El Vocero edición martes, 16 de septiembre de 2025

Page 1


SIN OBLIGAR SOBRE $11,800 MILLONES PARA LA RED ELÉCTRICA

Más de la mitad de los proyectos a cargo de la Autoridad de Energía Eléctrica, LUMA Energy y Genera PR siguen pendientes a la autorización de fondos. >P4

Nueva función de Bad Bunny >P22

ECONOMÍA

Bethel llega a Barceloneta tras una inversión de $8 millones >P19

Busca suplemento

Temporada de Huracanes >P13

¿Consideras que otros artistas desarrollarán residencias musicales en el Coliseo de Puerto Rico como lo hizo Bad Bunny? 39%

Queremos conocer tu opinión sobre la reconstrucción de la isla tras el huracán maría. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No 61%

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

A votación el PPD por un nuevo reglamento

ó Contiene cambios disciplinarios como ignorar a quien desobedezca

Alexandra Acosta Vilanova

El que busque “llamar la atención” y violar las reglas dentro del Partido Popular Democrático (PPD) no tendrá respuesta de la Junta de Gobierno de la colectividad. En cambio, se llevará, lo que entiende el presidente de la colectividad, Pablo José Hernández, es el peor castigo: la indiferencia.

Según el presidente del PPD, se trata de una advertencia ante la indisciplina.

“Para ser específico, hay personas y ha habido personas que quieren romper reglas del partido para que el partido los sancione; para entonces, ellos cobrar relevancia pública y salir a los medios y hablar de que el partido los está sancionando. Nosotros vamos a prevenir todo eso. Si nosotros entendemos que una persona tiene el único fin de que rer llamar la atención, pues a esa persona, el peor castigo que le podemos imponer es ser indiferente”, estableció el comisionado residente.

Ejemplificó que si un cantante de re guetón publica una tiraera contra Bad Bunny, lo mejor que puede hacer es ig norarlo, puesto que “si le contesta a la ti raera, lo está elevando, le está llamando la atención. Si lo ignora, pues la persona sabe que no tiene nada que ganar. Pues algo de esa naturaleza”.

La indiferencia se encuentra en el Ar tículo 97 del borrador para un nuevo Re glamento del PPD, que se llevará a votación mañana miércoles a través de Zoom y el 28 de septiembre en Coamo.

De acuerdo con el borrador, el secreta rio general, en este caso, Manuel Calderón, por instrucciones del presidente del PPD o la Junta de Gobierno, podr indiferencia, ordenar el “cese y desista” de una práctica o actividad, censura, retiro de confianza y suspensi posiciones dentro del partido. Dentro de las sanciones, se incluye la suspensi derecho a ser aspirante y candidato a pues to interno del partido o a un cargo p bajo el partido, imposici ciones econ cualquier otra medida que considere apro piada y justa.

Hernández, quien especificó que las sanciones se impondrán a base de la gravedad de la conducta, abundó que en el caso de la indiferencia “puede suceder que una persona comete una acción que lo haga elegible para una medida disciplinaria, pero que la Junta de Gobierno del partido diga ‘esta persona lo está haciendo para crear una crisis, llamar la atención, quizás para martirizarse dentro de un proceso disciplinario”.

lito menos grave que implique depravación moral.

Espera aprobación

El comisionado residente también aseguró que la respuesta al borrador ha sido positiva y se espera su aprobación.

nj Dato relevante

La indiferencia se encuentra en el artículo 97 del borrador para un nuevo reglamento del ppd, que se llevará a votación este miércoles a través de Zoom y el 28 de septiembre en Coamo.

Algunas acciones sujetas a medidas disciplinarias incluyen criticar públicamente a otro miembro del Partido en su capacidad personal, oficial o política, respaldar directa o indirectamente a un candidato que no sea del partido, enfrentar un procedimiento penal, administrativo o civil, ser arrestado por un delito grave o un de-

El documento propone, entre otras cosas, que el PPD pase de tener una estructura con más de 20 comités, consejos, subsecretarías, y organismos, a reducirse en tres pilares: Gobierno (Junta, Consejo, Asamblea), Apoyo (Asociaciones y Organizaciones Sectoriales) y Ejecución (Comité Central, Comités Municipales y Comités de Unidad).

“La gente entiende que era necesario reducir el tamaño de la junta. La gente ve con buenos ojos que el documento pase de tener 175 páginas o 155 páginas, a tener 37, porque lo hace mucho más accesible y fácil de comprender. Y lo único es que la gente está deseosa de que se pueda llevar esta votación y demostrarle al País que el partido está cambiando, porque cambiar el partido es un paso para cam-

para ser específico, hay personas y ha habido personas que quieren romper reglas del partido para que el partido los sancione; para entonces, ellos cobrar relevancia pública y salir a los medios y hablar de que el partido los está sancionando. Nosotros vamos a prevenir todo eso. si nosotros entendemos que una persona tiene el único fin de querer llamar la atención, pues a esa persona, el peor castigo que le podemos imponer es ser indiferente.

Pablo José Hernández

PRIMERA PLANA

Pendientes a obligación más de $11,800 millones para la red eléctrica

ó LUMA no ha alcanzado el 40% de los proyectos de reconstrucción

A ocho años del paso de los huracanes Irma y María, todavía quedan pendientes para obligación sobre $11,802 millones para la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico, advirtió la oficina del zar de Energía.

De acuerdo con la oficina dirigida por el ingeniero Josué Colón Ortiz, sobre $9,085 millones de este dinero corresponden a proyectos de LUMA Energy que se encuentran bajo la consideración de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

Excluyendo las obras de despeje de material vegetativo a lo largo de la red, el operador del componente de transmisión y distribución del sistema tiene bajo su responsabilidad 495 proyectos de reconstrucción de los cuales 134 están bajo el crisol de la dependencia federal, mientras que otros 182 todavía están pendientes a la entrega de la documentación que detalle el alcance de la obra (DSOW, en inglés).

Según la oficina del zar, LUMA no ha alcanzado el 40% de la obliga-

ción de proyectos, ya que solo ha logrado el visto bueno de FEMA para 179 obras, para las cuales aseguró hasta la fecha poco más de $2,502 millones.

A mitad de camino

Genera

Lo complicado aquí es que

Mientras que Genera PR, que tiene a su cargo el manejo de las instalaciones públicas de producción de electricidad de la isla, apenas tiene en trámite de obligación poco más de $264 millones, ya que,

presentar el DSOW para igual número de proyectos.

A pesar de la diferencia en la totalidad de proyectos que maneja cada privatizadora, en términos de dinero obligado, Genera PR se mantiene cerca de la cifra de LUMA con alrededor de $2,054 millones.

“Lo que se quiere es que se utilicen todos esos fondos para que esa infraestructura que le sirve a la gente esté en mejor condición y, en algunos casos, esté a la altura del siglo 21 en términos de tecnología, ya que no es nada más reconstruir y es que hay algunos proyectos en los que se está modificando todo lo que existía”, expresó el zar.

Rezagada la AEE

Sin embargo, los números de la oficina del zar presentan un escenario distinto en términos del progreso de la reconstrucción de los activos en manos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ya que de los 23 proyectos solo dos cuentan con obligación de fondos federales y otros siete ya están bajo el crisol de FEMA.

La AEE tiene en proceso de obligación más de $2,453 millones y todavía no ha sometido información sobre el alcance de obra para 14 proyectos.

Obligaciones proyectadas

La proyección de obligación total para la corporación pública supera los $1,919 millones, incluyendo sobre $160 millones para tres proyec-

tos en canales de irrigación, aproximadamente $1,363 millones para ocho proyectos en represas y centrales hidroeléctricas y $274.4 millones para trabajos de dragado.

“Lo complicado aquí es que estamos en un proceso donde se están comprando muchos equipos, por lo que da la apariencia de que no se avanza a la velocidad que quisiéramos. Es importante que el público entienda que los fondos asignados son para reconstruir daños, lo que significa que la infraestructura que primero se debe atender es la que se averió, destruyó o se dañó”, señaló Colón Ortiz.

Por el contrario, la proyección ofrecida por la oficina del zar de la obligación total para Genera PR apunta a que, de FEMA aprobar todo, la empresa contará con $2,115 millones para la reconstrucción de las centrales, componentes críticos y unidades “peakers” que consumen diésel y gas natural, al igual que proyectos de eficiencia de combustible e instalación de baterías.

$9,085

millones

dinero que corresponde a proyectos de LUMA Energy que están bajo la consideración de FEMA

En cuanto a LUMA Energy, la obligación proyectada supera $10,958 millones, que abarcan 319 proyectos relacionados con la distribución de electricidad, 82 proyectos enfocados en componentes de transmisión y 64 subestaciones. La privatizadora además tiene cuatro proyectos de reconstrucción de edificios y 26 de telecomunicaciones.

“FEMA ha hecho ajustes en sus evaluaciones y otros procesos para lograr que los proyectos puedan desarrollarse de una manera más rápida. En el caso de la EPA (Agencia de Protección Ambiental), también se han atendido asuntos para que se adelanten los permisos que se requieren desde el punto de vista ambiental y así mismo las demás agencias como Fish and Wildlife (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos) y el Cuerpo de Ingenieros. Se han llevado a cabo múltiples reuniones que han resultado en cambios para que los proyectos se puedan llevar a cabo más rápido”, destacó el zar de Energía.

Unas 179 obras han logrado el visto bueno de FEMA. >Archivo / EL VOCERO

> martes, 16 de septiembre de 2025

Vulnerables los recursos naturales de cara a huracanes

ó Para el secretario del DRNA, las acciones que se han tomado han rendido frutos

Este 20 de septiembre se cumplen ocho años del embate del huracán María, un ciclón que causó una notable devastación en los recursos naturales, que aún no se han recuperado en su totalidad. Situación que mantiene a la Isla en un nivel alto de vulnerabilidad de cara a un huracán de igual o menor categoría, indicaron expertos ambientalistas.

Uno de los daños más notorios fue la pérdida de cobertura forestal, que de acuerdo con Ahmed Pérez Lugo, superintendente de la Unidad de reforestación de Para La Naturaleza (PLN), se perdieron o afectaron alrededor de 23 a 31 millones de árboles. Esto tuvo un efecto directo en la vida silvestre, específicamente de aves, como fue la cotorra puertorriqueña, que perdieron su hogar y en el peor de los casos, su vida.

Desde el 2018 hasta el presente, la entidad ha sembrado unos 240,000 árboles, entre ellos autóctonos. A eso se suman sus actividades de donación de árboles, que en ese mismo periodo, han repartido sobre 300,000 a la ciudadanía.

“Todavía falta mucho por sembrar, pero algo muy importante, la naturaleza no tiene apuro, se va a recuperar solita si se deja tranquila. Así que este tipo de esfuerzo que estamos haciendo de siembra, es al final del día para poder acelerar la recuperación de los árboles o de los bosques, que se traduce en un beneficio del ser humano”, destacó.

A esa premisa, el exdirector de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés), Carl Soderberg, agregó que esta pérdida de millones de árboles, tuvo y aún tienen un efecto directo en el ecosistema. Explicó que los árboles son necesarios para el control de erosión costera, minimizar las inunda

destacó que los sedimentos son “veneno” para los arrecifes de coral.

“Las cifras que yo obtuve de NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), en aquel momento, fue que el 11% de los arrecifes de coral de Puerto Rico murieron”, indicó.

De acuerdo con el también miembro activo del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (Ceacc), hace falta que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el gobierno den paso a un programa masivo de reforestación como parte del proyecto de recuperación de la Isla. Es decir, en conjunto y no de manera individual.

De lo contrario, indicó que si no se atiende esta situación con premura, la Isla se expone a tener inundaciones más agresivas, pérdida en la fauna, embalses con mayor cantidad de sedimentos y arrecifes afectados por la misma situación.

Sobre la reforestación, ambos entrevista-

e los manglares puedo decir que la recuperación ocho años después es aproximadamente odavía nos queda camino por recorrer, pero la naturaleza ha hecho

dos coincidieron en que se deben sembrar árboles autóctonos, ya que estos tienen la capacidad de soportar los fenómenos atmosféricos. También, se sugirió la colaboración interagencial y de la ciudadana para sembrar con propósito.

Falta “visión”

La oceanógrafa y profesora en la Universidad de Puerto Rico Maritza Barreto destacó que este huracán tuvo un impacto diverso en las playas, específicamente en la cobertura de corales, plantas marinas, manglares, dunas y la erosión costera. Según expuso, todavía al 2025, varias playas “no se han recuperado”.

“La posición en la que estamos con esos impactos y cambios, es que pone a la isla ante un nuevo evento, a una mayor exposición y producciones de mayor daño, porque no necesariamente tiene que ser el de la magnitud de María”, recalcó.

Destacó que algunos de los pueblos con mayor presencia de erosión costera en la actualidad son: Arecibo, Loíza, Luquillo, Hatillo, Patillas, entre otros.

La exintegrante del Caecc afirmó que el DRNA ha dado paso a esfuerzos para atender los arrecifes de coral, dunas, entre otras, pero entiende que “las playas y las yerbas marinas no han tenido la importancia a nivel del Estado”, lo que le causa preocupación.

“No se ha trabajado una ley de costas para proteger las playas o hacer un manejo integrado costero. Creo que en ese sentido falta implantación y falta un poco más de visión para que no nos vuelva a ocurrir lo mismo. Si viene un huracán todavía como María y quizá menos intenso que impacte con su marejada ciclónica y con el oleaje... Yo creo que no estamos listos”, puntualizó.

