El Vocero edición martes, 23 de septiembre de 2025

Page 1


Sarahí Figueroa

Tras corona para Puerto Rico en Tailandia >P21

EN ALERTA POR LOS ADULTOS MAYORES

En Puerto Rico, el cuarto país más envejecido del mundo, se han reportado más de un centenar de desapariciones de esta población en lo que va del año y expertos advierten que será la constante. >P6

Busca suplemento de planes médicos >P12

En pelea por el ‘Wild Card’ >P30 DEPORTES

Consumidores hacen ajustes ante el aumento en la leche >P19

Francisco Lindor

> martes, 23 de septiembre de 2025

¿Consideras

Queremos conocer tu opinión sobre la desaparición de adultos mayores en puerto rico. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Senado no investigará presuntas irregularidades en contratos de Prits

ó Derrotan resoluciones del PIP y el PPD para interrogar exnominados

El Senado no dio paso a las resoluciones presentadas por los partidos minoritarios para investigar las alegaciones de que exdirectores de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits) experimentaron presión para otorgar ciertos contratos.

Mientras la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) radicó la Resolución del Senado 306 (RS306) para investigar a Prits, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) presentó la RS307 para indagar, mediante Comisión Total, en las alegaciones sobre irregularidades en las contrataciones de servicios de tecnología de la agencia.

“No tenemos un jefe de informática y ya el gobierno pasado nos dijo que se gastan $2,000 millones anuales en tecnología. Así que, dada la circunstancia, y dado a que ha sido el propio presidente (del Senado, Thomas Rivera Schatz), el que lo ha pedido, que se investiguen varias cosas”, manifestó el portavoz del PPD, Luis Javier Hernández, durante la discusión del RS306.

“Primero, que se citen o interroguen a los tres nominados retirados de Prits. Segundo, buscar los contratos de tecnología otorgados en Prits o en cualquier otra agencia para verificar quiénes son sus cabilderos. Eso es un tema que hay que investigar. Espero que ninguno de ustedes sea indiferente ante la crisis que está ocurriendo en Prits”, abundó el legislador popular.

No obstante, Rivera Schatz manifestó que “ni el partido popular… ni el partido independentista tienen autoridad moral alguna para exigir investigaciones de nada, porque callaron cuando había casos de hostigamiento sexual y porque toleran el abuso del gobierno de Venezuela”.

“Entonces, esa gente le dice al PNP que tiene que investigar a Prits a ver si encuentra algo. ¿Qué les parece? A nosotros no nos

ha temblado el pulso. Cuando hemos tenido que hacer denuncias, las hacemos. Cuando hemos tenido que actuar, lo hacemos”, manifestó Rivera Schatz.

El presidente legislativo reiteró que “debe darse la oportunidad” a las autoridades federales a investigar las alegaciones, ya que supuestamente varios exjefes de Prits sometieron declaraciones juradas ante el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), según trascendió en el programa Primera Pregunta, de Telemundo.

No existe ningún impedimento en que el senado de puerto rico o la Cámara de representantes abra una investigación, porque si aquí sí se investigó el asesinato de dos estudiantes en la década de los 80, refiriéndome al Cerro maravilla, ¿por qué el senado o la Cámara no pueden investigar cinco años de contratación gubernamental habiendo señalamientos específicos?

Adrián González Senador del PIP

La RS306 fue derrotada a viva voz en el hemiciclo del Senado. Aunque el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP), Ángel Toledo López, presentó una moción para remover la RS307 del calendario legislativo por ser similar a la del PPD, Rivera Schatz la sometió a votación y también fue derrotada.

“No existe ningún impedimento en que el Senado de Puerto Rico o la Cámara de Representantes abra una investigación, porque si aquí sí se investigó el asesinato de dos estudiantes en la década de los 80, refiriéndome al Cerro Maravilla, ¿por qué el Senado o la Cámara no pueden investigar cinco años de contratación gubernamental habiendo señalamientos específicos?”, cuestionó el senador por el PIP, Adrián González Costa, en conferencia de prensa previo a la sesión ordinaria.

Rivera Schatz anticipó a EL VOCERO que derrotaría ambas resoluciones por entender que eran pretensiones políticas. En res-

presidente legislativo reiteró que “debe darse la oportunidad” a las autoridades federales a investigar las alegaciones.

puesta, González Costa señaló que descartar “cualquier cosa que provenga de la oposición sin darle la seriedad que requiere” se ha vuelto un “hobby” del presidente legislativo.

No había reparos

Las medidas se presentaron luego de que la gobernadora Jenniffer González Colón retiró el nombramiento de Martín Jiménez Morales, su tercer designado a dirigir la agencia en sus primeros nueve meses de gestión gubernamental.

La mandataria también retiró los nombramientos de Antonio Ramos Guardiola y Luis Javier Rodríguez Vega, por lo que la agencia lleva cinco años sin un jefe en propiedad.

Aunque se alegó que el rechazo de los nombramientos respondía a presiones para la concesión de ciertos contratos, la gobernadora expuso que retiró la designación de Jiménez Morales tras Rivera Schatz presuntamente comunicarse con la jefa de Justicia durante el verano para expresarle sus “reservas”.

“El Departamento de Justicia, actualmente, no tiene ninguna investigación activa, ni ha recibido ningún referido con relación al proceso de contratación de Prits. Dado ello, responsablemente, al momento no se emitirá ninguna otra expresión sobre el tema”, expresó Gómez Torres en declaraciones enviadas a EL VOCERO

Rivera Schatz, por su parte, indicó que, “excepto los necios, todos los puertorriqueños saben que, cuando yo tengo reservas con un nombramiento, yo lo digo tranquilamente”, señalando que así hizo con las designaciones del actual secretario de Salud, Víctor Ramos, y la exjefa de Justicia, Janet Parra. “¿Por qué no habríamos de expresar reparos si tuviéramos alguno con el nombramiento de Prits? Es porque realmente no había reparos. Por eso yo planteé públicamente que alguien había malinformado a la señora gobernadora sobre que en el Senado había reparos. Yo hubiese votado a favor de ese nombramiento”, sostuvo el senador.

Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos Méndez Katherine Angueira Navarro >P10
El
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> martes, 23 de septiembre de 2025

Presidenta UPR cumplirá condiciones de junta fiscal

ó Jordán sostiene que es necesario para liberación de fondos y solidez de las finanzas

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Zayira Jordán Conde, propone como una medida para estabilizar las finanzas de la institución, el cumplimiento de las 30 acciones impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF) para liberar $172 millones, mientras descartó priorizar la fórmula de 9.6%, como insisten representantes de la comunidad universitaria.

“Hay $172 millones en custodia de OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto), que tan pronto la universidad cumpla con esas acciones, esos fondos serán liberados. Así que el enfoque de esta

administración es cumplir con esas acciones para que se liberen los fondos y nos ayude a estabilizar las finanzas de la universidad”, expresó Jordán Conde ante el déficit de $910 millones que reportó el Estado Financiero de la UPR para el 2024.

La JCF congeló partidas del presupuesto de la institución sujetas a que se hagan ajustes en la institución en ruta a una transformación.

La entidad indicó en declaraciones escritas que para el año fiscal 2026, el presupuesto de la UPR será mayor al anterior, con un total de $1,210 millones y “la posibilidad de acceder a $172 millones adicionales si se logran las metas acordadas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y evitar una mayor acumulación de pasivos”.

Jordán Conde precisó que se deben implementar medidas que respondan a necesidades globales para la academia, al tiempo que abundó que “por cientos de años” ha tenido un modelo de negocio basado en la escasez de recursos, profesores, salones y grados.

“Hoy en día tenemos la tecnología y la tecnología ha democratizado la educación, así que ahora las personas recurren a muchos otros medios y no necesariamente van a una universidad para recibir educación y… si las instituciones postsecundarias no entendemos eso y hacemos algo al respecto para atender las necesidades de esos estudiantes, entonces el futuro es incierto”, expresó en entrevista con EL VOCERO

En alerta por el sistema de retiro Algunos de los parámetros que incluye la treintena de hitos son la transformación del sistema de retiro, la congelación de plazas de empleados no docentes y un aumento en costos de matrículas, según el docente y vicepresidente de la Asociación de Profesores Universitarios (APPU), Jorge Lefevre. “Vemos que los parámetros que pide la Junta son similares al plan que lleva a cabo la presidencia, de una visión neoliberal de la universidad guiada por el mercado, en el que todo tiene que explicarse a

Hay $172 millones en custodia de OGp (Oficina de Gerencia y presupuesto), que tan pronto la universidad cumpla con esas acciones, esos fondos son liberados. así que el enfoque de esta administración es cumplir con esas acciones para que se liberen los fondos y nos ayude a estabilizar las finanzas de la universidad.

Zayira Jordán Conde Presidenta de la UPR

partir de lo costo efectivo, solo que la Junta de Control Fiscal es mucho más agresiva con esa posición. Busca desmantelar el retiro, busca aumentar todavía más los costos de matrícula y busca forzar cambios institucionales”, estableció Lefevre.

Abundó que “Zayira es la única presidenta que no es de la UPR y que tampoco tendrá plaza cuando termine su presidencia. Por lo menos así se ha comunicado oficialmente. Y para nosotros eso es una señal de que uno de los propósitos principales va a ser destruir el sistema de retiro, porque en todos los demás casos, en el caso de Ferrao y Miguel Muñoz, destruir el sistema de retiro es destruir el retiro que ellos también tendrían”.

Aunque la insistencia de portavoces universitarios es la restitución del 9.6% del Fondo General, Lefevre también apuntó en propuestas como el análisis cuidadoso de los contratos que tiene la UPR con distintas compañías, así como la verificación de los salarios de nuevas posiciones administrativas.

nj Asignación del Fondo General

$911 millones en 2017

$466 millones en 2022

Fuente: Centro para una Nueva Economía

“De la misma manera que en otras corporaciones públicas muchas veces el otorgamiento de contratos se da para beneficiar a personas cercanas al partido en poder, en la Universidad de Puerto Rico eso se ha visto”, dijo.

El economista y profesor de la UPR, Juan Lara, a su vez reconoció que el gobierno no se encuentra en condiciones de devolverle al centro docente la totalidad de los fondos que se le han quitado en los últimos ocho años, pero sería el escenario ideal.

“Eso mantendría un acceso a la educación a un costo moderado y le permitiría a la universidad continuar con sus programas y darle el mantenimiento que necesita la planta física”, dijo.

Lamentó que el presupuesto limitado requerirá la búsqueda de ingresos de fuentes externas y la consolidación de programas.

De acuerdo con el Centro para una Nueva Economía, la JCF redujo la asignación del Fondo General para la UPR de $911 millones en 2017 a $466 millones para el año fiscal 2022.

El panorama económico incluye un déficit de $910 millones, según reportado en el Estado Financiero de la UPR para el 2024. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

¡Levántate! al mejor desayuno.

Levántate a una mañana fresca y sabrosa con nuestra variedad de desayuno por sólo $1.89c/u

PRIMERA PLANA

En lo que va del año, se han reportado 111 hombres desaparecidos, de los que 84 se han encontrado. >Suministrada

Alarma por constantes desapariciones de envejecientes

ó En 2023, se reportaron perdidos 117 hombres mayores de 61 años

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El sonido de la Alerta Silver para notificar la desaparición de un hombre de 93 años en Aguadilla y la activación de la alarma para localizar a un octogenario en Juncos, son ejemplos recientes de lo que José Acarón, director de la Asociación Americana de Personas Jubiladas de Puerto Rico (AARP), lamentó que será “una constante” a medida que aumenta la población envejeciente en la Isla, así como los diagnósticos de demencia.

Puerto Rico es el cuarto País más envejecido del mundo, donde el índice de vejez del Instituto de Estadísticas muestra que sobre 34 municipios duplicaron su población de 65 años o más, en relación con su población menor de 15 años, de acuerdo a AARP. Para Acarón, el alza en la expectativa de vida a 85 años –no necesariamente saludable y funcional–; la falta de servicios de apoyo al envejeciente, en la que solo el 4% está ingresado en una institución de cuido; son razones por la que se percibe un aumento en la desaparición de personas de edad avanzada.

“Eso va a ser la constante, que vamos a ver en los próximos años”, apuntó.

De acuerdo con la Policía, en 2023, hubo 117 reportes de hombres mayores de 61 años desaparecidos. En las mujeres de edad avanzada, el reporte fue de 25 casos. Ese año, 86 hombres y 22 mujeres fueron localizados respectivamente. En lo que va del año, se han reportado 111 hombres desaparecidos, de los que 84 se han encontrado. Unas 12 mujeres figuran en las desapariciones del 2025, con 8 localizadas.

Ley sobre alerta

La psicóloga Ana Gratacós, directora de Dementia Friends Puerto Rico, reconoció el aumento en los informes de desapariciones, pero “es relativo, porque ahora mismo están las alertas, pero en el pasado no existían y no podría decir que ahora hay más que antes. Sí, sabemos que ahora se está reportando mucho y está siendo más proactivo todo lo que es la Policía y los ciudadanos. Pero eso no quiere decir que en el pasado no sucedía”.

