El Vocero edición miércoles, 28 de mayo de 2025

Page 1


CON DEUDA MÁS DE LA MITAD DE CASOS EN ASUME

necesidades de salud física y mental de los veteranos en la Isla están siendo atendidas?

Queremos conocer tu opinión sobre el daño de enseres debido a las fluctuaciones de voltaje. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ó LUMA Energy aseguró que su inventario de emergencia incluye 30,000 postes y más de 9 millones de pies de cable

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

A solo días del inicio de la temporada de huracanes, el 1 de junio, la gobernadora Jenniffer González Colón aseguró ayer que todos los componentes del gobierno están “listos para enfrentar cualquier situación”, luego de que cada agencia sometió su plan de manejo de emergencias ante cualquier incidencia.

Sin embargo, durante el anuncio, la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez Peña, informó a preguntas de EL VOCERO que de los 367 refugios solo 222 cuentan con cisterna de agua (faltando 145), y poco más de la mitad -unos 187tienen generadores eléctricos.

“Nosotros vamos a tener un contrato para cisterna y generadores adicionales. Lo que pasa es que eso va a depender de la emergencia que sea y los refugios que se activen una vez se sepa la ruta que vaya a tomar (el disturbio atmosférico)”, comentó la funcionaria.

ESCENARIO DEPORTES

Completa trilogía

Baterista David Rivera presenta sus nuevas producciones discográficas. >P19

La psicología en el deporte

Psicóloga resalta la importancia de la salud mental en los atletas. >P31

Gobierno dice está listo para la temporada de huracanes

qué refugios se abrirían durante

Mantenimiento de las Escuelas Públicas del Departamento de Educación y Edificios Públicos también están trabajando en instalaciones de unos generadores que ellos tienen así que esperamos que estos números aumenten en los próximos días”, agregó la secretaria.

solo 222 de los 367 refugios cuentan con cisterna de agua, y de ese total, unos 187 tienen generadores eléctricos.

Pérez Peña dijo además que tanto OMEP como la Autoridad de Edificios Públicos se comprometieron a instalar los “transfer switch”, en las escuelas que servirán de refugio que no cuenten con generadores eléctricos, en la eventualidad de que se consiga el equipo que suplirá energía al local.

Según Pérez Peña, una vez se conozca el posible trayecto que recorrería un huracán o tormenta, entonces el alcalde de cada pueblo determinaría qué refugios se abrirían durante la emergencia.

“Este es el número actual, no obstante, OMEP (Oficina para el

Por otro lado, la gobernadora recordó que el pronóstico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) para la temporada ciclónica del 2025 incluye 13 a 19 tormentas tropicales, de seis a 10 huracanes, de los cuales entre tres a cinco serán de gran intensidad.

“Puerto Rico se ha preparado

mucho mejor para enfrentar una situación de emergencia, muchos de esto pagado con fondos federales. Los famosos generadores, las placas solares, equipos de telecomunicaciones, cisternas, la compra de equipos como camiones u otros artefactos que van a ser utilizados de cara a esta temporada”, agregó.

En cuanto a la identificación de personas que requieran de equipo eléctrico para subsistir por condiciones de salud, tanto el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, como comisionado del Negociado

para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, (Nmead) Ángel Jiménez, recordaron que el plan establece que la identificación de estas necesidades recae en los municipios.

“Esa información se está levantando en los municipios y las están trayendo aquí para crear una base de datos redundante y poder darle servicio a toda esta población, pero ciertamente de dónde se levanta esa información es desde los municipios”, sostuvo Jiménez.

En lo que concierne a los adultos mayores que se sirven de los programas en hogares de cuidado prolongado o servicios de ama de llaves del Departamento de la Familia, la secretaria Suzanne Roig, dijo que ha recopilado de un 75% a 80% de la información.

“Estamos recopilando no solamente la geolocalización de ese hogar y los recursos con los que cuenta, sino quiénes residen ahí y cuáles son las necesidades de estos adultos mayores”, agregó Roig. Por otro lado, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó que cuenta con 1,393 generadores de electricidad propios y otros 85 alquilados en forma de reserva, para un total de 1,478 generadores. Asimismo, tienen 86 camiones privados, 90 cisternas fijas y unos 1,200 galones, además de oasis portátiles.

Entretanto, LUMA Energy aseguró que su inventario de emergencia incluye 30,000 postes y más de 9 millones de pies de cable.

Hoy en la sección de Opinión
Lcdo. Iván Rivera
Roberto Iván Aponte Berríos
La secretaria de Vivienda, Ciary Pérez Peña indicó que el alcalde de cada pueblo determina
cada emergencia. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Ángel Jiménez reiteró que el plan establece que los municipios deben identificar las necesidades de la población.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Segundo turno al bate con nominaciones de Estado y Justicia

ó La gobernadora se reunirá hoy con los presidentes de ambos cuerpos legislativos

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La gobernadora Jenniffer González Colón se mostró ayer confiada de que sus nuevas nominadas a las secretarías de Estado y Justicia -la alcaldesa de Gurabo Rosachely Rivera Santana y la abogada ponceña Lourdes Gómez Torres, respectivamente- correrán una suerte distinta a las personas que originalmente designó para dirigir ambas dependencias.

“Debemos recordar que estos dos puestos fueron nominados (originalmente) tan pronto yo empecé el 2 de enero, pero el Senado, en su poder constitucional, mostró reservas y reparos con los nombramientos originales”, recordó la primera ejecutiva al hacer referencia a los procesos de confirmación en el Alto Cuerpo, que culminaron con los retiros de las nominaciones de las licencia-

das Janet Parra a Justicia y Veronica Ferraiolli a Estado.

“En el caso de la licenciada Gómez, fue juez hasta diciembre y comenzó a trabajar aquí (en La Fortaleza) como directora de Nombramientos Judiciales del Ejecutivo. Es una persona proba, de una integridad intachable como procuradora en Asuntos de la Familia del Departamento de Justicia y luego como juez superior, así que no tiene ningún tipo de señalamiento y confío en que el Senado de Puerto Rico pueda evaluar ambas nominadas con la diligencia y el respeto que se merecen”, expresó la gobernadora.

Con relación a Rivera Santana, la primera ejecutiva destacó su “visión, compromiso, honestidad, tenacidad y empuje de atender a la gente necesitada.

“Esta visión para mí es importante cuando uno tiene un secretario de Estado que conozca cuáles son las realidades de la gente que está en la calle, de nuestros viejos, adultos mayores y gente humilde. Que sea una persona que pueda entender las nuevas realidades de nuestra juventud, del deporte, pero también del desarrollo económico que necesita nuestro pueblo”, resaltó.

La gobernadora adelantó que se reunirá hoy con los presidentes de ambos cuerpos legislativos

para discutir los nombramientos y otros puntos de la agenda legislativa.

“Teníamos una fiscal para justicia, teníamos a Ferraiolli en Estado que eran las personas que originalmente yo designé. Al ser rechazadas y el Senado negarme esos nombramientos, yo tengo que tomar acción buscar personas que puedan estar en la misma política pública, que puedan defender los intereses de esa plataforma que le ofrecimos al pueblo”, explicó.

poltrona municipal hasta que sea confirmada a la secretaría de Estado.

En ese sentido, González Colón explicó que el Código Municipal establece en su artículo 1.014 las normas a la hora de una vacante de un alcalde o alcaldesa.

Dato relevante

la gobernadora explicó que la alcaldesa de Gurabo no renunciará a la poltrona municipal hasta que sea confirmada a la secretaría de estado.

Con relación a la confirmación de ambas nominadas, González Colón fue enfática al expresar que “yo espero que eso pueda ocurrir antes de que culmine esta sesión (legislativa)”.

“Yo había dicho que, en efecto, iba a hacer nominaciones antes de que terminara esta sesión para darle el derecho de Consejo Consentimiento a los cuerpos legislativos”, continuó.

Sobre la alcaldesa de Gurabo, la gobernadora explicó que Rivera Santana no renunciará a la

‘‘

yo creo que él (rivera shatz) conoce muy bien ambas nominadas y sabe la entereza, no solamente de la función individual, sino del público de ambas, de estar disponible para echar a Puerto rico pa’lante. eso habla de la calidad humana de ambas nominadas, de sus valores y profesionalismo. me agrada mucho esas expresiones. Jenniffer González Gobernadora

Rivera Schatz, luego de que este escribió en sus perfiles de medios sociales que: “El nombramiento de Rosachely Rivera como secretaria de Estado es una excelente noticia. La licenciada Lourdes Gómez como secretaria de Justicia, muy bueno también. Ambas nominadas cumplen cabalmente con todos los rigores y tienen mi total apoyo. ¡Enhorabuena! Felicito a la Gobernadora por los nombramientos”.

“Yo creo que él (Rivera Schatz) conoce muy bien ambas nominadas y sabe la entereza, no solamente de la función individual, sino del público de ambas, de estar disponible para echar a Puerto Rico pa’lante. Eso habla de la calidad humana de ambas nominadas, de sus valores y profesionalismo. Me agrada mucho esas expresiones”, recalcó la primera mandataria.

Manos afuera sobre controversia en Acueductos Entretanto, la gobernadora dijo que por el momento no se inmiscuirá en la controversia obrero patronal en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) por el Plan de Clasificación y Remuneración.

“Se tiene que presentar esa renuncia a la legislatura municipal. Se toma conocimiento y notifica al organismo institucional, en este caso el partido político que la eligió, que es el Partido Nuevo Progresista (PNP). Al ocurrir fuera del año electoral tienen un término de 30 días para elegir al nuevo alcalde en una votación especial entre los miembros del partido. Esto va al directorio del PNP, que recibe la renuncia y tramita cuál sería el proceso de elección especial”, detalló.

Agradecida con expresiones de Rivera Schatz

Por otro lado, la mandataria manifestó su agradecimiento al presidente del Senado, Thomas

EL VOCERO publicó en exclusiva ayer que el liderato de la Unión Independiente Auténtica (UIA) de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) no descartó la movilización de la matrícula de entrar en vigor los cambios propuestos en el plan de que se encuentra ante la consideración de la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Hoy (ayer) pregunté sobre eso a la vicepresidenta de la corporación y lo que me indicó fue que la semana que viene tendrán reuniones con la Unión. La información que se me ha provisto hasta el momento es que la junta fiscal había dicho que se iban a negociar unos elementos, no necesariamente en términos de emolumentos”, reiteró la mandataria al añadir que su administración “siempre va a estar abierta a sentarse a discutir todas estas cosas”.

Jenniffer González (al centro), designó a la alcaldesa de Gurabo, Rasachely Rivera, a la secretaría de Estado y a Lourdes Gómez Torres a Justicia. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Hazle caso a mami

“En casa hay comida”

Hoy, 28 de mayo, todas nuestras marcas

PAUSAN POR UN DÍA

para celebrar a nuestro equipo, que sirve alegría todos los días.

Los esperamos mañana jueves, 29 de mayo

Si deseas unirte a nuestra gran familia, accede aquí:

Primera PlaNa

>miércoles, 28 de mayo de 2025

Con deuda en ASUME más de la mitad de los casos

ó La agencia trabaja en la modernización del sistema a un costo que podría superar los $8 millones

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Más de la mitad de los casos de pensión alimentaria que la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) mantiene activos tienen deudas, confirmó la administradora de la agencia, María del Mar Mateu Meléndez.

Mateu Meléndez precisó a EL VOCERO que, de los 102,600 casos de menores de edad que reciben pensión alimentaria y que continúan activos en ASUME, 56,092 tienen algún tipo de deuda.

La licenciada señaló que, de los casos en deuda, “pudiese ser una cantidad mínima o puede ser dos meses, tres meses y cantidades mayores”.

“Nosotros mandamos a depurar nuestra deuda total de pensión alimentaria, porque ahí (en el sistema) están incluidos muchos menores que advienen a la mayoría de edad. Pero, como hay un término prescriptivo por ley de cinco años, eso todavía está en nuestro sistema. Así que, eso es una de las cosas que vamos a uniformar”, explicó la funcionaria.

hacen lo que hace un examinador de pensiones alimentarias en un tribunal”.

de los 102,600 casos de menores de edad que reciben pensión alimentaria y que continúan activos en asUme, 56,092 tienen algún tipo de deuda.

Se enfoca en mejorar servicios

Mateu Meléndez aseguró que “están depurando” los casos para uniformar el sistema, con el fin de mejorar y acelerar los servicios que ofrece la agencia.

De igual manera, informó que la agencia ofreció adiestramiento sobre los principios básicos del derecho administrativo a los especialistas de pensiones alimentarias porque “básicamente

“El pasado 16 de mayo le brindamos a nuestros alguaciles una serie de talleres ofrecidos por el personal de la Unidad de Seguridad Judicial del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos en Puerto Rico. Entre ellos, se destacó el taller práctico titulado Seguridad en corte y servicios de emplazamiento”, abundó Mateu Meléndez.

Añadió que buscará educar a los participantes del programa, ya que “mucha gente desconoce que el menor es el que tiene el ‘standing’ en Puerto Rico para que, una vez que adviene a la mayoría de edad, ir al tribunal a cobrar esa pensión”.

