ó A casi 40 años desde que se autorizó el Proyecto de Manejo de Riesgos de Inundación del Río Puerto Nuevo, continúan las obras pero faltan fondos para completar las diferentes fases. >P3/4
Entre la risa y el despertar en Shrek
>P17
ECONOMÍA DEPORTES
Crítica la condición médica de los puertorriqueños
>P14
Oscar Collazo mantiene la ruta que sigue aumentando su legado >P22
Wanda Sais
>Peter
¿Crees que prosperará el reclamo judicial de destitución ilegal de los exmiembros de la Junta de Control Fiscal contra Donald Trump?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el aumento en el precio de la leche. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
Faltan fondos para avanzar en el manejo de inundaciones en San Juan
ó Insatisfacción por el desarrollo de las obras del Cuerpo de
Ingenieros
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
El calendario de gestión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace, en inglés) para el complejo Proyecto de Manejo de Riesgos de Inundación del Río Puerto Nuevo en San Juan-que comenzó en 1978 con un estudio de viabilidad y cuyo desarrollo fue autorizado en 1986- continúa en la larga ruta de diseño, asignación de fondos y adjudicación de contratos para la mayor parte de sus fases. El encarecimiento de la construcción por el costo de materiales y equipos, la falta de mano diestra y las revisiones presupuestarias podrían incidir en gran parte de las obras, algunas de las cuales tienen fecha programada para completarse tan cerca como en 2026 y tan lejano como en 2035.
Fue en 2018 cuando el Congreso de Estados Unidos, bajo la Ley de Presupuesto Bipartidista (BBA18) aprobó $1,600 millones para que Usace reactivara el proyecto para restaurar la capacidad del canal principal del río Piedras para controlar el flujo de agua durante lluvias severas. El plan es evitar
las severas inundaciones que han impactado a cientos de familias y comercios en Puerto Nuevo y otros puntos cercanos en San Juan como Reparto Metroplitano, University Gardens y Villa Nevárez.
Usace informó en declaraciones a EL VOCERO, que el proyecto, que se divide en tres fases de 11 contratos, “sigue en marcha”, y que, de requerir “recursos adicionales para completar los segmentos restantes, se recurrirá al proceso de asignación para solicitar fondos adicionales, como hemos hecho previo al BBA-18”.
Se añadió que las inundaciones en el área que abarca el proyecto representan “una seria amenaza para la seguridad y el bienestar” de los cerca de 250,000 residentes que viven en la zona.
“La ejecución del proyecto se ha planificado con un enfoque progresivo de aguas abajo hacia aguas arriba, y cada tramo finalizado ya aporta beneficios concretos a las comunidades”, aseguró la agencia federal.
Usace informó que la fase 1 del proyecto, que incluyó mejoras en la parte baja de la quebrada Margarita, modificaciones al puente Constitución en la avenida Kennedy, el Aliviadero, los canales Bechara y río Puerto Nuevo y la modificación al puente de la autopista de Diego, culminó.
Según la agencia federal, “el proyecto autorizado hace 35 años no es el mismo que se está construyendo hoy. Se han realizado decenas de reuniones con partes interesadas, incluyendo miembros
El proyecto iniciado con estudios en 1978 se completará en varias fases en 2035. >Peter
Informaron, además, que la segunda fase del proyecto, que anticipan iniciará en los próximos dos a tres años, incluye trabajos en el canal superior Margarita (Contrato 1), el canal principal río Piedras (Contrato 3), el reemplazo de los puentes de Las Américas (Contrato 4) y el reemplazo del puente del oeste de la avenid Piñero (Contrato 5B).
“Una vez completado, se espera que los sistemas pluviales conectados al río puedan descargar más eficientemente, ayudando así a mitigar las inundaciones en las calles aledañas”, explicó Usace. Alertó que “los sistemas de drenaje municipales también requerirán mantenimiento rutinario y, en algunos casos, mejoras adicionales para asegurar un funcionamiento efectivo a largo plazo”. En cuanto al denominado contrato 3, con el que Usace ampliará el canal principal del río Piedras a más de 160 pies y profundizarlo para facilitar el flujo del agua río abajo, está en subasta y esperan adjudicarlo a inicios de 2026.
Preocupación municipal
de las comunidades afectadas, lo que ha permitido incorporar cambios viables al diseño original”.
Usace detalló que los trabajos que realizan en la zona baja del río Piedras, y que forman parte de la primera fase del proyecto, incluyen la profundización y ampliación de la parte inferior del río.
También trabajan para sustituir el puente de la avenida Roosevelt por uno de dos tramos que se ajuste a la nueva anchura del río Piedras. Detallaron que ese tramo se construirá con un solo pilar, lo que, según Usace, permitirá que los escombros pasen río abajo durante tormentas.
Para el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, el proyecto “no ha avanzado mucho. Hay unos contratos, que me parece que son los contratos 4, 5, 6 y 7, que son los que mayor controversia han creado, que no están ni aprobados ni tienen fondos asignados. Pero, como se ha hablado tanto del proyecto, pues las comunidades están ansiosas. Me parece que el Cuerpo de Ingenieros ha fallado en esa comunicación que ellos tienen que tener con la ciudadanía”.
Amador Rivera / EL VOCERO
Pase a la página 4
El alcalde de San Juan, Miguel Romero, expuso su preocupación con algunas fases del proyecto. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
ya”, por lo que, al momento, no vislumbran más desplazamientos.
Dijo que “lo más importante para mí en este momento es que se actualicen las bases sobre las cuales se desarrolló ese proyecto”.
“Un examen de lo que pasó en Puerto Rico en San Juan en los 80 y 90, yo creo que no es apropiado para un proyecto de control de inundaciones en el 2025. Y esa es la gran queja que comparto con la comunidad, porque he estado allí. Creo que ellos han presentado una manera de ejecutar distinta y hay que evaluar, por ejemplo, por qué no se invierte dinero por parte del gobierno federal en los pluviales, en el aumento de capacidad y en la mitigación antes de impactar un cuerpo de agua, que sabemos lo que ha pasado en el pasado. Cuando un cuerpo de agua se impacta, al final, la naturaleza reclama su espacio”, añadió el ejecutivo municipal.
Por su parte, la directora de la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del municipio de San Juan, Tamara González, añadió que tras la aprobación inicial del dinero Usace se concentró “en donde tienen el presupuesto y los contratos ya aprobados”, que incluyen la parte baja de la quebrada Margarita, el canal del río Puerto Nuevo y el puente de la avenida Roosevelt.
“Cuando se llegue a esa fase allá (del contrato 3), entonces se verá cuál es el diseño final, pero ahora mismo estamos con esas expropiaciones que se hicieron… El diseño aguas arribas puede ser que varíe con el tiempo. Por eso no quisiera hablarte de expropiaciones ahora porque no sé finalmente cuál va a ser el diseño final”, comunicó Quiles en entrevista con este medio.
Aunque han surgido señalamientos de líderes comunitarios de que las indemnizaciones por expropiación no han sido justas, el subadministrador de operaciones e ingeniería del municipio de San Juan, Alberto Vázquez, dijo que “la información que tenemos es que solamente uno (de los casos) fue el que tuvo una diferencia en cuanto a los costos, pero finalmente cuadraron”.
no ha avanzado mucho. Hay unos contratos, que me parece que son los contratos 4, 5, 6 y 7, que son los que mayor controversia han creado, que no están ni aprobados ni tienen fondos asignados. pero, como se ha hablado tanto del proyecto, pues las comunidades están ansiosas.
Miguel Romero Lugo Alcalde de San Juan
Detalló que -por ahora- las obras planificadas en la comunidades Villa Nevárez, University Gardens, Jardines y Reparto Metropolitano todavía no están en fase de diseño y tampoco cuentan con los fondos asignados.
“Para lo demás, ahora mismo no tienen presupuesto por parte del Congreso de los Estados Unidos. Así que, son proyectos que realmente no sabemos cuándo podrían estar los diseños”, subrayó la funcionaria. El multimillonario proyecto ha conllevado la expropiación de viviendas, pero el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, aseguró que “las expropiaciones que se hicieron, se hicieron
Tanto Vázquez como González puntualizaron que la administración de Miguel Romero exigió a Usace a notificarle el diseño final del proyecto, el cual debe incluir el insumo de las comunidades y la aprobación del ejecutivo municipal.
También aseguraron que, previo a ocurrir alguna expropiación adicional, “el municipio ya habría agotado las herramientas para llevarlos a la mesa” e identificar otras alternativas.
Mientras, González detalló que el municipio cuenta con “siete camiones que están continuamente en un plan de mantenimiento y en un control de inundaciones”, para evitar las pérdidas como las registradas en el pasado.