34 municipios cuya población de 65 años o más se duplicó

En Puerto Rico se estableció la Ley Habilitadora para Implementar el Plan de Alerta Silver, la Ley 132 del 2009, para buscar personas con diagnóstico de Alzheimer o demencia que corren peligro de daño corporal o muerte debido a su condición y falta de facultad para consentir. Mientras, la Alerta Ashanti atiende casos de desaparición de

gente pueda reconocer a alguien. Con todas las alertas vemos que en cuestión de horas ya se desactivan porque se encontró la persona”, consideró Acarón.

La Procuradora de las Personas de Edad Avanzada, Yolanda Varela, expuso que los recientes casos de desapariciones reflejan “la necesidad de atender la situación de forma integral y con sensibilidad hacia cada caso en particular”.

“Ante esta situación, estaremos tomando un plan de acción correctivo junto a distintas agencias pertinentes, con el fin de convocar una reunión de trabajo multisectorial en la que se analicen de manera conjunta los retos, recursos disponibles y medidas inmediatas de prevención y respuesta. El objetivo es establecer un plan coordinado y efectivo que atienda esta problemática de manera estructurada, garantizando la seguridad y el bienestar de nuestros adultos mayores”, sostuvo en declaraciones escritas.

Minimizar los casos

El Registro de Alzheimer del Departamento de Salud (DS) apunta a que hay sobre 50,000 casos de la condición cognitiva, aunque Gratacós agregó que estimados de Medicaid registran alrededor de 115,000 personas con demencia.

Además, la psicóloga resaltó la necesidad de que la comunidad reconozca los signos y síntomas de una persona con demencia para prevenir desapariciones o apoyar en casos en que el envejeciente luce perdido o desorientado sin compañía.

estaremos tomando un plan de acción correctivo junto a distintas agencias pertinentes, con el fin de convocar una reunión de trabajo multisectorial en la que se analicen de manera conjunta los retos, recursos disponibles y medidas inmediatas de prevención y respuesta.

Yolanda Varela

Procuradora de Personas de Edad Avanzada

una persona mayor de 18, que sufra de discapacidad física o mental comprobada; o en circunstancias que se pueda entender que su seguridad física pueda estar com prometida; o que la desaparición del adulto haya sido involuntaria, incluyendo el secuestro.

“Es una forma efectiva de poder identificar y que la

“Por ejemplo, la pérdida de memoria. Una persona que quizás encontremos desorientada en una calle, nosotros podemos conversar con ella, preguntar el nombre, cómo llegar a su casa, y si no se acuerda, ahí hay una alerta. Otro es, que al conversar con la persona y se da uno cuenta que no comprende lo que se le está diciendo, o uno no puede comprender lo que está diciendo, porque esa es una de las áreas del cerebro que se afecta con la demencia, la comunicación”, abundó la también integrante de la Coalición de Alzheimer del DS. Precisamente, Acarón destacó que el próximo jueves se presentará el Plan Estratégico de Alzheimer y Demencias Relacionadas en Puerto Rico 2026-2030 a cargo de la Coalición y “tengo esperanza, porque podemos ver que ya hay unos esfuerzos coordinados entre el gobierno y las organizaciones comunitarias y médicas para

Se recomienda contactar al médico de cabecera si identifica síntomas de demencia en algún familiar. En caso de asistencia en un lugar fuera del hogar, puede localizar al guardia de seguridad más cercano, llamar a Línea PAS o Policía.

Alertas por casi medio millón de depredadores sexuales

ó Catedrático

asegura que el 85% de las víctimas de este delito evidencia deficiencias en educación sexual

Cerca de medio millón de depredadores sexuales están conectados al internet en cualquier momento, de acuerdo con la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), agencia que arrestó en los pasados 30 días a cuatro individuos en Puerto Rico por delitos relacionados con explotación sexual de menores.

El supervisor interino del Grupo de Investigaciones de Explotación Humana de la oficina en San Juan de la agencia federal, el agente especial Reinaldo Medina, hizo un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia, ya que siete de cada diez niños van a tener algún tipo de acercamiento de índole sexual en línea.

“Ya todos los niños prácticamente tienen celulares, computadoras y utilizan plataformas como Instagram y Snapchat en momentos en que existen alrededor de medio millón de depredadores en línea en cualquier momento, por lo que es importante conocer las señales y estar preparados para reaccionar cuando algo así ocurra”, explicó el agente federal.

Medina destacó que en uno de los dos recientes arrestos efectuados por HSI en Caguas -un hombre de 32 años de edad identificado como Joseph Cruz Santiago y acusado de recibir y poseer material de explotación sexual y transferencia contenido obsceno a menores- el individuo engañó a dos menores de 11 y 12 años a través de cuentas falsas en medios sociales.

De manera similar, las autoridades federales detuvieron a otro hombre de 75 años, Carlos Manuel Collazo Pérez, que presuntamente trató de incitar y persuadir a una menor de seis años de incurrir en conducta sexual.

“Los depredadores se mueven en las plataformas y videojuegos que están utilizando los muchachos. Todavía Roblox está de moda, al igual que Fortnite y las plataformas de mensajería

como TikTok, Snapchat, WhatsApp y Kick. Por lo general, el ataque sexual no es en la plataforma de juego, sino que se busca mover a una plataforma privada para comenzar el ‘grooming’ que lleva a intercambio de fotos, video y luego conocerse en persona”, abundó Medina.

Por cada uno de los pasados dos años fiscales, HSI manejó 40 casos de explotación de menores, sin embargo, Medina advirtió que dicha cifra podría ser superada para el 2024-2025.

“La mayoría de nuestros casos han sido locales, pero hemos tenido varias instancias en las que arrestamos personas que viajan a Puerto Rico para encontrarse con menores, como fue un caso de un individuo que llegó en un vuelo de primera clase desde California. También tenemos casos corriendo donde los depredadores son de Argentina y Panamá. Hay que recordar que este tipo de crimen no tiene fronteras”, subrayó al destacar que en lo que va del presente año fiscal HSI lleva 39 casos.

Necesaria la consistencia

Por su parte, el sociólogo y catedrático universitario César Rey Hernández planteó la necesidad de una “política consistente” para atender la problemática sobre la explotación sexual, que subrayó no se limita únicamente a la población de menores en la Isla.

de la calle”, afirmó Rey Hernández al asegurar que más del 85% de las víctimas de este tipo de delito evidencia deficiencias con respecto a educación sexual.

casos de explotación de menores en los pasados dos años

En ese sentido, el sociólogo advirtió que los recortes de la administración del presidente Donald Trump a programas de ayuda social de organizaciones sin fines de lucro podrían complicar aún más el panorama.

a un oscurantismo pedagógico peligrosísimo”, advirtió.

Todos estamos vulnerables Precisamente, una de las organizaciones que colabora con el Departamento de Educación en llevar orientación en las escuelas sobre los peligros de la explotación sexual es el Hogar Ruth, cuyo Programa de Alcance Comunitario ha impactado a 7,928 personas.

“Es un asunto de sociedad y nadie está excluido.

“Esto es un tema que desgraciadamente enfrenta altas y bajas que chocan con ciertos mitos y tabús a nivel educativo, tan to en la escuela y la casa, lo que lleva a que mucha de la educación sobre este tipo de tema provenga

“No cabe duda de que los recortes van a agravar la situación, ya que aquí este tipo de educación recae en organizaciones sin fines de lucro que asumen la responsabilidad del

Todos estamos en vulnerabilidad de poder tener experiencias de ese tipo, así que prevenir con la educación sobre a qué debemos estar atentos, qué no está bien y qué no es normal”, expresó Eudeliz

nj Dato relevante

Este año podrían superarse los casos de explotación infantil, advirtió Medina. >Peter

esto es un tema que desgraciadamente enfrenta altas y bajas que chocan con ciertos mitos y tabús a nivel educativo, tanto en la escuela y la casa, lo que lleva a que mucha de la educación sobre este tipo de tema provenga de la calle.

César Rey Sociólogo

siete de cada diez niños van a tener algún tipo de acercamiento de índole sexual en línea.

Colón Nieves, coordinadora del Equipo de Respuesta ante la Agresión Sexual de Hogar

Colón Nieves sostuvo que urge llevar este mensaje reconociendo que “impacta a todo ser humano más allá de perspectiva de género, diferencias religiosas o perso-

“Existe una urgencia de ver este problema como lo que es, un tema que hay que hablar en todos los espacios que se pueda hablar, ya que es una realidad no solo en Puerto Rico, sino de todo el planeta”, insistió la coordinadora.

>Archivo / EL VOCERO

Múltiples esfuerzos en las escuelas Entretanto, la secretaria auxiliar de apoyo integrado interina del Departamento de Educación, Dina E. Romero Arias, destacó que la agencia realiza múltiples esfuerzos al año para mantener viva la conversación sobre la explotación sexual. “Nosotros trabajamos la prevención desde distintos frentes. Por ejemplo, en noviembre tenemos el Día Mundial para la Prevención de Abuso Sexual Infantil y en enero tenemos el Día de No Violencia Escolar y la Paz. Febrero es el mes de la orientación y prevención contra la trata humana y abril es el Mes de Concienciación y Prevención de Violencia Sexual. A su vez, tenemos diferentes agencias colaboradoras como el Departamento de Justicia con quien estamos llevando un proyecto sobre la trata humana en los municipios de Carolina y Canóvanas”, detalló la funcionaria, que mencionó que junto al Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés) llevaron charlas sobre trata humana y explotación a padres de la región educativa de Humacao. A nivel curricular, Romero Arias dijo que en el curso de salud escolar se ofrece información sobre los distintos tipos de manifestaciones de violencia, abuso sexual, mientras que el programa de tecnología cuenta con secciones enfocadas en ciberseguridad enfocado en manejo de redes sociales y plataformas de ‘streaming’.

Pedro
Amador Rivera / EL VOCERO

> martes, 23 de septiembre de 2025

La lectura de acusación de Miguel Ángel González fue pautada para el 9 de octubre. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Directo a juicio por disparar a exyerno

Miguel Ángel González Varela, conocido como “don Miguel” e imputado del asesinato de un joven tras una presunta agresión a su hija, renunció ayer a la vista preliminar en su contra, confirmó la Oficina de Administración de los Tribunales.

González Varela enfrenta cargos por asesinato en primer grado y por violaciones a la Ley de Armas, específicamente, por apuntar o disparar un arma de fuego.

Los hechos que se le imputan habrían ocurrido el 5 de julio a la 1:52 de la mañana frente a un apartamento del residencial Manuel Zeno Gandía, en Arecibo. Allí, presuntamente, le disparó a su exyerno, Wisler Rancel Galarza, de 21 años.

Según la investigación, el hombre de 60 años, habría actuado en defensa de su hija, luego de enterarse de que Rancel Galarza la habría agredido físicamente en un incidente de violencia de género.

La lectura de acusación quedó pautada para el 9 de octubre, mientras que el juicio será el 31 octubre.

La vista preliminar, que se celebraría ayer, había sido aplazada previamente, cuando el 22 de julio el tribunal la reprogramó para el 26 de agosto. En esa ocasión, el juez Juan E. Dávila Rivera acogió varias mociones de la defensa relacionadas con evidencia reciente y una evaluación psicológica del imputado.

Boleto a legislador desata pesquisa en la Policía

ó Representante

Emilio Carlo

Acosta dice no pidió le quitaran la multa

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

El superintendente de la Policía, Joseph González, confirmó la investigación contra la teniente coronel Janice Rodríguez Collado, por un supuesto traslado injustificado contra el ahora teniente II retirado, Gualberto Cruz Avilés, como consecuencia de una controversia relacionada con un boleto de tránsito al representante a la Cámara por el Distrito 20, Emilio Carlo Acosta. Desde el 13 de septiembre, EL VOCERO solicitó una reacción al alto mando de la Uniformada, sin obtener respuesta. Este medio supo que a Carlo Acosta se le expidió un boleto de tránsito el pasado 19 de marzo en la PR-2 en Mayagüez. Un motociclista de Patrullas de Carreteras grabó en su cámara corporal cuando el legislador rebasó la luz roja. Mientras el agente lo multaba por $500, el legislador, según se investiga, le pidió que le diera una oportunidad y poco después le dijo que atendiera una llamada en su celular de la teniente coronel Rodríguez Collado, comandante del área policíaca de Mayagüez.

El agente no atendió la llamada y según se denuncia en la querella, la teniente coronel llamó por teléfono al teniente segundo Cruz Avilés, que para la fecha era el director de Patrullas de Carreteras de Mayagüez y le habría exigido archivar el boleto. El entonces oficial, con 37 años de servicio y galardonado en varias ocasiones como director del año de Patrullas de Carreteras, le explicó a Rodríguez Collado que no se podía

archivar por tratarse de un boleto electrónico y que el representante tenía el derecho de acudir al tribunal y pedir una revisión como cualquier ciudadano. Poco después, la oficial volvió a llamar a Cruz Avilés y presuntamente le advirtió molesta que “no estás cuidando tu silla”.

