber encontrado en la universidad su carrera ideal”, puntualizó.
Ante el panorama de incertidumbre sobre qué estudiar a nivel profesional, el psicólogo clínico recomendó que los estudiantes investiguen utilizando los recursos disponibles en las universidades para orientarse sobre los distintos programas académicos. No obstante, advirtió que uno de los retos puede ser que cada institución denomina estos servicios de forma distinta. Por ejemplo: Decanato de Estudiantes, Centro de Servicio a Estudiantes, Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil, entre otros.
Asimismo, Pino Rivera destacó la importancia de identificar un mentor, ya sea un profesional de determinado campo, un profesor o un consejero académico, que pueda servir de guía.
No obstante, enfatizó que “el mejor recurso que podrá tener
a su disposición es el consejero académico que le sea asignado por la universidad”.
Este profesional tiene la responsabilidad de orientar y proporcionar herramientas al alumno para encontrar la carrera ideal. Lo hace mediante entrevistas para conocer los intereses y aptitudes del estudiante, además de administrar pruebas de personalidad, vocacionales y de habilidades, entre otras.
“Un consejero académico podría tener una influencia positiva en un joven, pero para eso es importante que se dé esa comunicación entre consejero y estudiante para que puedan trabajar efectivamente. La clave es poder hacer ese famoso ‘match’ entre los valores, la personalidad, lo que quiere ser y las habilidades del estudiante. De hecho, la parte de los valores —aunque no se habla mucho— tiene gran relevancia en la elección de la carrera”, detalló el especialista, quien cuenta con más de dos décadas de experiencia como consejero académico en instituciones educativas dentro y fuera de Puerto Rico.
El Dr. Pino Rivera explicó, además, que el consejero puede incluso recomendar algunas clases que podrían modificar el ritmo o patrón de la carrera universitaria del estudiante. “El estudiante debe insistir en ma-
tricularse en clases de su interés”, recomendó, y añadió: “Esto es parte de un proceso incluso de madurez. Es importante saber que un joven de primer año piensa muy distinto a cuando comienza en su segundo año de universidad y las decisiones que toma; además de que, al mismo tiempo, ocurre un proceso de adaptación que es muy importante”.
Asimismo, señaló que el nuevo año académico, que comenzará en agosto, tendrá sus particularidades. Advirtió que es importante no confundir los problemas de adaptación a la nueva realidad de la vida universitaria con la posibilidad de que el estudiante no desee continuar con la carrera previamente seleccionada. La adaptación, sin duda, será un proceso difícil, ya que será muy distinta a la experiencia vivida en la escuela superior. No obstante, recalcó que esta etapa representará una oportunidad de aprendizaje, en la cual se adquirirán destrezas que serán valiosas en el futuro. Así lo expresó el psicólogo clínico, quien también mantiene una práctica privada en San Juan. “Si se sospecha que un joven tiene una situación que le causa ansiedad o temores con respecto a los estudios, o a su entorno actual, no debe dudar en buscar ayuda profesional”, concluyó.
Con una trayectoria de más de 100 años, Saint John’s School se ha consolidado como una de las principales instituciones educativas de Puerto Rico. Fundada en 1915 en Condado, esta escuela privada, laica y sin fines de lucro ofrece una educación preparatoria universitaria desde ‘toddler’ hasta duodécimo grado.
La misión de Saint John’s School va más allá del aula: fomentar el crecimiento
académico, artístico, atlético y social de cada estudiante. Su enfoque integral y ambiente colaborativo fortalecen la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico, con una comunidad escolar comprometida y un sólido vínculo entre escuela y familia. Desde los primeros años, la excelencia es evidente. El programa ‘toddler’ es el único Montessori en español en Condado, y el nivel PPK
será bilingüe y Montessori a partir de 2025–2026. Su programa de Early Childhood ha sido reconocido como Program of Distinction por la Middle States Association.
En la escuela elemental, sus estudiantes obtienen los puntajes más altos del país en el Comprehensive Testing Program. El currículo incluye STEAM, música y artes visuales y escénicas. En secundaria, se ofrece un programa riguroso centrado en el estudiante, con cursos Honors y Advanced Placement. Se aprende pensando críticamente, colaborando, resolviendo problemas reales y desarrollando liderazgo ético y conciencia global. La Clase 2025 logró 437 aceptaciones universitarias en instituciones altamente selectivas y competitivas.
La experiencia SJS se enriquece con más de 50 clubes, organizaciones y un programa atlético que va de 1.º a 12.º grado, con énfasis en disciplina, trabajo
en equipo y liderazgo. En la temporada 2024-2025, los Huracanes conquistaron 11 campeonatos, incluyendo el título nacional de fútbol
masculino ‘varsity’. Aprender, crear, competir, crecer—en Saint John’s School, cada paso inspira a convertirse en la mejor
versión de uno mismo. Para obtener más información, favor comunicarse al 787-728-5356 | admissions@ sjspr.org
3 U.S. Presidential Scholars Semifinalists
14 U.S. Presidential Scholars Candidates
1 NHS Scholarship National Semifinalist
1 National Merit Scholarship Winner
5 National Merit Scholarship Semifinalists & 5 Finalists
American University (2)
Babson College (5)
Bard College
Bentley University (2)
Boston College (4)
Bryant University (2)
Carnegie Mellon University
Case Western University
Clark University
College of the Holy Cross
Cornell College
Cornell University (3)
Dalhousie University
Emory University
Fairfield University
Fordham University (3)
Georgetown University (4)
Georgia Institute of Technology (2)
Harvard University (4)
Haverford College
Loyola Marymount University
Loyola University Chicago
Massachusetts Institute of Technology
Northeastern University (3)
Pomona College
Pratt Institute
Rensselaer Polytechnic Institute
Rhode Island School of Design
Rice University
Saint Mary’s College
SOAS University of London
Stanford University
Syracuse University (2)
The George Washington University (3)
437 acceptances to 158 prestigious 437 acceptances to 158 prestigious colleges and universities colleges and universities
23 AP Scholars
13 AP Scholars with Honor
29 AP Scholars with Distinction
22 National Hispanic Recognition Awards
1 National First-Generation Recognition Award
The New School
Tufts University
Tulane University (2)
Universidad de Puerto Rico Río Piedras
Universidad del Sagrado Corazón
University of Chicago
University of Miami (3)
University of Michigan
University of Notre Dame
University of Pennsylvania
University of Southern California
University of Wisconsin-Madison (2)
Washington University in St. Louis
Yale University
Israeli Premier League Maccabi Haifa Football Club
Acceptances and commitments as of May 29, 2025.
ó
Carlos
Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
El alza en los intereses y en el precio de las unidades han sido dos de las principales causas que mantienen la tendencia a la baja en la venta de propiedades en la Isla. Así se desprende del más reciente informe de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), el cual reporta una merma en ventas de 8% en 2024, equivalente a unas 816 viviendas menos. En 2024, se vendieron unas 9,995 unidades en comparación con el 2023, cuando se vendieron 10,811.