Agotar los remedios administrativos

Cuestionada por este rotativo sobre qué ocurre con aquellos que

dejan acumular su deuda en ASUME, la administradora mencionó que “el último remedio y la última opción” que se debe tomar es recurrir a una orden de arresto. “Hago énfasis en que, tanto el tribunal como ASUME pueden llevar procesos de pensión alimentaria. Cuando los casos son de la agencia, tiene que haber un agotamiento de remedios administrativos. Como último remedio,

vamos en auxilio a jurisdicción, se declara la deuda líquida, vencida y exigible. Esto significa que nos vamos al Tribunal de Primera Instancia. Allí, ya eso lo determina el juez”, explicó. Aunque cree que “hay que conceder la oportunidad y agotar el remedio administrativo de cobro”, puntualizó que se debe evaluar “caso a caso y verificar en qué momento” es un método efectivo.

‘‘

mucha gente desconoce que el menor es el que tiene el ‘standing’ en Puerto rico para que, una vez que adviene la mayoría de edad, ir al tribunal a cobrar esa pensión.

María del Mar Mateu Meléndez Administradora ASUME

Registro patronal

De otra parte, Mateu Meléndez también exhortó a los patronos a cumplir con su obligación de reportar la contratación de nuevos empleados, un requisito legal establecido en la Ley Orgánica de ASUME y la Ley Federal PRWORA de 1996.

Según la funcionaria, el sistema cuenta con 509,240 patronos registrados, de los cuales 24,577 tienen órdenes de retención activas.

“Hago hincapié en esto, porque la orden de retención de ingresos es una de las medidas más efectivas a la hora de poder cumplir la obligación alimentaria. Así que mi solicitud y mi exhortación es a que todos, desde la agencia, desde los patronos, desde la obligación alimentaria que recae en ese padre o madre no alimentante, cumplamos con nuestra responsabilidad y garanticemos el bienestar de todos nuestros menores”, expresó la administradora.

Mateu Meléndez puntualizó que la notificación de contrataciones debe realizarse dentro de un plazo de 20 días, señalando que el incumplimiento puede conllevar multas ascendentes a $500.

Modernización del sistema

“El sistema de sustento de menores de la agencia es uno de los sistemas más obsoletos que hay en comparación con otras jurisdicciones de Estados Unidos. Así que ya empezamos el proceso de modernización y, la pasada semana, el gobierno federal nos dio la noticia de que no vamos a tener que llevar un estudio de viabilidad porque ya identificamos el sistema que vamos a transferir de Nueva Jersey, en este caso”, agregó la administradora, quien estimó que el proyecto costaría entre $8 millones a $9 millones. A preguntas de este rotativo sobre cuánto tiempo tomaría completar la modernización, la funcionaria afirmó que podría demorar hasta tres años.

La licenciada proyecta varios esfuerzos de educación para participantes del sistema. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
La administradora dijo que “el último remedio y la última opción” es recurrir a una orden de arresto. >Suministrada

LUMA no se responsabiliza por daños a enseres

ó El consorcio afirma que el Negociado de Energía tendría que hacer cambios al reglamento

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Han sido 1,828 los clientes de LUMA Energy los que han radicado una querella por daños a sus enseres ocasionado por fluctuaciones de voltaje, pero ninguna de estas denuncias ha tenido un resultado positivo para los consumidores.

Esto se debe a que el ente energético se resguarda en el Relevo de Responsabilidad bajo la Sección 4.1 (g) del Acuerdo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Transmisión y Distribución, que está adscrito al Reglamento 7982. El mismo está vigente desde el 2021 y fue autorizado por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).

“De las 1,828 (querellas) que se han radicado, la totalidad ha sido denegada… Están resueltas, están cubiertas por el Relevo de Responsabilidad”, manifestó Rebeca Maldonado Morales, directora de Asuntos de las Partes Interesadas e Interventoras de LUMA.

En la vista pública Resolución de la Cámara (RC) 88, que ordena investigar los efectos de las interrupciones y fluctuaciones de voltaje en el servicio eléctrico, la portavoz del consorcio energético confirmó que “ninguna de ellas” ha sido compensada porque el mencionado relevo los exime de cualquier responsabilidad. Indicó que al momento hay dos querellas activas

que están pendientes de evaluación. Además, se informó que es LUMA el que determina si son responsables o no de los enseres afectados. El acuerdo en su premisa número cinco establece que LUMA no tendrá ninguna responsabilidad contractual o extracontractual frente a los clientes “por cualesquiera pérdidas que surjan de la manera que fuera por o en relación con la operación del Sistema de Transmisión y Distribución y el suministro de energía y luz eléctrica”.

“Los clientes o usuarios solamente tendrán derecho a recibir compensación por daños directos, lo cual incluye pérdida física, lesiones o daños directos al cliente o a la propiedad del cliente”, lee el relevo.

nuestra responsabilidad contractual”. “Si el Negociado de Energía nos indica por resolución y orden que eso va a ocurrir (una enmienda), tendríamos que entonces identificar dentro del presupuesto una partida que lo cubra. Ellos hacen una evaluación del presupuesto, así que ellos tendrían también que aprobar el presupuesto en su momento”, expuso.

Dato relevante

la directora ejecutiva de la aee, mary carmen Zapata, dijo que la agencia sí le hacía pagos por enseres dañados a los consumidores si se demostraba que era responsabilidad de la autoridad.

Ante las justificaciones, el autor de la medida, el representante Pedro Santiago Guzmán, recalcó que habrá “que hacer legislación para ordenar cumplimiento, cuando esto es algo que lo podemos resolver administrativamente, porque en términos de millones y millones, estos son pesetas” para el ente energético.

Sin facultad de modificar Maldonado Morales aseguró que LUMA no tiene la facultad de modificar unilateralmente lo establecido en el Relevo de Responsabilidad, ya que es el NEPR el único que puede hacer un cambio. Destacó que este acuerdo tiene un impacto fiscal y por eso el ente energético está limitado de “hacer pagos que estén fuera de lo que está en

CEE deberá entregar documentos sobre bonos

La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) tendrá cinco días para entregar los documentos que detallen cuánto la expresidenta alterna, Jessika Padilla Rivera, emitió en bonos a algunos de los empleados del ente electoral que participaron en el escrutinio de las elecciones pasadas, así como el procedimiento que utilizó para concederlos.

La determinación que tomó ayer el juez Rodney Ríos Medina, del Centro Judicial de Caguas, se dio al amparo de la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública, tras una ciudadana presentar una demanda contra la CEE por la agencia no proveerle los documentos.

Previo a su salida de la CEE en abril, Padilla Rivera concedió bonos a 67 empleados, incluyéndose a ella misma, sin consultar con los comisionados electorales, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) o la Junta de Control Fiscal (JCF).

Durante la audiencia pública se dijo que el relevo que utiliza LUMA es el mismo que usaba la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Aunque ambos incluyen una póliza de seguro para cubrir daños, la directora ejecutiva de la AEE, la ingeniera Mary Carmen Zapata Acosta, indicó que la agencia sí le paga a los consumidores afectados si se demuestra que era responsabilidad de la Autoridad.

Por su parte, la licenciada Hannia Rivera Díaz, directora de la Oficina Independiente de Protección al Consumidor (OIPC), manifestó que durante el periodo que la AEE estuvo a cargo del sistema eléctrico, la cantidad de desembolsos por daños no fue sustancial.

“En un periodo de diez años, entiendo que la cuantía que desembolsaron en pagos por daños no llegaba al millón de dólares. Y no estoy hablando, única y exclusivamente de daños por razón a enseres, estoy hablando de daños en términos generales. Ciertamente, bajo la Autoridad también ocurría lo mismo que está ocurriendo ahora”, argumentó.

Rivera Ruedas, quien no reveló la cantidad por tratarse de una investigación en curso, afirmó a este medio que el desembolso hecho por Padilla Rivera previo a regresar a la judicatura pudiera alcanzar unos $70,000.

Aunque la representación legal de la CEE argumentó en el tribunal que divulgar la información podría incidir en dicha investigación, el inspector asociado de la OIG, licenciado Emanuel Laboy, aseguró que la información no afectaba la investigación.

Entre los documentos que la peticionaria solicitó a la CEE está la lista de empleados, incluyendo personal gerencial y de confianza, que recibieron pagos, especificando su nombre y puesto, porcentaje o fórmula de cálculo que se utilizó para la adjudicación del pago y el total recibido.

En una entrevista previa con EL VOCERO, el actual presidente del ente electoral, el juez Jorge Rivera Rueda, confirmó que la comisión aprobó una moción del comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, para referir todos los asuntos relacionados al otorgamiento de ese bono a la Oficina del Inspector General (OIG) y a la Oficina del Contralor.

La demandante también pidió una copia del memorando, certificación, resolución o instrucción administrativa donde se dispusieron los criterios de elegibilidad, evaluación o distribución del incentivo, y una lista de los funcionarios que, posterior al evento electoral o a la adjudicación del incentivo, cesaron funciones en la CEE.

Tras la determinación de Ríos Medina, la CEE indicó por escrito que “habiendo informado la OIG no tener inconvenientes, la Comisión Estatal de Elecciones, como de costumbre, estará cumpliendo con la orden del tribunal”.

El representante Pedro Santiago Guzmán recalcó que se tendrá que legislar para ordenar que LUMA cumpla con el pago de enseres dañados. >Suministrada
Andrea Cruz >EL VOCERO
Jessika Padilla Rivera concedió bonos a 67 empleados, previo a su salida de la CEE. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Eso mueve a los padres de niños y jóvenes con impedimentos. En APNI los orientamos sobre los servicios de educación especial a los que tienen derecho y los acompañamos en estos procesos.

Envía tu donativo y ayúdanos a hacer la diferencia en la vida de las familias de niños y jóvenes con impedimentos. ATH Móvil: APNIapoyoapadres/ DONA

ó

> miércoles, 28 de mayo de 2025

Crucial capítulo en caso de Wanda Vázquez

La defensa de la exgobernadora tiene una reunión mañana en Washington D.C.

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La defensa legal de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced confirmó a EL VOCERO que será mañana jueves, 29 de mayo, cuando se realice una importante reunión en Washington D.C. entre la fiscalía y otros componentes del Departamento de Justicia federal para discutir la posibilidad de una resolución final al caso de conspiración y soborno por el cual también fueron acusados el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini.

puestas a las mismas.

Sin embargo, la jueza Carreño Coll adelantó a las partes que ordenará próximamente la celebración de una conferencia con antelación a juicio en una orden separada.

En el reporte conjunto se informó a la corte que “las partes acordaron entrar en discusiones de buena fe para resolver el caso en interés de la justicia. A dichos fines, una reunión en persona ha sido calendarizada para la próxima semana en Washington D.C. que contará con la participación de la fiscalía y el liderato del departamento (de Justicia federal)”.

nj Fecha relevante

Los abogados de la exmandataria, Ignacio Fernández de Lahongrais, Luis A. Plaza Mariota, Peter John Porrata y Edgar L. Sánchez Mercado, declinaron emitir declaraciones sobre sus expectativas para no perjudicar el proceso. La notificación sobre el crucial encuentro fue incluida en un reporte conjunto presentado a la jueza federal Silvia Carreño Coll y que sirvió de base para una solicitud de extensión de tiempo de 30

el juicio está pautado para el 25 de agosto.

En ese sentido, las partes argumentaron ante la corte que la extensión de 30 días solicitada daría espacio para explorar comprensivamente una resolución final que permitiría ahorrar recursos tanto al sistema judicial como a los acusados. La jueza denegó una petición para restringir el acceso al contenido del reporte al concluir que “las discusiones en curso entre los equipos de defensa y el gobierno son similares a negociaciones para un cambio de alegato (de culpabilidad) y no se ha presentado argumento que apoye la propuesta para que esta información deba ser ocultada del público”.

El caso involucra dos presuntas conspiraciones. En el primero se alega que Herrera Velutini conspiró con Rossini para ofrecer dinero y apoyo a la campaña política de Vázquez Garced a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras

La representación legal de la exmandataria declinó emitir declaraciones sobre sus expectativas para no perjudicar el caso judicial. >Archivo / EL VOCERO

Joseph González informó que han ocurrido 52 asesinatos menos, en comparación con la misma fecha el año pasado. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Defiende “retirada táctica”

ó Comisionado de la Policía informa el esclarecimiento de ocho asesinatos ocurridos entre el 2019 y mayo de este año

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

@voceropr

El comisionado de la Policía, Joseph González, defendió la “retirada táctica” de dos agentes el pasado sábado en Barrio Obrero, que vieron amenazada su integridad tras ser acorralados por cerca de un centenar de motociclistas, tal y como publicó en exclusiva EL VOCERO

“Hubo expresiones casi burlándose (que) hicieron una retirada táctica, que se ha hecho por años. Lo más importante (es) que, cada mañana, (el compañero) se pone el uniforme, le da un beso a su esposa, hijo, que esperan llegue a su casa. Nunca voy a cuestionar lo que haga un policía en una situación... Es la seguridad de ellos”.