Se alega que, luego el capitán Elvis Zeno Santiago, que llevaba varios días designado como director del Negociado de Patrullas de Carreteras, llamó al teniente para informarle que por instrucciones de la coronel Diana Crispín, que para esa fecha era la comisionada asociada de la Policía, quedaba relevado de su cargo y que estaba siendo trasladado al Distrito de Mayagüez bajo las órdenes de Rodríguez Collado.

$500 el boleto por rebasar la luz roja.

el boleto). Cuando a mí se me detiene porque rebaso una luz amarilla y luego cambia roja es porque yo llevaba una emergencia muy familiar. El policía me atendió muy bien, cumplió con su trabajo, yo cumplí con lo que él me solicitó. Me dio el boleto y yo me comuniqué con la coronel Janice Rodríguez, seguro que sí, para que me orientara en como yo solicitar un recurso de revisión, porque no hubo oportunidad para comunicarle al señor agente la emergencia familiar que yo tenía en ese momento”, expresó el legislador a EL VOCERO

Proyecto para investigar canalización del río Piedras

Redacción >EL VOCERO

El representante del distrito 2 de San Juan, Ricardo Rey Ocasio Ramos, radicó la Resolución de la Cámara 408, que ordena a las comisiones camerales de Asuntos de Adultos Mayores y Bienestar Social, así como a la de Recursos Naturales, llevar a cabo una investigación sobre el proyecto de canalización del río Piedras.

La medida se produce tras la portada del lunes de EL VOCERO, que daba cuenta de la complejidad del Proyecto de Manejo de Riesgos de Inundación del Río Puerto Nuevo en San Juan, que comenzó en 1978 y que continúa en una ruta de diseño, asignación de fondos y adjudicación de contratos para la mayor parte de sus fases.

La resolución cameral busca atender las preocupaciones de comunidades como Villa Nevárez, Reparto Metropolitano, Jardines Metropolitanos y University Gardens, en San Juan, donde residentes, en su mayoría adultos mayores, han señalado falta de información clara y consistente sobre el alcance de la obra, a cargo del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.

La medida establece que ambas comisiones deberán rendir un informe a la Cámara de Representantes con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones en un término de 180 días a partir de su aprobación.

Cruz Avilés solicitó, a raíz de los incidentes, una investigación administrativa y finalmente fue citado a declarar a la Oficina de Integridad Pública de Arecibo el miércoles 17 de septiembre.

“Es falso (que solicitó borrar

Carlo Acosta pidió la revisión del boleto, la que no procedió ante el juez Luis F. Padilla Galiano y la multa de $500 prevaleció. Otros oficiales del área policíaca de Mayagüez han expresado a EL VOCERO que se han sentido maltratados por la teniente coronel. Testigos de los incidentes han confirmado las versiones de la investigación solicitada a Ética y Integridad Pública, expresando temor por represalias.

Nuevos movimientos militares en Arroyo

Wilmarielys Agosto

La segunda operación militar realizada ayer en la playa El Faro en Arroyo fue “confidencial” para evitar que las comunidades aledañas interrumpieran los ejercicios, confirmó el alcalde de este municipio, Eric Bachier

Román.

“La información que nos brindaron fue que estuviéramos lo más confidencial posible para evitar que hubiera contratiempos con manifestaciones o con personas

que quisieran oponerse a los ejercicios. Se mantuvo todo bastante confidencial hasta que llegó el momento de hacer el ejercicio”, detalló a EL VOCERO

“El ejercicio no es agresivo, es un tanto pasivo, es prácticamente transportar vehículos. No hay armamentos, no hay ningún tipo de mecanismo que sea de riesgo y el pueblo, prácticamente lo asimiló”, precisó el alcalde.

Aclaró que los ejercicios militares responden a una continuación de los que ya se habían iniciado la primera semana de septiembre y en esta ocasión hubo movilización

de equipo hacia el Campamento Santiago, en Salinas.

Entretanto, alegó que estos movimientos militares no han puesto en riesgo la seguridad ciudadana ni han impactado los recursos naturales.

Mencionó que el municipio está atento, al igual que el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

EL VOCERO solicitó reacción de la Guardia Nacional de Puerto Rico, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.

Redacción >EL VOCERO
Labores para el dragado del río de Puerto Nuevo. >Peter Amador/EL VOCERO
Joseph González, superintendente de la Policía, confirmó la investigación.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO
Se informó que hubo movilización de equipo hacia el Campamento Santiago, en Salinas.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO

BRIGHTFORCE INDUSTRIES FERIA DE RECLUTAMIENTO

MAYAGÜEZ

MOROVIS

La Feria de Reclutamiento de Brightforce Industries va dirigida a personas ciegas y con discapacidades significativas o personas con discapacidades significativas que afecte su funcionamiento.

Algunas condiciones que pueden considerarse son:

• Albinismo

• Amputaciones

• Cáncer

• Ciego Total o Legal

• Condiciones Cardiovasculares

• Depresión

• Discapacidades Intelectuales

• Dolores Crónicos de Espalda Baja

• Esclerosis Múltiple

• Fibromialgia

• Perlesía Cerebral

• Problemas de Aprendizaje

• Sordera

• Trastorno Bipolar

• Trastorno del Espectro Autista (TEA)

• Trastornos Alimenticios

• Trastornos del Movimiento

• VIH

*Esta lista es orientativa. Tener una de estas condiciones no garantiza elegibilidad. Se evaluará el nivel de limitaciones funcionales.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA :

Debe incluir diagnóstico y descripción de limitaciones funcionales. Puede ser emitida por médicos, especialistas o agencias como:

• Administración de Rehabilitación Vocacional

• Departamento de Educación

• Administración de Seguro Social

• Entre otras

EVALUACIÓN

Las limitaciones funcionales que se evalúan son:

• Movilidad

• Comunicación

• Cuidado propio

• Autodirección

• Tolerancia al trabajo

• Destrezas laborales

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > martes, 23 de septiembre de 2025

La gobernación senatorial

a figura de Thomas Rivera Schatz es un parteaguas en la historia política de Puerto Rico. Bajo su liderazgo el Senado opera como un gobierno, sin entrar en antagonismos con el Poder Ejecutivo. Han sido en tres ocasiones que esto ha sucedido estando el Partido Nuevo Progresista en el poder -con tres gobernadores distintos- y bajo ninguna consideración se ha visto afectada la gobernanza y la efectividad de los trabajos y de servicio a la ciudadanía.

De 1940 a 1948, el presidente del Senado fue Luis Muñoz Marín. El gobernador, Rexford Guy Tugwell era de nombramiento presidencial, por lo que el verdadero poder político estaba en la legislatura. El poder de Muñoz Marín era de tal envergadura que sus decisiones tenían el efecto de una legislación. A partir de esos años, hasta su retiro de la política en 1970, fue la principal figura y la de mayor impacto.

Toda la legislación aprobada durante esos primeros años de la década del 40 salió de la oficina del presidente del Senado de ese entonces, Luis Muñoz Marín. Los proyectos que se presentaban en la Cámara de Representantes morían si no tenían el visto bueno del fundador del Partido Popular Democrático. Nunca en la historia ha habido un líder como Muñoz Marín. Ha sido el más grande de nuestra historia.

Desde el cuatrienio de 2009 a 2012 el Senado de Puerto Rico lo presidió Rivera Schatz. Se convirtió en el mejor defensor y aliado de las iglesias y de las uniones obreras. Recuerdo la vez que el líder obrero Víctor Villalba, a quien admiré y quise tanto, me dijo que “Rivera Schatz es el verdadero secretario del Trabajo”. Se encargó de citar a patronos del gobierno con los líderes de sus talleres unionados para agilizar y adelantar las negociaciones colectivas.

En eso tuvo a Oscar Ramos como director de la Oficina de Asuntos Laborales del Senado, que fue el enlace perfecto con las uniones obreras. Oscar fue el arquitecto del concepto de “la gerencia compartida” cuando dirigió el Fondo del Seguro del Estado. Consistió en que unionados también hicieran trabajo gerencial sin que se menoscabara su condición sindical.

Como presidente del Senado fue un muro contra los proyectos que envió Luis Fortuño que menoscababan los derechos

de los trabajadores y fue un filtro efectivo en la legislación para las alianzas público privadas. De igual manera, con Ricardo Rosselló, Rivera Schatz se puso de parte del sector cristiano y del sector laboral.

En este cuatrienio ha creado, además de la Oficina de Asuntos Laborales, la de Bases de Fe, donde tiene una comunicación directa y continua con el sector religioso del País y que ha sido efectiva en lograr que afiliados de Proyecto Dignidad comiencen el regreso a su antiguo partido, pues fueron traicionados por Ricardo Rosselló, que nunca les honró la carta que les dirigió, comprometiéndose a adelantar sus principios doctrinales.

Mientras que la Oficina de Servicios Comunitarios y de Gobierno atiende a la ciudadanía a través de visitas a los pueblos y recoge el sentir y las preocupaciones de los ciudadanos sobre sus problemas inmediatos. En cada reunión se toman notas y se canalizan las preocupaciones con los jefes de agencia. De igual manera, con las oficinas de Asuntos del Veterano y la de Asuntos Federales. La dinámica legislativa hace que estas oficinas tengan una flexibilidad que a veces no la tienen las agencias del ejecutivo y que están libres del entorpecimiento burocrático que incide en el gobierno en cualquier parte del mundo.

Su función legislativa va acompañada con la función política. Es el fiscalizador por excelencia. Ha fiscalizado, tanto a Pablo José Hernández como a Juan Dalmau. De este último ha demostrado sus contradicciones, lo que ha devenido en una erosión a su imagen que, probablemente, tendrá efectos perjudiciales directos en la caza de votos para las próximas elecciones. Las paradojas de Dalmau nos las hemos enterado por Rivera Schatz, que recopila la información a través de una red de inteligencia que tiene en todos los pueblos de Puerto Rico y que las recibe a diario. Lo interesante de este experimento -novel en nuestra historia- es que está en complemento con el trabajo del ejecutivo. No atenta contra la función de la gobernadora ni contra sus aspiraciones a revalidar en las próximas elecciones, pues en el horizonte no se ve ni escucha candidato alguno que la pueda retar en primarias. A este fenómeno lo acompaña el consenso de que ambos deben revalidar, pero con un triunfo mayor que en las pasadas elecciones.

ALos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Trump: Tiranía del silencio

terrorizar, infundir miedo y alimentar el odio es la fórmula para polarizar al electorado. Dividir para vencer, no importa si uno de los ejes es la maldad que fomenta el retroceso al discrimen odioso por razón de clase, género, raza, entre otros. No son meras “diferencias de opinión”. Uno de los extremos promueve su supremacía mediante la deshumanización del otro extremo para su aniquilación. Dicho extremismo viabiliza la metamorfosis quirúrgicamente diseñada para derrumbar los cimientos de una república democrática.

Lograda una mayoría totalitaria electoral, se consolida su control absoluto, usurpando las garantías constitucionales. Peligrosamente, se hace caso omiso a la Carta Magna que estableció los pilares democráticos. La mayoría, que prevalezca viciosamente en las urnas con trucos y tretas electorales, podría cambiar el panorama de la hegemonía ideológica, engendrándose el fascismo, que ya va arropando a toda velocidad para establecer un nuevo orden político.

Calmar. Apaciguar. Aplacar. Alabar hipócritamente lo inaudito. Erradicar la protesta como mecanismo de denuncia. Normalizar lo inconcebiblemente insólito, contrario al interés del flujo libre de ideas, abre la puerta a violentar la dignidad del ser humano. Se persigue acallar a un pueblo con la guillotina de la mordaza para doblegarle ideológicamente bajo una dictadura.

La libertad de expresión desvanece ante la autocensura del libre pensamiento. Si no se resiste con acciones efectivas para desatar la madeja de nudos que le aprietan, próximamente se aplicará el garrote vil al discurso de las libertades civiles, dando por muerto el sueño democrático. En nueve meses, bajo la presidencia de Donald Trump ya colapsó el cotejo de balance entre los tres poderes. Derrumbado dicho salvaguarda contra los abusos del autoritarismo totalitario que acapara la metrópoli, además mantiene a Puerto Rico subyugado como territorio-colonial.