Un punto importante que reflejó el informe de la OCIF es que, de las 9,995 casas vendidas, 1,028 fueron viviendas nuevas, reflejando así un aumento de 30.8% en ventas en comparación con el año 2023. No obstante, las ventas de casas existentes cayeron un 10.6% en comparación con el año anterior.
Se observa de los datos de OCIF que el precio promedio de las unidades nuevas vendidas aumentó en un 18.4% anual a $367,716 en el 2024, mientras que las usadas incrementaron un 12.8% a $212,811.
En un análisis de los datos, el economista Heriberto Martínez indicó que el mercado de viviendas en Puerto Rico es particular y de oferta limitada. Las razones para ello, son el alza en los alquileres a corto plazo; casas vacías por herencias no reclamadas o ejecuciones de hipotecas; o la Ley 60 —Código de Incentivos— lo que ha provocado que no se genere nueva oferta.
“En Puerto Rico no se ha creado nueva oferta, porque desde la pandemia, los materiales de construcción han aumentado, la mano de obra es más escasa y costosa, por lo que es más difícil construir vivienda nueva. Todos estos elementos lo que están provocando en el mercado de la vivienda en Puerto Rico es que los precios hayan aumentado y la cantidad de casas que se están vendiendo estén por debajo de lo normal, en una tendencia a la baja”, explicó Martínez.
El economista recalcó que el incremento en las ventas de casas nuevas es mínimo porque se mantiene plana la tasa de cambio, lo que implica que el mercado de la compraventa de vivienda en Puerto Rico no se ha recuperado. “Hay que evaluar lo que está pasando con la demanda y hay que seguir evaluando los factores por los cuales la oferta de vivienda en Puerto Rico se mantiene restringida, lo que mantiene los precios relativamente altos”, acotó.
A juicio de Martínez, otro factor que mantiene los precios de las viviendas altos es el efecto cascada de los beneficiarios de la Ley 60, quienes teniendo un poder adquisitivo superior a la norma de Puerto Rico compraron en áreas como Dorado, Vieques, San Juan y Humacao. Esto ha provocado un
Sunnova TEP Developer LLC, filial de Sunnova Energy International Inc, se acogió el pasado domingo a quiebra, bajo el Capítulo 11, poniendo en duda el futuro de la empresa matriz, que también tiene presencia en la Isla desde el 2013, y ofrece servicios a aproximadamente más de 50,000 dueños de paneles fotovoltaicos. La compañía ofrece diferentes opciones de financiamiento para sistemas solares en Puerto Rico, incluyendo préstamos, alquileres y acuerdos de compra de energía. Una de las preocupaciones principales de los consumidores recae en las garantías, en caso de que la empresa matriz quede insolvente. De acuerdo con Javier Rúa Jovet, principal oficial de Política Pública de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento (SESA), en el peor de los casos, la misma entidad se rehabilitará o alguna entidad adquirirá las obligaciones de dar servicio y garantía a los clientes.
Las ventas de casas existentes cayeron un 10.6% en comparación con el año anterior.
efecto de onda expansiva en el precio de las propiedades.
“En ese sentido tenemos una situación de tener menos transacciones de compraventas de casas porque el poder adquisitivo no ha mejorado en los últimos años por el tema de la inflación y la pandemia, pero el valor de las propiedades ha seguido incrementando. El incremento de ese valor no está relacionado con que las propiedades son mejores o distintas, sino a dinámicas del mercado, y eso afecta el interés y deseo de los consumidores”, comentó Martínez. En torno al tema, el economista y profesor de economía, José Caraballo Cueto, sostuvo que los niveles en los que están los precios de las viviendas en Puerto Rico parecen como si estuvieran en una burbuja inmobiliaria como la que se vivió en la Isla para la década del 2000. Indicó que puede que en los próximos años, se rompa esa burbuja, una vez disminuya la velocidad de la recuperación momentánea.
“La economía va a continuar más o menos bien hasta que se acaben los fondos federales pendientes y a su vez, la burbuja inmobiliaria va a continuar más o menos manteniéndose hasta tanto la economía de Puerto Rico no caiga. Una vez caiga -como pasó cuando se acabaron los fondos ARRA (Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense de 2009) cuando la economía cayó- así mismo también va a explotar la burbuja inmobiliaria”, comentó Caraballo Cueto.
Ante esa realidad, el economista aconsejó a los nuevos compradores de viviendas a estar conscientes de los precios en los que están comprando sus viviendas, ya que en unos 10 años puede que sea menor.
‘‘
en Puerto rico no se ha creado nueva oferta porque desde la pandemia los materiales han aumentado, la mano de obra es más escasa y costosa, por lo que es más difícil construir vivienda nueva. Todos estos elementos lo que están provocando es que el mercado de la vivienda en Puerto rico los precios hayan aumentado y la cantidad de casas que se están vendiendo están por debajo de lo normal en una tendencia a la baja.
Heriberto Martínez Economista
¿Qué pasará con las viviendas vacías?
Martínez se cuestiona qué sucederá con las viviendas vacías, que aunque no deprecian por la especulación de que los precios de las propiedades están altos, deprecian desde el punto de vista estructural, ya que se les dañan los techos, paredes, tuberías y no se les da mantenimiento.
“Esa parte también es importante, porque estamos encontrando que las propiedades que se buscan vender son propiedades que están tan y tan deterioradas que aún siguen siendo caras, y para colmo, tienen que ponerle dinero adicional”, apuntó Martínez.
Se perpetúa el problema de asequibilidad
Con la realidad planteada coincide el más reciente Índice de Vivienda Asequible, que prepara Estudios Técnicos Inc.
(ETI), el cual siguió reflejando dificultades para la adquisición de vivienda, al persistir el ambiente de tasas de interés altas y precios elevados en la vivienda durante el cuarto trimestre del 2024. Acorde con la firma, el panorama se complicará porque se anticipa que el precio de las casas nuevas aumentará al encarecerse los materiales de construcción por los aranceles de Trump.
El economista Leslie Adames, director de Análisis y Política Económica de ETI, explicó que el índice cayó de 58% en el cuarto trimestre del 2023 a 53% en el cuarto trimestre del 2024, y al cierre del año, el valor promedio del índice fue 57% en comparación con un 65% en el año anterior.
“No cabe duda de que el problema de asequibilidad continúa profundizándose y eso es preocupante, sobre todo cuando la cifra apunta a que unas personas interesadas en obtener un préstamo hipotecario solo contaban con un 57% del ingreso requerido por las instituciones financieras para cualificar”, comentó Adames.
“En el corto plazo no es previsible una estabilización en los precios de las unidades de viviendas. Ya se venía experimentando presión en los precios por la insuficiencia de vivienda y el encarecimiento en el costo de los materiales de construcción. Ahora la presión en los costos en los materiales de construcción se agrava, no tan solo con el arancel de 25% al acero y aluminio impuesto por la Administración Trump a principios de año, sino por la posibilidad de que este aumente en un 50% según fue anunciado esta semana por el presidente Trump”, comentó Adames.
