

Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica le restará facultades en la estructura administrativa de finanzas de la corporación pública. >P4/5
¿Ante las altas temperaturas que se han comenzado a registrar en la Isla, considera necesario tomar medidas especiales?
si no
Queremos conocer tu opinión sobre los estorbos públicos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presenta su Pueblo Salvaje
Manuel Carrasco confiesa su conexión especial con Puerto Rico. >P16
¿Qué nativos destacan en la actual temporada del BSN?
Varios jugadores del patio han puesto números sólidos en sus quintetos elevando su nivel de juego >P23
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, aseguró que la agencia identificó partidas para hacer ajustes al presupuesto de la Administración de Seguros de Salud (ASES), tras la Junta de Control Fiscal (JCF) identificar un descuadre de $109 millones por incrementos en las tarifas del Plan Vital.
“Cuando se sometió el primer borrador del presupuesto de la legislatura, incluía ya un aumento a estas pólizas. No obstante, después que ASES finaliza los acuerdos, pues sí hay un incremento adicional que la Junta entiende que no está incluido. Eso va a ser un diálogo que vamos a estar haciendo porque nosotros entendemos que sí está incluido todavía”, explicó el director de la OGP a la prensa tras reunirse en el Capitolio con los presidentes de la Federación y Asociación de Alcaldes y con el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez.
La Junta de Control Fiscal advirtió a la gobernadora que la solicitud de ASES para aumentar las tarifas del Plan Vital descuadró el presupuesto 2026. >Archivo/EL VOCERO
propios de ASES “que pueden cubrir ciertas partes”, mientras que otra partida provendría de unas reservas del fondo general.
“Posible referido”
“No obstante, nosotros estamos haciendo un análisis y evaluando ciertas partidas donde podemos hacer unos ajustes. Nos reunimos ya también con la Junta (de Control Fiscal) y se les está presentando de dónde podemos hacer los ajustes. Ahora salgo de aquí, me reúno con el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara para presentarle estos análisis y que ellos también lo vean y tengan la postura y la potestad de ver cómo se incluye cualquier cambio en el presupuesto inicial”, abundó el funcionario.
millones el descuadre por incrementos en las tarifas del Plan Vital
Aunque la gobernadora Jenniffer González Colón anunció en su mensaje de situación de Estado, el pasado 29 de mayo, que su administración presentó un presupuesto balanceado ante la JCF, el ente federal advirtió a la mandataria, en una misiva con fecha del 28 de mayo, que la solicitud de ASES para aumentar las tarifas del Plan Vital un 21.06% “impactó el proceso de elaboración del Presupuesto del Estado Libre Asociado para el año fiscal 2026”.
“Nosotros vimos que en el informe de transición se dio una información incorrecta a la real. La realidad es que no habían firmado los contratos. El actuario no incluyó los beneficios aun cuando se le hicieron preguntas directas sobre el tema en las vistas de transición y en enero explotaron cuando salieron todos los contratos que había que firmarse”, sostuvo la mandataria en conferencia de prensa ayer desde el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
La primera ejecutiva agregó que la designada secretaria de Justicia, licenciada Lourdes Gómez Torres, “tiene que evaluar un posible referido, si fuera el caso”, luego de ser evaluada y confirmada por el Senado.
lunes, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández, cuestionó el que la administración de González Colón desconociera sobre el desbalance del presupuesto, ya que la actual directora interina de ASES, Lymari Colón Rodríguez, era la entonces directora de finanzas de la agencia.
El legislador popular también informó que la delegación PPD sometió la Resolución del Senado 219 para investigar las negociaciones que lleva a cabo ASES con las aseguradoras que ofrecen servicios al Plan Vital, al igual que citar a Colón Rodríguez y a Rosario Serrano para que aclaren el asunto.
Rivera Berríos señaló que los fondos que evalúan no corresponden a dineros asignados a otras agencias, sino que son ingresos
Posteriormente, González Colón alegó que la entonces administradora de ASES, Roxanna Rosario Serrano, informó durante las vistas de transición que los contratos con las aseguradoras estaban firmados y que el comité saliente de la agencia habría mentido bajo juramento.
“Los informes de transición no son papeles, es un documento que tiene el peso de ley de que lo que se dice es cierto y todos los funcionarios deben cumplir con eso. Así que esa evaluación, en su momento, lo evaluará tanto el secretario de Salud como la secretaria de Justicia”, indicó la mandataria.
PPD somete resolución de investigación
En conferencia de prensa ayer,
Durante su mensaje de Estado, la primera ejecutiva también prometió subsidios para cuidado sustituto a adultos mayores, albergues para menores, reclutamiento de trabajadores sociales y de 800 cadetes de la Policía y $387 millones para los municipios.
“Todas estas promesas están sujetas a que tengamos un presupuesto balanceado. Si no hay un presupuesto balanceado, todas estas propuestas pueden quedarse al descubierto”, alertó el legislador.
>martes, 3 de junio de
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se apresta a restarle poderes a la empresa LUMA Energy dentro de la estructura administrativa de las finanzas de la corporación pública, en un esfuerzo por afianzar el control sobre información vital en la toma de decisiones.
“Se puede decir que, al momento, LUMA básicamente tiene la responsabilidad de salvaguardar la información financiera y de las transacciones. Estamos en un proceso de revertir esto para que vuelva a recaer en la AEE y que los operadores solamente tengan responsabilidad sobre lo que ellos trabajan específicamente y no la totalidad de información que nos pertenece a nosotros”, indicó ayer el presidente de la Junta de Gobierno, el licenciado Eduardo Soria Rivera, durante una reunión ordinaria del organismo rector.
Las expresiones de Soria Rivera surgieron luego de que se diera a conocer, durante el informe del Comité de Activos Bajo Contrato de la AEE, que la información que ofreció LUMA Energy a este grupo de trabajo fue “un poco escueta”.
“Se establecieron unos planteamientos de las expectativas de esta Junta para futuras reuniones del comité, así que estoy seguro de que para reuniones futuras del comité vamos a recibir un poco más de insumo e información precisa de parte de LUMA”, comentó el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón Díaz, quien además tiene a su cargo el grupo de trabajo relacionado a Activos Bajo Contrato de la AEE.
En proceso cambio de estructura administrativa
Tras escuchar la información, Soria Rivera mencionó al resto de los participantes de la reunión ordinaria sobre “el proceso de cambiar la estructura administrativa de las finanzas”.
“Estamos en ese proceso de obtener ese control de la información que necesitamos para poder tomar decisiones”, subrayó el abogado de profesión y actual jefe de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés).
Soria Rivera reconoció que tanto la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) como la Oficina del zar de Energía -ambas bajo la dirección
ó Le restará facultades dentro de la estructura administrativa de finanzas de la corporación pública
del ingeniero Josué Colón Ortiz- tienen injerencia sobre los contratos para el manejo de los componentes de generación y transmisión y distribución que ostentan Genera PR y LUMA Energy, respectivamente, y esto no le resta responsabilidad a la Junta de la AEE sobre el manejo de los activos.
La autoridad para las alianzas Público Privadas y la oficina del zar de energía tienen injerencia sobre los contratos para el manejo de los componentes de generación y transmisión y distribución que ostentan en la actualidad Genera Pr y Luma energy.
“Vamos a fiscalizar y pedir rendición de cuentas en términos de lo que hacen esos contratos. Es una responsabilidad inherente que tenemos, aunque ahora esté posada sobre otra entidad que administra los contratos (AAPP). La responsabilidad sigue siendo de nosotros, ya que la cuestión técnica, práctica y operacional son ustedes quienes la conocen”, recalcó el presidente de la Junta al hacer referencia a los gerenciales de
la AEE que participaron de la audiencia.
Para el 30 de junio los estados financieros
Los problemas con la falta de información de parte de LUMA Energy volvió a surgir durante el informe del Comité de Auditoría y Asuntos Administrativos de la AEE, ya que, debido a los atrasos en la entrega de datos, no será hasta el 30 de junio que la corporación pública pueda presentar sus estados financieros.
“Todos sabemos la importancia que tienen esos documentos y también sabemos que el retraso, en parte, ha sido porque la información financiera la tiene el operador, que en este caso es LUMA, y se nos ha hecho difícil lograr que la información fluya para poder montar el estado financiero”, señaló el presidente de la Junta de Gobierno.
En ese sentido, Soria Rivera destacó que esta situación provoca un efecto dominó, ya que redunda también en un atraso en la presentación de los estados financieros del gobierno de Puerto Rico.
A ese señalamiento se unió el director de
Puertos, quien dejó establecido para el récord que “sin los estados financieros de la AEE no se radican los del gobierno de Puerto Rico”.
“Para nosotros poder salir de la Ley Promesa, uno de los requisitos es tener esos estados financieros. Le hemos dado un enfoque de importancia a los mismos porque no solamente queremos que AEE esté al día, sino que también queremos que el gobierno de Puerto Rico salga de la Ley Promesa”, subrayó Negrón Díaz.
Atentos a ingresos
Por otro lado, Soria Rivera hizo un llamado a los diferentes componentes de la AEE a monitorear de cerca los ingresos de la utilidad.
“Mucha gente está generando su propia energía con placas solares. Esto afecta un poco los ingresos que estamos recibiendo y el ‘cashflow’ (dinero disponible). Les voy a pedir que estén bien conscientes y tengamos las proyecciones lo más claras posible sobre los efectos que tienen esos asuntos en
> martes, 3 de junio de 2025
los ingresos”, recalcó.
Asimismo, el presidente solicitó que se preste especial atención a las cuentas por pagar.
“Sabemos que muchos municipios, agencias y entidades privadas están teniendo dificultades económicas. Lo entendemos, pero no queremos que eso nos afecte en términos del dinero que tenemos que cobrar para poder pagarle a todos ustedes, a los bonistas y tener un servicio de excelencia”, agregó.
“Bastante adelantadas” las negociaciones para generación temporera
‘‘
se puede decir que, al momento, Luma básicamente tiene la responsabilidad de salvaguardar la información financiera y de las transacciones. estamos en un proceso de revertir esto para que vuelva a recaer en la aee y que los operadores solamente tengan responsabilidad sobre lo que ellos trabajan específicamente y no la totalidad de información que nos pertenece a nosotros.