El capítulo más reciente de silenciar voces críticas contra la administración del presidente Donald Trump, enfoca bajo su mira a personalidades mediáticas forjadores de opinión pública. El uso de la ironía como instrumento punzante agudo de la sátira política se pretende borrar del pentagrama del pensamiento crítico para frenar la disidencia. No hay escapatoria para darle la vuelta a “la verdad”, no importa el tono, color o lenguaje utilizado para camuflarla. Nos abofetea en la cara el totalitarismo que se esparce rápida-

mente, apoderándose de la consciencia de un pueblo al minar su voluntad y libertades. Democráticamente, el choque entre posturas centradas en el respeto a la dignidad del prójimo guiaba la búsqueda del bien común. Ahora el chantaje y la extorsión son el llamado “arte de la negociación” trumpiano. Aparte de la demanda radicada recientemente por Donald Trump contra el New York Times, el despido de la columnista afrodescendiente Karen Attiah del Washington Post, se afiló la guillotina para la suspensión de personalidades televisivas-como Joy Reid (MSNBC), Stephen Colbert (CBS) y Jimmy Kimmel (ABC). Sujetos a la regulación de licencias otorgadas -expuestas a la amenaza de su posible revocación- por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés), además de enfrentar su poder para aprobar fusiones de conglomerados de medios de comunicación masiva bajo el escrutinio del encargado Brendan Carr. Autor de la sección sobre la FCC en el “Proyecto 2025” (Heritage Foundation, 2023) que el Partido Republicando implanta como política pública, designado por el presidente Trump, ahora Carr dirige la FCC, promoviendo investigaciónes contra ABC, CBS y NBC (Prensa Asociada, 18/septiembre/2025). La suspensión de Jimmy Kimmel (ABC) fue presionada por Brendan Carr al calificar sus comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk como “verdaderamente enfermizos” divorciado del cumplimiento con “servir el interés público”. Carr es creyente que el nuevo ecosistema en estos medios de comunicación, deberá retirarle el respaldo a programas nocturnos de talentos con su “cargada” agenda, supuestamente contraria al “interés” de las audiencias del nuevo orden político (CNBC, 18/septiembre/2025). El trumpismo adelanta su dominio de los medios de comunicación masiva, mientras que la oposición política no muestran un afán para contrarrestarles creando nuevos emporios mediáticos. Paradójicamente, a pesar de que Trump perseguía aplacar el interés mediático en divulgar la totalidad de los expedientes bajo la custodia del Estado de los convictos Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, no se pudo escapar de la repulsa en su contra en su visita reciente a Inglaterra. En protesta del esquema de tráfico humano para la explotación sexual de menores, se proyectó un cortometraje sobre la Torre del Palacio de Windsor con imágenes de Trump y Epstein. Además, en repudio a la visita de Trump, protestas callejeras desfilaron figuras públicas caricaturescas alusivas a diversidad de sus abusos políticos. ¡Unamos esfuerzos contra el totalitarismo, antes de que se haga tarde!

Baby Boomers

Leucemia en la madurez

ó La detección temprana y los nuevos tratamientos ofrecen mayor calidad de vida a los ‘boomers’ y adultos mayores

Génesis López Cruz >EL VOCERO

Septiembre, mes de concienciación sobre leucemia y linfoma, recuerda que la edad trae desafíos especiales, pero también tratamientos cada vez más personalizados y efectivos que mejoran la supervivencia y la calidad de vida.

Cuando la generación nacida entre 1946 y 1965 piensa en la salud, es probable que enfermedades como la leucemia no estén en las conversaciones cotidianas. Sin embargo, es esencial recordar que los cánceres de la sangre afectan de manera significativa a quienes tienen más de 60 años y que los avances médicos recientes están cambiando el panorama.

La leucemia no es una sola enfermedad, sino varias: existen variantes agudas y crónicas; algunas progresan rápido, otras más lentamente. Lo que hoy se sabe con mayor certeza es que la edad no solo incrementa el riesgo, sino que también influye en cómo se toleran los tratamientos y en lo que los médicos eligen para cada persona.

La leucemia, al igual que el linfoma y el mieloma múltiple, no siempre se presenta con señales claras en sus primeras etapas. Síntomas como el cansancio persistente, los moretones fáciles, la fiebre sin causa aparente o las infecciones recurrentes suelen confundirse con el paso de los años, según la Leukemia & Lymphoma Society (LLS, en inglés). Para los ‘boomers’, que ya atraviesan décadas en las que las revisiones médicas son vitales, la detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento eficaz y un pronóstico más complejo.

Un aspecto esperanzador es que la ciencia ha logrado avances notables en los últimos años. Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, la supervivencia a cinco años de los pacientes con leucemia linfocítica crónica, que es la forma más común

en adultos mayores, alcanza hoy un 88.5%, mientras que en décadas pasadas las cifras eran mucho más bajas. Esto se debe en gran parte a los medicamentos de terapia dirigida, como el imatinib (Gleevec) o el dasatinib (Sprycel), que actúan de manera más específica sobre las células cancerosas sin dañar tanto a las sanas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA en inglés) también aprobó recientemente el asciminib (Scemblix), un tratamiento innovador para la leucemia mieloide crónica que ofrece nuevas esperanzas, especialmente para pacientes que no habían respondido a otros fármacos.

Los investigadores, además, están cada vez más enfocados en personalizar los tratamientos. En lugar de aplicar la misma quimioterapia a todos, se analizan mutaciones genéticas concretas de cada tipo de leucemia. “El futuro está en entender la genética de la enfermedad y adaptar la terapia a cada paciente”, explicó el doctor Richard Stone, director del Programa de Leucemia Aguda en Adultos del Dana-Farber Cancer Institute. Este tipo de estudios ha permitido que medicamentos como la clofarabina o la nelarabina se usen en combinaciones diseñadas para tipos específicos de leucemia, con mayor efectividad y menos efectos adversos. En cuanto a los efectos secundarios, este es un tema que preocupa especialmente a los ‘boomers’. Muchos temen la quimioterapia por las náuseas, la pérdida de cabello o el desgaste físico que implica. Sin embargo, nuevas investigaciones buscan suavizar la intensidad de los tratamientos para que sean más tolerables. La idea es encontrar el balance justo: atacar con firmeza a las células cancerígenas, sin comprometer la calidad de vida.

Entre las terapias más prometedoras se encuentra la inmunoterapia, que busca que sea el propio sistema inmunitario del

paciente el que detecte y destruya las células malignas. Aunque no están exentas de riesgos, representan un cambio de paradigma que promete pasar de tratamientos que castigan todo el organismo a otros que se apoyan en las defensas naturales del cuerpo. En Puerto Rico, los pacientes no están aislados de estas tendencias. El Centro

Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico participa en estudios clínicos y aplican protocolos actualizados. Además de los avances médicos, también es importante resaltar la dimensión emocional y social. Para muchos ‘boomers’ y adultos mayores, enfrentar un diagnóstico de leucemia no significa solo lidiar con tratamientos médicos, sino con cambios profundos en su estilo de vida, su independencia y su rol dentro de la familia.

En cuanto al futuro, los especialistas médicos entienden que la clave será combinar innovación científica con accesibilidad. Los ensayos clínicos en curso apuntan a descubrir medicamentos que eviten que las células de leucemia se hagan resistentes a la terapia. También se estudian pruebas cada vez más precisas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, en inglés), capaces de detectar la llamada enfermedad mínima residual, es decir, esas pequeñas cantidades de células cancerosas que pueden sobrevivir al tratamiento inicial. Identificarlas a tiempo ayuda a decidir si se necesita intensificar el tratamiento o si basta con un seguimiento más conservador.

Aunque la palabra “cáncer” siempre trae consigo miedo, hoy existen más razones para el optimismo que en cualquier otro momento de la historia.

DESTRUYE EL DOLOR DE LA NEUROPATÍA

CON ATS NEURO EXTREME PLUS, SOLUCIÓN PODEROSA, EFECTOS RÁPIDOS

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.

La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía, un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO

EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO

EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regenerarán los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorará el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

ATS NEURO

EXTREME PLUS lo ayudará a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y

sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.

La verdad no tiene precio > martes, 23 de septiembre de 2025

La importancia de cumplir con la evaluación médica

En la vida moderna, donde el tiempo parece escaso y las prioridades se acumulan, es común que muchas personas pospongan sus visitas al médico. Sin embargo, los chequeos médicos regulares no deberían verse como una opción, sino como una parte esencial del autocuidado. Estos exámenes preventivos permiten detectar condiciones de salud y son clave para mantener una buena calidad de vida a lo largo del tiempo.

Aunque puede variar según la edad, el historial médico y el sexo de la persona, un chequeo básico suele incluir:

• Examen físico completo

Dr. Yussef Galib Fiol

Vicepresidente

ejecutivo de asuntos Clínicos de mCs

La medicina preventiva ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para reducir la incidencia de enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto y ciertos tipos de cáncer. Muchas de estas condiciones pueden desarrollarse de forma silenciosa, sin síntomas evidentes, hasta que ya están en una etapa avanzada.

Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una intervención compleja.

Además de la detección temprana, los chequeos permiten monitorear el estado general del cuerpo, ajustar tratamientos existentes y recibir orientación profesional sobre hábitos saludables.

También ofrecen la oportunidad de establecer una relación de confianza con el personal médico, lo cual facilita la comunicación abierta sobre síntomas, preocupaciones o cambios en el estilo de vida.

¿Qué incluye un chequeo general?

• Presión arterial, peso y frecuencia cardíaca

• Pruebas preventivas para la detección temprana de riesgos o enfermedades, tales como mamografía, colonoscopia y otras, según recomendadas por edad y género

• Estatus y recomendación de vacunas

• Revisión del historial médico y familiar

• Evaluación y recomendaciones de estilos de vida

¿Cada cuánto tiempo debe realizar un chequeo?

La frecuencia ideal depende de varios factores, pero, como regla general, se recomienda al menos una evaluación médica anual para adultos. En personas jóvenes y saludables, puede ser cada dos años, mientras que, en adultos mayores o personas con condiciones crónicas, los chequeos deben ser más frecuentes y personalizados.

Los chequeos médicos también cumplen una función educativa. Son una oportunidad para aprender sobre el cuerpo, entender cómo prevenir enfermedades y tomar decisiones informadas sobre la salud. Ciertamente, los chequeos médicos regulares no solo salvan vidas, sino que también promueven la prevención y el bienestar. Invertir tiempo en la salud hoy puede evitar complicaciones mañana. No espere a sentirse mal para actuar, porque la salud merece atención constante.

Enfermedades crónicas: necesaria la prevención

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Las enfermedades crónicas constituyen una carga importante para la salud pública de Puerto Rico y de los Estados Unidos, persistiendo durante muchos años, limitando las actividades cotidianas y requiriendo atención continua. Entre las más frecuentes se encuentran diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obesidad, cáncer y enfermedad renal crónica.

Estas condiciones representan uno de los mayores desafíos para la salud pública, ya que afectan la calidad de vida, generan discapacidad y demandan atención médica constante.

El Departamento de Salud de Puerto Rico ha señalado que estas enfermedades se encuentran entre las principales causas de muerte en la isla, lo que las convierte en una prioridad para el desarrollo de programas de prevención y manejo.

Su impacto se ve agravado cuando no hay diagnóstico temprano ni adherencia a los tratamientos médicos, aumentando el riesgo de complicaciones como infartos, derrames cerebrales, daño nervioso, insuficiencia renal y discapacidades permanentes.

Ante esta realidad, tanto el Departamento de Salud de Puerto Rico como el

de Estados Unidos enfatizan la importancia de adoptar estilos de vida más saludables y recuerdan que la mayoría de los planes médicos ofrecen servicios preventivos y tratamientos para estas enfermedades, incluyendo consultas regulares, pruebas diagnósticas, educación en salud y acceso a medicamentos. Todo ello permite intervenciones tempranas siempre que los pacientes estén conscientes de los riesgos y utilicen los servicios disponibles. El informe más reciente del Puerto Rico Behavioral Risk Factor Surveillance System (PR-BRFSS, un sistema de vigilancia que recopila datos de salud de adultos de Puerto Rico para medir factores de riesgo conductuales y prevalencia de condiciones crónicas) reveló “una correlación entre la diabetes y otros problemas de salud, como la hipertensión (73.9%), el colesterol elevado (65.9%), el sobrepeso/obesidad (72.3%) y la inactividad física (61.1%), factores que incrementan significativamente el riesgo de padecer la enfermedad. Los datos de 2023 también revelan que los grupos con mayor prevalencia incluyen personas retiradas o incapacitadas (41.0%), viudos (41.7%), adultos mayores de 65 años (39.9%) y mujeres (20.3%)”. Todo ello confirma la necesidad de fortalecer las iniciativas de prevención y educación en salud para mitigar el impacto de estas condiciones en la vida de los pacientes.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han advertido que el impacto de estas enfermedades se intensifica cuando no hay un diagnóstico temprano ni adherencia a los tratamientos médicos, realidad que aumenta el riesgo de complicaciones como infartos, derrames cerebrales, daño nervioso, pérdida de salud, insuficiencia renal o discapacidades permanentes.

Principales enfermedades crónicas, factores de riesgo y prevención

Entre las enfermedades crónicas más frecuentes en Puerto Rico se encuentran la diabetes tipo 2, con una prevalencia en adultos mayores de 18 años diagnosticados que ha crecido recientemente hasta cerca del 19.7% según datos del Departamento de Salud que datan de 2024.

Asimismo, la hipertensión arterial afecta aproximadamente al 42% de los adultos diagnosticados, cifra considerablemente más alta que el promedio de 31% observado en EE. UU., según informes del Departamento de Salud local y la Fundación Nacional del Riñón (National Kidney Foundation). Otros padecimientos frecuentes incluyen obesidad —más del 60% de los adultos reportan índices de masa corporal que los sitúan en categoría de so-

Edwin Candelaria

Afiliado de MCS Classicare Mónika Candelaria Periodista

“Este año mi salud física está mucho mejor.”