“Sería diferente (no retirarse), una tragedia. Decir que nunca se ha visto (retirada táctica) es falso. Lo he vivido como agente del FBI en residenciales; hemos sido atacados”, dijo previo a señalar que “no es aceptable burlarse de los compañeros”.

Sobre el tema de las corridas de motocicletas, el jefe de la Policía señaló que “nunca hemos dicho que no se va a intervenir ni dar boletos”.

“(Es un) cambio de estrategia en las carreteras, no ir contra el ciudadano dándole 50 boletos; es un abuso. Vamos contra los borrachos, velocidad, distracciones, estamos menos 15 fatalidades”, señaló al defender su gestión.

Comité creado por la gobernadora celebra primera reunión

A su vez, defendió al capitán Elvis Zeno,

director del Negociado de Patrullas de Carreteras, quien ha sido foco de la controversia tras haber denunciado y logrado la convicción por alteración a la paz de Misael González Trinidad, mejor conocido como Rey Charlie y quien forma parte del comité, creado por la gobernadora Jennifer González mediante la Orden Ejecutiva 29, para analizar y regular el uso de vehículos todo terreno, Utility Task Vehicles, Utility Vehicles, Side-by-Side Vehicles y otros vehículos afines o similares, incluyendo ciertas motoras.

“La puerta de mi oficina está abierta para el que quiere cooperar, me he reunido con narcotraficantes, con personas convictas de corrupción que han querido cooperar”, refiriéndose a que González Trinidad fue convicto.

Este medio supo que el comité, que incluye además a José “Memo” González, director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, tendrá su primera reunión hoy.

Esclarecen asesinatos

De otra parte, el comisionado de la Policía informó que ocho asesinatos ocurridos entre el 2019 y mayo de este año fueron esclarecidos por distintas Divisiones de Homicidios de la Superintendencia Auxiliar en Investigaciones Criminales de la Policía y unos 12 individuos fueron arrestados y llevados ayer ante los tribunales para la radicación de cargos.

En el operativo se habrían acusado a los responsables del asesinato de Mary Lynne Rivera Santiago, en Coamo, en mayo del 2023. Los sicarios entraron al negocio en la barriada Zambrana para darle muerte a Nathaniel Sánchez Massa, de 22 años de edad, quien utilizó a la mujer de 53 años como escudo humano, muriendo ambos.

Por ese doble asesinato fueron arrestados Wilfredo (Bemba) Bonilla David; José M. (Mamut) García Rodríguez; Alberto (Gárgola) de Jesús López y Alexander (Gordo) Torres Orengo, pertenecientes a la ganga “Los Potes”. Un quinto sospechoso, Christopher (Osuna) Martínez Rodríguez, fue asesinado el pasado enero en Ponce.

La Asociación de Maestros y su presidente, Víctor Bonilla, al centro, instan a votar. >Suministrada

Asociación de Maestros inicia votación interna

la asociación de maestros de Puerto rico (amPr) invitó a las maestras y maestros afiliados a que participen, a partir de hoy en las elecciones sindicales internas para escoger al nuevo comité ejecutivo de la amPr-local sindical, que representará al magisterio público por los próximos tres años ante el departamento de educación.

el evento electoral se extenderá hasta el viernes, 30 de mayo, en las siete regiones educativas. se espera que para el 4 de junio se anuncien los resultados.

el horario regular de las votaciones para el personal docente será de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. en el caso de los maestros que trabajan en modalidad ‘interlocking’ por la tarde, las votaciones serán de 11:30 a.m. a 1:30 p. m. se informó que educación autorizó la participación del personal docente durante los días y horarios asignados, garantizando así el acceso al proceso sin afectar el horario lectivo y el desarrollo académico.

Solicitan acceso público a informes sobre candidatos a presidencia de UPR

el presidente de la asociación del Personal docente de la Universidad de Puerto rico en cayey (aPd: UPr-cayey), Prof. Humberto malavé Núñez, presentó una solicitud formal al comité de Búsqueda y consulta de la Junta de Gobierno de la UPr, en la que solicita el acceso público a los informes sometidos por los senados académicos de los recintos, como parte del proceso de consulta para la selección del próximo presidente de la institución. También se sugiere que los informes sean publicados en el portal oficial del proceso de consulta presidencial, promoviendo así un mayor acceso y equidad informativa para toda la comunidad universitaria.

en la comunicación dirigida al dr. Jorge i. Valentín asencio, presidente del comité, se citan fundamentos legales y reglamentarios que respaldan el carácter público de estos documentos. citan la ley Núm. 141-2019, que garantiza el derecho de todo ciudadano a acceder a información pública, y el reglamento General de la UPr, que reconoce la función oficial del senado académico de emitir certificaciones sobre asuntos académicos del recinto y los principios básicos de una gobernanza universitaria democrática, basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación informada.

ESTADOS UNIDOS

EEUU ya no recomienda vacunas

COVID para niños y embarazadas

ó Añaden nuevas restricciones a la aprobación de la inmunización

NUEVA YORK — El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció ayer que las vacunas contra el COVID-19 ya no están entre las recomendaciones para niños sanos y mujeres embarazadas. En un video de 58 segundos publicado en la red social X, Kennedy afirmó que eliminó las vacunas contra el COVID-19 de las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para esos grupos. Ningún miembro de los CDC apareció en el video, y los funcionarios del organismo remitieron las preguntas sobre el anuncio a Kennedy y al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por

nj Dato relevante

Un panel asesor de los cdc se reunirá en junio para hacer recomendaciones sobre las vacunas de otoño.

sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos, siguiendo las recomendaciones de expertos en enfermedades infecciosas, han instado a que todos los estadounidenses de 6 meses en adelante reciban refuerzos anuales de la vacuna contra el COVID-19. Un panel asesor de los CDC se reunirá en junio para hacer recomendaciones sobre las vacunas de otoño. Entre sus opciones está sugerir vacunas para grupos de alto riesgo, sin dejar de dar a las personas de menor riesgo la opción de vacunarse. Sin embargo, Kennedy, que fue un destacado opositor a las vacunas antes de convertirse en secretario de Salud, decidió no esperar. Dijo que los refuerzos anuales de la inmunización

contra el COVID-19 se han recomendado para los niños “a pesar de la falta de datos clínicos” que respalden esa decisión. El comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), el doctor Marty Makary, y el doctor Jay Battacharya, jefe de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), aparecieron en el video con el secretario de Salud. Kennedy y otros funcionarios designados por el gobierno del presidente Donald Trump han tomado medidas para reducir las recomendaciones de la vacuna contra el COVID-19 y añadieron restricciones a una reciente aprobación de la inmunización. La semana pasada, la FDA anunció que las aprobaciones rutinarias de la vacuna contra el COVID-19 se limitarán a personas de la tercera edad y jóvenes con riesgos médicos subyacentes, a la espera de nuevas investigaciones para adultos y niños sanos.

Rusia toma aldeas fronterizas ucranianas

KIEV, Ucrania — Las fuerzas rusas tomaron cuatro aldeas fronterizas en la región nororiental de Sumy en Ucrania, dijo un funcionario local ayer, días después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dijera que había emitido una orden para establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de la frontera. Mientras tanto, una campa-

ña de bombardeos rusos que se había intensificado en los últimos días remitió durante la noche, ya que muchos menos drones rusos apuntaron a ciudades y pueblos ucranianos. La invasión de Moscú no ha mostrado signos de detenerse a pesar de meses de intensos esfuerzos liderados por Estados Unidos para asegurar un alto el fuego y avanzar en las conversaciones de paz. Desde que las delegaciones rusas y ucranianas se reunieron en Turquía

a principios de este mes para sus primeras conversaciones directas en tres años, un gran intercambio de prisioneros ha sido el único resultado tangible, pero las negociaciones no han traído un avance significativo para reducir los combates. Entre el viernes y el domingo, Rusia lanzó alrededor de 900 drones contra Ucrania, dijeron funcionarios, en medio de una serie de bombardeos a gran escala. El domingo por la noche, Rusia lanzó su mayor

ataque con drones en los más de tres años de guerra contra Ucrania, con 355 drones. El aumento de los bombardeos de Rusia sobre Ucrania durante el fin de semana provocó una reprimenda del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo que Putin se había vuelto “loco”. Ese comentario provocó una fuerte reacción del Kremlin el lunes, con el portavoz Dmitry Peskov criticando las “reacciones emocionales” a los acontecimientos.

Mike
El gobierno de Donald Trump ha tomado medidas para reducir las recomendaciones de la vacuna contra el COVID-19. >Lynne Sladky/AP

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

De Juan Pablo II al Rey Charlie: Embajadores de La Paz

Juan Pablo II se convirtió en papa el 16 de octubre de 1978, y fue conocido como el “Papa Viajero” por sus largos y continuos viajes por todo el mundo, llevando a la Iglesia a lugares donde nunca se percibió que arribaría el cristianismo y, mucho menos, el catolicismo. Entre sus viajes –los cuales incluyeron a Puerto Rico– resaltaban los que constantemente realizaba a lugares en los que estaba amenazada la paz, definida conceptualmente como ausencia de guerra, y/u otros que atravesaban serios conflictos bélicos. Juan Pablo II quería llevar un mensaje al mundo: un mensaje de paz. “La guerra es obra del hombre. La guerra es la destrucción de la vida humana. La guerra es la muerte”, señaló en uno de sus discursos”. Gracias a su intervención y mediación se evitó una guerra entre Argentina y Chile en el 1984. Estos países vecinos en Suramérica, ambos de harto fervor católico, estuvieron a horas de iniciar una guerra. Dentro de sus prioridades discursivas siempre estuvo la paz y su vida en el papado fue ejemplo de ello en cada una de sus acciones.

Aquí en Puerto Rico tenemos a nuestro propio embajador de la paz, conforme a la versión oficial del principal portavoz de la gobernadora, si tenemos en cuenta que esa ha sido la manera en que se ha percibido desde algunos años el puesto de secretario de Asuntos Públicos. En un establecimiento de prioridades poco ortodoxo, si tenemos en cuenta que el gobierno actual enfrenta retos de magnitudes y trascendencias enormes, la semana pasada la gobernadora organizó un acto protocolario para estampar su firma en la Orden Ejecutiva Núm. 29, la cual crea una comisión para analizar y regular el uso de vehículos todoterreno, Utility Task Vehicles (“UTV”), Utility Vehicles (“UV”), Side-by-Side Vehicles (“SSV”) y otros vehículos afines o similares, incluyendo ciertas motoras.

La actividad conllevó todo el protocolo de un acto o acción de Estado. El protocolo, en dicho nivel, ha sido definido como el conjunto de conductas y normas a conocer, respetar y cumplir no solo en el medio oficial, sino también en el medio social, laboral, académico, político, cultural

y militar. El protocolo como término cuida los aspectos más variados y sensibles relacionados con el trato y precedencia de los personajes con jerarquía, pertenezcan estas, al medio oficial, diplomático, eclesiástico, militar o social en general. El mismo es necesario para dar la dignidad a los actos sociales reconociendo privilegios y precedencias. El problema político que ha creado la actividad de la semana pasada aquí bajo análisis, lo es el que entre los invitados y anunciados como parte de la comisión y/o comité en cuestión se encontraba al conocido públicamente como el Rey Charlie. Este ha cobrado notoriedad por ser un personaje de redes sociales con capacidad de convocatoria para actividades en las que se utilizan varios, sino todos los vehículos arriba mencionados. En muchas ocasiones estas actividades han terminado con desorden y caos en las carreteras del País, lo que ha requerido la intervención de la Policía, a quienes dicho personaje les ha dicho de todo. Incluso, recientemente fue procesado y declarado culpable por el delito de alteración a la paz, tras un altercado público con un distinguido miembro de dicho cuerpo. Entre los insultos, desafíos y epítetos que el Rey Charlie menta’o le ha proliferado a los po-

licías se encuentran los de: “yo me burlo de la Policía”, “yo hago lo que me da la gana con la Policía”, “brutos” y “mediocres”, entre otros. Teniendo en cuenta la definición de protocolo antes citada, la inclusión del Rey Charlie en dicho comité es un resalte a su imagen y a su figura. Por ende, por antonomasia, una degradación de la de los policías. Ello le está acarreando problemas políticos electorales a la gobernadora, incluso y con mayor énfasis a nivel interno de la colectividad. De ordinario, se ha identificado que la mayoría de los policías son militantes del PNP. Más aún, en el corazón del rollo de dicho partido, curtido esencialmente por personas conservadoras y que suelen repudiar el desorden social. Obviamente, la intención de incluirlo es la de que siendo él tan vocal y con amplio poder de convocatoria pudiera servir de ente disuasivo para que ciertos grupos acepten sin mayor queja el marco regulatorio que se pretende viabilizar, el cual no resolverá el verdadero problema. Sin embargo, ese propósito era alcanzable con el hecho de que el comité que se creara lo invitara a la mesa como un consultado en la materia, sin la controversia que ha creado el resalte oficial de la Fortaleza a su figura.