Tanto la doctora Barreto y el ingeniero Soderberg coincidieron en que si la Legislatura hubiera acogido el año pasado algunas de las recomendaciones que esbozaron en el informe que realizaron en el Caecc, tal vez se

estuvieran viendo mejoras en diversas zonas.

Acción del DRNA

El secretario del DRNA, Waldemar Quiles, describió al huracán María como una “bomba atómica” y así mismo fue el remanente en el ambiente. Sin embargo, alegó que las acciones que diligenciaron han rendido frutos en la recuperación.

“De los manglares puedo decir que la recuperación ocho años después es aproximadamente un 65 a 70%. Todavía nos queda camino por recorrer, pero la naturaleza ha hecho su trabajo”, dijo, a la vez que mencionó que cuentan con viveros de mangles.

De igual forma, indicó que a nivel local están trabajando en sus viveros de corales y erizos. Gestión que complementará el proyecto que en el 2023, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) aprobó -por primera vez en su historia- para la restauración y mitigación de arrecifes de coral. Sobre esto, dijo que aún no ha iniciado la fase de diseño.

El DRNA llevaría a esos arrecifes artificiales, corales y erizos reales, lo que atraería a otras especies. Dijo que esos esfuerzos en arrecifes y manglares, aportan a mitigar la erosión costera.

No obstante, adelantó que están próximos a iniciar un estudio en la playa del centro vacacional de Añasco, con el objetivo de restaurarlo, ya que se ha afectado por la erosión. Sería un plan piloto, pero tiene como finalidad extenderlo alrededor de la isla.

Con el tema de la pérdida de árboles, Quiles no pudo precisar cuántos árboles la agencia ha sembrado o donado a la ciudadanía. Sí anticipó que para el próximo año quiere implementar un programa para sembrar un millón de árboles anuales; así como incluir un nuevo ‘software’ que se manejaría con un ‘drone’, para tomar imágenes de los árboles existentes y tener esa información actualizada.

El impacto de María en las playas fue diverso, indicó Maritza Barreto. >Archivo / EL VOCERO

El huracán destruyó más de 100,000 viviendas, según un informe de la casa acreditadora Moody’s. >Archivo / EL VOCERO

Necesario experimentar el duelo tras el huracán María

ó Cuando se acerca septiembre, se generan reacciones abrumadoras, porque las personas sienten que el País no

podría afrontar un evento atmosférico

>aacosta@elvocero.com

Te caíste. Sacúdete. Sigue pa’ lante.

Tiene allí tres pasos cargados de buena intención para la recuperación, y que funcionan si el raspazo en la rodilla fue superficial y no dolió tanto. Pero si la herida es más profunda, necesitará mayor atención, tratamiento y evitar otras caídas. Cuando se tratan de heridas que trascienden lo físico, sobre todo una pérdida, –que conlleva un proceso de duelo– sacudirse y seguir pa’ lante no será suficiente. Ese pudo haber sido un desacierto gubernamental tras el huracán María, al recurrir a un mensaje de resiliencia no fundamentada, analizó la doctora Sonia Cepeda.

“‘Te caíste, sacúdete las rodillas y sigue pa lante’ sin un proceso de reflexión, sin un proceso de decir

‘mira, realmente, aquí cometimos errores bien grandes, no tenemos un sistema para poder apoyar el proceso de recuperación de nuestro País’, esos duelos no se procesan. Si tú te secas las lágrimas y sigues para adelante como si nada hubiera pasado, no se procesa”, apuntó Cepeda, doctora en consejería psicológica y especialista en manejo de emociones.

El huracán María, hace ocho años, fue la “tormenta perfecta” para destapar el verdadero deterioro generalizado en Puerto Rico, consideró la decana de Asuntos Académicos de la Universidad Carlos Albizu, mientras validó que persiste el trauma colectivo.

Cada que llega la temporada de huracanes, en especial septiembre, se generan reacciones abrumadoras, en que las personas sienten que el País no tiene la capacidad de afrontar nuevamente un evento atmosférico, lo que maximiza el trauma.

Cepeda también precisó en las intersecciones. Por ejemplo, el aumento en la población envejecida, así como la dependencia en los artefactos electrónicos –que ha cambiado las formas de relacionarnos–, y los efectos del cambio climático, panoramas que inciden en las respuestas emocionales ante la temporada de huracanes.

“Han pasado todos estos años y creo que la situación de deterioro en términos de vivienda, de sis-

tema eléctrico, de generación de agua, de salud, ha empeorado. Y los puertorriqueños y las puertorriqueñas podemos anticipar que si nuevamente sucede un evento tan catastrófico como María, vamos a estar en peores condiciones que en el 2017. Entonces, en este sentido, lo catastrófico no es el evento natural, lo catastrófico son las condiciones en las que estamos de precarización y vulnerabilización de todo un País”, dijo Cepeda.

Se estima que el paso del huracán María provocó la muerte de 4,645 de personas. También destruyó más de 100,000 viviendas, según un informe de la casa acreditadora Moody’s.

De acuerdo con un informe de la Comisión para Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, el 38% de los casos de suicidio reportados en el 2017 fueron durante los últimos cuatro meses del año.

Un duelo no resuelto

De acuerdo a Ché Vázquez Colón, acompañante de fin de vida, la ausencia de estructura ha imposibilitado la pausa y el procesamiento de las pérdidas, por lo que existe un duelo no resuelto.

“El continuo vivir en crisis, pues después del huracán había que resolver porque no había luz, no había agua y las estructuras no estaban preparadas para sostener ese evento atmosférico, complicó

depresión, donde todo el mundo se dio cuenta que, en efecto, sí perdimos, incluso muchísimas vidas. Pero cuando llegamos a la tercera y cuarta etapa, que es el coraje y la frustración, pienso que nos hemos quedado muchísimo tiempo”, sostuvo Liquet sobre las etapas que –aunque no son lineales– concluye en la aceptación.

A la vez, la catedrática de la Albizu en Mayagüez, señaló que contrario a los huracanes del siglo pasado, María sucedió en una era de mayor exposición a los medios de comunicación y las redes sociales.

“Eso hace que haya mucho más remanentes visuales de este huracán, que haya muchas más memorias que la gente puede recordar. Eso hace que personas que no estaban en la Isla incluso, hayan sufrido ese mismo trauma aunque no lo hayan presenciado”, sostuvo.

Volver a tejer

Entretanto, Vázquez Colón reconoció a las organizaciones de base comunitaria que sostienen espacios para hablar sobre el dolor tras eventos como el huracán María.

nuestro duelo”, expresó, al tiempo que enfatizó que el gobierno debe reconocer su responsabilidad ante la pérdida.

Además, el detrimento estructural ha estancado a la masa boricua en la etapa de la frustración, una fase del duelo, planteó la psicóloga Minoshka Liquet.

“Se ha dado un espacio bien selecto en que la gente todavía sigue hablando de esto, sigue procesando lo ocurrido y sigue nombrándolo, pero como archipiélago, no creo que hemos hecho un buen trabajo dando plataformas para que se procese un duelo colectivo”, dijo, mientras ejemplificó como buenas prácticas al proyecto Casa Pueblo en Adjuntas y las Redes de Apoyo Mutuo.

4,645 estimado de muertes por el huracán María

“Pasamos justo después del huracán, esa primera etapa de duelo que es la negación, que quizás pensamos: ‘no puede ser que esto nos esté pasando’, ‘cómo es posible que haya sido tan impactante’. Pasamos a la segunda fase, que es la

Cepeda coincidió en que “aunque seamos un País que está en mucha vulnerabilidad, tenemos redes comunitarias y sociales, donde nosotros podemos volver a tejer esas fibras de lo que debe ser un Puerto Rico que tenga servicios para todas y para todos, independientemente de la crisis que estemos enfrentando”.

Alexandra Acosta Vilanova
Luego del huracán, personas que perdieron su hogar vivían con familiares o en casetas.

> martes, 16 de septiembre de 2025

Gabriela Nicole Pratts
ó La secretaria de Justicia afirmó que están siendo rigurosos con la investigación

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La secretaria del Departamento de Justicia, la licenciada Lourdes Gómez Torres, confirmó a EL VOCERO que el Ministerio Público estará radicando nuevos cargos criminales relacionados por el asesinato de la adolescente Gabriela Nicole Pratts Rosario, ocurrido en la madrugada del 11 de agosto en Aibonito.

Hasta el momento, la fiscalía solo ha radicado cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca, ambos en concierto y común acuerdo, en contra de una joven de 17 años, identificada como Anthonieska Avilés Cabrera, y su madre, Elvia Cabrera Rivera, de 40 años.

Gabriela Nicole recibió nueve heridas mortales, presuntamente con un arma descrita como una peineta que ocultaba una cuchilla en su interior.

En un principio, las autoridades mencionaron que al menos seis personas podrían estar vinculadas con el asesinato de la joven y que una resultó herida en el incidente cuando fue apuñalada al tratar de intervenir para ayudar a la víctima.

La secretaria no precisó si los nuevos cargos corresponden a acusaciones dirigidas a Avilés Cabrera y su madre o a otras personas. Tampoco especificó si se tratan de adultos o menores de edad.

nj Dato relevante

La secretaria no precisó si los nuevos cargos corresponden a acusaciones dirigidas a avilés Cabrera y su madre o a otras personas.

“Vamos a radicar próximamente más cargos en este caso. Continuamos en una etapa investigativa y tenemos que continuar siendo bien rigurosos con la pesquisa, de manera que cuando radiquemos estén todos los elementos del delito y podamos prevalecer”, expresó la funcionaria.

“Garantizo que van a haber más cargos”, subrayó la titular de Justicia.

La semana pasada el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) no avaló una solicitud presentada por la defensa legal de Avilés Cabrera para que fuera trasladada a una institución juvenil en Ponce, ya que la agencia entendió que el mejor lugar para la menor es donde se encuentra recluida actualmente.

Durante una vista especial efectuada en el Centro Judicial de Aibonito, la abogada de la acusada, la licenciada Rocío Revelles, dijo que Avilés Cabrera se encuentra aislada en una celda, que solo sale para bañarse y que no le permiten salir para propósitos recreativos.

Temprano para acuerdo en caso de hermanos

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

Los abogados en el caso que implica a Edgardo y Ricardo Luis Navarro Suárez -hermanos del representante Jorge “Georgie” Navarro Suárez- aseguraron ayer que todavía es muy temprano para hablar de un posible acuerdo de admisión de culpabilidad.

El licenciado Edwin J. Prado, quien forma parte la defensa legal de unos de los coacusados en el caso -el contador público autorizado Ramón Valentín Montalvo- aseguró ayer a la jueza federal Camille L. Vélez Rivé que la fiscalía le ha entregado sobre 5,000 piezas como parte del descubrimiento de

prueba y que no ha tenido tiempo para evaluar toda la evidencia.

“Hasta el momento no hemos encontrado prueba que conecte a nuestro cliente con los delitos que se le imputan (conspiración y soborno bancario) por lo que no estamos en posición de considerar la posibilidad de un plan de mitigación o acuerdo que proponga la fiscalía”, declaró el abogado durante una conferencia de estatus efectuada en la sala 4 del Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan. De manera similar se expresó el licenciado Edgar R. Vega Pabón Ricardo, quien forma parte del equipo de defensa de Luis Navarro Suárez, al resaltar que en el caso de su cliente, el Mi-

nisterio Público ya entregó “miles de documentos”.

La próxima conferencia de estatus del caso de los hermanos Navarro será el 17 de noviembre. >Archivo / EL VOCERO

Ante las expresiones de los abogados, la jueza Vélez

Navarro

Rivé preguntó al fiscal federal Daniel Joseph Olinghouse si consideraba necesario dejar sin efecto las fechas límites para la presentación de un potencial plan de mitigación en el caso, a lo que el funcionario ripostó con la propuesta de pautar otra conferencia de estatus en 60 días.

“Lo razonable sería que ellos (abogados) continúen evaluando todos los materiales entregados como parte del descubrimiento (de prueba) y entonces determinar en 60 días si es necesario hacer cambios en las fechas”, dijo el fiscal Olinghouse.

La corte accedió a la propuesta del Ministerio Público, por lo que pautó la próxima conferencia

de estatus para el 17 de noviembre.

Los hermanos Navarro Suárez fueron acusados de conspirar para cometer fraude electrónico, soborno bancario, ocultar lavado de dinero, mientras que, en el caso específico de Edgardo, el empresario enfrenta dos cargos adicionales por transacciones monetarias de lavado de dinero. De acuerdo con el pliego, los acusados y sus cómplices presentaron al menos 26 solicitudes de Préstamos por Desastre por Daños Económicos (EIDL, en inglés) y del Programa de Protección de Nómina de la la Administración de Pequeñas Empresas de los Estados Unidos (SBA, en inglés).

Rosario, de 16 años, perdió la vida el 11 de agosto en Aibonito. >Suministrada

Buscan a miembros de la ganga Bin Laden Records

ó Los prófugos ejercieron distintos roles dentro de la organización

El jefe de la fiscalía federal en Puerto Rico, W. Stephen Muldrow, solicitó ayer la ayuda de la ciudadanía para atrapar a 15 presuntos integrantes de la ganga Bin Laden Records, que presuntamente controló desde 2019 la distribución de sustancias controladas en el residencial público Virgilio Dávila del pueblo de Bayamón.

nj Dato relevante

Las autoridades arrestaron el pasado jueves a 29 integrantes de la organización durante un operativo interagencial que contó con la participación del Negociado federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, en inglés), el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (US Marshals, en inglés) y el Negociado de la Policía de Puerto Rico.