Eduardo Soria Rivera
Presidente Junta de Gobierno AEE
Soria, también jefe de COR3, destacó que el atraso del consorcio en la presentación de sus estados financieros, afecta la presentación de los del gobierno. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
reporte sometido ayer por el ente independiente Regulatory Compliance Services (ReComS), a cargo del proceso competitivo para la contratación de hasta 800 megavatios de generación temporera, apunta a que “las negociaciones están bastante adelantadas”.
“Esto es un proceso que realiza de manera independiente esta compañía, ReComS. En el informe de esta mañana (ayer), ellos informan que entien -
den que ya durante esta semana pudiera tener, dependiendo de la respuesta de ambos proponentes, algo concreto en cuanto al resultado de la negociación”, declaró la ingeniera a preguntas de uno de los miembros de la Junta de Gobierno, Memphis J. Cabán Rodríguez.
Zapata Acosta agregó que una vez completada la negociación con los dos finalistas del proceso competitivo se ofrecerá un reporte de los términos de costos de compra de energía y responsabilidades entre las partes para que la Junta de Gobierno decida si procede con la firma de contrato con uno o ambos proponentes.
Fiscal (Aafaf) en verificar la titularidad de unas 36 propiedades que se encuentran en desuso.
Finalmente, el ente rector dio paso a enmiendas a los acuerdos con las compañías Genasys y Bermúdez, Longo, Díaz Massó, LLC para extender por un año el contrato para la instalación del sistema de alerta temprana, al igual que los convenios con CSA Architects and Engineers -para el renovar una licencia requerida por el Servicio Forestal de Estados Unidos para la operación de la Central Hidroeléctrica de Río Blanco- y LT Automation, que tiene a su cargo la actualización
Mary Carmen Zapata Acosta, directora ejecutiva de la AEE, adelantó que cuando finalice la negociación con las dos compañías de energía temporera, se presentará un informe a la Junta de Gobierno para su aprobación. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
Redacción >EL VOCERO
Pablo José Hernández, comisionado residente de Puerto Rico en Washington, junto al congresista Mark Green, enviaron una carta a varias agencias federales y locales solicitando información detallada sobre el rechazo a la instalación de barcazas temporales de generación de energía a lo largo de la costa de la Isla.
La solicitud de Hernández y Green busca comprender la decisión que afecta la capacidad de Puerto Rico para abordar su “persistente escasez de generación de energía”, especialmente en la temporada de huracanes, que comenzó el domingo.
La carta, con fecha del 29 de mayo de 2025, está dirigida al contralmirante Kevin E. Lunday de la Guardia Costera de Estados Unidos, al administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), Lee Zeldin; al director interino del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Paul Souza; y al presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico, Edison Avilés Deliz. La misiva solicita una respuesta a más tardar el 12 de junio de 2025. Los congresistas señalan que, según un informe noticioso de mayo de este año, la Guardia Costera, la EPA y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre estuvieron involucrados en discusiones y “finalmente decidieron
rechazar la instalación de barcazas de generación de
energía a lo largo de las costas de Salinas y Guayanilla”.
Dado la “urgente necesidad de mejorar la confiabilidad de la red en Puerto Rico”, los legisladores solicitan “información adicional para comprender mejor el proceso de evaluación y toma de decisiones de las agencias”. Además, quieren conocer qué preocupaciones específicas llevaron al rechazo y qué agencia o entidad inició la decisión.
Entre otras preguntas planteadas, indagan si se revisaron “evaluaciones de terceros, especificaciones técnicas o análisis de riesgos relacionados con el rendimiento de las barcazas en condiciones climáticas severas”.
También cuestionan qué agencias o grupos interins-
titucionales fueron consultados durante el proceso de evaluación y cuáles fueron sus hallazgos, así como si existe “algún permiso pendiente, cumplimiento ambiental o problemas regulatorios que deban resolverse antes de que las barcazas puedan ser aprobadas”.
Hernández y Green intentan indagar también si “alguna entidad privada o funcionario del Gobierno de Puerto Rico se comunicó con ustedes en contra de permitir estas barcazas”. Los miembros del Congreso enfatizaron la urgencia de la situación energética de Puerto Rico y la necesidad de garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en la toma de decisiones.
ó Director de OGP confirmó que 75 de los 78 municipios sometieron informes financieros para evaluación
Gabriel Hernández, presidente de la Federación de Alcaldes, solicitó a OGP la distribución de un sobrante de $2.2 millones de la patente municipal de Telecomunicaciones.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Unos 44 municipios se beneficiarán de una partida de los $35 millones que la gobernadora, Jenniffer González Colón, anunció como rescate financiero para los ayuntamientos con una situación financiera “severamente comprometida”, confirmó el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos.
Rivera Berríos confirmó que 75 de los 78 municipios sometieron sus informes financieros ante la OGP para que la agencia evaluara si eran elegibles para recibir una partida de los fondos, revelados por la primera mandataria el pasado 20 de mayo, tras una reunión con los alcaldes.
“Con relación a los $35 millones, ya se sometieron el viernes pasado a la Junta (de Control Fiscal, JCF) para poder distribuirlos. Recordemos que eran $35 millones que tenían un apellido distinto y un poco más restrictos en su utilización y se logró que la Junta nos diera la oportunidad de presentarlo y que se pueda distribuir para fondos esenciales”, explicó el director de la OGP tras reunirse con los presidentes de la
‘‘tuve una reunión con ellos (jCF) y se les explicó todo el proceso de distribución. Fue un ejercicio bastante documentado, que entendemos que no deben de atrasarse ellos en poder aprobar la distribución. estaremos dando seguimiento todos los días para que ellos aprueben lo antes posible.
Orlando Rivera
Berríos Director OGP
Asociación y Federación de Alcaldes y con el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez.
“Estamos hablando de que se pueden beneficiar alrededor de 44 municipios. De acuerdo al análisis que se realizó… (que) va cónsono a la situación fiscal y al ‘cash’ disponible que tienen los municipios durante estos meses”, agregó Rivera Berríos.
A preguntas de EL VOCERO sobre cuánto podría demorar el proceso de desembolso para los pueblos, el funcionario señaló que la OGP sometió ayer “toda la información” ante la JCF, para evaluación.
“Tuve una reunión con ellos y se les explicó todo el proceso de distribución. Fue un ejercicio bastante documentado, que entendemos que no deben de atrasarse ellos en poder aprobar la distribución. Estaremos dando seguimiento todos los días para que ellos aprueben lo antes posible”, resaltó.
Otros desembolsos
De otra parte, el presidente de la Cámara también informó que, durante la reunión, determinaron “enmendar el presupuesto del País para que haya esa transparencia y que esas partidas” asignadas a servicios esenciales “estén
adicionales dentro de esa caja de presupuesto para asignárselo a los gobiernos municipales para atender las inquietudes de ellos para el próximo año fiscal”, indicó Méndez.
El líder legislativo agregó que no vislumbra que haya problemas con la JCF en cuanto a enmendar el presupuesto, porque utilizarán “exactamente el mismo lenguaje que se utilizó en el presupuesto anterior”.
Federación apunta a otro sobrante
Por su parte, el presidente de la Federación de Alcaldes y ejecutivo municipal de Camuy, Gabriel Hernández, dijo que solicitó a la OGP el desembolso del “costshare” de las reclamaciones de Fiona.
A preguntas de la prensa sobre si el desembolso no se dio a tiempo por procesos burocráticos, Hernández señaló que “no es momento de repartir culpabilidad”.
“El director de la OGP ha sido eficiente y tiene una reunión este miércoles y, en esa reunión del miércoles, COR3 va a certificar esos $49.5 millones (y) a qué municipios deben estar destinados”, explicó el alcalde.
El alcalde de Camuy informó, además, que solicitó a la OGP que distribuya un sobrante de $2.2 millones de la patente municipal de Telecomunicaciones a los gobiernos municipales.
“Desde el año fiscal (20)18, ha habido un sobrante, porque ese dinero se ha administrado a lo que era la antigua Oficina de Asuntos Municipales. Desde ese año fiscal hasta el presente, hay una cantidad de $2.5 millones que no se han usado y lo que estamos solicitándole es que se les pasen a los gobiernos municipales a través de legislación, para que también sean parte del rescate financiero de los gobiernos locales”, abundó el ejecutivo municipal.
Stephanie L. López >EL VOCERO
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, confirmó que su administración buscará fondos federales para ayudar a los municipios bajo la declaración de estado de emergencia que decretó la primera ejecutiva, tras las inundaciones experimentadas desde mediados de abril.
De acuerdo con González, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, le solicitó una reunión para identificar las posibles opciones.
“En algunos casos podemos hacer reclamaciones de fondos federales a través del Federal Highway Federal Land para lo que tiene que ver con transportación. Vamos a ver a cuáles otros fondos pudiéramos acceder con la declaración como está y qué otras opciones tenemos para llevarles más recursos como municipio. Eso está vivo. Esta semana debemos tener información sobre eso”, reveló la mandataria, durante una conferencia de prensa en la que se anunciaron cambios en el sistema de permisos, en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Son 28 municipios bajo el decreto que incluyen a: Adjuntas, Aguas Buenas, Añasco, Barranquitas, Cabo Rojo, Camuy, Caguas, Carolina, Cayey, Ciales, Cidra, Comerío, Corozal, Guayanilla, Hormigueros, Lares, Las Piedras, Maricao, Morovis, Naranjito, Orocovis, Sabana Grande, San Germán, San Juan, Utuado, Vega Alta, Vega Baja y Yauco.
Cada uno ya recibió un adelanto de $100,000 del Fondo de Emergencia del
gobierno central con el aval de la Junta de Control Fiscal (JCF).
Despreocupada por reunión de Pierluisi Por otro lado, la gobernadora se mostró despreocupada respecto a la reunión que tuvo el exgobernador Pedro Pierluisi el pasado sábado, con varios líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP), y que compartió en las redes sociales.
“A mí no me preocupa en lo más mínimo que tengan reuniones de ese tipo, al revés. Yo creo que la comunidad dominicana es un fuerte contribuyente de la economía de Puerto Rico. Recibí su respaldo en muchos de los procesos electorales. Así que estoy bien contenta con eso”, dijo González.
Dijo que tuvo una reunión similar, el día antes, con líderes de la comunidad dominicana, incluyendo el embajador, el cónsul y el viceministro.