Un eRE verdaderamente funcional y amigable

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515 1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

El proceso electoral en Puerto Rico, al igual que en el mundo, ha evolucionado en la medida que los avances tecnológicos han sido utilizados para la organización y el manejo de la información.

En la década del setenta, en nuestra Isla se realizaban inscripciones casa por casa para ampliar el registro general de electores, usando una metodología manual en un proceso en el cual la firma del elector brindaba legitimidad en la inscripción. A finales de esa década, se instituyó la inscripción en las escuelas y se diseñó la tarjeta de identificación electoral (TIE) como instrumento para ejercer el voto.

instrumento tecnológico nuevo -conocido como el Registro Electrónico de Electores(eRe)-, que consiste de un sistema digital que facilita la realización de transacciones electorales como las solicitudes de inscripción, reactivación, transferencia, reubicaciones, entre otras, sin tener que acudir a una Junta de Inscripción Regional.

En la década del ochenta se creó el concepto de juntas (oficinas) de inscripción en cada pueblo para que los electores acudieran a realizar el proceso de inscripción. Dicho modelo rigió el proceso electoral hasta nuestros días, cuando recientemente se reformuló hacia un sistema híbrido de solo 12 oficinas regionales de inscripción y la integración de un

Según el Código Electoral, el nuevo sistema tecnológico está diseñado para empoderar a los electores a ser responsables de sus propios récords electorales a distancia y en tiempo real por medio de sus celulares, tabletas o computadoras. De hecho, plantea en su Art. 5.7 que toda información provista por el elector “tendrá presunción de legalidad y validez para todo propósito electoral, mientras no se demuestre de manera concluyente y prueba clara, robusta y convincente, que algunos de estos son falsos, incorrectos;...”.

Sin embargo, la implantación del eRE -a partir de octubre de 2023conllevó a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) confrontar varios

problemas. Entre ellos, destacaron la incompatibilidad en el campo de direcciones que proveía el elector con la que la CEE mantenía en su registro; y, la dificultad que confrontó el sistema para aceptar tanto la foto del solicitante como los documentos evidenciarios que le requerían -como la cuenta de luz o agua. Con respecto al primer asunto, la CEE logró superar el problema luego de múltiples gestiones que incluyeron: primero, la asignación de personal adicional a las oficinas a cargo del proyecto; y, segundo, la contratación por varios meses de Geographic Mapping Technologies, Corp., una compañía puertorriqueña especializada en procesar y estandarizar direcciones provistas. No obstante, igual suerte no corrieron los otros dos escollos -la aceptación de la foto y los documentos de apoyo (evidenciarios)-, ya que persistieron todo el año electoral dificultando el proceso de inscripción. El momento neurálgico lo vivimos en el cierre del registro electoral del mes de septiembre. El resultado neto y trágico es que muchos jóvenes no pudieron concluir su proceso de inscripción, por ende, no ejercieron su primer voto.

Ya pasadas las elecciones y como parte del proceso evaluativo desde nuestra oficina -como Comisionado Electoral del PIP- hemos propuesto y discutido mejoras al eRE ante la importancia que reviste facilitar el proceso de inscripción a los jóvenes. Entre las propuestas se distingue una recomendación dirigida a identificar una funcionalidad que permita que la solicitud pueda ser subsanada, que facilite la captura de la foto y se pueda superar el gran escollo que se repitió en innumerables ocasiones en el comienzo de la implantación del sistema. La mejora a la aplicación permitirá al elector modificar o corregir algún error en la misma solicitud inicial sin tener que comenzar de nuevo la transacción como exigía el sistema en caso de confrontar algún problema. Tanto estas, como otras funcionalidades adicionales, convertirán la aplicación en una amigable a todos los sectores poblacionales, facilitando que el elector pueda completar y acceder a su registro electoral. Nuestra intención es que nuestro pueblo tenga la accesibilidad y las facilidades para poder inscribirse fácilmente y ser parte del cambio que necesitamos.

McDonald’s lleva el “Robot de Reciclaje” a todas sus localidades

Arcos Dorados, empresa que opera McDonald’s en Puerto Rico, expandió su proyecto ambiental “Robot de Reciclaje” a todos sus restaurantes en toda la Isla, tras el éxito obtenido en los primeros 21 establecimientos donde se implementó la iniciativa. Desde su lanzamiento en mayo de 2024, el “Robot de Reciclaje” ha logrado beneficiar a miles de familias puertorriqueñas, fomentando hábitos de reciclaje entre los niños y contribuyendo a la recolección de empaques de Happy Meals para su procesamiento como parte de la economía circular. Ahora los comensales pueden depositar los empaques de cartón de Happy Meals en las cajas con formas de robot, que luego la empresa Martin Brower recoge y entrega a IFCO Recycling Inc. para convertirlos en materia prima.

Para junio la promoción multidestino entre República Dominicana y Puerto Rico

ó El ministro de Turismo dominicano indica que la próxima semana tomarán decisiones finales sobre anuncios promocionales

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Santo Domingo- A dos meses de haberse concretado el acuerdo multidestino entre la República Dominicana y Puerto Rico, el ministro de Turismo dominicano, David Collado, indicó en una entrevista con EL VOCERO que ya se están finiquitando dos propuestas de anuncios promocionales para los mercados que quieren acceder como multidestino.

“La idea es salir ahora en el mes de junio con esta promoción para comenzar el verano. Nos ha ido muy bien y los equipos se han acoplado bien. Creo que es histórico que nuestros países se promuevan”, expresó Collado en un aparte con la prensa, durante la celebración del Congreso de Bodas de Destinos 2025 de la International Association of Destination Wedding Profesionals (IADWP).

Se trata de la colaboración “El Caribe

somos nosotros” que se firmó a través de un Memorándum de Entendimiento, entre ambos países, el pasado 27 de marzo. La campaña promocional contará con una inversión de $1 millón de cada país, según se anticipó en ese momento.

Este memorándum tiene como objetivo fortalecer la cooperación en turismo, mediante el intercambio de información, la organización de eventos y promoción de inversiones, que aborda paquetes, festivales y alojamientos, entre otras ofertas.

El funcionario dominicano mencionó a este medio que la próxima semana se reunirán con el equipo de promoción de Puerto Rico para ver la propuesta de un anuncio en conjunto de ambos destinos y así también poder presentar su propia propuesta.

Cabe destacar que ambos países caribeños quieren llegar principalmente a los mercados europeo y norteamericano.

Aerolínea dominicana aterrizará en Puerto Rico

Por otro lado, Collado informó que el próximo 6 de junio de 2025 comenzarán las rutas de la línea aérea dominicana Arajet con San Juan, Puerto Rico.

“Con este vuelo de Arajet y la ruta fija, se fortalece la conectividad aérea de ambos países, que era uno de los obstáculos principales de que siga creciendo el turismo entre ambos países, ya siendo los dominicanos llegando allá (Puerto Rico) o los puertorriqueños llegando acá”, comentó Collado.

En diciembre, el Departamento de Transporte de los Estados Unidos, (DOT, por sus siglas en inglés) autorizó a la aerolínea dominicana Arajet a operar tres nuevas rutas en el País, incluyendo una hacia San Juan, Puerto Rico.

En febrero, la línea aérea comenzó a vender boletos de sus nuevas rutas en San Juan, y que tendrán dos frecuencias semanales desde y hacia Santo Domingo y cuatro frecuencias desde y hacia Punta Cana.

“Estamos contentos y es una alianza que tenía que suceder entre países hermanos que estamos a 40 minutos de vuelo”, añadió.

Las operaciones de la aerolínea Arajet entre la República Dominicana y Puerto Rico representa un impacto económico estimado en alrededor de $10.4 millones, y potenciará la llegada de más visitantes internacionales, añadiendo cerca de 58,000 asientos adicionales al inventario actual en el mercado local.

por la diversidad que les llega.

“Nuestro país es más que sol y playa y un ejemplo es lo que está sucediendo hoy aquí con el turismo de romance o turismo de bodas. Es extremadamente importante porque todas las personas que están aquí son organizadores de eventos y esto es lo que se llama la cadena de valor porque hay organizadores de eventos, músicos, entre otros. Es la dinamización de la economía real”, dijo Collado.

la campaña promocional multidestino, que se espera que inicie en junio, contará con una inversión de $1 millón de cada país.

Por sectores, el turismo en la República Dominicana

A preguntas de EL VOCERO, el ministro de Turismo dominicano indicó que “es extremadamente importante” para su país que se continúe sectorizando el turismo

Recalcó, además, que la presidenta de la IADWP, Kitzia Morales, indicó que la República Dominicana se ha convertido “en el monstruo de este segmento de bodas de destino”.

“Estas son las intenciones de nosotros. Hemos venido apoyando todas las ferias de bodas realizadas por dominicanos y eventos internacionales hasta que nos hemos colocado entre los mejores cuatro del mundo, según Trip Advisor en turismo de lunas de miel en la que muchos extranjeros han realizado 700 bodas”, comentó Collado.

“El que los turistas elijan una fecha tan especial para unir sus vidas y elijan a la República Dominicana nos tiene que llenar de orgullo porque significa que hay seguridad, que hay gente buena y que tenemos un paraíso”, puntualizó el funcionario dominicano.

El Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, conversó con EL VOCERO durante la convención de la IADWP (International Association of Destination Wedding Professional) que se celebra en Santo Domingo. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
República Dominicana y Puerto Rico quieren llegar, principalmente, a los mercados europeo y norteamericano. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

ó Más de la mitad de las compañías sin un plan podría caer en quiebra

Falta de preparación pone en riesgo a empresas ante huracanes

@stephanieelyy

A solo días de que comience la temporada de huracanes, algunas empresas aún no cuentan con un plan de contingencia ni de continuidad, una gestión que, de no hacerse, pudiera atentar con el futuro del negocio.

“Hay estadísticas que indican que, si no tienes un plan de continuidad, la probabilidad de que el negocio quiebre dentro de tres a cinco años, es de un 64% de los negocios. La probabilidad de que el negocio se vaya a pique, en los próximos tres años es bien alta, porque básicamente perder información, el que los clientes no sepan con qué suplidor contar, el no tener el mantenimiento preventivo, y/o no tener los empleados adiestrados, te conduce hacia pérdida de negocio”, reveló Francisco García, consultor de Puerto Rico Manufacturing Extension (PRiMEX), en entrevista con EL VOCERO.

Estos datos los respaldan agencias como, por ejemplo, el Departamento Federal de Homeland Security, que en un informe reportó que hasta un 75% de las empresas sin plan de continuidad, fallan a los tres años luego de un desastre.

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre del 2025.

Sin embargo, el consultor aclaró que los planes de contingencia no solo son aplicables a eventos predecibles como los huracanes, sino que, en el caso de terremotos, incendios u otros eventos imprevistos, también son importantes.

Errores principales

García informó que junto a Primex, ha logrado crear hasta 322 planes de contingencia a empresas de manufactura, e indicó que uno de los errores más comunes de las empresas es que no identifican quién va a ser la persona que asuma responsabilidad de la operación, en el caso de que el dueño o gerente no esté presente.

“¿Quién del grupo va a tomar ciertas decisiones? ¿Quién del grupo va a comunicarse con los clientes, con los suplidores, o con el gobierno para coordinar ayuda? Hay que

identificar una estructura de comunicación para que todo el mundo sepa que si hay una emergencia y el gerente o dueño no está presente, estas dos o tres personas son los que van a manejar la comunicación, las decisiones y van a empezar a implementar el plan de emergencia. Ese es uno de los roles más importantes de identificar en ese equipo, identificar quién debería de poder contactar a los medios y poder comunicarse con los medios, porque no todo el mundo debería tener esa habilidad”, explicó García.

Por otro lado, una de las necesidades que se fortaleció aún más luego del huracán María en el 2017, es la de energía alterna.

Aunque un sinnúmero de las empresas y comercios ya cuentan con generadores, la mayoría solo cuenta con dos días de respuesta, cuando debería tener al menos siete días de respuesta, según García.

“Esa fue una de las consideraciones que surgió luego de los huracanes, que tenían que tener mínimo de siete días a dos semanas de respuesta, porque cuando hay una emergencia grande como (el huracán) María, no es solamente conseguir el diesel, sino que los camiones no tenían suficiente capacidad de repartirlo en la Isla”, dijo a modo de ejemplo.

En el caso de las empresas que dependan de suplidores, enfatizó la importancia de tener suplidores alternos, particularmente aquellos que laboran en la industria de alimentos.

para un negocio pequeño, catastrófico”, indicó.

Construyen búnker para emergencias

El consultor resaltó que, dado a los recientes eventos de desastres, INTECO, una corporación privada sin fines de lucro, construyó un ‘búnker’ con capacidad de hasta 50 personas, para albergar a empresas en casos de un evento similar.