Un Gran Jurado federal emitió un pliego acusatorio en contra de 49 presuntos integrantes del grupo bin Laden records por conspirar para poseer sustancias controladas -incluyendo heroína, cocaína, crack, marihuana, fentanilo, percocet, xanax- en el residencial público Virgilio dávila y otras áreas de bayamón.

Los prófugos fueron identificados por la fiscalía federal como: Jonathan Bermúdez Valdés, Raymond Sánchez Santiago, Jonathan de Jesús Bonilla, Ardwin Fuentes Rojas, José Rivera Nazario, Ricardo Rivera González, Ángel Ocasio Cancel, Michael Paredes Tollinchi, Luis Malpica Negrón, Wesley de Jesús Serrano, Jomar Vélez Bermúdez, Josué Raúl Cantres Ríos, Christian Mal-

pica Sánchez, Luis Cartagena Cabezudo y Joel Manuel Vélez Bally.

“Necesitamos personas con entereza y agallas necesarias para reportar conducta delictiva y testificar en favor de la justicia. Su ayuda es esencial para combatir la violencia en las calles”, expresó el jefe de la fiscalía federal.

De acuerdo con Muldrow, los prófugos ejercieron distintos roles dentro de la ganga, incluyendo dueños de puntos de venta de drogas, gatilleros, facilitadores y vendedores.

Un Gran Jurado federal emitió un pliego acusatorio en contra de 49 presuntos integrantes del grupo Bin Laden Records por conspirar para poseer sustancias controladas -incluyendo heroína, cocaína, crack, marihuana,

fentanilo, percocet, xanax- en el residencial público Virgilio Dávila y otras áreas de Bayamón.

Asimismo, 16 de los acusados también enfrentan un cargo por posesión de un arma de fuego para adelantar un crimen de narcotráfico y otros cinco por posesión de una ametralladora para los mismos fines.

La totalidad de los acusados enfrenta una confiscación de más de $50 millones correspondientes a las ganancias ilícitas generadas por la organización, que utilizó violencia y hasta llevó a cabo asesinatos para mantener el control del trasiego de drogas en el complejo de vivienda.

De ser hallados culpables, la totalidad de los acusados enfrentan condenas de entre 10 años de cárcel a cadena perpetua. En el caso de los cargos por posesión de arma de fuego y/o ametralladoras, los períodos mínimos de encarcelamiento son 15 y 30 años, respectivamente.

EE.UU. llega a acuerdo con TikTok

Josh Boak >The Associated Press

WASHINGTON — El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que se alcanzó un acuerdo marco para la propiedad de la plataforma de videos TikTok, tras las conversaciones comerciales del fin de semana entre Estados Unidos y China en España.

Bessent dijo en una conferencia de prensa después de que concluyera la última ronda de conversaciones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo en Madrid, que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro chino, Xi Jinping, hablarían el viernes para posiblemente finalizar el acuerdo.

Bessent mencionó que el objetivo del acuerdo sería cambiar la plataforma a propiedad estadounidense. Agregó que Trump y Xi hablarían el viernes para completar el acuerdo.

“No vamos a hablar sobre los términos comerciales del acuerdo”, dijo Bessent. “Es entre dos partes privadas. Pero los

términos comerciales han sido acordados”. Los funcionarios chinos aún no han confirmado la declaración de Bessent y no estuvieron presentes en la conferencia de prensa. La reunión en Madrid es la cuarta ronda de conversaciones comerciales entre funcionarios de Estados Unidos y China desde que Trump lanzó una guerra arancelaria sobre productos chinos en abril. Ahora, los dos gobiernos están planeando una posible cumbre entre Trump y Xi, aunque nada ha sido confirmado. Los analistas dicen que hay posibles obstáculos comerciales que podrían retrasar la visita.

Durante la presidencia del demócrata Joe Biden, el Congreso y la Casa Blanca utilizaron motivos de seguridad nacional para aprobar una prohibición de TikTok en Estados Unidos, a menos que su empresa matriz, ByteDance, vendiera su participación mayoritaria.

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Stephen Muldrow ofrece detalles del operativo . >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Edificio de TikTok Inc en Culver City, California >Damian Dovarganes/AP

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > martes, 16 de septiembre de 2025

ELilliam Rodríguez

Fundadora la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico (VOCES)

Puerto Rico no puede seguir ignorando las enfermedades

respiratorias prevenibles

n Puerto Rico vivimos cada año el mismo ciclo: el aumento de casos de influenza, neumonía, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (RSV) que saturan los hospitales, llenan las salas de emergencia y dejan a miles de trabajadores fuera de sus empleos. Estas enfermedades respiratorias no son un asunto menor. Son responsables de un costo económico y social enorme, con vidas perdidas, familias afectadas y un sistema de salud que se ve forzado a operar en condiciones de crisis. El impacto va más allá de lo clínico. Para los patronos, el ausentismo laboral reduce la productividad y afecta la estabilidad de las empresas. Para los hospitales, significa más camas ocupadas y profesionales agotados, enfrentando largas jornadas en primera línea. Para el país, se traduce en millones de dólares en gastos médicos y pérdida de horas de trabajo que nunca se recuperan. La salud respiratoria es un asunto de salud pública, de seguridad social y de desarrollo económico.

La gran pregunta es: ¿por qué seguimos reaccionando tarde, cuando tenemos en nuestras manos herramientas efectivas para prevenir? Hoy contamos con vacunas seguras, guías actualizadas y protocolos claros que permiten reducir complicaciones graves. Sin embargo, la cobertura de vacunación en Puerto Rico sigue siendo insuficiente.

Cada hospitalización por una enfermedad prevenible representa una falla colectiva: de educación, de acceso y de acción.

Este llamado no es solo para los médicos y enfermeras que atienden a la población; es también para patronos que pueden ofrecer vacunación en el lugar de trabajo, para aseguradoras que deben garantizar la equidad en el acceso, y para el gobierno que tiene la responsabilidad de priorizar políticas públicas en favor de la prevención. La salud respiratoria no puede ser vista como un tema estacional: es un reto estructural que impacta la vida de todos. El momento de cambiar la historia es ahora. Invertir en prevención es siempre más humano, más económico y más efectivo que reaccionar en medio de la crisis. Puerto Rico necesita líderes valientes en todos los sectores que tomen este tema en serio.

En la Cumbre “Respirar es Vital”, a celebrarse el próximo 19 de septiembre en el Centro de Convenciones, estaremos discutiendo a fondo este desafío. Reuniremos a expertos, aseguradoras, profesionales de la salud y líderes comunitarios para ofrecer herramientas concretas, analizar el impacto real y, sobre todo, proponer soluciones que nos permitan proteger vidas, fortalecer nuestro sistema de salud y garantizar un futuro más saludable para todos.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Aurelio AgélvizPresidente de la Juventud Demócrata de Puerto Rico

El precio mortal del extremismo ideológico

stados Unidos ha entrado en un terreno peligroso: la violencia política dejó de ser la excepción y se ha convertido en un síntoma recurrente. Lo más alarmante es que no proviene de un solo lado. Tanto la izquierda como la derecha han dado lugar a episodios que deberían estremecernos a todos.

Todos recordamos el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Ese día, un grupo de manifestantes pro-Trump, de derecha, convencidos por discursos sobre un supuesto fraude electoral, intentó detener la certificación de unas elecciones libres. No fue solo una protesta desbordada, sino un ataque directo al corazón de la democracia americana, que cobro la vida de 5 personas.

También recordamos el intento de secuestro a la gobernadora demócrata Gretchen Whitmer, y el brutal ataque contra Paul Pelosi durante un intento de secuestro a su esposa, la entonces presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi.

El 14 de junio de este año, Melissa Hortman, ex Speaker de la Cámara estatal de Minnesota, fue asesinada junto a su esposo, Mark Hortman, en lo que autoridades describen como un ataque motivado políticamente. Melissa Hortman era líder del caucus demócrata estatal y había sido Speaker de Minnesota entre 2019 y 2025.

La izquierda no se queda atrás. En 2017, un hombre abrió fuego contra congresistas republicanos en una práctica de béisbol, hiriendo de gravedad al representante republicano Steve Scalise. En 2022, otro individuo intentó asesinar al juez conservador Brett Kavanaugh, indignado por decisiones de la Corte Suprema.

Esta semana, el vil asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, abatido a tiros durante un evento en una universidad en Utah se ha convertido en el ejemplo más reciente de la violencia extrema que nos acecha. Lo que debía ser un espacio de diálogo se convirtió en una escena de horror.

Estos hechos coinciden en algo: nacen de la deshumanización del adversario político. Cuando líderes, medios y ciudadanos alimentan la narrativa

de que, quien piensa distinto no es un opositor legítimo sino un enemigo existencial, la retórica se transforma en odio y el odio, en violencia.

La violencia política es un ataque contra todos, sin importar ideología. Cada bala, cada golpe, cada amenaza, erosiona la confianza en nuestra democracia y siembra miedo en el debate público. Y una democracia gobernada por el miedo no puede sobrevivir.

La solución no es callar las diferencias, sino enfrentarlas con responsabilidad. Moderar el discurso no significa rendirse ni suavizar convicciones, sino reconocer que el respeto mutuo es condición indispensable para la convivencia democrática.

Hoy debemos levantar una sola voz: basta de extremismos, basta de violencia. Defender la democracia significa proteger no solo las urnas y la Constitución, sino la vida y la dignidad de cada ciudadano. Si permitimos que los extremos nos arrastren, terminaremos perdiendo lo que más queremos preservar.

Charlie Kirk era un aliado de Trump y activista conservador. >J. Scott Applewhite/AP

Desde

$699.00 P/P

Hotel ALL INCLUSIVE Coral Costa Caribe NOV 5 al 9 pasajes ida y vuelta, transporte, camarote

Con Luisito transmitiendo en vivo por MIX 107 en PR 50 Parejas Que reserven, ganan 2 boletos para el 50 de El Canario.

Lunes es feriado

Baby Boomers

Conozca más sobre el cáncer testicular

ó La detección temprana y el autoexamen testicular aumentan las posibilidades de curación

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Según datos publicados por la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS) en su página de internet, cancer.org, se prevé que en 2025 se diagnosticarán alrededor de 9,720 nuevos casos de cáncer de testículo en Estados Unidos, con una mortalidad de alrededor de 600 hombres. Dicho incremento en su mayoría consiste en seminomas, un tipo de cáncer testicular que suele ocurrir a una edad avanzada. Según explica la Clínica Mayo (mayoclinic.org), estos seminomas suelen crecer y diseminarse más lentamente que los no seminomas. El

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO… VITALNERVE BALANCE ES LA SOLUCIÓN

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de

neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar

tipo de cáncer testicular no seminoma suele ocurrir a una edad más temprana, suele crecer y se disemina rápidamente. Existen distintos tipos de cáncer que no son seminomas. Entre ellos, el coriocarcinoma, el carcinoma embrionario, el teratoma y el tumor del saco vitelino.

El cáncer testicular no es común; aproximadamente 1 de cada 250 varones lo podría padecer en algún momento de su vida y la edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico es de aproximadamente 33 años, porque suele afectar principalmente a los hombres jóvenes y de mediana edad.

No es usual que un hombre muera a causa de este cáncer, especialmente, porque diagnosticado a tiempo puede ser curable. El autoexamen testicular es el primer paso para su diagnóstico, e implica que los hombres revisen sus propios testículos para descartar bultos o protuberancias inusuales. De encontrarse algún bulto o inflamación la recomendación es visitar inmediatamente a su médico para que pueda realizar varias pruebas diagnósticas como:

• Ecografía testicular. Utiliza ondas sonoras para generar imágenes. Se puede utilizar para generar imágenes del escroto y los testículos para determinar si los bultos tienen o no apariencia de cáncer. También, muestra si los bultos están dentro o fuera del testículo.

• Análisis de sangre. Este tipo de análisis se denomina prueba de marcador tumoral. Los marcadores tumorales de cáncer testicular incluyen la gonadotropina coriónica humana beta, la alfafetoproteína y la lactato deshidrogenasa. Tener estas sustancias en la sangre no significa que se tenga cáncer. Tener niveles más altos de lo

normal es un indicio que provocará análisis para determinar lo que está sucediendo en el cuerpo.

• Cirugía para extirpar un testículo Una vez el médico determine (como resultado de varias pruebas diagnósticas) que un bulto en el testículo puede ser canceroso, podría extirpar el testículo para enviar a un laboratorio para su análisis.

Una vez que el médico confirma el diagnóstico, el siguiente paso consiste en determinar si el cáncer se ha diseminado más allá del testículo y se procede a determinar el estadio del cáncer para buscar el tratamiento adecuado, que se puede realizar a través de una tomografía computarizada (serie de radiografías del abdomen, tórax y pelvis) y de análisis de sangre, que se conocen como pruebas de marcadores tumorales y suelen realizarse después de la cirugía de extirpación del testículo. Los estadios del cáncer testicular van de 0 a III. En general, el cáncer en estadios 0 y I solo afecta al testículo y a la zona que lo rodea, no se ha diseminado hasta los ganglios linfáticos ni hacia otras partes del cuerpo. El estadio II implica que se ha diseminado a los ganglios linfáticos, el estadio III implica que se ha diseminado a otras partes del cuerpo o puede significar que el cáncer está en los ganglios linfáticos y que los resultados de las pruebas de los marcadores tumorales son muy elevados.

