El Vocero edición lunes, 15 de septiembre de 2025

Page 1


PARA LARGO LA

RECONSTRUCCIÓN DE

LA AEE

ó A 8 años del huracán María y los daños a la infraestructura eléctrica, el gobierno y LUMA Energy no se ponen de acuerdo sobre el tiempo que tomará completar las billonarias reparaciones.

>P4

ESCENARIO

Bad Bunny el gran cierre de la residencia

¡Busca nuestro suplemento especial! >P15-26

Ernesto Díaz González, una voz que seguirá viva por generaciones >P38 DEPORTES

ECONOMÍA

Contra el reloj el regreso a los mercados de valores >P27

¿Estás en un ciclo de transfusiones recurrentes?

Si recibes transfusiones de sangre regularmente para tratar la anemia, podría ser una señal de una enfermedad hematológica grave o un trastorno de la médula ósea que afecta la producción normal de células sanguíneas.

Habla con un hematólogo hoy si tienes síntomas como anemia, cansancio inexplicable y tendencia a sufrir hematomas o sangrados fáciles.

Escanea o visita DetectaMDS.com para más información.

¿Sabes qué es el daltonismo o conoces a alguien que lo padezca?

Queremos conocer tu opinión sobre la residencia de bad bunny en el Coliseo de puerto rico. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa

Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr

Urgen vista judicial por demanda contra New Fortress

ó Pilotos sostienen son inminentes cambios en uso de remolcadores

Los pilotos que demandaron en la esfera federal a la empresa New Fortress Energy (NFE) y a la Comisión de Practicaje urgieron a la jueza Silvia Carreño Coll que cite una vista judicial, toda vez que podría ser inminente la salida de los remolcadores con potencia de 80 toneladas que ayudan a garantizar la entrada y salida segura de buques que transportan gas natural por la Bahía de San Juan.

“Según nuestra información y creencia, los remolcadores descritos en la demanda saldrán del puerto la próxima semana”, expusieron en la moción presentada la semana pasada.

“Para mantener el statu quo y preservar sus derechos e intereses, las partes comparecientes solicitan respetuosamente que el Tribunal celebre una audiencia de interdicto lo antes posible”, agrega el escrito.

Sin embargo, la jueza determinó que el grupo de demandantes no había cumplido con unos requerimientos básicos al momento de presentar su demanda por lo que tuvieron que resometer algunos documentos. Hasta ayer no se había citado la fecha de vista.

En esencia los encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico, alegan que NFE -a través de su subsidiaria NF Energía- decidió reemplazar los cuatro remolcadores actuales por otros de menor potencia.

completada puede obstruir la zona por donde entra el 80% de las importaciones y el comercio.

para mantener el statu quo y preservar sus derechos e intereses, las partes comparecientes solicitan respetuosamente que el tribunal celebre una audiencia de interdicto lo antes posible.

Pilotos demandantes

Alega el grupo que no se han realizado pruebas que comprueben la efectividad de los remolcadores de menor potencia en cualquier situación inesperada o emergencia.

Al hacer esto, los demandantes argumentan que NFE compromete y “pone en riesgo la seguridad de toda la Bahía de San Juan” y áreas adyacentes, así como “la economía puertorriqueña en general para su propio beneficio”, toda vez que una maniobra mal

“El tránsito y transporte de buques de (gas natural licuado) por las aguas de la Bahía de San Juan es un asunto de gran gravedad y responsabilidad, con repercusiones significativas”, puntualizaron.

EL VOCERO supo que el contrato de NFE con la empresa de remolcadores Edison Chouest Offshore vence hoy. No obstante, según la demanda, NFE ya usó remolcadores de menor potencia el 16 de agosto, pertenecientes a otras dos empresas, para sacar la embarcación de nombre Gaslog Singapore. Una fuente con conocimiento de los movimientos en la Bahía dijo que el buque Energos Maria permanece atracado en los muelles A y B de NFE y debe partir en los próximos días cuando lo debe sustituir el Energos Princess.

Al cierre de edición no fue posible una expresión de NFE.

Falta de integrantes en JCF podría provocar atrasos

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

El secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, reconoció que la falta de integrantes en la Junta de Control Fiscal (JCF) podría retrasar los trabajos del ente encargado de velar por la operación fiscal del gobierno de Puerto Rico, razón por la que esperan que la Casa Blanca llene las vacantes “a la brevedad posible”.

“En estos momentos se está depurando lo que es el pool de candidatos que seleccionó el equipo del presidente Donald Trump como potenciales candidatos para ser miembros de la junta. Una vez se esté dando

ese proceso, y la gobernadora se haya puesto en conocimiento de exactamente cuál será el grupo final, entonces ahí comenzará la etapa de, si la gobernadora (Jenniffer González) así lo determina, pues ella dejar saber su parecer o hacer sus recomendaciones”, indicó el funcionario en conferencia de prensa.

No precisó cuánto estiman demore el proceso de selección, pero indicó que la “expectativa es que sea a la brevedad posible”.

“Por lo menos desde la perspectiva de nosotros como gobierno, acá en Puerto Rico…, obviamente, la falta de miembros en la Junta de Supervisión Fiscal entorpece, o quizás hace

el proceso un poco más lento. Aunque la junta sigue todavía en operaciones, pero nosotros quisiéramos que esté operando de manera completa, toda vez que hay muchos asuntos sumamente importantes para nosotros que están en espera de la atención de la junta”, abundó.

A inicios de agosto, Trump destituyó a seis de los siete integrantes de la JCF: Andrew Biggs, Arthur J. González, Cameron McKenzie, Betty A. Rosa, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas. La gobernadora, por su par-

Torres Montalvo djo que hay muchos asuntos importantes ante la atención de la Junta de Control Fiscal. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

te, declinó expresar el viernes que haya sometido recomendaciones para las vacantes de la JCF, toda vez que prefirió no divulgar los

Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Luis Raúl Torres Cruz >P13
La jueza Carreño Coll había determinado que los demandantes no habían cumplido con unos requerimientos básicos al momento de presentar el recurso contra NFE. >Yadiel Perez / EL VOCERO

PRIMERA PLANA

ó Diferentes factores abonan al tiempo que tomará completar las obras

Cuando este sábado, 20 de septiembre se cumplan 8 años del paso devastador del huracán María, el tiempo que resta para que se complete la reconstrucción de la red eléctrica continúa incierto, mientras las proyecciones del gobierno y de la empresa LUMA Energy -encargada de la transmisión y distribución- no encuentran puntos de coincidencia.

El zar de Energía, Josué Colón Ortiz, advirtió que los aumentos en el costo de fabricación y transportación de componentes claves para la reconstrucción de red eléctrica que ha experimentado el mercado desde el paso de los huracanes María e Irma, ambos en 2017 podrían requerir una revisión de los alcances de las reparaciones de los componentes de generación, transmisión y distribución de electricidad en la isla.

“Tenemos el reto de que cuando se hicieron los estimados en el 2018 (de costo de reconstrucción), al día de hoy eso ha cambiado sustancialmente porque la cadena de distribución, los materiales, la mano de obra, todo eso ha subido (de precio). No es 5% ni 10%, sino cambios grandes. La realidad es que al final no se puede descartar que haya que modificar los alcances de trabajo de los proyectos para poder hacer lo mejor que se pueda dentro de las posibilidades de recursos que se tienen”, mencionó el también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP).

De acuerdo con la oficina del zar, en términos de proyección del dinero que será obligado para proyectos de reconstrucción de la red eléctrica, sobre $10,958 millones recaen en el componente de transmisión y distribución que es operado desde el 2021 por LUMA Energy, mientras que otros $2,115.7 millones corresponden al área de generación manejado por Genera PR desde el 2023 y $1,919.24 millones atañen a los canales de irrigación y represas bajo la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Hablando específicamente del sistema de energía y según se ha dicho en los procesos, hasta que se culmine el último proyecto podrá tomar entre 8 o 10 años. Eso va contando, por lo que no es que a

Trastocada la reconstrucción eléctrica a

8 años de María

partir de hoy nos vamos a tardar 10 años más, sino que esa fecha se toma desde que se comenzó. Esa sigue siendo la meta. Que queda mucho trabajo por hacer, sin duda. Por eso nosotros nos hemos enfocado en que los operadores privados aceleren los procesos de reconstrucción. De ahí la fiscalización más directa, especialmente con LUMA, con quien no estamos satisfechos con el desempeño”, subrayó Colón Ortiz.

Por su parte, el director de Asuntos Externos de LUMA Energy, José Pérez Vélez, planteó que, ante la falta de un inventario de activos por parte de la AEE, incluyendo cuantos postes, luminarias y cableado había instalado alrededor de Puerto Rico, previo al paso de los dos huracanes, la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) optó por hacer un estimado “a ojo” de los daños.

En cuanto al dinero disponible para la reconstrucción, el portavoz de LUMA afirmó que “no da”, ni siquiera sumando los entre $6,000 a $7,000 millones asignados por el gobierno federal para obras de mitigación.

“La realidad como país es que dejamos perder un sistema de primera. Lo dejamos caer a tal grado que esto debe de costar entre $30,000 a $40,000 millones de dóla-

res posiblemente. Tan solo para llegar al 80% de resiliencia podría costar unos $25,000 millones”, afirmó.

En cuanto a una proyección de tiempo, Pérez Vélez dijo que, aunque originalmente podría tomar 15 años –10 para reparaciones y otros cinco de mantenimiento-, es muy posible que la reconstrucción tomará “muchos años”.

“De nada vale, como hacen otros, decir que se va LUMA y otro a resolver esto en un año. Eso no es real. El sistema se sigue degradando día tras día y nosotros estamos haciendo una reconstrucción en un sistema que está vivo. Hacer mejoras planificadas es complicado y toma tiempo porque lo que yo pudiera hacer en un mes si apago todo un pueblo, lo tengo que hacer por horas segmentadas”, agregó el director de Asuntos Externos.

Progreso de los trabajos

En cuanto al progreso de la reconstrucción, el zar de Energía mencionó que no fue hasta finales del 2021 que el gobierno federal asignó dinero para la reconstrucción de la red eléctrica que en ese momento era operada en su totalidad por la AEE, una entidad en bancarrota, por lo que no fue hasta la aprobación del mecanismo del Working Capital Advance -por medio del cual se otorga un adelanto del 25% de los fondos asignados por proyecto- que se pudo poner manos a la obra.

“Cuando yo regreso a la Auto-

Este sábado se cumplen 8 años del paso devastador del huracán María que dañó el sistema eléctrico. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

muchos de los equipos claves de la red, tanto del lado de generación como transmisión, en ser fabricados por compañías especializadas fuera de la Isla.

“Hay algunos de esos equipos que tienen dos años o más de fabricación. El covid solo sumó a las capas de complicación que enfrentamos, ya que muchos otros países, en especial los más adelantados, también están enfrentando sus propios retos por la demanda alta de energía de centros de datos y están construyendo nuevas plantas de generación o prendiendo algunas que habían puesto fuera de servicios, así que estamos compitiendo en términos de órdenes de transformadores y turbinas, lo que complica el asunto”, continuó el jefe de la AAPP.

El director de Asuntos Externos de LUMA Energy señaló que cuando la empresa tomó el control del componente de transmisión y distribución de la red sometieron 140 proyectos nuevos que primero tienen que tener el visto bueno del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) antes de ser sometidos a FEMA.

tenemos el reto de que cuando se hicieron los estimados en el 2018 (de costo de reconstrucción), al día de hoy eso ha cambiado sustancialmente porque la cadena de distribución, los materiales, la mano de obra, todo eso ha subido (de precio).

Josué Colón Zar de Energía

ridad a septiembre del 2021, a esa fecha todavía no había un solo proyecto de reparación obligado para la generación y en el caso de la transmisión y la distribución tampoco. No es hasta después del Working Capital que comienzan la obligación y las reparaciones que se hicieron en las unidades, la compra de las turbinas y las baterías que también vienen por ahí. Son millones que se han gastado. La orden de las baterías es de $700 millones. Se repararon las unidades 5 y 6 de San Juan, cada una costó como $30 millones. También se realizaron trabajos en Costa Sur por más de $20 millones y los de Aguirre rondan por ahí”, abundó Colón Ortiz, quien estuvo a cargo de la AEE en dos ocasiones.

Una de las complicaciones, según el zar, es el tiempo que toman

“A partir de ese momento, al día de hoy, hemos instalado sobre 34,000 postes por unos que aguantan vientos de hasta 160 millas por hora. ¿Qué faltan 200,000 potes más por cambiar? Claro que sí. Y todos los días se siguen haciendo cosas. En la vegetación que no se tocaba antes hay sobre 6,500 millas ya despejadas con dos fondos distintos”, detalló.

En términos de luminarias, Pérez Vélez destacó que están reemplazando las afectadas por los huracanes y las que la AEE compró luego del huracán, que alegó, resultaron defectuosas por no estar a los estándares de la industria.

“Hay transformadores que se están haciendo en Europa, Asia, Sudamérica, Centroamérica, de todas partes del mundo. Es bien complejo y esto siempre se ha dicho que toma mucho tiempo, sin embargo, ya están llegando y los estamos instalando”, mencionó Pérez Vélez al resaltar que LUMA colocó nuevos transformadores en Caguas y Bayamón, mientras que en Cataño trabajan con una subestación.

“Trajimos un transformador de sobre 500 MVA que pesa en exceso de 200 toneladas. Estamos culminando el proceso con ACT (Autoridad de Carreteras y Transportación), DTOP y la Policía para el movimiento que será bien complicado. Eso va para Carolina, a la subestación de Sabana Llana y va a aumentar la resiliencia y confiabilidad desde el área de Manatí hasta Vieques”, detalló.

Candidatos al Distrito 31 presentan sus propuestas

ó Detallan su oferta en salud, educación y desarrollo para Caguas y Gurabo

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Priorizar a los envejecientes, impulsar el comercio local, mejorar el sistema educativo y salubrista del Distrito 31 y Puerto Rico, son las áreas de interés de los aspirantes a ocupar ese escaño vacante en la Cámara de Representantes. Son cinco los candidatos que se disputan el voto del pueblo para llenar el escaño que dejó Vimarie Peña al convertirse en la nueva alcaldesa de Gurabo, tras la confirmación de la exalcaldesa del Pueblo de las Escaleras, Rosachely Rivera, como secretaria del Departamento de Estado.

Los aspirantes coincidieron

en que la creciente población de adultos mayores motiva gran parte de sus prioridades y propuestas.

Roberto López Román, excandidato en el 2012 a este distrito y a la poltrona municipal de Caguas en el 2016, 2020 y 2024, propone darle un incentivo económico a los cuidadores de adultos mayores para que los puedan matricular en un centro de cuidado diurno y no tengan que dejar sus empleos.

“De esta manera, la persona puede seguir trabajando, sabe que alguien lo está cuidando, tiene los servicios en ese lugar y cuando regresa en la tarde, puede recoger a su ser querido para llevárselo a su casa y que duerma con él”, explicó.

Asimismo, el empresario José Cabán, siente un compromiso con este demográfico porque vivió en carne propia lo que es ser cuidador con su padre envejeciente. De ser electo, busca dar paso al desarrollo de un “sistema centralizado y digitalizado”, donde cuidadores o adultos mayores puedan hacer diversos trámites, como los que se solicitan ante el Departamento de

la Familia, desde la comodidad de su hogar o desde sus celulares. Por su parte, la única mujer en la papeleta, la licenciada Ana Margarita Ruiz, propone aumentar los fondos destinados a municipios para los programas de amas de llave y comida caliente a los hogares.

De igual forma, Michael López Saldaña, quien aspiró a este escaño en la primaria del 2020, enfocará en conseguir partidas de fondos recurrentes para garantizar la permanencia de los servicios de asistencia directa a los envejecientes. A ese objetivo se sumó el exadministrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, Alberto Fradera, quien aspira a mantener servicios y agregar otros

Caguas o en Gurabo”, dijo Cabán, quien es empresario.

En el caso de Ruiz, destacó que hay leyes como la Ley 22 -que ofrece exenciones contributivas- y la Ley 60 -Código de Incentivos- que se pueden enmendar para mayor beneficio de los puertorriqueños. También propone evitar que se limite la edad para solicitar ayudas económicas para desarrollar un negocio. En la Sección 2025.01 de la Ley 60, establece que la edad para ser parte de programas de empresarismo, empleos, entre otras, debe ser desde los 13 a 29 años.

Dentro de este renglón agregaron la continuación de proyectos de reconstrucción y en el caso de López Saldaña, resaltó la necesidad de encontrar alternativas para disminuir el flujo vehicular en el Expreso 52 y la PR-30.

“Pasamos demasiado tiempo en los tapones, en lugar de pasarlo con las familias. Hay unos proyectos desarrollándose, pero quiero como representante saber cómo agilizarlos, si es que falta asignación de fondos o si es permisología”, manifestó.

Salud y educación

El escaño que dejó vacante la exlegisladora Vimarie Peña corresponde al Distrito >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.

como el de transportación a citas médicas.

Desarrollo económico

Otro pilar en el que coincidieron los candidatos fue en el desarrollo económico.

nj Elección especial

28 de septiembre

Candidatos:

• Alberto Fradera Vázquez

• Ana margarita ruiz ramos

• José emanuel Cabán santiago

• roberto Jesús lópez román

• michael Omar lópez saldaña

Resaltaron la necesidad de agilizar el proceso de otorgamiento de permisos y minimizar las trabas para quienes aspiren a un emprendimiento.

“Medidas para el desarrollo económico como capital semilla para los jóvenes, para que los jóvenes puedan emprender aquí y quedarse... Ese éxodo hay que frenarlo de alguna manera, hay que facilitarle el emprendimiento para que el joven que va a montar una barbería, no la monte en la Florida, sino que la monte en

En el tema salubrista, los candidatos están conscientes del éxodo de especialistas de la salud en la Isla, lo que ha limitado el acceso a citas médicas, entre otros aspectos. Los cinco aspirantes coinciden en que buscarían alternativas para ofrecer incentivos a la clase médica en formación.

“Que tengan todas las herramientas necesarias para poder trabajar y no estén sobrecargados a la hora de ejercer sus funciones. También, debe incluirse en el tema de incentivar la nueva tecnología médica, porque esa tecnología va a ayudar a detectar enfermedades tempranas, a prevenir ciertas condiciones de salud”, sostuvo Fradera.