Cuida de tu salud física:

■ Visitando a tu médico primario.

■ Realizando ejercicios.

■ Mejorando tu alimentación.

■ Durmiendo al menos 7-8 horas diarias.

“Con MCS Classicare siempre gano Salud Completa.”

Escanea aquí, para el calendario de actividades del Club Te Paga de MCS Classicare. www.mcsclassicare.com

Viene de la página 12

brepeso u obesidad—, enfermedades cardiovasculares, EPOC, asma, enfermedad renal crónica, artritis y aumento de colesterol alto.

Los factores de riesgo para estas enfermedades están bien identificados. Entre ellos se encuentran una dieta poco saludable, con alto contenido de azúcares, sal y grasas saturadas; baja ingesta de frutas, vegetales y granos enteros; y actividad física insuficiente.

Además, hábitos como fumar, consumo excesivo de alcohol y estrés crónico incrementan el riesgo. Los determinantes sociales también juegan un papel relevante: pobreza, inseguridad alimentaria, falta de transporte, acceso limitado a atención médica preventiva o ausencia de espacios para ejercitarse contribuyen a mayores tasas de enfermedad.

En Puerto Rico, las poblaciones con menor nivel educativo presentan prevalencias aún más altas de diagnóstico tanto de diabetes como de hipertensión, según datos del PR-BRFSS.

Frente a este panorama, la prevención se constituye en piedra angular de las recomendaciones de salud pública.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) sugiere mantener una dieta balanceada —frutas, vegetales, proteínas magras y granos enteros— reduciendo grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos.

También recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, complementados con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana. Se promueve

Publi-reportaje

CEntre las enfermedades crónicas más frecuentes en Puerto Rico se encuentran la diabetes tipo 2. >Archivo

> martes, 23 de septiembre de 2025

evitar el tabaco, limitar el consumo de alcohol y realizar controles médicos rutinarios, como mediciones de presión arterial, niveles de glucosa y colesterol, control del peso corporal y exámenes de función renal.

En Puerto Rico, el Departamento de Salud, ASES y la coalición VOCES, entre otras organizaciones sin fines de lucro, fomentan y organizan campañas comunitarias de educación en nutrición, clínicas de detección de presión arterial en farmacias y centros de salud, así como talleres sobre estilos de vida saludables.

Cómo lograr mejores resultados El manejo de las enfermedades crónicas combina múltiples componentes para lograr mejores resultados. Entre las estrategias actuales se encuentran:

• Medicación: uso adecuado de antihipertensivos, insulina o antidiabéticos orales, medicación para controlar colesterol, tratamientos para EPOC o asma, y fármacos específicos para enfermedad renal y otras complicaciones, siguiendo guías clínicas basadas en evidencia.

• Autocuidado y educación al paciente: programas de manejo

propio que instruyen al paciente a medir su presión arterial y glucosa regularmente, reconocer síntomas de alarma, mantener un peso saludable, adoptar hábitos alimenticios saludables y planificar actividad física.

• Apoyo psicosocial: servicios para manejar estrés, ansiedad o depresión; coordinación entre profesionales para abordar salud mental como parte integral del tratamiento crónico, dado que estas condiciones impactan adherencia, bienestar y complicaciones.

• Atención médica especiali-

zada: derivaciones a endocrinólogos, cardiólogos, nefrólogos, neumólogos cuando sea necesario; seguimiento de complicaciones tales como nefropatía, retinopatía, enfermedad cardiovascular, con intervenciones tempranas.

• Intervenciones comunitarias: creación de entornos que promuevan actividad física segura, facilidades de transporte, acceso a alimentos saludables con precios asequibles, programas de salud pública que incluyan educación continua y campañas para concienciar sobre riesgo de enfermedades crónicas.

Para una buena salud, se necesita un buen plan

on los años, muchas personas afirman que la vida es una escuela y que una gran lección es que, para obtener mejores resultados, conviene estar preparados. Esto es evidente cuando se trata de la salud en la llamada tercera edad, cuando, por lo general, surgen nuevas necesidades de atención a la salud física y mental de los individuos.

¿Por qué es necesario un plan de salud?

A cualquier edad, se debe tener acceso a una atención médica apropiada. Para los adultos mayores en Puerto Rico, el programa Medicare responde —en parte— a esta necesidad con un seguro de atención hospitalaria y otro de atención médica ambulatoria. Con Medicare Original, un adulto ma-

yor puede recibir sus cuidados en hospitales, centros de enfermería, oficinas médicas y otros, y puede recibir equipo como andadores, camas y máquinas para la respiración, entre otros. Sin embargo, la salud requiere cuidados adicionales.

Más allá de Medicare

Si bien Medicare Original cubre necesidades básicas, no cubre servicios suplementarios. En cambio, los planes Medicare Advantage sí cubren estos servicios, como cuidado dental, visión, audición y cubierta para medicamentos recetados, entre otros. Esto es lo que significa un plan Medicare Advantage: todos los servicios de salud cubiertos por Medicare Original, más cuidados adicionales.

El enfoque está en hacer que la

etapa como adulto mayor sea feliz, saludable, llena de energía y con nuevas metas.

Los planes Medicare Advantage están altamente regulados por estrictas normas federales a través de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, la agencia que protege los intereses de más de 160 millones de beneficiarios de Medicare y Medicaid en Estados Unidos y Puerto Rico.

Esto implica que los planes Medicare Advantage deben conducirse de manera correcta, responsable y equilibrada, trabajando para garantizar un servicio de primera, tanto para sus pacientes como para los profesionales de la salud que los atienden.

MMM exhorta a la población a informarse sobre sus opciones para disfrutar del nivel de salud y

bienestar deseado en sus años mayores. Es recomendable orientarse sobre cómo alcanzar el equilibrio adecuado entre los cuidados de salud y los programas suplementarios que elevarán la calidad de vida.

Tomarse el tiempo necesario para analizar las diversas ofertas disponibles ayudará a alcanzar los resultados esperados.

Después de todo, cuando se trata de salud, hay que tener un buen plan.

ó

Breve glosario del afiliado

Claves para entender su plan médico

Comprender los términos que aparecen en un plan médico es esencial para que los afiliados puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y sus finanzas. La complejidad de los seguros de salud puede generar confusión, especialmente al enfrentar conceptos como deducible, copago y coseguro. Sin embargo, conocer su significado permite aprovechar mejor los beneficios del plan y planificar los gastos de manera adecuada.

Según información publicada en el sitio web HealthCare.gov, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de

Salud de Estados Unidos, estos términos son pilares de la participación en los costos o ‘cost sharing’, y conocerlos protege al afiliado de sorpresas en sus facturas médicas. Este glosario ha sido preparado utilizando estas fuentes oficiales, garantizando definiciones claras y confiables.

Deducible o ‘deductible’

El deducible es la cantidad de dinero que el afiliado debe pagar de su bolsillo por los servicios cubiertos antes de que el plan médico comience a cubrir parte de los costos. Este monto se calcula por año de cobertura.

En algunos planes, ciertos servicios preventivos —como vacunas o chequeos de rutina— están cubiertos incluso si el deducible no se ha alcanzado.

Esta información de deducibles siempre genera dudas en el afiliado por lo que siempre es meritorio hacer todas las pregun-

tas necesarias a su plan e, incluso, pedir ejemplos específicos de cómo se aplica. Por ejemplo, en algunas cubiertas médicas, especialmente fuera de Puerto Rico, si el deducible anual es de $1,000, el afiliado pagará los primeros $1,000 de servicios médicos antes de que su aseguradora comience a pagar.

Copago o ‘copayment’

El copago es un monto fijo que el afiliado paga cada vez que utiliza un servicio cubierto. Pue -

de ser, por ejemplo, $20 por una visita al médico o $10 por un medicamento.

A diferencia del deducible, el copago se paga en el momento de recibir el servicio y no varía según el costo real del mismo.

En algunos planes, si el afiliado no ha cumplido con el deducible, deberá pagar el costo total del servicio en lugar del copago hasta alcanzar ese límite, según destalla el sitio web HealthCare.gov, pero siempre se sugiere al asegurado preguntar detalladamente sobre

este particular.

Coseguro o ‘coinsurance’

El coinsurance es un porcentaje del costo de los servicios cubiertos que el afiliado paga después de haber cumplido con el deducible. Por ejemplo, si un servicio cuesta $100 y el coinsurance es de 20 %, el afiliado pagará $20 y la aseguradora cubrirá los $80 restantes

(Fuentes: HealthCare.gov. / Centros de servicio de Medicare y Medicaid) .

Presentan programa de orientación sobre Medicare Advantage

ó La iniciativa de Popular Risk busca facilitar información clara y personalizada sobre planes médicos en

Puerto Rico

Redacción Suplementos

Popular Risk Services

LLC anunció el lanzamiento de un programa destinado a orientar al público sobre las alternativas de Medicare Advantage disponibles en Puerto Rico. En esta primera fase, representantes capacitados ofrecerán información sobre los planes de tres aseguradoras autorizadas en la isla: MCS, MMM y Triple-S. La orientación estará disponible en 15 sucursales de Banco Popular, incluyendo Mayagüez Suau, Plaza del Caribe en Ponce, San Patricio Gallery, Campo Rico en Carolina. El objetivo es facilitar el

acceso a información clara y personalizada para quienes evalúan opciones de cobertura médica.

“Nuestro compromiso es brindar soluciones que se adapten a las necesidades de nuestros clientes en cada etapa de su vida. Tras un análisis detallado, identificamos la necesidad de recibir orientación sobre las consideraciones y opciones al escoger una cobertura de seguros de salud. Estamos implementando este programa para ofrecer a nuestros clientes la oportunidad de orientarse de manera eficiente y accesible”, dijo Javier Rodríguez, presidente

de Popular Risk Services.

Medicare Advantage es una alternativa al Medicare tradicional, ofrecida por compañías de seguros médicos privadas, que incluye los servicios de las Partes A y B, y usualmente añade beneficios como medicamentos recetados y coberturas adicionales.

Popular Risk Services adelantó que próximamente expandirá el servicio a más sucursales.

Para más información o coordinar una cita, los interesados pueden llamar al 787-756-9137 o al 1-844756-9137, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., o visitar citas.popular.com.

Pruebas esenciales para mujeres 50 años +

Aunque este cáncer es más común en hombres, las mujeres también deben realizarse esta prueba, para descartar posibles anomalías.

Conoce las opciones de planes Medicare Advantage disponibles a través de Popular Risk Services.

787-756-9137

787-756-9128 (TTY)

Lunes a viernes 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Haz una cita aquí citas.popular.com

Los especialistas en salud recomiendan que las mujeres mayores de 50 años incluyan las siguientes pruebas en su evaluación anual:

• Colesterol: El monitoreo regular ayuda a identificar riesgos cardiovasculares de manera temprana. Según el Departamento de Salud de Puerto Rico, un colesterol alto sin tratar puede contribuir al desarrollo de enfermedades del corazón y aumentar el riesgo de infarto cardíaco o cerebral.

• Azúcar en sangre: Fundamental para la detección temprana de la diabetes tipo 2, una condición prevalente en personas mayores de 50 años, especialmente en mujeres posmenopáusicas.

• Sangre oculta en la excreta: Esta prueba sencilla y no invasiva permite detectar el cáncer de colon en sus primeras etapas.

• Densitometría ósea: Las mujeres posmenopáusicas tienen mayor riesgo de osteoporosis debido a la disminución de los niveles de estrógeno. Esta prueba se recomienda cada dos años para evaluar la densidad de los huesos y prevenir fracturas.

• Mamografía: El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en mujeres. La recomendación general, según los Institutos Nacionales de la Salud (NIH en inglés), es que las mujeres entre 50 y 74 años, sin antecedentes familiares de cáncer de mama, se realicen una mamografía cada dos años.

• Prueba de Papanicolaou (Pap) y detección de VPH: Estas pruebas combinadas reducen el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix, vulva, vagina, ano, pene y garganta.

Los productos y servicios de seguros son ofrecidos a través de Popular Risk Services LLC, una subsidiaria de Popular, Inc. y una afiliada de Banco Popular de Puerto Rico. Los productos de seguros no están asegurados por la FDIC ni por ninguna agencia del gobierno, no son depósitos ni obligaciones de, ni están garantizados por Banco Popular de Puerto Rico, sus subsidiarias y/o afiliadas. Popular Risk Services LLC no ofrece todos los planes Medicare Advantage disponibles en Puerto Rico. Actualmente representamos tres (3) organizaciones que ofrecen ochenta y tres (83) productos en Puerto Rico. Para obtener más información sobre sus opciones, puede contactar a http://Medicare.gov, al 1-800-MEDICARE o a su Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud (SHIP). Popular Risk Services LLC recibirá una compensación por parte del plan cuando usted se inscribe en dicho plan a través de nosotros. Dicha compensación no afecta su prima ni beneficios bajo el plan. Popular Risk Services LLC no está afiliada ni respaldada por el gobierno de los EE.UU. ni por el programa federal de Medicare.