Tratamientos

El tratamiento para el cáncer testicular a menudo incluye cirugía y quimioterapia. A través de la cirugía se extirpa el testículo. Este procedimiento se llama orquiectomía inguinal radical. Es el primer tratamiento para la mayoría de los tipos de cáncer testicular. También se puede realizar una cirugía para extraer los ganglios linfáticos cercanos en caso de que se sospeche que el cáncer se pudo haber diseminado más allá del testículo. Otros tratamientos que suelen seguir a la cirugía son:

• Quimioterapia. Medicamentos fuertes que viajan por el cuerpo para destruir las células cancerosas que hayan podido quedar en el cuerpo. Cuando el cáncer testicular está muy avanzado, a veces se usa la quimioterapia antes de la cirugía.

• Radioterapia. Usa energía de alta potencia para destruir las células cancerosas y suele utilizarse para tratar el cáncer testicular de tipo seminoma.

• Inmunoterapia. Es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a destruir células cancerosas, porque permite que las células puedan reconocer a las células cancerosas para destruirlas.

Hable con su médico si encuentra un bulto en sus testículos. >Archivo

Temporada de Huracanes

Prohibido bajar la guardia ante calma ciclónica

ó Meteorólogos advierten que septiembre y octubre podrían traer actividad significativa

Génesis López Cruz >Especial para Suplementos

Aunque septiembre transcurre con una actividad baja en el Atlántico, el meteorólogo Ernesto Morales advierte que las condiciones podrían tornarse favorables para la formación de sistemas en las próximas semanas.

La temporada de huracanes del Atlántico ha sorprendido a meteorólogos y ciudadanos por su inusual tranquilidad, especialmente durante septiembre, considerado el período de mayor actividad ciclónica. Este año, sin embargo, la calma ha predominado, en marcado contraste con las proyecciones iniciales.

La primera tormenta nombrada, Andrea, apareció tardíamente el 24 de junio, lo que representó el inicio más lento desde 2014, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). Este retraso histórico ha generado sorpresa entre los expertos, aunque advierten que no implica que la temporada haya concluido. Para que un sistema tropical reciba nombre debe alcanzar la categoría de tormenta tropical, con vientos sostenidos de al menos 63 kilómetros por hora. El coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, Ernesto

Morales, explicó que la temperatura del mar es clave para la formación ciclónica: cuando supera los 80 grados Fahrenheit, aporta la energía necesaria para que los sistemas se intensifiquen. No obstante, aunque el agua del océano cerca de Puerto Rico está entre 84 y 86 grados Fahrenheit, el polvo sahariano y los vientos en capas medias y altas han limitado la generación de tormentas.

De acuerdo con AccuWeather, las condiciones atípicas han llevado a ajustar el pronóstico de 2025, reduciendo la expectativa de ciclones tropicales. Sin embargo, el riesgo de impactos en el Caribe y Estados

Unidos no ha cambiado. “Aunque la calma puede parecer alentadora, hacia finales de septiembre y octubre las condiciones podrían tornarse más favorables para la actividad ciclónica”, insistió Morales. “Con nuestra infraestructura aún frágil, un sistema cercano, aunque no toque directamente la isla, podría generar estragos”, sostuvo.

El pasado jueves, 11 de septiembre, el NHC informó que una onda tropical salió de la costa occidental de África con un 30% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días. Morales destacó que los modelos “apuntan a que este sistema

se mantendrá al noreste de la región a una distancia segura, pero con estas aguas tan calientes no debemos bajar la guardia”. Ante este panorama, la preparación ciudadana es esencial. Se recomienda mantener un plan familiar de emergencia, contar con un abasto mínimo de alimentos y medicinas para 10 días, asegurar documentos importantes, contar con generador eléctrico o neveras portátiles en el caso de apagones y seguir las actualizaciones oficiales del NHC y del Servicio Nacional de Meteorología. La temporada de huracanes, que concluye el 30 de noviembre, aún tiene espacio para mostrar su fuerza. La vigilancia debe mantenerse hasta el final para garantizar la seguridad.

En el marco de la temporada de fenómenos atmosféricos, y con la memoria aún viva del paso del huracán María en 2017, la preparación vuelve a ser clave. Anticipar las repercusiones del paso de un sistema puede marcar la diferencia entre minimizar riesgos o enfrentar consecuencias graves sin las medidas necesarias.

10 pasos prácticos para proteger la familia, el hogar y la salud

Contar con un plan familiar y comunitario brinda calma en medio de la incertidumbre que generan los fenómenos atmosféricos, los cuales pueden provocar apagones, daños a la infraestructura, escasez de agua potable, falta de alimentos y otras emergencias. A continuación, se comparten diez

Temporada de Huracanes

pasos esenciales para estar listos antes, durante y después de un evento atmosférico.

1Anticipe la comunicación — Defina puntos de encuentro con familiares o vecinos luego del paso de un sistema. Esto facilita reunirse en un lugar seguro y confirmar si alguien necesita apoyo. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda también escribir los contactos de emergencia y colocarlos en lugares visibles, como la nevera o junto a un teléfono fijo.

2Prepare su ‘kit’ de emergencias — La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) recomienda tener suministros para al menos diez días por cada miembro de la familia. Este kit debe incluir artículos de primeros auxilios como

vendajes, alcohol, medicamentos recetados, linternas, baterías y herramientas básicas.

3Tenga alimentos y agua disponibles — Adquiera con antelación alimentos no perecederos cuya preparación no requiera electricidad ni refrigeración. Entre ellos: enlatados, galletas, mantequilla de maní y alimentos listos para consumir. En cuanto al agua, asegúrese de almacenar suficiente en lugares seguros y secos, alejados de posibles inundaciones.

4Prepárese para los apagones — Cargue baterías portátiles para celulares, adquiera lámparas solares o de baterías y considere invertir en un generador. Identifique dónde podría almacenar medicamentos que requieran refrigeración, como insulina, en caso de perder electricidad en el hogar. Producir y almacenar hielo con

anticipación puede extender la conservación de alimentos.

5Proteja sus documentos importantes — Guarde en un sobre impermeable documentos esenciales como el seguro social, certificado de nacimiento, licencia de conducir, pasaporte, récord de vacunación, información médica, seguros y efectivo en billetes pequeños y monedas. Esto puede ser vital si fallan los cajeros automáticos o sistemas electrónicos de pago.

6Refuerce su hogar — Instale tormenteras o proteja ventanas con madera, pode ramas cercanas a la propiedad y asegure objetos en el patio que puedan convertirse en proyectiles. Mantenga el generador a una distancia mínima de 20 pies de puertas y ventanas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono. Asimismo, identifique un área segura sin ventanas para refugiarse en caso de no po-

der evacuar.

7Prepare su vehículo — Llene el tanque de gasolina, guarde el vehículo en un lugar techado o seguro y mantenga un kit de emergencia en el interior. Asegúrese de que las vías de salida estén libres en caso de tener que evacuar rápidamente.

8Considere a sus mascotas — Las emergencias también impactan a los animales. Mantenga sus vacunas al día, colóqueles un collar con identificación y asegúrese de que tengan microchip registrado. Prepare un kit con comida seca, agua, medicamentos, récord veterinario y una correa accesible. Practicar simulacros de evacuación con las mascotas puede ayudar a reducir el estrés durante un evento real.

9Cuide su salud mental — Tras el huracán María, Puerto Rico enfrentó una crisis de salud mental marcada por altos niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Por ello, es importante contar con una red de apoyo y estrategias de autocuidado, como ejercicios de respiración, actividad física ligera, lectura, juegos de mesa o cualquier actividad que reduzca los niveles de cortisol en el cuerpo. Mantener la calma y la conexión con otros puede ser tan importante como el aspecto físico de la preparación.

10

Manténgase informado — Escuche la radio, siga las actualizaciones de medios confiables y revise los boletines oficiales del Servicio Nacional de Meteorología y las agencias de manejo de emergencias. Estar al tanto de la trayectoria y evolución de los sistemas atmosféricos puede salvar vidas.

La tecnología para atender reclamaciones

La tecnología busca mejorar la eficiencia y la capacidad de una empresa para suplir las necesidades de sus clientes. La industria de seguros sigue evolucionando con el uso de herramientas digitales para ayudar con la recuperación luego de una catástrofe. Los departamentos de reclamaciones cuentan con sistemas robustos de bases de datos, lo que facilita la entrada del gran volumen de reclamaciones que se reportan después del paso de un huracán.

El propósito primordial de estas bases de datos es poder emitir el pago de las reclamaciones lo más rápido posible. Además, existen aplicaciones para realizar estimados en el lugar de los hechos y documentar la pérdida de forma efectiva.

De igual forma, cada día se hace más popular la utilización de “drones” para evaluar de forma segura los daños a techos o lugares inaccesibles. En el pasado, este tipo de evaluación conllevaba una coordinación complicada y arriesgada para poder estimar este tipo de pérdidas.

El “drone” les da a los ajustadores de seguros la oportunidad de acceder a lugares que antes era imposible debido a que la propiedad se encontraba en carreteras inaccesibles por derrumbes o inundaciones.

La evaluación de las propiedades, efectuada a través de un “drone”, facilita a las compañías de seguros adelantar pagos a los asegurados desde la inspección inicial. Otra tecnología muy utilizada por la industria de seguros es la inspección virtual. A través de los celulares se puede coordinar, mediante una videollamada, la visita a las residencias afectadas. El ajustador va instruyendo al asegurado con su celular por las

distintas áreas de la residencia afectadas. Esta tecnología es muy efectiva para la inspección de lugares remotos y elimina la visita física a la propiedad afectada, ya que con una simple llamada se puede estar en el lugar de la pérdida.

Las compañías también cuentan con la capacidad de ofrecer a sus asegurados la opción de firmar los documentos requeridos a través de su celular o computadora.

La inteligencia artificial también está comenzando a utilizarse en la industria de seguros. Ayuda con el análisis de datos para identificar la severidad y complejidad de las pérdidas y así mejorar el proceso de manejo de la reclamación. Además, ya existen aplicaciones que pueden realizar estimados pre-

liminares a partir de las fotos de los daños. Por ejemplo, en Universal Insurance contamos con vehículos preparados con todos los equipos, aplicaciones y tecnología para poder recibir documentos, tomar firmas, inspeccionar, escribir estimados y emitir el pago en el lugar donde ocurrió la pérdida. Estos vehículos son prácticamente oficinas rodantes.

Por otro lado, existe la tecnología de fotos aéreas para identificar, luego del paso del huracán, las áreas más afectadas en función de la exposición de la compañía de seguros. De esta manera, el departamento de reclamaciones puede asignar los recursos necesarios a las áreas que más lo requieran.

En Universal Insurance, están preparados para atender las reclamaciones y preocupaciones de sus clientes a través de su línea de servicio al cliente 787-641-7171, disponible 24/7, con la aplicación móvil Universal Móvil Plus o en la página web www.universalpr.com

El autor es vicepresidente Auxiliar de Reclamaciones de Universal Insurance.

Como comunidad procure mantener limpias las alcantarillas, para minimizar las inundaciones. >Archivo
Mantenga listo el ‘kit’ de medicinas y primeros auxilios, y verifique las fechas de expiración de cada uno de ellos. >Archivo
Viene de la página 13
Proteger el hogar contra los vientos huracanados es esencial, especialmente en puertas y ventanas. >Archivo
Aldo de la Guardia >Especial para Suplementos
>Archivo

2025 Temporada de Huracanes

Cómo mantener una alimentación saludable en emergencias

Redacción Suplementos

Cuando los servicios de luz y agua se interrumpen, mantener una alimentación balanceada puede parecer complicado. Sin embargo, con una buena planificación es posible garantizar nutrición y seguridad alimentaria incluso en situaciones de emergencia.

La licenciada en nutrición y dietética Ortiz, especialista en Manejo y Control de Peso y en el Manejo Médico Nutricional de hipertensión, diabetes y condiciones gastrointestinales, ofreció recomendaciones clave para todas las poblaciones, incluyendo adultos mayores, personas con condiciones crónicas y niños.

Ortiz enfatizó la importancia de alimentos prácticos y nutritivos. “Por ejemplo: la avena, que es un cereal versátil. Puede consumirse caliente, preparada con leche en polvo o UHT, o fría con frutas secas. A esta última le podemos añadir un poco de mantequilla de maní o de almendras, o utilizar otros frutos secos, como semillas, nueces, almendras”. También reco-

>Publi-reportaje

mendó ensaladas de garbanzos preparadas con especias secas y aceite de oliva, que “aportan fibra, proteína, carbohidratos y grasas saludables, lo que las convierte en un plato completo y fácil de preparar”.

Para diversificar el menú, sugirió aprovechar el pollo o atún envasado al vacío en wraps, y preparar batidos con leche UHT o en polvo y semillas de chía. “La chía es súper alta en omega tres, proteína, fibra y carbohidratos”, señaló.

Ortiz recordó la importancia de la inocuidad de los alimentos. Indicó que productos como leche, queso y huevo en polvo deben prepararse solo en las cantidades necesarias, ya que requieren refrigeración.

También recomendó evitar mayonesa, aderezos o salsas con huevo y yogur, y descartó el uso de sobrantes o de carnes, pescados y mariscos que hayan estado fuera de refrigeración por más de dos horas. “Estos productos deben ser descartados y utilizar agua embotellada para la preparación de los alimentos, ya que puede haber aguas contaminadas que puedan poner en riesgo”, concluyó.