“Ese edificio se construyó después de (el huracán) María, y es un edificio que tiene dos pisos, aguanta 200 millas por hora de viento, tiene generador de emergencia, dos cisternas, placas solares, baterías en generador, internet de fibra, etc. La idea era construir un búnker que, si hubiese un huracán fuerte que afectará a mucha gente, o si hubiera una emergencia de alguna parte de la región, que los comercios y los negocios pudiesen ir allí, conectarse y seguir operando la parte administrativa, nómina y otras cosas”, informó García, quien también maneja el espacio, mejor conocido como el Centro de Creación y Recuperación de Negocios (BRRC, en inglés).

Entre el 60% y 75% de las empresas, sin un plan de contingencia y de continuidad, está en riesgo de caer en quiebra tres años luego de un desastre

Mientras que otra parte crítica en la preparación de las empresas ante desastres es la protección de la información y los datos. Es fundamental contar con mecanismos para salvaguardar la data, ya sea mediante servidores externos o almacenamiento en la nube, que permitan acceder a ella en caso de una emergencia.

“Por ejemplo, si en casa de un fuego se queman todas las computadoras y todos los servidores, deberían de tener alguna alternativa de haber subido la data a la nube para no perder la data. Eso sería, especialmente,

Al momento, cuentan con un listado de empresas de alta prioridad, en caso de que ocurra un desastre. Sin embargo, dependiendo del evento, podría haber espacios para otros empresarios.

Orientarán a las empresas

De acuerdo con García, la mejor manera de hacer un plan de emergencia es contratar a alguien externo que pueda mirar la operación con un ojo crítico y desarrollarlo. Sin embargo, reconoció que no todas las empresas tienen la capacidad de buscar un consultor, y sostuvo que también es posible hacerlo por su cuenta.

Es por esto que PRiMEX celebrará el evento “Prepare sus empresas para un desastre”, y que García dirigirá, con el fin de reducir esa brecha de empresas sin planes de continuidad. El taller será el jueves 12 de junio, libre de costo, en el edificio de INTECO-BRRC, ubicado en la Calle Muñoz Rivera #22 en Ca-

Señalan

irregularidades en turismo náutico

Stephanie L. López

La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR), reveló en un informe ayer, que el 68% de las empresas de turismo náutico examinadas continúan brindando servicios a pesar de no tener la Certificación de Actividad Turística vigente al 27 de marzo de 2025.

Por otro lado, los auditores identificaron certificaciones vencidas registradas como regulares y certificaciones condicionadas que estaban vencidas, en el 28% de los expedientes examinados.

Además, la CTPR no mantiene un registro público de las empresas dedicadas a las actividades de turismo náutico y de las marinas turísticas, según dispone la Ley de Turismo Náutico de 2010 (Ley 241-2010).

“En visita realizada a la Oficina de Servicios y Fiscalización de la Compañía de Turismo, se verificó que el archivo carece de un custodio designado, no tiene un registro de las personas con acceso y los documentos estaban sueltos en los expedientes”, lee la opinión cualificada de la OCPR, sobre el informe que cubre el periodo del 1 de julio de 2021 al 31 de enero de 2025.

“Tras recibir el informe, respondimos de forma diligente y responsable a cada una de las observaciones señaladas. Hemos implementado medidas concretas que aseguran el cumplimiento normativo y fortalecen la transparencia en nuestra gestión. Así se ha comunicado formalmente a la Oficina del Contralor de Puerto Rico”, respondió Wilianette Robles, directora de la CTPR, mediante declaraciones escritas.

La titular sostuvo que, ya se impartieron instrucciones al personal del Programa de Turismo Náutico para reforzar la fiscalización en el campo, asegurando que todas las empresas operen con certificaciones vigentes y cumplan con los requisitos legales y reglamentarios.

Dijo además, se reforzó el adiestramiento del personal a cargo de evaluar solicitudes y custodiar expedientes, y se implementaron mecanismos internos para fortalecer el manejo documental conforme al Reglamento 4284. También se designó un responsable directo del control, organización y custodia de todos los expedientes del área de turismo náutico.

“Como parte de este esfuerzo de cumplimiento y coordinación interagencial, se trabaja en la formalización de un memorando de entendimiento (MOU) con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Autoridad de los Puertos, para optimizar los procesos en la otorgación de certificaciones y asegurar una gestión integrada, rigurosa y eficiente”, concluyó.

Un fuego afectó varios comercios en La Placita el pasado 24 de enero de este año. >Peter Amador/EL VOCERO
“No fallé ningún paso”

José Rolón Martínez >EL VOCERO

El creador de contenido Guillermo Villa aseguró que no falló “ningún paso” durante su participación en Claro que baila, de Wapa Televisión.

“Las dos veces que bailé no me confundí, hice todo súper bien, fue cuestión de los jueces y de que había que coger una persona determinada”, puntualizó el creador de contenido, quien se convirtió en el primer eliminado de la competencia de baile el lunes.

Villa obtuvo 32 puntos del panel de jueces compuesto por Sophy Sanfiorenzo, Bryan Villarini y Lumarie Landrau. Mientras, Charlie Masó, con 51 puntos, y Edgar Rivera, con 59, lograron asegurar sus espacios en la competencia.

Mencionó que tras su salida le impactó la reacción de los televidentes.

“No estaba tan preparado para el público de televisión porque yo vengo de las redes sociales… A veces son comentarios fuertes los que uno lee, pero al final del día me lo habían dicho y lo supe manejar”, expresó.

Pese a que no logró avanzar en la competencia, expresó que se siente orgulloso de sí mismo “porque fue algo que en realidad en otro tiempo no me hubiese atrevido”.

Por ahora, Villa está enfocado en abrir su propio negocio de comida saludable, por lo que no planea volver a un reality como Claro que baila, aunque no lo descarta.

En tanto, resaltó el apoyo de su público en todas sus facetas. “Estoy súper agradecido, en realidad lo amo un montón. Agradezco a los que han estado desde el principio, a los que llegaron nuevos, que espero que se queden pendiente a todos mis proyectos y a las cosas que voy a estar haciendo”.

Adicional a Charlie y Edgar, Karla Guilfú Acevedo, Veronique Abreu Tañón, Eduardo “Gali” Galarza, Mía Blakeman, Bri La Pelúa, Miguel Alí Berdiel, Juan Zayas, Modesto Lacén, Larissa Dones, Celimar Rivera, Marisa Baigés y Lynette Chico también continúan en la competencia por el premio de $40 mil.

La beldad asegura que su formación en psicología se complementa con su incursión al mundo del espectáculo y su labor social. >Yadiel Pérez

Baila hacia

nuevos sueños

ó Karla Guilfú continúa a paso firme en Claro que baila

Abreu Tañón regresó a la banca con 45 puntos y podrá defender una nueva coreografía en la próxima ronda de eliminación. Lynette y “Gali” también acompañan a Veronique en la banca.

Claro que baila, bajo la conducción de Karla Monroig, se transmite de lunes a viernes, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., por Wapa Televisión.

HBO reveló el elenco principal de su nueva serie basada en los libros de Harry Potter.

Dominic McLaughlin será Harry, Arabella Stanton interpretará a Hermione y Alastair Stout dará vida a Ron.

La producción promete una adaptación fiel de los libros, llevando la magia de Hogwarts a una nueva generación de fanáticos. Más en elvocero.com

>EL VOCERO

Karla Guilfú Acevedo se enfoca en nuevos horizontes con el objetivo de que el público que la conoció como reina de belleza tenga la oportunidad de ver que una Miss Universe Puerto Rico es capaz de lograr lo que se proponga. Guilfú Acevedo se encamina a culminar su formación como psicóloga con énfasis en psicología deportiva, mientras mantiene viva su aspiración de desarrollarse en el mundo de las artes.

Lo que no imaginaba era que la oportunidad de participar en un ‘reality show’ llegaría tan pronto, hasta que recibió una llamada de Wapa Televisión para integrarse al elenco de Claro que baila, la nueva apuesta de la televisora.

“El baile es algo con lo que llevo conectando desde muy joven, porque a mi familia le encanta bailar, aunque quizás no de una manera así, profesional y formal. Sería la primera vez tomando o conociendo más de la técnica sobre el baile, pero estoy lista para darlo todo y sobre todo disfrutar”, confesó la modelo en entrevista con EL VOCERO.

Aceptó el reto porque la competencia, cuyo ganador recibirá un premio de $40,000, le permite acercarse aún más al arte, una faceta que desea seguir cultivando más allá de su rol como reina de belleza.

“Las artes en general despiertan algo en mí que ninguna otra experiencia lo ha hecho en mi vida y estoy lista para seguir explorando y dar lo mejor”, aseguró.

En la primera ronda de la competencia, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2023, fue una de las puntuaciones más altas de la semana.

Artes y labor social: una conexión natural

Guilfú Acevedo también reflexionó sobre cómo su formación en psicología se complementa con su incursión en el mundo del espectáculo y su labor social.

‘‘

“Ahora mismo estoy haciendo mi práctica en psicología aplicada al deporte o psicología del rendimiento y es una rama de la psicología que estudia como verdad estos procesos psicológicos emocionales que personas que tienen que ejecutar bajo presión, enfrentarse a un escenario como lo es el de Claro que baila y manejar esos nervios, esa ansiedad previa, competir para poder dar lo mejor de sí”, explicó la estudiante de maestría en Consejería Psicológica en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM).

Desde su perspectiva, todo está conectado. “Soy una ‘performer’ de manera innata, ya sea en los deportes o en las artes. Así que, combino mi pasión por este mundo, con lo que estoy estudiando y creo que está alineado bastante bien”, añadió.

Privilegiada de compartir el escenario

Para Karla, formar parte de esta competencia representa un privilegio y estar rodeada de celebridades destacadas en diversos campos como el deporte, teatro y música.

las artes en general despiertan algo en mí que ninguna otra experiencia lo ha hecho en mi vida y estoy lista para seguir explorando y dar lo mejor Karla Guilfú MUPR 2023

El elenco de Claro que baila también incluye a Veronique Abreu Tañón, Eduardo “Gali” Galarza, Mía Blakeman, Bri La Pelúa, Miguel Alí Berdiel, Juan Zayas, Modesto Lacén, Larissa Dones, Celimar Rivera, Edgar Rivera, Charlie Massó, Marisa Baigés y Lynette Chico. Guillermo Villa fue el primer eliminado. El panel de jueces está compuesto por Sophy Sanfiorenzo, Bryan Villarini y Lumarie Landrau, quienes tienen la tarea de evaluar y guiar a cada concursante a lo largo de la experiencia.

Claro que baila se transmite en vivo de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa Televisión.

HBO PRESENTA SU TRÍO MÁGICO
Guillermo Villa fue el primer eliminado de Claro que baila. >Suministrada

Asume el riesgo creativo

trilogía discográfica

Cuentos, Remixes y Maquetas

A David Rivera las casillas lo limitan. Ni salsero, ni baladista, ni aquello, ni lo otro. El término que usa para describir su música, y el que no estrangula su propuesta creativa, es tropical, con su gran abanico de ritmos. Eso, aunque significa una cómoda libertad artística, también supone el riesgo de perderse a sí mismo en la oleada salvaje de posibilidades. Para Rivera, de eso se trata.

“Quiero hacer la música que quiero hacer y he estado peleando mucho con la cuestión de identificarme. Mi música tiene plena, bomba, guaguancó, jazz e influencias del contemporary christian music y el gospel. El riesgo siempre es ese: cómo mantengo mi esencia como cantautor, mientras experimento con más ritmos y maneras de escribir”, dijo en entrevista con EL VOCERO.

El joven boricua, que lidera La Bámbula, una banda de 12 músicos, lanzó La epidemia, su primer sencillo, en el 2020. Foros como Sesiones de la loma, donde se presentó en 2023, y The Black Room Sessions, que se publicó en marzo, marcaron un antes y un después en su popularidad artística. Rivera lo asocia con lo que el público joven está buscando.

“Son espacios que dan una imagen bien auténtica y cruda del artista y eso es una cuestión bien interesante, porque creo que el público joven se fija más en cómo el artista lo hace sentir en términos de ‘vibes’… versus la generación del 70 y el 80 que estaba buscando mucho el virtuosismo. Creo que ser virtuoso sigue siendo cool, pero no es tanto lo que el público quiere ver. Nosotros tenemos un balance de eso: virtuosismo y también es una música que ambienta

muy bien y te hace sentir bien”, opinó el artista.

Como cantautor, David Rivera, quiere vivir del cuento, como artista le agradece a quienes los inspiraron y como músico tiene un deseo inquieto por producir cosas nuevas. Por eso uno no bastaba y, para representar justamente su trinidad artística, el baterista lanzará su trilogía discográfica: Cuentos, remixes y maquetas.

“Me gustan las historias en todo: canciones, películas y cuentos… Quería hacer, a mi manera, unos cuentos musicales”, explicó sobre Cuentos, el primer EP de su trío discográfico, que contiene tres canciones originales junto a una introducción de El hijo de Borikén. Por su parte, Remixes, hará tributo a Glenn Monroig, Alex Alvear, Bobby Capó y El Gran Combo, con una adaptación de temas de los artistas al estilo de Rivera.

