El Vocero edición miércoles, 17 de septiembre de 2025

Page 1


ESCENARIO

Raúl Carbonell explora la producción de documentales >P14

verdad no tiene

Alex Cora y los Medias Rojas obligados a ganar para entrar a ‘playoffs’ >P23

El nuevo director del Departamento de Desarrollo Económico y Turismo de la Capital, Joel Pizá Batiz, gestionará cambios en la política de incentivos, la atracción de inversionistas de alto nivel y el redesarrollo de Río Piedras. >P6/7

ECONOMÍA

Barajean estrategias

Para rescatar la salud financiera de los hospitales >P12

17 de septiembre de 2025

¿Consideras que el trabajo de reconstrucción tras el huracán María ha sido eficiente? 8%

Queremos conocer tu opinión sobre la residencia de bad bunny. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No 92%

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Alegan acuerdo para remolcadoras de 80 toneladas era temporal

ó Pero los demandantes reiteraron que no se estableció un tiempo límite para utilizar las barcazas

New Fortress Energy (NFE) alegó que el uso de cuatro remolcadoras de 80 toneladas para guiar sus tanqueros de gas natural era temporal, como parte de un acuerdo con el grupo de pilotos que los demandó en el foro federal, y que alertó que la decisión unilateral de la empresa de reemplazar las barcazas por unas de menor capacidad pone en riesgo la seguridad de la bahía de San Juan. No obstante, durante la primera vista judicial celebrada en el Tribunal Federal de San Juan ayer los demandantes reiteraron ante la jueza Silvia Carreño Coll que no se estableció un tiempo límite para utilizar las barcazas de la empresa Edison Chouest Offshore (ECO), cuyo contrato venció este lunes, 15 de septiembre.

Según la demanda, presentada por siete de los ocho pilotos encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico, NFE no realizó pruebas para comprobar la efectividad de los remolcadores nuevos, operados por Moran & McCallister, en cualquier situación inesperada o emergencia.

A preguntas de la jueza Silvia Carreño Coll sobre dónde se estipuló que los cuatro remolcadores de 80 toneladas se utilizarían por un tiempo limitado, el abogado de NFE, Ramón Rivera Morales, indicó que “existe un acuerdo entre todas las partes interesadas de la bahía de San Juan”.

“Pero, ¿dónde lo dice? ¿Dónde se estableció que el uso de las barcazas sería temporero?”, insistió la togada.

Rivera Morales recalcó que “se decidió que utilizaríamos estos buques durante un tiempo limitado”, pero no proveyó evidencia sobre dicho acuerdo.

por un lapso de casi dos años, determinando finalmente que requerían unos cuatro remolcadores de 80 toneladas para solventar cualquier incidente.

Agregó que los buques de 60 toneladas no eran eficientes y que, incluso, uno se averió durante los simulacros que realizaron en Houston, Texas.

nj Dato relevante

de acuerdo con un abogado de NFe, hay un acuerdo entre todas las partes interesadas de la bahía de san Juan que estipula que se usarán cuatro remolcadores de 80 toneladas.

“No había límites de tiempo ni fechas de vencimiento” para el uso de los remolcadores de ECO en la bahía de San Juan, recalcó Tomás Justo Álvarez, uno de los pilotos que presentó la demanda, durante el contrainterrogatorio efectuado por Jorge Blasini, abogado de NFE.

Situación de emergencia

Justo Álvarez también sostuvo que, en el 2023, se hicieron cientos de pruebas y simulaciones de escenarios con remolcadoras

Cuestionados por Carreño Coll sobre por qué, entonces, urgía reemplazar las barcazas de ECO por las de McCallister, Blasini alegó que NFE tenía que removerlas previo al paso lejano a la Isla del huracán Erin porque la Guardia Costera activó la alerta “Yankee” en los puertos.

“¿No tendría más sentido conservar las barcazas grandes en lugar de traer las pequeñas? No se puede decir simplemente que no han ocurrido desastres y esperar que no ocurran. Hay que cumplir con las normas reguladoras de la industria”, indicó la jueza, a lo que Blasini respondió que “sí, se siguieron”.

La vista, que continúa a la 1:30 de la tarde de hoy, quedó ayer en suspenso, tras la capitán Anne McIntyre no poder completar su testimonio por problemas técnico, ya que acudió mediante videoconferencia por encontrarse en San Francisco.

Acuerdo para suplido de gas NFE, a través de su subsidiaria NF Ener-

gía y el gobierno de Puerto Rico, están a punto de llegar a un acuerdo final sobre el suplido de gas para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan y los 14 generadores transportables. De ser aprobado por la Junta de Control Fiscal (JCF), el contrato entraría en vigor por 7 años, con opción de extenderlo por otros tres y un costo estimado de $4,100 millones.

La gobernadora Jenniffer González dijo que el acuerdo implica ahorros “significativos” en comparación con la propuesta que estuvo a punto de firmar en junio, hasta que la JCF detuvo el pacto por entender que tenía visos de monopolio, favorecía desproporcionadamente a la empresa y restringía la flexibilidad de enmiendas, “a expensas” del pueblo de Puerto Rico.

Según comunicado de prensa, en esta nueva versión se mantuvo en $6.50 por unidad el precio para el combustible de la Central San Juan, y se redujo el precio actual para el suplido de los generadores a $7.75.

“Los precios acordados representan ahorros anuales estimados en exceso de $50 millones anuales, lo que se traduce en ahorros estimados en exceso de $350 millones por la duración del acuerdo”, se informó.

Asimismo, se permite que otros suplidores utilicen los muelles A y B de la bahía de San Juan, pero bajo una tarifa de 50 centavos por cada MMBtu que se entregue y solo cuando NFE falla o no puede suplir el combustible, en cuyo caso, NFE asumirá el 100% del costo de combustible alterno que se tenga que comprar. Por otro lado, el gobierno sigue obligado a comprar el gas distribuido por NFE, lo necesite o no.

Hoy en la sección de Opinión Pablo J. Hernández
Luis A. Pérez Vargas >P10
La vista continúa hoy a la 1:30 p.m. >Archivo / EL VOCERO

Soria Rivera destacó que en la actualidad hay 4,932 proyectos en progreso que cuentan con una obligación por parte de FEMA que totaliza sobre $6,869 millones.

Insatisfacción por progreso de reconstrucción

ó Director ejecutivo de COR3 señaló la falta de contratistas grandes en el país como uno de los principales retos

A solo días del octavo aniversario del paso de los huracanes Irma y María sobre Puerto Rico, apenas se ha desembolsado un 18.5% de los sobre $27,000 millones asignados por el gobierno federal para obra permanente de reconstrucción por los daños causados por ambos disturbios atmosféricos.

“No estamos satisfechos y tenemos que hacer más. Estamos atrasados todavía y sí, estamos haciendo todo lo posible para que se adelante la reconstrucción. En nueve meses yo no puedo hacer lo que no se hizo en cinco años y estamos tratando de recuperar tiempo que se perdió porque en aquel momento no hubo una urgencia de todas las partes”, expresó el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), el licenciado Eduardo Soria Rivera.

Detalló que, sumando los desastres causados por los terremotos del 2020 y el paso del huracán Fiona en 2022, hay 29,228 proyectos bajo las categorías de obra permanente, y solo se han completado 4,635.

“Estamos atrasados como unos tres años porque las obligaciones de categoría permanente de María empezaron en el 2022 y yo no puedo hacer un proyecto que todavía no está obligado. Si pudiera volver atrás, hubiese empezado a obligar proyectos de categoría

permanente tan pronto pasó el huracán. Eso es lo que debimos haber hecho, pero lamentablemente no se hizo. Se pospusieron para después de terminar los trabajos de categoría A y B (Emergencia) porque el gobierno de Puerto Rico estuvo de acuerdo y el gobierno federal así también lo quiso, pero obviamente fue un error”, continuó.

“Más trabajo del que podemos realizar” Por otro lado, Soria Rivera destacó que en la actualidad hay 4,932 proyectos en progreso que cuentan con una obligación por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés) que totaliza sobre $6,869 millones.

“Solo parte de ese dinero se va a desembolsar el año que viene, porque tengo que reconocer que la industria solo puede aguantar entre $3,000 y $4,000 millones de obra por lo que ese ‘pipeline’ (de $6,869 millones) se va a agotar en dos o tres años”, indicó el director ejecutivo al advertir que existe un “bottleneck” de proyectos en construcción.

Soria Rivera señaló la falta de contratistas grandes en el país como uno de los principales retos que enfrenta en la actualidad la reconstrucción.

“¿Cuántos contratistas grandes tenemos? No creo que lleguen a 20. Mientras que entre contratistas pequeños y medianos puede que lleguemos a 300 o 500, pero muchos de estos no pueden cotizar en FEMA porque no

tienen la capacidad de cumplir con la fianza requerida”, continuó.

En cuanto a qué hace el gobierno para mitigar el impacto de estos factores limitantes, el funcionario explicó que ha sostenido reuniones con varias entidades que agrupan contratistas generales, la banca, entidades dedicadas a servicios de fianza, al igual que la Cámara de Comercio y el Centro Unido de Detallistas.

“También estamos fomentando la utilización de líneas de crédito a través del Banco de Desarrollo Económico, ya que una compañía de construcción que no tiene una línea de crédito no puede trabajar con FEMA. El problema se ha transformado. Antes era que estábamos atrasados en la formulación de proyectos y ahora el problema es que tenemos más trabajo del que podemos realizar”, insistió.

dos, representan otros $5,000 millones, por lo que ya el año que viene, vamos a decir verano, son $5,000 millones que estarán también en etapa de construcción”, abundó.

Posible la cancelación de proyectos Por otro lado, Soria Rivera resaltó que, aunque por el momento no hay riesgo inmediato de pérdida de fondos para reconstrucción, los nuevos cambios en la política pública del gobierno federal amenazan con la cancelación de fondos aprobados a subrecipientes que no hayan realizado los trámites necesarios para formular su proyecto.