Energía solar: la clave para un hogar preparado

Puerto Rico enfrenta nuevamente la temporada pico de huracanes, un periodo en el que no solo preocupan los fuertes vientos y las lluvias, sino también las consecuencias posteriores: escasez de suministros, servicios médicos limitados y, sobre todo, los apagones prolongados. En ese panorama, garantizar el acceso confiable a la energía se convierte en una prioridad para los hogares.

“En Puerto Rico la resiliencia energética es vital. La energía solar ofrece la tranquilidad de que lo básico no se detiene aún en medio de un apagón”, afirmó Alejandro Hernández Rivera, director de

gy, líderes en venta e instalación de sistemas solares.

Hernández Rivera resaltó que “hoy estos sistemas son accesibles para muchas más familias y, lo más importante, representan seguridad y ahorro en la factura de electricidad”. Añadió que la percepción de que los sistemas de energía solar son un lujo quedó atrás.

“En Home Power contamos con diversas opciones de financiamiento para ayudar a las familias en su transición energética”, indicó.

Explicó que cada vez más clientes solicitan orientación, especialmente aquellos que han vivido

experiencias difíciles con apagones en temporadas anteriores.

“La realidad es que nadie quiere volver a pasar noches enteras sin luz o perder alimentos por falta de energía. Es ahí donde la energía

>Suministrada

solar se convierte en un aliado que marca la diferencia”, apuntó.

Home Power asegura, además, que realiza instalaciones en corto tiempo, un factor importante en plena temporada ciclónica.

“El tiempo es crucial; cada sistema instalado significa un hogar más preparado para enfrentar cualquier emergencia. Es por eso que en estos momentos estamos instalando en 15 días”, indicó Hernández Rivera.

Los sistemas solares no solo permiten mantener la energía durante un evento atmosférico, sino que además representan un alivio en la factura eléctrica mensual y son una inversión a largo

plazo que aumenta el valor de la propiedad. Para muchas familias, ese doble beneficio de seguridad y economía resulta decisivo al dar el paso.

Las personas interesadas en conocer más sobre las opciones disponibles pueden comunicarse al 787-413-1497 o visitar www. homepowerpr.com

“En Home Power trabajamos para que más familias puedan prepararse y asegurar su vida y propiedad. Es una opción real y cada vez más accesible, que asegura lo esencial en momentos de emergencia y que ayuda a bajar la factura de luz”, concluyó Hernández Rivera.

CONOCE CÓMO TENER TU SISTEMA SOLAR

LISTO ANTE LA TEMPORADA DE HURACANES

Previo a la emergencia, revisa la aplicación móvil de tu sistema solar y asegúrate que esté generando y almacenando energía apropiadamente.

Obtén más detallesaquí: educacion-solar.org

Una vez anuncien la llegada de un disturbio atmosférico, es muy importante guardar comida de manera segura, para el consumo familiar. >Archivo

Publi-reportaje

Temporada de Huracanes

Actualice su póliza de seguros

La temporada de huracanes recuerda la importancia de contar con una póliza de seguros actualizada para proteger el hogar en caso de daños.

Si se han realizado mejoras o adiciones desde que se adquirió la póliza, es posible que la cobertura no sea suficiente.

¿Por qué es importante actualizar su póliza de seguros?

Al adquirirse una póliza, se establece la descripción y el valor de la propiedad según cómo se encontraba en ese momento. Con el paso del tiempo, es común realizar remodelaciones en la estructura, baños, cocinas o cambios en la fachada, e incorporar bienes como placas solares y otros equipos que requieren revisión del valor asegurado. Además, la inflación puede afectar este valor, ya que los costos de construcción y materiales aumentan con el tiempo. Por ello, es importante revisar y actualizar la póliza regularmente para asegurarse de que el valor refleje los cambios en la propiedad.

¿Qué tipo de mejoras requieren actualización de la póliza?

• Remodelaciones de interior

• Ampliaciones en la estructura

• Piscinas o jacuzzis

• Verjas y muros

• Terrazas o gazebos

• Placas solares en el techo

• Estaciones de carga para autos eléctricos

• Cisternas

• Calentadores de agua

• Unidades de aire acondicionado

• Plantas eléctricas

• Elevadores residenciales

¿Qué debe hacer?

• Revisar la póliza al menos una vez al año o después de una remodelación.

• Solicitar la actualización del valor asegurado y la inclusión de cada mejora.

• Consultar con el agente de seguros para más información.

¡No espere a que sea demasiado tarde! Actualice su póliza de seguros hoy mismo. Para más información, visite ssspropiedad.com

¿Quedarse en casa o ir al refugio?

Redacción Suplementos

Si piensa quedarse en su casa durante la tormenta, estás son las recomendaciones que deberá procurar:

• Asegúrese de que la vivienda esté en buenas condiciones y cumpla con las especificaciones para huracanes del código de construcción local.

• Verifique en cuál zona de riesgo de inundación se encuentra su vivienda según el mapa actualizado de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de Nivel de Inundación Base, cuando se publique. Esto puede ayudarle a determinar qué pasos preventivos debe tomar.

• Mantenga a las mascotas dentro de la casa o llévelas a un lugar seguro identificado anteriormente.

• Revise su plan de comunicación familiar.

• Identifique varios lugares a los que

pueda ir y varias rutas de desalojo en caso de que el desalojo sea obligatorio.

Refugio fuera de su casa:

• Informe a su familia dónde se quedará y revise su plan de comunicación.

• Lleve sus suministros consigo. Incluya comida, agua, medicinas y equipo médico.

• Si tiene una mascota, identifique un cuido de mascotas y reserve un espacio.

Refugio colectivo:

• Conozca cuál es el refugio más cercano. Si los oficiales locales le exigen desalojar, no lo piense dos veces.

• Si depende de la transportación pública, hable con las agencias locales de emergencias sobre los procesos de desalojo antes de un huracán.

• Informe a su familia sobre la ubicación de su refugio y revise su plan de comunicaciones.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > martes, 16 de septiembre de 2025

ó Creará 400 empleos en los próximos dos años

La compañía de textiles invertirá $8 millones. >Suministrada

Bethel traslada operaciones de New Jersey a Barceloneta

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Luego de 20 años en desuso, los terrenos del parque Industrial Palmas Altas en Barceloneta, serán ocupados por la compañía textil Bethel Protective Systems, LLC., que transferirá parte de sus operaciones desde New Jersey a la Isla.

De acuerdo con la gobernadora Jenniffer González Colón, la empresa invertirá $8 millones y creará 400 empleos durante los próximos dos años.

“Esta empresa consiste en el diseño, confección y producción de ropa, uniformes tácticos y textiles de protección para las fuerzas armadas y las agencias de seguridad pública a nivel federal. Esta es otra muestra de que se sigue escogiendo a Puerto Rico como destino óptimo para operaciones de manufactura a nivel de la jurisdicción de Estados Unidos”, dijo la gobernadora.

adicionales para el equipo durante los próximos meses. Creo que esto es solo el principio”, dijo Kim.

El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, informó que este es otro de los esfuerzos de “reshoring”, que hasta la fecha han generado compromisos de $274 millones en inversión y 2,186 empleos desde el inicio del año.

nj Dato relevante

La industria de manufactura textil cuenta con aproximadamente 64 establecimientos y unos 8,238 empleos en la isla.

“Estamos proveyendo un incentivo económico de $1.8 millones en el periodo de cinco años, de los cuales $600,000 estarán destinados a la creación de empleos, $900,000 para maquinaria y equipo y $300,000 para infraestructura”, añadió Negrón Reichard.

la noticia es positiva para el municipio, que se conoce como la ciudad industrial.

“La gente quiere trabajar en su propio pueblo donde vive y esto es una maravillosa oportunidad para las 400 familias de Barceloneta y áreas limítrofes”, puntualizó Reyes Hernández.

Descarta relación con ejercicios militares

La gobernadora aclaró que la entrada de Bethel no responde a los ejercicios recientes que han realizado las fuerzas armadas en Puerto Rico.

“Puerto Rico siempre se ha distinguido por tener manufacturas de defensa. Puerto Rico, al ser una jurisdicción donde hay altos niveles de pobreza, recibe unos beneficios adicionales por parte del Departamento de la Defensa para la contratación”, indicó.

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), a través de su director ejecutivo, Ricardo Álvarez Barreto, exhortó a la población a solicitar las ayudas del Programa de Asistencia Directa al Comprador (HBA, por sus siglas en inglés) que está próximo a culminar.

“Para garantizar el uso adecuado de los fondos disponibles, el programa continuará aceptando solicitudes para la categoría de Ingresos Bajos y Moderados (LMI) hasta el martes, 30 de septiembre de 2025. Las solicitudes que se presenten antes de esta fecha seguirán su proceso normal de evaluación, siempre y cuando haya fondos disponibles.

Este cierre marca el fin de las solicitudes para el Programa HBA, tras haber cerrado las solicitudes bajo la categoría de Necesidad Urgente (UN) el pasado 11 de julio de 2025”, precisó. Álvarez Barreto destacó que el programa ha tenido un impacto significativo, ayudando a miles de familias en Puerto Rico afectadas por los huracanes Irma y María a adquirir un hogar digno, seguro y salubre. “Hasta el momento, bajo el Programa HBA se han cerrado cerca de 15,100 casos y se han desembolsado más de $609 millones, lo que reafirma el compromiso de esta administración de apoyar a las familias para que obtengan vivienda asequible”, señaló.

El espacio, de 34,922 pies cuadrados, había estado en desuso desde que dejó de operar Precision Microblenders Inc., que se dedicaba a la producción y distribución de alimentos para animales y materias primas agropecuarias en Puerto Rico.

Christopher Kim, presidente de la empresa, destacó que las gestiones para establecerse en Puerto Rico, se han llevado por los últimos 10 años, operación que se estima dará inicio en noviembre.

“Bethel se nutre de nuestra gente y estamos deseando invertir en la comunidad y en nuestro personal. Hemos comenzado la búsqueda de 250 miembros

El terreno donde ubicará la empresa, que pertenece a la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (Pridco, en inglés), será alquilado a un canon de $3.50 por pie cuadrado, equivalente a un pago mensual estimado en $10,188, para un total anual de $122,000 en renta, detalló el funcionario.

Actualmente, los contratos de la empresa tienen un valor aproximado de $900 millones para los próximos ocho años. Además, ha recibido una subvención federal de $17 millones para la fabricación avanzada, incluyendo el corte por láser avanzado, chalecos antibalas de última generación y la automatización, lo que traerá oportunidades de empleos bien remunerados a Puerto Rico. El vicealcalde de Barceloneta, Lisandro Reyes Hernández, destacó que

Puerto Rico, al ser territorio estadounidense, cumple con la Ley Berry, que exige que estos productos se confeccionen en Estados Unidos o sus jurisdicciones.

Otras empresas dedicadas a la manufactura de uniformes de defensa que operan en la Isla incluyen a Point Blank Protective Apparel, Propper International, Puerto Rico Apparel Manufacturing y Puerto Rico Industries for the Blind.

Según datos del Censo Trimestral de Empleo y Salarios 2025 de la Oficina de Estadísticas Laborales, en 2024 la industria de manufactura textil contaba con aproximadamente 64 establecimientos y unos 8,238 empleos.

La gobernadora indicó que la industria textil produce aproximadamente $11 millones del Producto Interno Bruto (PIB) al año.

Más de 88 mil millas fueron recorridas a través de la app de Uber durante la residencia “No me quiero ir de aquí”, celebrada de julio a septiembre en el Coliseo de Puerto Rico. Además de visitar la sede de los conciertos, los viajes se extendieron a otros puntos de interés turístico en la Isla, predominando el Área Metro. De los viajes solicitados desde y hacia el Coliseo de Puerto Rico, un 69% correspondió a turistas. Por su parte, los destinos con más solicitudes fueron Plaza Las Américas, el Vie-

jo San Juan, el Distrito del Centro de Convenciones, Santurce y Condado. Para esta celebración sin precedentes, Uber habilitó una zona especial de pick-up y drop-off en la Avenida Muñoz Rivera, frente al restaurante Tinto y Blanco con el fin de agilizar el tránsito y reducir los tiempos de espera. Además, se colocó rotulación en distintos puntos del Coliseo y sus alrededores con códigos QR que facilitaron a los usuarios identificar fácilmente sus puntos de encuentro.

AFV exhorta a solicitar el Programa de Asistencia Directa al Comprador
Miles de usuarios confiaron en Uber

> martes, 16 de septiembre de 2025

Ferries del Caribe une turismo y comercio en un solo viaje

ó Ampliar la huella a Estados Unidos es el nuevo horizonte de la empresa

Stephanie L. López

Desde la década de los 90, la empresa puertorriqueña Ferries del Caribe funge como un puente entre Puerto Rico y República Dominicana, movilizando a miles de pasajeros al año y billones de dólares en importaciones y exportaciones. Ahora se proponen atraer más viajeros internacionales y ampliar el intercambio comercial entre las islas y otros destinos.

El perfil del pasajero del Kydon, la embarcación de la empresa, son principalmente familias dominicanas y puertorriqueñas que viajan entre un país y otro a visitar familiares, vacaciones o negocios, de acuerdo con Juan Manuel Colón, principal oficial de operaciones (COO, en inglés) de Priority Global, conglomerado al que pertenece Ferries el Caribe.

Sin embargo, la empresa busca atraer turistas extranjeros de otras regiones.

“El concepto de ferry no es un concepto muy común en Estados Unidos ni en lo que es América. Es un concepto súper común en Europa. La gente en Europa usa el ferry como una primera alternativa para vacacional, para moverse a otro país y obviamente estamos buscando cómo crecemos ese mercado de Europa”, dijo Colón.