“Así que tuvimos un desayuno el viernes por la mañana y me alegra que hayan tenido una reunión con el gobernador el pasado sábado”, expresó la ejecutiva.
Cabe destacar que, Pierluisi compartió las imágenes de la reunión con el mensaje ‘#3Golpes’ que se presume que es una indirecta a la gestión de la gobernadora, y la que, incluso, su esposo, José “Yovín” Vargas, respondió con otra publicación en las redes.
“Hay gente que no duerme por esas cosas. Yo no tengo ningún problema con ellas. Me encantan los desayunos dominicanos”, añadió. Al cuestionarle si le quita el sueño, la gobernadora respondió que: “No, en lo más mínimo. Al revés: Me alienta”, dijo enfática.
ó El comité tendrá hasta el 17 de septiembre para entregar un informe a la gobernadora sobre sus evaluaciones
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
De las 215,586 motoras registradas en la Isla, solo 42,722 cuentan con un marbete vigente, informó el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José “Memo” González, quien aseguró que, como presidente del comité que evaluará el uso de vehículos todoterreno en las carreteras de Puerto Rico, priorizará la seguridad vial. Según los datos provistos por el funcionario, solo 38,217 de las motoras registradas tienen un permiso M1 (para uso en autopistas) o M2 (para uso en carreteras rurales), los que indicó son necesarios para la cubierta de seguro de la Administración de Compen-
saciones por Accidentes de Automóviles (ACAA).
El director ejecutivo de la CST también señaló que, de las 33 fatalidades de motociclistas registradas por la Policía en el 2024, el 46% de los fallecidos no utilizaban casco protector, mientras que un 47% se encontraban bajo estado de embriaguez. Hasta el 29 de mayo de 2025, 24 motociclistas perdieron la vida en choques de tránsito en la Isla.
“Creo que esto es un tema mucho más serio y mucho más notable de lo que han querido difundir. Yo creo que esto es un tema que, por primera vez, se va a tocar de la manera correcta y responsable”, manifestó el director ejecutivo de la CST en entrevista con CERO, subrayando que “en el pa sado se falló”.
“Yo sí te puedo decir a ti que hay personas que son irresponsa bles, pero, créeme, muchas de es tas personas ni siquiera saben que tienen que tener ese endoso. Pues,
José “Memo” González, director ejecutivo de la CST, recalcó que la seguridad en las carreteras no es negociable. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
me toca a mí como director de la (CST)… y me toca como presidente de ese comité llevar el mensaje correcto, y hacer estos eventos de educación masivos… Esta orden ejecutiva busca arreglar todo eso, hacer los marcos regulatorios para todos estos vehículos (y) verificar esos vehículos que a lo mejor se registraron mal”, abundó González.
Establecerán ruta de trabajo
Aunque dijo que la primera reunión del comité creado por la gobernadora Jenniffer González Colón a través de la Orden Ejecutiva 2025-029 debe llevarse a cabo
mera reunión va a ser hacer la guía que vamos a estar siguiendo… (y) las entrevistas que se van a llevar a cabo. De igual manera, se evaluarán documentos que este servidor entregue allí y lleve al momento, de trabajos que ya he venido haciendo… y las estadísticas, incluyendo lo que son las fatalidades que ha habido en relación a todos estos vehículos”, al igual que los datos sobre cuántos vehículos incumplen con la ley, señaló González.
gistrar los vehículos y que las personas sepan cómo utilizarlos correctamente en las carreteras para evitar perder fondos federales. “Este comité es sumamente importante porque es un comité multisectorial y multidisciplinario donde cada cual va a tener la oportunidad de expresarse y traer sus ideas y, créeme, cada uno de ellos dice lo mismo: ‘Ya era hora de que se le pusiera el interés a un tema tan importante como este’”, sostuvo. Además del director de la CST, el comité está compuesto por el Comisionado del Negociado de la Policía; el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas; el secretario de Hacienda; el secretario de Agricultura; la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo; la directora ejecutiva de ACAA; el Comisionado de Seguros; un alcalde en representación de la Federación de Alcaldes y otro en representación de la Asociación de Alcaldes; y Misael González Trinidad, más conocido como Rey Charlie.
La semana pasada, la mandataria también incluyó en el comité a la presidenta del Latin American Motorcycle Association, Mabel Tossas; al instructor de Motociclismo en Bella Raider Academy, Rubén Fernández; al presidente de los Biker MC Storm Raider, Ramón Guadalupe; y a un integrante del Club Ibis de Puerto Rico, José Antonio Pérez.
Sin preocupaciones
de las 215,586 motoras registradas en la isla, 42,722 cuentan con un marbete vigente.
Hasta el 29 de mayo de 2025, 24 motociclistas han perdido la vida en choques de tránsito. en 2024 se registraron 33 fatalidades de motoristas.
Además de regular el uso de motoras, Utility Task Vehicles (UTV), Utility Vehicles (UV), Side-by-Side Vehicles (SSV), entre otros, el director ejecutivo de la CST mencionó que también buscará regular la compra de estos vehículos, al igual que crear alianzas con los entes privados que los venden para reforzar la educación a los conductores y ciclistas. Agregó que “una de las metas importantes” es re-
Cuestionado por EL VOCERO sobre si le preocupaba que los integrantes del comité no pudieran llegar a acuerdos sobre qué medidas pudieran adoptarse a favor de los motociclistas, González respondió que está confiado que “por la seguridad, ellos van a entender”. El funcionario agregó que para él no será negociable hacer enmiendas a la ley que limiten o eliminen el uso de equipos de seguridad, que afecten las pólizas de seguro o que viabilicen la ejecución de “wheelies” en las carreteras del País.
el 46% de los fallecidos no usaban casco protector y el 47% se encontraba en estado de embriaguez.
“No tengo preocupación. La gobernadora está clara. Yo estoy claro. Aquí sabemos lo que está en riesgo, sobre todo cuando tienen en riesgo la vida de nuestra gente, pues tú tienes que ser responsable. Esta es la manera responsable de trabajar el asunto”, puntualizó.
González confirmó que el comité tendrá un plazo de 120 días, hasta el 17 de septiembre, para entregar un informe a la gobernadora sobre sus evaluaciones.
“El negocio de Medicare en Puerto Rico se reducirá de forma gradual y ordenada para garantizar la continuidad de la cubierta, los servicios y la atención a los afiliados”, destacó la aseguradora. >Suministrada
Advantage con un impacto a unos 30,000 afiliados
Vera Rosado >EL VOCERO
La aseguradora Humana Inc., informó ayer a sus empleados y agencias gubernamentales la culminación de su participación en el programa Medicare Advantage en Puerto Rico, a partir del 1 de enero de 2026, tras 25 años de operaciones, decisión que reduce las opciones de seguro para la población envejeciente del País.
La determinación de la empresa impacta directamente unas 30,000 vidas que representan sus afiliados actuales. Asimismo, según fuentes de la industria, se podrían impactar alrededor de 1,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
“El negocio de Medicare en Puerto Rico se reducirá de forma gradual y ordenada para garantizar la continuidad de la cubierta, los servicios y la atención a los afiliados. Nos comprometemos a servir a nuestros afiliados hasta que finalice su cubierta y a cumplir con todas nuestras obligaciones contractuales con la comunidad de proveedores”, reza el comunicado emitido por la aseguradora.
pante porque los envejecientes se quedan sin el abanico de ofertas como las que poseen hoy”, sentenció Pernas.
Por su parte, el comisionado de seguros, Alexander Adams, aseguró tratarse de una decisión estrictamente de negocios, proceso que inició en 2023 con su salida del área comercial.
“Como reguladores vamos a estar muy pendientes de que se haga una transición adecuada en 2026”, sentenció Adams.
Se podrían impactar unos
1,000 puestos de trabajo directos e indirectos
Informaron que los afiliados actuales de Humana Medicare Advantage y del Plan de Medicamentos Recetados mantendrán su cubierta hasta el 31 de diciembre de 2025 y tendrán la oportunidad de seleccionar una nueva cubierta de otras aseguradoras durante el Período de Inscripción Anual (AEP), del 15 de octubre al 7 de diciembre de 2025, o posteriormente en el Período de Inscripción Especial (SEP), del 8 de diciembre de 2025 al 28 de febrero de 2026. Asimismo, los actuales titulares de pólizas de seguro Medicare suplementario pueden mantener sus pólizas sin cambios tanto en la cubierta como en servicio.
Para la directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), Iraelia Pernas, la determinación de Humana le resulta preocupante, ya que se trata de la aseguradora pionera en dicho campo dentro de la industria.
“Si se queda en una determinación solo de Humana y no en una tendencia, el impacto es menor. Si no fuese así, es preocu-
Mientras que el secretario de Salud, Víctor M. Ramos Otero, aseguró que la razón principal de esta decisión, según le fuese indicado por los ejecutivos de la empresa, es que el número de afiliados bajo esta cubierta en Puerto Rico ha bajado a cerca de 40,000 personas. A juicio de la empresa, esa cifra hace que el modelo no sea rentable económicamente. Aclaró que Humana no se va del todo, sino que continuará ofreciendo otros productos y servicios de salud en Puerto Rico, fuera de esta cubierta específica. “Sé que para muchos esta noticia puede resultar inquietante, y con justa razón. Por eso, quiero dejar claro que el Departamento de Salud ya está tomando acción. Hemos comenzado conversaciones formales con otras aseguradoras que han mostrado interés en entrar al mercado para ofrecer alternativas de cubierta a esta población en la próxima convocatoria”, apuntó Ramos.
El galeno enfatizó que ha activado un comité interno especial en el Departamento de Salud, que estará en comunicación y observando de cerca todo el proceso, analizando los posibles impactos y asegurándose de que no se afecten los servicios esenciales. Esta reestructuración de Humana en Puerto Rico y Estados Unidos inició en julio de 2023, cuando unos 50,000 asegurados quedaron desprovistos de su seguro médico, tras la determinación de la compañía de salir del área comercial patronal.