“Hasta enero FEMA era liberal en términos de ‘lo que te tardes te lo damos’, sin embargo, ahora la política pública ha cambiado y tenemos que circunscribirnos a unas fechas específicas que nos va a dar FEMA y métricas que tenemos que lograr para que los fondos no se pongan en peligro. En base a esto, tenemos que avanzar y hacer los proyectos en el menor tiempo posible”, afirmó.

Según Soria Rivera, este podría ser el caso de más de 200 entidades sin fines de lucro que tienen fondos de reconstrucción asignados.

“Esto es una prioridad para nosotros porque una institución pequeña que pierde medio millón de dólares dejó de arreglar algo que era importante para alguien. Es un peligro y hay que atenderlo, por lo que tenemos que crear un ‘taskforce’ o algo interagencial ya que son doscientos y pico de subrecipientes que necesitan ayuda ‘full’ de COR3 y la oficina tiene recursos limitados”, recalcó.

Un “calvario” LUMA

Entretanto, Soria Rivera mencionó que no fue hasta el 2025 que se lograron obligaciones para los proyectos pequeños de reconstrucción bajo la Estrategia de Obligación Acelerada (FAASt, en inglés) de la red eléctrica.

nj Dato relevante

“El calvario de nosotros es LUMA ya que dependemos de que ellos hagan las cosas como se supone que es y eso ha sido un reto”, comentó el funcionario al subrayar que el operador del componente de transmisión y distribución del sistema eléctrico bajo el modelo de Alianzas Público Privada tiene cerca de $1,000 millones disponible para obras de reconstrucción por concepto del adelanto bajo el mecanismo del Working Capital Advance que otorga un adelanto del 25% de los fondos asignados por proyecto. Para acelerar los trabajos, el gobierno tuvo que sentar en una misma mesa a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), LUMA y a Genera PR -operador del componente de generación- para establecer prioridades.

existen 29,228 proyectos bajo las categorías de obra permanente, de los cuales solo se han completado 4,635.

Igualmente, el director ejecutivo advirtió que el tiempo apremia para encontrar una solución a esta deficiencia porque hay 2,496 proyectos, con una obligación de más de $2,325 millones en etapa de adquisición que próximamente cuya construcción comenzará a progresar y otros 84 proyectos que están completando procesos de permisología.

“En etapa de diseño tenemos 2,090 proyectos en adquisición de subastas y 2,781 que el diseño ya está corriendo que, suman-

“Tomó tiempo, casi seis meses, hacer la lista de las prioridades, pero ya está y FEMA está obligando todo el FAASt y se está pasando para que el LUMA entonces lo ejecute, por lo que se supone que en el futuro estemos un poco mejor”, sostuvo.

Con respecto al progreso de la reconstrucción de la red eléctrica, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés, anunció ayer la celebración de una vista pública el 22 de septiembre para investigar la lentitud en la obligación de fondos federales.

PRIMERA PLANA

Llega al municipio de San Juan con una agenda “abarcadora”

ó Joel Pizá se dispone a impulsar un nuevo Código de Incentivos Municipales

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Con el objetivo de potenciar el desarrollo económico y continuar incentivando la oferta turística de San Juan, Joel Pizá Batiz llega a la ciudad capital para dirigir el Departamento de Desarrollo Económico y Turismo (DDET).

“El municipio de San Juan ocupa aproximadamente el 25% de todos los comercios de Puerto Rico, así que es una gran responsabilidad de seguir potenciando, colaborando y asistiendo a la base productiva para que podamos seguir convirtiendo a San Juan, no solamente en la capital turística, sino la capital de inversión, seguir generando empleos y transformando la economía de Puerto Rico”, expresó en entrevista con EL VOCERO.

Pizá Batiz fue el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, bajo el liderato

del exgobernador Pedro Pierluisi y también dirigió la Autoridad para el Redesarrollo de Roosevelt Roads.

Teniendo como marco de referencia la necesidad de mantener en alza el desarrollo de más comercios locales y que más personas se interesen por invertir en San Juan, una de las principales estrategias que se dispone a impulsar es el nuevo Código de Incentivos Municipal. Destacó que el código vigente lleva alrededor de 22 años implementado y es necesario “atemperarlo” a la economía actual.

Sobre esto, todavía analizan detalles y tendrán conversaciones con legisladores y la Junta de Control Fiscal, para llegar a cambios viables y productivos.

“No queremos ser duales y comprometer las arcas municipales si ya se están recibiendo incentivos (Ley 60-2019), sino que queremos ver estas áreas que no están atendidas. Particularmente, lo que son las industrias creativas, lo que es la nueva economía del siglo XXI, y ya hay mucha retroalimentación del sector privado. Estamos operando con un código hace 20 años, así que de alguna manera hay muchas lecciones aprendidas, que la industria misma está

diciendo que se puede adoptar”, detalló.

La idea es que este código sea “vanguardista” y llamativo para que más comerciantes decidan desarrollarse en la capital. Indicó que ya existe un borrador y la expectativa es que antes de que finalice el año fiscal -en junio de 2026- anunciar la modificación a esta reglamentación municipal.

Además de buscar incentivar a los pequeños comerciantes con el código, Pizá Batiz aspira a que grandes empresas también decidan establecer sus localidades en la capital.

“Mi misión es hacerles saber que operar desde San Juan es más conveniente, es más costoefectivo, más competitivo y que se puedan crear aquí también empleos de 300, 400, 500 o 1,200 personas. Así que no quiero olvidar a ese gran empresario, a esa gran compañía que tiene un dínamo económico que puede potenciar nuestras zonas urbanas”, agregó.

De hecho, ya se han iniciado conversaciones con inversionistas que manejan importantes carteras de inversión en desarrollos.

Acceso a vivienda

La escasez de viviendas para comprar se refleja en toda la Isla y San Juan no es la

excepción. Ante esa realidad, el director del DDET planteó posibles soluciones que están sobre la mesa, para en un futuro poder dar paso a un inventario de residencias disponibles en la zona, que puedan beneficiar principalmente a la clase media.

“El último número que vi sobrepasa los $200,000 la casa promedio en Puerto Rico, un número muy complicado y de alguna manera muy oneroso. A grandes rasgos, ayuda directa al comprador, atender todo lo que tenga que ver con ordenamiento territorial, de alguna manera se puede entrar al tema de las garantías, el inventario de estorbos públicos puede ser también una herramienta adicional para atender esta situación; promover la construcción”, delineó. Otro objetivo dentro de su plan es desarrollar el casco urbano de Río Piedras, una zona que por años fue muy concurrida en San Juan.

“El enfoque no creo que realmente es llevarlo a la gloria pasada, es llevarlo a la próxima gloria, que es la reinvención. Cómo ajustarnos a esos tiempos, la oferta gastronómica es una de ellas… Parte de reactivar la actividad turística más allá de los mercados que se realizan aquí, estamos pensando en un evento multitudinario en Río Piedras que pueda traer decenas de personas, miles

Pizá indicó que continuarán ofreciendo el Programa de Emprendimiento Capital para jóvenes y adultos. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

17 de septiembre de 2025

No queremos ser duales y comprometer las arcas municipales si ya se están recibiendo incentivos (ley 60-2019), sino que queremos ver estas áreas que no están atendidas. particularmente, lo que son las industrias creativas, lo que es la nueva economía del siglo XXi, y ya hay mucha retroalimentación del sector privado. estamos operando con un código hace 20 años, así que de alguna manera hay muchas lecciones aprendidas, que la industria misma está diciendo que se puede adoptar.

Joel Pizá Director de Desarrollo Económico en San Juan

de personas a esta zona y seguir aumentando la demanda en los comercios aquí”, expuso.

A eso agregó la posibilidad de convertir a Río Piedras en una zona “libre” del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), que incluso, actualmente está en la Legislatura la Resolución Conjunta de la Cámara 36 (RCC 36), con ese propósito. Es de la autoría del representante José Hernández Concepción y se encuentra en la Comisión de Hacienda.

Atraer el turismo

Aunque San Juan es una ciudad que llama la atención de locales y extranjeros, el director del DDET manifestó que la visión es “diversificarlo” y llevarlo al próximo nivel. “Un compromiso de diversificar también el turismo en la zona, el Viejo San Juan, Condado, calle Loíza es importante, pero también el alcalde quiere reactivar lo que son las rutas gastronómicas en la zona montañosa de San Juan, lo que es la ruta ´Prueba el campo´. Eso también va a ser prioridad para esta oficina, cómo podemos establecer alianzas con tour-operadores, compañías de cruceros, pero ese turista que llega aquí, puedan también disfrutar de otra oferta gastronómica sin tener que salir del municipio de San Juan,

pero te da otro ambiente, otra experiencia”, comentó.

Destacó que el enfoque es continuar atrayendo eventos de alto nivel al municipio, como fue la residencia del cantante Bad Bunny y el Clásico Mundial de Baseball 2026, que se llevará a cabo el próximo año en el Estadio Hiram Bithorn.

“Ya se demostró que Puerto Rico tiene la capacidad, que San Juan tiene la capacidad, que San Juan demostró ser una ciudad con un plan vial excelente, con una Policía Municipal atenta. Yo creo que ese es el primer mensaje”, puntualizó Pizá Batiz.

Comunidades vulnerables

Pizá Batiz destacó que, desde su posición, buscará incentivar la educación a beneficio de todos, pero principalmente de las comunidades más vulnerables, para que puedan tener oportunidades laborales al finalizar sus estudios. A esos fines, aspiran a incluir nuevas destrezas en sus escuelas especializadas.

“Ahora el mercado laboral realmente está exigiendo una modernización que en ocasiones no lo ven en el currículo tradicional educativo, así que San Juan quiere ser punta de lanza y vanguardista. De la misma manera que hicimos con las artes, queremos traducirlo también en lo que es inteligencia artificial, robótica, drones, así que vamos a estar trabajando mano a mano con lo que es el sistema educativo de la ciudad capital”, explicó.

De igual forma, tienen la visión de incorporar al sector privado para que los alumnos puedan realizar internados en su especialidad o solicitar empleos a futuro.