Estos esfuerzos comenzarán a capitalizarse aún más cuando inicie la campaña multidestino “El Caribe somos nosotros”, firmada a través de un Memorándum de Entendimiento entre ambos países el pasado 27 de marzo, cuya inversión inicial será de $1 millón.

“Vamos a ser parte integral de esa campaña, porque somos un eslabón bien fácil de implementar en esa campaña. Así que nosotros estamos buscando cómo seguir colaborando con el gobierno y que nosotros podamos llevar esa facilidad del multidestino”, sostuvo Colón, quien indicó que tendrán paquetes turísticos para atraer al pasajero internacional.

La expectativa es que la campaña se lance antes de finalizar septiembre, de acuerdo con declaraciones previas por ambas administraciones gubernamentales a este rotativo.

Venden una experiencia

El COO señaló que el ferry funciona como un “minicrucero”, con camarotes, comidas, bebidas y entretenimiento, donde también se pueden celebrar eventos corporativos y sociales, como bodas.

El Kydon puede transportar hasta 1,750 pasajeros y entre 100 y 200 vehículos por viaje, según la carga.

El ejecutivo reveló que anualmente se movilizan alrededor de 100,000 pasajeros entre ambos países, cifra que se disponen a elevar a los niveles prepandemia, cuando se llegaron a transportar unos 120,000, tendencia similar a la que experimentó el sector de cruceros.

Hasta el momento, la empresa

estamos cambiando el ‘mindset’ para que la gente vea la marca de priority Global como una solución global de logística.

Juan Manuel Colón COO de Priority Global

no contempla regresar al puerto de Mayagüez, donde llegó a tener operaciones, sino que buscan fortalecer la operación en San Juan, donde entra y sale la mayoría de los pasajeros y la carga marítima.

Intercambio comercial

Colón reveló que en la empresa matriz laboran unos 600 emplea dos directos e impacta a unos 500 indirectos, contando con tres em barcaciones, entre las que figuran las afiliadas Ferries del Caribe, Marine Express y Priority Roro.

“A nivel de carga, nosotros movemos más de $2 billones de la economía de Puerto Rico en estos tres barcos, con cinco pa radas semanales entre República Dominicana y Puerto Rico, dos paradas semanales en St. Thomas y paradas semanales en Santa Cruz, Tórtola, teniendo el resto de las Islas del Caribe”, ex plicó Colón.

A su juicio, la imposición de tarifas a las importaciones extranjeras por parte del gobierno de Estados Unidos

representa una oportunidad para fortalecer la manufactura entre ambos países.

“Es conveniente volver a traer el concepto de plantas gemelas o plantas donde se haga un trabajo parcial en la República Dominicana, más económico también, pero que se trae acá y se termina teniendo una etiqueta de ‘Hecho en Estados Unidos’. Eso es una ventaja y un potencial tremendo para seguir expandiendo”, sostuvo el ejecutivo.

Colón reconoció que existe un desbalance en el intercambio comercial entre Puerto Rico y República Dominicana, ya que “los bar-

La empresa mueve $2 billones anualmente entre importaciones y exportaciones

cos vienen llenos, pero lo que sale de aquí (Puerto Rico) en producto no es la misma proporción”. Ante ese panorama, señaló que la empresa busca crear alianzas con pequeños empresarios locales para que aprovechen las oportunidades de exportación en el Caribe.

“No tienen que quedarse aquí en Puerto Rico, y no tienen que ir para Estados Unidos nada más, sino que hay oportunidad de hacer negocios fuera del País, tanto para el Caribe como para la República Dominicana”, afirmó Colón.

En 2022, la compañía incorporó a Terrasa Trucking, con una flota de más de 40 camiones para transporte terrestre en Puerto Rico, y formalizó una colaboración con PR Logistics para ofrecer servicios de forwarding, almacenaje, distribución y entrega en toda la Isla.

Además, a través de su relación con IPT Terminals, la empresa amplió su participación en labores de estiba de barcos. Con estas integraciones, que forman parte del conglomerado Priority Global, Ferries del Caribe se consolida como un eslabón esencial en una cadena de suministro completamente integrada.

“Estamos cambiando el ‘mindset’ para que la gente vea la marca de Priority Global como una solución global de logística… No es solamente la parte naviera regional de la cual nosotros somos dueños de los barcos, sino que somos la única naviera netamente puertorriqueña. ¿Cómo nos convertimos en una compañía global? ¿Cómo expandimos la huella en Estados Unidos ahora en lo que es el negocio de la logística? Ese es el próximo paso natural para nosotros, seguir creciendo”, puntualizó.

El Kydon puede transportar hasta 1,750 pasajeros y entre 100 y 200 vehículos por viaje, según la carga. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Juan Manuel Colón, Chief Operations Officer (COO) de Priority Global, empresa matriz de Ferries del Caribe. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

GEMA emite primer pago para el fondo del retiro de la Policía

ó Al tiempo que reclaman más acción contra la ilegalidad en el sector

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Ante la realidad de que la pensión de muchos policías retirados está por debajo de lo que deberían recibir, debido a la crisis del Fondo de Retiro de la Policía, el Grupo Empresarial de Máquinas de Azar (GEMA) anunció el primer pago oficial a ese fondo, ascendente a $460,000.

El portavoz de GEMA, Jaime Irizarry, explicó que esta aportación responde tanto a un deber legal como a un compromiso social. Detalló que la cifra corresponde a la recaudación de apenas 15 días de los 23 mayoristas miembros de la organización. Según lo estipulado por ley, un 22.5% de las ganancias netas de las máquinas en ruta, así como los ingresos por licencias, se destinan al Fondo de Retiro de la Policía.

Irizarry, quien fue director de Juegos de Azar de la Compañía de Turismo, añadió que si se extrapola la cifra obtenida, solo con la matrícula de GEMA, en un año podría alcanzarse el millón de dólares.

El portavoz también precisó que los 23 operadores de GEMA pagan alrededor de $1.4 millones en renovaciones de licencias, una parte de las cuales también se dirige al Fondo de Retiro.

“El anuncio que nos place representando lo que es nuestra obligación ciudadana y nuestra obligación social es que el Grupo GEMA hoy hace entrega de $460 mil dólares… Nuestro mensaje va dirigido a que hombres y mujeres puertorriqueñas han dado un paso al frente hace muchos años para velar por la seguridad de este País y nosotros tenemos una responsabilidad y un agradecimiento que va por encima de cualquier cosa. Si nosotros no tenemos un sistema de retiro el cual no le dé honor y honra a los policías retirados no tenemos nada más”, expresó Irizarry.

Reclamo contra la ilegalidad De otro lado, Irizarry exhortó a la Comisión de Juegos de Puerto Rico, a la Policía, a la Junta de Control Fiscal (JCF) y a la Rama Judicial a reforzar los esfuerzos contra la operación de máquinas ilegales, que generan una competencia desleal frente a los operadores que cumplen con la ley.

“Aquí hubo una promesa que al momento está inconclusa, pues en el 2018 cuando le dijeron a todos los compañeros y compañeras que si se sometían a la nueva ley iban a estar protegidos por el Estado, y lamentablemente lo que ha ocurrido ha sido todo lo contrario. Están en una competencia desleal directa con operadores de máquinas ilegales que no pagan marbetes, que no pagan impuestos, que no le dan nada a la Policía de Puerto Rico, y peor aún, que afectan lo que sería el plan fiscal del gobierno de Puerto Rico”, advirtió.

El portavoz añadió que la proliferación de la ilegalidad ha provocado el desplazamiento de operadores licenciados. Denun-

ció que incluso, algunos dueños de máquinas ilegales ofrecen a operadores legales hasta un 70% de las ganancias, evitando así el pago del 22.5% que corresponde por ley.

Según Irizarry, este fenómeno no solo afecta a los empresarios legales, sino que también limita los ingresos que debería recibir el Fondo de Retiro de la Policía.

“En la medida que estos están desplazando a los dueños mayoristas licenciados, todos los meses yo recibo una llamada de un operador que ha perdido tres o cuatro negocios autorizados legales porque es más conveniente la ilegalidad, no hay consecuencia en la ilegalidad, por lo tanto, el que está cumpliendo es el que sale desplazado”, puntualizó.

Reacciona Comisión de Juegos

Por su parte, ante los reclamos de GEMA, el director ejecutivo de la Comisión de Juegos, Juan Carlos Santaella, explicó que la implementación de la nueva ley comenzó por fases a principios de este año. La primera fase de recobro inició en julio por concepto de pagos por las licencias que permiten operar las máquinas. Hasta principios de septiembre, los recaudos por esta partida alcanzaban los $7.5 millones, producto de un aproximado de 19 mil máquinas de las 25 mil aprobadas por ley. De esta cifra, alrededor de $946 mil estarían destinados al Fideicomiso del Retiro de la Policía. Recordó, que ayer, culminaba el periodo para emitir el primer pago por dicho concepto.

El funcionario añadió que como parte de la entrada en vigor del reglamento que regula la industria, implementaron un periodo de orientación, que culminó en junio. A raíz de ello, iniciaron la fase de fiscalización.

“A la fecha, hemos expedido sobre $1.5 millones en multas a operadores y negocios que actúan de manera ilegal. El equipo de Investigación y Regulación, adscrito a la Comisión, tiene la encomienda de realizar una campaña masiva junto a la Policía de Puerto Rico y el Departamento de Hacienda, para impactar un mayor número de negocios”, acotó Santaella.

El mejor TEAM

General

Forma un Equipo de 20 personas para “jalar” una guagua escolar a una distancia de 50 pies en el menor tiempo posible

por EQUIPO

MEJOR TIEMPO DE LA COMPETENCIA

EQUIPO CON MEJOR UNIFORME

EQUIPO CON MAYOR ESPÍRITU 1RO, 2DO, 3ER Y 4TO LUGAR

MEJOR EQUIPO FEMENINO

EQUIPO CON MAYOR RECAUDO PARTICIPANTE CON MAYOR RECAUDO

La participación de tu equipo, ayudará a que miles de familias con distrofia muscular vivan más tiempo, con más fuerzas y más independientes

El portavoz del Grupo Empresarial de Máquinas de Azar (GEMA), Jaime Irizarry. >Carlos Aponte Inostroza

ESCENARIO

mación de Z 93.

Este año, además de estrenar fecha, el DNZ se celebrará en la Plaza de la Independencia, justo al lado de su tradicional recinto, el Estadio Hiram Bithorn, que se mantiene en reparaciones y se prevé que volverá a estar disponible a partir del 2026. El nuevo ‘venue’ reducirá significativamente la capacidad de asistencia. Para el 2024, el DNZ alcanzó una asistencia aproximada de 28,000 personas. Mientras que la Plaza de la Independencia tiene capacidad para 10,000 personas.

DNZ honrará a Ismael Rivera

ó La fiesta salsera se celebrará en el natalicio del Sonero Mayor

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

A Ismael ‘Maelo’ Rivera no lo reconocen como “el sonero mayor” en vano. Le cantaba encima a la clave y se vacilaba la tonalidad dentro de la música sin perder el tiempo, recordó Luis Antonio “El Hachero” desde el

estudio de grabación de la emisora Z 93 que lleva, precisamente, el nombre de Maelo. Su colega locutor, Néstor Galán, “El búho loco”, sentado a su lado, subrayó:

“Ismael Rivera es barrio, calle, cultura, tradición, bomba, plena… Fueron los pioneros en darle otro color a lo que es la música puertorriqueña. El dominio que tenía para poder cantar todo ritmo musical, es un legado único. Todos los que vinieron después de él, aprendieron de su estilo de cantar, de cómo improvisar y de darle valor a esta música”.

El primer Día Nacional de la Zalsa (DNZ), en el 1984, se lo dedicaron a Rivera. Este año,

cuando la producción se vio obligada a mover la fecha del evento, no dudaron en escoger el domingo, 5 de octubre, el mismo día del natalicio de “el sonero mayor”.

nj Dato relevante

Willie rosario, bobby Valentín, Willie González, moncho rivera y papo Cocote, se encuentran entre los artistas que dirán presente en el día Nacional de la Zalsa 2025.

“Ya que vamos a estar fuera de fecha, vamos a buscar una fecha icónica, con nostalgia y donde vamos a unirnos todos, tanto los artistas como los fanáticos de la salsa, a esa celebración y conmemoración de Maelo Rivera”, afirmó Marcos Rodríguez, “El Cacique”, director de progra-

“Una más” para Bad Bunny

“Va a ser un lugar diferente, pero el salsero hace su ambiente. Esto es una fiesta de pueblo en la que celebramos la música que nos apasiona. Sé que la vamos a pasar bien, porque el salsero va a llevar su maraca, su campana, su cencerro y van a ir a disfrutar, porque es una tradición, sea donde sea que se realice”, afirmó El búho loco. Para mantener la esencia del evento, El Cacique apuesta a los artistas, que incluyen salseros locales e internacionales, “una representación de diferentes países que hacen que se mantenga esa esencia de lo que se ha convertido el Día Nacional de la Zalsa”. Este año la lista de invitados incluye a Willie Rosario, Bobby Valentín, Willie González, Moncho Rivera, Papo Cocote, Luisito Carrión, Rico Walker, Tromboranga, Willy García, Yahaira Plasencia, Libre Xpresión, El propio y su orquesta e Isidro Infante. Además del natalicio de Ismael Rivera, habrá un reconocimiento sorpresa con uno de los artistas invitados. La producción del DNZ tiene previsto arrancar a las 11:00 a.m. y continuar hasta las 8:00 p.m. sin detenerse. Los boletos están disponibles en PRTicket y también se venderán en la entrada el mismo día del evento.