Vázquez -por su lado- afirmó que “no importa hasta dónde se quede” Usace con el proyecto, “ya lo que se hizo ayuda”, aunque resta gran parte del trabajo.
“Todos los trabajos que se han hecho ya mejoran (el manejo de inundaciones). Ya con ese primer contrato, que fue donde abrieron básicamente la salida del río al mar, ya con eso ha mejorado mucho.
> lunes, 22 de septiembre de 2025
Levantan su voz ante proyecto de control de inundaciones
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Preocupados ante la posibilidad de nuevas expropiaciones y la destrucción de área boscosa que podría provocar el Proyecto de Manejo de Riesgos de Inundación del Río Puerto Nuevo, comunidades aledañas exigieron la implementación de un plan de manejo integrado que tome en cuenta la opinión de los residentes.
La Coalición Comunitaria de la Cuenca del Río Piedras, que agrupa a diversos grupos comunitarios, también reclamaron al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace, en inglés) mayor conexión interagencial sobre la ejecución del proyecto aprobado por el Congreso federal en 1986 e iniciado en el 2022.
Aunque Usace aseguró que el diseño del proyecto pasó por múltiples actualizaciones y revisiones técnicas, Susannah Kinard, residente de Puerto Nuevo hace 32 años, denunció a EL VOCERO que “no están contemplados todos los demás desarrollos que ya se están haciendo en la cuenca alta y que no tienen nada que ver con el Cuerpo de Ingenieros”.
“Todo lo que pase debajo de la cuenca, va a afectar arriba”, advirtió la portavoz de Amigos de Puerto Nuevo, quien dijo que la coalición aprobó, en febrero de 2024, la Resolución Comunitaria para el Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica del río Piedras para exigir, entre otras cosas, estudios detallados del sistema de alcantarillado “para guiarnos en la reparación y modernización de la infraestructura existente”.
Mediante la resolución, avalada en noviembre de 2024 por el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, la coalición también busca “una moratoria de construcción en zonas inundables y en la cuenca alta hasta que se apruebe un plan de uso de terrenos para toda la cuenca hidrográfica”.
Conexión interagencial
“Eso de la cuenca alta es una preocupación. Si el municipio está en serio tratando de manejar la hidrología del municipio y la seguridad de su población, no puede permitir que se hagan más construcciones y tumbando bosques y montes. No pueden permitirlo. O se peinan o se hacen rolos”, indicó Cynthia Manfred Fernández, residente de Jardines
Xiomara Rodríguez, residente de la comunidad de Reparto Metropolitano, expresó preocupación por las expropiaciones. >Peter Amador Rivera / EL
Metropolitano desde el 1960. La portavoz de la organización Guarda Río señaló que un manejo integrado de la cuenca también requiere una mejor conexión interagencial, por lo que propusieron crear un comité junto con representantes del municipio de San Juan, Usace, los Departamentos de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Transportación y Obras Públicas (DTOP) y Vivienda, y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
Xiomara Rodríguez, residente de Reparto Metropolitano hace 50 años, criticó que el municipio de San Juan y el DRNA no se han comunicado con la comunidad “para dejarles saber qué va a pasar” con el proyecto y si requerirá más expropiaciones.
Según Kinard, la primera fase del proyecto, que incluyó mejoras en la parte baja de la Quebrada Margarita y modificaciones al puente Constitución en la avenida Kennedy, el Aliviadero, los canales Bechara y río Puerto Nuevo y el puente de la autopista José de Diego, culminó con el desahucio de 19 familias.
“Tienen a la comunidad, que es una comunidad con adultos mayores, viviendo con la ansiedad, la frustración y la preocupación de qué es lo que va a pasar. Esa incertidumbre, sea sí o no, necesitamos conocerla ya”, exclamó Rodríguez, quien estimó, según documentos de Usace, que alrededor de 300 casas podrían ser expropiadas para culminar el pro yecto.
Participación comunitaria
La coalición también sugirió crear un segundo comité técnico independiente de científicos, planificadores y diseñadores locales “para revisar las recomendaciones del Comité Interagencial con base en la ciencia más actualizada y las condiciones locales”. “Estamos queriendo que el proyecto se congele y volvamos atrás, porque se ha perdido mucho tiempo en que no se invitaron a los científicos de manera independiente (y) a las comunidades afectadas… Uno de los puntos importantes es la participación organizada y que valga en el resultado para todos nosotros”, abundó Manfred Fernández.
Aunque el Cuerpo de Ingenieros sostuvo que “han realizado decenas de reuniones con partes interesadas, incluyendo miembros de las comunidades impactadas”, para incorporar “cambios viables al diseño”, Graciela Belaval Bruno, vecina de University Gardens hace 40 años, denunció que Usace “se ha dedicado en todo momento a hacer reuniones de mercadeo”.
Por su parte, la directora de la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del municipio de San Juan, Tamara González, puntualizó que “está bien clara la administración municipal” de que Usace “tiene que notificarle al alcalde sobre cuál es el diseño” y contar con su aval.
“El Cuerpo de Ingenieros sí está bien claro en que el alcalde hizo un compromiso con la comunidad de San Juan. Todo lo que sea en beneficio de la calidad de vida, del bienestar, de la sustentabilidad de nuestras comunidades, es lo que él va a velar”, agregó González.
No obstante, Usace indicó que, mientras “valoramos y escuchamos con atención las preocupaciones, comentarios y propuestas de todas las personas y sectores impactados por el proyecto”, cualquier intervención “debe mantenerse dentro de los límites técnicos, legales y presu
Susana Skinner, residente de la comunidad de Puerto Nuevo, dijo que necesitan que se clarifiquen aspectos importantes del plan de desarrollo. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Comunidades aledañas al río han experimentado severas inundaciones, no solo a consecuencia de huracanes. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
VOCERO
Viene de la página 3
Encaminado plan de reutilización de estructuras en Pridco
ó
Inicia la demolición de edificaciones
en desuso
El director ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés”), Roberto Lefranc Fortuño, indicó que la dependencia están encaminadas la demolición de 22 estructuras como parte del plan de “repurpose” o reutilización de localidades.
“Estamos identificando facilidades que ya no tienen uso para la Compañía de Fomento Industrial donde entendemos que es mejor tener el terreno disponible para una nueva estructura que seguir invirtiendo en algo que realmente ya no lo amerita. Comenzamos ya con 22 de estas y en los próximos meses estaremos haciendo
anuncios en los municipios de Moca, Arecibo, Barranquitas Guánica, Isabela, Ponce, San Germán, Toa Baja, Utuado y Vega Baja”, detalló el funcionario ayer durante la conferencia Asunto Semanal efectuada en la Fortaleza.
Como parte de este esfuerzo, Lefranc Fortuño destacó que Pridco inició la demolición de tres estructuras del parque industrial en el barrio Cacao, de Quebradillas, que llevaban 22 años en desuso.
“Estamos demoliendo edificios cuya zapata ya no era funcional y tenían problemas ambientales y estructurales para poder liberar el terreno, que ya tiene una clasificación de zona comercial industrial, de manera que pueda servirle a una empresa nueva”, abundó.
Las estructuras bajo demolición en Quebradillas fueron construidas en 1956 en un espacio de 100,000 pies cuadrados.
En total, Pridco maneja 1,461 propie-
dades industriales del gobierno, de las cuales deberá demoler 33 antes de diciembre del 2026 como parte del Plan Fiscal avalado por la Junta de Control Fiscal (JCF).
Lefranc Fortuño mencionó que el plan de reutilización de estructuras de Pridco también contempla reparaciones en otros espacios donde se determinó que la inversión de fondos aportará al desarrollo económico de la isla y la creación de empleos.
“No tan solo se trata de habilitar terrenos, sino también de trabajar con las estructuras que
nj
estamos demoliendo edificios cuya zapata ya no era funcional y tenían problemas ambientales y estructurales para poder liberar el terreno, que ya tiene una clasificación de zona comercial industrial, de manera que pueda servirle a una empresa nueva.
Roberto Lefranc Fortuño Director ejecutivo Pridco
queremos mantener invirtiendo sobre $2.6 millones de fondos CAPEX (Programa de Mejoras Permanentes) para este año fiscal y darles tratamiento a nuestros techos, mejorar el refuerzo estructural y atender otros asuntos puntuales para poner las estructuras de Pridco en su mejor estado”, sostuvo. El funcionario resaltó que en los pasados días se anunció que la compañía textil Bethel Protective Systems usará un espacio de 34,922 pies cuadrado de Pridco en el parque Industrial Palmas Altas, en Barceloneta.
La empresa, que transfirió parte de sus operaciones de New Jersey a Puerto Rico, invertirá $8 millones y creará 400 empleos durante los próximos dos años, en el local donde en el pasado operó Precision Microblenders Inc., dedicada a la producción y distribución de alimentos para animales y materias primas.
Municipios con propiedades en desuso
• moca
• Arecibo
• barranquitas
• Guánica
• isabela
• ponce
• san Germán
• toa baja
• utuado
• Vega baja
“Estamos abiertos para hacer negocios, no tan solo para los de aquí, sino para los que quieran establecerse aquí. Como lo hemos dicho en el pasado, vamos a estar trabajando de una manera diligente para que el proceso de alquiler cuando llegue una persona interesada en la Compañía de Fomento Industrial sea uno corto, rápido y que no redunde en la burocracia”, afirmó.
New Fortress quiere presentar más información en caso federal
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
La representación legal de NFEnergia LLC -subsidiaria de la empresa New Fortress Energy- solicitó a la jueza federal Silvia Carreño Coll que le permita presentar más información una vez concluya la vista para desfile de evidencia con relación a la demanda presentada por los encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico.
“En este asunto, los demandantes solicitaron a la
honorable corte un remedio extraordinario para efectivamente detener las operaciones de gas natural licuado (LNG, en inglés) en el muelle de San Juan, remedio que colocaría en peligro la seguridad energética de Puerto Rico y contradice el marco regulatorio establecido tanto las autoridades federales como del Estado Libre Asociado”, planteó Jose Ramón Rivera Morales, abogado de la empresa.
Los demandantes argumentan que NFEnergia compromete y “pone en riesgo la seguridad de toda la Bahía de San Juan” y áreas adyacentes, así como “la economía puer-
torriqueña en general” al reemplazar cuatro remolcadores con potencia de 80 toneladas por otros de
menor potencia sin realizar pruebas que comprueben la efectividad. “La corte ya convocó
una vista de evidencia para la orden preliminar solicitada por los demandantes que está pautada para continuar el jueves 25 de septiembre con la presentación de más testigos y piezas de evidencia. Debido a las consecuencias extraordinarias del remedio solicitado, esta corte debe permitir la presentación de reportes luego de la vista para permitir un análisis completo de los complejos asuntos factuales y legales”, subrayó el licenciado.
Entre las complejidades del caso, la defensa de NFEnergia destacó el hecho de que abarca derecho marítimo, la Ley 226 del
1999 sobre la Comisión de Practicaje de Puerto Rico, regulaciones de la Guardia Costera de Estados Unidos y asuntos contractuales. “Informes escritos son necesarios para alinear el extenso récord fáctico con estos marcos solapados”, insistió el abogado, quien requirió la autorización para que las partes puedan someter sus informes dentro de un periodo no mayor de 10 días después de que estén disponibles las transcripciones de lo discutido en sala, con la opción de ripostar a los escritos dentro de un término de hasta siete días después de haber sido sometidos.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El director de Pridco, Roberto Lefranc Fortuño, informó que manejan 1,461 propiedades industriales del gobierno de Puerto Rico. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Los demandantes dirigen el tráfico de barcos de bandera extranjera que entran y salen de las aguas navegables. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
> lunes, 22 de septiembre de 2025
Refuerzan la seguridad en la zona turística
ó Asignan más oficiales y nuevas instalaciones
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Con el fin de reforzar el patrullaje y agilizar la respuesta policial en las zonas turísticas de la ciudad capital, el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, firmó una orden ejecutiva para crear una nueva Unidad de Policía Turística.
Bajo la Orden Ejecutiva MSJ-22, Romero Lugo designó a unos 40 agentes recién graduados de la Academia de la Policía a proteger “zonas de alto valor turístico y cultural” desde el área del Puente Dos Hermanos hasta Isla Verde, incluyendo toda la costa y la marginal adyacente a la avenida Baldorioty de Castro.
Aunque dijo que el nuevo cuartel municipal, inaugurado ayer en las instalaciones del Parque José Barbosa en el Último Trolley, en Condado, servirá como centro de comando, especificó que las subestaciones de Condado, Viejo San Juan y La Placita, en Santurce, responderán a la Unidad Turística.
“Con la apertura de este cuartel turístico, reforzamos la presencia de la Policía Municipal en las zonas de mayor actividad turística y comunitaria. Esta instalación nos permite ofrecer más patrullaje preventivo y mejorar la respuesta inmediata a cualquier situación. De esta forma garantizamos mayor tranquilidad tanto a los residentes como a quienes visitan la ciudad capital”, indicó el alcalde en conferencia de prensa.
Según Romero Lugo, los agentes asignados a dicha unidad ya recibieron 32 horas de capacitación especializada en inglés básico, historia local, derechos humanos y trato al turista.
“No es tan solo destrezas básicas en el manejo del idioma inglés, sino también el trato con los turistas, porque el turista no sabe cuáles son las reglas que aplican en alguna jurisdicción, (o) alguna situación que un turista enfrente, (los oficiales) estar en capacidad de orientar, poder dirigirlos a puntos de interés, todo lo que conlleve que los policías sepan cuáles son los principales
hoteles (y) dónde ubican las principales facilidades de tratamiento médico que ubican en la zona turística”, abundó.
Refuerzan seguridad
El ejecutivo municipal firmó la orden durante una actividad para inaugurar las nuevas instalaciones del Parque José Barbosa, cuyos trabajos de modernización y reconstrucción ascendieron a más de $12.4 millones.
De este total, Romero Lugo detalló que sobre $3.6 millones fueron fondos asignados por la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), mientras que más de $8.8 millones provienen de fondos municipales.
Explicó que, entre las mejoras, el parque cuenta con 68 cámaras de vigilancia con inteligencia artificial y 10 botones de pánico para emergencias, que serán atendidos desde el centro de monitoreo del nuevo cuartel.
Agregó que el municipio reforzará el patrullaje en la zona con nuevos vehículos, que incluyen 12 motoras, dos bicicletas, tres Can-Am y siete patrullas. Estas últi-
mas, destacó, son parte de una inversión de $1,150,441 realizada por su administración para la adquisición de 17 nuevas patrullas para los cuarteles de San Juan. El ejecutivo municipal informó, además, que se reforzó la Oficina de Manejo de Emergencias (OMME) en el área del Último Trolley con seis nuevas unidades 4X4 Chevrolet Tahoe Police Package, cámaras corporales y una embarcación Midnight Express de 39 pies valorada en $700,000 y equipada con
esta instalación nos permite ofrecer más patrullaje preventivo y mejorar la respuesta inmediata a cualquier situación. de esta forma garantizamos mayor tranquilidad tanto a los residentes como a quienes visitan la ciudad capital.
Miguel Romero Lugo Alcalde de San Juan
radar, drones y cámaras térmicas para labores de rescate y respuesta marítima.
Inauguran nuevas instalaciones
Además del nuevo cuartel, las mejoras al Parque José Barbosa, afectado por el huracán María en 2017, incluyeron la rehabilitación de la pista atlética, el parque de pelota y las canchas de baloncesto, tenis y pickelball. “Las canchas van a estar disponibles a partir de las 10:00 de la mañana. Va a haber una plataforma digital donde las personas van a poder acudir en sanjuan.pr, y van a separar su cancha y van a saber los horarios de disponibilidad según se van rentando… El parque va a tener un administrador. Saben que este parque es bien utilizado desde horas de la madrugada por los corredores. Lo que nos queremos asegurar es que ese administrador que va a estar trabajando se asegure de las condiciones del parque… que no dejemos que el deterioro natural que ocurre en la facilidad con el paso del tiempo, pues no se atienda y luego sea un problema mayor”, puntualizó Romero Lugo.
También se construyeron nuevas canchas de voleibol y tenis playero, una mini cancha de soccer, un área para mascotas y la primera cancha de bici-polo en San Juan. El alcalde informó, además, que se añadió una pista de patinaje, un área de bochas inclusiva, parque infantil, senderos peatonales y se renovaron estacionamientos, baños y camerinos con accesibilidad ADA, junto con la instalación de luminarias, verjas, cámaras de seguridad y botones de pánico.
Anuncian feria de empleo para adultos mayores
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), María del Pilar Vélez Casanova, anunció que la agencia se apresta a llevar a cabo su primera feria de empleo como parte de la iniciativa Atrévete a trabajar enfocada en la población de adultos mayores.
“Esta feria se llevará a cabo el próximo 3 de octubre de 9:00 a.m. a 4:00 de la tarde en el
Coliseo Pedrín Zorrilla (en Hato Rey) y contará con la participación de decenas de patronos que buscan ocupar cientos de vacantes en áreas como transporte, construcción, mantenimiento, seguridad, almacén, personal administrativo y de manufactura, contabilidad, tecnología, alimentos y ventas, entre otros”, explicó Vélez Casanova durante una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer en La Fortaleza.