En el aspecto comercial, agregó que continuarán ofreciendo el Programa de Emprendimiento Capital para jóvenes y adultos, entre otras iniciativas ya existentes.

Sobre los posibles recortes en fondos federales bajo la administración del presidente Donald Trump, dijo que no los vislumbran en esas ayudas directas al empresario.

Redesarrollo de Roosevelt Roads “toma tiempo”

Wilmarielys

“Arduo y difícil”.

De esta manera el exdirector de la Autoridad para el Redesarrollo de Roosevelt Roads, Joel Pizá Batiz, describió el camino para desarrollar la antigua base naval Roosevelt Roads en Ceiba, aunque destacó que es posible.

Pizá Batiz lideró estos esfuerzos durante un año y medio en la pasada administración, y por su experiencia, reconoció que estas gestiones toman tiempo. Incluso, indicó que se necesitan “más de $1,000 millones” para poder rehabilitar la base naval.

Desde su óptica, lo primero que se tiene que atender es la zona ambiental, que anticipó está altamente contaminada.

“Cuando se quiere hablar de casas, condominios, hoteles, centros de entretenimiento, pues tú tienes que mitigar esa zona ambiental primero y eso lo está haciendo la EPA -el Navy la contrata- y hay un calendario de mitigación ambiental y el último que yo vi es para el 2030 y pico. Así que de alguna manera es importante este elemento, que es un lugar que está altamente impactado ambientalmente. Entonces remediarlo es sumamente costoso y toma tiempo”, puntualizó.

dueño y eso cambió en el 2023”, comentó.

¿Qué se hizo y qué se puede hacer?

Mencionó que bajo su liderato, trabajó en un proyecto de construcción que está -según dijo- bajo la consideración de la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Se hizo un RFP (propuesta) de la construcción de 200 casas que está presentado ante la Junta de Supervisión Fiscal, creemos que tú tienes que traer vivienda allí para que se cree un ecosistema económico. Al final del día, cuando tú traes vivienda allí, pues entonces justifica que venga un pediatra porque hay niños y un supermercado porque tienes que traer masa crítica”, detalló.

Más de $1,000 millones para rehabilitar la antigua base

Aclaró que sí, se han dado pasos para el desarrollo de la zona, pero consignó que, aunque la Marina de los Estados Unidos se fue en el 2004, no fue hasta el 2011 que el gobierno comenzó a recibir los terrenos de la base naval. A eso agregó que desde el 2023, se autorizó la compra de terrenos, ya que inicialmente solo se podía alquilar, lo que “obstaculizó” el desarrollo.

“Hacer todo negocio bajo el esquema de arrendamiento puede ser para algunas cosas, pero para construir casas, condominios, hoteles es bien difícil. Si tú no tienes la titularidad, es difícil conseguir financiamiento, que un banco te preste. Nadie va a comprar algo que no va a ser

Un dato que Pizá Batiz compartió es que de 8,000 acres de terreno, “solamente desarrollables son 3,000”.

“Puerto Rico tomó la decisión, unos años atrás, de destinar más de 3,000 acres para conservación natural. Así que también cuando estamos hablando de Roosevelt Roads, pensemos que realmente estamos hablando de un universo más o menos de 3,000 a 3,200. Ya con el desarrollo de viviendas que están ante la Junta se atienden como 1,000 (acres)”, comentó.

Aunque ya no es parte de este esfuerzo, le sugirió a la nueva administración que atienda “el frente marítimo y el dique”. A eso sumó la posibilidad de que se le aumente el presupuesto a la Local Redevelopment Authority (LRA), entidad encargada de la reutilización de los terrenos y facilidades, que actualmente es de unos $2 millones.

De igual forma, mencionó que es importante hablarle al pueblo con claridad sobre este asunto y reconoció que ha habido -incluso bajo su liderato- “falta de comunicación del gobierno”.

“Si de alguna manera el gobierno pudiera educar o compartir la información que yo vi en ese año y medio, de lo arduo y lo difícil que es desarrollar la antigua base naval, quizás tendríamos una conversación mucho más educada allá afuera”, dijo.

Pizá indicó que lo primero que se tiene que atender es la zona ambiental, que anticipó está altamente contaminada. >Archivo / EL VOCERO
El director del DDET dijo que otro objetivo dentro de su plan es desarrollar el casco urbano de Río Piedras. >Archivo / EL VOCERO

En la mira compuestos químicos en esmaltes

ó Legisladoras indagarán en las acciones que podrían tomarse

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Ante la determinación de la Unión Europea (UE) de prohibir totalmente la fabricación, importación, venta y uso de todos los esmaltes en gel que contienen óxido de trimetilbenzoyl difenilfosfina, conocido como TPO, varias legisladoras se disponen a evaluar posibles alternativas para Puerto Rico.

Esta determinación surge porque estudios han detectado que pudieran estar relacionados al desarrollo de células cancerígenas y la infertilidad.

Europea a prohibir estos productos que representan un riesgo real para nuestros ciudadanos. Puerto Rico debe contar con información oficial de las agencias de salud antes de permitir la continuación de su uso”, expresó a EL VOCERO la presidenta de la Comisión de Familia, Mujer, Personas de la Tercera Edad y Población con Diversidad Funcional, Soto Tolentino.

Aunque esta directriz no ha sido implementada en los Estados Unidos, la senadora Wandy Soto Tolentino se comprometió a reunirse con el secretario de Salud, Víctor Ramos, para conocer si la agencia salubrista federal y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés) tomará alguna acción similar a la que se ha adoptado en la UE.

difenilfosfina. >Suministrada

Por su parte, la representante Wanda Del Valle, quien preside la Comisión de Asuntos de la Mujer, indicó que desconocía de la eliminación de este producto en la UE, pero adelantó que “si hay algo que afecte a la mujer, obviamente nosotros siempre vamos a estar dispuestos a verificar”. Entretanto, la secretaria del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, dijo que se mantienen pendientes a cualquier legislación que pudiera presentarse sobre estos productos. “Si en algún momento se aprueba una medida que limite o prohíba su uso o venta, estamos en la mejor disposición de hacerla cumplir, como parte de nuestras funciones”, anticipó.

“Es vital que en Puerto Rico consideremos las razones que llevaron a la Unión

Presentan plan de acción de vehículos todoterreno

Redacción

>EL VOCERO

Un borrador de proyecto de ley para enmendar la Ley Núm. 22-2000 (Ley de Tránsito) para crear una clasificación oficial de vehículos todoterreno (VTT) que establezca requisitos de

Jenniffer González Colón. Las recomendaciones incluyen que los VTT solo podrán transitar por vías previamente designadas mediante reglamento, ordenanzas municipales o acuerdos interagenciales; se excluyen autopistas, expresos y vías de acceso restringido parcial o

La gobernadora creó el grupo mediante orden ejectutiva. >Suministrada

Ambientales y el Departamento de Obras Públicas (DTOP).

También se propone crear una unidad interagencial coordinada por la Comisión de Seguridad en el Tránsito (CST) para liderar la implementación de normas y la fiscalización. Se integrarán Hacienda y DTOP en una sola base de datos para validar cumplimiento tributario y regulatorio de forma automatizada.

“Este proceso de colaboración multisectorial demuestra que, cuando unimos esfuerzos y mantenemos la voluntad de trabajar en conjunto, lograremos reducir riesgos y salvaguardar la vida de todos los que transitan por nuestras carreteras”, expresó el director ejecutivo de la CST, José “Memo” González Mercado.

En Europa se prohibió la venta y uso de esmaltes en gel que contienen óxido de trimetilbenzoyl

Ante la falta de acceso a servicios de salud mental, algunos recurren a inteligencia artificial. >Suministrada

Rechazan IA como consejera emocional

ó Especialistas recomiendan una buena red de apoyo

El avance de la inteligencia artificial ha incidido en que personas utilicen los chatbots como consejería emocional, un recurso que para algunos es el único apoyo de salud mental, y que dependiendo del uso que se le brinde, podría ayudar o perjudicar, de acuerdo a la psicóloga Yanellys Román.

La doctora apuntó que, en medio de una crisis de salud mental, el chatbot no podrá contextualizar cada caso ni aportar mucho más, aparte de invitar a contactar familiares, autoridades, orientar sobre síntomas o técnicas de respiración.

“Siempre va a faltar ese contacto humano, esa compasión y esa presencia”, sostuvo Román.

Igual enfatizó que “no lo vamos a demonizar porque esa es la herramienta que lamentablemente es la única que tienen algunas personas, porque no todo el mundo tiene acceso a los servicios de salud mental, pero puede ser riesgoso”.

“Si nos fijamos, siempre tiene como un tono positivo de que te da la razón. ChatGPT casi nunca te confronta, a menos que se lo pidas explícitamente, porque está condicionado para responder tus preguntas y que sigas enganchado preguntando. Entonces, como un recurso preventivo y de salud mental, se queda muy corto y, jamás, ni nunca va a sustituir un espacio de terapia”.

La doctora María Coss, de la Comisión para la Prevención del Suicidio, coincide en que “quizás la inteligencia artificial te pueda compartir números de teléfono donde puedas recurrir a buscar ayuda, algunos consejos prácticos para promover la salud mental. Pero, si hay una situación que ya implica un potencial diagnóstico de un trastorno de salud mental, eso ciertamente no puede ser tratado por la inteligencia artificial”.

Factores de protección

Ante escenarios que desregulan las emociones, como la inseguridad de las pensiones de los jubilados, los cambios de política pública, y hasta el temor que en algunos ha generado la actividad militar, Román recomendó fortalecer el cuidado colectivo.

PUERTO RICO HACE HISTORIA EN NASPL 2025:

Lotería Electrónica y Digimedia celebran dos premios internacionales

El pasado 10 de septiembre, la Lotería Electrónica de Puerto Rico, junto a su agencia Digimedia, fue reconocida en dos categorías principales en los prestigiosos Premios NASPL 2025 celebrados en Norteamérica, compitiendo contra las agencias más grandes de Estados Unidos y Canadá.