Otro asunto medular es la educación, donde consideran se deben promover los valores en el currículo académico desde edades tempranas para promover -a futuro- una mejor sociedad.

También, destacaron que es vital mejorar las condiciones de los planteles.

“Yo aportaría y trabajaría para que los cursos vocacionales que ya tenemos en las escuelas vocacionales se expandan a la mayor cantidad de cursos técnicos posible”, agregó Ruiz sobre la posibilidad que el estudiante salga listo para insertarse a la fuerza laboral.

Expectativa de la elección

Ninguno de los contendientes ha recibido un endoso oficial de la gobernadora, Jenniffer González, ni de la jefa de Estado y la actual alcaldesa de Gurabo.

La elección especial será el próximo domingo, 28 de septiembre.

El MDS, por sus siglas en inglés, “es un tipo de cáncer de la sangre en el que las células madre que están en la médula ósea, responsables de producir las células de la sangre, se alteran o transforman provocando que se afecte su maduración. Esto resulta en una baja en los recuentos de los glóbulos blancos (leucopenia), glóbulos rojos o las plaquetas”

Detecta a Tiempo el MDS

Según datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, en la isla se diagnosticaron 755 casos de síndromes mielodisplásicos (MDS, por sus siglas en inglés) entre el 2015 y 2022, lo que se traduce a una tasa promedio anual de 2 casos por cada 100,000 personas.

Ante estos datos, Bristol Myers Squibb trabaja con organizaciones como la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico y el Banco de Sangre de Servicios Mutuos de Puerto Rico la campaña educativa Detecta MDS. El objetivo principal es concienciar sobre los síntomas, el diagnóstico temprano, las opciones de tratamiento y el manejo de esta compleja afección.

El doctor Alexis Cruz Chacón, hematólogo oncólogo y director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo, nos orienta acerca de esta enfermedad, las señales de alerta, qué personas están en riesgo, las posibles complicaciones, las opciones de tratamiento y la importancia de seguirlo al pie de la letra.

¿Qué es el síndrome mielodisplásico?

El MDS, por sus siglas en inglés, “es un tipo de cáncer de la sangre en el que las células madre que están en la médula ósea, responsables de producir las células de la sangre, se alteran o transforman provocando que se afecte su maduración. Esto resulta en una baja en los recuentos de los glóbulos blancos (leucopenia), glóbulos rojos o las plaquetas”, explica Cruz Chacón, pasado presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico.

¿Quiénes están en riesgo?

El riesgo de tener mielodisplasia aumenta a medida que avanza el proceso de envejecimiento y el 75 % de los pacientes que la

padece tiene 60 años o más. “Con el paso del tiempo, las células madre de la médula ósea van adquiriendo mutaciones o anormalidades genéticas que causan su transformación, afectando su capacidad para madurar”, menciona el hematólogo oncólogo. Pacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia como parte del tratamiento de cáncer, ya sea para un tumor sólido u otro tipo de cáncer, también pueden estar en riesgo. “Este tratamiento puede afectar las células madre de la médula ósea causando que se transformen y el paciente desarrolle la mielodisplasia”, expone el galeno. Otro factor de riesgo que se ha identificado es la exposición a algún químico como el benceno, ya sea por una exposición industrial o en el ambiente. Esta enfermedad no tiene un componente hereditario.

El doctor afirma que el riesgo de que esta enfermedad se presente en jóvenes o pacientes pediátricos es muy raro, entre un 2 y un 3 por ciento. De manifestarse en un paciente joven, estaría acompañando algún tipo de enfermedad genética lo que hace que el nivel de riesgo aumente.

Señales de alerta

Uno de los peligros de la MDS es que sus síntomas, en caso de presentarse, pueden confundirse con un caso de anemia. “Esta enfermedad puede tardar en desarrollarse y no presentar señales. Todo empieza por un CBC anormal con un conteo bajo de células en la sangre. Hay que descartar causas como la deficiencia de algún nutriente, la presencia de una infección o una enfermedad inflamatoria”, acota.

Si la disminución en el conteo de la sangre es marcada puede causar síntomas. “Una reducción en los glóbulos blancos puede aumentar el riesgo de infecciones. En los glóbulos rojos, puede causar fatiga, falta de aire y cansancio. Lo que más preocupa es la disminución de plaquetas (trombocitopenia) porque, si bajan a un nivel crítico, puede ocasionar sangrado que puede ser desde leve en las encías o un aumento en el

sangrado menstrual, hasta uno más severo gastrointestinal o en el cerebro. También puede manifestarse en la piel a través de hematomas o petequia (puntos rojos)”, explica.

“Lo más importante es identificar la enfermedad a tiempo y que el paciente sea evaluado por un hematólogo oncólogo, porque uno de cada tres pacientes que padecen de MDS puede progresar a leucemia aguda lo cual requiere transfusiones de sangre o plaquetas. La meta del tratamiento es evitar que el paciente se vuelva dependiente de una transfusión, que los síntomas mejoren y tratar de evitar lo más posible que la enfermedad progrese a una leucemia”, declara.

Tratamiento

Una vez se sospecha de la afección, se le hace al paciente una biopsia en la médula ósea y “se le asigna el nivel de riesgo con una herramienta que brinda una puntuación según la edad, el conteo de células de la san-

gre, la cantidad de células inmaduras en la médula ósea, las anormalidades genéticas asociadas a las mutaciones y los cambios genéticos que impactan el riesgo de esta enfermedad”.

Desde el 2020 está disponible el medicamento Luspatercept que ayuda a que los glóbulos rojos maduren mejor, mejorando los niveles de hemoglobina y ayudando a que los pacientes no dependan de las transfusiones de sangre. “Lo que se busca en estos pacientes de bajo riesgo es estimular la médula, que se aumente el conteo de células en la sangre y se disminuya la dependencia de transfusiones de sangre”.

En el caso que los pacientes sean de alto riesgo, Cruz Chacón indica que el tratamiento sería quimioterapia y que un especialista en trasplante de médula ósea determine si es candidato a trasplante con un donante como fuente.

La parte genética y las mutaciones son importantes, ya que “es lo que ha permitido estratificar mejor los pacientes en riesgo. Ya tenemos medicamentos que actúan en contra de las mutaciones asociadas a la enfermedad, algo que ha mejorado en definir el pronóstico y tratar mejor la enfermedad”.

Esencial la prevención

El doctor aconseja que las personas en riesgo, al menos una vez al año, se realicen la prueba del CBC. “Si se identifica una anormalidad, debe ser referido a un hematólogo oncólogo para que haga una evaluación completa. Identificar temprano esta enfermedad hace que su curso sea menos severo y podamos lograr que el paciente tenga una mejor calidad de vida”. Es importante que los pacientes estén alerta a síntomas como la anemia y consulten con su médico. Para más información, puede comunicarse con el doctor Cruz Chacón al (787) 758 2000 Ext. 4441 / 4421 o visitar https://detectamds.com/

Alexis Cruz Chacón, hematólogo oncólogo y director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo.

Se queda beneficio de alimentos para estudiantes en receso

ó El programa otorgó este verano $177 a cada menor bajo el PAN

El programa Summer EBT (transferencia electrónica de beneficios), que provee fondos a estudiantes para la compra de alimentos durante el receso escolar, será permanente, informó el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Ramón Burgos Bermúdez.

Burgos Bermúdez detalló que el programa, que otorgó $177 a cada menor a través de la Tarjeta de la Familia para la adquisición de alimentos durante el receso del verano 2025, benefició a aproximadamente 300,000 estudiantes elegibles en 869 escuelas públicas, 188 privadas y 7 escuelas provisionales.

“Es importante que todas las familias que se beneficiaron este año de este programa aseguren su tarjeta de la familia porque, al ser un programa permanente, el próximo año, Dios mediante, estarán recibiendo el beneficio… Es importante que toda la ciudadanía sepa que pueden participar o se pueden beneficiar de este programa estudiantes cuyas escuelas públicas, privadas o las provisionales son parte de lo que es el programa de Comedores Escolares del Departamento de Educación”, señaló Burgos en conferencia de prensa desde Fortaleza.

El funcionario agregó que es importante que cada familia de estas escuelas públicas y privadas mantengan actualizada su información, como dirección y composición familiar, para que cuando el Departamento de Educación comience el proceso de transferencia de datos a la Adsef, se pueda tramitar con agilidad.

Burgos también recordó que los beneficiarios del Summer EBT tienen 121 días para utilizar los fondos luego de depositados en la tarjeta.

“Así que exhortamos a todos los ciudadanos a que verifiquen en qué momento fue que recibieron el depósito de los beneficios del Summer EBT”, señaló.

es importante que todas las familias que se beneficiaron este año de este programa aseguren su tarjeta de la familia porque, al ser un programa permanente, el próximo año, dios mediante, estarán recibiendo el beneficio.

Ramón Burgos Bermúdez Administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia

Transición al SNAP

El administrador de Adsef además aseguró que la agencia también da seguimiento continuo a “todos los procesos que van a provocar la transición” del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

“Hemos estado revisando lo que son las políticas públicas que se requieren para este proceso. Estamos llevando a cabo el proyecto de digitalización a través de toda la Isla (que) es sumamente importante que se conozca… De igual manera, estamos implementando, a través de toda la Isla, el proyecto de Cuna de Talentos, que es el programa que va dirigido a establecer lo que es el ‘work requirement’”, detalló Burgos.

Añadió buscan alternativas para desarrollar un sistema de elegibilidad o que sea cónsono con el SNAP.

nj Beneficiados Summer EBT

radicaron la semana pasada un proyecto bipartita para que Puerto Rico haga una transición del PAN al SNAP, con el fin de garantizar igualdad de acceso a fondos federales para las familias de la Isla.

benefició a 300,000 estudiantes 869 de escuelas públicas 188 de escuelas privadas 7 de escuelas provisionales $177 por cada menor.

Desde el capitolio federal, la gobernadora Jenniffer González Colón y el comisionado residente Pablo José Hernández

“Creo que el hecho de que, en esta ocasión, es un esfuerzo bipartita entre nuestra gobernadora Jenniffer González Colón, que representa al Partido Republicano, y el comisionado residente Pablo José Hernández, que es del ala demócrata, yo creo que crea las condiciones correctas para que pueda adelantar con éxito esta medida legislativa que tanto beneficio le brindaría al pueblo de Puerto Rico”, dijo, por su parte, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo.

El Secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, junto al administrador de Adsef, Ramón Burgos y la administradora de Asume, María del Mar Mateu Meléndez. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Destinan $90 millones para repavimentar calles y aceras en San Juan

ó Las obras de infraestructura impactarán a 1,335 rampas de impedidos

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Con una inversión de $90 millones en fondos ordinarios, el municipio de San Juan iniciará una nueva fase de los proyectos “Tus Calles al Día 2.0” y “Tus Aceras al Día”, iniciativas que buscan transformar la movilidad urbana y la seguridad peatonal en la Ciudad Capital, informó el alcalde,

Miguel Romero Lugo. Señaló que durante el pasado cuatrienio, su administración invirtió sobre $107.2 millones en ambos programas para repavimentar y asfaltar 2,733 calles en 212 sectores y caminos de San Juan en un periodo de 47 meses.

“Estamos a punto de comenzar el programa de repavimentación y rehabilitación de aceras más ambicioso en la historia de la ciudad capital. Con estas obras garantizaremos que cada comunidad, sin importar su tamaño o localización, cuente con calles seguras y accesibles, aceras inclusivas y espacios que reflejen el progreso de San Juan. Este esfuerzo es acción continua y resultado de una administración que cumple”, expresó

Además de las calles del Viejo San Juan, las obras impactarán a las comunidades de Cantera, Villa Olímpica, Purple Tree, San Martín, así como a diversas urbanizaciones y caminos en las zonas rurales. >Suministrada

Romero Lugo en conferencia de prensa.

El ejecutivo municipal detalló que el programa “Tus Calles al Día 2.0” contará con una inversión de $40 millones para todo el cuatrienio, $10 millones de los cuales se invertirán en el presente año.

Indicó que los trabajos impactarán a las comunidades de Cantera, Viejo San Juan, Villa Olímpica, Purple Tree, San Martín y “diversas urbanizaciones y caminos en las zonas rurales”.

Paralelamente, el proyecto “Tus Aceras al Día” contará con una inversión de $50 millones, de los cuales $20 millones fueron asignados para este año fiscal. El dinero impactará la rehabilitación de 40,000 pies lineales de aceras y unas 1,335 rampas de impedidos.

Aseguró, además, que el municipio exigirá a las compañías contratistas a asumir los costos de cualquier daño que pueda ocurrir durante los trabajos.

AAA no da el grado Sobre las denuncias de falta de agua e intermitencia en el servicio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en algunas comunidades de San Juan, Romero

Con estas obras garantizaremos que cada comunidad, sin importar su tamaño o localización, cuente con calles seguras y accesibles, aceras inclusivas y espacios que reflejen el progreso de san Juan. este esfuerzo es acción continua y resultado de una administración que cumple.

Miguel Romero Lugo Alcalde de San Juan

Lugo exclamó que el problema aún “no se ha resuelto”.

“Se ha quedado bien corto de las expectativas que nos han hecho a nivel de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Lo digo con mucho respeto: creo que la parte gerencial de Acueductos no está dando el grado mínimo. No lo están dando. Son problemas todas las semanas, que no se daban antes”, manifestó.

El ejecutivo municipal reconoció que la infraestructura de agua en la ciudad capital hace tres meses “estaba igual, estaba débil (y) teníamos salideros, pero había competencia administrativa y se manejaban los temas” desde la AAA.

“¿Qué hacían los directivos que estaban antes? Tenían un chat con los vecinos y se enteraban a través de las juntas de administradores de esos condominios cuando no había agua. Ahora eso no existe. Para decirles más, la primera comunicación que yo tengo del director regional de San Juan de la AAA la recibí el 9 de septiembre… y está nombrado desde junio. Pasó la crisis que tuvimos en julio, ahora hay problemas en Cupey… Hay un intento de comunicación, pero para mí, realmente, no ha sido efectivo”, añadió.

El alcalde de San Juan Miguel Romero. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> lunes, 15 de septiembre de 2025

Escultura de “Tite” podría estar lista en 2026

ó La remodelación de la Plaza de Armas donde estará instalada se completará el próximo año

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

A poco más de un año de que fuese vandalizada la escultura del compositor Catalino “Tite” Curet Alonso, ubicada en un banquito de la Plaza de Armas del Viejo San Juan, continua su restauración y el alcalde de la Capital, Miguel Romero Lugo, informó que deberá estar lista para el 2026. El alcalde dijo a EL VOCERO que los trabajos para que el homenaje escultórico regrese a su estado original forman parte de las obras de reconstrucción de la histórica plaza, que -indicó- aún tiene detalles escondidos por redescubrir.

“Se la llevaron (la escultura) para trabajar con ella. Eso es parte de la restauración que se está haciendo en las obras de la Plaza de Armas que me enteré que el nombre es Plaza de Armas Román Baldorioty de Castro. Así que esperemos que cuando vayamos a reinaugurar y reabrir esa plaza el año próximo, esperemos que esté ahí para el disfrute de todos, restaurada por la artista original”, agregó Romero Lugo.

Informó que la escultora Luz Badillo “fue también la artista a quien se le comisionó la escultura de don Ricardo Alegría, de doña Felisa Rincón de Gautier…”, y es la encargada de restaurar la pieza de su creación que fue vandalizada.

El 8 de agosto del año pasado un hombre arrancó el ave de bronce que formaba parte de la escultura. Apenas quedaron las patas aferradas al banco donde miles de personas se sentaban a tomarse una foto, descansar, admirar e interactuar con el trabajo escultó-

rico. Y aunque las autoridades recuperaron la pieza y arrestaron al responsable, no se había informado sobre su restauración más allá de que el estimado de los arreglos ascendía a $21,000.

nj Dato relevante

El responsable del hurto, identificado por las autoridades como Yamil Abnel Caño Matos recibió sentencia por tres cargos incluyendo daños a bienes muebles o inmuebles pertenecientes al Estado Libre Asociado de Puerto Rico o a entidades privadas con fines no pecuniarios; daños a bienes de interés histórico, artístico o cultural.

los 100 años del destacado compositor se conmemorarán entre febrero de 2026 y febrero de 2027 con diversos eventos.

de sobre 2,000 éxitos incluyendo “Las caras lindas”, “Anacaona” y “Periódico de Ayer”, fue homenajeado con la obra que lo recrea con su característico sombrero y sonriente, exactamente al frente del edificio donde residió el reconocido artista hasta su fallecimiento el 5 de agosto de 2003.

eso es parte de la restauración que se está haciendo en las obras de la plaza de Armas que me enteré que el nombre es plaza de Armas román baldorioty de Castro. Así que esperemos que cuando vayamos a reinaugurar y reabrir esa plaza el año próximo, esperemos que esté ahí (la estatua de Curet Alonso) para el disfrute de todos, restaurada por la artista original.

Miguel Romero Alcalde de San Juan

vivo. La obra se develó en la Ciudad Amurallada en marzo de 2011.

Prolífica carrera

Además de compositor y arreglista en variedad de ritmos que incluyeron salsa, danza, bolero, samba, nueva trova, balada y guaracha, entre otros, Tite Curet fue poeta, escritor, periodista, traductor, productor y locutor de un programa de radio, así como empleado del servicio postal de Estados Unidos.

Tite Curet Alonso, compositor y arreglista

La escultura “Mirando pa’ lejos” de la artista Badillo, quien es puertoriqueña y estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, se realizó de manera que permite sentarse a su lado con la misma facilidad con que podía ocurrir cualquier mañana cuando el compositor estaba

El diario español ABC lo distinguió como una de las cien figuras más destacadas del milenio. Recibió más de 44 reconocimientos nacionales e internacionales. En el 2001, fue incluido en el International Latin Music Hall of Fame. La revista Record World lo nombró dos veces como mejor compositor latinoamericano. Sus composiciones han sido temas musicales de importantes películas. Su centenario que se conmemorará entre febrero de 2026 y febrero de 2027 aspira a convertirse en una celebración nacional de quien fue, y sigue siendo La Pluma de Oro de la Salsa.

Jueza desestima demanda por obras de Vasarely

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La jueza federal María Antongiorgi Jordán desestimó la demanda entablada por Michele Taburno Vasarely en contra del gobierno federal por la confiscación de 112 obras de su fenecido suegro, el artista francés Víctor Vasarely, considerado como el creador del arte óptico (Op Art).