Cuenta con nosotrosSM
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO

Cuídese de los suplementos milagrosos

ó Multivitaminas y suplementos naturales deben seleccionarse basado en evidencia científica y supervisión médica

Redacción Suplementos >EL VOCERO

Qué difícil es tomar una decisión cuando existen tantos anuncios de suplementos con promesas milagrosas.

Los hay para todos los gustos: desde los que prometen aliviar el dolor en las articulaciones hasta los que aseguran ayudar a perder peso o curar enfermedades. Pero la pregunta que surge es, si realmente son tan milagrosos como dicen y si todos esos suplementos naturales —incluso las hierbas— funcionan realmente.

La nutricionista y dietista licenciada Brenda Soltero enfatiza la importancia de consultar primero con un médico antes de tomar cualquier suplemento, incluso si se promociona como completamente natural.

“Aunque usted crea que está consumiendo algo derivado de hierbas naturales, es fundamental acudir a un profesional de la salud, ya que en ciertas situaciones estos suplementos pueden provocar efectos contraproducentes, especialmente cuando se utilizan de forma incorrecta”, explica la especialista.

El profesional de la salud, tomando en cuenta la edad del paciente, los medicamentos que utiliza, sus condiciones médicas y necesidades particulares, podrá recomendar la multivitamina más adecuada.

“La multivitamina más recomendada por médicos y respaldada por el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico es Centrum, y existe una fórmula para cada etapa de la vida”, comentó Soltero.

Durante más de 40 años, Centrum ha ofrecido una fórmula completa de multivitaminas y minerales que trabajan en armonía con el cuerpo, ayudando a satisfacer las necesidades únicas.

“El respaldo que recibe Centrum se debe a que es la multivitamina más estudiada en el mundo, con investigaciones clínicas que avalan sus beneficios. Por ejemplo, Centrum Silver está recomendada para adultos de 50 años o más y cuenta con tres estudios clínicos de gran relevancia, cuyos resultados demuestran mejoras significativas en los niveles de memoria y función cognitiva en quienes la consumieron”, destacó Soltero. En un mundo saturado de opciones y promesas milagrosas, elegir el suplemento adecuado no debe tomarse a la ligera.

La ciencia, el respaldo profesional y la experiencia clínica son claves para tomar decisiones informadas.

“Centrum, con más de cuatro décadas de investigación y confianza médica, no solo ofrece una multivitamina: ofrece una fórmula pensada para acompañar a cada persona en cada etapa de su vida. Porque cuidar la salud es una inversión en el bienestar futuro”, sostuvo la nutricionista.

ECONOMÍA

Consumidores se preparan para aumentos en la leche

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

El aumento en el precio de la leche, efectivo desde el 25 de septiembre, obligará a muchos consumidores a ajustar sus gastos. Aunque mantendrán sus compras en el supermercado, anticipan que reducirán salidas a ‘coffee shops’ y restaurantes, donde el impacto en el bolsillo será más inmediato.

Este es el caso de Juan Soto (seudónimo), quien a las 3:00 de la tarde hace una pausa en su rutina diaria para caminar hasta el ‘coffee shop’ más cercano para comprar un café cortado. Sin embargo, el ritual, que hoy le cuesta $2.68 diarios, podría cambiar pronto ante el aumento en los precios de la leche, pues aseguró que, si su café le va a costar más, optará por llevar su café desde casa.

Su caso refleja la inquietud de muchos consumidores ante los ajustes en el costo de la leche, que aprobó el Departamento de Agricultura a través de la Orden Administrativa 2025-19, la cual establece una nueva estructura de precios para la leche fresca y leche procesada a temperatura ultra alta (UHT) en todos sus niveles, efectiva a partir del 25 de septiembre de 2025. El aumento principal se experimentará en el galón de leche (120 onzas), que pasará de un precio de $6.79 a un nuevo mínimo de $7.09 y un máximo de $7.44, dependiendo del punto de venta.

En un recorrido por diferentes establecimientos de ventas de café, Sheila Ortiz, barista en Café con C, mencionó que ante estos cambios de precios se actualizarán a la realidad del mercado por los aumentos.

“En todos los establecimientos que venden café harán sus cambios. Todo está aumentando y el cambio es inminente. Las personas ya están preguntando si se han cambiado los precios en el café. Ya aquí hemos tenido personas que hacen el interrogatorio de los cambios en los precios y analizan si comprarse el mismo café a lo que estaban acostumbrados o buscar un tamaño más pequeño. Si estaban acostumbrados al pequeño, analizan si seguir comprándolo con la rutina que lo compraban. Con estas noticias de aumentos en los precios del café y la leche nadie quita que cambien

ó No dejarán de comprarla en el supermercado, pero reducirán su gasto en los restaurantes

El aumento principal se experimentará en el galón de leche, que pasará de un precio de $6.79 a un nuevo mínimo de $7.09 y un máximo de $7.44, dependiendo del punto de venta. >Peter Amador/EL VOCERO

bien de primera necesidad”.

Los consumidores siempre de alguna forma ajustan en función del precio. Lo que habría que ver es si los productos alternativos están subiendo en la misma proporción o no. en ese sentido, decidiría cuál sería su alternativa.

Manuel Reyes Vicepresidente ejecutivo de MIDA

los precios”, comentó Ortiz.

No cambian su patrón en los supermercados

Emilia Román, de 58 años y residente de Barceloneta, compra mensualmente unos 10 cuartillos de leche UHT (32 onzas), así como un galón (120 onzas) de leche fresca semanal.

Lo mismo indicó Eduardo López, de 58 años y residente de Vega Baja, quien dijo que para su casa de tres personas, compran aproximadamente cuatro cuartillos de leche UHT semanales y no anticipa cambios en su patrón de compras.

De acuerdo con la Radiografía del Consumidor 2025, comisionado por la Cámara de Mercadeo de Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), el 73% de los consumidores puertorriqueños compra leche fresca para el hogar.

El 25% la adquiere regularmente en sus compras de relleno, mientras que el 16% compra leche UHT en estas compras.

leche es uno de los productos de mayor consumo en las tiendas de conveniencia de las gasolineras, y es uno de los productos que a menudo lleva al comprador a llevarse otros artículos también.

“La expectativa es que se quede igual”, dijo Ortiz sobre el patrón de consumo.

Sobre la situación, Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de MIDA, reconoció que ante los cambios podría haber ajustes en los gastos del consumidor, como ha ocurrido en otras ocasiones.

de los supermercados, los detallistas mantienen la misma ganancia de diez centavos por cuartillo desde 2008, lo que considera injusto ante el aumento de costos en toda la cadena.

De acuerdo con información suministrada por Agricultura, ahora el margen de ganancias será de 11 centavos para el detallista.

Nuevos precios

El galón de leche fresca subirá de $6.97 a un rango entre $7.09 y $7.44, mientras que el medio galón costará entre $3.68 y $3.97. El cuartillo de leche bajará ligeramente de $1.99 a entre $1.89 y $1.98, pero el cuartillo de leche UHT aumentará de $2.09 a entre $2.18 y $2.23. Asimismo, el envase de UHT de 48 onzas pasará de $3.14 a un rango de $3.28 y $3.34, mientras que el de 28 onzas, aumentará de $1.83 a un nuevo precio entre $1.91 y $1.95.

Para los ganaderos, estos cambios supondrán un aumento de ocho centavos por cuartillo vendido al elaborador, cambios que ya eran necesarios, de acuerdo con Camilo Román, presidente del sector de leche de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico.

nj Nuevo precio

el galón de leche fresca costará entre $7.09 y $7.44, dependiendo del punto de venta.

A pesar de los aumentos que se avecinan a partir de esta semana, indicó que seguirá comprando la misma cantidad, ya que “es un

El consumo se concentra principalmente en las cadenas grandes de supermercados, que abarcan el 62% de las ventas, seguidas por las cadenas pequeñas con 14%, los colmados con 8%, las tiendas de conveniencia con 6% y los grandes detallistas con 4%.

El presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Ramón “Monchito” Ortiz, confirmó que la

“Los consumidores siempre de alguna forma ajustan en función del precio. Lo que habría que ver es si los productos alternativos están subiendo en la misma proporción o no. En ese sentido, decidiría cuál sería su alternativa”, indicó, aunque el aumento representa ajustes necesarios para la industria.

Reyes destacó que, en el caso

Explicó que los cambios inflacionarios, los cambios en el mercado laboral y los aumentos en los costos de utilidades, estaban ejerciendo presión en las finanzas de los ganaderos, no empece se trata de una industria regulada por la ley de la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL).

“Últimamente, nos hemos visto bien apretados (económicamente) y aunque no hemos hecho recortes con nuestros empleados, se ha complicado bastante. Así que, al parecer, esto nos da la tranquilidad de que podemos continuar con nuestro compromiso”, dijo Román.

Cabe destacar que, la industria lechera representa aproximadamente un tercio de la producción agrícola total de Puerto Rico, lo que la convierte en el sector agrícola más importante de la Isla, a pesar de que Puerto Rico importa la mayoría de sus alimentos. La

Alto el costo de la salud y larga espera para citas

ó Pacientes narran odisea por condiciones médicas

ron, pero sigo esperando la cita”, denunció. El impacto económico de su enfermedad también ha sido severo.

Nota del editor: Este es el segundo reportaje de una serie de artículos sobre la salud.

“Los deducibles son bien altos. Pudimos cubrir los gastos gracias a la ayuda de familiares, amistades y tarjetas de copago federal. Pero si no fuera por esos recursos, me muero. Los planes médicos solo quieren cubrir una parte mínima. El problema aquí son los planes médicos”, subrayó.

La paciente contempla emigrar a Estados Unidos para acceder a un sistema más eficiente. “Llevo dos años con anemia y en Puerto Rico aún no me han dicho por qué me baja la hemoglobina. Eso me está llevando a pensar en buscar alternativas fuera de la Isla”, confesó.

El deterioro en los servicios de salud en Puerto Rico no solo impacta la calidad de vida de los pacientes, sino que también se traduce en un alto costo económico para las familias. Largas esperas para conseguir una cita, déficit en especialidades críticas como oncología, cardiología y pediatría, junto con una población que envejece con menos acceso a cuidados especializados, generan una carga financiera adicional que golpea a los hogares y al sistema de salud.

Datos del Departamento de Salud y estudios de firmas privadas revelan con estadísticas este deterioro, que se traduce en mayores gastos médicos, más recurrencia a tratamientos de emergencia y un aumento en el gasto de los pacientes, una realidad que EL VOCERO corroboró a través de las voces de quienes enfrentan día a día esta crisis.

Sobremedicada y pierde intestino

“El que no tiene dinero se muere” Armando Ortega, paciente hipertenso y con problemas de movilidad, denunció que los costos ocultos de las operaciones y tratamientos convierten la atención médica en un lujo.

“El que no tiene dinero se muere en este País. A mí próximamente me van hacer una operación de una pierna, lo que parecería sencillo. Sin embargo, no empece pago un plan médico privado, para poder ser operado, proceso que necesito para poder continuar trabajando, he tenido que pagar de mi bolsillo cerca de $1,000, entre bandeja, deducibles, anestesista y técnicos, servicio que pensé que por el alto costo de mi póliza debieron haber estado cubierto. Yo gracias a Dios tengo ese dinero, pero el mismo día de mi preadmisión, fueron varios los viejitos que se fueron, porque no tenían el dinero para pagar esos costos adicionales”, afirmó Ortega, de 50 años.

Ejemplo de esa situación es la paciente Nancy Rivera, diagnosticada con la enfermedad de Crohn en 2007, y quien asegura que los errores médicos y la falta de profesionales de salud han complicado seriamente su condición, incrementando a su vez los costos relacionados con su tratamiento. Su cuadro clínico se agravó aún más cuando fue diagnosticada de cáncer, hoy en proceso de remisión bajo tratamiento.

“Yo estuve estable hasta el 2019. Ese año mi doctora me estaba dando un medicamento cada dos semanas sin haberme hecho pruebas para confirmar la dosis y el tratamiento correcto. Después me operaron en Centro Médico y me removieron el intestino grueso. Ahí comencé con una anemia que aún padezco”, relató.

Según el paciente, su condición se agravó innecesariamente debido a retrasos quirúrgicos ligados a decisiones económicas. “Desde el primer momento se me podía operar, pero no lo hacían porque les resultaba costoso. Aquí importa más el dinero que la salud. Probablemente antes este proceso les hubiese costado menos”, apuntó.

Tras cambiar de especialista en el Centro Comprensivo de Cáncer, descubrió que había estado tomando un medicamento durante dos años cuando solo debió usarlo por tres meses. “Ese error fue lo que me llevó a transfusiones constantes de sangre y al uso de medicamentos de hierro, y todavía sigo con la anemia. Lo que me ha afectado más es que no tenemos médicos competentes”, afirmó.

Aunque recibe sus medicamentos a tiempo, por las gestiones de su oncólogo y la farmacia, Rivera explicó que la falta de personal para recibir las infusiones de hierro se han convertido en un obstáculo en su mejoría porque retrasa su tratamiento y le genera gastos adicionales.