“No le podemos dejar el trabajo del cuidado de la salud física y emocional únicamente al terapeuta o únicamente al médico. Como comunidades también tenemos que unirnos. Esto también va dirigido a las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro para tener iniciativas, para poder acompañarnos como ciudadanos en este proceso, porque esto está pasando todo el día, todo el tiempo y ante la intensidad de lo que estamos viviendo, desalentarnos es demasiado fácil”, reconoció la terapeuta.

Una buena red de apoyo, así como destrezas de comunicación, tener acceso a servicios de salud, estar empleado, las creencias espirituales, entre otras razones que anclen a una persona al presente, como tener metas, son factores de protección ante crisis de salud mental o ideaciones suicidas, según Román.

Precisamente, en el marco del mes de la prevención del suicidio, la campaña del Departamento de Salud se titula Elige vivir en comunidad.

“Elegir vivir considerando el factor protector, que para nosotros es uno de los más importantes, que es en las redes de apoyo, conocer a nuestros vecinos y vecinas, cultivar una red de apoyo, ya sea en nuestra iglesia, en nuestro municipio, en grupos cívicos, en grupos de deportes. Uno puede construir comunidad de distintas maneras”, ilustró Coss.

Escuche, no juzgue

Román ejemplificó algunos auxilios psicológicos para acompañar a una persona que expresa pensamientos suicidas.

“Lo primero es no juzgar y escuchar. El suicidio jamás, ni nunca, es una salida rápida, no es una salida fácil, ni una salida cobarde. Es una salida por la desesperación de no ver ninguna otra. Vamos a escuchar qué es lo que está pasando. Vamos a tratar de entender a la persona. No vamos a juzgar. Vamos a acompañar y vamos a tratar de redirigir a esa persona o acompañarla a que busque ayuda profesional. Sobre todo las primeras horas en que esa persona se estabiliza”, indicó.

Si usted o alguien que conoce tiene ideaciones suicidas puede llamar a la línea PAS al 988 o al 1-800-981-0023.

Prestigio internacional

Estos reconocimientos se suman a los dos galardones obtenidos en marzo de 2025 en los premios de la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (CIBELAE), la asociación que agrupa a las loterías estatales de toda Iberoamérica, incluyendo a América Latina, el Caribe, España y Portugal.

De igual forma, los premios recibidos el 10 de septiembre en la North American Association of State and Provincial Lotteries (NASPL), la organización que reúne a todas las loterías estatales y provinciales de Estados Unidos y Canadá, reafirman que el trabajo desarrollado desde Puerto Rico compite y destaca en los escenarios más exigentes del continente.

Crecimiento histórico en ventas

Este prestigio internacional va de la mano con un crecimiento sostenido en ventas de la Lotería Electrónica de Puerto Rico desde 2019. En solo cinco años, las ventas aumentaron en más de $200 millones, alcanzando un récord histórico de $529.7 millones en el año fiscal 2023–2024.

La mejor inversión publicitaria del continente

En el mismo período, la Lotería Electrónica de Puerto Rico operó con un presupuesto de publicidad de apenas $6.2 millones.

• Esto representa una inversión equivalente al 1.2% de las ventas totales, muy por debajo del 3% o más que destinan otras loterías estatales en Estados Unidos.

• Aun así, se alcanzó un retorno extraordinario de 85 veces sobre la inversión publicitaria (ROAS): por cada dólar invertido en publicidad, se generaron $85 en ventas.

Impacto directo al pueblo

El crecimiento de la Lotería no solo se mide en ventas, sino también en el impacto social: los recaudos financian programas esenciales como el Fondo para Enfermedades Catastróficas, la Universidad de Puerto Rico, el CRIM, el Comité Olímpico y las campañas de prevención contra la ludopatía.

Solidez institucional y visión de futuro

Con un equipo de más de 30 profesionales dedicados exclusivamente a la cuenta del Departamento de Hacienda y la Lotería Electrónica de Puerto Rico, Digimedia ha garantizado continuidad, eficiencia y conocimiento institucional único. Con estos resultados, Puerto Rico demuestra que puede competir y ganar en los escenarios internacionales más exigentes. Digimedia reafirma su compromiso de seguir elevando la Lotería Electrónica con innovación, excelencia y pasión por el éxito de nuestro país.

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

Reclaman apoyo para manejo de mascotas en albergues de violencia de género

ó Una enmienda a la ley incluyó la amenaza de maltrato a animales como conducta constitutiva de violencia doméstica

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Líderes de entidades que pres tan servicios de albergue a vícti mas de violencia doméstica recla maron al gobierno que establezca protocolos e identifique fondos recurrentes para que también se puedan recibir en estos lugares a las mascotas que le sirven de apo yo emocional.

El llamado es consóno con la recién enmienda a la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, que incluye la amenaza de maltrato a animales o mascotas como conducta consti tutiva de violencia doméstica.

“No todos los albergues cuen tan con el espacio físico para poder tener mascotas. Cuan do me di a la tarea de anali zar cuáles eran los costos y los riesgos que se asumen cuando aceptas mascotas, son muchísimos. Y entre

ellos deberías tener un espacio físico dentro del albergue, totalmente distanciado de lo que es el espacio común de las participantes. Eso verdaderamente no existe en Puerto Rico, en ningún albergue”, señaló la directora ejecutiva de Hogar Ruth, Lisdel Flores.

“Sin embargo, los albergues siempre han hecho de tripas corazones para poder aceptar mascotas, porque nosotras reconocemos que eso puede ser un disuasivo de la vida o la muerte de una mujer... Siempre se han buscado las alternativas”, abundó.

Por su parte, la coordinadora general de la Red

que tiene una mascota”. Añadió que siempre auscultan con otros refugios afiliados a la red para verificar si alguno cuenta con espacio para albergar a la mascota de la sobreviviente.

“Sabemos que, cuando una sobreviviente tiene mascota, el agresor va a utilizar su mascota como una forma para ejercer presión y

maltrato. Entonces, los albergues, siempre que se hace esta entrevista de identificar alguna situación de violencia de género, se pregunta si la persona tiene una mascota… Partimos también en situaciones de crisis, que la sobreviviente sale corriendo y no les da tiempo de buscar la mascota, y ha habido albergues que luego van y buscan a la mascota”, relató Prado Sevilla.

Requieren más recursos

la enmienda a la ley 54 que reconoce el maltrato animal como modalidad de violencia

significativo en la ampliación víctimas, su integridad física y a la protección n ese epartamento

colaboración interagencial y explorar oportunidades permitan fortalecer esta

Lourdes Gómez Secretaria de Justicia

Jenniffer González Colón firmó la Ley 5-2025 para incluir en la definición de violencia doméstica amenazas de daño “al animal de compañía o mascota de la víctima” para causar grave daño emocional. >Suministrada

lación con las mascotas”, lo que las expone a permanecer en el ciclo de violencia.

Para evitar esto, la directora ejecutiva de Hogar Ruth señaló que es crucial que las agencias que subvencionan los refugios de víctimas de violencia de género en la Isla se sienten a la mesa para discutir propuestas que permitan mayor disponibilidad de fondos para los cuidados de las distintas mascotas que podrían llegar a los refugios, al igual que generar espacios para ubicarlos.

“Todas las necesidades de esa mascota nosotros las tenemos que cubrir y no existe ningún fondo, ni estatal ni federal, que nos permita cubrir esas necesidades... Eso tiene que salir de las arcas de la cuenta general de las organizaciones. Entonces, en un momento tan crítico como el que estamos viviendo donde estamos teniendo reducción de fondos que impactan directamente los servicios directos que se la dan a las víctimas… ¿yo tengo que decidir entre ‘le doy este dinero a la mascota o le doy este dinero al servicio de la víctima’? Pues sí, son conversaciones que se tienen que dar para que las agencias entiendan que esto es una nueva realidad”, enfatizó Flores.

La gobernadora Jenniffer González Colón firmó la Ley 5-2025 en abril para incluir en la definición de violencia doméstica amenazas de daño “al animal de compañía o mascota de la víctima” para causar grave daño emocional. Quien incumpla, “incurrirá en delito grave de cuarto grado en su mitad superior”.

“Hay mucha protección a nivel legal, pero a la hora de la verdad, son bien poquitos los recursos que hay… Entiendo que le tienen que dar a los albergues más recursos económicos o herramientas para trabajar con estos casos. Si los albergues no pueden, pues designar a ciertas personas u organizaciones que, por ley, se hagan cargo de la mascota de una víctima de violencia de género por una semana o varios días”, indicó la licenciada Ana Cabán.

La abogada civil indicó conocer de víctimas de violencia de género que han rechazado refugiarse por miedo a abandonar a su mascota, “y muchas veces también por sus hijos, que también tienen una re-

Justicia dispuesta a colaborar En declaraciones escritas, la secretaria del Departamento de Justicia, Lourdes Gómez, informó que la agencia subvenciona a diversos albergues a través de asignaciones y propuestas estatales y federales, que permiten brindar servicios multidisciplinarios a las víctimas, como apoyo legal, psicológico, social y de vivienda.

No obstante, señaló que “debido a recortes en las asignaciones federales, los fondos disponibles se han tornado más restrictivos y deben dirigirse prioritariamente a los servicios esenciales establecidos en las guías de los programas”.

“La enmienda a la Ley 54 que reconoce el maltrato animal como modalidad de violencia doméstica es un paso significativo en la ampliación de protecciones a las víctimas, su integridad física y a la protección de sus mascotas. En ese contexto, el Departamento de Justicia está en la mejor disposición de evaluar vías de colaboración interagencial y explorar oportunidades de financiamiento que permitan fortalecer esta política pública”, agregó Gómez. Dijo que no han recibido solicitudes oficiales de los albergues para dicho fin. EL VOCERO también solicitó una entrevista con la procuradora de las mujeres, Astrid Piñero, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

ECONOMÍA

La

Debaten alternativas para frenar la

ó Una minoría de las instituciones mantiene estabilidad financiera

Con más de la mitad de los hospitales privados en situación de estrés financiero y un puñado de ellos en riesgo de quiebra, la Legislatura y los ejecutivos de la industria buscan alternativas que van desde reformar incentivos contributivos hasta extender beneficios energéticos, en un intento por evitar un colapso del sistema de salud.