“Los derechos constitucionales de la señora Vasarely no sufrieron desprecio implacable, por lo tanto, no se justifica la intervención judicial. Una vez más, no se demostró una necesidad urgente por la propiedad ni evidenció

que sufrirá daño irreparable en caso de que la misma no sea devuelta”, destacó la togada a través de una orden.

Antongiorgi Jordán destacó que la demandante además cuenta en Francia con remedios en ley adecuados para reclamar la devolución de las 112 piezas de arte que le fueron confiscadas en 2023 por agentes federales a pedidos de las autoridades francesas y es que la coleccionista enfrenta cargos criminales en la nación europea por “abuso de confianza”, apropiación indebida y otras once violaciones.

En el escrito, la corte determinó que la cone-

xión sentimental con las piezas de arte “no es suficiente para establecer una necesidad apremiante para la devolución ya que, más allá de testificar que pretende mostrar las obras al mundo, no presentó evidencia para corroborar dichos planes. Entretanto, los abogados de la coleccionista ya presentaron un recurso ante el Primer Circuito de Apelaciones de Boston con la esperanza de revertir la determinación de la jueza Antongiorgi Jordán, al tiempo que solicitaron una paralización de todo trámite conducente al envío de las obras a Francia hasta que el foro apelativo atienda su reclamo.

El pasado año los agentes municipales de San Juan arrestaron a un individuo al que sorprendieron vandalizando la escultura del compositor Catalino “Tite” Curet Alonso, en la Plaza de Armas en el Viejo San Juan. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.
Autoridades francesas, con el apoyo del Negociado Federal de Investigaciones en Puerto Rico, incautaron las obras de arte en la residencia de Michele Taburno Vasarely en el Viejo San Juan, en el 2023. >Archivo / EL VOCERO

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

> lunes, 15 de septiembre de 2025

Afirman necesaria

una reforma al sistema de protección infantil

ó La tasa de maltrato de menores en Puerto Rico alcanzó su punto más alto entre 2023 y 2024

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

La imagen de un niño de 5 años que podría perder su pierna derecha por una quemadura de tercer grado asociada a presunto maltrato, evidencia aún más, la necesidad de una reforma profunda del sistema de protección y bienestar infantil, estableció el trabajador social Marcos Santana Andújar. Además del menor, sus hermanos, entre las edades de 6, 3, 2 y 1 año, fueron removidos del hogar que tuvo dos referidos de maltrato en abril y mayo.

Santana Andujar, presidente de la Red por los Derechos de la Ni-

ñez y Juventud, reconoció que es complicado para el trabajador social predecir cómo va a escalar la violencia. Sin embargo, apuntó que cuando hay indicadores de peligrosidad, como gritos y jamaqueos al niño, es probable que la violencia escale.

Según explicó, el proceso en el Departamento de la Familia (DF) inicia cuando “las personas llaman, entra un referido, el Departamento tiene que hacer una evaluación y determinar si en esa casa o en ese referido hay riesgo presente o riesgo inminente con la información del referido”.

Abundó que “de acuerdo a la información, se supone que el Departamento tiene cierta cantidad de tiempo para llegar al espacio, hacer las entrevistas, entrevistar vecinos, familiares, colaterales, entrevistar los niños y las niñas y con esa información el Departamento no es quien decide si se lleva o no los niños, es el tribunal”.

La exsecretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, explicó que la agencia puede asumir una

custodia de emergencia, pero tiene hasta 72 horas para solicitar al tribunal la custodia temporal de un menor. Además, dijo que ningún caso debe cerrarse tras una visita, sino que debe haber investigación para determinar, o no, maltrato presente, maltrato inminente o alegación de maltrato.

En el caso del niño de 5 años que trascendió la semana pasada, “no sé cuál fue el proceso que se llevó a cabo. Yo pudiera pensar que, si hubo una visita a los padres, ocultaron la información del menor. Puede haber habido una omisión, si hubo una investigación y otros sabían, lo mantuvieron callado”, expuso Rodríguez Troche.

Acciones inmediatas

con un modelo que incluya programas de educación preescolar, enfermeras visitantes y apoyo para después de la escuela.

“Si no se ofrece apoyo, si no se ofrecen recursos, acceso a recursos a la familia, la violencia va a escalar, eso no hay duda. Y en un país como el que tenemos, con más del 58% de los niños que viven en pobreza, con falta de acceso a escuelas, hospitales cerrando, todos los servicios en las comunidades se están eliminando, eso exacerba, eleva la violencia... Aunque si bien es cierto que no se puede predecir, sí podemos establecer que las condiciones en las comunidades están perfectas para exacerbar la violencia a ese nivel”, señaló.

La tasa de maltrato de menores en Puerto Rico alcanzó su punto más alto entre 2023 y 2024, cuando se registraron 10.5 por cada 1,000 menores, según datos del Instituto de Estadísticas, el Censo y Administración de Familias y Niños.

El trabajador social precisó tres alternativas para el bienestar infantil: la implementación del Plan de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia, preparado por un grupo multisectorial; encaminar el plan decenal para erradicar la pobreza infantil, adscrito al DF; así como la modificación de la Ley 57 para la prevención del maltrato, que priorice el apoyo familiar, en lugar de la remoción de menores, además de ofrecer recursos, en vez de criminalizar a las familias.

“Son tres pasos para iniciar este camino. Es mucho más complejo. Las reformas requieren mucho más trabajo, pero desde nuestra perspectiva y nuestra experien cia, esa es la fórmula”, señaló.

que “siempre hay oportunida des para mejorar los procesos existentes. En un momento

si no se ofrece apoyo, si no se ofrecen recursos, acceso a recursos a la familia, la violencia va a escalar, eso no hay duda. Y en un país como el que tenemos, con más del 58% de los niños que viven en pobreza, con falta de acceso a escuelas, hospitales cerrando, todos los servicios en las comunidades se están eliminando, eso exacerba, eleva la violencia.

Marcos Santana Andújar. Presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y Juventud

dado, la expectativa es que el referido que entre –indistintamente sea presente, inminente o una alegación de maltrato– en el mundo ideal, eso se debe resolver en 24 horas. Esa visita se debe dar”. Entretanto, el DF ordenó una investigación administrativa para asegurar que el proceso se llevó a cabo según los protocolos y evaluar ajustes adicionales.

La semana pasada la secretaria de la Familia (DF), Suzanne Roig, dijo en entrevista radial por Radio Isla que “el caso se encuentra con fundamento, eso quiere decir que sí encontramos que había unas circunstancias que ese nivel requiere el apoyo constante del Departamento, pero no la necesidad de protección inmediata del menor”. También explicó que en las intervenciones anteriores con la familia del menor, se entró en un plan de servicio en que cial debía estar en constante comunicación

La secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Aunque el menor fue atendido en el hospital tras la alerta de una maestra en Carolina, el niño deberá tener el acompañamiento adecuado para manejar el posible trauma, según los entrevistados. Por eso, Santana Andújar, quien trabajó en el DF, enfatizó que la conversación se debe centrar en la prevención,

>Suministrada

OPINIÓN

>13

La verdad no tiene precio > lunes, 15 de septiembre de 2025

JLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Violencia política: reflejo del discurso de odio

usto en medio de eventos políticos nacionales e internacionales en que se levantan serias críticas contra el intervencionismo de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), en Utah surge la muerte del activista conservador Charlie Kirk, a manos de un francotirador (10/septiembre/2025). Su acostumbrado proselitismo esparcía odio clasista, racista, sexista, entre otro, en actividades multitudinarias. De inmediato se trató de desviar la atención para alimentar la polarización de la base electoral del Partido Republicano, responsabilizando, sin evidencia alguna, a la “izquierda radical” que resultó ser errado, al entregarse Tyler Robinson, de aparente procedencia republicana. Resulta interesante que el discurso supremacista de Kirk se había bifurcado en un ribete contrario al interés de republicanos(as) que trancan el acceso, como cortina de hierro, a la totalidad de los expedientes, bajo la custodia del Estado, de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell. Kirk favorecía la divulgación transparente del esquema completo del tráfico de menores de edad para su explotación sexual. Por otro lado, estaba bajo la mira internacional, el ataque desproporcional militar de parte de las fuerzas navales de los EE.UU. que pulverizó una yola en aguas caribeñas fuera de las costas de Venezuela con algunas 11 personas que se alega formaban parte del tráfico de drogas. En medio de ese drama militar inconcluso, los EE.UU. militarizó su territorio colonial-Puerto Rico-como plataforma para zarpar hacia el ataque de alegadas embarcaciones venezolanas con la excusa de que combate el narcotráfico bajo la supuesta anuencia de Nicolás Maduro. En respuesta, Rusia, China y México unirán esfuerzos en defensa de la soberanía venezolana. Al otro lado del mundo, una flotilla de algunas 50 embarcaciones de 44 países-Global Sumud Flotilla-viajan hacia Gaza para establecer un corredor de ayuda humanitaria ante la hambruna, falta de medicamentos y víveres básicos de supervivencia para combatir el genocidio de la población palestina por el bloqueo y bombardeo continuo de Israel.

El odio alimenta el monstruo del totalitarismo desenfrenado que solidifica la centralización del poder absoluto de un sector ideológico; en este caso, la supremacía blanca sexista en EE.UU. Crece el tsunami que arrasa con los fundamentos democráticos que garanticen la dignidad de todo ser humano por igual. Debemos salvaguardar el derecho al pensamiento crítico para velar por los pila-

res de las libertades democráticas, sin temor a ser perseguidos(as), arrestados(as), criminalizados(as), deportados(as), expatriados(as) o privados(as) de nuestra integridad física y emocional. Hay que distinguir entre la libertad de expresión política y el discurso de odio cuando peligrosamente cruza la raya para transitar en terreno de la ilegalidad criminal que incita a la violencia o la amenaza real para hacer daño a la integridad de terceros(as). Ello nos obliga a examinar la ideología deshumanizante odiosa que persigue la restricción y derogación de derechos civiles adquiridos. Cada victoria de derechos conquistados, para erradicar el discrimen por razón de clase, raza, y género, entre otras, en la actualidad corre el peligro de ser revocado. La amplificación de la polarización violenta promulgada por el trumpismo con propósitos electorales, activa el discrimen para motivar a la mayoría silente a ejercer su sufragio. El estado actual del ejercicio de la libertad de expresión en los EE.UU. se hace añicos apresuradamente desde la juramentación del segundo término de Donald Trump. El llamado a una reflexión ante la muerte del activista Charlie Kirk no puede ser viciosamente amañado. El discurso de odio como motor que propicia actos de violencia política se cimenta en la visión de mundo supremacista que interesan reproducir. Un análisis agudo requiere traspasar como un rayo láser, la doble vara del velo opaco de la hipocresía. La creación de una figura como mártir se levanta producto del extremismo polarizante para socavar y, si necesario, derogar las libertades civiles. No se puede declarar mártir a Charlie Kirk, autor de una diatriba odiosa. Este murió al pie del cañón de su propia retórica de sacrificio en que sentenció que hay que aceptar algunas muertes, como el costo a pagar para mantener el derecho a portar armas cobijado bajo la Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU.

La muerte del activista Kirk debiese marcar un punto de inflexión en la política pública promulgada bajo la presidencia de Trump, que a pasos agigantados, pretende amordazar la libertad de expresión mediante órdenes administrativas. El presidente Trump dictatorialmente eliminó la ciudadanía por nacimiento, e impone con la extorsión del retiro de fondos federales, la deportación de estudiantes y profesores(as) extranjeros(as), y amenaza la sociedad civil con la presencia de fuerzas armadas militares para acallar las voces de sus detractores(as). ¿Estaremos ante los albores de una guerra civil?

La violencia nunca puede ser la respuesta

El asesinato de Charles James Kirk, un joven que más allá de sus ideas o inclinaciones políticas era ante todo un ser humano con sueños, virtudes y defectos como cualquiera, nos recuerda la parte más oscura de la intolerancia. Su muerte a manos de un extremista de derecha, un fanático armado y atrapado en la vorágine del odio, es otra herida que se abre en la conciencia colectiva.

En la historia moderna hemos visto cómo la violencia ha querido silenciar a quienes piensan distinto: el presidente John F. Kennedy, su hermano Robert, Martin Luther King, y ahora Kirk. Ninguno de estos crímenes puede ser aplaudido ni justificado. La vida humana no puede convertirse en moneda de cambio en los debates ideológicos ni en excusa para eliminar al adversario político. Hoy vivimos tiempos en que la palabra parece haber perdido valor y el insulto se ha convertido en la norma. Las redes sociales, en lugar de servir como espacios de encuentro, se han transformado en trincheras desde donde se dispara odio con la misma ligereza con la que se comparte una fotografía o un recuerdo familiar. Vemos un campo de batalla verbal que se multiplica en los medios: unos culpan a la izquierda, otros a la derecha y ambos bandos parecen olvidar lo esencial: que la sangre derramada no tiene ideología, que el dolor de una madre, un padre, un cónyuge o unos hijos es igual, sin importar las ideas de su pariente.

La tolerancia no significa aceptar pasivamente aquello con lo que discrepamos, sino reconocer que toda persona tiene derecho a expresar y vivir sus convicciones sin miedo a la violencia. Defender la vida y la dignidad humana debe estar por encima de cualquier doctrina política, bandera o líder.

Lo mismo ocurre cuando desde la extrema izquierda se justifican y defienden las acciones antidemocráticas del gobierno de Venezuela, sin respeto ni consideración a la oposición política de ese país, o cuando desde la extrema derecha se excusan los ataques de Israel sobre Palestina,

aun sabiendo que miles de vidas inocentes se pierden en medio del fuego cruzado. La violencia nunca puede ser un argumento válido: ni para los abusos de poder, ni para la guerra, ni para el terrorismo, ni para el asesinato selectivo. ¡Cuando normalizamos el odio, lo único que cultivamos es más odio!

Es hora de hacer una pausa como sociedad. Nos hemos acostumbrado a vivir en un constante clima de confrontación y olvidamos que el verdadero progreso de un país no se mide por la victoria de un bando sobre otro, sino por la capacidad de sus ciudadanos de construir juntos un futuro digno. Como país, como nación, como colectivo humano, necesitamos levantar la vista y reencontrarnos en lo que nos une: el deseo de vivir en paz, de tener seguridad para nuestras familias, de poder trabajar y educar a nuestros hijos sin miedo. La unidad no es uniformidad, es la capacidad de coexistir en la diferencia con respeto. No se trata de pensar igual, sino de aprender a escucharnos, a discrepar sin destruirnos, a debatir sin deshumanizar al otro. Ese es el verdadero reto que tenemos frente a nosotros: no ceder al odio, sino apostar por la convivencia. La paz debe ser el norte que guíe nuestras acciones. No podemos permitir que la intolerancia de unos pocos dicte el destino de todos. No podemos resignarnos a que los asesinatos, los atentados y las guerras sean parte natural del paisaje humano. Consideremos la memoria de Kirk y de tantos otros caídos por el fanatismo como un compromiso renovado para rechazar la violencia venga de donde venga y para condenar con la misma fuerza los excesos y abusos de izquierda o de derecha, para sembrar con firmeza las semillas de la compasión, la justicia y el respeto mutuo. El futuro que soñamos no se construye con balas ni con insultos, sino con valentía para defender la vida y con humildad para reconocer que nadie tiene la verdad absoluta. Solo así podremos caminar hacia una sociedad más justa, más humana y verdaderamente libre.

Luis Raúl Torres Cruz Legislador independiente

De todo sobre Seguro Social

Cómo actualizar su depósito directo y manejar un sobrepago

Dos acciones importantes a la hora de manejar sus beneficios del Seguro Social incluyen actualizar su depósito directo en caso de haber confrontado dificultades con su cuenta o que la haya cambiado, y manejar un sobrepago, que es el recibo de más dinero del que le corresponde.

Comencemos con la actualización de su depósito directo, para lo cual necesita editar los detalles de su cuenta bancaria y de esta forma la Administración del Seguro Social puede continuar depositando a tiempo el cheque mensual de sus beneficios.

Siempre necesitará crear una cuenta y luego en el Seguro Social le ayudarán a programar una cita para actualizar su depósito directo. Si no vive en Estados Unidos o en alguno de sus territorios, necesitará contactar a una Unidad de Beneficios Federales para pedir una cita.

Además, puede pedirle a su banco que envíe su información

de depósito directo al Seguro Social usando el proceso de Inscripción Automatizada (ENR). Esto permite que el banco envíe su información directamente y -en este caso- no tiene que llamar ni ir a una oficina del Seguro Social.

Si no tiene una cuenta bancaria, el sitio de internet de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) le brinda información para ayudarle a abrir una cuenta en un banco por internet o en su sucursal local.

Resolver un sobrepago

De otro lado, si usted es una de las personas que ha recibido un sobrepago y necesita solucionar esta situación, la siguiente información le ayudará.

Los sobrepagos pueden ocurrir por información que falte o esté incorrecta. Por ejemplo, esto puede ocurrir si no informa sobre cambios en su vida, como su capacidad para trabajar, dónde vive, su estatus civil o sus ingresos. Si reci-

be una notificación de un sobrepago por parte del Seguro Social, tiene las siguientes opciones:

Reembolse el beneficio pagado en exceso

Usted puede reembolsar el dinero si la cantidad de su beneficio es mayor de lo que debería haber recibido.

Cómo solicitar una exoneración

Si no puede reembolsar el dinero y considera que el error no fue su culpa o es injusto por algún motivo, puede solicitar una exención para evitar tener que reembolsar un sobrepago.

Cuándo solicitar una apelación

Si cree que el Seguro Social se ha equivocado con la cantidad del sobrepago o no cree que hubiese un sobrepago, puede presentar una apelación.

Cómo evitar sobrepagos

Por lo general, los sobrepagos ocurren cuando el Seguro Social

no tiene información correcta sobre usted. Siempre notifique cualquier cambio en su situación. Los cambios que debe reportar pueden variar según si recibe beneficios por jubilación, por incapacidad, de familia, de sobrevivientes o SSI.

Cómo le cobran si no ha reembolsado el dinero

El Seguro Social esperará al menos 30 días después de enviarle el aviso del sobrepago antes de comenzar a cobrar el dinero. Si solicita una exoneración o presenta una apelación en un plazo de 30 días, no cobrarán el dinero hasta que se tome una decisión sobre su solicitud. Si no reembolsa el dinero en un plazo de 30 días desde la fecha del aviso, se le descontará automáticamente el 50% de su beneficio o el 10% de su pago de SSI cada mes hasta que se reembolse el sobrepago en su totalidad.