Maquetas, según afirmó el artista, serán temas distintos a sus proyectos previos. “Hay canciones que no son salsa ni tropical. Ninguna de las canciones de Maquetas es parecida a lo que yo he hecho anteriormente… Es bien distinto. Quiero ver cómo la gente reacciona a eso y el reto de defender esa música en vivo con la banda, que es algo también que me gusta hacer”, manifestó Rivera.

Durante el verano, David Rivera y La Bámbula se presentarán en diferentes escenarios locales e internacionales, incluyendo presentaciones en Caguas, Ponce, Mayagüez, Aguadilla, Lajas, Salinas, San Juan, Nueva York, Boston, Connecticut, Barcelona y Madrid.

Las producciones musicales de Rivera estarán disponibles en las plataformas musicales; desde el viernes, 30 de mayo, Cuentos y Remixes; y desde el 13 de junio, Maquetas.

Prende motores

Yusneli Martínez y Mónika Candelaria publicarán Islas Espejos Podcast quincenalmente. >Suministrada

Buscan empoderar a las mujeres

Unos meses atrás, Mónika Candelaria participó de una actividad para el empoderamiento de la mujer en Miami. A la primera persona que se encontró fue a la cubana Yusneli Martínez y la conexión fue instantánea. Intercambiaron anécdotas, experiencias y, a la hora de hablar de sus sueños, descubrieron que ambas ambicionaban crear un podcast. Así nació la idea de lo que es hoy Islas Espejos Podcast. El proyecto se centra en temas por y para mujeres, incluyendo las finanzas, los sueños de prosperidad, los estereotipos de imagen y otras experiencias de vida y consejos para enfrentar los retos de la vida.

“Hay que seguir sumando foros como mujeres y que podamos tener en contexto temas que nos interesan. Hace falta que se sume contenido de valor en las diferentes plataformas de forma orgánica, responsable, simpática y divertida”, dijo la mujer de Noticentro al Amanecer.

Martínez, que es una comunicadora cubana que reside en Estados Unidos, estuvo de acuerdo con su compañera en que falta contenido de calidad.

“En realidad, sí, hay muchas referencias y contenidos disponibles allá afuera, pero lo que se necesita es contenido de valor, que no sea desde la mirada experta, que a veces uno no conecta porque no son vivencias reales, y la otra parte es lo que yo llamo contenido chatarra, que es solo una parte de lo que es la realidad de lo que las mujeres vivimos”, explicó.

“Nosotras queremos entrar en ese punto medio: no somos expertas de nada, pero sabemos un poquito de todo y queremos traerlo a la vida normal para que las mujeres se puedan reflejar”, añadió Martínez. Por otra parte, Candelaria aseguró que, aunque siempre procura conectar desde la silla que ocupa como presentadora de noticias, esta plataforma de podcast la hace sentir una conexión más libre con la audiencia.

La primera temporada, que durará tres meses y que estrenó el 22 de mayo, cuenta con seis episodios que se publicarán quincenalmente. Islas Espejos Podcast se proyectará en las plataformas de YouTube, Spotify y Apple Podcasts.

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Ferdinand Pérez ha hecho de la televisión su casa. De lunes a viernes, el público lo ve en Jugando Pelota Dura por TeleOnce, donde ejerce su rol fiscalizador. Pero además de su amor por la pantalla chica, hay otra pasión que siempre lo acompaña: los autos.

De ahí, su “encomienda de vida” dirigida a la producción de eventos para los amantes de automóviles.

“Me encanta la idea de producir este tipo de eventos para las familias y hacerlo en un tema que a mí me guste. Me encanta y le dedico muchas horas a esto, me atrevo a decir que más de lo que debería… Quiero seguir moviéndome a tener mayor participación

La feria de autos “más grande” del Caribe llega a San Juan este fin de semana. >Suministrada

en este tipo de eventos”, resaltó el comunicador en entrevista con EL VOCERO.

Este fin de semana Ferdinand celebrará uno de los eventos “más grande de todos los que hemos

hecho”. Se trata de la Feria de Autos Antiguos que regresará al Hiram Bithorn, donde los participantes podrán contemplar sobre 2,000 autos antiguos que estarán en exhibición.

Para esta edición Pérez asegura que se mejoró la gastronomía al incorporar al eventos al chef Ariel, quien va a traer platos que incluirán mariscos, lechón y un poco de todo.

De otro lado, adelantó que la oferta musical el sábado estará a cargo de Manny Manuel y el domingo de El Gran Combo, ambos a las 4:00 de la tarde. También, anticipó que el sábado

será el San Juan Firefighter Challenge, una competencia de bomberos grupales e individuales. Mientras, el domingo habrá sobre $20 mil para los ganadores del Concours d’Elegance: la premiación para conocer el carro más elegante de Puerto Rico y el Caribe. Pérez subrayó que la inversión del evento es “casi millonaria” y se generarán cerca de 300 empleos entre ambos días del evento. Como parte de las iniciativas, habrá una subasta pública a “viva voz” donde se podrán comprar autos nuevos y usados. Boletos disponibles en PRTicket.

Como cantautor, David Rivera, quiere vivir del cuento y como músico tiene un deseo inquieto por producir cosas nuevas. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la

GR A N GAL A

2025

Celebremos nuestro 25 Aniversario ¡A todo color!

Inspirado en 25 obras de la colección permanente.

sábado 14 de junio de 2025 8:00 p.m.

Sheraton Puerto Rico Resort & Casino

Información de auspicios y boletos

Sponsorships and tickets information 787. 97 7. 4449 / 787. 376 . 4317

mperez@mapr.org

Auspiciador Platino

Auspiciador Oro

Auspiciador de Plata

Fam. Stubbe

Auspiciador Bronce

Auspiciador Amigo

Detalle de la obra Sin
Título de Marta Pérez García.

Aversión sexual: cuando el cuerpo dice “no”

¡Hola,mis amores! Aunque no son casos extremadamente frecuentes, he acompañado en consulta a personas que describen sentir miedo o incluso “asco” hacia el sexo. Al no ser un tema tan expuesto y que, en muchas ocasiones, genera burlas, mucha gente vive obligándose a tener una vida sexual dentro de los estándares de la normalidad sin sentir ni deseo ni placer. Hasta que llega un momento en el cual no pueden soportar más esa vida.

Es importante que sepan que, aunque nuestro cuerpo ha sido diseñado para la experiencia sexual, eso no significa que siempre podamos experimentar una vida sexual sin dificultad. Esto es debido a que la vida sexual no depende únicamente del funcionamiento físico, sino que integra tanto nuestra mente, emociones, creencias, factores sociales, culturales y espirituales.

Sobre su abordaje clínico, Cabello sostiene:

tener relaciones sexuales o al ser tocadas sexualmente.

Como bien explica el Dr. Francisco Cabello en su Manual de Sexología y Terapia Sexual, la aversión al sexo es una de las disfunciones menos estudiadas y, junto con el trastorno de excitación sexual femenina, contribuye a la baja frecuencia sexual y a grandes conflictos de pareja.

“La filosofía del tratamiento de la aversión al sexo no difiere del tratamiento del resto de las aversiones. Consiste en una desensibilización sistemática, en este caso, in vivo. La clásica inundación sería totalmente contraproducente, pues aunque se lograra vencer la evitación al sexo, no se conseguiría que proporcionara placer”. En otras palabras, el objetivo del tratamiento no es que la persona simplemente tolere el sexo, sino que logre reconectarse con el placer desde su propio ritmo. La aversión sexual es un fenómeno reconocido en sexología y psicología clínica, y puede presentarse en personas de cualquier género o edad, aunque en mi experiencia, lo he visto más frecuente en mujeres. Posiblemente, por la visión negativa de la sexualidad femenina con la que muchas mujeres crecimos. No es lo mismo que el bajo deseo sexual o la asexualidad. Tampoco es una etapa pasajera de desconexión. Es una respuesta de rechazo profundo, que puede ir desde la incomodidad hasta la náusea, el llanto o el pánico al pensar en

esto puede ser más dañino que útil. Por ejemplo, en parejas donde la mujer teme al sexo, muchas veces se opta por incorporar juguetes eróticos de inmediato, lo cual es pasar de cero a cien. Y para una persona con aversión, eso puede sentirse como una nueva invasión.

Por lo cual, también se debe considerar el grado de ansiedad que produce la exposición al estímulo que teme la persona. Puesto que, si es un grado muy alto, podría requerir medicación recetada profesionalmente. Además, se podría considerar también exponer a la persona a una desensibilización más desde el punto de vista imaginativo (tipo visualización) antes de exponerse in vivo. Así podemos honrar el “poco a poco” del proceso.

En resumen, el Dr. Francisco Cabello propone que el tratamiento para la aversión sexual debe ser progresivo, compasivo y centrado en el placer, no en la obligación.

¿Cómo se siente la aversión sexual? Imagina que alguien intenta acariciarte y tu cuerpo se congela. Que te hablan de sexo y te revuelve el estómago. Que intentas tener relaciones por complacer a tu pareja y terminas llorando en el baño. Esa es la realidad de muchas personas que viven con esta experiencia. Algunas sienten culpa por no poder “cumplir” con lo esperado en una relación. Otras se fuerzan por miedo a perder a su pareja. Otras simplemente se desconectan, sobreviven, se apagan.

En la aversión sexual puede haber deseo, sí, pero acompañado de un rechazo intenso que genera angustia y lleva a evitar todo contacto erótico. De hecho, típicamente, el deseo de la mujer aversiva es fundamentalmente por impulso. O sea, que es un deseo sin objeto.

En el caso de este trastorno, puede ser reflejo de toda la vida. Es decir, que la persona asegura siempre haberse sentido así. Como también podría ser secundaria, haciendo referencia a que luego de un evento o experiencia en particular, comenzó a sentirse así. Importante, he de recalcar que este trastorno no necesariamente implica que haya una orientación sexual sin expresar.

Por otro lado, las aversiones sexuales parciales (no recurrentes) son poco frecuentes. Y consisten en el rechazo a una conducta sexual concreta. Por ejemplo, el rechazo al olor genital, rechazar el cuerpo desnudo, no soportar fluidos, etcétera. En el caso de las aversiones sexuales generalizadas, de toda la vida, suelen estar relacionadas a aspectos educativos o traumáticos. Y en el caso de las aversiones secundarias, suelen surgir por experiencias concretas. Se debe casi exclusivamente a traumas sexuales como el abuso sexual o violación.

¿Qué podemos hacer al enfrentarnos a este trastorno? Su intervención consiste, principalmente, en una desensibilización sistemática. Es decir, exponer poco a poco a la persona al estímulo que teme, con acompañamiento profesional.

Algunas personas creen que exponerse de golpe al estímulo les ayudará, pero

En consulta, he acompañado a mujeres que dicen “el sexo me da asco” o “no lo soporto, pero no sé por qué”. Pero también he acompañado a hombres que, aunque socialmente se espera que “siempre quieran”, se sienten profundamente angustiados ante la posibilidad de tener un encuentro sexual. El cuerpo no miente. Y cuando algo se vive como una invasión, el cuerpo lo grita. Y responde con rechazo. ¿Qué se puede hacer?

El primer paso es entender que no estás sola ni solo. La aversión sexual no te define, pero sí te está diciendo algo. Es una alarma. Un lenguaje del cuerpo que pide ser escuchado sin juicio. Lo segundo es buscar ayuda especializada. Un acompañamiento desde la sexología puede ayudar a:

• Identificar la raíz del rechazo sexual.

• Validar lo que el cuerpo ha aprendido (incluso si fue por protección).

• Construir una nueva narrativa sobre el placer, el cuerpo y el consentimiento.

• Reconectar desde la autonomía y el deseo propio, no desde la obligación.

Muchas veces, el proceso incluye reaprender el cuerpo desde el autocuidado. Empezar por lo básico: ¿Cuándo me siento segura? ¿Qué tipo de contacto disfruto? ¿Puedo acariciarme sin miedo? El objetivo nunca es forzar, sino reconectar desde el respeto y el ritmo propio.

Porque mereces una vida sexual que te abrace, no que te asuste.

Una que comience por el respeto… y florezca en placer.

Nota: En esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico. Agenda tu cita en www.tusexologa.vip. Para talleres y charlas: info@tusrelaciones.com.

Erika Michael Tu Sexóloga VIP

Erika Michael >Sexóloga & Coach de Relaciones

> miércoles, 28 de mayo de 2025

Tres islas caribeñas para descubrir en familia

ó Anguila, San Martín y St. Barts ofrecen al visitante playas vírgenes y gastronomía exquisita para escapadas tropicales inolvidables

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

En verano, muchos puertorriqueños se lanzan a la aventura de conocer el Caribe, especialmente con la familia. Tres islas caribeñas muy frecuentadas por los turistas boricuas son Anguila, Saint Martin o Sint Maarten (San Martín) y Saint Barts (o San Bartolomé). Estas islas son ideales para disfrutar de la belleza natural de la región, descansar y pasar un tiempo alejado del ajetreo diario de las grandes urbes.