“Hace dos semanas estoy esperando mi infusión porque no hay enfermeros suficientes para atender a todos los pacientes con cáncer. El medicamento ya lo despacha-

“Estar vivo en este País es un milagro” Mayra Sánchez, de 28 años, diagnosticada de cáncer, ejemplificó cómo las largas esperas y la burocracia en las aseguradoras afectan directamente la economía y la salud de los pacientes.

“No sé si lo lograré, porque estar vivo en este País es un milagro. Las fechas para citas médicas promedian los seis meses, ahí te mandan a hacer los estudios y una vez los tienes, vuelves a esperar otro tiempo para que el médico los vea y te indique lo que tienes. Si no está seguro del diagnóstico, te envía a otro especialista y en lo que finalmente te diagnostican, ya has perdido más de un año. Ese tiempo puede ser la clave entre la vida y la muerte. Ahora mismo, después de haber pasado por todo esto, estoy esperando porque se me apruebe el medicamento, mientras tanto, mi salud sigue en deterioro”, resaltó.

ESCENARIO

verdad no tiene precio > martes, 23 de septiembre

Sarahí Figueroa y el sueño de Miss Grand

ó La beldad parte esta semana para Tailandia en busca de una nueva corona para la Isla

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Sarahí Figueroa Colón, Miss Grand Puerto Rico 2025, se prepara para alzar vuelo con destino a Tailandia. No lleva solo maletas, lleva con sigo la esperanza de una isla, la disciplina de meses de pre paración y la certeza de que su voz puede resonar más allá del escenario.

En su equipaje simbólico viajan la oratoria y la pasarela, dos áreas en las que ha puesto un esfuerzo especial.

“Quiero que mi voz lleve un mensaje sólido y que mi presencia en el escenario refleje seguridad y ele gancia”, afir ma. Su objetivo no se

limita a brillar en competencia, sino a proyectar confianza y dejar sembrado un mensaje positivo en quienes la escuchen. El camino que la condujo hasta la corona nacional ha sido también un viaje interior. Sarahí reconoce que la verdadera fortaleza no surge de la per-

fección, sino de la humildad y la gratitud.

“He aprendido a confiar en mí misma y a valorar cada paso

del proceso”, compartió la beldad con EL VOCERO, previo a su partida a Tailandia el próximo jueves.

Sarahí está convencida de que la belleza auténtica nace de la resiliencia y de la capacidad de usar la voz como herramienta de inspiración.

Sarahí quiere volver a poner a Puerto Rico en el mapa en Miss Grand International. >Suministrada

Con la mirada puesta en Miss Grand International, Sarahí no ve la expectativa como una carga, sino como un motor. “Más que una corona, quiero que mi participación sea un reflejo de orgullo y esperanza para mi gente”, aseguró. Su estrategia es sencilla y a la vez poderosa: autenticidad, preparación y una conexión honesta con su historia y con la cultura de Puerto Rico.

Para ella, representar a la mujer puertorriqueña significa encarnar fuerza y sensibilidad, alegría y temple, tradición y modernidad. Se siente acompañada por el abrazo de la diáspora y el apoyo local, y asume con seriedad el lema del certamen: Stop the War and Violence. Desde su perspectiva, la paz comienza en lo cotidiano, en el respeto, el diálogo y la capacidad de tender puentes.

Sarahí parte a Tailandia con la ilusión de sumar una segunda corona para Puerto Rico, pero más allá del resultado, su anhelo es dejar una huella. Quiere ser recordada como una reina auténtica y comprometida, que supo usar su voz para inspirar. En sus palabras y en su presencia, busca que otros encuentren un recordatorio: los sueños se alcanzan con disciplina, gratitud y la certeza de que incluso la belleza puede ser un acto de resistencia y esperanza. La final de Miss Grand International será el 18 de octubre.

Una voz juvenil que inspira

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

A sus 16 años, Sabrina Feliciano acaba de convertirse en la tercera finalista de Miss Teen International 2025, un logro que celebra más allá del resultado. La joven asegura que lo más valioso del certamen fue la experiencia, las amistades y las enseñanzas que se lleva.

“No solamente salí con más amigas, también salí con recuerdos y aprendizajes que nunca olvidaré”, expresó al recordar su paso por la competencia en India. Su preparación incluyó meses de disciplina, desde clases de modelaje hasta prácticas de entrevista y oratoria. Para Sabrina, lo más importante fue aprender a confiar en sí misma. “Siempre creí en mí, supe amarme y por eso pude llegar tan lejos”, dijo convencida. Esa seguridad le permitió competir sin complejos frente a candidatas más altas. “La estatura mide el tamaño del corazón, no lo físico. Caminé con la cabeza en alto porque sabía que era capaz de cumplir mis sueños”.

La organización internacional, según explicó, buscaba una reina que fuera voz de la juventud y ejemplo para quienes persiguen un sueño. Sabrina considera que lo que más llamó la atención de los jueces fue su empatía y su compromiso social. “Una reina debe ser más que un rostro bonito; debe tener un buen corazón y la capacidad de conectar con los demás”, subrayó.

De regreso a Puerto Rico, combina sus estudios de undécimo grado con nuevas metas. Aspira a seguir inspirando a niñas y jóvenes, demostrando que la belleza está en la autenticidad y en la resiliencia. También quiere explorar su pasión por la actuación, la moda y el teatro, sin descuidar la educación, a la que considera su mayor prioridad.

“Mi meta siempre será inspirar a otros a cumplir sus sueños, sin importar lo que diga la sociedad”, afirmó.

La beldad de 16 años logró posicionarse como tercera finalista en Miss Teen International. >Suministrada

“Este Alexis viene a triunfar”

ó El mexicano terminó su paso por Objetivo Fama con la meta de continuar entregando al público su música

El paso de Alexis Sicairos por Objetivo Fama llegó a su fin tras convertirse en el sexto eliminado de la competencia. Aunque reconoce que la salida lo desorientó en un inicio, asegura que lo vivido transformó su manera de ver la vida y su futuro como artista.

“El Alexis que sale de Objetivo Fama… es algo difícil de explicar, pero aprendí a valorar la vida y a mis seres queridos. Este Alexis viene de verdad a triunfar, viene con un propósito. Dios me puso aquí por algo y esto no se puede detener. No puedo dejar de hacer música porque ya tengo un pú blico”, expresó con convicción.

La experiencia en Puerto Rico, rodeado de compañeros que se con virtieron en familia, le permitió descubrir fortalezas y reconocer debilidades. Acepta que nunca había pisado un escenario con producción detrás ni vivido una exposición mediática de tal magni tud. Sin embargo, el cariño del pú blico, incluso en la calle, le confirmó que su voz logró conectar más allá del programa.

El apoyo de su familia ha sido un pilar en este proceso. Su padre lo com paró con su propia historia de juven tud, recordándole cuando partió de Sinaloa a Estados Unidos en busca de sueños. “Me dijo: ‘Tú me recuerdas a mí cuando lo dejé todo atrás’. Fue un momento muy emotivo”, compartió Alexis. Su madre, por su parte, le reite

ró el orgullo de verlo luchar por lo que ama, aun en medio de la distancia. También su novia, con quien comparte un negocio de café en Los Ángeles, ha sido un soporte constante.

Respecto a la competencia, no dudó en mencionar a sus favoritos para la final. Destacó la energía y consistencia de Vicky, a quien desde el inicio vio como finalista y posible ganadora. También señaló a Yancy como otra finalista natural, y confía en el talento y crecimiento de Miguel, con quien compartió miedos y aprendizajes dentro y fuera del escenario. Finalmente, coloca a Sheila y Andrea como candidatas fuertes, resaltando la evolución de Sheila y la potencia vocal de Andrea.

Ya no puedo detenerme. tengo música escrita, proyectos por desarrollar y la certeza de que lo mejor está por venir.

Alexis Sicairos Eliminado OF

naloense adelantó que no tiene miedo de explorar en otros géneros.

“Ya no puedo detenerme. Tengo música escrita, proyectos por desarrollar y la certeza de que lo mejor está por venir”, subrayó.

Miguel

Tres voces al borde del silencio

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Con humildad y gratitud, Alexis Sicairos se despide rio del reality, pero mete sar con nuevas canciones y la determinación de quien descubrió, en tencia, que su lugar

Miguel Ángel Díaz, Rafael Enrique Pérez y Valente están en la cuerda floja en Objetivo Fama y saben que esta semana será decisiva para ganarse el apoyo del público. La tensión es aún mayor porque este sábado dos de ellos tendrán que abandonar la competencia. Miguel aceptó que la emoción le jugó una mala pasada en el escenario. “La voz se me fue a la hora de cantarla, pero aun así lo hice con todo el corazón. Se la dediqué a mi papá y eso me lo llevaré para toda la vida”, expresó. Para esta semana, que cantará Corazón sin cara de Prince Royce, promete trabajar en su ansiedad y presentarse con más confianza.

Valente, por su parte, destacó que se exigió al máximo y por primera vez se atrevió a bailar mientras cantaba. Sin embargo, los jueces no quedaron del todo convencidos. Al público le pidió que “no me quiten este sueño del corazón”. “Les prometo que vengo con más fuerza, con

más ganas de seguir demostrando. Esta semana lo que haré diferente será ser yo mismo, ese niño interior que nunca se rinde”, compartió con firmeza.

Por su parte, Rafael, que se estrenará como solista esta semana y entregará su versión de No me quiero enamorar de Kalimba, también hizo autocrítica tras su pasada actuación. A diferencia de su nominación anterior, esta vez aceptó que no ofreció lo mejor de sí.

“Aceptar un error es el primer paso para enmendarlo. Ahora me toca cantar solo por primera vez y creo que eso me va a permitir mostrar mi esencia. Si quieren ver a un artista en desarrollo que deje su alma y su corazón en el escenario, voten por mí”, afirmó. Para él, la meta es clara: demostrar disciplina y autenticidad.

Esta fue la última nominación de la temporada, por lo que a partir del próximo sábado, la competencia entra en un punto crítico, pues la salida de dos participantes marcará un giro importante en la recta final.

Ángel Díaz, Rafael Enrique Pérez y Valente fueron los últimos nominados de la temporada. >Suministrada
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El artista asegura que aprendió a valorar la vida tras participar en Objetivo Fama. >Rocío Fernández Urbina/ EL VOCERO

Notimascotas

La verdad no tiene precio > martes, 23 de septiembre de 2025

Las claves para perros en la tercera edad

ó La alimentación, higiene y ejercicio son importantes para el cuidado de la mascota sénior

Mucho se habla de cuánto se ama a un nuevo cachorro en la familia, pero, en muchos hogares, el querendón de la casa es un perro sénior. Así como en todo ser vivo,

el tiempo tiene efectos en los perros. Por eso, el doctor veterinario Harold Lidin Gómez comparte algunas claves para que la mascota llegue en las mejores condiciones a su “tercera edad”.

Clasificar a un perro como sénior dependerá de su tamaño. Los perros más pequeños tienen una expectativa de vida más alta que los más grandes. Sin embargo, en promedio general, se cataloga a un perro como ‘senior’ entre los 5 y 7 años, dependiendo de su tamaño.

Sin importar la edad, una de las cosas más importantes para una

mascota es su alimentación. “Una dieta comercial, como es la mayoría, que esté controlada y manejada por un veterinario nutricionista, está completamente balanceada para que una mascota pueda vivir toda su vida con eso. No hace falta darle más vitaminas, no hace falta suplementos específicos para la dieta”, explicó Lidin Gómez, quien además funge como vicepresidente del Colegio de Médicos Veterinarios.

Lo segundo es el cuidado oral, esto incluye hacer limpiezas dentales frecuentes y darle a la mascota ‘treats’ (galletas) que ayuden a

romper el sarro en sus dientes. El veterinario afirmó que la frecuencia de limpieza dental debería ser diaria, pero expresó compresión por la falta de tiempo o, en otras ocasiones, la falta de cooperación del animal para llevarla a cabo.

“Si no se puede hacer esa limpieza frecuente, ahí entramos los veterinarios, que hacemos limpiezas orales más profundas y a detalles. Ahí revisamos si hay que hacer alguna cirugía oral, sacarle alguna masa, que crecen con frecuencia, y cosas de ese tipo”, explicó.

Por otra parte, también es esencial mantener una rutina de ejercicio controlado. Lidin Gómez enfatizó que el ejercicio para un perro no es equivalente a permitirle correr descontroladamente, mientras juega con otro animal o con un ser humano.

“Eso cansa al perro, es verdad. Pero esos movimientos explosivos de rodillas y caderas, cambiando de dirección constantemente, pueden ser bien dañinos para las coyunturas, los ligamentos y a la espalda”, detalló el veterinario.

“Cuando hablamos de ejercicio controlado, no hay nada mejor que ponerle una correa a tu perro y llevártelo a caminar. No tiene que ser una caminata de una hora, puede ser un ratito. Que el perro camine, se ejercite, haga pipi y caca, salude a los vecinos... Eso es de las mejores cosas que uno puede hacer para la salud de una mascota y también para fortalecer la unión entre el dueño y la mascota”, añadió.