ó Aumenta en 13% el gasto mensual de los alimentos
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
El gasto mensual de las familias en Puerto Rico superó los $3,000 en 2025, impulsado por aumentos sostenidos en transportación, vivienda y alimentos, mientras más de la mitad de los hogares no ha visto mejoras en sus ingresos, así lo reveló el estudio Radiografía del Consumidor 2025, comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).
Acorde con el estudio, el gasto familiar mensual aumentó de $2,733 mensuales en 2024, a $3,013 mensuales en el 2025.
“El consumidor sigue teniendo este problema económico, de cómo hacer malabares y hacer lo posible para poder hacer las compras de lo que necesita”, dijo Richard Valdés, presidente del Comité de Radiografía del Consumidor, de MIDA.
La encuesta se realizó entre enero y febrero del 2025, a 1,350 personas casa por casa y a 250 en línea, para un total de 1,600 personas. El margen de error es del 2.45% y un 95% de nivel de confianza.
Entre los gastos que reflejaron aumentos se destacó la transportación, cuyo gasto promedio mensual creció de $665 a $712, un incremento de 7% y representa un 24% de los gastos mensuales. Asimismo, la hipoteca o alquiler, subió de $569 mensuales en 2024 a $615 en 2025, un 8% más y supone un 20% de los gastos totales.
En cuanto a alimentos y productos del hogar, el gasto promedio mensual subió un 13%, de $452 en 2024 a $509 en 2025, y representa el 17% de los gastos mensuales. Cabe destacar que, “hay ocho países a través de todo el mundo que están con unos números por debajo de un 10% y nosotros estamos en 17%”, informó Valdés. Esto supone un aumento de casi $100 desde el 2019, cuando el gasto promedio de alimentos era de $422, según la misma
encuesta.
Rinde menos el salario
“Estamos ante un agente comprador que, ante la presión económica, ha tenido que transformar sus decisiones de compra. Vemos que casi todos los renglones del gasto mensual aumentaron, pero más de la mitad de los hogares mantiene o ha visto disminuir sus ingresos”, expresó Valdés.
Esto, debido a que solo 39% de los encuestados tuvo aumentos de ingresos, un 44% se quedó igual y el 17% experimentó reducciones en su salario.
Por otro lado, las utilidades, como agua y luz, también aumentaron un 7%, al pasar de $360 a $386 mensuales.
Otros aumentos notables en el gasto mensual, se registraron en educación, con un alza de 21%; ropa y calzado, con un 11%; mantenimiento del hogar, con un 17%; y servicios de salud, con un 5%.
La única excepción fue el entretenimiento, que sufrió una merma de 5%.
Aunque estos datos no desglosan los aumentos de precios por categoría, el vicepresidente ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes, reconoció que en ocasiones los clientes están pagando más por menos productos.
“El gasto ha subido, pero no necesariamente las unidades, y es algo que se va a analizar durante la plenaria”, explicó el ejecutivo.
¿Qué productos adquieren?
Las carnes encabezaron la lista de productos adquiridos con mayor frecuencia, con un 78% de los consumidores incluyéndolas regularmente en su compra. Le siguieron el arroz, con un 64%, y el pan, con un 42%.
Los huevos, que habían perdido protagonismo en años recientes debido al impacto de la gripe aviar, experimentaron un repunte significativo al pasar del 42% en 2023 al 48% en 2025, ubicándose en el cuarto lugar.
Completan la lista de productos de compra frecuente las frutas y vegetales (42%), el queso (37%), los granos y el café (ambos con 35%), y el pollo, con un 33%.
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
Invertir en infraestructura y nuevos incentivos económicos. Esas son las soluciones que identificaron expertos en la producción de eventos para que Puerto Rico siga hacia adelante como un destino ideal para la industria del entretenimiento, durante la conferencia Isla del Flow, que forma parte de la serie de eventos de los Premios tu Música Urbano (PTMU).
“Se preguntan qué hace falta para ir al próximo nivel y, en muchas ocasiones, son incentivos, porque yo llevo en la industria 15 años y he visto que grupos grandes, que serían ideales para Puerto Rico, cuando uno viene a ver por qué no vinieron, pues sencillamente porque otro destino les dio más dinero”, expuso Jorge Pérez, gerente regional de ASM Global.
Las industrias económicas (“Performing Arts”) le generan a Puerto Rico $84 millones anuales, según estimó Sebastián Negrón Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) durante el evento realizado en Vivo Beach Club en Carolina. Negrón estuvo de acuerdo con el planteamiento de Pérez y afirmó que “en Puerto Rico ya tenemos la cultura y el talento. Ahora tenemos que ver cómo el gobierno debe entrar a colaborar”.
Durante el conversatorio, moderado por la productora Soraya Sánchez, el productor Paco López recalcó la necesidad de seguir desarrollando la infraestructura de eventos
en la Isla. “Ya lo hemos hecho casi todo aquí en Puerto Rico. No le podemos abrir el techo al Choli. Siempre he dicho que un estadio de 60,000 personas es algo que puede llevar a Puerto Rico al otro nivel, para traer artistas internacionales de renombre, que no los podemos traer ahora mismo”, expuso. Willianette Robles Cancel, directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, aseguró que invertir en más infraestructura para el turismo del entretenimiento es parte de los planes de la agencia. “Tenemos que invertir en nuevos venues”, puntualizó Robles y adelantó que durante los próximos años Puerto Rico tendrá entre 5 a 6 hoteles más para aumentar la capacidad de alojamiento en la Isla.
Impacto de los PTMU El impacto económico de los PTMU supera los $9 millones. Así lo afirmó Robles en entrevista con EL VOCERO. Las noches por cuarto aumentaron a más de 1,000 reservaciones, lo que resulta en sobre $720,000 de ganancias en la industria hotelera. El aumento, según la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, se puede acreditar a la cultura de comprar boletos y hacer reservaciones a última hora y, además, a la expectativa que ha creado la residencia de Bad Bunny que “ha puesto a Puerto Rico en la mente del viajero”.
Soraya Sánchez confirmó a este medio que los PTMU recibirán a un aproximado de 2,000 personas de audiencia y están cerca de llevar al sold out.
José Rolón Martínez >EL VOCERO
Para el dominicano Carlos Antonio Cruz “Caramelo” no hubo necesidad de disfraces ni de estrategias complejas para conquistar al público y alzarse con el primer lugar en la edición All Stars de La Casa de los Famosos (LCDLF). La noche del lunes, el creador de contenido celebró su victoria, acompañado del premio de $200,000 y el orgullo de ser el primer hombre en ganar el ‘reality show’ de Telemundo.
‘‘
boricuas y los dominicanos) somos como lo mismo”, añadió.