En ese entonces, la participación en el mercado comercial de Humana era de un 8% del total de la oferta en este segmento en la Isla. Al cierre del mercado, las acciones de Humana en NYSE alcanzaron los $231.39, una caída de 0.75%, equivalente a $1.74.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
De lo sublime a lo pedestre. De la poesía a lo burdo. Por un lado, el aula ilustre de la Universidad de Harvard (en adelante Harvard) en que la celebración de su graduación en la metrópoli de la elite intelectual, nacional e internacional, se tornó en el foro ideal para la defensa de la libertad de cátedra bajo acecho del presidente Donald Trump. Al otro extremo, la subyugación colonial -bajo el manto congresional de una junta de control fiscal- en el amague de legislatura territorial de Puerto Rico, hace alarde del supuesto estado de situación para impulsar servicios subvencionados con las migajas de pan que le sobran a su amo. En ambos extremos, los rostros de la opresión política quedan retratados. Uno refleja las pugnas ideológicas en la cúpula del poder hegemónico de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.). Actualmente, se lucha contra fuerzas destructivas de fundamentos democráticos para frenar transformarse en una nación fascista supremacista blanca violatoria de libertades. Enajenado de esa pugna al norte, en el territorio-colonial se batalla ahistóricamente para salir de la herida atestada por el despilfarro de fondos públicos tragados por la
corrupción y faltas administrativas. La excelsa Harvard lucha por mantener viva su cuna de producción de saberes dando cobijo a la diversidad nacional e internacional. En contraste, producto del expansionismo imperialista de EE.UU., su territorio supura por la debacle fiscal bajo su poder político colonial.
El mismo día (29/ mayo/2025) de la colación de grados en Harvard en predios ocupados de la tribu originaria indígena de Massachusett, en Puerto Rico, también invadido por la metrópoli, se llevó a cabo el mensaje de situación del amague de gobernación bajo el yugo del Congreso de EE.UU. Desafiante, Harvard destacó la gama del estudiantado constitutivo de la institución académica. No obstante, en un Puerto Rico divorciado del debate en que está en juego la sobrevivencia del supuesto vigía de las democracias, la gobernadora Jenniffer González Colón, en su mezquindad política colonial, lucha por rehabilitar su imagen automutilada por sus propias acciones inapropiadas. Durante cinco meses, la gobernadora González Colón se arrastró públicamente cometiendo serios errores, hasta que intentó rehabilitarse con su mensaje de Esta-
do, desde la Cámara de Representantes que hace cuatrienios presidió. Su presencia escénica, no invisibilizó su discurso quincallero de programas públicos para atajar problemáticas básicas, que cuatrienio tras cuatrienio no se han resuelto, sin garantías de fondos para subvencionarles. A diferencias de los discursos presentados en Harvard, la gobernadora González Colón no tiene el don de la palabra para inspirar esperanza con metáforas filosóficas.
Harvard ha tomado un paso trascendental para asumir la defensa ante el ataque frontal del presidente Trump a todas las instituciones forjadoras de pensamiento crítico que no cierren fila con su desdén violatorio de derechos constitucionales. El canto a capela por una estudiante afrodescendiente del himno nacional de EE.UU. abrió el foro académico para una ovación de aplausos a su presidente Allan Garber por atreverse a desafiar la política fascista de Trump que pretende prohibirle su libertad de cátedra y entrada de estudiantes internacionales. Garber dio la bienvenida a la Clase 2025 aludiendo a la diversidad de estudiantes tanto locales, como “de todo del mundo, como debiese ser”. Representantes de la diversidad de su estudiantado asumieron la palabra poética con fineza literaria, abriendo su alma al mundo. Uno confesó ser “queer”, otro estudiante se di-
rigió en latín, y una asiática retrató su trasfondo cultural, que la llevó al programa de desarrollo internacional. Ante dicho ciclorama internacional cultural, Harvard otorgó un doctorado honoris causa a la actriz puertorriqueña Rita Morena que logró encumbrarse, casualmente, por su papel de Anita en West Side Story.
La exaltación a la sapiencia, la empatía, humildad, compasión y la solidaridad humana cerró con la conferencia magistral del Dr. Abraham Verghese, oriundo de Etiopía, médico y profesor en la Universidad de Stanford. Describió el régimen político imperial tumbado por militares totalitarios de su país de origen, en que amistades fueron torturadas y desaparecidas. Terminó sus estudios médicos en la India, en momento histórico en que Indira Ghandi ordenó arrestos masivos de sus oponentes tras fallo judicial en su contra. Verghese inmigró a EE.UU. acortando brechas internacionales. En la comunidad pequeña donde ejerció su práctica, conoció de primera mano la muerte que arropaba inicialmente a las víctimas de VIH. Cerró su presentación leyendo extractos de una carta dirigida a la madre de parte de un hijo que falleció por VIH. En fin, Puerto Rico no puede seguir como espejo colonial al inverso de lo magno, para convertirnos en lo nimio.
Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
125,555
San Juan, PR 00902-7515
1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
n su primer Mensaje de Estado, la gobernadora Jenniffer González Colón, hizo lo que mejor sabe hacer el liderato político tradicional: presentar promesas de cambio como si fueran acciones concretas y reciclar aspiraciones como si fueran logros cumplidos. Uno de los puntos más llamativos fue su reiterada afirmación de que “la salida del contrato de LUMA va a ser una realidad”. Una frase que, si bien genera titulares, aún no viene acompañada de fechas, rutas claras ni un plan alterno definido. Prometer es fácil; ejecutar, no tanto. La gobernadora también aseguró
que ha comenzado “la era de la verdadera fiscalización” de las empresas privadas encargadas del sistema eléctrico. Lo curioso es que esa “era” llega luego de cuatro años de crisis, apagones, alzas en la factura y descontento ciudadano. ¿Por qué ahora? ¿Por qué no cuando comenzaron los reclamos, las vistas públicas, o los informes legislativos que ya denunciaban graves fallas en el contrato? Porque, aunque suene bien, esa fiscalización parece llegar con varios años de retraso.
Y hablando de estructuras nuevas, también anunció la creación del “zar de la Energía”, una figura que parece más simbólica que transformadora. Otro título vistoso,
otra oficina, pero aún sin poderes claros ni resultados visibles. En este caso, el nombramiento recayó en el ingeniero Josué Colón Ortiz, a quien reconozco con respeto y consideración como un profesional serio, conocedor profundo de nuestro sistema eléctrico y comprometido con brindar un servicio eficiente y constante al país. Ojalá le den el respaldo y los recursos necesarios para ejercer ese rol con plena autoridad.
En cuanto a Genera PR, hubo menciones sutiles, pero sin entrar a profundidad en los fallos serios que han salido a la luz pública, como la mala ejecución del plan de mantenimiento de nuestras plantas de generación, el pago adelantado millonario sin resultados contundentes, o los contratos cruzados con su propia empresa matriz. Si hay verdadera
intención de fiscalizar, ¿por qué el silencio ante estos asuntos?
Cabe señalar que, a diferencia de los exgobernadores Pedro Pierluisi y Wanda Vázquez, quienes defendieron con firmeza la permanencia del contrato de LUMA, aquí al menos se plantea una posibilidad de cambio. Pero no basta con palabras, lo que el país exige es acción real, con consecuencias y transparencia. No hay duda de que el mensaje de la gobernadora tuvo sabor a discurso de campaña: frases bien colocadas, esperanzas encendidas, pero con escasez de detalles y certezas. El pueblo no necesita más declaraciones grandilocuentes. Lo que necesita es que, por fin, alguien le devuelva el control de su sistema eléctrico y la paz mental de no temer al próximo apagón.
No se pierdan, desde el jueves 5 de junio
La serie de artículos sobre el mundo de hoy y las oportunidades de Puerto Rico en España.
Tiene el placer de invitarle a la Conferencia Magistral que brindará el ex-presidente de España, don Mariano Rajoy, sobre las oportunidades para Puerto Rico en España y la comunidad económica europea.
4 de junio 12:00 pm Hotel Vanderbilt, salón Patio del Fauno.
ó
Conozca por qué el consumo adecuado de agua es vital en la edad dorada y
cómo lograrlo con sencillos hábitos diarios
Frente al aumento de las temperaturas, resulta fundamental enfatizar la necesidad de mantener una adecuada hidratación, especialmente en la población de ‘boomers’ y adultos mayores. Mantenerse
bien hidratado es clave para preservar una buena salud general y prevenir complicaciones asociadas al calor.”
Sin embargo, los adultos mayores pueden experimentar una disminución en la sensación de sed y tener mayor riesgo de deshidratación. Si no hay restricciones por condiciones de salud, la recomendación general de agua sugiere tomar 1.5 a 2 litros de
CON ATS NEURO EXTREME PLUS
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
Neuro Extreme Plus
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,
mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al 787-340-7591 1800-381-9278
Anuncio Comercial Pagado
agua diariamente, distribuyéndolos a lo largo del día, incluso si no se tiene sed.
¿Por qué es importante la hidratación en ‘boomers’ y adultos mayores?
• La sensación de sed disminuye al aumentar la edad: usualmente, luego de los 65 años de edad, se puede experimentar una disminución en la percepción de sed, lo que puede llevar a una ingesta insuficiente o baja de líquidos en general.
• Riesgos a la salud por deshidratación: la deshidratación puede causar diversos problemas de salud; entre ellos, están la sensación de confusión, fatiga, mareos e incluso complicaciones renales.
• Beneficios para la salud: la hidratación adecuada ayuda a mantener la función renal, favorece la digestión, mejora el funcionamiento cerebral y contri-
>Publi-reportaje
buye a la salud de la piel.
• Consideraciones adicionales: se recomienda acompañar la toma de medicamentos con al menos 8 onzas de agua y consumir alimentos con alto contenido de agua, como lo son las frutas y los vegetales.
Recomendaciones generales para una buena hidratación:
• Tomar agua regularmente: se recomienda establecer una rutina, ya que esto ayuda a mantener una ingesta constante de líquidos durante el día, incluso en ausencia de sensación de sed.
• Tomar agua durante las comidas: acompañar las comidas con agua contribuye a mejorar la digestión y facilita la absorción de nutrientes.
Alimentos con alto contenido de agua:
• Las frutas con mayor cantidad de agua son, en orden de porcentaje, la sandía o melón de agua (92-95%), el melón cantalupo (9094%), las fresas (89-91%) y la papaya (88-90%). A esta lista se pueden añadir los limones (89%), melocotones (89%), chinas mandarinas (88%), peras (86%), kiwis (85%) y manzanas (85%).
• Entre los vegetales con mayor contenido de agua se encuentran la lechuga (96%), el pepino (97%), el apio (94%), el calabacín (95%) y el tomate (94%).