Redacción

>EL VOCERO

Para conmemorar el octavo aniversario del huracán María, Bad Bunny reunirá a sus fanáticos de Puerto Rico en una función adicional de su residencia, ‘No me quiero ir de aquí, bajo el lema: Una más. La misma se celebrará el 20 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico y será exclusiva para residentes de Puerto Rico. La venta de boletos comenzará a las 10:00 a.m. de mañana, miércoles, 17 de septiembre.

Las personas que

comiencen el proceso de registro, recibirán un mensaje de texto para completarlo solo si su número de teléfono tiene el código de área 787 o 939.

Además, el concierto se transmitirá de forma gratuita vía streaming por Amazon Prime, la aplicación de Amazon Music y Twitch.

De hecho, Amazon Music y Bad Bunny unieron fuerzas en una colaboración para impulsar la educación, el empoderamiento cultural y el desarrollo económico en Puerto Rico.

La iniciativa contempla la creación de programas con currículo STEM forta-

lecido, acceso a recursos tecnológicos y apoyo a estudiantes y maestros. También incluye proyectos dirigidos a agricultores, con el fin de mejorar la producción y el acceso a alimentos frescos.

Como parte del esfuerzo, se lanzará en Amazon.com la tienda especial “comPRa Local”, diseñada para dar visibilidad global a los negocios puertorriqueños.

El domingo, concluyó la residencia que contó con 30 funciones en el Choliseo. Por tres meses, Benito Martínez Ocasio, nombre de pila del artista, logró que seguidores de la

Isla y extranjeros visitaran el recinto para disfrutar de una experiencia única en

donde se resaltó la cultura puertorriqueña. Según la firma Gaither

International, la residencia dejó un impacto económico estimado en $713 millones.

El análisis mostró que, aunque al inicio predominó la asistencia local, la afluencia internacional creció progresivamente hasta alcanzar una participación significativa. En promedio, el 55% de los asistentes fueron residentes de Puerto Rico, el 39% provenía de Estados Unidos y el 6% de otros países, principalmente República Dominicana, Colombia, España y México. Se estima que casi medio millón disfrutó de la música del Conejo Malo.

Marcos Rodríguez Valentín “El Cacique”, Luis Hiraldo Montalvo “El Hachero” y Néstor Galán “El Búho Loco” >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.
El artista presenta una función adicional de su residencia artística. >Suministrada

Luchan por pase a la etapa final

Alexis Sicairos vuelve a la zona de peligro en Objetivo Fama, tras obtener una de las puntuaciones más bajas durante la gala del sábado, donde alcanzó el 59.75% de los votos y logró permanecer una nueva semana en competencia.

“Todos mis compañeros son artistas increíbles, y sé que esto es parte del proceso. Me sorprendió la nominación de Valente porque estuvo espectacular, pero yo me siento feliz, siento que lo dejé todo en el escenario. Aunque entraron nervios y emociones, especialmente con el video de mi papá que me pusieron antes, estoy orgulloso del trabajo realizado”, expresó el mexicano de Los Ángeles.

En riesgo de abandonar la competencia también se encuentra el puertorriqueño José Pacheco, conocido como Valente, quien precisamente acompañó a Alexis el tema ¿Por qué me haces llorar? Por segunda semana consecutiva, Valente salió de su zona de confort al interpretar un tema de regional mexicano.

“Esto es una competencia con mucho talento. Esta semana fue un reto porque estuve enfermo y tuve solo un día de preparación, pero el show debe continuar. Me preparé

“Yo ya gané”

ó Gala Vargas tiene la meta de levantar el estandarte del rock en español

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

para dar lo mejor y estoy satisfecho porque entregué todo dentro de las circunstancias”, sostuvo.

Valente encara su primera nominación oficial, aunque ya había enfrentado esa posibilidad en la primera gala, cuando fue salvado por el público.

Ambos coincidieron en que los próximos días serán claves para reforzar aspectos técnicos y emocionales. Valente reconoció la importancia de conectar más con el público y transmitir mayor sentimiento, mientras que Alexis subrayó la necesidad de trabajar su seguridad en el escenario para controlar los nervios y dejar que fluya lo aprendido en los ensayos.

Se avecinan cambios La presión aumenta porque, del próximo sábado en adelante, ya no habrá inmunidad. A partir del 27 de septiembre, la competencia entra en su etapa semifinal, lo que coloca a cada concursante en una posición aún más vulnerable y decisiva. Todo participante entrará en zona de riesgo y el público decidirá quién avanza y quién tendrá que abandonar la competencia.

La octava gala promete un momento especial, con la participación de la “Mujer de Fuego”, Olga Tañón, como jueza invitada.

Aunque su salida de Objetivo Fama la convirtió en la quinta eliminada de la competencia, Gala Vargas no siente que haya perdido. Todo lo contrario: asegura que ya ganó al descubrir su capacidad de conectar con el público, al vivir una experiencia transformadora y, sobre todo, al reafirmar su misión de darle un nuevo aire al rock dentro de la música latina.

de vuelta el rock a la música latina. Ese género no se escucha tanto hoy, pero yo sé que tiene poder. El rock se siente, se para, y yo quiero que vuelva a ocupar un espacio real en la industria”, afirmó con determinación.

Yo ya gané. No tenía que llevarme el trofeo para sentirme victoriosa.

Gala Vargas

“Entré siendo nadie y salí recibiendo un apoyo inmenso. La gente me escribió, me gritó, me aplaudió. Eso me hizo entender que mi voz y mi propuesta tienen valor”, expresó emocionada. Para Vargas, el programa fue una plataforma que le permitió mostrarse con autenticidad, pero también descubrir un camino más claro hacia lo que quiere lograr en su carrera.

Desde pequeña, la música ha sido su refugio y su lenguaje más honesto. Criada en un hogar artístico gracias a la influencia de su padre, músico y teatrero, Gala encontró en el canto una forma de escapar del ‘bullying’ y de expresar emociones que de otra manera no podía compartir. El rock, con su crudeza y fuerza visceral, se convirtió en su identidad musical. “Quiero traer

Concursante Objetivo Fama

Aunque le habría gustado permanecer más tiempo en la competencia, Vargas asegura que cada gala fue una lección de crecimiento. Incluso su nominación y eventual salida la fortalecieron. “Yo ya gané. No tenía que llevarme el trofeo para sentirme victoriosa”, reflexionó, recordando la ovación del público la noche en que fue eliminada.

Más allá de lo musical, Gala reconoce que Objetivo Fama la transformó en lo personal. Llegó a la casa-estudio con la idea de que le costaba conectar con la gente, marcada por experiencias de aislamiento en su adolescencia. Sin embargo, dentro del programa descubrió la importancia de abrirse y crear lazos.

“Me di cuenta de que sí podía conectar con personas distintas a mí. Rafa, por ejemplo, se convirtió en un gran amigo… Celebrar los logros de los demás fue como celebrar los míos”, contó. Al hablar de los participantes que visualiza en la final, no duda en mencionar a Cristian, Dionicio, Vicky y a Yancy. También destacó el crecimiento sorprendente de Sheila y Alexis, y la evolución constante de Rafa.

“Nadie sale de la competencia siendo el mismo que entró. Ver ese progreso es el mayor regalo”, afirmó.

Fuera del programa, Gala se siente lista para dar el próximo paso. Quiere explorar diversos géneros como el pop, el folk y el electropop, pero siempre con el rock como bandera. Planea escribir, grabar, bailar y presentarse en vivo.

“Quiero hacerlo todo, pero con mi sello. Lo que venga, lo recibo con los brazos abiertos”, aseguró.

Con su voz firme y su visión clara, Gala Vargas se despide de Objetivo Fama, pero da inicio a una etapa donde su meta es indiscutible: levantar el estandarte del rock y demostrar que sigue latiendo en la música latina.

La empresaria y presentadora puertorriqueña Maripily Rivera volverá a compartir con los talentos de Objetivo Fama, esta vez en la intimidad de la casa estudio.

La visita está programada para hoy, martes, luego de que los propios concursantes solicitaran un día junto a “Mamipily”, como cariñosamente se le conoce a Maripily desde La Casa de los Famosos.

El Huracán Boricua ya había tenido contacto con los participantes durante la

quinta gala, donde fungió como jueza invitada. Su debut fue recibido con entusiasmo tanto por el público como por los participantes, quienes resaltaron la energía, cercanía y franqueza de la también modelo.

La producción del reality show respondió rápidamente a la petición de los concursantes, confirmando que Rivera tendrá una jornada especial dentro de la casa estudio. Allí podrá compartir de manera más personal con los participantes, quienes atraviesan semanas intensas de ensayos y presentaciones rumbo a la etapa semifinal.

Jan
Alexis y Valente se encuentran nominados rumbo a la octava gala. >Suministrada
Redacción >EL VOCERO
Maripily entrará hoy a la Casa Estudio de Objetivo Fama. >Suministrada
Gala se convirtió en la quinta eliminada de Objetivo Fama. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

> martes, 16 de septiembre de 2025

“La

música es como un órgano vivo y expresa el corazón del pueblo”

ó Richie Ray y Bobby Cruz

opinan sobre la salsa actual

Richie Ray y Bobby Cruz comenzaron a ser un equipo en el 1963. Richie tenía la escuela, porque es un gran estudioso de la música, y Bobby tenía la calle, las enseñanzas que solo la vida sabe dar. Comenzaron a moverse en unidad. Si alguno de los dos no está de acuerdo, no se hace. Todo se divide financieramente a medias partes. No hay espacio para el egoísmo ni los delirios de superioridad.

“Cada uno trae algo que el otro no tiene y respetamos y honramos eso. Nosotros trabajamos muy duro para que nuestro bebé progrese y eche pa lante”, dijo Richie, pianista de la agrupación reconocida como “Los diferentes”.

“Si Richie hubiera trabajado solo, hubiese hecho música que solo él entendía. Mi trabajo era

mantenerlo abajo. ‘No Richie, eso no lo va a entender nadie’”, añadió su compañero, Bobby, entre risas.

La combinación de ambos, 62 años después, les ha concebido un puesto como leyendas del género salsero, gracias a grandes éxitos como “Sonido bestial”, “El jalajala”, “La zafra” y “Fuga”. Como si hubie sen anticipado el futuro, fueron pioneros en romper el molde y apostar a la fusión de otros géne ros musicales con la salsa, como se está haciendo.

“La música es como un órgano vivo y expresa el corazón del pue blo. Pienso que hay mucha gente con mucho talento hoy día, pero la vida está dura. Hay mucha gente, sea que tengan padre o sin padre, que son huérfanos. Tienen mu cho dolor y cicatrices. Por eso tú ves que se ha promulgado hablar feo, pero es la poesía del pueblo. La gente está expresando lo que sienten”, expresó Richie Ray sobre la salsa de ahora.

“Yo respeto esa expresión del ser humano”, puntualizó.

Por su parte, el cantante y compositor, Bobby Cruz, destacó que hace falta el apoyo de la radio en la industria musical.

Hay mucha gente, sea que tengan padre o sin padre, que son huérfanos. tienen mucho dolor y

Para Cruz, la radio hace los ‘hits’. “Eso va también con la música que Richie y yo hicimos que todavía hoy, está adelantada a todo lo que se está haciendo. Nunca fueron ‘hits’, porque la radio nunca los tocó”, expresó. Precisamente, los artistas emergentes

tar Richie Ray & Bobby Cruz: Sonido Bestial Sinfónico, el sábado, 26 de octubre en el Coca Cola Music Hall. En el espectáculo interpretarán sus temas junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Tanto Richie como Bobby están emocionados de poderle presentar la propuesta al público boricua.

“Es un honor y queremos traerle a ese pueblo de Puerto Rico, que amamos tanto y que nos han apoyado y amado por tantos años, queremos traerle lo mejor de nuestra música”, afirmó Richie. Los boletos para Richie Ray &

El dúo se presentará en el Coca Cola Music Hall con un concierto sinfónico.
>Archivo/ EL VOCERO

Registration/Registro: 7:30 am Shotgun: 8:30 am

Four person scramble. Sponsorship and individual players / Auspicios y jugadores individuales

For information, please call /Para información, comunicarse al 787 977-4449 / mperez@mapr.org

/ Presenters

Mochila de Emergencia Prepara la

Agua Baterías

Kit de primeros auxilios

Linterna

Radio de baterías

Alimentos no perecederos

Dinero n efectivo deCargadores celulares

Lista de teléfonos de emergencia

Prepárate hoy, prepárate siempre.

Medicamentos con y sin receta

DEPORTES

La verdad no tiene precio > mArteS, 16 de Septiembre de 2025

Sigue a la espera

ó

El otrora entrenador Flor Meléndez no piensa en el retiro y está abierto a liderar cualquier proyecto serio

Flor Meléndez entrenó por última vez en la selección de Panamá. >Suministrada

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

“Bueno, nadie me ha llamado, yo sigo tranquilo disfrutando en mi casita”. De esta forma bromeó el otrora entrenador Flor Meléndez a preguntas sobre si seguirá trabajando en alguna franquicia del Baloncesto Superior Nacional (BSN). Meléndez ejerció como gerente general de los Osos de Manatí hasta el pasado mes de abril, cuando decidió junto a todo el staff técnico salir de la franquicia, tan pronto despidieron al dirigente Iván Ríos. Sin embargo, en agosto la gerencia sorprendió al decidir llamar de vuelta a Ríos para la siguiente temporada. A pesar del regreso de Ríos al banquillo, el otrora entrenador aún no recibe la llamada del equipo para regresar al trabajo que una vez ocupó. Sin embargo, no muestra prisa y tampoco le sorprende que la

Jhivvan Jackson jugó para las Osos en la temporada 2024. >Suministrada

Yo no me he retirado nunca, yo estoy siempre preparado para lo que venga. Si me llaman buena suerte y si no, la vida hay que seguirla. A mí me gusta más el trabajo de entrenador, creo que es donde puedo ayudar más a un equipo que estando fuera de la línea.