De acuerdo con un análisis que realiza anualmente la Red de Salud Menonita con información pública del sector, 24 de los 42 hospitales privados en Puerto Rico fallan al aplicarse la metodología del Financial Stress Index, un indicador que mide la solidez financiera de los centros de salud.

Cabe destacar que dentro del universo de los 42 hospitales quedan excluidos ocho hospitales de salud mental y cuatro hospitales pediátricos.

“Eso quiere decir que están financieramente al borde”, explicó Ricardo Hernández, principal oficial ejecutivo de Menonita, durante un foro sobre los retos en las instituciones de salud, organizado por el presidente de la Comisión de Salud en la Cámara de Representantes, Gabriel Rodríguez Aguiló.

La situación se agrava aún más cuando se aplica el Altman Z Score, un índice mundialmente reconocido para predecir quiebras empresariales, con el que 17 hospitales de la Isla presentan resultados que los colocan en riesgo de desaparecer en los próximos dos años.

Aunque se le cuestionó cuáles son estas instituciones, el ejecutivo no ofreció los nombres. Añadió que solo ocho instituciones están financieramente sólidas, distribuidas alrededor de la Isla.

“Los hospitales en Puerto Rico estamos bajo una situación de retos todos los años... Los hospitales son como el aeropuerto, que tenemos que estar todo el tiempo mejorando; sino, los hospitales se deterioran con el tiempo. Entonces estamos dependiendo mucho de fondos federales, y en Puerto Rico no nos tratan con la misma regla que tratan a los Estados. Así que tenemos que seguir trabajando con eso. Pero cada uno de nosotros también tiene que tener su orden en su facilidad”, sostuvo.

En los últimos tres años, el sistema hospitalario local ha sufrido cierres significativos que reflejan la crisis financiera del sector.

El más reciente fue el Hospital El Maestro, cuya licencia fue suspendida en agosto de 2025 tras acumular deudas por casi $40 millones y operar con apenas 18 camas, lo que obligó a un cierre inmediato ordenado por el Departamento de Salud. Antes de eso, el grupo HIMA San Pablo

crisis hospitalaria

Problemas financieros han causado el cierre de instituciones como el Hospital El Maestro, cuya licencia fue suspendida en agosto de 2025 tras acumular deudas por casi $40 millones >Yadiel Pérez/EL VOCERO

enfrentó un proceso de quiebra que dio como resultado la venta del conglomerado en 2023.

Alta dependencia de fondos federales

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, Jaime Pla, hay cerca de 12,000 camas de hospitales licenciadas y 9,500 en uso.

Aunque reconoció que hay múltiples factores que afectan la economía de estas instituciones, destacó que gran parte del dinero que se usa para financiar las operaciones son fondos federales.

“El sistema de salud de Puerto Rico en cerca del 70% se financia con fondos federales, por lo tanto, nosotros tenemos una gran dependencia de cuánto dinero se nos da para poder correr el sistema de salud”, explicó Pla.

En este contexto, el presidente de MMM, Ricardo Rivera, señaló que Puerto Rico invierte unos $16 mil millones en salud, de los cuales $13,100 millones provienen de fondos federales, incluyendo $9,000 millones para Medicare Advantage y $4,000 millones para Medicaid.

legal de Triple-S, Carlos Rodríguez Ramos. Los médicos cualificados pagan una tasa fija de 4% sobre sus ingresos elegibles gracias a la Ley 14-2017, Ley de Incentivos para la Retención y Retorno de Profesionales Médicos, con el propósito de frenar la emigración de galenos y atraer a quienes habían dejado la Isla.

24 hospitales privados tienen problemas financieros y 17 podrían estar en riesgo de desaparecer

Urge repensar los incentivos contributivos

“Los beneficios económicos a los profesionales de la salud son positivos, pero creemos que hay que usarlo de manera inteligente”, dijo por su parte, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y principal oficial

Rodríguez sostuvo que los incentivos para médicos deben priorizar a quienes trabajen en áreas con mayor escasez y a quienes realicen guardias o supervisen residencias, que han disminuido desde la aprobación de la Ley 14, vinculando los beneficios a su disponibilidad efectiva.

Del mismo modo, el doctor Carlos Blanco, principal oficial y presidente de Doctors’ Center Hospital, indicó que los incentivos deberían priorizar a aquellos doctores que se comprometen a atender o realizar consultas en los hospitales en casos de emergencia. A ello sumó que las aseguradoras podrían exigir en sus contratos que ofrezcan servicios a las instituciones, para garantizar la prestación de servicios.

“La realidad es que hay pocos especialistas, y esos especialistas no tienen que ir a un hospital para ser económicamente viables. Sin embargo, reciben el 4%”, expresó Blanco, quien informó que la institución se ha visto obligada a pagar hasta $500 diarios para que un especialista acuda al hospital a

atender y consultar pacientes hospitalizados.

Por su parte, la doctora Sara López Martín, directora ejecutiva del Centro Médico del Noreste, antes HIMA Fajardo, opinó que a los hospitales se les debería equiparar los beneficios que se le otorgan a la industria hotelera para el pago de energía eléctrica.

“La mayoría de los hospitales que se van a la quiebra tienen una deuda importantísima con la luz. Pero se le da incentivos a otra gente, que el trabajo que hacen no es curar gente, sino divertir gente”, expuso la doctora.

Oportunidad en la legislatura

El representante Rodríguez Aguiló explicó que con esta información, su intención es trabajar proyectos de ley que puedan ayudar a la sostenibilidad financiera de los hospitales, para mantener una base sólida de la industria en la Isla.

“Todo lo que tenga que ver con incentivos obviamente representa un reto, porque tenemos que demostrarle a la Junta (de Control Fiscal) que va a haber un impacto y que tenemos donde identificar ese dinero. Así que esos son los retos que vamos a tener. Son conversaciones a largo plazo que sin duda alguna tenemos que mirar. Pero lo que nos dijo la doctora tiene mucho sentido. Los hospitales curan a la gente y no tienen incentivos de utilidades, en este caso de LUMA con red eléctrica. Sin embargo, los hoteles sí”, resaltó el representante.

El legislador indicó que se enfocarán en buscar soluciones y confirmó que coordinará una segunda reunión con ejecutivos del gobierno para avanzar en medidas de apoyo al sector.

Reenfocarán estrategias tras auge turístico por residencia de Bad Bunny

ó Quieren mantener interés internacional y fortalecer los accesos

El histórico ciclo de 30 conciertos que ofreció Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, culminando con una función adicional que se transmitirá globalmente el 20 de septiembre, no solo transformó el panorama cultural y de entretenimiento de la Isla, sino que también dejó sobre la mesa un reto estratégico para el sector turístico de cómo mantener la visibilidad internacional y convertir ese interés en una corriente sostenida de visitantes.

Ese será precisamente el enfoque del recién nombrado principal oficial ejecutivo de Discover Puerto Rico, Jorge L. Pérez, quien asume el cargo en medio de una coyuntura inédita para la promoción de la Isla en los mercados globales. Pérez, quien simultáneamente se mantiene como asesor estratégico de ASM Global y de la Autoridad del Distrito de Convenciones, asegura que la prioridad será expandir la base de visitantes en mercados no tradicionales que ya han mostrado interés gracias a la exposición generada por la residencia del artista.

“Estamos acabando 30 conciertos y un bono de una más, que millones de personas verán a nivel mundial. Nuestro enfoque ahora es mantenernos activos en los diferentes mercados, particularmente los internacionales como España, Colombia y México, que no necesariamente eran parte de los esfuerzos principales de promoción en el pasado”, explicó Pérez.

De acuerdo con datos recopilados por Discover Puerto Rico, la residencia atrajo visitantes de más de 35 países, lo que demuestra la oportunidad de diversificar la procedencia del turismo más allá de los mercados tradicionales de Estados Unidos y el Caribe. Nuevas campañas y presencia mundial

El ejecutivo adelantó que el plan de Discover Puerto Rico contempla campañas publicitarias específicas para cada mercado, ajustadas a las particularidades culturales y de consumo de cada país.

“Son mercados diferentes, así que tenemos que hacer promociones dirigidas y diseñar campañas que respondan a cada realidad local”, indicó.

Una de las estrategias clave será aprovechar la próxima gira mundial de Bad Bunny, que comienza en diciembre y recorrerá ciudades donde Discover Puerto Rico busca consolidar presencia, como Barcelona, Ciudad de México y Medellín.

“Queremos estar presentes como auspiciadores en esos conciertos, porque son escenarios en los que millones de personas estarán mirando y es una oportunidad única para que el nombre de Puerto Rico siga visible”, subrayó el ejecutivo.

Reconoció que aunque no hay un presupuesto nuevo asignado para este reenfoque, se evalúan reasignaciones internas para poder financiar estas iniciativas.

“El presupuesto corre de julio a junio, así

las

que tendremos que hacer ajustes entre partidas para dar continuidad a lo que se logró con la residencia”, acotó.

El efecto “residencia” y futuro del Coliseo

Sobre la posibilidad de replicar el modelo de una residencia artística en Puerto Rico, Pérez fue cauteloso.

“La vara está muy alta. No descartamos que artistas locales o internacionales lo estén considerando, pero hasta el momento no hemos recibido propuestas concretas”, expresó y reconoció que hay artistas que contemplan replicar el concepto en sus respectivos países.

Mencionó que hay artistas con múltiples fechas confirmadas, como Rauw Alejandro, quien ofrecerá ocho conciertos en total este año, y Chayanne, que regresa tras años de ausencia. Asimismo, agrupaciones como Maná evalúan presentaciones para 2026. Sin embargo, Pérez recalcó que la magnitud y planificación de la residencia de Bad Bunny —que tomó más de dos años coordinar— la colocan en una categoría aparte.