Si ya no recibe beneficios, la ley permite cobrar la deuda de

varias maneras, como retener su reembolso de impuestos, ciertos pagos estatales o embargar su salario. Si fallece antes de reembolsar un sobrepago en su totalidad, se le podría exigir el reembolso a cualquier persona que reciba beneficios bajo su registro. Recuerde llamar al Seguro Social para más información o acceda a su página en la internet.

Eso mueve a los padres de niños y jóvenes con impedimentos. En APNI los orientamos sobre los servicios de educación especial a los que tienen derecho y los acompañamos en estos procesos.

Envía tu donativo y ayúdanos a hacer la diferencia en la vida de las familias de niños y jóvenes con impedimentos. ATH Móvil: APNIapoyoapadres/ DONA

> lunes, 15 de septiembre de 2025

Momento cúspide para la música boricua

ó Residencia de Bad Bunny fortalece la expansión de los sonidos folclóricos

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Cerca de medio millón de personas fueron testigos de la casa, el monte, el flamboyán, los ritmos y la energía que se vivió durante la histórica residencia de Bad Bunny, No me quiero ir de aquí, en el Coliseo de Puerto Rico, que culminó ayer después de 30 funciones.

La cultura puertorriqueña, tanto simbólica ‒con las pavas, la bandera y la amapola‒, lingüística ‒la jerga, las historias y las referencias‒ y sonoramente ‒la bomba, la salsa, la plena‒ han sido el foco de atención y ambición para boricuas y extranjeros durante los pasados tres meses.

Lejos de enmarcarlo en un an-

tes y un después para la cultura, Pedro Reina, historiador y gestor cultural, prefiere definirlo como “un punto de inflexión”, por la acogida del público a la producción del artista.

“Bad Bunny pone a jugar un montón de símbolos de la cultura puertorriqueña, que antes de este evento, eran mirados con cierto desprecio. Me parece que esa reapropiación de un lenguaje vernáculo, tanto simbólico como literal, de lo puertorriqueño marca un momento importante, porque parte del significado está en la acogida a la propuesta”, afirmó Reina.

“Podemos tener la opinión que tengamos de Bad Bunny, del trap, del reguetón, pero seríamos mezquinos si no reconociéramos que nos sentimos orgullosos de que la gente sienta orgullo. Valga esta enorme redundancia, de que la gente vuelva a sentir orgullo”, abundó.

Parte de ese orgullo ha estado intrínsecamente relacionado con retomar los ritmos típicos de Puerto Rico, que Benito utiliza en su disco Debí tirar más fotos jun-

Durante el espectáculo, Bad Bunny mostró al público ritmos como la bomba, plena,

y aguinaldo jíbaro. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

bad bunny pone a jugar un montón de símbolos de la cultura puertorriqueña, que antes de este evento, eran mirados con cierto desprecio. me parece que esa reapropiación de un lenguaje vernáculo, tanto simbólico como literal, de lo puertorriqueño marca un momento importante, porque parte del significado está en la acogida a la propuesta.

Luis Sanz, cuatrista, ha podido ver el interés de los estudiantes por aprender la música folclórica. “Eso es lo que he notado de esta generación, que están hambrientos de conocer la historia, nuestra cultura, lo cotidiano del puertorriqueño y empoderarse de la identidad puertorriqueña”, apuntó Sanz, quien reveló que comenzaron a incorporar el álbum de Bad Bunny al programa de Música Popular.

disfrutó las 30 funciones del Conejo Malo en el Coliseo de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

to a músicos veteranos que llevan años trabajándolos. Para Emanuel Santana, plenero, bombero y gestor cultural de La Casa de la Plena Tito Matos, este es uno de los aspectos que hay que resaltar.

“Benito está trayendo personas que nos dedicamos a esto todos los días y él le añade su parte. No solo me parece bonito, sino que me parece responsable la forma en la que lo está haciendo”, dijo.

Desde julio a septiembre, el folclor sonoro boricua ha sido protagonista en el Coliseo de Puerto Rico, fuera de la época navideña, cuando muchas veces se encajonan esos ritmos.

“Han sido muchas las personas que han llevado esa consigna por años, diciendo que la música folclórica de Puerto Rico no es música exclusivamente navideña. Actualmente, se toca más plena y más bomba que nunca en la historia y eso viene pasando desde antes del disco de Benito. Después del disco, olvídate”, acotó Santana. Por su parte, que un artista de la popularidad de Bad Bunny trabaje con ritmos locales suscita un nuevo interés musical entre los boricuas y los extranjeros. Así lo confirmó Santana, quien aseguró que han aumentado las visitas a La Casa de la Plena Tito Matos, en la calle Loíza, San Juan. Igualmente,

“Tanto el álbum como la residencia ha tenido un impacto y seguirá siendo un marco de referencia al momento de componer, al momento de enseñar la música folclórica. Tenemos que repensar la manera en que estamos educando a los jóvenes y la manera en que estamos enseñando nuestra música”, opinó el también director del Departamento de Artes Contemporáneas del Recinto Metro de la Universidad Interamericana, que incluye el programa de Música Popular.

El fenómeno posresidencia de Bad Bunny todavía está por definirse. Sin embargo, para Reina, desde la gestión cultural, se trata de un momento clave.

“Creo que los gestores y los artistas, independientemente de la valoración que hagan de Bad Bunny, estamos ante un fenómeno donde hay una apertura para acoger símbolos, para renovar un discurso y eso siempre es importante antes de la acción política”, puntualizó Reina.

salsa
Cerca de medio millón de personas

Colección Límitada

Multimillonario saldo de la residencia de Bad Bunny

Carlos Aponte Inostroza

Con su residencia de 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, el cantante de música urbana Bad Bunny convirtió la temporada más lenta del turismo en la Isla en un auge económico sin precedentes, que disparó la ocupación hotelera y, con ello, generó más de $196 millones.

La serie de presentaciones -que además marcó un hito en la industria del entretenimiento local- al revitalizar una de las temporadas tradicionalmente más bajas del año, ha creado expectativas sobre lo que la temporada alta debería producir. Así lo aseguraron profesionales del sector turístico y económico consultados por EL VOCERO

Según datos provistos por el Destination Marketing Organization (DMO, por sus siglas en inglés) se vendieron más de 48,000 noches de hotel mediante los paquetes diseñados para la residencia del artista puertorriqueño en el Coliseo de Puerto Rico, creando un impacto económico que supera los $196 millones.

La directora ejecutiva de la Compañía de Turismo (CT), Willianette Robles, indicó que la residencia ha beneficiado a toda la cadena de valor del sector turístico. Puntualizó que se observó un aumento en la ocupación hotelera en comparación con el año pasado y un repunte significativo en los alquileres a corto plazo, especialmente durante los fines de semana de concierto.

“La residencia de Bad Bunny ha representado un acontecimiento histórico para Puerto Rico como destino cultural y de entretenimiento, con resultados muy positivos para nuestro sector turístico”, afirmó Robles.

Pero el vicepresidente de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico, Ricardo Cortés, asegura que la inyección económica al turismo fue de más de $196 millones, cuando se toma en cuenta los turistas que vienen a la Isla por su cuenta, consiguen boletos por su cuenta y hacen sus propios arreglos. A esto añadió, que la cifra tampoco contempla la actividad económica de los vendedores, y tampoco la actividad que se suscita en los predios del Coliseo de Puerto Rico.

“Bad Bunny tuvo la capacidad de traernos una temporada alta en lo que ordinariamente era una temporada baja, y eso permitió que la industria rindiera frutos en este periodo de tiempo en el que normalmente menos tráfico de turistas vemos. Él, básicamente, con su gestión pudo ayudar a la industria a llenar bien ese hueco”, comentó Cortés.

Discover Puerto Rico realizó una comparación de las ocupaciones de los hoteles entre 2024 y 2025 para la misma temporada, comenzando en agosto, y reflejó una diferencia de doble dígito. Con datos actualiza-

que en comparación con el año pasado representa un aumento de 49%.

Comercios impactados positivamente

bad bunny tuvo la capacidad de traernos una temporada alta en lo que ordinariamente era una temporada baja y eso permitió que la industria rindiera frutos en este periodo de tiempo en el que normalmente menos tráfico de turistas vemos. Él básicamente con su gestión pudo ayudar a la industria a llenar bien ese hueco.

Ricardo Cortés Vicepresidente de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico

dos al 10 de agosto de 2025, las ocupaciones de hotel para agosto reflejaban un 74%, mientras que para 2024 solo era un 7%.

En proyecciones, en septiembre de 2025 se esperaba una ocupación hotelera de un 34% y en 2024 fue de 19%. Del mismo modo, en meses subsiguientes como octubre, noviembre y diciembre de 2025, las ocupaciones hoteleras proyectadas promedian entre el 19% y 31%, mientras, que las de 2024 promediaron entre los -2% y 16%.

En los alquileres a corto plazo se repitió la tendencia de aumento en las ocupaciones de cuartos. Según los datos presentados, en agosto 2025 se registraron unas 164,813 noches alquiladas que en comparación con 2024 representa un aumento de 40%, mientras, que para septiembre de 2025 se han registrado unas 96,270 noches alquiladas

No tan solo los hoteles y los alquileres a corto plazo se vieron impactados positivamente, también el sector de casinos y restaurantes pudieron aprovecharse de la actividad económica que se estuvo generando en la zona metropolitana.

El gerente general del Casino Metro, Ismael Vega, relató que “a medida que aumentaba la ocupación del hotel, observamos un incremento en el tráfico hacia el Casino Metro. Durante los fines de semana, hemos notado un alza significativa en la cantidad de visitantes nuevos. Muchos de ellos llegan luego de disfrutar de la residencia y continúan su experiencia aprovechando las amenidades tanto del hotel como del casino”.

ó Solamente en paquetes de hotel se generó más de $196 millones

pactados lo fue el de los restaurantes, principalmente, los de la zona metropolitana.

El presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), Carlos Budet, comentó que, principalmente, los restaurantes de la zona metropolitana, y en especial los que quedan en los hoteles que participaron de los paquetes de estadías fueron de los más beneficiados con el evento artístico.

“Si tú coges los hoteles que estaban participando de la residencia y en ellos había restaurantes, te puedo decir que las ventas aumentaron y que se contrató más gente”, comentó Budet.

No obstante, señaló que todavía no hay certeza si a nivel Isla los restaurantes experimentaron la misma actividad que la experimentada en los de la zona metropolitana, ya que muchos de los turistas que llegaron no tenían el tiempo necesario para visitar el País completo.

Esperan por los efectos y oportunidades

Aunque forman parte del sector turístico, los paradores no tuvieron un impacto directo, indicó el presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas (APPHP), Christian Rivera.

El ejecutivo confía en que el realce de la cultura y promoción de Puerto Rico como destino turístico durante los conciertos de Bad Bunny atraiga más turistas que quieran explorar la Isla.

“La exposición que ha tenido el evento de Bad Bunny sé que eventualmente va a traer efectos en la Isla. Dio a conocer a Puerto Rico a otro nivel y nosotros esperamos esa oportunidad”, apuntó Rivera.

Campaña de Turismo

nj Dato relevante

48,000 noches de cuartos de hotel llenos y más de más de $196 millones en ganancia producto de los paquetes de estadías para la residencia de bad bunny.

Entre tanto, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, mencionó que le gustaría ver realmente el número de las personas que vinieron por primera vez a la Isla como turista, ya que entiende que la gran mayoría que vino fueron puertorriqueños que están en la diáspora, pero, aun así reconoció que “hubo una actividad enorme y que ha sido positiva la residencia”.

Otro de los sectores favorablemente im-

Aprovechando el fenómeno Bad Bunny durante los fines de semana de conciertos la CT diseñó la campaña The Sounds of Puerto Rico. La campaña consta de experiencias y activaciones en puntos claves como el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, las estaciones del Tren Urbano y el Coliseo, para que los visitantes y residentes disfrutaran el recorrido visual y sensorial que resalta los sonidos de la flora y fauna, así como de algunas de las figuras más destacadas de la música puertorriqueña.

“La campaña ha tenido muy buena acogida entre quienes la han experimentado y refuerza cómo Puerto Rico es un destino único, no solo por sus atractivos turísticos, sino también por su riqueza cultural. Nos llena de optimismo la continuidad de la tendencia de crecimiento en la ocupación hotelera y en la actividad turística durante el resto del año”, añadió la funcionaria.

Bad Bunny brindó 30 espectáculos de tres horas cada uno. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Así se vivió la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico
La residencia de Bad Bunny reunió a más de 450,000 a lo largo de 30 funciones en el Coliseo de Puerto Rico. >Suministrada/ Eric Rojas

La Casita de Concho recibió personalidades de diferentes industrias y países. La española Penélope Cruz llegó al Coliseo y se adueñó al gritar: ¡Acho, PR es otro cosa!

Uno de los atractivos del espectáculo fue el “party” de marquesina que montaba Bad Bunny en La Casita de Concho. Residente, Dei V y Omar Courtz fueron algunos de los invitados.

>Suministrada/ Eric Rojas

La vestimenta alusiva a Puerto Rico reinó dentro y afuera del recinto. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Puerto Rico como destino internacional artístico

Cuando Bad Bunny anunció que celebraría una residencia artística de 30 funciones en el Coliseo de Puerto Rico, la industria del entretenimiento se enfrentó a la incertidumbre de ‘la primera vez’. La cantidad de noches de concierto, la producción del show y las consecuencias económicas, sociales y culturales se sumaron a la expectativa de cómo sería el debut de Puerto Rico como un destino internacional para el campo del espectáculo.

“Yo te diría, sin temor a equivocarme, que esto es lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico en términos de entretenimiento”, manifestó el productor de eventos, José “Pepe” Dueño.

Mientras para el productor y empresario, Pompi Vallejo, “sobrepasó cualquier expectativa que se hubiese tenido”.

Ambos productores estuvieron de acuerdo en que la residencia, además de haber sido un espectáculo y una propuesta sin precedentes, ya ha comenzado a dejar un legado en el mundo del entretenimiento boricua. Consecuentemente, nuevas oportunidades en la industria comienzan a vislumbrarse en el futuro de los espectáculos.

“Este evento ha dejado demostrado que nosotros tenemos la capacidad de hacer una residencia a nivel de Las Vegas, Nevada, por ejemplo, que es donde se acostumbra hacer este tipo de evento”, planteó Dueño.

Vallejo entiende que Puerto Rico ya debe estar en la mira de artistas de reconocimiento internacional.

este evento ha dejado demostrado que nosotros tenemos la capacidad de hacer una residencia a nivel de las Vegas, nevada, por ejemplo, que es donde se acostumbra hacer este tipo de evento.

José “Pepe”Dueño Productor

“Puedo asegurar que ya muchos de estos artistas grandes, que solamente seguían las instrucciones de sus oficinas de ‘booking’ o de manejo en cuanto a la visita de los países, han mencionado a sus equipos que quieren hacer Puerto Rico en su próxima gira”, dijo el productor.

“Obviamente, para eso, hay que hacer una serie de ajustes que entiendo que, en este momento, después de este acontecimiento histórico, están dispuestos a hacerlos”, puntualizó. El desarrollo de grandes producciones va de la mano con el desarrollo de talento en las áreas de gerencia de producción y espectáculos, sonido, iluminación y escenografía. Para Vallejo, Puerto Rico tiene a los mejores en esas destrezas.

“Internacionalmente hablando, todo el mundo quiere un boricua en su equipo. Ese es otro aspecto que se sigue desarrollando en Puerto Rico, mientras todo esto siga sucediendo”, opinó.

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Tras 15 años al frente del Coliseo de Puerto Rico, Jorge Pérez se despide con una marca histórica: la residencia artística de Bad Bunny, que transformó a la Isla en vitrina mundial del entretenimiento. Sin embargo, reconoce que repetir un fenómeno de esa magnitud no será fácil.

El ejecutivo reveló que ha habido conversaciones para que otros artistas intenten replicar lo que logró el Conejo Malo en los pasados meses en el recinto, pero desde su óptica podría haber cierta resistencia.

ó

Trascendental en el entretenimiento local la residencia de Bad Bunny, de acuerdo

con productores

Bad Bunny hizo la primera residencia artística en Puerto Rico, pero los productores han comenzado a pensar en otros formatos para acoger la idea de hacer una producción tipo residencia.

“Tú podrías hacer una residencia en el Teatro de Bellas Artes o en el Teatro de Caguas, por ejemplo, con otro tipo de espectáculo más dirigido al teatro o a musicales o ese tipo de cosas. Este fenómeno de Bad Bunny ha hecho que los productores y los artistas se hayan

El antes y después del Choliseo

“Esta residencia ha sido tan significativa en términos de impacto económico, ventas de boletos y consumo, que sus 30 conciertos resultan impresionantes. Al igual que puede motivar a otros artistas a pensar en grande, también puede convertirse en un disuasivo. Si se toma esta experiencia como referencia, creo que habrá un poco de resistencia”, opinó Pérez, quien culminó la semana pasada su gestión como gerente de los recintos administrados por la empresa ASM Global. Con el cierre de este histórico

evento, el Coliseo podría ubicarse entre las primeras posiciones de recintos con más ventas de boletos a nivel mundial. Hasta el domingo 7 de septiembre se había registrado la venta de 414,000 boletos de la residencia.

Pérez opina que este éxito

puesto un poquito más creativos en ver desde otro punto de vista cómo se puede hacer una residencia”, explicó Dueño.

Ese ejercicio de repensar la residencia y apostar a reproducirla en otro formato incluye la disponibilidad de recintos alrededor de la Isla, más allá de los del área metro.

“Pienso que el área oeste y en el sur todavía hay mucho espacio en términos de venues para seguir creciendo en Puerto Rico”., resaltó Vallejo

es un arma de doble filo. Por un lado, demuestra que Puerto Rico puede organizar espectáculos de talla mundial con artistas locales y atraer turismo internacional. Por otro, eleva el estándar de tal manera que podría intimidar a otros intérpretes.

“Un número de 20 conciertos en una residencia sería impresionante en cualquier parte, pero comparado con 30, puede parecer poco frente a lo que acaba de hacer Benito”, advirtió.

El legado de la residencia, según Pérez, trasciende las cifras.

“Esta generación de jóvenes ha visto algo único en el mundo, hecho aquí con talento local. Eso los inspira a soñar y a pensar en grande”, añadió.

Ahora, en su nueva posición como director ejecutivo de Discover Puerto Rico, Pérez quiere capitalizar lo aprendido y extenderlo más allá de las residencias. “La misión de la organización es traer prosperidad

a la Isla a través del turismo, y los eventos son un pilar fundamental de esa estrategia”, explicó.

Su visión es clara: convertir a Puerto Rico en sede de festivales internacionales de música que se repitan año tras año, al estilo de los grandes encuentros que mueven multitudes en distintas partes del mundo.

“Tenemos los elementos para hacerlo. Puerto Rico es líder en la música urbana y la salsa. Contamos con el talento y la infraestructura para atraer público de todas partes”, destacó.

Para Pérez, el reto es posicionar a la Isla como un destino de entretenimiento y turismo los 365 días del año. “Ya demostramos que la gente está dispuesta a viajar para ver artistas en Puerto Rico. Ahora el paso es institucionalizarlo a través de festivales y eventos que pongan a la Isla en el mapa global de manera permanente”, reafirmó.

Con el cierre de la residencia de Bad Bunny, el Coliseo podría ubicarse entre las primeras posiciones de recintos con más ventas de boletos a nivel mundial. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El auge de grandes producciones requiere talento en montaje y administración de espectáculos.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

Las voces que le dieron otro aire a “Lo que le pasó a Hawaii”

ó Artistas del patio se unieron al Conejo Malo para interpretar uno de los temas más esperados en la residencia

Narianyelis Ortega Soto

>EL VOCERO

“Quieren quitarme el río y también la playa. Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya. No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai. Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii”.

Para interpretar este coro en diferentes voces y estilos, múltiples artistas pisaron el escenario en la residencia artística No Me Quiero Ir de Aquí de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny.

El verso pertenece a la canción Lo que le pasó a Hawaii, uno de los temas más aclamados del álbum Debí tirar más fotos. De acuerdo con Bad Bunny, la canción nació a través de un sueño que tuvo y que provocó que se desvelara.

“Esto fue un sueño que yo tuve, por eso lo digo al principio de la canción. No recuerdo haber soñado con una canción completa, de principio a fin, y que no me dejara dormir. O sea, recuerdo lugar, hora, todo, puedo hasta sentir el olor que había en la atmósfera, cuando escribo esta canción. Me desvelo, 2:00, 3:00 de la mañana, y tengo esta canción en la mente. Trato de seguir durmiendo, no puedo. ‘So’ la escribo completa en las no tas del teléfono, y ahí enton ces puedo continuar dur miendo. Al otro día me levanto y digo: ‘Diablos, ¿qué fue eso?’”, explicó Martínez Ocasio en una entrevista con Apple Music. En esta canción, Bad Bunny denuncia la gentrificación y la privatización de recursos en Puerto Rico, estableciendo un paralelismo con Hawaii, donde la colo nización estadounidense también provocó despojo de tierras, pérdida cultural y des plazamiento de comunidades.

“Es un tema muy especial, cuan do yo la hago, la hago obviamente pensando en Puerto Rico. Y ver cómo Latinoamérica y países en el

mundo entero se identificaron con esta canción fue grande personalmente para mí. Y ver personas cantándola, otros artistas, es algo que me llena de mucho orgullo. Podría estar el día entero hablando de esta canción, pero quiero que ustedes la escuchen y la sientan conmigo”, abundó el cantante.

Así, durante cada uno de los 10 fines de semana de conciertos, el

domingo representó una función especial. Ese día, desde el inicio, la canción fue interpretada por un artista boricua distinto, desde exponentes del género urbano hasta baladistas.

Aquí las voces que le dieron un nuevo aire a Lo que le pasó a Hawaii.

Pedro Capó

Durante el primer fin de semana, el artista que interpretó el tema fue Pedro Capó, quien fue aclamado en las redes sociales por su versión sentimental de la canción.

El artista, oriundo de Santurce, dedicó un mensaje a Bad Bunny tras culminar su presentación, relatando que celebró al recibir la llamada con la oferta para participar del concierto y catalogándola como “uno de los momentos más bonitos” que ha vivido.

“Encerrar en palabras lo que sentí anoche sería un atrevimiento hacia lo imposible... Recibí la llamada anteanoche mientras preparaba la celebración de los cumpleaños de mis nenes y así, de un momento a otro, se volvió parte de nuestra celebración y nos montamos en un

avión para recordar la importancia de preservar nuestra cultura e identidad”, escribió en una publicación en sus redes sociales.

Ednita Nazario

Ednita Nazario, fue la segunda encargada de darle vida a la canción del Conejo Malo. El público se conmocionó con emoción cuando, antes de comenzar el coro del tema, Nazario gritó: “Yo, aquí, pa siempre”.

“Ser un buen puertorriqueño no se trata de política ni de divisiones, sino de orgullo, identidad y amor por la patria...”, expresó la Diva Ponceña.

Farruko

El público fue sorprendido el domingo de la novena función de la residencia cuando Farruko, un artista urbano, subió al escenario y se sentó a cantar el tema que acumula 12 millones de reproducciones en YouTube.

“Puerto Rico, no dejes tu tierra en manos de nadie, isla bendita”, le expresó al público al final de la canción.

Willie Rodríguez

El vocalista y bajista de la banda boricua Cultura Profética, reconocida por éxitos como La complicidad, Ilegal y Le da igual, deleitó a los espectadores con su dulce interpretación de la canción.

Kany García

Kany García, cantautora y música puertorriqueña, fue la quinta artista invitada a interpretar el tema. En medio de su versión, paró para mirar al público y tocarse el pecho mientras expresaba: “P#$ñta, que viva Borinquen bella”.

iLe

La siguiente artista en interpretar la canción fue iLe, cuyo nombre de pila es Ileana Cabra. Es reconocida por su carrera como solista luego de la separación del grupo Calle 13, del cual era integrante junto con sus hermanos René Pérez, y Eduardo Cabra. Cabra provocó una ovación de gritos entre el público al gritar: “Libertad para Palestina y que viva Puerto Rico libre” antes de comenzar el coro de la canción.

Tito Auger

Tito Auger, vocalista de la banda de rock en español Fiel a la Vega, formada en 1994 por integrantes de Vega Alta y Vega Baja, fue el séptimo cantante en participar de las funciones de los domingos para dar su giro al tema. Auger fue recibido con emoción y otorgó al público una versión serena de la canción. Luego de su participación en la residencia, compartió una foto con Bad Bunny que acompañó con la letra de una canción de Bob Dylan.

Luis Fonsi

El intérprete de pop latino, Luis Fonsi, protagonizó la interpretación de la canción comparando a Hawái con Puerto Rico durante el octavo fin de semana de conciertos.

Lorén Aldarondo

La cantante

Lorén Aldarondo, vocalista de la banda de isabelinos Chuwi, fue la novena artista en darle vida al tema. Mediante una publicación en sus redes sociales, narró que cuando se enteró de que sería la encargada de la interpretación sintió mucho miedo, ya que había observado múltiples “titanas y titanes” a los que admira ser elegidos para el mismo trabajo. “Sabía que la única forma en que esta canción la iba a poder transmitir era si la practicaba tanto y tanto que, cuando llegara el momento, solo tuviera que sentir. Y la sentí, la sentí profundamente. Gracias, Benito por creer que podía hacerlo”, escribió.

Pedro Capó fue uno de los artistas que subió al escenario a interpretar Lo que le pasó a Hawaii. >Suministrada/ Cheery Viruet
Kany fue la quinta artista en unirse al Conejo Malo para este tema. >Suministrada/ Eric Rojas
¿Qué es lo próximo para Bad Bunny?

Aunque concluyó la longeva fiesta que Bad Bunny montó en el Coliseo de Puerto Rico, con su primera residencia artística, “No me quiero ir de aquí”, la celebración para el Conejo Malo continúa.

Luego de anunciar su residencia, el artista informó que haría una gira global que comenzará el próximo 21 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana. El vegabajeño realizará dos funciones en la isla hermana y luego se moverá a San José, Costa Rica. El 2025, lo concluirá en la Ciudad de México, donde tendrá ocho funciones en el Estadio GNP Seguros.

Después del inicio del nuevo año, habrá conciertos en Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil desde el 23 de enero hasta el 21 de febrero. A finales de febrero, la gira Debí Tirar más fotos llegará a Australia y Japón. Luego se trasladará a Europa en Portugal y España, donde habrá 12 conciertos, diez en Madrid y dos en Barcelona.

La gira terminará con presentaciones en Alemania, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia, Suecia, Polonia e Italia. El último concierto será el 22 de julio en Bruselas, Bélgica.

Deja fuera a Estados Unidos

Previamente, Bad Bunny había llevado sus giras a Estados Unidos. Sin embargo, el Debí Tirar Más Fotos Tour no llegará al país norteamericano por las recientes políticas migratorias establecidas por el presidente Donald Trump.

“Hubo muchas razones por las que no me presenté en los Estados Unidos y ninguna de ellas fue por odio — he actuado allí muchas veces. Todos [los shows] han sido exitosos. Todos han sido magníficos,” explicó Bad Bunny en una entrevista con Rolling Stone.

“La gente de Estados Unidos podía venir a Puerto Rico a ver el espectáculo. Los latinos y puertorriqueños de Estados Unidos también podían viajar aquí, o a cualquier parte del mundo. Pero estaba el tema de que la joda ICE podía estar afuera [de mi concierto]. Ese es un tema del que hablamos y que nos preocupaba mucho”, puntualizó.

Aparte de su carrera musical, el artista ha explorado su lado actoral al aparecer en producciones como Narcos y Bullet Train. Recientemente, apareció en películas como “Happy Gilmore 2” y tuvo una participación especial en “Caught Stealing”, protagonizada por Austin Bautler, que se dio cita a la residencia durante el mes de agosto.

De hecho, en entrevista con la revista digital iD, Bad Bunny confesó que su género favorito siempre ha sido la comedia.

”Me encanta especialmente la comedia. Es mi cosa favorita. Por eso estoy muy emocionado y feliz con esta película de Happy Gilmore. Porque ya había hecho trabajos de actuación antes, pero era como criminal (Narcos) o en una película de acción (Bullet Train). Así que esta es mi primera oportunidad en una película de comedia. Ese es el tipo de películas que siempre veía desde niño. Especialmente las de Adam Sandler, [él es] mi actor favorito de todos los tiempos”, indicó.

Residencia inyecta $713 millones a la economía de Puerto Rico

ó Estudio Gaither analiza gastos de visitantes

en diversos sectores

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

La residencia No me quiero ir de Aquí, de 30 conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, entre los meses de julio y septiembre de 2025, batió récords de asistencia, con cerca de 600,000 espectadores, y dejó un impacto económico estimado en $713 millones.

Con estas cifras, el evento se posiciona como uno de los de mayor relevancia financiera para la Isla en la última década, de acuerdo con un estudio realizado por la firma Gaither International.

El estudio revela que la serie de presenta-

estadía promedio de 8.7 noches, mientras, que, los locales que se desplazaron a San Juan pernoctaron alrededor de 1.5 noches. El hospedaje se dividió entre hoteles (33%), alquileres a corto plazo como Airbnb (20%) y residencias de familiares o amigos (47%). El gasto turístico se reflejó también en actividades complementarias. Acorde con el análisis, el 82% de los visitantes acudió a las playas, 69% a restaurantes, 57% disfrutó de la vida nocturna y 55% recorrió el Viejo San Juan, lo que extendió los beneficios económicos a diversos sectores económicos.

nj Dato relevante

en promedio, el 55% de los asistentes fueron residentes de puerto rico, el 39% provenía de estados unidos y el 6% de otros países, principalmente república dominicana, Colombia, españa y méxico.

ciones no solo consolidó el poder de convocatoria de Bad Bunny, sino que demostró la capacidad del entretenimiento de clase mundial para dinamizar la economía local, revitalizar el turismo en temporada baja y fortalecer la proyección internacional de Puerto Rico como destino cultural y musical.

El análisis muestra que, aunque al inicio predominó la asistencia local, la afluencia internacional creció progresivamente hasta alcanzar una participación significativa. En promedio, el 55% de los asistentes fueron residentes de Puerto Rico, el 39% provenía de Estados Unidos y el 6% de otros países, principalmente República Dominicana, Colombia, España y México.

Más de la mitad de los visitantes extranjeros indicaron que el concierto fue la motivación principal de su viaje, con una

Entre los sectores con mayor beneficio figuran hospedaje, gastronomía, vida nocturna, transporte, comercio minorista, servicios de producción (sonido, montaje, producción audiovisual) y turismo experiencial (tours, playas, Viejo San Juan). A ello se suman aerolíneas que registraron aumentos en frecuencia de vuelos desde EE. UU. y otros destinos hacia Puerto Rico, el Tren Urbano y el transporte público, como Uber, taxis y Lyft, que reforzaron operaciones en noches de concierto.

En términos del gasto, se estima que los residentes de Puerto Rico (55%) aportaron alrededor de $126 millones, mientras, que, los visitantes de Estados Unidos (39%) generaron $507 millones y los de otros países (6%) unos $80 millones.

Este análisis supera todo tipo de proyecciones. En sus inicios se hablaba de un impacto de $196 millones. Con el transcurrir de la residencia, dicha proyección siguió en ascenso, llegando a estimados que promediaban los $400 millones.

Un estudio de la firma Advantage Business Consulting proyectaba un impacto económico para Puerto Rico de $377 millones, con una creación de unos 3,642 empleos directos, indirectos e inducidos. De ese total económico, alrededor de $302 millones se concentrarían en la ciudad de San Juan.

Los invitados que encendieron la Casa de Concho

Victoria Carolina Méndez >El Vocero

La residencia de Bad Bunny, “No me quiero ir de aquí”, se convirtió en un fenómeno que mezcló música, cultura y comunidad, haciendo del Coliseo un punto de encuentro entre fans y figuras públicas. Cada función presentó sorpresas, desde invitados especiales hasta interacciones únicas en la “Casita de Concho”, un espacio que funcionó como segunda tarima y escenario de momentos memorables.

Entre los asistentes estuvieron Ricky Martin, Tito Trinidad Zuleyka Rivera, Denise Quiñones y Dayanara Torres.

La locutora Angelique “Burbu” Burgos también vivió un momento inesperado en la

decimosexta función, cuando Bad Bunny la invitó a gritar: Acho PR es otra cosa. Por su parte, los reguetoneros Ñejo y Eladio Carrión se colaron al espectáculo. Entre los invitados internacionales, se encontraron Mbappé y Achraf Hakimi, LeBron James y Draymond Green,Penélope Cruz y Javier Bardem, Austin Butler. Otras celebridades que se dejaron ver en la residencia fueron Maripily Rivera, Karla Monroig, Roselyn Sánchez, Álvaro Díaz, Bizarrap, Quevedo, Lola Índigo, J Álvarez, Beto Montenegro, Belinda, Jorge Drexler, Buscabulla, Becky G, Paloma Mami, Elena Rose, Tokischa, Damian Priest, Alofoke, Sebastián Yatra, Emilio Estefan, Ana de Armas, Paco León, Lux Pascal, y DJ Khaled. Todos ellos

fueron parte de la experiencia única que representó la residencia en la Isla. Con esta residencia, Bad

Bunny reafirma el poder cultural de Puerto Rico, y posicionó a la Isla como epicentro de la música contemporánea.

Según el estudio, se superaron las proyecciones de 196 millones que se estimaban antes de comenzar la residencia. >Peter Amador/EL VOCERO
Miss Universe 2006 fue una de las que encendió la “Casa de Concho”. >Suministrada/ Cheery Viruet

Clínica de Influenza y Vacunación* 2025

Bayamón 167: 17 de septiembre / 9:00am a 12:30pm

San Sebastián: 18 de septiembre / 11:00am a 2:30pm

Los Palacios Toa Alta: 19 de septiembre / 12:30pm a 3:30pm

Morovis: 24 de septiembre / 9:00am a 12:30pm

Isabela: 25 de septiembre / 11:00am a 2:30pm

Levittown: 26 de septiembre / 12:00pm a 3:30pm

Corozal: 1 de octubre / 9:00am a 12:30pm

Guayama: 2 de octubre / 11:00am a 2:30pm

Los Prados Caguas: 3 de octubre / 12:00pm a 3:30pm

Carolina Vista Mar: 8 de octubre / 9:00am a 12:30pm

Moca: 9 de octubre / 11:00am a 2:30pm

Sabana Vega Alta: 10 de octubre / 12:00pm a 3:30pm

Venus Carolina: 15 de octubre / 9:00am a 12:30pm

Aguadilla Plaza Borinquen: 16 de octubre / 11:00am a 2:30pm

Vega Alta: 17 de octubre / 12:00pm a 3:30pm

Juana Díaz: 22 de octubre / 9:00am a 12:30pm

Aguada: 23 de octubre / 11:00am a 2:30pm

Gurabo: 24 de octubre / 12:00pm a 3:30pm

Orocovis: 29 de octubre / 9:00am a 12:30pm

Sabana Grande: 30 de octubre / 11:00am a 2:30pm

Campo Rico Carolina: 31 de octubre / 12:00pm a 3:30pm

Utuado: 5 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Mayagüez: 6 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Arecibo: 7 de noviembre / 12:00pm a 3:30pm

Adjuntas: 12 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Ponce: 13 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Candelaria Toa Baja: 14 de noviembre / 12:00pm a 3:30pm

Plaza Peñuelas: 19 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Añasco: 20 de noviembre / 11:00am a 2:30pm

Toa Alta: 21 de noviembre / 12:00pm a 3:30pm

Cabo Rojo: 3 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Santa Isabel: 4 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Canóvanas Campo Rico: 5 de diciembre / 12:00pm a 3:30pm

Coamo: 10 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Aguadilla 459: 11 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Ciales: 12 de diciembre / 12:00pm a 3:30pm

Aibonito: 17 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Siempre Peñuelas: 18 de diciembre / 11:00am a 2:30pm

Hatillo: 19 de diciembre / 12:00pm a 3:30pm

Guaynabo: 26 de diciembre / 12:00pm a 3:30pm

*Cubierta según su plan médico y sujeta a disponibilidad, edad, temporada y condiciones médicas. Los únicos requisitos para los clientes son presentar su plan médico y una identificación.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > lunes, 15 de septiembre de 2025

Incierto el futuro de Puerto Rico en el mercado de bonos

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

A más de diez años de haberse cerrado el acceso de Puerto Rico al mercado de bonos generales, la incertidumbre fiscal, la falta de estados financieros balanceados recientes y el prolongado proceso de reestructuración de deuda mantienen en suspenso el regreso de la Isla a los mercados de capital y la posibilidad de recuperar la confianza de los inversionistas.

Puerto Rico lleva más de una década sin emitir bonos generales para financiar operaciones del gobierno central, como resultado de la profunda crisis fiscal que enfrentó a mediados de la década de 2010, cuando su deuda superaba los $70 mil millones y los inversionistas comenzaron a cuestionar la capacidad del gobierno de cumplir con sus obligaciones.

La aprobación de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), en 2016, consolidó esta situación al establecer la Junta de Control Fiscal (JCF), que actualmente controla cualquier emisión de deuda y exige planes presupuestarios sostenibles.

Desde entonces, Puerto Rico ha recurrido solo a emisiones limitadas y específicas, como bonos de ingresos, catástrofe o dentro de procesos de reestructuración, pero aún no ha recuperado la confianza necesaria para regresar plenamente a los mercados de capital.

De acuerdo con Rafael Martínez Margarida, consultor de negocios, Puerto Rico enfrenta serias

el problema ahora es que, ninguna de esas casas nos va a dar un ‘rating’ de la deuda de puerto rico, porque primero, la experiencia ha sido atroz, y segundo, todavía queda toda la incertidumbre de los bonos de la Autoridad de energía eléctrica

Rafael Martínez Margarida

limitaciones para volver al mercado de bonos debido al patrón histórico de uso indebido de este instrumento financiero y a la falta de presupuestos balanceados.

“Los bonos no pueden utilizar se para gastos recurrentes y parte del problema que hubo en nuestra gestión de gobierno es que se em pezó a usar este bono para sufra gar gastos operacionales”, señaló Martínez Margarida, también es expresidente de la junta del Banco Gubernamental de Fomento.

A su juicio, la manera como se está desarrollando la gestión de gobierno pone en una posición “difícil” el poder acceder a los mercados, porque los bonistas exi gen una fuente de repago certera.

A su entender, esto podría conllevar que “los bonistas no presten el dinero, y entonces lo que ocurre es que, o no se consigue el dinero para los bonos, o si se consigue el dinero, el riesgo es tan alto, que el costo por los intereses que

hay que pagar es prohibitivo. O sea, que no tiene sentido uno coger prestado a unas tasas de interés prohibitivas” explicó.

Rating: llave de acceso a los mercados

Del mismo modo, añadió que las casas acreditadoras tienen que asignar su ‘rating’, el cual evalúa la capacidad de Puerto Rico para pagar su deuda. Un puntaje bajo encarece los intereses y puede limitar el acceso de la Isla a los mercados de bonos, mientras, que, un buen ‘rating’ genera confianza entre los inversionistas.

“El problema ahora es que ninguna de esas

quien opinó que aún le quedan “varios años” a la Isla para volver a reinsertarse en este mercado.

Por su parte, Francisco Rodríguez Castro, presidente y CEO de Birling Capital Advisors, explicó que para que Puerto Rico pueda regresar a los mercados de bonos más seguros, necesitaría obtener un rating de grado de inversión (investment grade), que incluye calificaciones desde BBB- hasta AAA.

Sin esa clasificación, la Isla solo podría acceder al mercado de bonos de alto rendimiento (high yield), más riesgoso y con intereses más altos, los cuales, aclaró también estaban disponibles

la vuelta de Puerto Rico a los mercados de bonos. >Suministrada

to Rico haya tenido cuatro presupuestos balanceados consecutivos aprobados en conformidad con Promesa, y Puerto Rico haya logrado acceso a los mercados de crédito a tasas razonables y sostenibles. Una vez se cumplan esas dos condiciones, la propia ley establece que la Junta deberá cesar sus operaciones, salvo que el Congreso decida lo contrario”, puntualizó Rodríguez Castro.

Estados Financieros atrasados De acuerdo con el abogado Financiero, Rafael Ferreira Cintrón, la posibilidad de una nueva emisión de bonos, independientemente del tema de Promesa, están limitadas en la medida que el gobierno carece de estados financieros recientes.

“Dentro de la incertidumbre en el mercado de bonos que provoca Promesa, el que nuestros más recientes estados auditados sean de 2022 es fatal”, opinó Ferreira.

El también exvicepresidente de banca internacional indicó que conforme a la Regla 15c2-12 de la agencia federal de Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) existe una obligación legal al suscriptor (underwriter) de la emisión a obtener estados financieros recientes a la fecha de emisión y bajo el escenario actual de Promesa dicho requisito sería necesario.

Ferreira Cintrón indicó que la emisión de la reestructuración en 2022, suscrita por instituciones de la envergadura de JP Morgan y Barclays, fue exitosa por factores como la aprobación de Promesa, la divulgación de riesgos materiales y que era el final feliz del primer capítulo de Promesa.

“Es muy distinto a querer entrar a una emisión de GO’s (Bonos de obligación general) ahora sin estados financieros recientes y con la carga de estar saliendo de la quiebra”, agregó.

A juicio de Ferreira Cinturón, en el escenario en que se superaran los obstáculos de Promesa y agencias reguladoras, la emisión sería a tasas muy por encima del mercado, lo que significaría un servicio oneroso a la nueva deuda emitida.

La Junta de Control Fiscal, bajo la dirección de Robert Mujica, controla cualquier emisión de deuda. >Peter Amador Rivera Es impredecible

Los pacientes gastan miles de dólares en tratamientos por enfermedades crónicas. >Suministrada

> lunes, 15 de septiembre de 2025

Enfermedades crónicas, una sentencia al bolsillo

ó Pacientes relatan que los tratamientos impactan las finanzas personales y familiares

Cuando una enfermedad crónica llega a un hogar, no solo transforma la rutina diaria, también sacude la estabilidad económica de toda la familia.

Los gastos médicos, tratamientos prolongados y ajustes en el estilo de vida se convierten en una carga que afecta el bolsillo y la tranquilidad emocional de los pacientes y sus cuidadores.

Ese fue el caso de Kellyan Morales, quien relató a EL VOCERO cómo toda su familia se volcó ayudar para cubrir los gastos de su tía, diagnosticada con cáncer.

“En cuestión del impacto económico ante la enfermedad fue bien cuesta arriba porque mi tía tenía su plan privado, pero con tantos tratamientos como quimiotera-

pias, radioterapias y varias hospitalizaciones, el plan privado dejó de brindarle los servicios. A esto se le suma que ella dejó de trabajar”, explicó Morales.

Añadió que, tras dejar de trabajar, su tía pudo sufragar algunos costos con su retiro, pero la familia tuvo que asumir gran parte de los gastos.

“Cada suero de vitaminas para el sistema inmune costaba unos $120 mensuales. Cada sobrino se dividía y lo costeaban”, narró.

nj Dato relevante

scan inicial costó $1,700, y cada ciclo de quimioterapia alcanzaba los $44,000, con un total de ocho tratamientos. Dijo que pudo costearlos con sus ahorros, un seguro suplementario y el apoyo de allegados.

$30.2 millones desembolsó el Fondo de enfermedades Catastróficas a pacientes para el año fiscal 20242025.

Juan Luna, maestro residente de Yabucoa y paciente de linfoma, también vivió en carne propia la carga económica que le generó su diagnóstico de ese tipo de cáncer.

“Para las personas que dejan de trabajar o que no tienen un empleo es un gasto impactante y devastador. Es un impacto fuerte para el bolsillo y la economía personal del paciente y luego de la familia inmediata”, comentó.

En su caso, los deducibles de especialistas rondaban entre $75 y $150, un PET

para las personas que dejan de trabajar o que no tienen un empleo es un gasto impactante y devastador. es un impacto fuerte para el bolsillo y a la economía personal del paciente y luego a la de la familia inmediata.

Juan Luna Paciente de linfoma

dicaid), ASES invirtió más de $475 millones en servicios para 92,512 pacientes con cáncer durante los años fiscales 2023 y 2024.

El Departamento de Salud estimó que los costos directos relacionados con procedimientos médicos y tratamientos por cáncer en Puerto Rico ascienden a aproximadamente $1,202.2 millones.

A falta de recursos, muchos pacientes recurren a actividades o plataformas de recaudación. De acuerdo con GoFundMe, desde su lanzamiento en Puerto Rico en agosto de 2024, se han creado más de 215 campañas relacionadas con cáncer que recaudaron sobre $730,000, y más de 120 campañas por enfermedades renales que sumaron $140,000.

Luna reconoció que ahora entiende la razón por la cual las personas recurren a realizar actividades de recaudación de fondos. Explicó que un paciente bajo tratamiento tiene gastos diarios como gasolina, peajes, comidas para sí como su acompañante.

La carga económica también se evidencia en condiciones como la insuficiencia renal, explicó Ana Laboy, directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña del Riñón. Los costos incluyen transportación para diálisis tres veces por semana, procesos de trasplante que requieren mínimo $10,000 para ingresar en lista de espera, así como alimentación especializada y suplementos.

“Las opciones de tratamiento en el hogar tienden a ser menos costosas, pero el ambiente socioeconómico de muchas familias los limita para poder habilitar un espacio o no contar con un cuidador para asistirlo”, detalló.

Seguros para costear enfermedades

Ante este panorama, cada vez más personas buscan respaldo adicional en seguros suplementarios.

“Si no llega a ser por solicitar el plan Vital y tener una cubierta de enfermedad catastrófica, no hubiera podido pagar todo el tratamiento inicial para combatir el diagnóstico de cáncer”, agregó.

Enfermedades catastróficas

El Fondo de Enfermedades Catastróficas del Departamento de Salud, al que recurren muchos de los pacientes con condiciones crónicas, evidenció con cifras lo que viven estos pacientes. Según datos de dicha oficina, los desembolsos en los últimos tres años fueron millonarios: $28.2 millones en el 2022-2023, $34.6 millones en el 2023-2024 y $30.2 millones en el 20242025.

Según datos que han trascendido públicamente, solamente bajo el plan Vital (Me-

La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Salud (Acodese), Iraelia Pernas, indicó que desde el 2020 ha habido un crecimiento notable en la cantidad de personas que se suscriben a pólizas de seguros suplementarios realacionados con enfermedades como el cáncer.

A nivel general, las aseguradoras domésticas tienen un mercado de entre $250 millones a $300 millones anuales en primas de seguros de cáncer, de acuerdo con Pernas.

También, dijo, hay pólizas que desde un primer diagnóstico brindan una indemnización de hasta $100,000.

“Desde el 2020 el crecimiento de año en año se ha ido observando a razón de doble dígito. Ante todos los gastos que tienen las personas al momento de enfrentar los diagnósticos, las personas necesitan ese seguro suplementario”, acotó Pernas.

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > lunes, 15 de septiembre de 2025

Constancia que corona sueños

ó Ivana Carolina Irizarry es la primera puertorriqueña en ganar Universal Woman

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

En la geometría de los sueños, algunos caminos no se trazan en línea recta, pero cada paso deja una huella imborrable.

Así describe Ivana Carolina Irizarry su viaje hacia la historia: la primera puertorriqueña en alzarse con la corona del certamen Universal Woman, cuya tercera edición se celebró en agosto en Jaipur, India. El triunfo, más allá de lo personal, se convierte en un canto de orgullo para toda la Isla.

“Mi alegría es inmensa, porque este logro no solo me pertenece a mí, sino a todos. El nombre que resonó en India fue Puerto Rico, y llevar esa felicidad a mi tierra es un honor”, confesó Irizarry al regresar a su patria.

Universal Woman celebra la belleza que trasciende lo físico, la voz que impacta, la acción que transforma. Ivana no llegó solo con elegancia y experiencia en los certámenes de belleza, sino con la convicción de impulsar Hilos Dorados, su proyecto comunitario dedicado a visibilizar y apoyar a los adultos mayores en Puerto Rico. Entre tenis adaptado, clases de zumba, talleres de arte y dinámicas de integración, más de 600 personas han sentido la fuerza de este hilo que conecta generacio-

nes.

“No se trata solo de aprender un deporte, sino de proponerse una meta, de atreverse a lo distin to. Eso también refleja mi camino como mujer y como reina”, explicó. Ivana se ha atrevido a conquis tar nuevas metas a lo largo de su vida. Se ha presentado en dife rentes concursos y hoy des cribe su trayecto como un sendero de curvas y sorpresas.

“Mi camino no ha sido lineal, pero ha sido constante. He pasado por modelaje, televisión, ‘realities’ y certámenes. Cada expe riencia abrió puertas y me llevó a descubrir mi verdadero propósito. Hoy sé que todo ese recorrido me preparó para este momento”, com partió.

El jueves pasado, la reina uni versal fue recibida en el Distrito T-Mobile, donde la música de Plenéalo y la voz de Melina León acompañaron un encuentro car gado de emoción. Las lágrimas de sus padres y el entusiasmo des bordado de su hermano resumie ron la intensidad del momento: un triunfo compartido, tejido con amor familiar y orgullo boricua.

“Ellos han vivido mis derrotas y mis victorias como propias. Por eso, esta corona no es solo mía, es de ellos y de todo Puerto Rico”, re

Trabaja en su próxima pieza

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

De lo que acontece en Puerto Rico como Estados Unidos se podría escribir millones de textos trágicos y alegres. El escritor y actor puertorriqueño, Lin-Manuel Miranda, que tiene experiencia relatando historias basadas en hechos reales, expresó entre risas que “en 200 años van a hacer un musical increíble de este tiempo”.

La declaración surgió durante el evento de la

Coalición “We Get the Job Done”, iniciativa que conmemora el décimo aniversario del musical Hamilton en Broadway.

“Creo que todavía no tengo la distancia”, puntualizó sobre la idea de inspirarse en el presente para desarrollar alguna obra. El también productor y cantante reveló que trabaja en su próximo proyecto escénico. Miranda participó como coescritor, junto a Eisa Davis, del disco Warriors el pasado año. El

álbum está inspirado en el filme homónimo de Walter Hill del 1979.

“Estamos tratando de transformar eso en mi próxima obra musical, so, estoy trabajando en eso con Isa. Haciendo los primeros pasos, encontrando al director y al equipo para traerlo al escenario. Estoy trabajando en eso”, adelantó.

Además del trabajo dirigido al teatro musical, Miranda expresó que tiene varias películas que desea dirigir y se encuentra en

búsqueda de financiamiento para poder lograrlo. Este año, indicó, se ha concentrado en celebrar el décimo aniversario del musical Hamilton, que estrenó en Broadway en el Teatro Richard Rodgers el 6 de agosto de 2015. Junto a la Coalición “We Get the Job Done”, Miranda se ha concentrado en poder otorgar fondos para organizaciones sin fines de lucro que impacten a la comunidad de inmigrantes en Puerto Rico y Estados Unidos ante las nuevas

Lin-Manuel Miranda prepara un musical inspirado en la película Warriors. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

mi camino no ha sido lineal, pero ha sido constante. He pasado por modelaje, televisión, ‘realities’ y certámenes. Cada experiencia abrió puertas y me llevó a descubrir mi verdadero propósito. Hoy sé que todo ese recorrido me preparó para este momento.

Ivana Carolina Irizarry Universal Women 2025

lató conmovida. El calor del público dejó una marca indeleble en ella.

“Se me eriza la piel al recordar tanta gente celebrando conmigo. Fue un sueño colectivo, no solo individual”, confesó. Y el horizonte se abre ante ella: nuevos compromisos en India, Chile, El Salvador y Filipinas, donde seguirá tejiendo su proyecto comunitario y llevando la bandera de Puerto Rico al mundo. “Desde nuestra Isla pequeña, podemos hacer cosas grandes”, aseguró. Con fe, resiliencia y autenticidad, Irizarry quiere ser mucho más que una reina de belleza. Quiere ser una voz comprometida con su gente, un ejemplo de constancia y un hilo dorado que conecta sueños con realidades, dejando una huella imborrable en cada paso de su recorrido.

Ivana continuará promoviendo su proyecto social, Hilos Dorados. >Enrique Muchacho/ EL VOCERO

políticas antiinmigración de la administración de Donald Trump. El artista estuvo de visita en Puerto Rico, mientras el

musical se estrenó en las salas de cine de Puerto Rico. Hamilton estará disponible en hasta fin de mes en la pantalla grande.

Aries 21 de marzo al 19 de abril

Escribe tu deseo con tinta roja, dóblalo en tres y guárdalo en tu cartera. Verás como antes de que acabe el mes tu deseo estará más cerca de ti.

Número de la buena suerte: 12-22-48

Tauro 20 de abril al 20 de mayo

Coloca una planta nueva en tu entrada y serás testigo de lo que significará en tu vida. Cada hoja atraerá abundancia.

Número de la buena suerte: 14-29-39

Géminis 21 de mayo al 20 de junio

Coloca canela en tu calzado hoy, lunes, para que puedas caminar con protección y suerte.

Número de la buena suerte: 17-25-31

Cáncer 21 de junio al 22 de julio

Duerme con una piedra lunar bajo la almohada por tres noches consecutivas. Soñarás con señales.

Número de la buena suerte: 11-21-41

Leo 23 de julio al 22 de agosto

Lleva una llave antigua como amuleto y esto te abrirá caminos invisibles.

Número de la buena suerte: 20-40-42

Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre

Enciende una vela blanca y escribe tres palabras que deseas atraer. Dentro de poco llegarán a ti.

Número de la buena suerte: 19-29-23

Libra 23 de septiembre al 22 de octubre

Deja tres monedas en un cruce de caminos al amanecer. La suerte sabrá dónde encontrarte.

Número de la buena suerte: 24-23-39

Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre

Pinta una figura de espiral en papel y colócala donde recibas luz natural.

Número de la buena suerte: 18-31-30

Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre

Deja un vaso de agua al lado de tu puerta una noche. Absorberá la negatividad.

Número de la buena suerte: 11-27-39

Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero

Usa algo azul el miércoles. Activa claridad, enfoque y movimiento financiero.

Número de la buena suerte: 20-41-48

Acuario 20 de enero al 18 de febrero

Haz un lazo con hilo dorado y llévalo en tu bolsillo izquierdo.

Número de la buena suerte: 12-25-30

Piscis 19 de febrero al 20 de marzo

Escribe tu nombre y el de tus guías en una hoja. Guárdalo bajo una vela.

Número de la buena suerte: 23-27-30

> lunes, 15 de septiembre de 2025

ó Andrea Valero busca mostrar la diversidad cultural de su país

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Con la mirada puesta en el certamen internacional de Miss Universe 2025, Andrea Valero se prepara para representar a España con la convicción de que la corona trasciende la belleza y se convierte en un vehículo para generar impacto social.

“Llevar la banda de España es un honor inmenso y una responsabilidad que va más allá de mí. Represento a un país con gente cercana y hospitalaria”, expresó en entrevista.

Para Valero, un rasgo esencial de la cultura española es la manera en que celebra la vida.

“Si pudiera resaltar algo sería nuestra capacidad de disfrutar a través de la música y la gastronomía, siempre dando la bienvenida con los brazos abiertos a todo el mundo”.

La beldad competirá por la corona universal el próximo 21 de noviembre en Tailandia. >Suministrada si pudiera resaltar algo sería nuestra capacidad de disfrutar a través de la música y la gastronomía, siempre dando la bienvenida con los brazos abiertos a todo el mundo”.

Miss Universe España quiere impulsar cambios

exento de retos. Valero admite que nunca había participado en concursos de belleza y que enfrentó la experiencia desde cero. “Aprendí que la disciplina, la resiliencia y la autenticidad abren más puertas que la perfección. Esa transformación me dio la seguridad de poder inspirar a otras mujeres a creer en sí mismas”, compartió.

En cuanto a la diversidad cultural de su país, Valero subraya que España es más que estereotipos.

“No somos solo flamenco, paella o sol. España es un mosaico de lenguas, tradiciones y realidades que conviven en un mismo territorio. Quiero representar esa diversidad desde el norte hasta las islas y mostrar que la unión en la diferencia es nuestra mayor riqueza”.

Con el concurso, la reina desea dejar una huella que vaya más allá del título.

“Quiero que se me recuerde como una mujer que utilizó su voz para abrir caminos al cambio, que motivó a otras a perseguir sus sueños sin miedo. También me gustaría demostrarle a mi país el valor que puede tener esta plataforma a nivel internacional”.

Su visión de Miss Universe se enmarca en el concepto de “belleza con propósito”. Desde esa plataforma, la reina busca impulsar la igualdad de oportunidades para las mujeres y la educación en valores para las generaciones más jóvenes.

Andrea Balero Miss Universe 2025

“Invertir en la formación y la confianza de las chicas es apostar por un futuro más justo y humano”, señaló.

Su camino hacia la corona no ha estado

Para Valero, la corona conserva su fuerza simbólica, pero debe adaptarse a los tiempos.

“Hoy la mujer no se define solo por la apariencia, sino por su capacidad de liderar, transformar y generar impacto social. La corona debe amplificar voces diversas y auténticas, y mostrar que el verdadero liderazgo femenino está en la inteligencia, la empatía y el compromiso”.

Request for Proposal (RFP)

AVISO DE SUBASTA

2025-2026-004: Construcción de Facilidades Turísticas Resilientes en el Proyecto Agroturístico de la Tierra Alta, en el Bo. Mameyes y en la Hacienda Parador Gripiñas, bajo los Fondos del Departamento de Administración de Desarrollo del Comercio Económico de U.S.A.

Request for Proposal (RFP)

2025-2026-004: Construction of Resilient Tourism Facilities in the Agrotourism Project of the Highland in Bo. Mameyes and the Hacienda Parador Gripiñas, under the Funds of the U.S.A. Department of Commerce Economic Development Administration).

El Municipio Autónomo de Jayuya está solicitando propuestas de personas físicas y/o jurídicas calificadas para seleccionar una empresa para brindar Servicios de Construcción que trabajarán bajo el Departamento de Desarrollo Económico (EDA, por sus siglas en inglés). (The Autonomous Municipality of Jayuya is soliciting proposals from qualified individuals and/or legal entities to select a company to provide Construction Services that will work under the Department of Economic Development (EDA)).

Tipo de adquisición: Request for Proposal (RFP) 2025-2026-004: Construcción de Facilidades Turísticas Resilientes en el Proyecto Agroturístico de la Tierra Alta, en el Bo. Mameyes y en la Hacienda Parador Gripiñas, bajo los Fondos del Departamento de Administración de Desarrollo del Comercio Económico de U.S.A.

(Acquisition Type: Request for Proposal (RFP) 2025-2026-004: Construction of Resilient Tourism Facilities in the Agrotourism Project of the Highland in Bo. Mameyes and the Hacienda Parador Gripiñas, under the Funds of the U.S.A. Department of Commerce Economic Development Administration).

Ubicación del Proyecto: Jayuya, Puerto Rico (Project Location: Jayuya, Puerto Rico.)

Costos de Pliegos de Subasta (Bid Package Cost): $0.00

Fecha de Reunión Presencial de Pre-Subasta: 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025 (Pre-Proposal Face – to Face Meeting Date: (SEPTEMBER 23, 2025)

Hora: 10:00 a.m.

(Time: 10:00 am)

La reunión Pre-Subasta NO es compulsoria, pero es recomendada. The Pre-Proposal meeting is NOT mandatory but recommended. Lugar de la Reunión Presencial de Pre-Subasta: Si está interesado en asistir a la Reunión Presencial de Pre-Subasta, esta se llevará a cabo en el Salón de la Legislatura Municipal, ubicado en el Segundo Piso de la Casa Alcaldía (Place of the Pre-Proposal Face-to-Face Meeting: (If you are interested in attending the Face-to-Face Meeting it will be held in the Hall of the Municipal Legislature, located on the Second Floor of the City Hall).

El proyecto podrá ser adjudicado en su totalidad o dividido por ítems individuales, con el objetivo de promover mayor participación de licitadores y facilitar la ejecución del mismo. Los proponentes podrán presentar propuestas por uno o más ítems, según su capacidad y disponibilidad de recursos. (The project may be awarded as a whole or divided into individual items, in order to encourage broader bidder participation and support project execution. Bidders may submit proposals for one or more items, depending on their capacity and resource availability).

Calendario (RFP SCHEDULE)

Disponibilidad de documentos. (Document Availability)

Someter preguntas o clarificación. (Submission of questions and request for clarifications)

Desde (From): 15 de septiembre de 2025 Hasta (Up to): 15 de octubre de 2025 ( September 15, 2025) (October 15, 2025)

Desde (From): 17 de septiembre de 2025 Hasta (Up to): 15 de octubre de 2025 (September 17, 2025) (October 15, 2025)

Reunión Pre Subasta (Pre-proposal meeting) 23 de septiembre de 2025; at 10:00 a.m. (September 23, 2025) at 10:00 a.m.)

Respuestas y clarificaciones (Response and clarifications)

Fecha límite para someter propuesta (Proposal due date)

Período de evaluación - (Fecha Sujeta a cambio) Evaluation period (Expected) – (Date subject to change)

Aviso de adjudicación - (Fecha sujeta a cambio) (Notice of Award (Expected) - (Date subject to change)

Desde (From): 17 de septiembre de 2025 Hasta (Up to): 15 de octubre de 2025 (September 17, 2025) (October 15, 2025)

21 de octubre de 2025 a las 4:00 p.m. (October 21, 2025 at 4:00 p.m.)

Desde (From): 27 de octubre de 2025 Hasta (Up to): 29 de octubre de 2025 (Octubre 27, 2025) (Octubre 29, 2025)

30 de octubre de 2025 (October 30, 2025)

La Pre-Subasta NO ES COMPULSORIA, pero recomendada. Las especificaciones les serán entregadas el día de la PreSubasta, no obstante, los licitadores que contemplen en participar en la subasta y no participen de la Pre-Subasta pueden solicitar personalmente las especificaciones en la Oficina de Secretaría Municipal, ubicada en el Primer Piso del Antiguo Tribunal (frente a la Gasolinera Gulf) o vía correo electrónico a subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr (The Pre-Auction IS NOT COMPULSORY but recommended. The specifications will be delivered on the day of the Pre-Auction, however, bidders who are contemplating participating in the auction and do not participate in the Pre-Auction may personally request the specifications at the Municipal Secretary’s Office, located on the First Floor. from the Old Court (in front of the Gulf Gas Station) or via email to subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr)

La propuesta deberá ser entregada de forma presencial en o antes del 21 de octubre de 2025 a las 4:00 P.M, según indicado en las instrucciones de los documentos de la propuesta. (The proposals must be delivered on or before October 21, 2025 at 4:00 P.M., as instructed on the proposal documentation.)

El proponente seleccionado, se comprometerá inmediatamente después de la adjudicación con la firma de un convenio contractual con el Municipio de Jayuya. El proceso de solicitud de propuesta está diseñado para promover una competencia justa, abierta y competitiva en sus costos. La respuesta a esta solicitud de propuestas debe prepararse de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en el paquete de esta solicitud de propuestas. La propuesta será evaluada por el Municipio de Jayuya. Como se describe en la solicitud de propuestas y de acuerdo con a las leyes y reglamentos locales y federales aplicables, incluyendo los requisitos del 2 CFR 200.318 a 327 de HUD, entre otros. (The successful Proposer shall engage immediately after an agreement with the Municipality of Jayuya is signed. The RFP process is designed to promote fair and open competition while seeking a cost competitive option. Responses to this RFP should be prepared in accordance with the instructions provided in the RFP package. The Proposal will be evaluated by the Municipality of Jayuya as described in the RFP and in accordance with applicable local and federal laws and regulations as per, including HUD’s 2 CFR 200.318 through.327 requirements, among others.)

Las propuestas se mantendrán confidenciales y no se publicarán para revisión pública hasta que se complete la adjudicación final. Antes de la adjudicación de un contrato, el Municipio de Jayuya debe obtener la autorización del contratista. Para obtener la autorización, el Municipio de Jayuya buscará en https://www.sam.gov/SAM/ para verificar si el contratista está inhabilitado o no utilizando el Identificación Única de Entidad (IUE). POR LO TANTO, LOS PROPONENTES DEBEN POSEER UNA IDENTIFICACION UNICA DE ENTIDAD (IUE) Y ESTAR REGISTRADOS EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ADJUDICACIONES (SAM) AL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA O INICIAR EL PROCESO DE REGISTRO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PREMIOS (SAM) VISITE https://www.sam.gov/SAM/. (Proposals will be held in confidence and will not be released for public review until the final awards are completed. Prior to awarding a contract, the Municipality of Jayuya must obtain contractor clearance. To obtain clearance, the Municipality of Jayuya will search https://www. sam .gov/SAM/ to verify whether the contractor is or not debarred using the Unique Entity ID (UEI). THEREFORE, THE PROPOSERS MUST POSSESS A UNIQUE ENTITY ID (UEI) AND BE REGISTERED IN THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) AT THE TIME OF THE PROPOSAL SUBMISSION OR INITIATE THE REGISTRATION PROCESS RIGHT AFTER THE PROPOSAL SUBMISSION. FOR MORE INFORMATION ABOUT THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) GO TO https:// www.sam.gov/SAM/.)

La adjudicación solo se otorgará a una entidad que esté autorizada y que no sea inelegible para la adjudicación de un contrato debido a suspensión, inhabilitación o denegación limitada de participación impuesta por EDA. El Municipio de Jayuya es un patrono de igualdad de oportunidades y no discrimina por sexo, género o identidad sexual, raza, edad, origen nacional, credo religioso, estado civil, veteranos de guerra, minusvalía o incapacidad. Agradecemos su interés en ser considerado para la prestación de los servicios descritos en esta RFP. (Awards will only be issued to entities which are cleared, and not ineligible for award of a contract due to suspension, debarment, or EDA imposed limited denial of participation. The Municipality of Jayuya is an equal opportunity employer and does not discriminate as to sex, gender or sexual identity, race, age, national origin, religious creed, civil status, war veterans, handicap or disable status. We appreciate your interest in being considered for the performance of the services described in this RFP.)

Para obtener información adicional sobre el RFP, puede comunicarse con la Sra. Gaudy J. Vázquez Ortiz, Secretaria Municipal, a través de la dirección de correo electrónico a subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr (For additional information about the RFP, you may contact Mrs. Gaudy J. Vázquez Ortiz, Municipality Secretary, by email at subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr.)

Este proceso de solicitud de propuestas seguirá 2 CFR  200. 318 – 2 CFR 200.327. El Municipio de Jayuya alienta y dará prioridad a los solicitantes que estén certificados como Minority Business Enterprise (MBE), Disadvantage Business Enterprise (DBE) y Women’s Business Enterprise (WBE). (This RFP process will follow 2 CFR  200. 318 -2 CFR 200.327. The Municipality of Jayuya encourages and will give priority to applicants who are certified as Minority Business Enterprise (MBE), Disadvantage Business Enterprise (DBE), and Women’s Business Enterprise (WBE).

Publicado en Jayuya, P.R. hoy 15 DE SEPTIEMBRE DE 2025. (Published in Jayuya, P.R. today September 15, 2025.)

Sr. Edilberto Santiago Negrón Presidente

Junta de Subastas (Bid Board President)

EDICTO

EXPEDIENTES DE SALUD

RIVERA;

MUNICIPALES (CRIM);

e a c c e d e r u t i z a n d o a sigu ente d rección electrónica: h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ón responsiva en la secretaría del t r i b u n a S u s t e d d e a d e presentar su alegación responsiva dentro del referido térm no, el t r i b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c ia en rebeldía en su contra y conceder e remedio so citando en la DEMANDA, o cualquier otro, si el tr bunal, en el ejercicio de su sana discreción o ent end e procedente Debe notificar copia de la a egac ón responsiva a la a b o g a d a d e l a p a r t e d e m a n dante: LCDA MARYSOL LÓPEZ

GONZÁLEZ; RUA 12633 Su te 1822, Banco Popu ar Center 209 M u ñ o z R i v e r a A v e S a n J u a n PR 00918-1009 Tel (787) 7652 9 8 8 ; F a x ( 7 8 7 ) 7 6 5 - 2 9 7 3 m o p e z @ s a r l a w c o m P O R L A PRESENTE, además, conforme a l o d i s p u e s t o e n e l A r t í c u o 1578 de la Ley Núm 55 de 1ro d e u n o d e 2 0 2 0 c o n o c d a como el Código Civil de Puerto Rico, se le ORDENA a que dent r o d e l t é r m n o l e g a d e t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e h a b e r s d o p u b l c a d o e s t e e mplazam ento, acepte o repudie la p a r t i c i p a c i ó n q u e e c o r r e sp o n d e e n a h e r e n c a d e l c a u s a n t e W I L L I A M T O R R E S BERRÍOS Se e APERCIBE que de no expresarse dentro de ese término de treinta (30) días en t o r n o a s u a c e p t a c i ó n o r e p u d a c i ó n d e l a h e r e n c i a , s e t e n d r á p o r a c e p t a d a T a m b i én se le APERCIBE que luego del transcurso de término de tre nta (30) días antes señalado contad o s a p a r t r d e l a f e c h a d e l a n o t i f c a c i ó n d e a p r e s e n t e O rden, se presumirá que ha acepta d o l a h e r e n c a d e l c a u s a n t e WILLIAM TORRES BERRÍOS, y p o r c o n s i g u e n t e l a p r o p i e d a d o b j e t o d e e s t e c a s o r e s p o n d e por las cargas de d cha herenc a conforme a lo dispuesto en el A r t í c u l o 1 5 7 8 d e C ó d i g o C i

de Banco Comerc

Sala Super

Bayamón, hoy día

de septiembre de

RASQUILLO Nombre Sub-Secretario(a)Aux Llama a Clasificados de 787-724 -1485

ORACION AL DIVINO NIO

>ESQUELAS

ORACIÓN A SAN MIgueL ARCáNgeL

RELIABLE SURGICAL SERVICES, CORP.

Reliable Surgical Services, Corp., operó las salas de cirugía ambulatoria del Guaynabo Medical Mall desde el 2009 hasta el 2017, cuando cesó operaciones.

Rece 7 Padrenuestros y 7

ORACIÓN AL DIVINO NIÑO

Rece siete Padrenuestros, 7 Avemarías y 7 Credos durante 7 días. Pida un imposible y será favorecido, aún sin tener fe. Mande a publicar al séptimo día.

Avemarías y 7 Cre dos durante 7 días Pida un imposible y será favore cido, aún sin tener fe. Mande a publicar al 7mo día

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la milicia celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén.

Para publicación de Esquelas

se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013

ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com

Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM

AVISO VISTA PUBLICA

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones de la Ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, según enmendada, conocida como el Código Municipal de Puerto Rico; la Ley Núm. 161 del 1 de diciembre del 2009, según enmendada, conocida como la “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico” y el Reglamento Conjunto con fecha de vigencia del 16 de junio de 2023 ; la Ley Núm. 38 del 30 de junio de 2017, según enmendada, conocida como “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico”; se informa que la Oficina de Permisos del Municipio Autónomo de Bayamón, celebrará una Vista Pública, según se dispone a continuación

Peticionario : Tabernáculo Árbol de Vida Bayamón Corp.

Número de Caso :2025-648860-PU-428024

Dueño de la Propiedad : Bienvenida Pichardo Pantaleón

Dirección del Proyecto : Bo Hato Tejas, Carr. 864 # 71 Bayamón Puerto Rico 00961

Lugar : Salón de Actos Legislatura Municipal Casa Alcaldía, Bayamón PR

Fecha : 1 de octubre de 2025

Hora : 9:00 A.M.

Modo : Presencial

Distrito de Calificación : Residencial Intermedio (RI)

Se interesa discutir, pero sin limitarse a los siguientes asuntos: Solicitud de Permiso de Uso para un proyecto que consiste en la operación de una Iglesia; localizada en el Bo Hato Tejas carretera 864 #71 en Bayamón, Puerto Rico. El mismo ubica dentro de un área calificada Residencial Intermedio (RI), según el mapa de calificación vigente para el Municipio de Bayamón. La solicitud se evaluará a tenor, pero sin limitarse, a las: Regla 2.1.10 Vistas Públicas; Sección 6.1.1.3 Cláusula de Transitoriedad y equivalencia; Sección 6.1.3 Distrito Rl (Residencial Intermedio); Sección 6.1.3.3 Usos Vía Excepción, Inciso (e) del Reglamento Conjunto, así como cualquier otro tema que estime pertinente al caso.

Se invita a vecinos del proyecto y a los propietarios de terrenos que radiquen dentro de los límites territoriales circundantes, a las agencias gubernamentales y al público en general a comparecer y participar en dicha vista.

Se apercibe que las partes podrán comparecer asistidas por abogados, pero no estarán obligadas a estar así representadas incluyendo corporaciones y sociedades. Se advierte que, de no comparecer a la Vista, la misma podrá ser celebrada sin su comparecencia.

El Oficial Examinador que presida la vista no podrá suspenderla una vez señalada, salvo que se solicite por escrito con expresión de las causas sometidas, con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de celebración de la vista, expresando las razones que justifican la suspensión o posposición; según dispone la Sección 2.1.10.10 del Reglamento Conjunto. La petición de suspensión o transferencia deberá ser radicada a través “Single Business Portal’ wvvw.sbp.pr.qov. El peticionario notificará copia de la solicitud a las otras partes e interventores en el procedimiento dentro de los cinco (5) días señalados.

Las partes podrán estudiar el expediente del presente caso mediante la utilización del portal Single Business Portal cuya dirección electrónica es: www.sbp.pr.qov o visitar la Oficina de Permisos, ubicada en el Estacionamiento Joaquín Montesino, Oficina 102, al lado de la Casa Alcaldía, Bayamón. El horario para el mismo será de 9:30 a.m. hasta las 2:30 p.m. los martes y jueves.

Las partes interesadas podrán presentar por escrito cualquier comentario de forma presencial en la Oficina de Permisos de Lunes a Viernes de 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. y/o a través del correo electrónico: oficinadepermisosbayamon@gmail.com

En Bayamón Puerto Rico hoy, 4 de septiembre de 2025

Luis 0. Vázquez Hernández Oficial de Permisos

ESTE AVISO SERA PAGADO

Se le notifica a todo paciente, y familiar de paciente debidamente autorizado, que el 31 de octubre de 2025, Reliable Surgical Services, Corp., va a disponer de todos los expedientes de salud de todos los pacientes adultos atendidos en la facilidad de cirugía ambulatoria de conformidad con el Reglamento 9184 del 2020 del Departamento de Salud. Si algún paciente atendido en la facilidad de cirugía ambulatoria desea obtener su expediente antes de la destrucción del mismo deberá comunicarse al teléfono 787-708-1350 para solicitar su expediente y sacar una cita para el recogido del mismo en las facilidades de Reliable Health Services localizadas en la oficina 304 del Edificio Chirino Office Plaza 8838 Ave. Ponce de León, San Juan, Puerto Rico. El recogido del expediente debe realizarse antes del 31 de octubre de 2025 con cita previa.

Se le apercibe y notifica a todos los pacientes atendidos en las facilidades operadas por Reliable Surgical Services, Corp., que los expedientes de salud no reclamados, en o antes del 31 de octubre de 2025, serán destruidos conforme a la ley vigente. A partir de dicha fecha los expedientes de salud de los pacientes adultos allí atendidos no estarán disponibles puesto que se procederá con su destrucción protegiendo la confidencialidad de la información de salud personal de cada paciente atendido.

Aviso Subasta Núm. 06 Año Económico 2025-2026 Invitations for Bids (Seal Bid)

“ADQUSICIÓN DE VEHÍCULOS PARA PROGRAMA DE RUTA FIJA Y PARATRANSITO PARA EL MUNICIPIO AUTONOMO DE MANATÍ FONDOS FTA” VEHICLE ACQUISITION FOR FIXED ROUTE AND PARATRANSIT PROGRAM -FTA FUNDS Calendario /Schedule

Disponibilidad de Documentos. (Document Availability)

Pre-subasta (Recomendada)

(Pre-Bid Meeting, attendance is not mandatory)

Entrega de Ofertas y Apertura Bids due date and public opening

Costo: No tienen costo

Bid Package Cost: At no cost

Desde el 15 septiembre hasta el 1ero de octubre de 2025 From September 15th until October 1st, 2025

1ero de octubre de 2025 a las 9:00 a.m. October 1st, 2025, at 9:00 a.m.

16 de octubre de 2025 a las 9:00 a.m. October 16th, 2025, at 9:00 a.m.

Lugar de Reunión: Centro de las Artes Joaquín Rosa Gómez Meeting Venue

Las Instrucciones de Subasta y el pliego de condiciones y especificaciones para esta subasta podrán obtenerse en el Departamento de Secretaría Municipal desde el 15 de septiembre de 2025. Los mismos deberán recogerse en un “pendrive”, el cual cada licitador deberá suplir o solicitarlos por correo electrónico. Para solicitar pliegos o preguntas relacionadas puede dirigir su solicitud al correo electrónico subastas@manati.pr The bid package will be available at the Municipal Secretary Office and will be available from September 15th, 2025. Bidders must bring their USB flash drive device to obtain a copy of the Bid Package or request a digital copy through email at subastas@manati.pr . For additional information you may contact us at subastas@manati.pr

Las ofertas deben prepararse de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en el paquete de licitación. La oferta será evaluada por el Municipio de Manatí de acuerdo con las leyes y regulaciones locales y federales aplicables, incluidos los requisitos 2 CFR 200.318 a 327, entre otros según aplique. El día de la subasta deberá entregar su oferta en un dispositivo de memoria USB, además de un “Hard Copy” en original y copia debidamente identificados con el nombre de la compañía y el número de subasta participante. Bids shall be submitted according to instructions on bid package and will be evaluated by the Municipality of Manatí in accordance with applicable local and federal laws and regulations as per, including 2 CFR 200.318 through 327 requirements, among others. Bids hard copies must be delivered with a copy and a digital copy in a USB drive too. All pages must be initialized and identified by the company name, address, and solicitation number.

La oferta deberá venir acompañada de una fianza de licitación o “Bid Bond” en original, por el cinco por ciento (5%) de la oferta. El agraciado con la buena pro deberá de someter al momento de la firma del contrato un “Payment & Performance Bond” por la cantidad del cien por ciento (100%) del total del proyecto y otros documentos requisito de la Ley. La fuente de financiación para esta adquisición proviene de fondos FTA. All Bidders shall be qualified to obtain and submit a Bid Guarantee equivalent to five percent (5%) of the base bid valid for 90 days. The successful bidder shall submit by the date of the contract a Payment and Performance bond equivalent to 100% of the base bid along with other documents required by law. This solicitation is under FTA Funds.

Antes de la adjudicación de un contrato, el Municipio de Manatí debe obtener la autorización del contratista. Para obtener la autorización, el Municipio de Manatí buscará en https://www.sam.gov/SAM/ para verificar si el contratista está inhabilitado o no utilizando el Unique Entity ID (UEI). POR LO TANTO, LOS PROPONENTES DEBEN POSEER UN UNIQUE ENTITY ID (UEI) Y ESTAR REGISTRADOS EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ADJUDICACIONES (SAM) AL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ADJUDICACIONES (SAM) VISITE https://sam.gov/content/entity-registration Prior to awarding a contract, the Municipality of Manatí must obtain contractor clearance. To obtain clearance, the Municipality of Manatí will search https://www.sam.gov/SAM/ to verify whether the contractor is or not debarred using the Unique Entity ID. THEREFORE, THE PROPOSERS MUST POSSESS A UNIQUE ENTITY ID NUMBER AND BE REGISTERED IN THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) AT THE TIME OF THE BID SUBMISSION. FOR MORE INFORMATION ABOUT THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) GO TO https://sam.gov/content/entity-registration

La Junta de Subastas se reserva el derecho de rechazar cualesquiera o todas las proposiciones recibidas, si las mismas no se ajustaran al mejor interés público. The Bid Board reserves the right to reject any or all proposals received, if they do not conform to the best public interest. En Manatí, Puerto Rico a 15 de septiembre de 2025. (Published in Manati, P.R. today September 15th, 2025.)

Billy Morán Sánchez Presidente de la Junta de Subastas

El Municipio de Manatí es un Patrono con igualdad de oportunidades y no discrimina por razón de sexo, género, identidad sexual, raza, edad, origen, creencias religiosas, estatus civil, veteranos o personas con discapacidad. The Municipality of Manatí is an equal opportunity employer and does not discriminate as to sex, gender or sexual identity, race, age, national origin, religious creed, civil status, war veterans, handicap or disable status.

Glenda Liz Padilla Quiñones
de la Junta de Subasta

DEPORTES

Una voz que inspiró generaciones

ó Ernesto Díaz González deja un vacío tras su muerte, pero su voz seguirá viva en las voces de la nueva camada de narradores que lo vio como su modelo

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Una de las voces más emblemáticas del baloncesto puertorriqueño y que impactó a las últimas generaciones se apagó, tras el fallecimiento del legendario comentarista deportivo Ernesto Díaz González, el pasado viernes a sus 85 años.

Con más de medio siglo de trayectoria en los medios de comunicación –donde inició en 1972–, Díaz González se convirtió en sinónimo de pasión, emoción y autenticidad en las transmisiones deportivas. Su estilo único, cargado de expresiones populares, metáforas pintorescas y una conexión inmediata con el fanático, lo transformó en un ícono de la narración en Puerto Rico, especialmente para el Baloncesto Superior Nacional (BSN) y transmisiones del combinado nacional.

Sus frases como: “Agua pa los gallos”, “Salsa”, “Solito”, “Rico cha cha cha”, “Y va a seguir” y “Gulú, gulú y pa fuera… o pa dentro”, no solo han quedado inmortalizadas entre los aficionados, sino que también en la nueva generación de comentaristas, que lo conside ran su mayor referente en el mi crófono.

Entre esos nuevos narradores que han sido influenciados por Díaz González, se encuentra Javier Sabath, quien con 31 años, es una de las voces principales del BSN y la Liga de Béis

bol Profesional Roberto Clemente (Lbprc). Su voz se ha convertido en una también icónica en las transmisiones del BSN con frases únicas como: “No papá, no, tienes que pedir permiso”, “Apunta, fuego”, “Muy fácil, easy, el canasto”, “¡Quítate del medio, chamaco!”, además de siempre mencionar un barrio de los municipios que se están enfrentando.

“Ernestito tuvo un impacto mayúsculo para mí y toda mi generación, cuando uno cierra los ojos imaginando un juego de la selección o el BSN, sale la voz de Ernestito. La manera en que él narraba los partidos… simplemente creaba una conexión directa con los fanáticos. El baloncesto puertorriqueño tiene muchos años, pero para mi generación, Ernestito es la figura, es el ‘Goat’ y el modelo a seguir”, dijo Sabath en entrevista telefónica con EL VOCERO. “Definitivamente, es

alguien que ha influenciado mucho en mi vida, lamentablemente solo tuve la oportunidad de haber dialogado con él una vez, pero no fue algo extenso. Me hubiera encantado tener una conversación más extensa con él, que me hubiera dado alguna recomendación, una opinión. Ojalá hubiera narrado junto a él, mi admiración hacia Ernesto es enorme, con él yo me crie. Para mí, junto a otros, es de los más grandes, sin duda alguna”, añadió.

Otra de las voces que se abre paso en las transmisiones deportivas es la de Christian Vargas, narrador de los Vaqueros de Bayamón en el BSN. Admite que en su carrera como comentarista hay influencia de Díaz González, a quien ha escuchado desde su infancia vien-

a manera en que él narraba los partidos… simplemente creaba una conexión directa con los fanáticos. el baloncesto puertorriqueño tiene muchos años, pero para mi generación, rnestito es la figura, es el ‘Goat’ y el modelo a seguir. Javier Sabath Narrador

do partidos de baloncesto.

“Definitivamente, Ernesto como fanático, primero que todo, me impactó y en mi carrera como narrador es un referente. Por la importancia que tuvo en la narración y los años que estuvo activo, sin duda hay una influencia. Hubo muchos momentos en el baloncesto que él no lo vivió conmigo, pero yo sí con él, definitivamente directa e indirectamente fue una de las personas que formó a uno”, comentó Vargas a este diario.

“No creo que haya un batón que tomar ni un legado que asumir, Ernestito es usted tenga, es

único y será para siempre. Entiendo que todos hacemos nuestro camino como narradores a nuestro estilo y por mi parte siempre aspiraré a dar lo mejor y mientras la gente lo disfrute ahí vamos a estar”, concluyó.

Definitivamente, el mítico narrador, a pesar de su partida, vivirá siempre en las transmisiones de los partidos, debido a la influencia que tiene en las nuevas generaciones.

A su vez, el presidente del BSN, Ricardo Dalmau, informó a EL VOCERO que analizará dedicarle la próxima temporada.

El legendario comentarista deportivo reconocido por sus frases en el baloncesto, Ernesto Díaz González, falleció el viernes, 12 de septiembre. >Facebook/BSN
Javier Sabath es de las voces principales en
Christian Alicea es la voz de los Vaqueros de Bayamón. >Suministrada
ó

Solo aspiran al campeonato

Las Explosivas de Moca no se han limitado a pesar de la salida momentánea de su entrenador

y se mantienen líderes del BSNF

Las Explosivas de Moca entraron a la concurrente campaña del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) en un intento por ser quienes alcen el codiciado trofeo del torneo por primera vez desde 2022.

Sin embargo, hace una semana, ocurrió un inesperado cambio en el equipo con la salida del líder técnico, Leo Avilés debido a sus compromisos como entrenador de la selección nacional de Nicaragua. Desde ese entonces, el rol en el banquillo fue asumido por Roberto Cañada, quien también funge como director del programa nacional de baloncesto 3x3.

Por su parte, previo a su cumplimiento con el combinado nicaragüense, Avilés había indicado que el grupo se había propuesto lograr la gesta que por última vez alcanzaron en la edición del 2022.

“Estamos buscando la manera de llegar a la final, ganar un campeonato y repetir el trofeo del 2022. Creo que tenemos una gran

plantilla, una gran rotación este año y una combinación de jugadoras veteranas y jóvenes. Tratamos siempre de buscar la manera de clasificar a las primeras cuatro porque tenemos una gran fanaticada y la cancha local siempre nos favorece. Entonces, ir juego a juego en la postemporada para colarnos en la final”, expresó Avilés a EL VOCERO

No obstante, ese mismo plan

Terence Crawford se convirtió en el primer boxeador en unificar los títulos de tres divisiones diferentes, tras imponerse el sábado por decisión unánime a Saúl “Canelo” Álvarez para apoderarse de los cetros supermedianos.

Ante una multitud récord de 70,482 espectadores, dos jueces otorgaron a Crawford (42-0 y 31 anestesiados) el triunfo con puntuaciones de 115-113. El tercero dio también como ganador a Crawford, por 116-112.

Crawford, quien subió dos categorías de peso, se arrodilló incluso antes de que se anunciara la decisión y lloró después de ser declarado ganador. Se sobrepuso a una multitud que apoyó mayoritariamente al “Canelo”, aunque sí hubo cánticos de “Crawford” en los últimos asaltos del combate.

Álvarez (63-3-2, 39 nocauts), el campeón de 35 años, no sufría una derrota desde el 7 de mayo de 2022, cuando Dimitri Bivol lo doblegó por decisión uná-

lo heredó Cañada y hasta el momento, ha superado todo tipo de expectativa tras dirigir al quinteto mocano hacia la cima de la tabla del BSNF luego de trazar cuatro victorias consecutivas frente a las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce, Ganaderas de Hatillo, Pollitas de Isabela y Ganaderas otra vez, respectivamente.

“Ha sido el plan desde el saque. Leo, que es el ‘coach’ en propie-

dad, nos dejó este plan y lo hemos seguido al pie de la letra. Desde que asumimos este reto, las jugadoras han reaccionado y lo han hecho de maravilla. Este grupo es bien especial. Desde que empezamos a trabajar con ellas, supimos que era así”, compartió Cañada.

“Desde el principio, queremos ser los campeones. Sabemos que todos los equipos están bien balanceados, pero la meta es la mis-

Ha sido el plan desde el saque. leo, que es el ‘coach’ en propiedad, nos dejó este plan y lo hemos seguido al pie de la letra. desde que asumimos este reto, las jugadoras han reaccionado y lo han hecho de maravilla. este grupo es bien especial. desde que empezamos a trabajar con ellas supimos que era así.

Roberto Cañada Entrenador interino

ma, ser los campeones de la liga. Debemos mantener la energía en la defensa y creer en que podemos lograrlo”, agregó.

Al momento, el conjunto que refleja marca de 6-2 se compone por Hilary Martínez, Alexis Jennings, Leigha Brown, Samantha Fuehring, Ashley Torres, Taya Corosdale, Sonia Roman, Lyann López, Juneyla Figueroa, Gabriela Ortega, Kiara López y Natasha Alequin.

En torno a la comunicación con Avilés y su rol con el grupo, Cañada aseguró que “todos los días estamos en comunicación con Leo. Obviamente, este es su equipo y nosotros lo que estamos haciendo es trabajar para él. Es otra cosa y además de lo profesional, es una hermandad lo que tenemos”.

Las Explosivas buscarán continuar aumentando el éxito conseguido a través de los primeros ocho duelos del 2025, esta noche, frente a las Gigantes de Carolina en el Coliseo Guillermo Angulo, de Carolina.

nime. Esta pelea ya se comparaba con algunas de las más grandes en la historia de Las Vegas mucho antes de que los dos contendientes chocaran los guantes. El impacto de esta pelea fue más allá de Las Vegas. Debido a que fue transmitida por Netflix en vez de pago por ver, los promotores esperaban que la cartelera atrajera cifras de audiencia no vistas desde quizás los años 70, cuando las grandes peleas a menudo se transmitían en cadenas de televisión.

No hubo mucha acción durante los primeros ocho asaltos, al menos no lo suficiente como para mantener a un aficionado casual de boxeo enganchado en la transmisión. Pero Crawford fue el más rápido, más atlético y mejor boxeador hasta ese punto.

La acción aumentó significativamente en el noveno. Crawford fue tras Álvarez temprano con varias combinaciones. Su impulso se detuvo cuando Álvarez le propinó un cabezazo, causando una breve pausa 41 segundos en el round. Sin embargo, fue el luchador superior el resto del camino.

Brandon Garcés >EL VOCERO
Mark Anderson
>The Associated Press
Terence Crawford venció por decisión a Canelo Álvarez. >David Becker/AP
Las Explosivas realizan un intento al canasto en un partido ante las Leonas de Ponce. >Suministrada/Explosivas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.