Por otro lado, confirmó su participación en la Alfombra Azul de los Premios Tu Música Urbano (PTMU) este jueves, junto a Shalimar Rivera y Mónica Pastrana.
mi gente de Puerto rico, los amo con todo mi corazón, no desde ahora, sino desde siempre, porque esa conexión siempre ha estado (los boricuas y los dominicanos) somos como lo mismo.
“Funcionó ser yo. Veía mucha gente dentro de la casa diciendo que había que hacer estrategia y me sentía hasta muy mal y siempre me quedaba como que ‘¿de qué esta gente me está hablando a mí de estrategia, si esto es un reality y uno lo que tiene es que ser uno mismo y enfrentar las cosas como vengan’”, expresó.
Caramelo Ganador LCDLF All Stars
A pesar de que asegura haber jugado “muy bien” y de haber encontrado la fórmula para triunfar en la compe tencia, aún le cuesta asimilar su triunfo.
RECONOCIDO POR EL LATIN GRAMMY
Raphael sumará en noviembre un importante galardón a su lista de reconocimientos cuando sea celebrado como Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación.
Tras más de seis décadas de carrera, el Divo de Linares será homenajeado en una gala especial el 12 noviembre en Las Vegas durante la Semana Latin Grammy.
Más en elvocero.com
“Soy un nuevo talento y lo lo gré, pensaba que me iba rápido, pero busqué que la gente se pudiera identificar, siendo real, porque lo real siempre tiene que perdurar”, apuntó en entrevista con Ya fuera de la mansión, reconoció que el respaldo de su natal Repú blica Dominicana fue deci sivo, aunque también valoró el apoyo que asegura recibió de los puertorrique ños.
“Mi padrastro es boricua y parte de mis mejores amigos en Nueva York son boricuas. Soy como hermano de los puertorriqueños. Pero, dentro de la casa, sentía como incertidumbre porque (Alfredo) Adame decía que ‘los boricuas están conmigo’, pero yo sonreía porque los boricuas son únicos hermanos de los do minicanos”, expresó.
“Hoy lo puedo comprobar, mi gente de Puerto Rico, los amo con todo mi co razón, no desde aho ra, sino desde siempre, porque esa conexión siempre ha estado (los
“Quiero ver a todo ese fan que hizo este triunfo sea posible, los quiero ver, quiero darle un abrazo y devolverle todo ese cariño que me han dado porque se lo merecen”, comentó.
Enamorado y con trabajo De otro lado, Caramelo dijo estar enamorado de la mexicana Manelyk González, que también participó en esta edición de LCDLF y con quien se enlazó sentimentalmente durante su participación en el ‘reality show’. “Manelyk representa muchas cosas bonitas que surgieron de lo más profundo de mí y le tengo mucho cariño. Es algo diferente y sabía que ella siempre me estuvo apoyando. Es algo muy genuino y real”, sostuvo.
¿Qué harás con los $200,000?, pre-
“Por el momento no hay nada en específico que vaya a hacer, pero estoy seguro de que no quiero malgastar el dinero… Ahora mismo, lo que estoy es enfocado en el trabajo y en cómo vayan a salir las cosas de ahora en adelante, siempre con la mira en las cosas que a mí me gusta hacer”,
Por otro lado, el dominicano confirmó que participará de La Casa de Maripily All stars, que subirá a escena en el Centro de Bellas Artes el 23 y 24 de agosto. Paulo Quevedo terminó en quinto lugar, seguido de Rosa Caifa en el cuarto. Rey Grupero obtuvo el tercer lugar y se llevó $50,000, mientras que Luca Onestini quedó en segundo lugar y ganó $100,000. Telemundo confirmó la sexta temporada de LCDLF, que se transmitirá en 2026.
de los PTMU. >Suministrada
ó La organización preparará a una reina sin experiencia internacional
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Las Miss Universe Puerto Rico (MUPR), Michelle Colón, Ashley Cariño, Karla Guilfú y Jennifer Colón tenían algo en común cuando representaron a la Isla en el certamen intencional: experiencia previa en concursos internacionales.
Este año, la organización local se enfrentará al reto de preparar a una reina desde cero, ya que la mayoría de
las 23 candidatas a MUPR 2025 no han pisado un escenario internacional, por lo que se enfrentan a su año más importante, según la directora de la franquicia, Yizette Cifredo.
“Para nosotros, cada año siempre va a ser más retador y más complejo, así que tenemos que venir más fuerte con todo lo que hemos aprendido, de lo que se ha hecho bien, de lo que no y todo implementarlo. Así que este año estamos buscando a una mujer que le tenga ganas a esa corona internacional, que de verdad quiera ser Miss Universe y que de verdad quiera ser una embajadora, ser un embajador y servirle a la gente. Es una responsabilidad bien grande y debe ser alguien que de verdad
lo quiera tanto como nosotros”, puntualizó Cifredo en entrevista con EL VOCERO.
Para Cifredo, esto es una oportunidad para demostrar de qué está hecha la organización que por siete años consecutivo ha llevado a sus reinas a clasificar en el cuadro de finalistas.
Aunque las 23 beldades fueron presentadas ayer, la organización trabaja con ellas desde hace dos meses y según Yizette ya ha comenzado a verlas “florecer”.
“Todavía falta y yo estoy súper emocionada. Así que tenemos unos meses de trabajo fuerte. Es un grupo que tiene muchas ganas, se llevan súper bien. Ya, ellas conectaron y nosotros estamos bien contentos. El equipo lo está dando todo y
‘‘
este año estamos buscando a una mujer que le tenga ganas a esa corona internacional, que de verdad quiera ser miss universo y que de verdad quiera ser una embajadora, ser un embajador y servirle a la gente. es una responsabilidad bien grande y debe ser alguien que de verdad lo quiera tanto como nosotros.
Yizette
Cifredo
Directora MUPR
lo que queremos es que esa noche final, el 14 de agosto, vean 23 reinas en el escena-
rio”, indicó Cifredo. Para candidatas como Zashely Alicea, de Dorado, los primeros meses de trabajo han sido fuertes y su mayor reto ha estado en la organización del tiempo. En el caso de Miss Vieques, Isys Santos, que tenía experiencia en modelaje, acoge la experiencia como una oportunidad para continuar su desarrollo integral como mujer.
Una mujer con presencia
Tras la clasificación de Jennifer Colón, MUPR 2024, al Top 12 en la última edición de Miss Universe, celebrada en México, Cifredo y su equipo apuestan a ir “más fuerte que nunca” al certamen, que este año se celebrará en Tailandia.
“Tiene que ser una mujer que se haga sentir no tan
Redacción >EL VOCERO
Victoria Kjær Theilvig, Miss Universe 2024, engalanará la portada de la edición de junio de Mírame Siempre.
La beldad compartió en exclusiva sus vivencias tras ganar el cer-
tamen y cómo esas experiencias han transformado su perspectiva de la vida.
“Miss Universe me ha cambiado y ahora tengo grandes responsabilidades porque sirvo de modelo para muchas jóvenes y mujeres en todo el mundo, y soy la cara de la mujer de hoy y para mí es una gran responsabilidad. Cambió mi vida para bien porque ahora tengo una gran plataforma y tengo una voz que va a
ser escuchada”, expresó a Mírame.
Victoria también reveló cómo se sintió al lograr ser la primera danesa en ostentar el título. A partir de esa hazaña, detalló cómo buscará inspirar a las niñas y mujeres de su país y del mundo.
Resaltó, además, que crecer en un “trasfondo disfuncional” la llevó a exponer su realidad para que otras mujeres en el mundo —incluso aquellas que han sido
solo con su belleza física, que sabemos que siempre es la carta de presentación, pero también con su energía, con su imagen, con su personalidad”, dijo la también comunicadora. Para que el público pueda conocer poco a poco a las candidatas se presentarán varios proyectos como el podcast Voces de Reina y el programa digital, De quién es la corona.
La competencia preliminar de Miss Universe Puerto Rico se transmitirá el domingo, 10 de agosto, mientras que la noche final será el jueves, 14 de agosto, a partir de las 7:00 p.m. desde el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y se transmitirá en vivo por WAPA Televisión y WAPA América.
víctimas de abuso— puedan identificarse con ella. En tanto, confesó sus vivencias durante su visita a la Isla y resaltó su conexión con la Miss Universe Puerto Rico 2024, Jennifer Colón Alvarado, desde el certamen internacional que se celebró en noviembre del pasado año. Desde la suite presidencial del hotel Fairmont El San Juan, la danesa participó en una sesión fotográfica exclusiva para Mírame, que puede disfrutarse desde ya a través de elvocero.com.
ó El próximo 26 de julio regresa a las Islas Vírgenes Británicas “Xmas in July”, el evento de cierre de verano más grande del Caribe
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
La región del Caribe está repleta de lugares mágicos y hermosos por descubrir. Las Islas Vírgenes Británicas (BVI, en inglés) son, sin duda, parte de ellos.
Las BVI son un archipiélago volcánico que comprende más de 60 islas y forman parte de lo que se conoce como territorio británico de ultramar.
Tórtola, Anegada, Jost Van Dyke y Virgen Gorda son sus cuatro islas principales. Las restantes son más pequeñas, pero igualmente encantadoras, con hermosas playas bordeadas de arrecifes.
Mundialmente, se ha reconocido a BVI como capital de la
navegación por su ubicación privilegiada, sus innumerables opciones de alquiler de barcos (sin tripulación, con tripulación, con motor, con vela tradicional) y una serie de experiencias dirigidas especialmente a los aficionados a la navegación.
Las Islas Vírgenes Británicas también son de fácil acceso. De hecho, para llegar de Puerto Rico
hacia estas islas vecinas, puede hacerlo por aire o por mar. Varias líneas aéreas tienen viajes regulares con una duración de poco más de dos horas, llegando al Aeropuerto Terrence B. Lettsome (EIS), anteriormente conocido como el Aeropuerto de la Beef Island, en Tórtola.
Si es entusiasta de la navegación, igualmente puede llegar por
renidad y recogimiento o de pura aventura. También favorece hacer ‘island hopping’ a través del servicio de ferris para conocer varias islas en corto tiempo y pernoctar en cada una de ellas, si lo prefiere.
El punto de partida de la TRAVESÍA es Tórtola, la isla más grande de este archipiélago, la cual alberga la capital, Road Town. En Tórtola puede encontrar atractivos para disfrutar de unas vacaciones relajantes o repletas de aventura, según sus intereses. Desde ruinas antiguas de asentamientos históricos, museos como el Museo de la Fábrica Azucarera Lower Estate de 1780 o la Antigua Casa del Gobierno, hasta resorts de lujo junto al mar y modernos pueblos. Sus hermosas playas de arena blanca son ideales para practicar deportes acuáticos o para deleitarse con las vistas a la costa o la montaña.
Desde Tórtola podría descubrir el extenso archipiélago yendo de isla en isla en ferry, yate fletado o velero.
Rodeada de impresionantes arrecifes, cuevas submarinas, formaciones de túneles y naufragios milenarios, la isla de Anegada se presenta como una de las predilectas entre los amantes de la vida marina. Sus escenarios paradisíacos y aguas prístinas la convierten en un lugar popular para quienes practican esnórquel y buceo.
mar a través de los puertos de la capital, Road Town y el West End en Tórtola, Great Harbour en Jost Van Dyke y St. Thomas Bay en Virgen Gorda.
Eso sí, el portal oficial de turismo de las BVI aclara que “todas las embarcaciones deben pasar por Aduanas e Inmigración inmediatamente a su llegada, y es posible que se requiera un pasaporte válido y la documentación de matriculación de la embarcación”.
Sea cual sea su elección, lo que debe saber sobre este destino es que ofrece la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones de se-
Los amantes de la naturaleza también descubren en ella exuberante vegetación, coloridas aves exóticas y un ecosistema prácticamente virgen que alberga diversas especies nativas e interesantes.
The Settlement, el municipio principal de la isla, alberga alojamientos únicos de estilo isleño y hasta de lujo.
Jost Van Dyke es una de las islas más pequeñas del conjunto. Pero, a pesar de su tamaño, posee una gran cantidad de encantos naturales, historia, cultura y ha dado origen a algunos de los restaurantes reconocidos entre los mejores del Caribe. Entre sus atractivos más populares se encuentra Bubbly
Pool, una piscina natural estilo jacuzzi, ubicada en la costa noreste de la isla. El lugar es descrito como una joya escondida. Para llegar, debe encontrar el restaurante Foxy’s Taboo, que es además una tienda de recordatorios, y es muy popular en la isla.
Jost Van Dyke es también el hogar de Soggy Dollar Bar, otro establecimiento reconocido al que se le atribuye la creación del famoso cóctel caribeño: Painkiller (jugo
de piña, crema de coco, jugo de china y ron).
VIRGEN GORDA
Por su parte, Virgen Gorda es la tercera isla más grande de las Islas Vírgenes Británicas. Se dice que recibió este nombre del almirante Cristóbal Colón, ya que su forma le recordaba a una mujer reclinada. Asimismo, es considerada una de las islas más hermosas de este
archipiélago. Alberga una variedad de atractivos interesantes. Entre estos, The Baths, una zona de playa con un laberinto de rocas, y Spanish Town, que representa una visita obligada por su variada propuesta gastronómica, clubes náuticos, alojamientos de lujo y la cultura local.
Además, cada año, Virgen Gorda es sede del evento anual de cierre de verano Xmas in July. Se
trata de una gran fiesta que ofrece a los visitantes del destino una experiencia única en un ambiente festivo y veraniego, lleno de música y sorpresas. Este año, el evento regresa a la playa de Pond Bay en Virgen Gorda el sábado, 26 de julio de 2025, de 10 a.m. a 7 p.m., con diversión en la playa y variado entretenimiento musical a cargo de la banda Xtreme Band de BVI, y las ban-
Baths es una cueva cubierta de agua con arena blanca y enormes rocas de granito, que representa una de las atracciones turísticas más importantes en Virgen Gorda, Islas Vírgenes Británicas. >Archivo
das The Parachutes, una banda tributo a Coldplay, y La Vecina de Puerto Rico.