“Si amplías la base de clientes potenciales, maximizas los beneficios. Ese es nuestro norte, mantenernos activos en esos mercados y lograr que Puerto Rico continúe en la mente de los viajeros que ahora nos miran con otros ojos”, apuntó Pérez, quien permanecerá apoyando la búsqueda del nuevo candidato que asumirá la dirección del Coliseo y ayudará a integrarse.

Por su parte, Willianette Robles Cancel, directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, reconoció que el impacto positivo que ha generado la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico abre nuevas oportunidades para seguir elevando el posicionamiento como destino turístico de primer nivel.

“En la Compañía de Turismo estamos trabajando en ampliar y reforzar la estrategia para continuar impulsando el turismo cultural, de entretenimiento y deportivo, de manera que Puerto Rico siga acogiendo eventos de proyección y alcance global.

Nuestra meta es consolidar la Isla como un destino ideal tanto para visitantes internacionales como para nuestro público local, fomentar que quienes llegaron por esta experiencia encuentren nuevas razones para

estamos acabando 30 conciertos y un bono de una más, que millones de personas verán a nivel mundial. Nuestro enfoque ahora es mantenernos activos en los diferentes mercados, particularmente los internacionales como españa, colombia y méxico, que no necesariamente eran parte de los esfuerzos principales de promoción en el pasado.

Jorge L. Pérez Principal oficial ejecutivo de Discover Puerto Rico

regresar, y motivar a más turistas a descubrirnos”, afirmó la funcionaria. Como estrategia para facilitar la llegada de los visitantes sostuvo que continuarán fortaleciendo el acceso aéreo, el mercado de cruceros y la infraestructura turística, al tiempo que promoverán un manejo efectivo del destino y la descentralización del turismo.

Mencionó además, que continuarán colaborando con Discover Puerto Rico en sus esfuerzos de mercadeo en el exterior, con el propósito de atraer más visitantes y sostener un crecimiento responsable que impulse el desarrollo económico en toda la Isla.

El programa de Servicio Universal Federal y WorldNet Telecommunications LLC, ofrecen un subsidio

su

de

y

principal

el programa Lifeline. Podría ser elegible si es beneficiario de alguno de estos programas: Medicaid 1 Asistencia Federal de Vivienda (Sección 8) 2 Programa de Asistencia Nutricional 3 Pensión de Veteranos y Sobrevivientes 4 Ingresos anuales iguales o menores al 135% de Guías Federales de Pobreza. 5

solicitud al programa la encuentras en nuestra página

Reenfocarán
estrategias para capitalizar en el extranjero. >Archivo/EL VOCERO

ESCENARIO

He aprendido a reconocer y admirar los valores de nuestro pueblo. cuando uno estudia la historia se da cuenta de que somos una nación rica en cultura y en transformaciones históricas.

Apuesta al legado educativo y cultural

ó Raúl Carbonell presenta la serie documental Vive Puerto Rico

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

El actor Raúl Carbonell regresa a la pantalla, pero esta vez con un proyecto distinto a todo lo que ha hecho antes. Se trata de la serie documental Vive Puerto Rico, una producción que explora la riqueza natural, his-

tórica y cultural de los pueblos de la Isla con un objetivo claro: dejar un legado educativo que despierte amor y orgullo en la juventud.

La idea, relató Carbonell, llevaba años rondando en su mente. Su fascinación por los recursos naturales y su experiencia como investigador y narrador lo impulsaron a dar el salto al género documental.

“Los ríos me fascinaban, los recursos naturales son la base de un pueblo, y de ahí surgió la necesidad de documentar. Luego, un alcalde me pidió un proyecto sobre su municipio y eso encendió una llama que no

Fallece

Robert Redford, el chico de oro de Hollywood que se convirtió en un director ganador del Oscar, activista liberal y padrino del cine independiente bajo el nombre de uno de sus personajes más queridos, murió el martes. Tenía 89 años.

Redford murió “en su hogar en Sundance, en las montañas de Utah, el lugar que amaba, rodeado de aquellos a quienes amaba”, afirmó la publicista Cindi Berger en un comunicado. No se proporcionó la causa de la muerte.

Después de alcanzar la fama en la década de 1960, Redford fue una de las mayores estrellas de la década de

se ha apagado”, explicó.

Cada episodio ofrece una mirada de 360 grados sobre un pueblo: su geografía, topografía, recursos hídricos, historia precolombina, fundación, personajes ilustres, gastronomía, fiestas patronales, arte y folclor.

“Voy desde 0 a 100. Es una visión completa del pueblo, desde sus raíces hasta sus expresiones culturales más contemporáneas”, destacó.

La primera temporada arranca con cuatro municipios seleccionados por su relevancia histórica y cultural: Añasco, Huma-

ícono del cine

1970 con películas como “The Candidate”, “All the President’s Men” y “The Way We Were”, culminando esa década con el Oscar al mejor director por “Ordinary People” de 1980, que también ganó el premio a la mejor película en 1980. Su cabello rubio ondulado y su sonrisa juvenil lo convirtieron en el más deseado de los galanes, pero trabajó arduamente para trascender su apariencia, ya sea a través de su defensa política, su disposición a asumir roles poco glamorosos o su dedicación a proporcionar una plataforma para películas de bajo presupuesto.

Sus papeles variaron desde el periodista del Washington Post Bob Woodward hasta un hombre de

montaña en “Jeremiah Johnson” y un doble agente en el Universo Cinematográfico de Marvel, y sus coprotagonistas incluyeron a Jane Fonda, Meryl Streep y Tom Cruise. Pero su compañero de pantalla más famoso fue su viejo amigo, activista y bromista Paul Newman. Redford interpretó al astuto forajido junto a Newman en “Butch Cassidy and the Sundance Kid” de 1969, un éxito de taquilla del cual el Instituto Sundance de Redford y el festival tomaron su nombre.

También se unió a Newman en “The Sting” de 1973, ganadora del Oscar a la mejor película, que le valió a Redford una nominación al mejor actor como un joven estafador en el Chicago de la década de 1930.

cao, Aguadilla y Vega Baja.

Para Carbonell, el proyecto también ha sido una escuela personal.

“He aprendido a reconocer y admirar los valores de nuestro pueblo. Cuando uno estudia la historia se da cuenta de que somos una nación rica en cultura y en transformaciones históricas. Mirar hacia ese pasado nos puede dar una visión más positiva de lo que podemos lograr en el futuro”, afirmó. Más allá de su valor artístico, el actor subraya el potencial educativo de la serie. Vive Puerto Rico está concebido como un recurso para estudiantes de escuela superior y primeros años universitarios.

“Es un documento educativo. Trato de hacerlo divertido, ameno y visualmente atractivo, pero su propósito más importante es que la juventud conozca de dónde viene. El Departamento de Educación ya vio el piloto y debería llegar a las escuelas”, aseguró. La apuesta también cuenta con el respaldo de la televisión local. TeleOnce abrió sus puertas al proyecto tras evaluar el material y reconocer su calidad narrativa y visual. Sin embargo, Carbonell planea que la serie tenga vida más allá de la televisión y esté disponible en plataformas digitales y de streaming para alcanzar a un público más amplio.

“Si la juventud conoce sus raíces, va a querer más a su tierra y va a cuidarla mejor. Ese es el legado que quiero dejar: un Puerto Rico que se valore más a sí mismo”, dijo. Los primeros episodios se transmitirán por TeleOnce a las 7:00 p.m. los días 20 y 27 de septiembre, así como el 4 y 11 de octubre.

Carbonell visitará cuatro municipios en la primera etapa de la serie documental. >Suministrada
The Associated Press
Robert Redford, fundador del Sundance Institute, murió ayer a los 89 años. >AP
“Nuestro

cine quieren verlo afuera”

ó Lester Rivé, director del Puerto Rico Film Fest, revela la clave para mantenerse firme por más de 15 años

Lester Rivé tiene la mira puesta en exportar el cine local. El director del Puerto Rico Film Fest (PRFF) reafirmó que la cinematografía boricua fue bien recibida fuera del país durante su visita al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, donde llevó un catálogo de seis películas puertorriqueñas.

“Las seis películas tuvieron una acogida espectacular. Las seis tuvieron acuerdos de distribución y ahí nos dimos cuenta de que nuestro cine quieren verlo afuera. Las salas de cine se llenaron y lo que se decía de cada proyecto era bueno. Y es algo que, como festival, vamos a seguir trabajando todos los años”, aseguró Rivé. Según su criterio, el cine puertorriqueño se distingue y, por eso, se deben hacer los esfuerzos para presentarlo fuera de la Isla.

Las películas que se presentaron en el festival fueron: Perla, Esta Isla, Extranjera, Colpaso, De Tal Palo y Érase una vez en el Caribe.

significativos para sus cineastas. Por ejemplo, Esta Isla, que fue una historia desarrollada hace muchos años por Lorraine Jones Molina y Cristian Carretero, y Espinal, que es la primera producción cinematográfica de Karina Fernández.

“Hay mucho proyecto muy personal para mucho cineasta, incluyendo las secciones de cortometrajes. Muchas historias reales y que van a impactar al público. El público va a estar sumamente satisfecho con todo lo que va a estar viendo durante ese fin de semana”, adelantó Rivé.

es un poco más personal. No es lo que está sucediendo allá afuera, sino, lo que me está sucediendo a mí por lo que está pasando allá afuera. el cine puertorriqueño es un cine bien personal. cada cineasta lo hace porque quiere llevar ese mensaje, no solamente entretenimiento, sino un mensaje social o de conciencia.

Por su parte, Rivé señaló que, en Puerto Rico, el cine siempre ha llevado un mensaje social, pero la forma de contar esas historias ha cambiado.

Lester Rivé Director PRFF

“Es un poco más personal. No es lo que está sucediendo allá afuera, sino, lo que me está sucediendo a mí por lo que está pasando allá afuera. El cine puertorriqueño es un cine bien personal. Cada cineasta lo hace porque quiere llevar ese mensaje, no solamente entretenimiento, sino un mensaje social o de conciencia”, dijo.