Anguila

Este territorio británico de ultramar, es una isla tranquila, exclusiva y sofisticada. Sus visitantes la describen como un lugar sin multitudes, donde la calma, el mar turquesa y la calidad del servicio hacen que las vacaciones se conviertan en una experiencia de lujo relajado.

Su tamaño permite recorrerla con facilidad y descubrir sus más de 33 playas

Barts. >Archivo de arena blanca y aguas cristalinas. Shoal Bay East es considerada una de las playas más hermosas del mundo, invita a nadar y practicar esnórquel en un entorno tranquilo. Asimismo, Meads Bay y Rendezvous Bay ofrecen extensas franjas de arena ideales para deportes acuáticos como ‘paddleboarding’ y kayak; y para una escapada más íntima, Little Bay, accesible solo por bote o una empinada escalera, recompen-

sa a los aventureros con aguas turquesas y acantilados impresionantes. Otro lugar imperdible en Anguila son los dos islotes deshabitados Prickly Pear Cays, localizados a seis millas de la costa. Allí, los visitantes pueden disfrutar de playas vírgenes, practicar esnórquel entre arrecifes coloridos y saborear mariscos frescos en restaurantes rústicos frente al mar.

Además de su belleza costera, Anguila ha

ganado prestigio por su gastronomía: desde pequeños ‘beach shacks’ como Blanchards Beach Shack hasta restaurantes reconocidos como Ocean 82 y Veya, donde la cocina contemporánea caribeña se presenta con un nivel de excelencia internacional. La cocina anguileña es una fusión de influencias africanas, europeas y caribeñas. El plato emblemático es la langosta a la parrilla acompañada de ‘johnnycakes’, panecillos fritos de harina de maíz. El ‘curry goat’ o cabrito al curry es otro clásico, cocinado lentamente con especias locales. Para degustar estos sabores, restaurantes como Sharky’s Restaurant y Tasty’s Restaurant ofrecen platos tradicionales en ambientes acogedores. Otro manjar que se disfruta en Anguila es el queso de cabra local, cremoso y sabroso, y se destaca en ensaladas como la que sirven en Blanchards Beach Shack.

Muchos viajeros optan por hospedarse en Anguila y luego tomar el ‘ferry’ que en apenas 10 minutos los traslada a la isla vecina de San Martín. Esta conexión ágil entre ambas islas hace que Anguila sea el punto de partida ideal para explorar otras joyas del Caribe.

Saint Martin o Sint Maarten

Se podría decir que esta isla ofrece dos destinos en uno, porque una mitad de esta es holandesa (Sint Maarten) y la otra francesa (Saint Martin). Llegar hasta aquí también es sencillo desde Puerto Rico; es posible viajar en avión saliendo desde San Juan hasta el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, o hacer la travesía desde Anguila mediante un corto viaje en ‘ferry’.

Hermosa vista de la playa frente al Resort Cap Juluca, en Anguila. >Archivo
Vista del puerto de Gustavia y sus áreas residenciales en St.

> miércoles, 28 de mayo de 2025

Philipsburg es la capital de la parte holandesa y, como ciudad principal, ofrece al visitante una acertada variedad de hoteles, restaurantes, tiendas y bares de alta gama.

Para quienes gustan de unas vacaciones más activas, los deportes náuticos son sin duda la mejor opción, incluyendo esquí acuático, buceo y esnórquel. Sumergirse en las aguas cristalinas y observar cientos de especies de peces de colores brinda una experiencia única, comparable a un acuario natural.

Quienes buscan relajación extrema pueden descansar en la arena o en camas de playa, leer un libro, tomar bebidas refrescantes — las barras en las playas abundan—, o recibir un masaje terapéutico. Para los amantes de la buena mesa, el mercado es una parada obligada, donde además de artesanías se consiguen pro ductos europeos de calidad.

Al caer la noche, San Martín vibra con una intensa vida nocturna. Esta pequeña isla cuenta con 12 casinos, más de una veintena de clubes nocturnos y bares-lounge con música en vivo, además de excelentes restaurantes, lo que la convierte en un destino

ideal para quienes buscan diversión continua.

Saint Barthélemy o St. Barts Fue descubier-

ta por Cristóbal Colón durante su segundo viaje, y fue el almirante quien la bautizó con el nombre de su hermano, aunque sus nativos —los indios caribes— la llamaban Ouanalao.

Desde 2007, tanto San Bartolomé (en

español) como la parte francesa de San Martín se convirtieron en una colectividad territorial. La estrecha relación de San Bartolomé con Europa ha contribuido a que se consolide como un destino de lujo preferido por celebridades de todo el mundo.

La isla cuenta con hoteles ‘boutique’, la mayoría con 15 habitaciones o menos, clasificados bajo el sistema tradicional francés de tres a cinco estrellas de lujo.

El turismo de lujo se complementa con unas 400 villas privadas disponibles para alquiler. De las 21 playas que conforman esta

pequeña isla, algunas de las más destacadas son Saline, al sur; Colombier, accesible solo por barco; St. Jean, Flamands y Grand-Culde-Sac, populares por albergar hoteles; y Shell Beach, ideal para las familias con niños. Entre sus lugares más visitados se encuentran: el faro de Gustavia, las ‘boutiques’ de lujo en el puerto y el mirador de Lurin, desde donde se observa una de las mejores puestas de sol del Caribe. A su belleza natural se suma una exquisita oferta gastronómica, el ambiente impecable de sus bares y la exclusividad de sus tiendas de lujo.

¡Viaje con los mejores... TURISMO TONY PÉREZ! VERANO 2025

Sunscape Coco .................................... 599 749 959

Grand Sirenis Punta Cana 639 989 1239

Ocean Blue .......................................... 639 999 1249

Grand Palladium Punta Cana 639 989 1239

Melía Caribe Beach 669 819 1119

Grand Bávaro Princess 669 1039 1319

Ocean El Faro 669 1039 1319

Barceló Bavaro Palace 809 1219 1629

Lopesan Costa Bávaro 859 1279 1749

Hard Rock* desde ............................. 1089 1589 2299

Aéreo base $300, traslados aeropuerto/hotel, 3 noches de alojamiento en Marriott Aurola o similar con desayunos, city tours y Chinchorreo BoriTico.

Salidas 16 y 23 de julio de 2025 Costa Rica de Paseo 2025

Salida 14 de julio de 2025

I NCLUYE: Aéreo ida y vuelta con Arajet, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 1 maleta registrada por persona, 5 noches de alojamiento en San José Irazú Hotel & Studios, desayunos, cena de recibimiento, tour de volcán Irazú, Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles y Valle de Orosi con almuerzo.

Salidas Grupales 6 días / 5 noches

Chinchorreo BoriTico finalizando en Ram Luna, Tour de Aguas Termales, Sarchí, ciudad de Grecia, 1 almuerzo y Tour de Caminata de Osos Perezosos.

Vista de Marigot, en Saint Martin. >Archivo
Zona de la ciudad de Philipsburg, de Sint Maarten. > Archivo
Grupales

El ambiente del lugar es sofisticado, con predominio de tonos borgoña, dorado y negro. >Suministrada

>24

>miércoles, 28 de mayo de 2025

DRGN abre sus puertas y marca el regreso del chef Roberto Treviño

ó Cocina creativa con alma asiática

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Tal como anunció EL VOCERO, el martes 27 de mayo se celebró la apertura oficial de DRGN, el restaurante que marca el regreso a casa del chef Roberto Treviño con su nuevo proyecto de cocina asiática creativa, ubicado en el O:LV Hotel, en la calle Barranquitas 55 del Condado.

Tras años fuera de la isla, Treviño vuelve para quedarse, con un espacio que ya promete convertirse en un templo culinario. El salón comedor, elegante y vibrante, rinde homenaje visual a la estética asiática que el chef ha cultivado con maestría. Los tonos rojo borgoña, dorado y negro remiten inmediatamente a los salones que alguna vez acogieron a los fieles seguidores de Dragonfly (2000) y Budatai (2007), quienes hacían largas filas solo para conseguir una mesa. Sí, aquella cocina asiática de fusión que tantas emociones provocó está de vuelta, pero con énfasis en la japonesa, sin olvidar la fusión latina que ha caracterizado por décadas la propuesta gastro-

nómica del chef Treviño. De paso, aprovecha y presenta platos donde juega acertadamente con la integración de productos de la cocina española y del mundo.

Entre las creaciones que el chef anticipa serán favorecidas por los comensales durante esta primera temporada de DRGN están: el pulpo con Gochujang Romesco, Kasuzuki, Nigiri de Pata Negra con caviar y el Peking Style Duck Pave. Además, los fans de su cocina en tiempos de Dragonfly y Budatai están de plácemes, ya que el chef servirá sus famosos Pork & Amarillo Dumplings y el churrasco con Ho Fun Noodles.

Una historia de amor con Puerto Rico

La trayectoria del chef Roberto Treviño es, en esencia, una historia de profundo amor por Puerto Rico. Nacido en Texas y criado en San Francisco, llegó a la isla a principios de la década de los noventa para trabajar en el hotel El Conquistador, en Fajardo. Lugar donde conoció a Emilio Figueroa y a su esposa Gigi, con quienes fundó el colectivo creativo OOF!, responsable de revolucionar la escena gastronómica del Viejo San Juan. Juntos inauguraron The Parrot Club en 1996, un restaurante de cocina Nuevo Latino que marcó el inicio de una nueva etapa culinaria en la

ciudad capital. No obstante, fue con la apertura de Dragonfly en el 2000 cuando Treviño dejó una huella inolvidable. El concepto de fusión latino-asiática que allí se presentó resultó tan provocador como exitoso. Dragonfly no fue solo un restaurante, se convirtió en un fenómeno social y una experiencia sensorial sin precedentes. Magia que revivió en su restaurante Bu-

datai y que ahora repite el chef con DRGN.

El recién inaugurado restaurante, con capacidad para 60 comensales, abre de martes a domingo, de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. Para más información, puede comunicarse al 787-705-0820 o reservar a través de Open Table.

Una carrera culinaria que trasciende fronteras

Treviño ha sido embajador del ámbito gastronómico puertorriqueño en Estados Unidos y ha demostrado su destreza en escenarios internacionales como Iron Chef America (2005), donde se enfrentó a Mario Batali en una batalla culinaria inolvidable.

También compitió en The Next Iron Chef (2007), participó como juez en Beat Bobby Flay (2015) y acompañó a Rachael Ray en $40 a Day (2002), promoviendo la riqueza gastronómica del País. Además, participó en otros espacios de Food Network como Cooking Live y Food Nation with Bobby Flay, consolidando su presencia como uno de los chefs de Puerto Rico con mayor visibilidad internacional.

En Puerto Rico, condujo programas como Kandela (2010), 4 Minutos con Chef Treviño (2012) y otros segmentos culinarios que acercaron su arte a los hogares boricuas.

Una movida allende los mares

En 2017, Treviño emprendió una nueva etapa en Florida Central. Su talento no se detuvo: dirigió cocinas como la de Tapa Toro, abrió su propio Chicharrón Grill (2018) y participó en conceptos como el programa de ceviches de Don Julio Mexican Kitchen. No obstante, su corazón siempre permaneció en Puerto Rico. En 2023, enfrentó uno de los retos más difíciles de su vida: un diagnóstico de cáncer de riñón que lo obligó a detenerse y reflexionar. Con fuerza, fe y una visión renovada de la vida, superó la enfermedad y decidió volver a lo esencial: su salud, su pasión… y su hogar. Esa transformación lo trae de regreso, más fuerte, más sabio y más inspirado.

Nigiri de Pata Negra con caviar. >Suministrada
Pulpo con Gochujang Romesco. >Suministrada
Chef Roberto Treviño regresa con su cocina asiática-latina que tanto aman sus seguidores. >Archivo

Gran Feria de Empleos 2025 4ta

la Gran Feria de Empleos de El Vocero!

El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento

¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.

Algunas compañias participantes:

• LUGAR: Plaza Las Américas

• FECHA: jueves,12 de junio de 2025

• HORARIO: 9am a 3:30pm

Esc � �si� ú �ip � �í� un�i�

Más de 124 países se unen a este movimiento global para crear conciencia, apoyar a los pacientes y visibilizar la Esclerosis Múltiple

La Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico se une, por 12ma ocasión, a estos esfuerzos

¡Queremos que ustedes también sean parte! Este viernes, 30 de mayo, ilumina la esperanza y la solidaridad:

Entidades públicas y privadas: enciendan sus Casas Alcaldías, Edificios y/o decoren su lugar de trabajo de color anaranjado o vistan alguna prenda con este color

Ciudadanía: usa cualquier prenda naranja como muestra de apoyo

Pacientes con EM: compartan sus historias en redes sociales con fotos, vídeos o escritos usando los hashtags #DíaMundialEM2025 y #FEMPR.

Familiares de pacientes/cuidadores: muestren su apoyo a su ser querido con fotos vídeos o escritos usando los hashtags #DíaMundialEM2025 y #FEMPR.

Todos a las 6:30 p.m.: conéctense al Facebook

Live de la @revistamsp y @femabrazando y sé parte de la conmemoración del Día Mundial de EM, desde el DISTRITO T-Mobile

¡Juntos creamos conciencia y apoyamos a quienes viven con Esclerosis Múltiple!