A continuación, una refrescante infusión de menta y pepino que puede apoyar las metas de hidratación diaria:
Ingredientes: 4 tazas de agua (32 onzas)
10 rodajas de pepino (con o sin cáscara)
12 hojas de menta fresca
1 limón amarillo cortado en rodajas (descartar el tope y el fondo)
Preparación:
Llenar una jarra con 4 tazas (32 onzas) de agua. Añadir las rodajas de pepino, las hojas de menta y las rodajas de limón a la jarra. Dejar reposar la mezcla durante unos 30 minutos para que los sabores se infusionen. Servir y disfrutar.
Se recomienda consultar la alimentación con un nutricionista o dietista, porque es el profesional capacitado para orientar sobre una alimentación balanceada.
La autora es doctora en Nutrición Clínica y Dietética.
Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.
ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales,
procesados en instalaciones de alta calidad, ATS Neuro Extreme limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios que
acompañan a la neuropatía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las extremidades, hinchazón,
hincadas, entumecimiento y enrojecimiento de la piel, entre otros.
ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso. Para más información llame al 787-340-7591 o al 1-800-381-9278.
ó Puerto Rico y República Dominicana figuran entre los lugares favoritos para el inolvidable momento
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Santo Domingo - Las bodas de destino continúan en auge en el Caribe, y Puerto Rico y la República Dominicana lideran la tendencia gracias a sus escenarios paradisíacos, infraestructura turística robusta, experiencias personalizadas, conectividad aérea y ofertas para todo tipo de presupuesto.
A pesar del aumento en costos, ambos destinos se consolidan como favoritos para parejas internacionales que buscan dar el “sí” frente al mar.
‘‘A nivel mundial, la industria de bodas está valorada en más de $300 mil millones al año, superando las industrias del café o el ‘fitness’. Dentro de este mercado, las bodas de destino generan más de $90 mil millones anuales en todo el mundo. Mientras, en Puerto Rico, según los datos más actualizados de Discover Puerto Rico, entidad encargada de mercadear al País como destino (DMO, en inglés), indicó que el potencial que las bodas de destino pueden generar figura por los $3.5 millones anuales y 5,700 cuartos noches.
mucho más largas que igualmente están optando por la Isla”, sostuvo la presidenta de la Asociación Internacional de Profesionales de Bodas de Destinos (IADWP, por sus siglas en inglés), Kitzia Morales.
“Yo creo que hay una oportunidad de oro para Puerto Rico, porque si bien estaba considerado como un destino caro comparado con el Caribe, con toda esta situación geopolítica que hay, Puerto Rico se presenta como el destino del Caribe ideal para el mercado norteamericano”, destacó Morales.
Yo creo que hay una oportunidad de oro para Puerto rico, porque si bien estaba considerado como un destino caro comparado con el Caribe, con toda esta situación geopolítica que hay, Puerto rico se presenta como el destino del Caribe ideal para el mercado norteamericano.
Kitzia Morales
Presidenta de la Asociación Internacional de Profesionales de Bodas de Destinos (IADWP, por sus siglas en inglés)
La ejecutiva mencionó entre las razones, que los estadounidenses no tienen que usar el pasaporte para entrar o salir de Puerto Rico y que se les reciba sin problema. Añadió que los servicios se han diversificado, no tan solo para las parejas de presupuestos medios, sino que también para las parejas de alto poder adquisitivo, que han influenciado para que la Isla se posicione como un destino único y ganador a la hora de escoger el destino de la boda.
El CEO de Forever Bodas y Eventos, Benito Matos, también ha visto un aumento en las bodas de destino en Puerto Rico.
Movimiento Solidario Sindical no favorece restricción al PAN
El Movimiento Solidario Sindical (MSS), que representa a empleados de Pepsi Cola y Coca Cola en Puerto Rico, expresa su preocupación ante el reciente proyecto de ley que propone eliminar las bebidas azucaradas y energizantes de la lista de productos cubiertos por el Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Aunque reconocen la importancia de promover la salud pública, esta medida, entienden, representa una distracción que no ataca la raíz del problema. El MSS hace un llamado a la rama legislativa y al ejecutivo a que prioricen una reforma profunda al sistema de salud, en lugar de criminalizar las decisiones alimenticias de las comunidades de escasos recursos. Enfatizaron que si realmente al gobierno le preocupa la salud del País, debe enfocar sus esfuerzos en garantizar un sistema de salud universal que atienda las necesidades de todos, sin importar su nivel socioeconómico.
participan del desayuno y cena romántica frente a la playa del Hotel Majestic Mirage en la República Dominicana. >YADIEL PÉREZ/EL VOCERO
Anticipan más bodas en Puerto Rico
Por otro lado, el vicepresidente de Asuntos Industriales del DMO, Ricardo Cortés, subrayó que, aunque los matrimonios han disminuido grandemente, la Isla puede seguir capturando una gran proporción del mercado de bodas de destinos. “Nosotros creemos que lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo. A niveles demográficos, las personas no se están casando como se casaban antes, pero de 100 bodas de destino que se puedan celebrar, Puerto Rico, al ser un destino popular en este tema, pudiese seguir recibiendo más cantidad de bodas de destino que el año anterior”, explicó Cortés.
promedio es de $98,000.
No obstante, según la coordinadora de bodas Ana Agosto, en Puerto Rico el promedio de las bodas de destino comienza en $60,000.
“La verdad es que esta cantidad de los $60,000 es sin lujo. Normalmente, después de ahí es que las bodas se están viendo entre los $80,000 a $100,000. Estos son los costos reales... La realidad es que nosotros hacemos muchos proyectos de bodas y estos son los números reales”, sostuvo Agosto.
Según coincidieron especialistas en bodas de destinos consultados por EL VOCERO, los mercados principales para la celebración de bodas eran los americanos y europeos. Esa preferencia ha ido cambiando, ya que gran cantidad de parejas multiculturales y con gran cantidad de invitados está optando por celebrar su boda en el Caribe.
“He visto un gran interés, y grupos más grandes. Ha pasado mucho que sean estas parejas norteamericanas las que se van a casar a Puerto Rico, pero también se ha estado registrando a parejas multiculturales y de grupo muchos más grandes con estadías
“He visto el aumento en dos ámbitos. Número uno, he visto el aumento en lo que son las personas que viven en la diáspora y llegan a Puerto Rico a casarse; y número dos, he visto de forma sustancial a ciudadanos de los Estados Unidos que no son residentes en Puerto Rico, pero deciden casarse en la Isla”, explicó Matos.
A juicio del empresario, las razones por las cuales las personas escogen a la Isla como destino para su casamiento es porque ya han tenido alguna experiencia, ya sea porque han visitado Puerto Rico de vacaciones o por razones de trabajo.
Relató que las parejas le comentan que eligen la Isla por el servicio, belleza natural y por ser jurisdicción estadounidense.
Más costosas las bodas
EL VOCERO cuestionó a especialistas de bodas en República Dominicana y en Puerto Rico cuánto es el costo promedio de las bodas de destino, a lo que coincidieron en que han estado aumentando.
La IADWP indicó que cada boda de destino, en promedio, genera $38,000 en la producción del evento, entre la comida, decoración, coordinación y proveedores. También, se observan unos $60,000 en los costos del hotel, considerando que 100 invitados se quedan cuatro noches en una tarifa promedio de $150. Se deben tomar en cuenta los costos por experiencias y servicios. El total de una boda de destino
Hay boda si hay estabilidad financiera Basado en la experiencia de Agosto, ha habido un aumento en la edad media de las parejas que se casan. Las parejas modernas son más maduras y tienen mayor capacidad decisional.
“Las personas ya se casan con una solvencia o una estabilidad económica y psicológica. Ya son familias que tienen hijos y las prioridades son diferentes”, acotó.
“Antes quizás, era la joven que salía de escuela superior y papá y mamá le hacían la boda, aunque todavía hay algunos casos particulares. Sin embargo, hay parejas que tienen sus hogares, han viajado el mundo y luego de eso es que deciden casarse. Esto es muy bueno, porque ya tienen claro lo que quieren gastar para la boda, pero también hay otras prioridades de familia y profesionales”, contrastó Agosto.
al Sistema de Permiso Único para reducir la burocracia y facilitar hacer negocios en Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
ó Gobierno dejará de cobrar inspecciones atrasadas
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A partir del 1 de julio, los comerciantes en Puerto Rico dejarán de pagar por inspecciones que el gobierno no realice en un plazo de 90 días, como parte de una reforma al sistema de permisos que busca aliviar cargas al sector empresarial y agilizar trámites.
La medida, anunciada por la gobernadora Jennifer González, forma parte de una decena de cambios que pretenden hacer del gobierno un facilitador, no un obstáculo para hacer negocios en la Isla.
“El objetivo de esto es devolverles la paz mental a nuestros comerciantes y que puedan crecer económicamente”, resaltó la gobernadora en conferencia de prensa.
A través de una encuesta realizada a unos 880 comerciantes, trascendió que, en ocasiones, estas
inspecciones se cobraban a los comerciantes, y luego no se ejercían.
“Hoy en día usted puede pagarle los $25 de la inspección que le cuesta la Inspección de Salud (por ejemplo) y pasan 11 meses. Eso es la media, 11 meses. Aquí lo estamos bajando a tres meses”, explicó la mandataria.
La ejecutiva aclaró que, las inspecciones no se dejarán de hacer, sino que, no se estaría penalizando al empresario si el Estado no cumple con su meta de tiempo.
De acuerdo con la encuesta, compartida con este medio, se daría por satisfactoria la inspección en el caso de que no se complete la misma en 90 días.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, indicó que el hecho de que se cobre una inspección y no se dé, está “en contra del principio de que el Gobierno facilite el hacer negocio”.
Cabe destacar, que, anualmente, se recaudan unos $2.5 millones en las inspecciones de bomberos y $1.5 millones en las inspecciones de Salud.
Por otro lado, el funcionario añadió que estarán implementando un
sistema de alertas al comerciante, antes del vencimiento de permisos o inspecciones, a los 45, 30, 15 y un día antes del vencimiento.
“Esto cambia la dinámica de comunicación existente hasta ahora entre el Estado y el comerciante. El Estado será proactivo para darle la mano al comerciante para que sepa cuándo le toca hacer sus debidas renovaciones. En lo sucesivo, el Estado va a estar asumiendo la iniciativa del trámite. Lo que reduce significativamente la incertidumbre y va a equilibrar las cuotas de responsabilidad entre el gobierno y los comerciantes”, expresó Negrón Reichard.