Por los pasados 13 años, la fiesta se ha distinguido como “el único evento náutico playero en su clase que se hace en las BVI” y como la celebración de cierre de verano “más grande en el Caribe”.
Esta actividad atrae a visitantes que navegan desde Puerto Rico en sus botes, así como también a los que deciden tomar vuelos hasta las BVI, quedarse en una de las muchas hospederías que ofrece el territorio y utilizar los ferris para llegar hasta Pond Bay. Muchos otros alquilan su propia embarcación para recorrer el destino. Por lo tanto, Xmas in July contribuye al deporte de la navegación, a la economía y al turismo.
En fin, ya sea para asistir al evento o simplemente disfrutar de unas vacaciones inolvidables, las Islas Vírgenes Británicas son una alternativa acertada para este verano o el resto del año.
(Fuente: Oficina de Turismo de las Islas Vírgenes Británicas en Puerto Rico.)
Sunscape Coco .................................... 599 749 959
Melía Caribe Beach 629 779 1039
Grand Sirenis Punta Cana ....................... 639 989 1239
Ocean Blue 639 999 1249
Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239
Grand Bávaro Princess 669 1039 1319
Ocean El Faro 669 1039 1319
Barceló Bavaro Palace 809 1219 1629
Lopesan Costa Bávaro 859 1279 1749
Hard Rock* desde ............................. 1089 1589 2299
Salidas 3,9 y 16 de julio de 2025
Aéreo
traslados
3 noches de alojamiento en Marriott Aurola o similar con desayunos, city tours y Chinchorreo BoriTico.
Costa Rica de Paseo 2025
Salida 14 de julio de 2025
I NCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.
Salidas Grupales 6 días / 5 noches
Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos.
y bebidas incluidas, deportes acuáticos no motorizados.
>22
>miércoles, 4 de junio de 2025
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Rosa Ruiz, hija del legendario Santiago Ruiz —considerado el “padre del Albariño” y figura clave en la consolidación de la Denominación de Origen Rías Baixas—, se encuentra de visita en Puerto Rico para presentar la vendimia número 40 de la bodega que lleva el nombre de su padre. Este acontecimiento marca un momento relevante para la comunidad enológica de la Isla, que por décadas ha valorado la elegancia y autenticidad de estos vinos gallegos.
La visita de Rosa Ruiz no solo celebra una cosecha histórica, sino que también fortalece los vínculos entre Galicia y Puerto Rico, donde los vinos de la bodega Santiago Ruiz son distribuidos en exclusiva por Méndez & Co. Esta conexión ha permitido que generaciones de aficionados al vino disfruten de una etiqueta que resume tradición, innovación y profundo respeto por el terruño de O Rosal.
Nacida en Vigo en 1948, Rosa Ruiz es la menor de las hijas de Santiago Ruiz. Aunque su carrera comenzó en el mundo de la moda y la decoración —primero en su ciudad natal y luego en Madrid e Inglaterra—, su vida dio un giro decisivo en la década de los ochenta, cuando se incorporó al proyecto vitivinícola familiar. Fue entonces cuando, al lado de su padre, descubrió la pasión por el vino y el valor de preservar un legado que se remonta a 1860.
“Empecé ayudando a mi padre hace 40 años… Mi orientación profesional era otra, pero poco a poco me enamoré de este apasionado mundo gracias a su entusiasmo y
a la belleza de O Rosal. Es un lugar mágico, único”, expresó Rosa Ruiz.
Desde entonces, Rosa se ha convertido en una pieza fundamental en la bodega Santiago Ruiz, trabajando codo a codo con la enóloga Luisa Freire y asegurando que cada añada mantenga viva la esencia de su padre. Su compromiso con la autenticidad y la excelencia culminó en 2015, cuando se creó un vino muy personal: Rosa Ruiz, un Albariño 100 % de edición limitada, elaborado con cepas centenarias a los pies de la bodega original en San Miguel de Tabagón.
“Para mí es una gran ilusión contar con
un vino que lleva mi nombre, que habla de lo que somos, de nuestra esencia y de la centenaria tradición vitivinícola que representamos”, añade Rosa, quien también es Dama de la Cofradía dos Viños Rías Baixas. La visita de Rosa Ruiz a Puerto Rico reafirma los lazos entre Galicia y la Isla, y representa una oportunidad única para los amantes de la enología de conocer de primera mano la historia viva de una denominación que ha conquistado el mundo.
• Santiago Ruiz 2024 – Edición 40 Vendi-
mias - La cosecha 2024 celebra las 40 vendimias de la bodega con un vino que resume décadas de tradición y excelencia en O Rosal. Tras un invierno lluvioso y una primavera desafiante, el verano seco permitió una uva de calidad excepcional. Es la vendimia más larga en la historia de Santiago Ruiz. El resultado es un vino complejo, fresco y elegante, con notas florales, frutales y minerales, reflejo fiel del albariño, godello, treixadura, loureiro y caíño blanco.
• Santiago Ruiz 2017 - En copa se presenta con intensidad aromática, frescura y una gran complejidad que combina frutas blancas, cítricos y toques herbales. En boca es equilibrado y expresivo, con una acidez que asegura su positiva evolución en botella.
• Santiago Ruiz 2014 — Una añada vibrante y expresiva, con maceración inicial y crianza sobre lías que aportan volumen y untuosidad. En nariz destacan notas que evocan manzana y pera, notas cítricas, balsámicas y florales, mientras que en boca se muestra potente, graso y bien estructurado, con un final largo y elegante. Un vino que evoluciona magníficamente en botella.
• Rosa Ruiz 2023 — Elaborado con albariño de viñas viejas, el vino es expresivo, con aromas de fruta madura, cítricos, flores blancas y un toque salino. En boca es elegante, con buen cuerpo y frescura, y un retrogusto persistente. Producción limitada a 11,989 botellas.
• Rosa Ruiz 2022 — Esta edición limitada (10,200 botellas) ofrece aromas intensos de frutas blancas y flores, con una boca amplia, equilibrada y de gran persistencia. La crianza sobre lías durante más de seis meses aporta amplitud y elegancia.
El reconocido enólogo argentino Ernesto “Nesti” Bajda, figura clave del equipo enológico de Catena Zapata, estará de visita en Puerto Rico del 8 al 11 de junio, liderando una serie de actividades que incluyen catas guiadas, encuentros con prensa especializada y eventos educativos. Todas las iniciativas están orientadas a destacar su trayectoria y el legado de excelencia de la familia Catena, pionera en la viticultura de altura y en la resurrección de la uva Malbec.
Bajda representa el espíritu
innovador de Catena Zapata, bodega pionera en posicionar a Argentina como un referente mundial en la elaboración de vinos de alta gama. Reconocida por publicaciones como Wine Spectator y The World’s 50 Best Vineyards, la bodega ha sido recientemente distinguida por Drinks International como la Marca de Vino Más Admirada del Mundo 2025, siendo la única bodega argentina en figurar en dicho ranking.
Durante su estancia en la isla, Bajda presentará por primera vez en Puerto Rico el innovador vino Birth of Cabernet, una de las creaciones más ambiciosas de
Catena Zapata. Este vino es resultado de años de investigación, microvinificaciones de precisión y viticultura
de altura, logrando una expresión pura del Cabernet Sauvignon y del carácter inigualable del terruño mendocino.
Birth of Cabernet es mucho más que un vino: es una declaración de principios. “El vino ha existido por más de 6,000 años. El nacimiento del Cabernet Sauvignon simboliza la colaboración más noble entre el ser humano y la naturaleza”, afirma Bajda. Concebido por Laura Catena y la historiadora Adrianna Catena, este proyecto propone reconectar con la historia, el placer, la naturaleza y el arte de contar historias en una sociedad cada vez más
desconectada. La etiqueta fue galardonada recientemente con el Best Design and Packaging Award en la London Wine Fair 2025.
La familia Catena, fundadora de la bodega en 1902, es reconocida por su papel visionario en la viticultura argentina. Nicolás Catena Zapata es el único sudamericano en haber recibido tanto el premio Man of the Year de Decanter como el Distinguished Service Award de Wine Spectator. Su Viñedo Adrianna ha obtenido doce puntuaciones perfectas de 100 puntos por parte de los críticos de vino más influyentes del mundo, y es
conocido como el “Grand Cru de Sudamérica”.
Calendario de actividades:
• Domingo, 8 de junio – Bohemia Cocina en Movimiento | Almuerzo degustación
• Lunes, 9 de junio –12:00 p.m. – Presentación oficial de Birth of Cabernet | La Cantina Argentina
• Lunes, 9 de junio –6:00 p.m. – Cata y cena maridada | Calichi Gastrobar
• Martes, 10 de junio –12:00 p.m. – Cata y almuerzo para profesionales de la industria | Restaurante 1919
• Martes, 10 de junio –7:00 p.m. – Cata y cena especial | Bottles
Los Knicks de Nueva York despidieron el martes al entrenador Tom Thibodeau días después de su primer viaje a las finales de la Conferencia Este en 25 años.
Los Knicks fueron eliminados por los Indiana Pacers al perder el sexto partido de la serie. Entonces decidieron prescindir de Thibodeau, quien los llevó a la postemporada en cuatro de sus cinco temporadas en Nueva York. La decisión fue tomada por el presidente del equipo Leon
Rose con la aprobación del propietario Jim Dolan. El despido fue reportado por primera vez por el periodista Shams Charania de la cadena ESPN. Es una decisión extraña por parte de los Knicks, que habían sido una de las peores franquicias de la liga durante la mayor parte de la década de 2000
> miércoles, 4 de junio de 2025
hasta que Thibodeau fue contratado en 2020. Tres días después, Thibodeau se marchó con un récord de 226-174 en Nueva York. Es el cuarto entrenador de los Knicks con más victorias.
ó Los Patriotas de Lares en su regreso iniciarán un proyecto a largo plazo con miras al título de la LVSM
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Nota del editor: Séptimo de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2025 de la Liga de Voleibol Superior Masculino.
Este año la histórica franquicia de los Patriotas de Lares estarán de regreso a la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM) y buscarán hacerlo de la manera correcta, con la intención de tener una franquicia establecida a largo plazo. Los Patriotas lograron regresar luego de que la liga aprobara el traslado de los Indios de Mayagüez a Lares. Sin embargo, esto se pudo lograr luego de que varios comerciantes del pueblo del Grito, se unieran para traer de vuelta a la franquicia. Sus intenciones no solo se enfocaban en traer de vuelta el deporte profesional a su pueblo, sino que también han centrado sus esfuerzos en hacer un proyecto ganador y que en un futuro cerca-
no les haga levantar el cetro.
“Antes que todo hicimos una organización sin fines de lucro para administrar la franquicia, yo soy la cara por ser el apoderado, pero la realidad somos un grupo de comerciantes que nos comprometimos con traer de vuelta a los Patriotas. Todo lo que llegue nada irá a nuestros bolsillos, se invertirá en el equipo para garantizar que los Patriotas continúen siempre y no vuelva a pasar el que desaparezcan. Queremos que esta franquicia permanezca y sea
competitiva”, dijo el apoderado del conjunto lareño, Felipe Vélez a EL VOCERO. “Comenzamos por debajo del radar y la expectativa es a largo plazo, este es un proyecto para cuatro años y queremos producir campeonatos, esa es la meta. Cuando uno empieza en esto es un vicio de los buenos y se hace un equipo para ganar, y aunque reconocemos que contamos con un equipo talentoso, esta es una liga muy fuerte y se debe competir. Estamos satisfechos con lo que es-
tamos haciendo y muy motivados con lo que estaremos demostrando”, añadió.
Lares cuenta con tres campeonatos y seis subcampeonatos en su historia. Su último cetro conquistado fue en 2011 y este nuevo equipo tendrá como gerente general al exjugador Rafel “Felo” López, quien se ha mantenido trabajando desde que se confirmó la franquicia. De hecho, el sexteto contará con una base de jugadores que consideran importante donde sobresale el lareño acomodador
Tom Thibodeau
>Michael Conroy/ AP
Luis Ruíz, Joymer Arocho, Gerardo Rivera, Noah Meléndez –quien pertenece al programa nacional–, Daniel Martínez, Ignacio Aldebol y Carlos Negrón. Serán liderados por el veterano Pablo Guzmán, quien llegó desde los bicampeones Caribes de San Sebastián por una compensación económica. El traslado del estelar atacante al conjunto lareño fue una de las noticias que impactó en la temporada baja, ya que pocas veces se ven transacciones entre equipos rivales. Sin embargo, su llegada ha sido muy acogida por parte de sus nuevos compañeros y gerenciales, ya que lo consideran un líder nato.
“Todos los jugadores son importantes, pero el liderato dentro y fuera de la cancha de Pablo sobresale desde que llegó. Ha logrado adaptarse a los muchachos, su comportamiento ha sido excelente y es un líder que le transmite mucha confianza al resto del equipo. Definitivamente, será una pieza importante y ha caído como anillo al dedo. Es un jugador probado, pero ha llegado con una actitud humilde y con muchas ganas de contribuir”, expresó Vélez. Guzmán, de 37 años, ha disputado nueve finales, de las cuales en seis de ellas se ha hecho con el campeonato, cuatro con los Mets de Guaynabo y dos con San Sebastián. De hecho, el año pasado fue galardonado el Jugador Más Valioso de la Serie Final, donde los pepineros se convirtieron en el primer sexteto en lograr campeonatos consecutivos desde que lo hicieran los Mets en 2018 y 2019. Los Patriotas iniciarán su campaña el sábado 7 de junio cuando visiten a los Cafeteros de Yauco en el coliseo Raúl “Pipote” Oliveras.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La exarmadora y licenciada Michelle González será la nueva estratega de las Atenienses de Manatí para la nueva temporada del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
González regresó al tabloncillo el año pasado con las Montañeras de Morovis -ahora Criollas de Caguas- tras varios años alejada del mismo y tendrá su primera experiencia frente a un quinteto en una liga profesional.
Sin embargo, consiguió traer una vasta experiencia en la faceta de entrenadora, ya que se ha des-
empeñado como asistente de varias categorías juveniles, dirigente de la Selección nacional Femenina U16 y actualmente es la directora de los programas juveniles de la rama femenina. Su paso en el puesto ha coincidido con grandes hazañas de los combinados en torneos internacionales como Centrobasket, Premundial y Mundial.
Cuando hizo su regreso al baloncesto profesional, tuvo una conversación con EL VOCERO donde expresó que le fascinaba la idea de ser entrenadora.
“Me fascina la parte de dirigir y me encanta todo lo que envuelve el ser dirigente, las estrategias, las relaciones con los jugadores, que
confíen en ti, la filosofía, me encanta todo eso. Al menos, no nos ha ido mal en las selecciones juveniles, hemos tenido un gran éxito en estos cuatro años.
Puedo decir con certeza
González actualmente es la directora de los programas juveniles de la rama femenina. >Suministrada
de que me gusta estar en la línea, dirigir y enseñar, lo he disfrutado mucho”, comentó a este medio.
“Si me dan la oportunidad de entrenar en un equipo profesional, la tomaré sin dudarlo, en cualquiera de las dos ligas”, puntualizó. Cabe destacar, que la ahora entrenadora, también fue integrante de la selección femenina que jugó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, celebrados con un año de atraso por la pandemia del covid-19. También participó en la Copa Mundial de 2018, celebrada en Tenerife,
España.
Las Atenienses en esta temporada cuentan con una nueva administración liderada por el apoderado Doel Ocasio. En la pasada temporada, jugaron para marca de 9-7, pero fueron eliminadas en los cuartos de final por las Ganaderas de Hatillo en el máximo de tres encuentros. Por otro lado, antes de que iniciara el Sorteo de Nuevo ingreso –pautado para las 11:00 a.m. de hoy– el BSNF anunció que el quinteto manatieño adquirió a la armadora olímpica Pamela Rosado desde las Criollas, quienes recibieron a Jackie Benítez quien también pertenece al programa nacional.
ó A sus 19 años, Frances Colón, ya es dueña de varios récords y se prepara para representar a Puerto Rico en múltiples eventos internacionales
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
Bajo un mediodía nublado en su pueblo natal de Ponce, Frances Colón llega a la pista Manuel González Pató para una entrevista con El VOCERO. En la mano carga un bulto lleno de uniformes que marcan etapas de su joven carrera: desde las franelas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico con la que ganó doble oro como novata en las pasadas Justas de Atletismo hasta la camiseta de la selección nacional, que vestirá en al menos dos eventos internacionales en lo que resta del año.
En poco tiempo, Colón ha consolidado su nombre como una de las mejores velocistas del País. A sus apenas 19 años, es dueña de marcas nacionales en distintas categorías. En la categoría sub-18, posee los récords en los 200 metros planos (23.92 segundos) y en los 100 metros planos (11.50). Colón mejoró aún más su tiempo en la categoría sub-20, estableciendo nuevas marcas nacionales con tiempos de 23.45 segundos en los 200 metros y 11.31 en los 100.
Como si fuera poco, la velocista viene de superar en las Justas a la olímpica Gladymar Torres, marcando un nuevo récord de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) en los 100 metros con tiempo de 11.38, y se quedó muy cerca de romper el récord de la liga en los 200 metros.
Todo esto ha llevado a que muchos la consideren una promesa del deporte, algo que Colón recibe con una gran sonrisa. En un prin cipio, el atletismo fue solo una forma de diver tirse e inspirarse en su padre y actual entre nador, el exvelocista Franklyn ‘Frankie’ Colón.
“La prime ra vez que dije ‘esto se está poniendo real’ fue en una competencia en Orlando, donde llegué a la final. Finalicé cuarta y toqué los 12.64 por primera vez. Fue
un logro increíble y dije
muchos me dicen que tengo la capacidad de llegar a las olimpiadas, y con todo que me ha pasado digo ‘yo puedo’
Frances Colón Velocista
te, que analiza tanto a sus rivales directos como a los que aún no enfrenta. Frances también tiene otras pasiones. Le encanta la salsa y asegura que siempre entra bailando a la pista para liberar tensión. Cursa su segundo año en psicología.
Colón tiene como referente a la múltiple medallista olímpica estadounidense Allyson Felix, que corre pruebas como 100, 200 y 400 metros.
“Ella era buena en todo y dije: ‘Quiero ser como ella’”, compartió Colón, quien también despunta en varias pruebas (100 y 200) y en el relevo 4x100.
Se consolida en las Justas Vencer a la olímpica Gladymar Torres en los 100 metros fue una sorpresa para muchos. “Yo quería darlo todo y batallar por ese primer lugar. No tenía en mente llegar primera..., cuando llego, me di cuenta de que mi capacidad es mucho más de lo que yo pensaba. Fue algo demasiado increíble”, relató.
Al cruzar la meta, Colón se fundió en un emotivo abrazo con Torres.
“Le decía ‘yo quiero correr contigo’. Ella
es una de las atletas más grandes que hay en Puerto Rico. Me respondió: ‘Disfrútatelo, te lo mereces. Fue muy bonito”, recordó.
Espacio para mejorar y próximas competencias
Frances tiene claro que aún hay margen para mejorar.
“Ya para finales de año espero bajar a 23.30, ya el año que viene buscar bajar mucho más. En los 100, voy en busca del 11.20. Espero lograrlo antes de terminar la temporada”, afirmó.
La oriunda de Ponce también tiene en agenda el Panamericano sub-20 del 11 al 13 de julio en Villavicencio, Colombia, y los Juegos Panamericanos Júnior que se celebrarán del 9 al 23 de agosto en Asunción, Paraguay. En la competencia en Paraguay, Colón hará una dupla con Torres en los 100 metros lisos. “Hace tiempo no se ve una dupla así”, dijo ‘Frankie’.
El padre y entrenador de Frances dijo que estructuró el calendario de entrenamientos para que la velocista esté en su mejor forma tanto en los Panamericanos Junior como en el sub-20.
A corto plazo, Colón establece como meta clasificar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. También sueña con llegar a los Juegos Olímpicos y representar a Puerto Rico por todo el mundo.
“Muchos me dicen que tengo la capacidad de llegar a las Olimpiadas, y con todo que me ha pasado digo ‘yo puedo’”, puntualizó.