¡GRACIAS A NUESTROS COLABORADORES!

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Los Mets de Guaynabo enviaron al canastero Emmanuel “Emmy” Andújar a los Capitanes de Arecibo a cambio de Gianfranco Grafals y una selección de primera ronda para el Sorteo de Nuevo Ingreso 2026.

Andújar llegó al quinteto metropolitano en diciembre del pasado año desde los Cangrejeros de Santurce, quienes adquirieron los servicios de Benito Santiago Jr. Veintidós partidos después ha vuelto a cambiar de camiseta, no sin antes contar con un promedio de 4.3 puntos con 2.9 rebotes

y 1.6 asistencias en 18 minutos jugados por encuentro. Su mejor partido fue el 3 de abril ante los Capitanes cuando anotó 10 tantos y atrapó cuatro rebotes.

Grafals, por su parte, se encuentra en su año de novato, luego de haber sido escogido por los Capitanes

> miércoles, 28 de mayo de 2025

en la sexta posición de la segunda ronda en el Sorteo de Nuevo Ingreso. El escolta promedia 8.9 minutos por encuentro y ha logrado 2.3 anota ciones con 1.2 rebotes por encuentro.

“Tenemos más fuerza”

ó Los Gigantes de Carolina centrados en mejorar su actuación en la nueva temporada de la Liga de

Nota del editor: Primero de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2025 de la Liga de Voleibol Superior Masculino.

Los Gigantes de Carolina disputarán su segunda temporada de la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM) desde que fueron integrados nuevamente como franquicia, pero esta vez lo harán con la mirada puesta en lograr su pase a las semifinales.

Con una plantilla relativamente nueva y un núcleo de jugadores jóvenes listos para competir en la venidera edición de la LVSM, el apoderado de la organización carolinense, Jerry Orsini, aseguró que las expectativas del grupo son quedar entre los mejores cuatro de los ocho equipos que participarán en cancha.

“Este año, tenemos un equipo bastante renovado porque tenemos muchas caras nuevas y la expectativa que tenemos es terminar entre los mejores cuatro equipos de la liga. Todo depende de cómo podamos trabajar ahora, ya que tuvimos una buena pretemporada. Llevamos casi mes y medio entrenando y el grupo está físicamente bien. Entendemos que debemos estar entre los mejores cuatro equipos”, expresó Orsini a EL VOCERO

“Tenemos más fuerza ahora mismo, el bloqueo ha mejorado mucho también y lo mejor de todo es que tenemos mucha profundidad. Ahora mismo tenemos jugadores en el banco que pueden ser regulares en cualquier equipo. En todas las posiciones, tenemos gente que puede estar ahí hacien-

Voleibol Superior Nacional Masculino

Los Gigantes de Carolina celebran un punto durante un partido de la temporada 2024 de la LVSM. >Suministrada

do el trabajo para cualquier otro equipo de la liga”, agregó.

Entre los nombres a seguir del conjunto que buscará brillar durante la campaña 2025 resaltan, Luis M. Beltrán, Ismael Alomar, Kevin López, Abraham Tamayo y Gabriel Rosado. Cuando se le preguntó al apoderado por los jugadores novatos a tener en

la mira durante la temporada, respondió que “Anthony Santos y Giomar Collazo son jugadores nuevos que deben ser de mucho impacto en la liga”.

Además, los Gigantes recibieron al colocador Arturo Iglesias y un turno de primera ronda del Sorteo de Novatos 2026 en un cambio realizado hace varias semanas con

ahora mismo, tenemos jugadores en el banco que pueden ser regulares en cualquier equipo. en todas las posiciones tenemos gente que puede estar ahí haciendo el trabajo para cualquier otro equipo de la liga.

Jerry Orsini Apoderado

los Caribes de San Sebastián. No obstante, el voleibolista extranjero que reforzará al sexteto es el opuesto canadiense, Jerome Cross, quien aún se encuentra completando el proceso del visado para reportarse al equipo. Cross, de 29 años, recientemente participó en Serbia con el club FK Mladi Radnik. “Hicimos buenos cambios durante el preseason con la intención de tratar de fortalecer el grupo en las partes donde estábamos un poco débiles. Conseguimos un buen refuerzo, por el cual estamos esperando por su visa, pero tan pronto llegue, entendemos que será un jugador de mucho impacto en la liga”, compartió Orsini. Por el cuerpo técnico, el apoderado de la franquicia indicó que seguirá siendo el mismo, liderado por Anthony Meléndez, quien fungirá en su segundo episodio completo como entrenador tras debutar en los banquillos en la pasada temporada. Ahora, Meléndez utilizará el conocimiento adquirido durante su primera experiencia como dirigente profesional para encaminar al grupo hacia su meta colectiva: las semifinales de la liga. El año pasado, la organización de la “Cuidad de los Gigantes” culminó en el cuarto lugar de la Sección Metro, tras registrar marca de 8-12 con 25 puntos. Posteriormente, fueron eliminados en tres partidos por los campeones defensores, Caribes de San Sebastián, en la etapa de cuartos de final de la LVSM.

Edwin “Sugar” Díaz sigue perfecto desde el montículo

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El puertorriqueño Edwin “Sugar” Díaz ha logrado mostrar nuevamente su mejor versión desde la lomita, donde ha mantenido la perfección en cada una de sus salidas a la hora de cerrar los encuentros de los Mets de Nueva York.

El boricua completó el lunes una entrada más sin permitir imparables para así extender su racha de apariciones sin conceder un hit y reforzar su estatus como uno de los mejores taponeros de la actual temporada. Al cierre de esta edición, no le ha permitido un hit a los últimos 32 bateadores enfrentados. De hecho, la última

vez que le lograron conectar un sencillo, fue el 5 de mayo ante los Diamondbacks de Arizona. A su vez, la última carrera limpia permitida fue el 21 de abril ante los Filis de Filadelfia.

Las contribuciones del naguabeño en esta temporada han sido vitales para unos Mets que quieren dar un paso adelante en busca de la Serie Mundial. Actualmente, cuenta con marca de 2-0 con 11 salvados en la misma cantidad de oportunidades, una efectividad de 2.42 y 31 ponches propinados en 22.1 entradas. Por el momento solo ha permitido 11 imparables y apenas seis carreras limpias, igualmente los rivales solo tienen un promedio de bateo de .149 ante sus lanzamientos.

De lograr mantener su productividad de la actual campaña, podría estar nuevamente siendo seleccionado al Juego de Estrellas. En 2022 –su primera aparición en dicho escenario– llegó con 20 salvamentos, una efectividad de 1.69 y 75 ponches. Por otro lado, se encuentra cerca de alcanzar los 250 salvados y 800 ponches en su carrera en las Grandes Ligas. Cabe destacar que el boricua regresó la temporada pasada luego de sufrir una ruptura de tendón rotuliano en la rodilla derecha. Las dudas en su rendimiento fueron la orden del día en la fanaticada. Sin embargo, nunca alarmaron el ‘Clubhouse’, ya que entendían que era un proceso normal tras una lesión de larga

duración. Los Mets cuentan con marca de 33-21 y ocupan el segundo lu-

gar de la División Este de la Liga Nacional que es liderada por los Filis.
Edwin Díaz cuenta con marca de 2-0 y 11 salvados en lo que va de temporada. >Nick Wass/AP
VOCERO
Pasan a Emmy Andújar a los Capitanes a cambio de Gianfranco Grafals
Emmy Andújar >Suministrada

La psicología deportiva busca insertarse

ó Psicóloga explica la importancia de la salud mental en el deporte

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

En el mundo del deporte, donde cada segundo cuenta y cada esfuerzo puede ser la diferencia entre el triunfo y la derrota, la psicología deportiva emerge como una herramienta esencial, tanto para atletas en desarrollo como para los que ya se encuentran en la élite. No obstante, su relevancia en ocasiones queda eclipsada por la falta de educación o por seguir siendo un tema tabú en varios sectores. No es un secreto que los atletas enfrentan un entorno lleno de expectativas, donde el equilibrio mental es crucial. Sin embargo, no todos cuentan con las herramientas para manejar la presión en ciertos momentos y, por momentos, se ven vencidos ante eso. Quizás, solo se enfocan en el entrenamiento físico-táctico y obvian el aspecto mental, del cual no se educan como para que tenga la misma importancia que un entrenamiento diario. La realidad es que, a pesar de sus beneficios evidentes, el enfoque psicológico en el deporte

enfrenta resistencias. Algunos entrenadores temen que reconocer la necesidad de apoyo mental pueda ser visto como una debilidad. Otros entienden que este es un estigma que debe ser eliminado. Al final, la salud mental es un pilar del rendimiento sostenible y brinda longevidad en la carrera deportiva. Al menos así piensa la psicóloga deportiva, Joharys Aybar. “La psicología del deporte –que ahora tal vez en Puerto Rico se pudiese estar escuchando algo–, todavía es un tema que está en desarrollo y creo que una de las dinámicas que nos afecta son esos mismos tabúes de la salud mental y no saber lo que es este tema y su importancia. Al final, la psicología deportiva abarca ese apoyo al desarrollo del de-

portista en todos los niveles y es esencial para que pueda triunfar. Trabajar la mente es tan importante como trabajar el cuerpo”, dijo Aybar a EL VOCERO. “El entrenamiento mental cubre muchas áreas, especialmente el manejo emocional, que es crucial en el deporte. Creo que humanizar al atleta es fundamental porque también son personas que sienten, y ese atleta debe aprender a manejar esas presiones para que las situaciones no se vayan en su contra. La psicología debe ir de la mano con ese desarrollo que está teniendo el deportista y debe adoptarse esto desde pequeños”, añadió. “Tenemos un reto, y es que si pensamos que los deportistas son los mismos de antes, estamos equivocados y tenemos que mirar

Definidos los cruces de la Liga ACB

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La liga española de baloncesto –más conocida como la Liga ACB– definió los emparejamientos de cara a la postemporada, donde los boricuas Markus Howard y George Condditt IV estarán activos.

Condditt IV, junto al Dreamland Gran Canaria, se encuentran en la séptima posición de la tabla con marca de 19-14 y con ese récord aseguraron su presencia en los ‘playoffs’. Sin embargo, falta una jornada que pudiera definir quién será su rival en los cuartos de final que dará inicio el lunes, 2 de junio.

El centro del combinado nacional se encuentra en su primera experiencia europea y ha logrado adaptarse de gran manera en el baloncesto español, que es considerada la segunda mejor liga del mundo. En su primera temporada promedia 7.4 puntos con cuatro rebotes y 1.1 asistencias en 17:04 minutos por partido. Mientras, en la EuroLiga culminó registrando 7.9 tantos con 4.1 rebotes.

cuáles son sus necesidades hoy día. Por eso también es importante educar el entorno del atleta, porque son fundamentales en el desarrollo de ellos”, comentó.

De acuerdo con la especialista, el camino hacia la aceptación plena de la psicología deportiva requiere educación y visibilidad. Esto equivale a que equipos y organizaciones aboguen por su integración, no solo para mejorar el rendimiento, sino para asegurar el bienestar general de sus atletas. También, hacer entender a los entes deportivos y entornos que este tema es un trabajo en equipo.

Asimismo, considera vital la apertura para aceptar la colaboración de psicólogos deportivos en los equipos que trabajen de la mano con los entrenados con el fin de optimizar el rendimiento físico, mental y emocional de los atletas. Esta sinergia entre entrenadores y psicólogos deportivos, dijo Aybar, crearía un marco sólido para el éxito sostenible y holístico en el mundo del deporte.

“Creo que lo primero que debemos hacer es vernos como aliados. Cada uno de nosotros tiene un rol y un sombrero, y la labor del psicólogo deportivo no debe invisibilizar, ni mucho menos invalidar, el trabajo de un cuerpo técnico. Realmente invitaría a que se den la oportunidad de darle importancia a este tema en sus equipos, porque es fundamental en todos los sentidos”, afirmó Aybar.

Howard, por su parte, celebró su regreso a la postemporada luego de que el Baskonia no pudiera clasificarse el pasado año. Finalmente, los dirigidos por Pablo Laso han tenido una temporada de altibajos, pero lograron enderezar el barco en el tramo final, posicionándose en el octavo lugar de la tabla con marca de 18-15. El quinteto azulgrana se enfrentará al Real Madrid, quienes ocupan el primer lugar de la tabla con marca de 29-4. El recién integrante del quinteto boricua tuvo un registro de 15.3 puntos con 1.7 asistencias por encuentro, siendo normalmente el líder anotador del equipo. Mientras, a en la EuroLiga promedió 12.1 tantos con 1,5 asistencias en una temporada que no lograron llenar las expectativas al no lograr su pase a los cruces.

Markus Howard (0) es el jugador franquicia del Baskonia. >Suministrada
Recomiendan tener un psicólogo deportivo en los cuerpos técnicos de los equipos. >Suministrada
Las Juanas de la UPR de Mayagüez en la LAI. >Suministrada/Luis Minguela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.