Otros cambios
Asimismo, la gobernadora informó también que se elimina el requisito de inspección para oficinas administrativas domiciliarias que no representan riesgos de salud pública o seguridad, y que impacta directamente a más de 50% de los permisos domiciliarios vigentes.
“Reconociendo la realidad que tenemos del autoempleo a nivel formal, que lo vimos mucho con la pandemia, la realidad es que tenemos muchos pequeños y media-
Reacciona el sector privado
“El sistema de permisos no va a cambiar de la noche a la mañana, pero entendemos que si se siguen ajustando esas tuercas, lo que llevamos diciendo desde el primer día, vamos a tener un sistema mucho más ágil”, dijo Carlos Fournier, presidente del Colegio de Ingenieros de Puerto Rico (CIAPR), miembro del Comité para la simplificación del sistema de permisos, que nombró la mandataria en febrero.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), Luis Pizarro, también miembro del comité, aplaudió los esfuerzos de la administración y la apertura a nuevas herramientas como la inteligencia artificial.
“Esto es lo que los empresarios y los comerciantes en la Isla están esperando. Muchos de estos temas son lo que agravan lo que son los presupuestos de los comercios esperando por su permiso. Y ciertamente, procesos como este y transformaciones y reformas como estas, es lo que va a ayudar a nuestros comerciantes y a la economía de Puerto Rico a seguir progresando”, opinó Pizarro.
Mientras, que, Yandia Pérez, directora ejecutiva de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRIMA, en inglés) compartió que “estamos seguros de que a través de este ejercicio vamos a seguir encaminando el proceso para que seamos un lugar donde se haga fácil hacer negocios. Que podamos fomentar al empresario en un buen Puerto Rico, retener las industrias que están aquí y obviamente atraer inversión nueva para Puerto Rico”.
nos comerciantes que gestionan desde su casa, siendo su domicilio, su principal lugar de trabajo y actualmente se hacen inspecciones también”, dijo la mandataria.
Se reveló, además, que cada permiso contará con un número único de trámite, lo que garantiza un expediente digital consolidado y un seguimiento más claro.
Integrarán inteligencia artificial
El sistema también integrará inteligencia artificial para validar documentos no estructurados y reforzará la legitimación de los trámites mediante la validación obligatoria de las credenciales de profesionales autorizados e inspectores. A estas se suma la creación automática de los pergaminos de permiso una vez el trámite sea completado, y la publicación de un nuevo Reglamento de Regulación Profesional actualizado por primera vez desde 2014.
Del mismo modo, se firmó un acuerdo colaborativo con el Departamento de Salud, para delegar a la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) las inspecciones clasificadas como de bajo riesgo, liberando la capacidad para atender los casos críticos.
En tanto, Ramón C. Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), acogió con apertura y prudencia el anuncio hecho por la gobernadora, reconociendo el paso como uno significativo, aunque recalcó que su éxito dependerá de su implementación real, la fiscalización y su sostenibilidad en el tiempo.
“Desde hace más de un año, el Centro Unido de Detallistas ha sostenido que el sistema de permisos vigente representa uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico de la isla. Por eso, vemos con esperanza que el Gobierno haya adoptado muchas de las propuestas que hemos venido presentando desde distintos foros y espacios de diálogo. Es una respuesta directa a un reclamo legítimo y constante de nuestro sector”, expresó Barquín.
“De nada vale una reforma si no hay un compromiso de servicio real por parte de quienes tienen que implementarla. Esta es una oportunidad histórica para que el Estado demuestre que puede ser facilitador, y no un obstáculo, en la gestión empresarial. Puerto Rico necesita un sistema ágil, justo y transparente que permita al comerciante concentrarse en crecer y aportar al país”, añadió.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Baby Rasta y Gringo es uno de los dúos más longevos del reguetón. Con honestidad, Gringo afirma que jamás pensó que aquellas canciones que cantaban en The Noise, la discoteca que albergó a los pioneros del género en el Viejo San Juan, serían la base de un género que hoy día es una potencia mundial. Sin embargo, Baby Rasta siempre lo supo.
“Yo decía que nosotros íbamos a ser más grandes que los gringos y se me echaban a reír. Ahora dominamos la radio, la televisión y lo digital... Lo veía grande al género, pero la magnitud de ahora es más de lo que esperaba”, contó el intérprete urbano.
Desde el criminalizado underground en los años 90 hasta el fenómeno internacional que es hoy, la dupla siempre ha adoptado una presencia camaleónica en el género y a eso le atribuyen su permanencia en la música a lo largo de los años. Incluso, sin respaldo de disqueras.
“Nosotros supimos en qué momento hacer canciones comerciales y en qué momento mantener la esencia del género. Sabemos qué es lo que impacta musicalmente de nosotros”, afirmó Wilmer Alicea Currás, nombre de pila de Baby Rasta. Con el oído puesto en todo y la maña de estudiar lo que la gente escucha, el dúo lanzó
el sencillo Hasta volver a intentar junto a Farruko, un afrobeat con esencia de reguetón y letra romántica.
“Estos temas de ahora son temas que los pueden escuchar todas las edades. Hasta volver a intentar tiene la esencia del reguetón, es movido, pero todos lo pueden escuchar”, explicó Gringo.
Nueva producción en camino
Aunque es un ritmo que no lo tomó por sorpresa, el afrobeat despertó en el dúo un impulso de conocer otros ritmos culturales y esa exploración estará reflejada en el nuevo álbum que lanzarán este año.
“Este álbum nuevo abarca muchos géneros… cuando se pegó el afrobeat, empecé a meterme hasta en ritmos que son bien africanos y a mezclarlos con otros sonidos de nosotros para que no sea tan chocante el cambio para el público de Latinoamérica”, afirmó Baby Rasta. Por su parte, Gringo confesó que la exploración musical ha hecho que transforme su manera de expresarse sobre la pista: “Yo siempre salgo cantando, cuando se trata de reguetón, más agresivo y activa’o, pero cuando es un tema comercial es más suavecito. Van a escuchar un Gringo diferente porque esto nos está mandando a otras vibraciones. He tenido que adaptar mi estilo”. El tema está disponible en todas las plataformas digitales.
ó De La Ghetto marca una nueva era con “Daylight”
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Todo comenzó cuando De La Ghetto se mudó a La Perla en el 2003. Aunque la mayoría de las personas no sabían inglés, recuerda que escuchaba los discos de los raperos estadounidenses retumbando por las estrechas calles sanjuaneras. Ahí fue cuando le llegó la pre gunta: “¿Por qué nadie está haciendo esto en español?”, y arrancó su con cepto musical, que ha defendido por los pa sados 20 años.
Puerto Rico ya tiene cuatro nuevas reinas de belleza que representarán a la Isla en certámenes internacionales.
El domingo se coronó a Miss Cosmo Puerto Rico 2025, Ana Paola Figueroa Díaz; Miss Supranational Puerto Rico 2026, Leedanis Ortiz Martínez; Miss International Puerto Rico 2025, Zamira Lee Allende; y Miss Grand Puerto Rico 2025, Sarahí Figueroa Colón.
Más en el vocero.com
“Cuando yo llegaba al estudio y enseñaba temas como Tú te imaginas, Es di fícil o Sensación del bloque, no eran regueto nes… tenían toque urbano y calle, pero más elegante pa’ las babys… No sonaba igual que todo el mundo”, explicó el artista en entrevista con EL VOCERO
“Hay un artista grandísimo, que no voy a decir el nombre, que me decía: ‘Geezy, estás muy ame ricaniza’o. Tienes que irte más boricua’. Y yo no entendía por qué, si me estaba funcio nando”, agregó.
Basta con obser var cómo se ha de sarrollado la música urbana en la actuali dad, para identificar que el tiempo le dio la razón a Rafael Castillo Torres, nombre de pila del reguetonero. “Tú escuchas lo que está pasando ahora mismo y eso era lo que yo es taba haciendo hace 15 años: el spanglish, los R&B Traps, los Dance hall, el Reggae y los te mas para las mujeres”, afirmó De La Ghetto.
Su producción más madura
Sin embargo, los tiempos cambian y la industria musical acelera cada vez más los ritmos de producción. Por eso, el artista asume una etapa más madura en su nuevo EP, Daylight, el primero en toda su carrera. “Yo nunca había hecho un disco de tan poquitas canciones”, contó el artista.
“Nadie tiene tiempo pa’ sentarse a escuchar un disco de entre 10 y 17 canciones. Además, sacas un disco hoy en día, y ya al mes, pa’ la gente es vie
tal suman a 21 minutos. De La Ghetto ve este tiempo como uno favorable para escuchar el EP en donde sea y cuando sea, sin aburrirse y sin que tome mucho tiempo disfrutarlo.
Aunque su apuesta nunca ha sido lo comercial, aseguró que, para Daylight, procuró llevar una letra más limpia, sonidos más globales y asumir una “madurez” musical que le ha llegado con los años.
“Ya tengo 40 años, llevo 20 en la música… Si yo quiero durar más tiempo en la industria, tengo que cambiar un poquito el estilo, ¿me entiendes? El trap y el malianteo es cool, pero yo se lo dejo a los chamaquitos nuevos. Yo no tengo que demostrar nada ya y no me siento cómodo
Hacer algo diferente ya le trajo resultados a De La Ghetto que, por primera vez en su carrera, tiene un tema dentro de los primeros cinco lugares del Top Latin Pop de las listas Billboards. Se trata de Loco, un afrobeat incluido en Daylight. Durante el verano, De La Ghetto lanzará la segunda parte del proyecto que será Moonlight, otro EP con sonidos más oscuros y reguetón.
“Viene mucha música de aquí a diciembre. Es un año bien interesante”, concluyó el artista.
“Daylight” está disponible en todas las plataformas digitales.
español presenta su décima producción discográfica
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El cantautor español Manuel Carrasco explora en Pueblo Salvaje II, su más reciente producción discográfica, la crudeza, la honestidad y la valentía que puede desplegar el ser humano cuando atraviesa un proceso de introspección profunda.