Precisamente, la cualidad de ‘lo personal’ es lo que tienen en común la mayoría de los proyectos cinematográficos que se presentarán en el Puerto Rico Film Fest este año, según Rivé. Se trata de proyectos muy

2.ª CUMBRE

VOCES EN ACCIÓN CONTRA EL CÁNCER VOCES EN ACCIÓN CONTRA EL CÁNCER

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DESDE LA MEDICINA PRIMARIA

SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 2025

8:00 AM – 5:30 PM CENTRO DE CONVENCIONES SAN JUAN, PUERTO RICO

TEMAS A DISCUTIR: TEMAS A DISCUTIR:

CÁNCER DE MAMA:

Diagnóstico temprano

Este año, el PRFF celebrará su decimosexta edición del 17 al 21 de septiembre y, por octavo año consecutivo, la sede será Mayagüez. Para el director, Mayagüez es el lugar idóneo para fomentar el ambiente de festival y generar comunidad.

“En Mayagüez se dan las condiciones perfectas para hacer un Festival de Cine, porque allí está el teatro Yagüez, tenemos la gastronomía, si te quieres ir a la playa está ahí al lado, por la noche te puedes ir a caminar por la ciudad…”, dijo.

“Los cineastas tienen que ir casi que de vacaciones para allá. Si fuera en la metro, van un ratito y se van, allá no, allá tienen que quedarse y eso nos ayuda a crear una comunidad”, añadió.

Sobre la clave para mantener el PRFF por más de 15 años, Lester Rivé manifestó que ha sido un reto, pero el riesgo y la innovación han conseguido que continúe la gesta. “Todos los años, si algo no funciona, lo quitamos e inventamos otra cosa. Nuestra meta es seguir poniendo estas oportunidades para atraer diferentes públicos”, dijo.

Los boletos para el Puerto Rico Film Fest están disponibles por prfilmfest.com.

CÁNCER DE CÉRVIX:

Detección temprana

CÁNCER DE PULMÓN:

CÁNCER DE HÍGADO:

Prevención y diagnóstico

Señales a tiempo

CÁNCER DE PIEL:

Cuida tu piel

CÁNCER DE PRÓSTATA:

Bajo la lupa

CÁNCER DE PÁNCREAS:

OTROS TEMAS:

Acceso y cubiertas médicas

Retos en el diagnóstico

Nutrición: una herramienta preventiva

Entre otros

REGÍSTRATE HOY

https://loom.ly/Am0Iac8

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El Puerto Rico Film Fest comienza hoy la decimasexta edición. >Rocío Fernández Urbina/ EL VOCERO
Actividad sometida 8 horas crédito para médicos por VOCES Academy y la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (#079-NOV 27-JLDM).

Gastronómico

La verdad no tiene precio > miércoles, 17 de septiembre de 2025

Septiembre: un banquete de experiencias culinarias

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

La agenda gastronómica del País está más vibrante que nunca y así continuará desde mañana hasta el fin de mes con eventos de primer nivel. Entre cenas exclusivas, festivales de vino y experiencias culinarias inmersivas, septiembre se perfila como una verdadera celebración para los amantes de la buena mesa.

Otra cena estelar en el restaurante Caña

Mañana jueves, 18 de septiembre, el reconocido chef Martín Louzao, de Cocina Abierta y con 27 años de trayectoria culinaria, será el invitado especial del chef José Enrique en el restaurante Caña, en el Fairmont El San Juan Hotel, en Isla Verde. Este “junte de chefs” forma parte del exclusivo programa Chef Dinner Series, que celebra el chef José Enrique en Caña, donde comparte su cocina con célebres chefs locales. En esta ocasión, será el turno del chef Louzao, conocido por su cocina de autor y por crear experiencias de maridaje memorables.

La cita culinaria está pautada para las 7:00 p.m. y, debido a la alta demanda de estos encuentros gastronómicos, se recomienda reservar con anticipación a través de OpenTable.

MENÚ

• Primer Plato — Chicharrones de pez león, rambután, pepino japonés y curry verde, servido en maridaje con Albariño, Pazo Pondal, España.

• Segundo Plato — Chayote guisado en

azafrán, alcaparras y yuca, acompañado por un Chardonnay, Sonoma-Cutrer, Sonoma Coast.

• Tercer Plato — Carne ahumada, cachetes de cerdo de La Ceba, carambola, pitahaya, canistel y tostones en maridaje con Pinot Noir, La Crema, Sonoma Coast.

• Cuarto Plato — Casquitos de guayaba aireados, con queso del País y canela, acompañado de Saracco Moscato D’Asti, Piedmont, Italy.

La Cena Privilegiada con 22 chefs locales

Este encuentro culinario de primer orden, uno de los eventos estelares de Saborea Puerto Rico: A Culinary Extravaganza, se celebrará el 24 de septiembre a las 6:00 p.m. en el San Juan Marriott Stellaris & Casino, como parte del 75 aniversario de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA).

Patrocinada por El Vocero desde 2012, esta cena reúne a 22 chefs que prepararán y servirán cada plato frente a los 10 comensales de su mesa, creando una experiencia íntima y exclusiva. Los recaudos benefician becas de educación continua para profesionales de la hostelería y al Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico. Algunos de los chefs participantes con sus ofertas culinarias para esta estelar noche son:

La chef Carol Reyes, del restaurante Bóveda, ofrecerá como primer y segundo plato un Tuna Crudo con sobrasada, guindillas, limones en conserva y chicharrón, seguido de una Tarta de cebolla con cebollas caramelizadas, kale, nueces tostadas, vincotto, queso azul Valdeón, manzana y ensalada de arúgula. De plato principal servirá ‘short

ribs’, con frijoles blancos cremosos, calabaza asada y galleta de arroz.

La reconocida Chef Marisoll, con cuatro décadas de trayectoria, presentará como primer plato una sopa de tomate, ciruela, ajo asado y aceite de albahaca, acompañada de arúgula, longaniza a la parrilla y pan ciabatta. De segundo, una vieira gigante con salicornia, puré de coliflor, salsa ligera de curry y papas crujientes. Su plato principal será un filete mignon sellado en sartén, con romero, salsa de portobello y shiitake, acompañado de pastel de polenta.

La chef Marimer García, del restaurante Vin’us, participará por segunda ocasión sirviendo su famoso ceviche de ‘halibut’ con esencia de parcha, jugo de lima fresco y cilantro, acompañado de vegetales frescos. Como segundo plato, servirá un Tom Kha Kai con gambas, coco, jengibre, setas exóticas y hierbas aromáticas. De plato principal, una presa ibérica con puré de coliflor, bok choy sellado, adobo cítrico y pesto de ciruela.

El chef Jeremie Cruz, de Jota Restaurant en Royal Isabela, ofrecerá como primer plato ‘gnocchis’ de batata lila con ‘mignonette’ de trufas negras y ‘arrabbiata’ de calabaza. Como segundo plato, deleitará con ‘agnolotti’ de osobuco con espuma de tuétano y crema de champiñones. De plato principal, servirá su famoso estofado de costilla de bisonte en su jugo, con ensalada de pepinillos y apio. Además, incluirá un postre extra: helado de ron añejo con torta de calabaza y streusel de nueces.

En esa misma línea, el chef Ramón Cruz, del restaurante Social de Condado Collection, servirá como primer plato un tiradito

de salmón con Ponzu de ‘blood orange’, jalapeños, cilantro y mangó seguido de una ensalada de pulpo al carbón con ‘mousse’ de aguacate, tomate confitado y papas ‘crispy fingerling’. De plato principal, un ‘roulade’ de cerdo con puré de habichuelas blancas y azafrán, pimiento piquillo y salsa de ‘green peppercorn’.

Para más información y reservar espacios, debe comunicarse con la PRHTA, al 787-758-8001 o escribir a: info@prhta.org.

Culinary U: Tres días de talento y sabor

El evento celebra su edición 12 en el Wyndham Grand Río Mar en Río Grande, del 26 al 28 de septiembre. Este encuentro culinario reúne a la élite gastronómica de Puerto Rico y chefs internacionales para tres días de excelencia, creatividad y sabor.

La agenda incluye clases magistrales de cocina y mixología, degustaciones guiadas por sumilleres, un festival de vinos de clase mundial, cenas exclusivas y un gran BBQ frente al mar para el cierre. Entre los chefs internacionales confirmados se encuentran Robbie Felice (Pasta Ramen, NY & LA) y Ryan O’Sullivan (ganador de Hell’s Kitchen), entre otros. La agenda incluye:

• Viernes, 26 de septiembre – Decant the World — Festival de vinos de clase mundial con más de 60 etiquetas del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo. Cada estación incluye degustaciones gastronómicas de chefs invitados, licores y cervezas artesanales.

• Sábado, 27 de septiembre – Culinary University — De 12:00 p.m. a 7:00 p.m., se presentarán seis ‘masterclasses’ preseleccionadas, dirigidas por chefs y mixólogos reconocidos. Cada sesión está maridada con vinos, licores o cervezas. Al finalizar, la fiesta de graduación con música en vivo celebrará la experiencia.

• Domingo, 28 de septiembre – Sunday BBQ Cookout - Gran cierre con un BBQ frente al mar a cargo de reconocidos pitmasters y chefs. Coctelería artesanal, música en vivo y ambiente playero. Más detalles en CulinaryU.com.

Una muestra de MITA Dorado Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve, anunció una colaboración con la chef Tatiana Mora, del restaurante MITA en Washington D.C., galardonado con una estrella Michelin, para ofrecer dos cenas exclusivas centradas en vegetales.

La primera cena, el 19 de septiembre será en La Cocina Gourmet de la hospedería y presentará un menú de degustación donde los ingredientes vegetales serán el eje creativo de cada platillo, mientras que la segunda cena será el 20 de septiembre en COA, y ofrecerá una propuesta conjunta que fusiona los sabores distintivos de ambos restaurantes con un enfoque vegetal innovador.

Cada velada, cuidadosamente curada, busca resaltar la creatividad, el sabor y la excelencia que distinguen la cocina de la chef Mora. Ambas experiencias estarán disponibles con opción de maridaje de vinos por un costo adicional. Más información o reservar puede llamar al 787-626-1100 o envíe email: dining.reservations@ritzcarlton.com.

¿Buscas empleados nuevos?

ANÚNCIATE AQUÍ

787 724-1485/787 622-2300 /clasificados@elvocero.com

DEPORTES

La verdad no tiene precio > miércoles, 17 de septiembre de 2025

Se adentra al mundo universitario

ó Juanmita López inició estudios en la universidad, mientras se prepara para enfrentar a su próximo rival el 27 de septiembre

Brandon Garcés >EL VOCERO

Tras anunciar su primer combate a seis asaltos, pautado para el 27 de septiembre en el Osceola Heritage Park Events Center, en Kissimmee, Florida, el púgil cagüeño Juanmita López de Jesús reveló que cursa estudios para convertirse en entrenador de boxeo.

El prospecto boricua aseguró estar preparándose para, en algún futuro, luego de completar su carrera dentro del ‘ring’, tomar el salto hacia el otro lado del cuadrilátero.

“Llevamos tres semanas estudiando. Empezamos una carrera corta como entrenador personal y me siento contento de empezar finalmente. Vamos poco a poco aprendiendo y preparándonos para el futuro,” expresó López a EL VOCERO.

“Siempre me inculcaron en mi casa que se debe tener una segunda opción

porque uno nunca sabe qué pasará en el futuro, pero también uno de mis sueños es ser entrenador de boxeo”, abundó.

“Eso me prepara para cuando me toque a mí, ser entrenador, ser de buena calidad. El enfoque sigue siendo el mismo, ser uno de los mejores 115 libras del mundo, pero también tener una etapa como profesional fuera del ‘ring’ bastante pulido”, agregó.

Reconoce su próximo rival

López –quien cuenta con marca de 3-0 y dos nocauts– formará parte de los combates preliminares de la cartelera presentada por ProBox que encabezarán el bayamonés Nicklaus Flaz (152-0 con 10 anestesiados) y el estadounidense Peter Dobson (16-2-0, nueve nocauts). Recientemente, se informó que el rival que se enfrentará ante al cagüeño será Luis “Bazooka” Morales (4-1-0, 2 KO).

“Sabemos que es un rival bien fuerte, experimentado y con varios años de experiencia. Es aguerrido y su única derrota la vendió bastante cara. Estamos preparados para demostrar que, nuevamente, Juanmita es uno de los mejores prospectos en Puerto Rico.

La experiencia es lo que te lleva a los ‘rankings’ para en algún futuro ser un campeón para el país”, compartió.

“Nosotros vamos a seguir subiendo el nivel y la preparación para, cuando

Vamos poco a poco aprendiendo y preparándonos para el futuro. siempre me inculcaron en mi casa que se debe tener una segunda opción porque uno nunca sabe qué pasará en el futuro, pero también uno de mis sueños es ser entrenador de boxeo.

Juanmita López

llegue el momento, ser un campeón sólido. Que el público espere el show de Juanmita. Vamos a llevar la mejor versión al ‘ring’ y todo el que tenga dudas y quiera que se la demostremos, se lo vamos a demostrar el 27 de septiembre”, añadió.

El prospecto de Top Rank, quien se destaca en las 115 libras, viene de lograr una victoria vía nocaut técnico en el segundo asalto ante Jorge “El León” González, apenas en su tercera pelea como profesional, en un combate celebrado en el Teatro del Madison Square Garden en Nueva York, el pasado mes de julio, cuando el también boricua Xander Zayas ganó su primer campeonato mundial al vencer a Jorge García Pérez.

Mayagüez reafirma su compromiso con la LAI

Redacción >EL VOCERO

La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) cerró el lunes el plazo de entrega de la propuesta para la celebración del Festival Deportivo 2027 y 2028. De seis municipios solo uno entregó la propuesta: Mayagüez. El lunes a las 4:45 p.m. una comitiva de la Ciudad de las Aguas Puras, sede del Festival desde el 2022, liderada por el vicealcalde, Ricardo Lebrón y la administradora de la ciudad Yiraida Rodríguez, entregaron la propuesta con los documentos de apoyo requeridos por la Comisión Evaluadora de Sede del Festival Deportivo de la LAI.

ción de eventos multideportivos.

La LAI envió el 31 de julio del presente año la invitación a seis municipios: Caguas, Carolina, Ponce, Mayagüez, San Juan y Toa Baja. Tres requerimientos eran básicos en las propuestas para los ayuntamientos: que las instalaciones cumplan con las reglas internacionales, que tengan la facilidad para el control de dopaje y que provean mantenimiento en las instalaciones.

“Mayagüez fue el único municipio con la entrega de los documentos solicitados y debidamente firmados. Por lo que la Comisión Evaluadora procederá a la revisión, discusión de esta y adjudicará la sede en las próximas semanas”, informó el Comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa, quien solo aporta conocimiento ante la Comisión en la evaluación de la sede por las experiencias que ha tenido en la direc-

“Cumplimos con enviar las cartas a seis municipios para que presentaran sus propuestas para acoger el Festival Deportivo del segundo semestre con las necesidades requeridas para este magno evento con los requisitos. La experiencia dicta que, si alguno de ellos tuviera dudas, se aclararían las mismas ante la Comisión”, informó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa, a través de un comunicado de prensa. Las fechas de los próximos tres años del Festival Deportivo son: 22 de abril al 2 de mayo de 2026; 21 de abril al 1 de mayo de 2027; y, 19 de abril al 29 de abril de 2028.

Juanmita López de Jesús se destaca en peso supermosca. >Suministrada/Top Rank
El estadio José Antonio Figueroa Freyre, de Mayagüez, acoge las Justas de Atletismo desde 2023. >Suministrada/LAI

Ante un momento crucial

ó Alex Cora y los Medias Rojas de Boston afrontarán las últimas semanas de la temporada con la mirada puesta en los playoffs

Brandon Garcés >EL VOCERO

A menos de dos semanas para culminar la temporada regular de las Grandes Ligas, el mánager boricua Alex Cora y los Medias Rojas de Boston se alistan para cerrar el calendario en la carrera por los últimos tres espacios del ‘Wild Card’.

Al cierre de esta edición, la novena dirigida por el cagüeño estaba iniciando una serie ante los Atléticos, mientras seguían con marca de 82-68 para ocupar el segundo espacio en la tabla

para el comodín, detrás de los Yankees de Nueva York (83-66) por un juego. Mientras tanto, lideran a Carlos Correa y los Astros de Houston (81-69), quienes se posicionan en el tercer y último lugar, por un solo partido.

Cabe destacar que los meses iniciales de la campaña no fueron los ideales para los Medias Rojas, ya que con la firma de Alex Bregman en la temporada baja, el ‘clubhouse’ estuvo abarrotado por la presencia de un sinnúmero de medios, pero no por una buena participación en el terreno, sino por

la controversia que los rodeaba en torno a su exantesalista Rafael Devers, quien se negó públicamente en ceder la posición para convertirse en bateador designado y luego no quiso defender la primera base.

Toda esa disputa que ocurrió antes del 15 de junio, la cual incluía una decepcionante actuación del equipo, el cual mostraba foja de 37-36 en aquel momento. Por lo tanto, la gerencia decidió canjear a Devers, quien fue uno de sus bateadores más productivos por los pasados años y a quien le habían otorgado un contrato de $313.5 millones por diez años. En el cambio, la franquicia del estado de Massachusetts envió al toletero dominicano a los Gigantes de San Francisco por

rior

tres

con buena probabilidad de colarse en la serie de tres partidos del ‘Wild Card’ a pesar de haber perdido dos de tres duelos cruciales como locales frente a sus rivales de división, los “Mulos del Bronx”, para luego intentar lograr clasificar hacia la ronda divisional de la Liga Americana.

“Estamos con un lugar para los ‘playoffs’ y nos quedan dos semanas. Yo lo tomaría y sé que mucha gente aquí lo tomaría también. No somos perfectos como siempre digo, pero somos un buen equipo de béisbol. Al final del día es donde terminas y veremos qué pasa. Estamos donde estamos y tenemos metas más grandes que terminar sobre .500. Nuestra meta es jugar en octubre”, expresó Cora a los medios, en una conferencia de prensa luego de la victoria sobre los Yankees, el pasado domingo.

aprovechar los encuentros que les restan para no tan solo formar parte del torneo eliminatorio, sino de ganar su división.

los medias rojas juegan para marca de 4-6 en los últimos diez partidos.

Dentro de todos los equipos pendientes a robarse un lugar del comodín, quizás el conjunto bostoniano, con la suerte a su favor, pudiera

De hecho, los Medias Rojas enfrentarán a los líderes de la División Este, Azulejos de Toronto, en una serie de tres desafíos del 23 al 25 de septiembre. Boston luce a cinco juegos y medio de Toronto, pero la posibilidad de escapar con el tope de la tabla no es imposible. Las demás series que les esperan a los nueve veces campeones de la Serie Mundial serán frente a los Atléticos, Rays de Tampa Bay, Azulejos y Tigres de Detroit. No obstante, tras reflejar récord de 4-6, para situarse entre los tres mejores contendores fuera del tope del Este, Oeste y Central, deberán aumentar la consistencia y evitar toparse con el pleito que acorrala a grupos como los Rangers de Texas, Guardianes de Cleveland y Reales de Kansas City, quienes se distinguen entre la lucha por el tercer y terminante posición para la postemporada.

los lanzadores Jordan Hicks, Kyle Harrison y el prospecto James Tibbs. Ahora,
meses poste-
al canje, Boston se fija
El dirigente puertorriqueño Alex Cora en el ‘dugout’ de los Medias Rojas. >AP Foto/Ross D. Franklin
El dirigente puertorriqueño Alex Cora es el tercer mánager más ganador de Boston. >Sergio Estrada/AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.