Aunque siempre es recomendable mantenerse atento a los cambios de actitud, humor y rutina en las mascotas, los perros séniors están propensos a ciertos achaques que vienen como resultado de su edad. Entre ellos, se encuentra la artritis en la cadera, rodillas, hombros y codos.

“Si uno ve que la mascota está un poco incómoda para levantarse, si antes caminaba una milla y ahora a mitad de caminata se cansa más rápido, pueden ser señales de que la mascota está incómoda y puede tener artritis por vejez”, dijo Lidin Gómez.

Los perros séniors también son propensos a problemas renales y problemas de hígado.

si uno ve que la mascota está un poco incómoda para levantarse, si antes caminaba una milla y ahora a mitad de caminata se cansa más rápido, pueden ser señales de que la mascota está incómoda y puede tener artritis por vejez.

Dr. Harold Lidin Gómez Vicepresidente del Colegio de Médicos Veterinarios

Para prevenirlo o diagnosticarlo a tiempo, el veterinario recomienda practicar medicina preventiva y, cuando se trata de una mascota en la tercera edad, invertir en pruebas diagnósticas más avanzadas.

Añadió que los exámenes físicos de un veterinario son esenciales como un preámbulo a cualquier otro tiempo de procedimiento que requiera el perro.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Los perros adultos mayores también son propensos a problemas renales y de hígado. >Suministrada

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

DEPORTES

verdad no tiene precio > martes, 23 de septiembre de 2025

por la postemporada Se intensifica la carrera

ó Inició la última semana de las Grandes Ligas y son varias las novenas que se pelearán un puesto por el ‘Wild Card’

Ya se abrió la carrera para asegurar un lugar en el ‘Wild Card’ de la postemporada 2025 de las Grandes Ligas.

En la Liga Nacional, la contienestá entre cinco conjuntos por el segundo y tercer lugar del comodín. Entre ellos, los Padres de San Diego (85-71), Rojos de Cincinnati (80-76), Mets de Nueva York (8076), Diamondbacks de Arizona (79-77) y Gigantes de San Francis co (77-79), respectivamente.

En el caso de la novena dirigida por Carlos Mendoza, que posee récord de 35-52 desde mediados de junio, cayó fuera de la lucha por el ‘Wild Card’ tras la reciente victoria de los Rojos, quienes tie nen a su favor el criterio de des empate.

Por lo tanto, el exmánager bo ricua de las Mayores, Edwin Ro dríguez, analizó las distintas si tuaciones que rodean a los grupos buscando continuar su campaña luego del 28 de septiembre. Co menzando con uno de los equipos con jugadores de renombre bori cuas como Francisco Lindor y Ed win “Sugar” Díaz.

“Lamentablemente, veo a los Mets quedándose fuera por la in consistencia de su juego, tanto de su pitcheo como de su bateo oportuno. Se han mantenido con sistentes en su inconsistencia, tanto en la ofensiva como en la defensiva. Ninguno de sus tres bateadores principales han estado pro duciendo al mismo tiempo y eso ha sido mortal para ellos. Pueden

coger las estadísticas individuales de cada uno y van a terminar con números impresionantes, pero no han podido producir simultáneamente”, expresó Rodríguez a EL VOCERO.

Asimismo, opinó sobre el desempeño del campocorto cagüeño, quien actualmente batea para .267 con 28 jonrones, 80 remol-

“Lindor ha ido paso por paso en su estadía con los Mets. En el terreno, estadísticamente, ya se estableció, pero no ha podido implantar su marca de juego como la tenía en Cleveland. En Cleveland se sabía que él era el líder porque no tenía que hacer más nada que ser él mismo y en Nueva York no está siendo él. Como decimos

en general, ha sido una temporada estupen da”, dijo.

Entre las de más agrupa ciones que están enca minándose al torneo de octubre, resaltan los campeones defensores, Dodgers de Los Ángeles, compitiendo por ganar su división y situarse en posición para intentar conseguir un ‘back-toback’. Además, el exdirigente mencionó las virtunes del equipo cenicienta donde se encuentra por el taponero puertorriqueño Emilio Pagán.

trabajo”, destacó. Cabe destacar que el comodín por los tres espacios de la Americana actualmente son peleados por los Yankees de Nueva York (88-68), Medias Rojas de Boston (85-71), Guardianes de Cleveland (84-72) y los Astros de Houston (84-72). Los Guardianes, debido a la gran racha que han reflejado en los pasados 20 desafíos (16-4), se han convertido en una de las novenas a seguir de cara al venidero torneo eliminatorio. A su vez, Javy Báez y los Tigres de Detroit se encuentran en medio de un pleito que determinará su futuro en la temporada debido a la gloria reciente de los Guardianes.

“Cuando dices que los Dodgers no han ganado ni 90 juegos, mientras que Milwaukee y Filadelfia sí, pues los Dodgers pasan a un tercer plano”, compartió.

“Creo que la juventud de Cincinnati y la poca presión mediática les favorece. Esa juventud no cree en estadística ni en tradiciones, creen en el momento. Ya con clasificar, ese impulso los lleva a ser peligrosos”, añadió.

Discute la Liga Americana

Si la tabla de la Nacional parece ser una reñida, la escena en la Liga Americana es indescifrable. Al momento, los Azulejos de Toronto son el único grupo en asegurar un espacio en la postemporada, aunque aún se mantienen luchando por el título del Este.

“Ese mismo grupo de Toronto ha madurado. Unos años atrás, se veía ese equipo joven y se le estaba esperando que empezaran a ganar, pero eran muy niños en torno al manejo de situaciones. Tienen al verdadero capitán, Vladimir Guerrero Jr. y George Springer ha hecho tremendo

“El pitcheo y los brazos de Cleveland, creo que van a dominar esa última etapa de la temporada, más allá que los brazos de los Yankees y Boston. Por Detroit, se han desmoronado fatalmente y eso va a influenciar la serie que estarán jugando”, señaló.

Boricuas dirigen con éxito

No obstante, Rodríguez elogió el trabajo realizado por los puertorriqueños Josué Espada y Alex Cora desde el ‘dugout’ con sus plantillas. Por los Astros, estos buscan clasificar a la postemporada por novena ocasión en los últimos diez años, pero en estos instantes, permanecen fuera del choque debido a que el desempate lo cargan los Guardianes. Para Boston, deberán lucir de forma positiva en la venidera serie de tres duelos contra sus rivales de división, los Azulejos.

“Lo que ha hecho Josué Espada ha sido excepcional. Houston, físicamente, se ha desmoronado y eso está pasando factura. Al no tener esos jugadores claves en la alineación, no creo que les irá bien y fácilmente se pueden quedar fuera”, indicó.

“Para mí es otra campaña excelente para Alex Cora. Manejar en un mercado grande y situaciones muy incómodas, con una fanaticada bien estricta, lo ha manejado muy bien. Si no fuera por A.J. Hinch, Cora debería ser el Dirigente del Año”, concluyó.

Los Mets juegan para 35-52 desde mediados de junio.
>AP Photo/Adam Hunger
Josué Espada tiene a los Astros jugando para 84-72. >AP Photo/Kevin M. Cox

El brazo boricua que brilla en la NCAA

ó Joey Aguilar, de madre puertorriqueña, ha logrado establecerse como ‘quarterback’ en la Universidad de Tennessee

El mariscal de campo de los Volunteers de la Universidad de Tennessee, Joey Aguilar, quien es de madre puertorriqueña, se ha consagrado como uno de los mejores talentos del fútbol americano a nivel colegial.

Tras no recibir ofertas de ninguna univer sidad cuando se graduó de es cuela superior, Aguilar consideró dejar a un lado su pasión por el deporte y dedicarse a convertirse en un bombero lue go de haber tomado varias clases en el City College de San Francisco. Sin embargo, se transfirió a Diablo Valley College, don

de comenzó como ‘quarterback’ de respaldo y en la quinta semana fue nombrado titular.

En su segundo año, el jugador, de 24 años y 6‘3 de estatura, sufrió una lesión que lo tuvo fuera del campo por un mes y en la siguiente temporada, en 2023-24, se comprometió a jugar Di

elegibilidad, pero terminó dirigiéndose a Tennessee.

Posteriormente, en agosto 2025, fue nombrado titular para el primer parti do de la campaña contra la Universidad de Syracuse. En su debut con Tennes see, Aguilar lanzó para 247 yardas y tres ‘touchdowns’, venciendo a los Oran ge de Syracuse con un marcador de 45-26 e iniciando lo que sería un año mágico para el atleta de raíces boricuas.

Aguilar, oriundo del estado de California, es de padre mexicano y su madre, Lydia Aguilar, es puertorriqueña. De hecho, después de un partido de la concurrente temporada de fútbol americano colegial, el atleta latino dijo en una entrevista que “realmente no se ven

Esperan una inyección de $11.8 millones

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Puerto Rico será sede de dos eventos deportivos de renombre mundial, el regreso de la NBA para realizar un partido de pretemporada entre los Heat de Miami y los Magic de Orlando y la Copa Mundial de Baloncesto Femenino FIBA 2026, que se estima redundará en una inyección de $11.8 millones a la economía local.

La gobernadora Jenniffer González expresó que estos eventos han sido posible luego de meses de negociación entre las partes.

“El impacto combinado de ambos eventos que vamos a estar realizando tiene un impacto económico global de $11.8 millones de dólares y se espera una ocupación de sobre 2,300 cuartos (de hotel) con ambos eventos, con una exposición mediática que excede los $18 millones de dólares”, detalló en rueda de prensa.

El juego de la NBA será el próximo 4 de

octubre en el Coliseo José Miguel Agrelot, de Hato Rey y se espera la asistencia de 16,000 fanáticos. A eso se suma, que el 3 de octubre habrá clínicas de baloncesto en el Residencial Luis Llorens Torres, con parte de los jugadores profesionales y se estima beneficiará a 300 niños.

Mientras que, los juegos de la FIBA 2026, se van a celebrar en Puerto Rico del 11 al 17 de marzo, en el Coliseo de Puerto Rico. La selección femenina de la Isla también estará participando del evento. Para esta serie de torneos el gobierno invirtió $1.75 millones.

“Estos eventos no se logran de la noche a la mañana, conllevan inversión, conllevan propuestas, conllevan el rendimiento que deben producir a Puerto Rico. No es un auspicio, es cómo ese dinero se devuelve a la economía en actividad turística, en noches de hotel, en impacto”, sostuvo González Colón.

A su vez, reconoció que el principal reto que tiene la Isla para efectuar actividades

muchos mariscales de campo hispanos, así que solo intento aprovechar la cultura”.

Por su parte, el fundador de Legacy Sports Agency y exjugador de División I en la National Collegiate Athletic Association (NCAA), Gerardo Rodríguez, conversó con EL VOCERO para brindar su perspectiva sobre la proyección que ofrece Aguilar y sus probabilidades de que algún día logre representar a la Isla en la NFL.

“Está demostrando ser uno de los mejores ‘quarterbacks’ a nivel nacional. Es un atleta que al ser su primer año como titular, está demostrando que merece estar ahí y que tiene el entendimiento del juego. Todo

se lo ha ganado y definitivamente, lo veo en la NFL en un futuro si continúa jugando así consistentemente”, expresó Rodríguez.

“Vi el partido que tuvo recientemente contra los Bulldogs y le fue superbién. Para ganarle a un equipo como Georgia, debes estar en alerta en todo momento y los márgenes de errores deben ser muy pocos porque un conjunto así puede capitalizar bastante rápido. Es otro atleta que estamos interesados en conocer y si quisiera venir a Puerto Rico a dar clínicas y participar en lo que sea, estamos con las puertas abiertas porque es un orgullo. Por lo que he visto es un tremendo atleta y

líder”, agregó. Al momento, en cuatro desafíos que se han llevado a cabo en la campaña, Joey tira para 1,124 yardas, 12 ‘touchdowns’ y tres intercepciones con un sólido porcentaje de finalización de 66.7. Asimismo, ha logrado trazar una ruta hacia una marca de 3-1 y, en su más reciente duelo que resultó en un triunfo (45-26) contra Syracuse, se fue de 28-16 con 247 yardas y tres anotaciones.

El próximo partido para que el ‘quarterback’ de sangre boricua prosiga su temporada de ensueño será el próximo sábado frente a la Universidad de Mississippi State.

La gobernadora Jenniffer González, junto a la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo,

Robles. >Yadiel Pérez/EL VOCERO de esta índole es la fragilidad del servicio de energía eléctrica.

Por su parte, la directora de la Compañía de Turismo (CT), Willianette Robles Cancel, destacó que ambos eventos deportivos crearán unos 3,000 empleos directos e indirectos.

“Lo que es el turismo deportivo deja sobre $431 millones de dólares. Estoy hablando de lo que ha ocurrido hasta la fecha, 150 eventos, $431 millones para la economía de Puerto Rico, sobre 31,000 cuartos noche. Esto sin contar estos eventos que estamos hablando y los próximos que vienen”, indicó.

Joey Aguilar, de los Volunteers de Tennessee. >AP Foto/Wade Payne
Willianette

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.