De acuerdo con la funcionaria, la iniciativa
se lleva a cabo en colaboración con la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada y la organización AARP Puerto Rico.
“Muchos de estos patronos tendrán vacantes que pagarán más de $10.50 la hora, por lo que invitamos a los adultos mayores interesados a continuar aportando su experiencia y capacidades a unirse a esta feria de empleo que busca reconocer el valor de su trayectoria, abrir espacios de diálogo con patronos comprometidos y
La feria se realizará de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y contará con la participación de decenas de patronos. >Suministrada
fortalecer alternativas que les permitan mantenerse activos en la fuerza labo-
ral”, recalcó. Por otro lado, Vélez Casanova mencionó que
la dependencia continúa en el proceso de evaluar los factores que inciden en la empleabilidad de adultos mayores en la isla a través de un sondeo a los patronos.
“Pronto estaremos evaluando y compartiendo los resultados que serán pieza clave para fortalecer las estrategias de política pública y programas de empleabilidad que respondan a las verdaderas necesidades de nuestros adultos mayores en cumplimiento con el plan de gobierno de esta administración”, recalcó.
Romero Lugo designó a unos 40 agentes recién graduados de la Academia de la Policía a proteger “zonas de alto valor turístico y cultural”. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
La modernización del Parque José Barbosa, se hizo a un costo de $12.4 millones. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Del 19 al 24 septiembre
Precios desde
Horario de las tiendas:
Lunes a Viernes: 7:00am a 6:00pm
Sábados: 8:00am a 5:00pm
Domingos: 11:00am a 4:00pm
El horario de las tiendas puede variar. Más detalles en las tiendas.
Las tiendas Sherwin-Williams de tu vecindario están a la vuelta de la esquina.
Los atracos a residencias ascendieron a cerca de 96 ayer domingo, cuando en una mansión en el Condado, que opera como una hospedería de lujo, se registró un robo domiciliario y los ladrones se llevaron un arma de fuego. Con este caso, suman más 30 los robos domiciliarios en comparación con el 2024.
Agentes de la Zona Turística de la Policía llegaron al lugar y pidieron la asistencia de investigadores de robos y de delitos sexuales del CIC de San Juan para que continúen con la investigación. En el lugar se encontraba un matrimonio y su hija adolescente, quien fue llevada a un hospital y una doctora determinó que no hubo una agresión sexual, como se había sospechado. Los asaltantes se llevaron un arma de fuego.
Los agentes procedieron a examinar las grabaciones de las cámaras de seguridad para identificar a los asaltantes. Las imágenes no han sido divulgadas.
Hasta el pasado viernes la Policía había investigado 94 robos domiciliarios en lo transcurrido de año. Para la misma fecha en el 2024 los robos domiciliarios sumaban 66.
El pasado jueves fue asesinado un veterano de 92 años de edad, en un robo domiciliario cerca del Salto Collazo, en San Sebastián.
El pasado 3 de julio fue asaltada la residencia de la hija del músico Luisito Ayala, en la urbanización Santa María, en San Juan donde los ladrones cargaron con un cuantioso botín en efectivo y prendas.
En el lugar donde se reportó el robo domiciliario se encontraba un matrimonio y su hija adolescente. >Suministrada
La mansión del intérprete de música urbana José Cosculluela Suárez, en Trujillo Alto fue asaltada hace poco más de un mes y los ladrones se llevaron costosas prendas y dinero.
Días después hubo otro robo domiciliario en la residencia de un empresario en el sector Godreau, en Salinas, de donde cargaron con una cantidad sustancial de dinero y relojes de lujo.
Hace dos semanas hubo otros robos en Corozal, Toa Baja y Toa Alta y en uno de ellos la propietaria de la casa que portaba un arma legalmente espantó a tiro limpio a los enmascarados que intentaron asaltarla. En la noche del sábado un vecino del barrio Coto Mabú, en Humacao escapó corriendo de su hogar cuando dos individuos irrumpieron en la vivienda llevándose un teléfono celular y una cadena de oro de diez quilates.
Defensa de CDobleta suma experto en pena de muerte
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La representación legal de Luis Nomar Isaac Sánchez -conocido en el ámbito de la música urbana como CDobleta- informó a la corte que sumó a su equipo un experto en aspectos legales aplicables en casos de pena capital: el licenciado Bjorn E. Brunvand.
La notificación fue incluida en una moción cuyo contenido fue restringido únicamente a ciertas partes con interés en el caso debido a que la misma contiene detalles sobre el abogado, al igual que información “privilegiada y sensitiva”.
de la Policía Eliezer Ramos Vélez el 29 de marzo del 2024, fecha que coincidió con la conmemoración del Viernes Santo por la fe católica.
La muerte a balazos del uniformado fue uno de los factores reportados por la Policía a la hora de solicitar a la corte no otorgar libertad bajo fianza a la totalidad de los 56 acusados -incluyendo a CDobleta- por conspirar para distribuir sustancias controladas a lo largo de los residenciales públicos Sabana Abajo, Luis Llorens Torres, Los Mirtos, Lagos de Blasina, La Esmeralda, El Coral y Jardines de Monte Hatillo en la zona metropolitana.
CDobleta fue acusado junto a Víctor J. Pérez Fernández, Andyel González Sáez, Olvin O’neill Concepción Tapia y Daniel J. López de haber asesinado a tiros al agente del Negociado
El reguetonero Luis Nomar Isaac
conocido como “CDobleta” podría enfrentar la pena de muerte. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Entre los delitos federales en los que aplica la pena de muerte figura el asesinato de un oficial estatal del orden público u otra persona que ayude una investigación federal u oficial correccional estatal.
Sánchez,
Hospital Menonita Caguas
Primer Centro Comprensivo Avanzado de Stroke y Neurociencias.
Medicina de Calibre Mundial.
Menonita reafirma una vez más su compromiso con la salud de Puerto Rico. Este reconocimiento nos coloca al mismo nivel de los hospitales y centros más prestigiosos acreditados en Estados Unidos. Menos del 1% de los hospitales en la nación logra esta acreditación.
Acreditado por:
The Joint Commission
De todo sobre Seguro Social
Beneficios del Seguro Social para parejas del mismo sexo
Aunque muchos no lo recuerden, el 26 de junio de 2015 ocurrió algo histórico. Ese día la Corte Suprema de Estados Unidos emitió la decisión Obergefell vs. Hodges, en la que determinó que las parejas del mismo sexo tienen el derecho constitucional a contraer matrimonio en todos los estados y a que su unión sea reconocida en cualquier jurisdicción. Esta decisión abrió la puerta para que más familias pudieran acceder a los programas y beneficios federales, incluyendo los administrados por el Seguro Social.
Esa decisión es trascendental porque el estado civil es un factor clave para determinar el acceso a beneficios de jubilación, sobrevivientes, Medicare e incapacidad. Una persona o su cónyuge puede ser elegible a beneficios o a montos más altos en función de su matrimonio. Del mismo modo, hijos o hijastros también podrían tener derecho a beneficios.
No obstante, en algunos casos, el matrimonio puede afectar la elegibilidad a la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, en inglés) o modificar la cantidad de los pagos. Además, para ciertos cónyuges sobrevivientes, excónyuges o adultos con una incapacidad calificada desde la niñez, los beneficios podrían cesar al contraer matrimonio.
El Seguro Social aclara que, en situaciones particulares, personas con relaciones legales no maritales —como uniones civiles o parejas domésticas— también podrían tener derecho a beneficios en calidad de casados.
Beneficios para sobrevivientes
Tras la decisión del Supremo, las parejas sobrevivientes del mismo sexo y los cónyuges previamente excluidos pueden ahora ser elegibles para beneficios de sobrevivientes. Si una persona estuvo en una relación de este tipo y su pareja falleció, es posible re-
clamar beneficios con base en el registro del difunto.
El Seguro Social reconoce dos escenarios clave para la elegibilidad:
• Haber estado casado al momento de la muerte de la pareja, de no ser por las leyes estatales inconstitucionales que lo impidieron.
• Haber estado casado por más tiempo de no haber existido dichas leyes que retrasaban la unión.
Quienes crean cumplir con estas condiciones deben solicitar los beneficios. Incluso si se les negó en el pasado por no cumplir con el requisito de matrimonio, ahora es posible reabrir o revisar el caso. De determinarse la elegibilidad, se podrían otorgar beneficios retroactivos.
Obligación de informar cambios
Las personas que reciben beneficios del Seguro Social o de SSI deben notificar cambios en
su situación, como matrimonios, divorcios o nuevas relaciones legales, ya que estos pueden alterar la elegibilidad o los montos recibidos.
También es importante informar cambios de nombre para evitar errores en el registro de ganancias que podrían afectar los beneficios futuros. El Seguro Social, en esos casos, emite una tarjeta actualizada.
Otros aspectos a considerar
Cuando una pareja del mismo sexo tiene un hijo, los nombres de ambos padres pueden incluirse en el registro del número de Seguro Social del menor, siempre que se presenten pruebas legales de filiación.
Finalmente, el Seguro Social recomienda crear una cuenta personal en ssa.gov/myaccount, lo que permite obtener cálculos estimados de beneficios por jubilación y explorar diferentes escenarios de retiro.
Con estas disposiciones, el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo no solo amplió derechos civiles, sino que también garantizó acceso equitativo a beneficios sociales vitales para las familias en todo el país.
ECONOMÍA
Se agrava el cuadro clínico del País. >Suministrada
En deterioro la salud
ó Pasa factura en el costo humano y económico
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Puerto Rico enfrenta un desafío que trasciende los consultorios médicos y los hospitales: el deterioro progresivo de la salud de su población.
El aumento sostenido de enfermedades crónicas, el envejecimiento acelerado, la emigración de médicos y la desigualdad en el financiamiento federal configuran una crisis silenciosa que amenaza la calidad de vida de las personas y la sostenibilidad económica de la Isla. Las cifras son contundentes. Acorde con el informe “Los 10 factores que afectan el ecosistema de salud en Puerto Rico”, realizado por Birling Capital en agosto 2025, casi siete de cada diez adultos están en sobrepeso u obesidad, cuatro de cada diez tienen hipertensión y uno de cada seis padece diabetes.
Estas condiciones, muchas veces mal controladas, derivan en complicaciones graves que saturan el sistema hospitalario y generan gastos millonarios. Paralelamente,
los adultos mayores representan un porcentaje creciente de la población, mientras la base laboral se reduce, lo que significa menos ingresos para financiar un sistema de salud cada vez más costoso.
“Puerto Rico no solo enfrenta un problema de salud pública, se enfrenta un dilema económico y social que marcará su futuro. La Isla debe decidir si invierte en prevenir la enfermedad o si continúa pagando las consecuencias de una población cada vez más envejecida, enferma y vulnerable”, apuntó Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.
Más vieja y enferma la población; menos médicos
Los analistas McSorley y Bacong, a través del análisis de datos combinados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento de 2021 y 2022, revelaron que el cambio demográfico ocurrido en Puerto Rico durante la última década es dramático.
Entre 2010 y 2020, la proporción de adultos mayores de 65 años creció de 13% a 21%. En ese mismo periodo, la natalidad cayó a su punto más bajo en la historia moderna, con apenas seis nacimientos por cada mil habitantes. La fuerza laboral
también se redujo, pasando de 1.04 millones de trabajadores a 970,000.
Estos cambios no son meramente estadísticos: tienen un impacto directo en la salud pública. Una población más vieja demanda más servicios médicos, más medicamentos y más especialistas, justo cuando el País pierde a su fuerza laboral joven y profesional. El resultado es un sistema sanitario presionado desde todos los ángulos.
“Nuestra sociedad envejece cada día más. Antes el puertorriqueño moría a los 40 años por infecciones o malaria; ahora vive sobre los 80, y eso trae complicaciones crónicas que el sistema no está preparado para atender”, resaltó Díaz.
Al envejecimiento se suma la pérdida de más de 5,000 médicos en la última década, lo que ha dejado a Puerto Rico con apenas 9,000 facultativos activos. La emigración responde a factores económicos: reembolsos más bajos de Medicaid y Medicare Advantage, salarios poco competitivos, trámites burocráticos y falta de acceso a tecnología avanzada.
Díaz denuncia que la privatización del sistema debilitó su capacidad de respuesta y que los pagos fe-
derales a proveedores bajo Medicaid en la Isla son apenas una cuarta parte de los que reciben los hospitales en Estados Unidos.
“Las terapias para pacientes con cáncer se tardan en aprobarse, y hay cánceres agresivos que requieren atención inmediata. El mejor plan médico que puede tener un paciente es el que no se usa, porque las aseguradoras limitan y retrasan autorizaciones”, señaló tras asegurar que se mueren y se seguirán muriendo los pacientes en la Isla.
Al respecto, Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), enfatizó que “en vez de apuntar a los planes médi cos, hay que mirar la
falta de hábitos saludables y la realidad de una población envejecida. Incentivar la prevención, la alimentación balanceada y el ejercicio es fundamental”.
Pernas reconoce que los costos son altos, pero aseguró que hay mecanismos como los cupones de descuento de farmacéuticas y programas de referidos bajo el plan Vital.
“En el caso de pacientes indigentes, los tratamientos especializados para diabetes y otras condiciones se ofrecen con copagos mínimos”, puntualizó.
Enfermedades crónicas
El perfil epidemiológico de Puerto Rico evidencia un deterioro marcado. Según datos recientes del informe de Birling Capital, 42% de los adultos sufre hipertensión, 39% colesterol alto, 16% diabetes y 66% sobrepeso u obesidad. Estas condiciones, además de coexistir en muchos pacientes, son detonantes de complicaciones graves como infartos, derrames cerebrales, amputaciones e insuficiencia renal.
La diabetes ilustra con claridad la magnitud del problema. Entre 30% y 40% de los pacientes no logran mantener su glucosa bajo control, lo que multiplica las probabilidades de desarrollar complicaciones irreversibles. El costo promedio por paciente en centros comunitarios alcanzó los $1,289.95 en 2024, pero los casos mal manejados elevan el gasto a decenas de miles de dólares al año en hospi-
talizaciones, diálisis de por vida, trasplantes y amputaciones.
A ello, el informe de Birling Capital suma, que el problema no es solo médico, sino económico. Apenas entre 2% y 3% de los pacientes concentran el 80% de los presupuestos médicos, evidencia de un sistema que invierte demasiado tarde, cuando las condiciones ya están avanzadas y requieren tratamientos costosos.
Asimismo, el Informe de Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud para los años 2018 y 2020 en Puerto Rico, las enfermedades crónicas son responsables de la mayoría de las muertes. En 2020, cinco de las seis principales causas de defunción estuvieron vinculadas a estas condiciones: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus, Alzheimer, accidentes cerebrovasculares y enfermedades respiratorias crónicas. En conjunto, representaron el 59.1% de todas las muertes registradas en la Isla.
>Archivo/ EL VOCERO
uerto rico tuviera programas de prevención desde la niñez, trabajando integralmente con los niños, durante 15 años, tendríamos una población más
Jaime Pla
Presidente de la Asociación de Hospitales
Sobre la situación, el presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Pla, reconoció que el deterioro en la salud de la población, marcado por las mencionadas condiciones crónicas, representa hoy uno de los mayores retos para el sistema de salud de la Isla. Explicó, además, que la atención de pacientes con enfermedades crónicas resulta más costosa para las instituciones hospitalarias porque, en la mayoría de los casos, llegan en etapas de descompensación y requieren tratamientos complejos.
“Los costos de atender pacientes con situaciones crónicas son mayores porque no llegan a hospitalizarse por un parto normal o una cirugía programada; llegan descompensados. Son diabéticos fuera de control, personas obesas con problemas renales que desarrollan infecciones o pacientes que requieren operaciones de emergencia. Eso eleva el costo de estabilizarlos”, detalló.
Una infraestructura en crisis constante
Según trascendió públicamente, la fragilidad del
sistema de salud quedó al descubierto en los pasados años con los huracanes Irma y María, los terremotos de 2020, el huracán Fiona en 2022 y la pandemia de Covid-19. Cada emergencia mostró la falta de resiliencia; hospitales dañados, escasez de medicamentos, fallas en el suministro eléctrico, sobrecarga del personal y ausencia de planes de contingencia robustos.
Sobre el particular, Pla recalcó que, aunque tras los huracanes y la pandemia se señalaron deficiencias en la infraestructura hospitalaria, la experiencia mostró que las instituciones contaban con suplidos y generadores suficientes para operar.
“Durante María, por ejemplo, no hubo falta de medicamentos ni de suplido. Lo que hubo fueron problemas de diésel para mantener los generadores, pero los hospitales estaban preparados”, sostuvo.
En cuanto al estado de las instalaciones de salud, destacó que los hospitales han invertido millones en equipos y mejoras, aunque muchas estructuras aún son costosas de mantener por su antigüedad.
“La mayor parte de los hospitales han renovado sus sistemas, hay nuevas salas de emergencia, modernos equipos de rayos X, sistemas de robótica y mejores servicios. La infraestructura ha mejorado porque los pacientes y la población exigen que se mantengan al día”, enfatizó.
La dependencia de Medicaid y la
en un salvavidas esencial. Sin embargo, el financiamiento que recibe Puerto Rico es mucho menor que el que se asigna a los estados y a otros territorios. Actualmente, la tasa de asistencia federal se mantiene en 76%, pero caerá a 55% en 2028, frente al 83% que reciben otras jurisdicciones.
Esta diferencia amenaza con recortes de servicios y un aumento de la morbilidad y mortalidad entre las poblaciones más vulnerables. Para un sistema que depende de Medicaid como columna vertebral, esta reducción representa un golpe financiero de gran magnitud.
Una economía del bienestar desaprovechada
Los analistas McSorley y Bacong, a través del análisis de datos combinados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento de 2021 y 2022, encontra
personalización e inteligencia artificial, mueve $1.8 billones y crece entre 5% y 10% anual en Estados Unidos.
Puerto Rico, sin embargo, invierte la mayor parte de sus recursos en atender condiciones avanzadas en lugar de fomentar la prevención.
Los analistas en el campo de la salud coinciden en que Puerto Rico está ante una decisión crucial, o convertirse en un laboratorio de innovación en prevención y bienestar, o seguir financiando, a un costo insostenible, las consecuencias de un modelo reactivo.
Las recomendaciones de Díaz apuntan a medidas integrales como retener médicos mediante incentivos salariales y fiscales, garantizar financiamiento federal equitativo, modernizar la infraestructura con resiliencia ante desastres y apostar por la prevención desde la niñez.
“De lo contrario, la combinación de envejecimiento poblacional, alta prevalencia de enfermedades crónicas, escasez de médicos y desigualdad en el financiamiento federal podría desembocar en un colapso sanitario y fiscal”, subrayó Díaz.
A juicio de Pla, la Isla necesita invertir más en prevención para reducir la incidencia de condiciones crónicas.
“Si Puerto Rico tuviera programas de prevención desde la niñez, trabajando integralmente con los niños, durante 15 años, tendríamos una población más saludable. La prevención es clave para manejar la salud pública a largo plazo”, acotó.
Se intentó obtener una reacción del secretario de Salud, pero al cierre de la edición no estuvo disponible.
ico no solo enfrenta un problema de salud pública, se enfrenta un dilema económico y social que marcará su futuro. la isla debe decidir si invierte en prevenir la enfermedad o si continúa pagando las consecuencias de una población cada vez más envejecida, enferma y vulnerable.
El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas y Tecnología (PR SBTDC por sus siglas en inglés), programa en acuerdo cooperativo entre la Universidad Interamericana y la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA por sus siglas en inglés), lanzó el PR SBTDC Manufacturing HUB, dirigido al sector de manufactura, donde sus 14 centros de servicio funcionarán como HUBs de desarrollo empresarial ofreciendo capacitación y asesoría. Este esfuerzo está dirigido a empresarios y emprendedores que interesen establecer una planta de manufactura en Puerto Rico o expandir su negocio para aumentar su
Nueva directora ejecutiva en Concilio de Salud Integral
La Junta de Directores del Concilio de Salud Integral de Loíza (CSILO), organización comunitaria y centro de salud primaria que ofrece servicios a las comunidades más vulnerables a través de sus clínicas satélites en Río Grande, Luquillo y Ceiba, anunció el nombramiento de Giovanna Bermúdez como su nueva directora ejecutiva.
Bermúdez, quien es Administradora de Servicios
producción, considerando la innovación tecnológica y la exportación.
El Manufacturing HUB le ofrecerá asesoramiento, cursos y seminarios especializados a las pymes del sector. Los seminarios se enfocarán en temas específicos de desarrollo empresarial para maximizar las posibilidades de las empresas de este sector. Se presentarán aspectos relacionados a la cadena de suministros, mejoramiento continuo, recursos humanos, calidad y estandarización de procesos de fabricación, y casos de pymes que ya estén alineadas con las prioridades federales para inspirar a otros.
Las emergencias representan el gran reto de salud en la Isla. >Suministrada
>Yadiel Pérez / EL VOCERO
Puerto Rico SBTDC lanza su Manufacturing HUB
ESCENARIO
La ñapa de Bad Bunny:
“Hoy celebramos lo que somos”
ó Rompe récord la transmisión por Amazon
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Los boricuas no solo llevan en la espalda el número 21, como dijo el cantautor René Pérez. Los que estuvieron en la Isla el 20 de septiembre del 2017 también tienen el zumbido monstruoso del viento clavado en su memoria sonora. Los que estuvieron fuera, mirando el televisor y escuchando la radio, todavía se pueden asomar al abismo que sintieron en aquella fecha.
El sábado, el sonido ensordecedor fue de cerca de 14,000 personas coreando “Puerto Rico está bien cabr-n” y el mundo volvió a mirar a la Isla, pero, esta vez, por una gran fiesta: la última función de la residencia artística de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, que se celebró en el aniversario del paso del huracán María.
“Hoy celebramos lo que somos”, leía parte del mensaje inaugural que Bad Bunny proyectó en pantalla.
La montaña, la casita, el flamboyán, el cuatro afinao de José Eduardo Santana, el ‘party de marquesina’ y la plena se mantuvieron intactos, tal cual las pasadas 30 funciones de la serie de conciertos que comenzó el 11 de julio. Las familias en y fuera de Puerto Rico se reunieron, como si fuese un evento deportivo, para presenciar virtualmente el concierto.
Según Amazon Music, No me quiero ir de aquí: Una más, fue la transmisión en vivo más vista en la plataforma hasta la fecha, con sobre 340,000 conexiones, donde se escuchó de primera mano la bomba, la plena, el reguetón y la salsa de Puerto Rico.
Rafa Cepeda y Jorvian Santana pi-
quetearon (término utilizado en la bomba en referencia a lanzar pasos de baile para que el barril los marque musicalmente) frente al monte. Junto con los barriles, liderados por Julito Gastón, hicieron una demostración de la bomba puertorriqueña, tradición musical más antigua del país.
Para el reguetón, dijeron presente Dei V, Jowell y Randy, Ñengo Flow, De La Ghetto y Arcángel. Ñengo aprovechó la oportunidad para rendir homenaje a las vidas perdidas durante el huracán con su vestimenta. El reguetonero vistió una camiseta, tipo ‘jersey de béisbol’, blanca que llevaba los números 4645 pintados en color rojo. Es la cantidad de muertes a causa del fenómeno atmosférico que estimó un estudio de la Universidad de Harvard, que, además, señalaba que la falta de electricidad y los daños a la infraestructura influyeron en los decesos.
y de salud, reconociendo la labor de los educadores y los profesionales de salud en la Isla. También, agradecieron la oportunidad de poder llevar la plena puertorriqueña por todo el mundo. El tambor de Julio Gastón llevó todas las miradas hasta la montaña. Mientras tocaba una sola vez a modo de pulso, Bad Bunny se dirigió al público, antes de interpretar Lo que le pasó a Hawaii, diciendo: “No hay orgullo más grande que en cada logro poder decir ‘yo soy de P fuck-ng R’. Ojalá algún día mis hijos puedan decir lo mismo. Ojalá algún día nuestros hijos puedan decir lo mismo y puedan cumplir sus metas y sus sueños sin tener que irse del lugar en donde nacieron, sin quererlo. Nos toca a nosotros los puertorriqueños y puertorriqueñas defender nuestra tierra, nuestras playas, nuestros ríos, nuestros campos, nuestra cultura, lo que es nuestro”.
Promete espectáculo cultural
Alanis Hernández >Especial para EL VOCERO
En medio de su nueva etapa como padre, Guaynaa se prepara para ofrecer en Puerto Rico el concierto más importante de su carrera, un espectáculo cultural que busca honrar sus raíces.
“No se trata de cantar por moda, sino de comprometerse con lo que significa ser puertorriqueño”, afirmó el cantante.
El 12 de octubre el Guaynaa presentará en el Coca Cola Music Hall el espectáculo, Sabor y más, un concierto con el que quiere resaltar la riqueza cultural de su música. El evento contará con una orquesta de 16 músicos, un grupo de bailarines y más de 20 personas en escena, para ofrecer un recorrido conceptual por sus raíces musicales.
Numerosos artistas han incorporado elementos culturales en su música, pero Guaynaa aseguró que su propuesta es distinta y rigurosa.
“Soy probablemente uno de los pocos artistas que ha decidido tomar el camino difícil. Me refiero a formarme realmente en la salsa antes de interpretarla o bailarla, entendiendo nuestras raíces y transmi tiéndolas. Es mucho más complejo que simple mente cantarla porque está de moda, se trata de meterle el pecho al pro yecto. Eso es el distintivo”, expresó el artista.
Más tiempo con su hija
Hasta ahora se ha desembolsado el 18.5% de los más de $27,000 millones aprobados para obra permanente tras los huracanes Irma y María, según la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia. De los 29,228 proyectos en las categorías de obra permanente, incluidos trabajos por los sismos (2020) y el huracán Fiona (2022), se han completado 4,635. Precisamente, Los Pleneros de la Cresta, tras presentarse como agrupación, asumieron sus panderos “como escudo” y, con ellos en alto, denunciaron las fallas del sistema de educación
La gran sorpresa de la noche fue la llegada de Marc Anthony, quien interpretó Preciosa (compuesta por Rafael Hernández Marín), junto a Benito Martínez Ocasio y la orquesta Los Sobrinos. “Yo te quiero, Puerto Rico”, repitió el público efusivo y al unísono junto a los cantantes.
Después del huracán María, la monoestrellada se paseaba en carros, se repartía en semáforos, se pintaba en paredes y se llevaba en la vestimenta. Ocho años después, en el Coliseo de Puerto Rico, aquel gesto se repitió en amapolas, pavas, ropa jíbara, y en el nombre de Puerto Rico en mayúsculas.
El intérprete también atraviesa un momento especial en su vida personal tras haberse convertido en padre de Eloísa, su hija con la creadora de contenido, Lele Pons. Explicó que esta nueva etapa lo ha llevado a ad-
ministrar mejor su tiempo y a enfocarse con mayor determinación tanto en lo artístico como en lo familiar.
“Hay que administrar mucho mejor el tiempo. No hay espacio para quedarse en la calle hablando o con tiempo extra por ahí. Tienes las prioridades mucho más claras y haces las cosas con más enfoque porque realmente vale la pena el tiempo que tienes ahora con la cría”, señaló Jean Carlos Santiago Pérez, nombre de pila del artista. Guaynaa reconoció que equilibrar la paternidad y la carrera artística es un reto, y también su mayor motivación. “Quiero mejorarme a mí mismo para que, cuando mi hija tenga 4 o 5 añitos y empiece a crear recuerdos, disfrute lo que está haciendo papá y se sienta orgullosa”, expresó. Luego de su presentación en el Coca Cola Music Hall, el cagüeño planifica llevar este concepto en gira por distintos países de Latinoamérica, donde mostrará que su crecimiento personal y profesional camina de la mano en esta nueva etapa de vida. Boletos para Sabor y más en Ticketera.
La montaña, la casita, el flamboyán, el cuatro afinao y la plena fueron algunos de los elementos presentes durante los 31 conciertos de Bad Bunny. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Una galleta de jengibre que “invita a despertar”
ó Wanda Sais integra el elenco principal de Shrek, El Musical
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Shrek parece una historia simple, pero su sencillez es la vía narrativa para presentar un mensaje con múltiples capas. Para la actriz Wanda Sais, que interpretará a ‘Gingy’ (la galleta de jengibre) en Shrek: El musical, se trata de un relato vigente y que invita al público a reflexionar.
“No es solo una historia de amor o amor propio, también es un despertar. Los personajes del mundo freak son desterrados… cosa que no está pasando en el mundo, ¿verdad?”, dijo con sarcasmo.
“Personas que piensan que, si tú eres diferente a mí, no puedes formar parte de esta tierra y te sacan de esa tierra. Lo mismo les pasa a los personajes. Es una pieza divertida, que también nos invita a la reflexión”, afirmó la actriz en entrevista con EL VOCERO.
Precisamente, a la hora de describir a su personaje, Sais dice: “Gingy nos invita al despertar”. Además de la galleta de jengibre, con sus frases célebres como “¿tú conoces a Pin Pon?” o “No. Mis botones de gomita”, la actriz interpretará a Sugar Plum, un hada que solo existe en la versión musical de la historia de Shrek y que carga la marioneta de Gin gy.
“Sugar Plum es diverti da, un tanto temerosa con el cambio. Está preocupada porque los sacan de su espacio y luego tiene un despertar y hay que lu char”, comentó.
El reto para la actriz consiste en el manejo de la marioneta, una ges ta para la que se ha tenido que preparar, sobre todo, física mente.
“Es un arte muy difícil, de mucho respeto, así que hay que entrenar física mente para mantener al títere en todo momento.
Tienes que estar física mente preparado para enfrentar el reto de la manipulación y el mo
vimiento”, explicó.
Sais, quien ha interpretado a muchísimos personajes a lo largo de su carrera, aseguró que Shrek: El musical le permite jugar.
“Es el juego. Es un personaje completamente distinto a los que he realizado, por ejemplo, en televisión, que son un tanto más grande. Ya esos personajes son conocidos y están establecidos, uno tiene que mantenerse dentro de una línea. Me van a ver siendo divertida”, dijo.
El elenco principal de Shrek, El Musical, lo completan Juan Pablo como Shrek, Yeidimar Ramos como Fiona, Jasond Calderón como Burro, Julián Gilormini como Lord Farquaad, Luis Obed Velázquez como Pinocho y Marileyda como Dragona. Además, contará con un ensemble de 18 personas.
Sais resaltó que la pieza será una producción que el público boricua no se puede perder. “He tenido la oportunidad de ver otras producciones fuera del país y en nuestro país se hacen producciones a la altura de otros países. A lo mejor en Broadway paga $300, $400, $500 dólares, aquí puede que sean entre $100 a $80. Haga la inversión, porque es una inversión”.
es un personaje completamente distinto a los que he realizado, por ejemplo, en televisión, que son un tanto más grande. Ya esos personajes son conocidos y están establecidos, uno tiene
Shrek: El Musical se presentará en el Centro de
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Alguien a quien ayudaste sin darte cuenta ahora te menciona en un espacio poderoso. Ese reconocimiento puede abrirte un camino inesperado. Número de la buena suerte: 17-44-45
Tauro 20 de abril al 20 de mayo
Un favor que hiciste por cariño se transforma en una oferta con impacto financiero. Mantente atento a propuestas que pueden mejorar tu estabilidad.
Número de la buena suerte: 20-33-37
Géminis 21 de mayo al 20 de junio
La alegría que diste a otros regresa en forma de oportunidad creativa inesperada. Tu ingenio será la clave para abrir nuevas puertas.
Número de la buena suerte: 11-14-20
Cáncer 21 de junio al 22 de julio
El amor incondicional que ofreciste una vez se convierte en sanación propia. Permítete recibir el mismo cuidado que diste en el pasado. Número de la buena suerte: 28-32-31
Leo 23 de julio al 22 de agosto
El coraje con el que defendiste a alguien vuelve como respaldo en un momento clave. Tu lealtad te asegura apoyo en una situación decisiva. Número de la buena suerte: 14-33-39
Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre
Tu servicio silencioso se transforma en una protección espiritual permanente. Lo que diste sin buscar atención hoy se convierte en fortaleza.
Número de la buena suerte: 23-28-41
Libra 23 de septiembre al 22 de octubre
Lo que equilibraste en el pasado se vuelve bendición en una nueva relación. Tu capacidad de armonizar genera un vínculo estable y sincero.
Número de la buena suerte: 13-29-35
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
Una energía que liberaste en el pasado regresa como magnetismo personal. Ese cambio te da una presencia que atrae oportunidades.
Número de la buena suerte: 15-25-29
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre Tus enseñanzas de antes ahora generan seguidores que te admiran genuinamente. Es un buen momento para compartir tu visión y liderazgo.
Número de la buena suerte: 18-31-43
Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero
Tu esfuerzo invisible será reconocido por alguien con influencia. Ese reconocimiento puede impulsar proyectos a largo plazo.
Número de la buena suerte: 18-28-27
Acuario 20 de enero al 18 de febrero
Un acto de rebeldía justa del pasado ahora se considera una visión profética. Esa convicción abre la puerta a nuevas oportunidades.
Número de la buena suerte: 2-5-23
Piscis 19 de febrero al 20 de marzo
Tu compasión pasada te premia con un renacer emocional y creativo. Lo que diste con sensibilidad hoy vuelve en forma de inspiración.
Número de la buena suerte: 23-24-26
Shrek, El Musical sube a escena este >Rocío Fernández/
DEPORTES
La verdad no tiene precio > lunes, 22 de septiembre de 2025
“Quiero hacer mi propio legado”
ó El villalbeño retiene nuevamente sus títulos unificados de las 105 libras al vencer al filipino Jayson Vayson
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El pugilista puertorriqueño Oscar “Pupilo” Collazo volvió a demostrar por qué es considerado la cara del boxeo puertorriqueño, luego de vencer el sábado por nocaut técnico al filipino Jayson Vayson para así retener por sexta ocasión su campeonato en las 105 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), y por segunda vez los cinturones de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y The Ring Magazine.
El villalbeño se consagró vencedor en el séptimo asalto, cuando el árbitro Thomas Taylor detuvo el combate, luego de que la esquina del rival se lo pidiera al ver a su boxeador sin respuestas. A pesar de que Vayson –quien ahora tiene marca de 14-2-1 con ocho nocauts– resistió bien el intercambio y en momentos puso en aprietos al campeón, no pudo evitar que el combate se acabase de forma abrupta. Tan pronto el referí detuvo el combate mirando a la esquina del filipino, comenzaron los abucheos del público. Mientras, Vayson de camino a su esquina pedía respuestas de lo sucedido, Collazo –quien mejoró su marca en 13-0 con diez anestesiados– rápidamente levantó el puño en modo de celebración tras adjudicarse una
victoria más.
“Sabíamos que nos enfrentaríamos a un boxeador de calidad y que debíamos ir preparados. Vino en condiciones, pero gracias a Dios pudimos implementar el trabajo, en los primeros asaltos lo estudiamos bien para luego ir mermando su boxeo y ahí fue el momento donde mejor nos vimos. Me sentí muy bien, no me sorprende que hayan detenido la pelea porque le estaba pegando duro al cuerpo”, dijo Collazo en entrevista con EL VOCERO
Antes de que el combate hubiera sido detenido, Collazo ya había enviado al filipino a lona en el primer asalto con un derechazo a la cabeza cuando, mientras los jueces tenían sus votaciones a favor del boricua. Por otro lado, el pugilista admitió que no solo sintió el apoyo en el Fantasy Springs Resort Casino de Indio, California, sino que también desde la distancia antes, durante y después del combate.
“Sentí mucho el apoyo en todo momento, desde que estaba llegando hasta que subí al cuadrilátero. La gente me enviaba como tenían el concierto de Bad Bunny y mi pelea en otro televisor, ver eso fue bonito porque están bien pendiente a uno. Esto es por lo que uno trabaja, quiero hacer mi propio legado, mi propia historia y es lo que poco a poco estamos haciendo. Lo mejor de todo es que seguimos aprendiendo y cogiendo experiencia en cada pelea”, añadió el pugilista se convirtió en el campeón puertorriqueño más rápido en conquistar un título mundial al hacerlo en apenas siete combates.
Tras una nueva victoria de manera contundente, el villalbeño y mira al futuro con la mirada puesta en poder unificar otros campeonatos, mientras no descarta subir de división para
Rumbo al Mundial de Voleibol de Playa Adelaida 2025
Redacción >EL VOCERO
Las voleibolistas puertorriqueñas María González y Allanis Navas aseguraron su boleto al Mundial de Voleibol de Playa, que se celebrará en Adelaida, Australia, del 14 al 23 de noviembre de 2025.
Collazo tuvo su tercera victoria por TKO desde que se coronó campeón mundial.
>Suministrada/ Miguel Cotto Promotions
esto es por lo que uno trabaja, quiero hacer mi propio legado, mi propia historia y es lo que poco a poco estamos haciendo. lo mejor de todo es que seguimos aprendiendo y cogiendo experiencia en cada pelea.
Oscar “Pupilo” Collazo Boxeador
enfrentar a Ricardo Sandoval, quien recientemente se convirtió en el campeón indiscutido de las 112 libras.
Por el momento, el filipino Pedro Taduran es el actual campeón de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), mientras que el campeón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) está en manos de Melvin Jerusalem, quien ya ha sido derrotado por Collazo en 2023, también por nocaut técnico.
“En 2026 verán a un nuevo campeón indiscutido puertorriqueño, créeme que sí, y ya estamos en ese camino de concretar una unificación el año entrarte, pero ahora toca un descanso con mi familia y mi esposa. Veremos si todo se concreta como queremos, se está trabajando, pero también estamos dispuestos a subir de peso, coger las bolsas grandes y tener esas peleas atractivas para el fanático”, explicó.
Collazo, ya aterrizó en la Isla y tomará unos días de descanso antes de volver a entrenarse para su siguiente combate. En principio retomará con varias corridas de largas distancias como acostumbra, para luego adentrarse de lleno en el gimnasio.
La clasificación se logró en el Torneo Clasificatorio NORCECA, que se juega en Punta Cana, República Dominicana, donde la dupla boricua demostró su consistencia en la arena.
González y Navas jugaron en el Grupo A, terminando con récord de 1-1. En su debut, vencieron a la dupla mexicana de Susana Torres/Atenas Gutiérrez en dos parciales (21-19, 21-18). Luego, cayeron en un cerrado duelo ante las favoritas del torneo, las canadienses Marie-Alex Belanger/Lea Monkhouse, con parciales de 23-21 y 21-19.
El pase a la siguiente ronda lo sellaron con una victoria en cuartos de final, al superar a las representantes de Islas Vírgenes Estadounidenses, T’ara Austin/Taylor Buckner, y asegurar su lugar entre las mejores cuatro parejas del torneo y la ansiada clasificación al Mundial.
Con esta gesta, González y Navas consolidan su posición como una de las duplas emergentes más sólidas del continente,
representando a Puerto Rico en la máxima vitrina mundial del voleibol de playa.
Encarnación Rosich irán a Australia
Por otro lado, los atletas Cristian Encarnación y Diego Rosich aseguraron su clasificación al Mundial de Voleibol de Playa, que se celebrará en Adelaida, Australia, del 14 al 23 de noviembre de 2025, tras una brillante actuación en el Torneo Clasificatorio NORCECA, que se juega en Punta Cana, República Dominicana.
Los boricuas se destacaron en el Grupo B, donde finalizaron en la segunda posición con récord de 2-1. Obtuvieron victorias convincentes ante Nicaragua (Mora/López) (21-16, 2113) y Guatemala (Maldonado/García) (21-11, 21-19). La única derrota fue frente a los estadounidenses Partain/Benesh, la dupla número dos en el ranking del torneo.
En cuartos de final, Encarnación y Rosich vencieron a la pareja mexicana Sarabia/Osuna en un dramático partido a tres parciales. Los boricuas ganaron el primero, cayeron en el segundo, y sellaron la victoria en un emocionante tercer set, 16-14, asegurando así su pase a semifinales y la clasificación al Mundial.
Las voleibolistas puertorriqueñas María González y Allanis Navas compiten en el Torneo Clasificatorio NORCECA. >Suministrada
Histórica medalla para Puerto Rico
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
El boricua Ayden
Owens-Delerme colocó su nombre en la historia del atletismo puertorriqueño tras conquistar la medalla de plata en el evento de de catlón durante el Mundial de Atletismo 2025.
De esta forma, el vie quense se convirtió en el pri mer boricua en lograr una presea en dicha disciplina que consiste en diez pruebas que se disputan en dos días consecutivos. Mientras, trajo la quinta presea mundialista
para la Isla, uniéndose a los boricuas, Javier Culson (doble medallista de plata
Llegué segundo, pero tú sabes, yo voy a seguir luchando y ojalá
Owens-Delerme a los medios de Panam Sports. “Fue difícil porque en el bién, pero en el segundo sí, creo que rompí mi marca en el segundo día y eso me pone muy feliz y contento. Pero, llegué segundo, como dije, alguien me ganó, pero vamos a seguir. El objetivo siempre es ganar, no gané,
ó
Ayden Owens-Delerme se convierte en el primer boricua que conquista la presea de plata en el decatlón mundialista
>Suministrada/ PanamSports
evento final de los 1,500 metros, donde arribó en la segunda posición con tiempo de 4:17.91 minutos, siendo esta su mejor marca de la temporada. Fue superado por el alemán Leo Neugebauer con 8,804 puntos, mientras que la tercera posición fue para el estadounidense Kyle Garland con 8,784.
El boricua, venía de consagrarse campeón del Dé-
Owens-Delerme en esta canzó una marca personal do su cuarta posición obtenida en Eugene 2022. De hecho, tenida se definió en el
castar 2025, evento de dos días perteneciente a la Gira Oro de Eventos Combinados de World Athletics, celebrado en Talence, Francia. Ahí, acumuló un total de 8,478 puntos para superar al campeón defensor Johannes Erm, de Estonia, por 242 unidades. El olímpico en París 2024 también impuso un récord del evento en los 400 metros lisos con un tiempo de 46.43 segundos.
Ayden Owens-Delerme tuvo una marca personal con los 8,784 puntos acumulados.