Escribiendo lo que sería el décimo álbum de su carrera, que comenzó en 2002 tras alcanzar el segundo lugar en
Puerto rico tiene algo con lo que me siento muy identificado. Yo soy del sur de españa, de isla Cristina, Huelva, y hay muchas similitudes. La gente, el cachondeo, la impronta, el humor… incluso palabras que solo usamos en mi tierra, las escuché también allá. Fue como encontrarme con una parte de mí.
Manuel Carrasco Cantautor
Operación Triunfo, Carrasco vivió una auténtica catarsis personal que dio paso a uno de los proyectos más distintos de su trayectoria.
El álbum incluye temas como El grito del niño, en el que el artista canta con determinación: “puedes ser lo que quieras, pero tú nunca creas que voy a doblegarme”. Esa frase sintetiza una visión que ha forjado a lo largo de los años.
“Todos hemos tenido que doblarnos porque la vida aprieta. Creo que es importante sacar fuera ese sentimiento, lucharlo y contraatacar de alguna manera, porque la vida nos va a
llevar la contraria muchísimas veces”, expresó el artista en entrevista con EL VOCERO
Carrasco también reflexionó sobre los desafíos de mantenerse fiel a su esencia en una industria musical exigente: “Cuando uno quiere contar una verdad a su manera y a su ritmo, dentro de una industria como esta, la cosa se pone difícil”.
Esa misma fuerza interior queda reafirmada en Mi dignidad, tema con el que afirma que su dignidad es irrompible, un valor que ha llevado consigo desde sus inicios. “Cuando se viene de un lugar donde se tiene poco, la dignidad es algo que no se puede perder”, sentenció.
A lo largo del disco, Carrasco invita al oyente a encontrar la fortaleza de su interior.
“Pueblo Salvaje es ese lugar que vive dentro de nosotros: lo más original, lo más sencillo y lo más importante. Es una llamada de atención para detenerse y mirar por uno mismo. Si me cuido, soy una mejor versión de mí, y así también estaré mejor en el mundo”, explicó.
Una conexión especial con Puerto Rico
La producción, disponible en todas las plataformas digitales, incluye también una inesperada fusión con la salsa en el tema Prohibida, que nació de una letra que el artista ya tenía escrita y que encontró su ritmo ideal en el género caribeño. En plena gira que lo lleva por España y Latinoamérica, Carrasco expresó su deseo de reencontrarse pronto con el público puertorriqueño, con el que mantiene un cariño especial desde sus primeras visitas.
“Puerto Rico tiene algo con lo que me siento muy identificado. Yo soy del sur de España, de Isla Cristina, Huelva, y hay muchas similitudes. La gente, el cachondeo, la impronta, el humor… incluso palabras que solo usamos en mi tierra, las escuché también allá. Fue como encontrarme con una parte de mí”, relató con emoción.
Manuel Carrasco espera traer Pueblo Salvaje a los escenarios de Puerto Rico a principios del próximo año. Mientras tanto, su mensaje ya resuena fuerte: volver a uno mismo es también una forma de avanzar.
El artista aspira a presentar su gira en Puerto Rico. >Suministrada
El artista presenta su nueva producción discográfica, Pneuma. >Suministrada
“Ya no soy una versión latina de algo gringo”
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
“El freestyle es inestable”. Eso recuerda haber escuchado Akapellah en sus tiempos de batallar en las calles de Maracay, Venezuela, con las armas del rap. La carrera artística no la hacía el ‘liriqueo’ callejero, la hacían los discos, así como los grandes del rap estadounidense. Con esa mentalidad, el venezolano lanzó su primer álbum, Como antes, en el 2012. Ahora los que salieron de rapear en las calles, llenan estadios, venden discos y llegan a las listas de artistas mundiales. Latinoamérica trazó su propia ruta en la historia del hip hop.
“Nosotros, los raperos de las generaciones anteriores, esperábamos que el movimiento del rap fuera basado en lo que pasaba en Estados Unidos. Pensábamos que íbamos a pasar el mismo proceso, solo que estábamos años más jóvenes, pero el rap latino tuvo su propia historia y se independizó”, opinó Akapellah.
Los parámetros, el pensamiento y la formación del rap latinoamericano se pensaba desde el ejemplo de lo que pasaba en el movimiento del hip hop en los Estados Unidos, según afirmó Akapellah. Artistas como The Notorious BIG, Tupac y Wu-Tang Clan eran el referente más cercano. Sin embargo, el movimiento latino tuvo un giro inesperado.
“Ahora hay un orgullo de ser un rapero latino. Ya no soy una versión latina de algo gringo. Adquirimos una identidad increíble y ahora está hasta empoderado el movimiento. Que artistas latinos estén en tops mundiales, te empodera… Es más cool ser latino ahorita que gringo. Ya nadie anda dudando si
eres delincuente o si eres rapero. Desde mi álbum Como Antes hasta ahorita con Pneuma, esa ha sido la evolución”, explicó Pedro Elías Aquino Cova. “Yo me atrevo a decir, con el respeto de las generaciones antiguas, que desde el 2010 al 2020 ocurrió el triple con el rap latino que de los 90 a la misma fecha. No sé si influyen las redes sociales y las plataformas, pero ha ocurrido demasiado. Nacieron estrellas, hay gente que ha hecho historia y es menor que yo… Cosas que no pasaron del 2000 al 2010”, agregó.
Estrena Pneuma
En ese contexto actual, el rapero puso a consideración el público su nuevo álbum Pneuma, el cual aseguró que representa una nueva etapa en su vida.
“Venía de la obesidad, del tabaquismo, de la dependencia de sustancias y un día en pandemia, me desperté con muchísimo miedo y empecé a dejar los malos hábitos que tenía. A medida que voy mejorando como persona, me tocó sacar canciones en las que no veía mi versión actual”, contó el artista.
Si Akapellah ahora escribe desde el alma, antes escribía desde “lo material, el hambre y la expectativa”, porque soñaba con llegar a la cima y, cuando llegó, se dio cuenta de que la idealizó.
“Al principio creemos que necesitamos un millón, la roleta, la cubana, las mercedes… y llegas a convencerte de que eso es lo que necesitas y no es así”, dijo.
Según afirmó, su público ha podido conectar con su nueva versión y planifica salir de tour mundial durante el año, sin descartar una visita a la Isla. Pneuma está disponible en las plataformas digitales.
> martes, 3 de junio de 2025
ó Universidad Albizu ofrece terapias grupales a personas que han perdido a su mascota
José Rolón Martínez >EL VOCERO
La pérdida de una mascota puede representar un proceso de duelo tan profundo como el que se experimenta ante la pérdida de una persona querida. Conscientes de esta realidad y motivadas por vivencias personales, un grupo de profesionales del área de psicología de la Universidad Albizu ofrecerá terapia grupal para el manejo del duelo por la pérdida de mascotas.
“La iniciativa surge porque en mi caso perdí a mi mascota en septiembre del 2024, que falleció de cáncer, luego de acompañarme durante 18 años. En el caso también de la supervisora clínica en este proyecto, también ella tuvo una pérdida cuando era interna y también hace cuatro años tuvo una pérdida de una mascota… En una conversación lo pusimos en la mesa y dijimos, ‘¿qué tal si hablamos un poco de lo que es el duelo de mascotas?’ Entonces, comenzamos a leer, hacer una revisión de literatura y comprobamos que esto es una necesidad”, Angelivette Rosa Maldonado, interna de la mencionada institución educativa.
A partir de ahí, desarrollaron la terapia grupal que busca “ofrecer destrezas de regulación emocional, relajación, respiración, destrezas de cómo manejar la pérdida a
través de la narración de sus propias experiencias”. “También, ofreceremos destrezas de autocuidado para esta pérdida”, explicó Rosa Maldonado.
Por su parte, la interna Jissmar Berríos Barbosa explicó que “la literatura indica que el proceso de duelo es muy similar, independientemente de si se está trabajando la pérdida de un ser querido o de una mascota”. A la vez, detalló que las etapas son negación, enojo, negociación, tristeza y aceptación.
“Aunque la literatura las presenta en este orden de cómo las personas lo experimentan, ese orden puede cambiar, incluso las personas pueden volver para atrás y para adelante dentro de estas etapas”, añadió.
“Cuando ocurre la pérdida de una mascota, no necesariamente la persona recibe ese mismo apoyo de sus familiares y de esas
Cuando ocurre la pérdida de una mascota, no necesariamente la persona recibe ese mismo apoyo de sus familiares y de esas personas conocidas. Por lo general, es un duelo que usualmente se tiende a pasar solo y se invisibiliza o se invalida.
Jissmar Berríos Barbosa Interna Universidad Albizu
personas conocidas. Por lo general, es un duelo que usualmente se tiende a pasar solo y se invisibiliza o se invalida”, abordó en entrevista con EL VOCERO
¿Cuáles son los signos?
En tanto, Berríos Barbosa indicó que algunos de los signos para saber si se está confrontando un duelo que debe atender son: tristeza profunda, aislamiento, sentimiento de que la vida no tiene sentido ni propósito, falta de concentración y resentimiento por la pérdida.
Ambas internas explicaron que además de la terapia grupal, algunas de las estrategias que recomiendan para manejar el duelo por la pérdida de una mascota son: escuchar el cuerpo, hacer actividad física, comer correctamente, hidratarse, conversar con personas en quienes confiamos, realizar un diario o escribir una carta y hacer actividades que promuevan la creatividad.
“Se orienta para que puedan reconocer sus emociones, que se acerquen a personas que están manejando una experiencia similar y buscar la ayuda psicológica para manejar estos procesos cuando sea necesario y a tiempo”, expuso Rosa Maldonado.
Las terapias que ofrecen las internas, que son gratuitas, comenzaron a ofrecerse el pasado 31 de mayo y se extenderán por un periodo de ocho semanas.
Los requisitos para participar son ser mayor de 18 años, que su mascota haya fallecido en los pasados seis meses y tener disponibilidad los jueves de 9:00 a.m. a 10:30 a.m. De igual forma, los interesados no pueden ser estudiantes de la Universidad Albizu. Para más información o inscribirse en los talleres virtuales, puede contactarse al 787725-6500, extensiones 1203 o 1204.
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La tenimesista utuadeña Adriana
Díaz decidió el lunes la victoria de su equipo, los Kolkata Thunder Blades, en el debut de la sexta temporada de la liga profesional Ultimate Table Tenis (UTT) de la India. La boricua de 24 años rompió un
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
En apenas su primer año como profesional, el prospecto de ascendencia puertorriqueña, Jac Caglianone, fue ascendido a las Grandes Ligas por los Reales de Kansas City.
En principio, la noticia fue brindada por el periodista Jeff Passan y posteriormente los Reales de Kansas confirmaron su ascenso. Mientras, la novena tuvo un día libre el lunes, que le sirvió a Caglianone para prepararse para su debut de hoy en las grandes ligas, cuando los Reales comiencen la serie en San Luis contra los Cardenales. El primer partido como local sería el martes 10 de junio contra los Yankees de Nueva York.
Cabe destacar, que por el momento solo hay 39 jugadores en la lista de 40 jugadores de Kansas City, por lo que la novena puede seleccionar el contrato de Caglianone y luego hacer solamente una transacción correspondiente para crear espacio en la lista activa.
Caglianone, de 22 años, fue seleccionado en la sexta posición del draft –valorado en $7.2 millones– de 2024, siendo considerado uno de los mejores prospectos
los únicos jugadores de primera ronda de 2024 y ser llamados al escenario grande. Este año está siendo la voz ofensiva de sus equipos conectando a cada uno de los lanzamientos en las Ligas Menores. De hecho, se encuentra bateando para .322 con 15 jonrones y 56 carreras impulsadas en 50 juegos entre la Doble-A y Triple-A.
El prospecto llega en un momento difícil para la ofensiva de los Reales, que vienen de un fin de semana contra los Tigres en el que anotaron solo una carrera. Este año, la novena ocupa el último puesto de la MLB en jonrones (34) y número 28 en carreras anotadas, con un total de solo 194 en 60 encuentros.
El de raíces puertorriqueñas, fue un lanzador y primera base estrella durante su época universitaria con los Gators de la Universidad de Florida. Sin embargo, renunció a lanzar para centrarse únicamente en batear como profesional, y ha recibido una dosis regular, aunque no una posición exclusiva, ya que ha defendido las esquinas y los jardines.
Caglianone –quien nació en Tampa, Florida–es hijo de la puertorriqueña Johanne Ortiz, oriunda de Humacao, pero su padre tiene raíces italianas y holandesas, por lo que podría competir internacionalmente por Italia, Estados Unidos –al que representó en su etapa juvenil–, Países Bajos o Puerto Rico.
Jac Caglianone en Triple-A bateó para .319 > Suminstrada
empate 7-7 frente al conjunto Stanley’s Chennai Lions al vencer a Poymantee Baisya para asegurar el triunfo 8-7 de su club. La victoria de Díaz fue con pizarra de 11-6, 7-11 y 11-6. Díaz, número 17 en el ranking mundial, volverá a la acción el 4 de junio frente a los PBG Pune Jaguars, y luego el 6 ante Dabang Delhi TTC, equipo con el que la puertorriqueña conquistó
el campeonato del torneo en 2018 cuando se llamaban los Dabang Smashers. También tiene partidos programados para el 8 y 10 de junio. La tres veces olímpica viene de jugar el Mundial de Tenis de Mesa en Doha, donde cayó 4-3 en la ronda de 32 en un reñido duelo ante la singapurense Zen Jian.
Los Gigantes de Adjuntas no pasaron de los cuartos de final en la temporada pasada. >Suministrada
ó Los Gigantes de Adjuntas apuestan a su proyecto a largo plazo con la intención de superar su pasada actuación en la LVSM
Brandon Garcés >EL VOCERO
Nota del editor: Sexto de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2025 de la Liga de Voleibol Superior Masculino.
Tras quedar eliminados ante los Changos de Naranjito en los cuartos de final de la pasada temporada de la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM), los Gigantes de Adjuntas mantienen sus expectativas firmes de cara a la venidera edición regular del torneo. En los últimos dos años, Adjuntas ha culminado en la penúltima posición de la Sección Isla (5-15), pero con la meta a largo plazo continúa con vigencia para la organización. Según el apoderado de la franquicia, Salvador Pérez, el equipo se mantiene completando un proyecto a largo plazo de cinco años para lograr el objetivo de progresar colectivamente en cada campaña y en el caso de este año, competir por un espacio en la ronda semifinal de la postemporada.
“Seguimos con las mismas expectativas. Estamos buscando progresar todos los años. Nuestro proyecto es un proyecto a largo plazo, por lo menos a cinco años. Estamos preparándonos poco a poco trayendo talento joven, pero ahora mismo la estrategia que tenemos, teniendo un equipo tan ofensivo como el de nosotros, es llegar a las semifinales este año”, expresó Pérez a EL VOCERO
“Tenemos varios jugadores nuevos, pero básicamente siguen más de la mitad del equipo. El refuerzo de nosotros es un colocador experimentado, que con ese colocador esperamos utilizar bien a los jugadores ofensivos que tenemos”, agregó.
195 ataques, 15 bloqueos y 10 servicios directos, para un total de 220 puntos, con un promedio de 3.38. De hecho, esperan que Rivera tenga nuevamente una temporada donde protagonice varios encuentros del sexteto adjunteño. No obstante, el apoderado del conjunto señaló que “los centrales y colocadores son excelentes y el pase debe llegar como se supone”.
Pérez, teniendo en cuenta lo apretado que será el calendario, mencionó que estará apostando a la profundidad en el banquillo y la salud colectiva como las cualidades principales que colocarán al mejor equipo en una posición favorable cuando se acerquen los pareos de competencia.
estamos preparándonos poco a poco trayendo talento joven, pero ahora mismo la estrategia que tenemos, teniendo un equipo tan ofensivo como el de nosotros, es llegar a las semifinales este año.
El importado mencionado es el estadounidense de 35 años y 6’5” de estatura, Joseph Kauliakamoa, con más de 15 años de experiencia profesional en ligas extranjeras de Italia, Eslovaquia y Estados Unidos. Además, algunos jugadores a destacar por los Gigantes son: Cristian Encarnación, Roberto Pérez, Víctor Fonsi Torres, Nesti Sullivan, Derek Torres, Alejandro Irizarry, Heriberto Maldonado, Giovanni Torres. Mientras, volverán a contar con William Rivera, quien en la pasada temporada fue galardonado como el Jugador de Más Progreso, luego de que en 65 parciales acumulara
Salvador Pérez Apoderado
“Sé que será un poco cuesta arriba para todos, pero debemos buscar la manera de administrar bien a los jugadores, mantenerlos saludables, que eso es bien importante para nosotros y mover las fichas de acuerdo con el calendario. Creo que el equipo que más profundidad tenga es el que va a llegar”, compartió.
El sexteto adjunteño debutará la temporada 2025 de la LVSM cuando se enfrenten a los campeones defensores, Caribes de San Sebastián, el próximo viernes, 6 de junio, en el Coliseo Luis Aymat Cardona, de San Sebastián.
ó Ysmael Romero, Víctor
Liz y Phillip Wheeler
lideran el grupo de canasteros del patio que han dado de qué hablar durante la campaña del BSN
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Ante la incorporación de un tercer re fuerzo esta temporada y el protagonismo de figuras importadas de renombre, la campa ña 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN) también ha contado con el desempe ño consistente de varios jugadores nativos que se han destacado por su producción estadística y aportación a sus respectivos equipos.
Desde figuras que han impul sado a sus quintetos hacia una buena posición rumbo a la postemporada hasta veteranos y novatos que han tenido campañas sólidas en conjuntos con récords negativos, a continuación repasamos las estadísticas de al gunos de los jugadores del patio que más han resaltado en lo que va del torneo. Las estadísticas son hasta la jornada del domingo, 1 de junio.
Ysmael
Romero — Mets de Guaynabo
El pívot nacionalizado y miembro de la selección nacional de Puerto Rico ha sido uno de los pocos puntos brillantes en la di fícil campaña de los Mets. En su primera temporada comple ta con Guaynabo, Romero promedia 17.7 puntos, 9.6 rebo tes (quinto en la liga) con un acierto de 63 por ciento en sus tiros de cam po en 25 partidos. Sin em bargo, su producción no se ha reflejado en victorias para el conjunto metropolitano, que juega para marca de 9-16 y ocupa la quinta posición en la Conferencia A.
Ángel Rodríguez — Cangrejeros de Santurce
El armador titular ha sido el conductor detrás del buen paso de los Cangrejeros, que ocupan el segundo lugar en la Conferencia A con marca de 15-9, solo dos derrotas más que los líderes Vaqueros de Bayamón (20-7). El dos veces campeón con los Vaqueros
Phillip Wheeler — Piratas de Quebradillas
El delantero, quien debutó en la NBA hace dos meses, ha sido una segunda voz ofensiva importante para los Pira tas, líderes de la Conferencia B con récord de 17-9. Desde su llegada, Quebradillas juega para 116. Wheeler registra promedios de 15.1 puntos y 3.8 rebotes en 16 partidos para complementar al estelar refuerzo Emmanuel Mudiay.
Ángel
Rodríguez está encargado de organizar la ofensiva del equipo.
>Suministrada / BSN
El delantero se coloca como el nativo en mejor forma.
>Suministrada / BSN
Los Piratas juegan para 11-6 desde la integración de Wheeler.
>Suministrada / BSN
El escolta dominicano de ascen dencia boricua tiene, posiblemente, su mejor campaña en el BSN a sus 39 años. Liz ha sido el líder ofensivo de los Capitanes con 17.9 puntos, 4.8 rebotes y 3.1 asistencias en 22 partidos, guiando a Arecibo a una marca de 14-12 y en batalla por la primera posición de la Conferencia B.
Otros canasteros nativos que han dado de qué hablar son Geor gie Pacheco (Indios), Jordan Murphy (Leones), Iván Gandía (Santeros), Christian “Cuco” López (Criollos), Ángel Matías y Walter Hodge (Cangrejeros), y los novatos André Curbelo (Atléticos) y Ramses Meléndez (Capitanes).
Jezreel De Jesús — Leones de Ponce El copioso anotador fue pieza clave en un repunte de los Leones en mayo, que dejaron atrás un lento arranque y ahora juegan para 11-12. En 23 partidos, De Jesús acumula 16.4 puntos y 3.4 asistencias, siendo una bujía ofensiva de los selváticos, pese a una reciente racha de derrotas.
Jezreel De Jesús ha sido una constante en el quinteto ponceño.
>Suministrada / BSN
>Suministrada