Flor Meléndez Entrenador

es un tipo bien dado al baloncesto. Es difícil competir sin un equipo completo y es lo que pasó el año pasado, si todo el equipo está y se trabaja bien desde ahora, no dudo que Manatí ande peleando por el campeonato nuevamente”, dijo Meléndez en entrevista con EL VOCERO.

“El reto más grande ahora para ellos es que el equipo esté completo desde temprano y puedan trabajar lo antes posible porque este año los demás hicieron eso y se notó en la cancha”, añadió quien se unió como mentor del equipo de Puerto Rico 3x3 de Special Olympics.

Meléndez, a sus 78 años es de los entrenadores más reconocidos en la Isla y no contempla el retiro. Reconoce que su mejor desempeño es desde la línea, ya que es donde entiende mejor puede aportar a un equipo. Su paso por el área administrativa con los Osos como gerente general le costó en cierto modo.

“Yo no me he retirado nunca, yo estoy siempre preparado para lo que venga. Si me llaman, buena suerte; y si no, la vida hay que seguirla. A mí me gusta más el trabajo de entrenador, creo que es donde puedo ayudar más a un equipo que estando fuera de la línea. A mí, el cambio se me hizo difícil, pero me gustó el trabajo, lo hice con mucho cariño y tratando de ayudar al equipo. Pero estar en la línea es lo que me llena”, comentó el líder de victorias en la historia del BSN con 640 y tres campeonatos.

Un abuelo orgulloso

Mientras aún sigue en su hogar a la espera de alguna llamada, su faceta de abuelo no termina y menos ahora viendo a su nieto Jhivvan Jackson cumplir sus sueños. Y es que el armador, de 26 años, logró añadir un capítulo más en su carrera en el baloncesto europeo tras pactar un acuerdo para la temporada 2025-26 con el club San Pablo Burgos de la Liga Endesa ACB de España. Este suceso no ha llegado de la noche a la mañana, si no más es producto de una buena planificación y largas horas de entrenamiento, al menos esto es lo que le hace sentir orgulloso a Meléndez, quien no esconde su sonrisa al hablar de su nieto. De hecho, comentó que ya tiene los pasajes listos para ir a verlo en España.

“Estoy muy orgulloso de Jhivvan, es un muchacho que trabaja muy duro, que tiene mucha planificación y ahora está en la liga que siempre quiso estar. Todo ha pasado como se le había comentado que pasaría y ahora mismo estoy loco de que empiece. Ya tenemos planes de ir a España a verlo”, dijo con una sonrisa.

franquicia haya rectificado en su decisión con el banquillo.

“No me han escrito ni nada, no sé qué pasará. En cuanto a Iván, sinceramente no me sorprende su regreso porque hacía un buen trabajo y

“Realmente se merece todo lo que le está pasando porque es un luchador y tiene una disciplina como persona increíble y es merecedor de todo lo que le está pasando. Debe servir de ejemplo a todos los muchachos que se están haciendo en las canchas de aquí”, concluyó.

Jhivvan llega al baloncesto español luego de ser galardonado como Jugador Más Valioso de la Basketball Bundesliga de Alemania, tras promediar 18.6 puntos, 4.6 asistencias y 3.9 rebotes en 31 partidos con el Würzburg y recibir el reconocimiento como Jugador Ofensivo del Año en la liga.

“Este

era el reto que me faltaba”

ó Jorge Rincón, tras dos campeonatos corridos como asistente, regresa a Guaynabo para cumplir su sueño como dirigente del BSN

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Jorge Rincón finalmente tendrá su primera oportunidad como dirigente en propiedad de una franquicia del Baloncesto Superior Nacional (BSN), luego de cinco años como asistente de primera fila en el torneo local.

Y lo hará precisamente con los Mets de Guaynabo, equipo con el que tuvo su primera oportunidad como asistente en 2021 y alcanzó una final ese mismo año.

Rincón, campeón en 2024 con los Criollos de Caguas y en 2025 con los Vaqueros de Bayamón, fue anunciado ayer por los Mets como su nuevo técnico para la temporada 2026 a través de las redes sociales.

“Me tomó mucho trabajo llegar a este punto. Es lo que toda persona que está en esta profesión busca. A diferencia de otros, yo no fui jugador en el BSN. Vengo de dirigir equipos B, femeninos y masculinos en selecciones juveniles. Dirigí en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) a los 25 años, y llevaba cinco años como

asistente. Pasé por todos los procesos en Puerto Rico. Este era el reto que me faltaba, después de 20 años de carrera”, expresó Rincón a EL VOCERO

Rincón, quien también estuvo como asistente de los Mets en 2022, llega tras dos campeonatos consecutivos como asistente, además de haber integrado el cuerpo técnico de la selección nacional adulta en el AmeriCup 2025 bajo el mando de Carlos González.

Ahora, asumirá un equipo que la temporada pasada salió del exenebeísta José Juan Barea, quien ahora es asistente técnico de los Denver Nuggets. Los Mets prescindieron de Barea tras un inicio de campaña de 8-10 y contrataron al estadounidense Josh King. Con King, los Mets cerraron con récord de 13-21 y quedaron fuera de la postemporada. Actualmente, la franquicia atraviesa una reconstrucción en el área ejecutiva, con René Morales como nuevo gerente general y Gabyangie Berríos como gerente de operaciones.

“Agradecido con Bayamón y Caguas, y volver a Guaynabo que fue donde empecé”, dijo Rincón, quien fue la mano derecha del dirigente Wilhelmus Caanen en Caguas y de Christian Dalmau en Bayamón.

El técnico reveló que la contratación se concretó el domingo tras la autorización de los coapoderados de los Vaqueros, Carlos Arroyo y Eric Duars, ya que aún tenía un año de contrato con Bayamón. Además, confirmó que el pacto es uno multianual y que pronto anunciarán el resto del cuerpo técnico.

Rincón aseguró que ya comenzó a trabajar rumbo a la temporada 2026. Entre sus prioridades mencionó la se-

> martes, 16 de septiembre de 2025

Stephanie Piñeiro celebra su campeonato

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Stephanie “La Medicina” Piñeiro ha vuelto a sonreír dentro del cuadrilátero luego de que se proclamara el viernes campeona mundial interina de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en la división welter (147 libras) tras noquear en el segundo asalto a la canadiense Marie-Pier Houle en el Coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón. Piñeiro, desde que sonó la campana, comenzó fuerte, colocando rápidas y certeras manos que estremecieron a la canadiense, pero en el segundo asalto finiquitó todo. La boricua salió a demostrar su poderío, conectando varias combinaciones de golpes que pusieron en mal estado a una Houle indefensa y sin respuestas, obligando al árbitro a detener la contienda.

todo trabajo tiene su aprendizaje. de las experiencias pasadas en los campeonatos, incluso en las finales, la constante ha sido la cultura que se ha creado, un camerino saludable y las decisiones acertadas en términos de los refuerzos.

Jorge Rincón Nuevo entrenador de los Mets

lección de importados, la creación de un camerino saludable y la implementación de una cultura ganadora, basada en la experiencia adquirida en sus títulos recientes.

“Todo trabajo tiene su aprendizaje. De las experiencias pasadas en los campeonatos, incluso en las finales, la constante ha sido la cultura que se ha creado, un camerino saludable y las decisiones acertadas en términos de los refuerzos”, explicó Rincón, quien ha dirigido las selecciones juveniles de Puerto Rico en las categorías Sub17, Sub-18 y Sub-19, y logró un campeonato como el Centrobasket Sub-17 masculino en 2023.

En cuanto al grupo que encontrará, Rincón señaló que “es un equipo con talento, que hace dos años finalizó primero en la serie regular cuando estuvo José Juan. Jaysean Paige e Ysmael Romero son nuestros nativos establecidos. Ahora se trata de sentarnos y hacer una buena selección de refuerzos”.

“Me siento bien contenta, emocionada y satisfecha de haber ganado de la manera en que ganamos contundentemente en el segundo asalto. Se siente bien ser campeona mundial interina y ya pronto vamos a ir retando a las campeonas a ver si se atreven. Estoy

contenta de ser parte de este proceso de levantar el boxeo femenino y que tenga más visibilidad, espero que ganar de la forma en que lo hice atraiga más público a las peleas”, dijo Piñeiro a EL VOCERO

“Esperaba una pelea más reñida y creo que ella no se esperaba mi pegada, pero la verdad es que tuve un campamento de muchos ajustes porque necesitamos recuperar a la “Fefa” de antes. Eso fue lo que nos enfocamos para este combate, tener una mejor condición física y ser la boxeadora que suelo ser. Pasamos muchas cosas difíciles en este transcurso, pero nos mantuvimos firmes”, añadió.

La bayamonesa con esta victoria extendió su invicto a nueve triunfos, siendo tres de ellos por la vía del nocaut. En cuanto a su futuro, solo busca peleas con contrincantes importantes que la lleven a elevar su boxeo. Mientras, a pesar de que no tiene nada concretado, espera regresar el 22 de noviembre al cuadrilátero.

“Estamos preparados para lo que venga y queremos que sea ante una campeona”, comentó su entrenador José “Cheo” Cuadrado.

Jorge Rincón es bicampeón del BSN como asistente. >Suministrada/BSN
Stephanie ‘La Medicina’ Piñeiro celebra el título interino Wélter de la AMB. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Debuta en Portugal

Leandro Antonetti disputó sus primeros minutos con el CF Estrela da Amadora, donde llegó procedente del Sevilla FC

la decimosexta posición de la tabla al acumular solo tres puntos en cinco partidos jugados.

El delantero puertorriqueño

Leandro Antonetti el domingo escribió un capítulo más en su joven carrera en Europa tras oficialmente debutar en la primera división de Portugal con su nuevo equipo, el CF Estrela da

Antonetti entró en el minuto 90’ del encuentro por Abraham Marcus, para así lograr tener sus primeros minutos con su nueva camiseta. Sin embargo, el Estrela cayó 2-0 ante el Vitória Guimaraes y ahora ocupa

El boricua entró desde el banquillo en su debut. >Suministrada

Cabe destacar que Antonetti se convirtió en el primer futbolista hombre en disputar la primera división portuguesa. Sin embargo, las boricuas Karina Socarrás y Marianeé “Nené” Zaragoza fueron las primeras en hacerlo jugando para el CS Marítimo.

El boricua firmó por tres temporadas y fue presentado como nuevo jugador del equipo portugués el 3 de septiembre procedente del Sevilla FC. En el club andaluz jugó por dos años donde se desenvolvió principalmente con el Sevilla Atlético –equipo filial–, ahí jugó un total de 30 partidos marcando cinco goles y brindando tres asistencias.

El delantero, en la pasada temporada, precisamente el 25 de enero de 2025, hizo historia para el fútbol puertorriqueño, luego de haber debutado oficialmente con el Sevilla FC en la primera división de la liga española de fútbol al ingresar al minuto 80’ ante el Espanyol sustituyendo a Juanlu.

En ese momento, el equipo sevillano todavía estaba bajo las órdenes de García Pimienta. Posteriormente, a mediados de mayo, jugó nuevamente contra Las Palmas, ya bajo el mandato de Joaquín Caparrós.

De esta manera, Antonetti se unió a Eduardo Ordoñez Munguira (1929) como los únicos boricuas en jugar en la primera división española. Ordoñez Munguira jugó 37 partidos en la máxima categoría del fútbol español, 36 con el Atlético de Madrid y uno con el Real Madrid entre 1929 y 1935.

Jeremy regresa al terreno

Por otro lado, el atacante Jeremy De León, tras varios meses sin ver acción debido a las lesiones, disputó sus primeros minutos con el Hércules CF, club donde se encuentra cedido. Sin embargo, su primera experiencia con el nuevo equipo fue amarga tras caer 1-0 ante el Algeciras CF.

El boricua entró al minuto 68’ del encuentro y desde que tocó el primer balón pudo demostrar des-

tellos de su talento en el terreno de juego. De hecho, pudo ocasionar varias oportunidades de gol y estuvo cerca de lograr anotar con un cabezazo dentro del área que finalmente fue a las manos del arquero. Se espera que De León vaya cogiendo minutos de menos a más en los próximos partidos.

“Es eléctrico, nos tiene que aportar desborde, atrevimiento, es rápido, lo veo como el típico zurdo actuando a pierna cambiada como hacía Javi Moreno el año pasado o Soldevila en estos primeros partidos. Lo conozco porque coincidimos en el Castellón hace tres años y ahora está más hecho, más preparado. De todas maneras, no hay que tener ninguna prisa con él, hace seis meses que no juega y tenemos que ir despacio para evitar lesiones”, dijo el entrenador Rubén Torrecilla

El Hércules por el momento solo acumula tres puntos y ocupa la decimocuarta posición del Grupo 2 de la Primera Federación. El siguiente encuentro del equipo alicantino será este domingo ante el Cartagena.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero edición martes, 16 de septiembre de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu