

SOBRE MIL QUERELLAS MENSUALES CONTRA LA AAA
Oficina del Ombudsman revela cuáles son las cinco agencias con las que más batalla la ciudadanía. >P4

Por la libre instalaciones de gas por escasez de plomeros >P18 ESCENARIO ECONOMÍA

Bad enfrentaBunny demanda millonaria por la “casita” >P21
Con prioridad el desarrollo económico para alcaldesa de Ponce >P6

“No procesable” menor imputada de muerte de Gabriela Nicole >P14




¿Consideras que la residencia de Bad Bunny tendrá algún efecto positivo en el turismo a largo plazo?

Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre las propuestas presentadas por el Grupo de trabajo multisectorial sobre vehículos todoterreno. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales
Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300

En aumento partos por cesárea
médico legal mucho más justo y balanceado”, dijo en referencia al Código de Seguros de Puerto Rico.
Proyecto contra violencia obstétrica
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

ó Tasa local excede la aceptada por la Organización Mundial
de Salud
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Los partos por cesárea en Puerto Rico ascendieron a más del 50% en 2023, sobrepasando significativamente la tasa de 10% a 15%, aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar nacimientos seguros.
El Informe Anual de Estadísticas Vitales sobre los Nacimientos 2021 al 2023, divulgado recientemente por el Departamento de Salud, reportó un aumento en cesáreas, que en 2021 representaron el 49.6% de los nacimientos, y en 2023 ascendió a 50.6%. El informe a la vez reflejó que a medida que se avanza en edad, la proporción de partos por cesáreas aumenta.
El ginecólogo obstetra Nabal Bracero reconoció que la reducción de la tasa de cesárea es un tema “complejo”, que forma parte de la conversación de la clase médica.
Por un lado, el médico apuntó que “tenemos un sistema hospitalario que no tiene médicos hospitalistas durmiendo dentro del hospital y que no tiene toda esa colaboración con los centros académicos como existía antes del 1995, que entendemos que tiene que haber una redistribución geográfica de los partos a menos salas de parto, pero mejor preparadas, con mejor personal y también con más colabora-
ción con los centros académicos. En esos centros tiene que haber colaboración con enfermeras parteras que estén dentro del hospital y doulas colaborando y apoyando al obstetra que esté dentro del hospital”.
También enfatizó que para disminuir cesáreas debe haber mejor acceso a anestesia epidural, a banco de sangre y a servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU).
las guías de cuidado para evitar las inducciones de parto antes de tiempo, y asegurar interpretaciones adecuadas de los trazados de monitoreo fetal cardíaco.
49.6% en 2021
50.6% en 2023
“Cuando uno mira la cesárea, tienes partos de cesárea primaria, que son cesáreas que ocurren por primera vez, y tienes cesáreas repetidas. Las cesáreas repetidas se pueden disminuir si se da intento de parto después de cesárea, pero para poder dar esa oportunidad de parto des pués de una cesárea inicial, tie ne que haber banco de sangre, tiene que haber un anestesiólo go ‘in house’ y tiene que haber un NICU disponible para recibir ese paciente. De otra forma no se puede. Y son bien poquitos los hospitales en Puerto Rico que pueden ofrecer esos servicios”, ilustró el obstetra.
Además, reco mendó el en trenamiento continuo del médico so bre el pro ceso del parto y así poner en vigor
Bracero indicó que el sistema de mala práctica merece una revisión para garantizar los paneles de peritaje.
“Hay una ley desde el 2018 que estableció un sistema de paneles de peritaje de expertos que pueden revisar los casos de demanda de mala praxis antes de que se lleguen a los tribunales o parte del proceso de llevarla a los tribunales. Ese panel de peritaje es una ley muerta que está firmada pero no se ha puesto en vigor y que
Tras el aumento en cesáreas, la senadora del Partido Popular Democrático, Ada Álvarez Conde, señaló que “el propio Departamento de Salud de Puerto Rico ha dicho que el 55% de las cesáreas realizadas no presentan justificación médica y un 80% de las mujeres sometidas a esta intervención no presentaron factores de riesgo durante su embarazo”. En ese sentido, Álvarez Conde, junto a los senadores del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago y Adrián González, radicaron en marzo el Proyecto del Senado (PS) 445, con el fin de reconocer la violencia obstétrica como una violación de derechos humanos y crea mecanismos legales para que las pacientes puedan reclamar por daños sufridos.
Según define el proyecto, la violencia obstétrica incluye alterar innecesariamente el parto de bajo riesgo y practicar cesáreas sin justificación médica o sin autorización expresa de la persona gestante.
En declaraciones escritas, Santiago expresó que “si algo ha quedado demostrado con el alza en el número de cesáreas es la incapacidad de la profesión médica de regularse a sí misma. Por eso las cesáreas innecesarias son una de las manifestaciones de violencia obstétrica a la que está dirigida esta medida”.
El PS 445 se encuentra en la Comisión de lo Jurídico.

El Departamento de Salud no estuvo disponible para comentario al cierre de esta edición.
ntendemos que tiene que haber una redistribución geográfica de los partos a menos salas de parto, pero mejor preparadas, con mejor personal y también con más colaboración con los centros académicos. en esos centros tiene que haber colaboración con enfermeras parteras que estén dentro del hospital y doulas colaborando y apoyando al obstetra que esté dentro del hospital. Nabal Bracero Ginecólogo obstetra
Para disminuirlas, proponen mejor acceso a anestesia epidural, a banco de sangre y a servicios de NICU. >Suministrada
> jueves, 18 de septiembre de 2025

ó Una de las quejas de los ciudadanos es por
el cobro excesivo del
servicio, indicó Edwin García
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Desde el pasado año, la Oficina del Procurador del Ciudadano (Ombudsman) recibe alrededor de 1,000 querellas mensualmente por problemas relacionados con el servicio de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), lo cual muestra “el deterioro” que ha tenido la corporación pública, según el procurador del ciudadano, Edwin García Feliciano.
“Yo no enmarco el deterioro solo en un periodo determinado de este año. Veo que esto es un asunto que lleva dos décadas agravándose, que no se ha atendido adecuadamente y que, en efecto, no se ha separado dinero para mejoras capitales”, destacó García Feliciano.
Según datos provistos por el procurador, para el año fiscal 2024-2025, recibieron 4,227 reclamos por distintos asuntos relacionados con el servicio de agua de la AAA.
Los casos con mayor reclamación incluyen objeción de facturación excesiva (1,049 casos); inventario, inspección y reparación de hidrantes (383); salideros de agua (377); falta de agua potable (368); reparación y/o repavimentación de vías públicas (207); servicio deficiente de agua potable (165); y objeción de facturas estimadas (136).
Durante el primer trimestre del año fiscal 2025-2026, entre el 1 de julio y el 16 de
Más de mil querellas al mes contra la AAA

septiembre, recibieron 1,114 reclamaciones, de las que se destacan 205 por objeción de facturación excesiva; 262 por inventario, inspección y reparación de hidrantes; 61 por salideros de agua; 118 por falta de agua potable; 83 por reparación y/o repavimentación de vías públicas; y 35 por servicio deficiente de agua potable.
Aunque los reclamos ciudadanos por salideros son menores que otros renglones, el ombudsman advirtió que son “un problema fundamental en la pérdida de agua y en la deficiencia de la presión de agua”.
“Cuando hablamos de salideros, el problema es que es agua que sencillamente se está yendo barranco abajo. Así que, estamos hablando de una cantidad millonaria de dinero que se pierde por ahí... Me atrevería a decir que cerca del 50% de los salideros, nadie los reporta, porque ese es el cuento de que se supone que lo reporte Pedro, pero Pedro no lo reportó, y él piensa que María lo reportó, pero tampoco lo reportó”, indicó García Feliciano.
“Si uno fuese a multiplicar lo que eso representa en costos para la autoridad, reparando y reparando el mismo tubo, son cantidades de miles de dólares, cuando lo ideal es que se hubiese cambiado esta tubería por una tubería nueva”, agregó el funcionario, quien manifestó que la AAA tiene que invertir más recursos en arreglar los salideros, al igual que en mejoras capitales.
Exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier salidero que encuentren ante su oficina y ante la AAA.
Durante el último trimestre del año fiscal 2024-2025, la oficina del procurador recibió 1,207 querellas desde el 1 de abril de 2025 hasta el 30 de junio. La mayoría de las querellas presentadas fueron por falta de agua potable (213), seguido por objeción de fac-
Yo no enmarco el deterioro solo en un periodo determinado de este año. veo que esto es un asunto que lleva dos décadas agravándose, que no se ha atendido adecuadamente y que, en efecto, no se ha separado dinero para mejoras capitales.
Edwin García Procurador del Ciudadano
turación excesiva (199), inspección y reparación de hidrantes (180), salideros de agua (87), reparación y/o repavimentación de vías públicas (58) y servicio deficiente de agua potable (40).
Sin representante del consumidor la AAA
En respuesta a las querellas registradas, García Feliciano informó que recién se reunió con José Galán, ayudante del presidente de la AAA, Luis González, y que este quedó en enviar un informe para discutir las gestiones presupuestarias que ha realizado la corporación para elegir finalmente al representante de los consumidores en la Junta de Gobierno. Dijo que esta sería la voz directa para los señalamientos de las personas para que haya mejoras en la corporación pública.
2025, cuando lo dejó el ingeniero Héctor Sánchez Cardona, quien lo ocupaba desde 2014.
“Para este viernes se supone que recibamos el informe de la autoridad. Si no, ciertamente estaremos citando a oficiales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados la próxima semana para que comparezcan a donde nosotros para discutir el asunto, porque a nosotros no se nos asigna dinero en nuestro presupuesto para llevar a cabo estos proyectos… La asignación de recursos la tienen que hacer ellos”, enfatizó el ombudsman.
Aunque dijo que es importante que se escoja a un representante para los consumidores inmediatamente, mencionó que el interés para ocupar el cargo es escaso.
“En el último proceso de votación que se hizo no compareció nadie. Una de las cosas que también queremos discutir con la junta de gobierno de la AAA, al igual que con la ingeniera Zapata, es ver si hay situaciones que pudiesen legislarse para propiciar una mayor participación de personas interesadas en ser parte de la junta”, explicó.
4,227 reclamos por distintos asuntos relacionados con el servicio de agua en el pasado año fiscal
El puesto está vacante desde marzo de
EL VOCERO solicitó una reacción a la AAA, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.
Entre las principales agencias con más querellas ciudadanas durante el año fiscal 2024-2025 ante el Ombudsman se incluye: Departamento de Transportación y Obras Públicas, Departamento de Corrección y Rehabilitación, AAA, Departamento de Educación y Negociado de Bomberos.
El Procurador del Ciudadano exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier salidero que encuentren ante su oficina y ante la AAA. >Archivo / EL VOCERO
El ombudsman advirtió que los salideros son “un problema fundamental en la pérdida de agua y en la deficiencia de la presión de agua”. >Suministrada

Habla la alcaldesa
ó La ejecutiva municipal resaltó la limpieza de los espacios públicos
De acuerdo con Sifre Rodríguez, un 61% de los nuevos negocios en Ponce son pequeñas y medianas empresas que pertenecen al sector de la salud y la gastronomía. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Enfocado Ponce en creación de empleos y desarrollo económico
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
PONCE – La alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, destacó que su administración ha invertido parte del superávit de $16 millones generado por el municipio en decretos e incentivos económicos que han redundado en la creación de más de 3,000 empleos.
“Los fondos ARPA (Plan de Rescate Americano) nos permitieron crear un banco municipal y proyectos como el Ponce Onboarding para ayudar a los comerciantes, lo que ha producido alrededor de 800 nuevas patentes que, a su vez, ha generado
co con el pago del IVU (Impuesto sobre Ventas y Uso) y otros retornos a consecuencia de la actividad económica que se está dando en nuestra ciudad”, afirmó la mandataria de la llamada ciudad señorial.
De acuerdo con Sifre Rodríguez, un 61% de los nuevos negocios en Ponce son pequeñas y medianas empresas que pertenecen al sector de la salud, gastronomía y servicios profesionales enfocados en la innovación tecnológica, al tiempo que las iniciativas Ponce OnBoarding y Ponce Invest han

fomentado la creación de más de 3,000 empleos directos.
Se indicó, además, que la administración ha firmado 164 decretos, de los cuales 88 se han convertido en una inversión de capital privado que supera los $800 millones. Esto llevó a que el presupuesto consolidado de Ponce para el año fiscal 2025-2026 sea de $159.4 millones, un incremento de $9 millones con respecto al año fiscal previo.
tros comerciantes, gasolineras, artesanos y sobre todo hoteles”, resaltó la funcionaria al agregar que en la ciudad hay tres hoteles en proceso de construcción bajo las marcas de Hilton, Hyatt y Marriott.
La mandataria también resaltó que Ponce ha sido epicentro de eventos deportivos como el torneo Little Lads y de la confederación de voleibol NORCECA, al tiempo que cuenta con exitosas franquicias locales de baloncesto y béisbol.
bienestar social y seguridad y es que el Municipio incrementó para este año el presupuesto de su Policía Municipal a $8.4 millones con el fin de adquirir nuevas torres de vigilancia e impulsar una nueva academia de cadetes con la expectativa que produzca 50 nuevos agentes.
Una “miseria” aportación estatal para limpieza de carreteras
La líder ponceña mencionó que otro proyecto de su administración, denominado Por Ponce, está enfocado en atender la limpieza de los espacios públicos de la ciudad.
“El proyecto de ornato de nuestra ciudad es importante porque una ciudad limpia es nuestra carta de presentación a todo aquel que nos visita y ayuda a una mejor convivencia. Llevamos una campaña fuerte de educación al pueblo, lo que ha llevado a que tenemos comerciantes, residentes y grupos comunitarios, tengo líderes comunitarios que se han integrado ayudando con mano de obra. Yo le doy la pintura para, digamos, una cancha y ellos ayudan pintando”, abundó.
Sin embargo, Sifre Rodríguez dijo que en el caso de las vías públicas el trabajo de ornato es más complicado debido a las múltiples vías estatales que transcurren por la ciudad.
$159.4 millones presupuesto consolidado del municipio
Las fiestas culturales e históricas como el carnaval ponceño, nos permiten tener un movimiento grande en la ciudad, de igual manera que actividades como el evento de salsa que llevamos ya dos años haciéndolo, redunda en un retorno económico para nuestros comerciantes, gasolineras, artesanos y sobre todo hoteles.
“Tuvimos que ir a la legislatura municipal para hacer una enmienda al presupuesto pasado porque tuvimos más recaudo de lo que nosotros habíamos proyectado, lo que demuestra una sana administración pública a través de planes estratégicos para que nuestra ciudad mejore”, sostuvo.
Cultura, turismo y deporte
Sifre Rodríguez indicó además que el municipio ha utilizado parte del superávit para incentivar actividades turísticas, culturales y deportivas, que no solo ha permitido que Ponce tenga una proyección a nivel internacional, sino que también esta inversión ha redundado en ganancias.
Marlese Sifre Alcaldesa de Ponce
“Las fiestas culturales e históricas como el carnaval ponceño, nos permiten tener un movimiento grande en la ciudad, de igual manera que actividades como el evento de salsa que llevamos ya dos años haciéndolo, redunda en un retorno económico para nues-
“La taquilla nos deja, ya que tenemos un ‘facility fee’ en cada evento. El cobro de este cargo nos permite tener un recaudo particular para reinvertir en las instalaciones deportivas de manera que estén en óptimas condiciones, como es el caso del nuevo campo de fútbol que se inauguró en el Complejo ‘Millito’ Navarro con grama artificial y una inversión de más de $500,000 y las nueve canchas de ‘pickleball’ que no se vacían”, abundó.
La ejecutiva de Ponce sostuvo que este “movimiento familiar” producto de la actividad deportiva conlleva una inyección económica para la ciudad que es redirigida a otras iniciativas como el ornato,
“Ponce va desde la ciudad hasta el campo. No hemos escatimado en hacer la inversión en mantener limpias nuestras carreteras estatales en condiciones, pero necesitamos renegociar el convenio con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras porque lo que nos dan es una miseria en comparación con los kilómetros de carreteras que tenemos que atender”, denunció.
Según la alcaldesa, Ponce invirtió el pasado año entre uno y dos millones de dólares en la limpieza de las vías públicas de la ciudad.
“Un convenio de $180,000 no me da ni para pagar la nómina de los empleados que tengo que asignar para estas labores en momentos en el que estamos reclutando casi 50 empleados de mantenimiento y conservación para que entren en las brigadas de ornato para poder mantener la ciudad limpia”, recalcó. La verdad no tiene precio > jueves, 18 de septiembre de 2025





















































Bistec de Babilla
Chuletas de Cerdo

Proliferación de esmaltes en gel pondría en riesgo la salud
ó La falta de información podría llevar a ofrecer servicios sin estándares de calidad
La proliferación de productos de baja calidad, materiales más económicos y la desinformación, son los principales factores que podrían poner en riesgo la salud de las técnicas de uñas y sus clientas en la Isla, ya que existe la posibilidad de que utilicen esmaltes en gel semipermanentes que sean nocivos para la salud, indicaron miembros de la Junta Examinadora de Especialistas de Belleza (JEEB).
Recientemente, la Unión Europea (UE) prohibió la fabricación, importación, venta y uso de todos los esmaltes en gel que contienen óxido de trimetilbenzoyl difenilfosfina, conocido como TPO, por estar relacionado al posible desarrollo de células cancerígenas y la infertilidad.
La presidenta de la Junta Examinadora en la Isla, la profesora Wanda Aponte Rodríguez, mani festó que, aunque no esté prohibi do en la Isla, estudios avalan el uso del TPO a un máximo del 5%, para garantizar la salud de las clientas. En el portal digital de la Admi nistración de Alimentos y Medi camentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés), indican que “los productos e ingredientes cosméti cos, incluidos los productos para uñas, no necesitan la aprobación de la FDA antes de su comerciali zación”, pero la agencia puede tomar me didas contra los cosméticos que no cumplan con la ley.
Sin embargo, la principal oficial médico del Depar-
> jueves, 18 de septiembre de 2025
tamento de Salud, la doctora Iris Cardona, indicó que a nivel local no tienen el poder regulatorio.
“Todo lo que tenga que ver regulatorio con alimentos, medicamentos es a través de FDA y eso incluye cosas que se aplican en el cuerpo. Todo lo regula FDA… Estamos hablando del mercado, del comercio. La prohibición en Europa es que no se vendan productos de manicuras de gel que contengan este compuesto. Así que nosotros no tenemos la autoridad para regular eso”, enfatizó.
Mencionó que a nivel local pudieran incorporar contenido informativo -en redes sociales- sobre el químico TPO y otros que son utilizados en el campo de la belleza, pero no pudo precisar si esa gestión se pudiera implementar de inmediato o próximamente.
Baja calidad
La expresidenta de la JEEB y propietaria de un salón, Wilma Rosado Casiano, hizo énfasis en que la industria de la belleza se ha proliferado a tal magnitud que hay demasiados productos de baja calidad.
“El campo de la belleza se está prostituyendo en productos, donde te bajan la calidad para venderte en cantidades más económicas, pero entonces ahí ponemos en juego la seguridad y la salubridad de uno como estilista y el cliente”, puntualizó.
Reiteró que la salud es más importante que economizar en productos que no son de calidad.
Precisamente, ese es uno de los pilares de Mía Morges, técnica de uñas y propietaria de Atelier Nails Studio. Indicó que una política que implementó desde sus inicios es adquirir productos de marcas que estén libres de los denominados “12 radicales”, que son los compuestos químicos que pueden ser tóxicos, irritantes o alérgenos.
Algunos de ellos son: el formaldehído, el formaldehído de resina, el tulien, el cánfor y el TPO.

poder discutir cuáles serían sus posibles iniciativas, sus propuestas en el proceso, meramente el diálogo. de ellas tener alguna enmienda a la ley y obviamente la actualización de los reglamentos, específicamente la enmienda a la ley tiene que pasar por el cedazo legislativo y hacer lo correspondiente en cuanto a actualizar el reglamento.
Rosachely Rivera Secretaria de Estado
“Yo no debato en lo económico. Para mí lo importante es brindar el mejor de los servicios, los mejores productos, tanto para la salubridad de mi equipo de trabajo como para mis clientes, si no la duración del mismo... Es una decisión muy personal de cada técnica de uñas”, comentó.
Las tres entrevistadas coincidieron en que la solución no es eliminar todos los esmaltes semipermanentes, sino los que exceden el porcentaje y cuentan con sustancias químicas peligrosas. Además, indicaron que para proteger a los clientes de la lámpara con luz ultravioleta (UV), que se utiliza para secar este esmalte, se supone que utilicen guantes para proteger la piel.
“Hay personas que si tienen rosácea o si tienen dermatitis, (la luz) le puede activar un poco más la condición, pero es mantener ese cuidado en todo momento”, resaltó Rosado Casiano.
Técnicas sin regulación
La JEEB no regula las técnicas de uñas, solo se centra en emitir las licencias de cosmetólogos. Al no tener un ente regulador, podrían estar desinformadas al momento de comprar productos y ofrecer un servicio carentes de estándares. Rosado Casiano dijo que hay unas 25,000 licencias activas.
Datos del Departamento de Hacienda revelan que en la Isla actualmente hay 1,967 localidades activas bajo el Registro de Comerciante y la clasificación NAICS 81211(North American Industry Classification), que abarca los servicios de cabello, cuidado y estética. En el 2024, la cifra ascendía a 2,186 establecimientos activos.
En un intento por regular esta profesión, la pasada presidenta de la JEEB alegó que intentó crear una junta aparte para regular a las técnicas, pero no tuvo el aval del Departamento de Estado ni de la Junta de Control Fiscal (JCF). Luego de eso, dijo que sugirió crear una “sombrilla” bajo el ente ya existente, pero tampoco tuvo éxito. Iniciativa que Aponte Rodríguez dijo continuará impulsando con la nueva secretaria de Estado, Rosachely Rivera.
Por su parte, la jefa de Estado afirmó que tiene apertura para escuchar las inquietudes de la junta, por lo que está en proceso de seleccionar una fecha para llevar a cabo una reunión próximamente.
“Poder discutir cuáles serían sus posibles iniciativas, sus propuestas en el proceso, meramente el diálogo. De ellas tener alguna enmienda a la ley y obviamente la actualización de los reglamentos, específicamente la enmienda a la ley tiene que pasar por el cedazo legislativo y hacer lo correspondiente en cuanto a actualizar el reglamento”, anticipó.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO
Dijo que la Junta Examinadora podría reunirse con legisladores para solicitarles colaboración y trabajar en un proyecto de ley que abarque sus iniciativas.
Wilmarielys Agosto
>El Vocero

Aliados en movimiento: Familia y cuidadores como parte del tratamiento médico
Por: Anabelle Carrión >Vicepresidenta auxiliar de promoción de Salud y Bienestar, MCS
Cuando una persona mayor está hospitalizada, es común que pase largos periodos en cama. Sin embargo, la inmovilidad puede generar complicaciones adicionales. La falta de movimiento puede provocar pérdida de fuerza muscular, dificultad para caminar, infecciones, confusión mental e incluso la necesidad de cuidados especiales luego del alta médica.
Por eso, el movimiento debe considerarse parte esencial del tratamiento. En este proceso, el rol del cuidador y la familia es fundamental para fomentar la movilidad y el apoyo en la recuperación.
¿Por qué es importante moverse?
Estudios han demostrado que los adultos mayores que se mantienen activos durante su hospitalización se recuperan más rápido, presentan menos complicaciones y conservan mejor su independencia. En cambio, aquellos que permanecen en cama por periodos prolongados pueden desarrollar lo que se conoce como “discapacidad asociada al hospital”, lo cual afecta su capacidad para realizar actividades básicas como caminar, bañarse o vestirse.
una silla para comer.
• Acompañarlo en caminatas cortas, siempre que sea seguro y permitido por el personal médico.
• Colaborar con el equipo de salud, preguntando cómo pueden ayudar a fomentar el movimiento.
• Aprender a usar equipos de asistencia, como andadores o bastones, si estos son de ayuda para el paciente y recomendados por el equipo de salud.
• Evitar reforzar el miedo a moverse, explicando que la actividad, aunque sea leve, es parte de su recuperación.
El trabajo en equipo es clave
La movilidad del paciente no depende solo del hospital. Médicos, enfermeros, fisioterapeutas, cuidadores y familiares deben trabajar juntos. Cada paso que da el paciente cuenta, y el acompañamiento cercano puede darle la confianza que necesita para moverse.


Un cambio de mentalidad
Es hora de dejar atrás la idea de que el reposo absoluto es lo mejor. En muchos casos, moverse es lo que ayuda a sanar. Como cuidador o familiar, tu rol es vital para que el adulto mayor recupere su fuerza, su independencia y su calidad de vida.
Lily García Afiliada de MCS Classicare
¿Qué puede hacer el cuidador o familiar? El apoyo emocional y físico del cuidador o familiar puede marcar una gran diferencia.
Aquí algunas recomendaciones claves que pueden ayudar:
• Motivar al paciente a moverse, incluso si es solo caminar unos pasos o sentarse en
La movilidad durante la hospitalización es clave para una recuperación más rápida y una mejor calidad de vida en nuestros adultos mayores. Ya seas profesional de la salud, cuidador, familiar o paciente, no debemos olvidar que el movimiento también es parte del tratamiento. Cada rol cuenta. En MCS, reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas que promueven el bienestar integral de los adultos mayores en Puerto Rico y te queremos con salud completa.
“Este año mi salud emocional está mucho mejor.”
Cuida de tu salud emocional:
■ Realizando actividades al aire libre.
■ Hablando con un profesional de la salud mental.
■ Compartiendo con amistades y familiares.
■ Pensando de manera positiva.
“Con MCS Classicare siempre gano Salud Completa.”
Para ayuda profesional, comunícate con MCS Solutions, tu programa de salud mental, disponible las 24 horas del día, los siete (7) días de la semana.
1-866-627-4327 (Libre de costo)
1-866-627-8182 TTY (Personas con discapacidad auditiva)
Endoso pagado. MCS Classicare es un plan HMO suscrito por MCS Advantage, Inc. H5577_21300525_C
www.mcsclassicare.com
Por: Anabelle Carrión, Vicepresidenta auxiliar de promoción de Salud y Bienestar, MCS
Todo para Halloween





Compra Excepcional

Desde $124
c.u.
hasta $79.97 c.u.
Decoración de otoño y Halloween Way to Celebrate!
• Para interior o exterior
• Estilos, colores y tamaños varían por tienda
• Variedad / *DVT
• Disponible 24 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure







Compra Excepcional
$184
c.u.
Mezcla para bizcocho de especias
Great Value
• 15.25 oz
• Disponible 4 por tienda
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure









$236
c.u.





Mezcla para muffins o pan Great Value
• 15 oz
• Apple Cinnamon, Cranberry Orange o Pumpkin Spice
• *DVT
• Disponible 6 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure

Cómo enfrentar cortes de servicio de agua


Compra Excepcional
Desde $697
c.u.










hasta $24.97 c.u. Disfraz para infantes o prescolares Way to Celebrate!
• 12 meses - 4T
• Personajes, licencias y tamaños varían por tienda
• Edad: 0 meses - 4T
• Variedad / *DVT
• Disponible 12 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure
Ordena los productos en nuestra app y selecciona el
Compra Excepcional
ó Agencias emiten recomendaciones para reservas






























Compra Excepcional
Inflable con motivo de Halloween Way to Celebrate!
• Diseños, colores y tamaños varían por tienda
• Variedad / *DVT
• Disponible 4 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure Compra Excepcional
Desde $397
c.u.
hasta $12.96 c.u. Kit de accesorios para disfraces personalizados Way to Celebrate!
• De 3 o 4 piezas
• Estilos varían por tienda
• Edades: 3 años en adelante
• Variedad / *DVT
• Disponible 10 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure No disponible en Supercenter de Ponce (Coto Laurel) ni Toa Baja.
En varias comunidades se registran interrupciones frecuentes del servicio de agua potable por averías, roturas de tuberías y trabajos de mantenimiento en la infraestructura que administra la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Estas interrupciones, que pueden durar horas o días, pueden afectar hogares, negocios y servicios esenciales.
La gobernadora Jenniffer González declaró en julio estado de emergencia operacional y activó la Guardia Nacional para repartir agua potable a los hogares afectados tras un corte masivo que dejó a miles sin acceso al líquido. Sin embargo, hay comunidades que han vivido y continúan viviendo con este problema, además de que, cuando se lleva a cabo el mantenimiento al sistema u ocurre un evento atmosférico, el servicio se ve interrumpido.
nj Algunos consejos
• Guardar al menos un galón por persona por día.
• Almacenar el líquido en envases limpios y adecuados.
• si no es agua embotellada, debe reemplazarse cada seis meses para garantizar su seguridad.
Ante esto, es importante saber cómo prepararse para cuando corten el agua.
Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.
NUESTRAS TIENDAS SON**
WALMART: Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez
SUPERCENTER: Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina • Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja
Válido del 18 al 24 de septiembre de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Fajardo, Isabela, Mayagüez, Supercenters de Barceloneta, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cayey, Hatillo, Humacao, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 7:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com. Sin



Agencias oficiales de Estados Unidos, como FEMA, Ready.gov y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), recomiendan a la población mantener reservas de agua potable para enfrentar interrupciones del servicio. Lo ideal es guardar al menos un galón por persona por día, suficiente para cubrir necesidades básicas como beber y mantener la higiene. El agua debe almacenarse en envases limpios y adecuados. Si no es embotellada, debe reemplazarse cada seis meses para garantizar su seguridad.
“Nos tenemos que preparar con mucha agua, mucha capacidad de agua. Incluso hasta tener dos cisternas de agua a máxima capacidad, muchas cajas de agua. Aquí (en Palmarito) constantemente se va el agua por días, semanas a veces hasta dos semanas corridas. Es un problema todo el tiempo”, expresó Jariel Albaladejo Morales, residente en el barrio Palmarito, en Corozal, quien al momento de conversar con EL VOCERO, llevaba dos semanas sin este servicio esencial. En caso de tener que recurrir a fuentes
de agua no reguladas o que no hayan pasado por los debidos procesos de purificación como tanques o agua de río, se recomienda hervirla por al menos un minuto antes de consumirla. Otra opción es desinfectarla con cloro sin olor, aplicando unas gotas en la proporción adecuada según la cantidad de agua que se quiera purificar. Durante la interrupción, es importante priorizar el uso del agua para lo esencial: beber, cocinar y la higiene personal. Debe evitarse el consumo innecesario, como lavar carros o regar jardines. También se aconseja tener productos de apoyo como toallitas húmedas, alcohol antiséptico y jabón desinfectante, que pueden suplir necesidades de limpieza rápida. Además, se recomienda separar agua en cubos o envases para poder bajar los inodoros. Contar con equipos y suministros adicionales, como recipientes y baldes, puede facilitar el manejo de la situación. Asimismo, es importante identificar con antelación puntos de distribución de agua embotellada cercanos o lugares municipales que provean agua en casos de emergencia. “Este problema nos afecta psicológicamente y uno siempre está en constante preocupación de cuándo va a llegar el agua. Si va a llegar hoy, pues estar pendiente para poder llenar las cisternas, los tanques, las botellas de agua”, relató el joven.
Ante un aviso de interrupción, lo primero es llenar los recipientes disponibles con agua. Esa reserva debe usarse primero para las necesidades más importantes, como beber y preparar alimentos. No se debe esperar hasta el último momento para hervir o desinfectar el agua que se vaya a consumir.
La falta de agua no debe tomarle por sorpresa. Estar preparado es responsabilidad individual y comunitaria, y puede reducir el impacto en la salud, higiene y vida diaria.

Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO
bajarte de tu auto. Pickup Directo a ti.
y Relájate!



Estilo tradicional, tapizado en microfibra color marrón. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 9426 Reg.$1299.99

JUEGO DE SALA RECLINABLE DE 2 PIEZAS
Estilo contemporáneo, tapizado en suave tela tipo “chenille” color gris claro. Usted recibe: sofá y loveseat

De la misma colección con la compra del juego de sala de 2 piezas que incluye sofá reclinable y loveseat reclinable. Cupón válido solo hasta el lunes 22 de septiembre, 2025.

Tapizado en tela tipo “chenille” color marrón. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 8135 Reg.$1299.99. JUEGO DE SALA RECLINABLE DE


Moderno estilo, tapizado en tela tipo color gris claro. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. AMELIA Reg.$1399.99.

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores, somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

La verdad no tiene precio
Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Enero-agosto 2025

Unión exige un convenio colectivo a Lufthansa
ó La compañía alega que su enfoque es proveer un ambiente seguro a los trabajadores
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Desde las afueras del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, exempleados de Lufthansa Technik (LT) y representantes de la unión Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM, en inglés) denunciaron que la empresa de servicios de aviación intenta sacar el sindicato y que mantiene un trato “hostil” hacia sus empleados.
El mecánico de aviación y exempleado Jonathan Díaz, relató que desde el 2022, la matrícula favoreció la incorporación a la IAM, pero Lufthansa no aceptó la determinación. El también miembro del Comité Negociador de la IAM dijo que esto afectó el desarrollo de un convenio colectivo.
“Estamos reclamando un convenio justo, ya lo que nos falta es firmar los salarios, pero ahora mismo la compañía está tratando de descertificar la unión. Desde el comienzo la compañía ha puesto trabas para que no podamos tener un convenio, alargando las negociaciones, muchas veces cancelando y argumentando por boberías, como por ejemplo (la instalación de) un boletín board para no-



sotros ubicarlo de parte de la unión, diciendo que no hay espacio cuando hay un corredor que te podría decir que es inmenso”, expuso. Díaz indicó que la compañía ha intentado “desacreditar” a la IAM.
Por su parte, Luis Carillo, gerente de materiales y logística de Lufthansa Technik, indicó que quienes participaron de la protesta ayer “no son empleados de nuestra empresa, sino representantes de la unión”. “La manifestación responde al proceso de elección autorizado y supervisado por el National Mediation Board, tras la solicitud de un grupo de empleados de LTPR que expresaron su deseo de descertificar la representación sindical. Este es uno que les corresponde únicamente a los empleados, y que LTPR respeta plenamente. Por ley, la empresa no puede intervenir en este proceso, y así lo hemos hecho”, agregó en declaraciones escritas.
Agregó que su enfoque es proveer un ambiente seguro para los empleados.
LT es una empresa de mantenimiento, reparación y revisión de aviones y su instalación en la Isla está ubicada en Aguadilla, en el antiguo Aeropuerto de la Base Ramey.
















LT es una empresa de mantenimiento, reparación y revisión de aviones. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
> jueves, 18 de septiembre de 2025

Perito asegura no es procesable
ó Próxima vista será el 15 de octubre, un día después de una nueva evaluación psicológica a la menor
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
AIBONITO-Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años, imputada por el asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, en Aibonito, no es procesable criminalmente, según la prueba psicológica realizada a la menor y divulgada por el perito del Estado, el doctor en psicología José Domingo Malavé Orengo. Durante una vista celebrada ayer en el Centro Judicial de Aibonito, el psiquiatra
explicó que las pruebas realizadas a la menor en la mañana del martes, mostraron que Avilés Cabrera presentaba limitaciones para comprender el proceso legal, que su nivel de atención es deficiente y que su procesamiento de información y de reacción era lento.
“Entendemos que, con las limitaciones identificadas en la evaluación, no puede cooperar con la defensa, por lo que, al momento, ella no es procesable. Mi recomendación es que sea trasladada a un hospital
psiquiátrico forense para que reciba los servicios que la ayuden a procesar la información”, expresó Malavé Orengo ante la jueza Paola Morales Vélez.
“Siendo así y sin reparo de las partes, el tribunal acoge la recomendación de que, al momento, la menor sea no procesable… Y vamos entonces a buscar recursos para que pueda alcanzar esa procesabilidad”, respondió Morales Vélez.
Avilés Cabrera será trasladada a un instituto psiquiátrico, donde será sometida a evaluaciones y tratamientos para determinar si está apta para enfrentar juicio. La togada informó que se le realizará una nueva evaluación psicológica a la menor el 14 de octubre y pautó una vista de seguimiento el 15 de octubre para revaluar su procesabilidad.
“Entendíamos que esto era lo que debía pasar, porque, al hablar con la menor, nos dábamos cuenta de su falta de capacidad para entender los procedimientos y, entonces, esperaremos hasta el próximo señalamiento para que, una vez que se evalúe, ver cuál es la determinación”, expresó la abogada de la menor, Rocío Revelles, de la Sociedad para la Asistencia Legal.
Avilés Cabrera, Elvia Cabrera Rivera, quien también está imputada por el asesinato de Pratts Rosario, continúa hoy.
“Hay que ver cuál es la estrategia de la defensa en el día de mañana. Pero, si él (abogado de Cabrera Rivera, Jesús Roberto Ramos Puca) indica que está preparado, nosotros estamos preparados”, explicó a las afueras de la sala el fiscal de distrito, Ernesto Quesada.
Quesada reconoció como un problema el que los casos contra la menor y su madre se atiendan de manera separada, anticipando que tendrían que presentar la evidencia dos veces.
No puede cooperar con la defensa, por lo que, al momento, ella no es procesable. mi recomendación es que sea trasladada a un hospital psiquiátrico forense para que reciba los servicios que la ayuden a procesar la información. josé domingo malavé Orengo
Perito en psicología designado por el Estado
La semana pasada, el Departamento de Corrección y Rehabilitación denegó la solicitud de traslado de Avilés Cabrera a una institución juvenil en Ponce, determinando que su lugar actual de reclusión es el más adecuado. Según su abogada, la menor permanece aislada en una celda, solo sale para bañarse y no se le permite participar en actividades recreativas.
Piden Orden de Mordaza
Revelles explicó que los procesos legales contra la menor de edad quedan suspendidos hasta que el tribunal determine si es procesable. El Departamento de Justicia declaró por escrito que los fiscales están preparados para desfilar la prueba y que solicitaron una Orden de Mordaza.
La vista preliminar contra la madre de
“Son unas cuestiones que no voy a dilucidar ahora, pero, sí. De cierta manera hay un problema, pero, comoquiera que sea, estamos preparados”, sostuvo el fiscal.
Aunque Ramos Puca presentó una moción solicitando prueba exculpatoria al Ministerio Público, la petición fue rechazada el martes por no cumplir con los requisitos legales, al no especificar el tipo de imágenes o videos requeridos. El juez advirtió que, si en el futuro se detecta evidencia exculpatoria que no fue entregada, podrían imponerse sanciones a la fiscalía.
Radicarán más cargos
La secretaria del Departamento de Justicia, Lourdes Gómez Torres, también confirmó a EL VOCERO que el Ministerio Público radicará nuevos cargos criminales “próximamente”.
La fiscalía ha radicado cargos por asesinato en primer grado y uso de arma blanca, ambos en concierto y común acuerdo, en contra de Avilés Cabrera y Cabrera Rivera. “Continuamos en una etapa investigativa y tenemos que continuar siendo bien rigurosos con la pesquisa, de manera que cuando radiquemos estén todos los elementos del delito y podamos prevalecer”, expresó la funcionaria.
El asesinato de Pratts Rosario ocurrió la madrugada del 11 de agosto en Aibonito, donde la menor de 16 años recibió nueve heridas mortales.
Con fecha vista argumentativa de Ángel Pérez
Pedro Menéndez
Sanabria >EL VOCERO
El Primer Circuito de Apelaciones de Boston estableció la fecha para la vista argumentativa en el recurso presentado por la representación legal del convicto exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, para que se reconsidere el veredicto en su contra por cargos relacionados a corrupción gubernamental.
“Este caso ha sido calendarizado para ser llamado para argumentación oral el miércoles, 29 de octubre del 2025, a las 9:30 a.m. en el Tribunal federal José V. Tolero en San Juan, Puerto Rico. No habrá una postergación a excepción de una causa grave”, notificó a las partes la oficial de foro apelativo, Anastasia Dubrovsky.
La corte notificó tanto a los fiscales del Departamento de Justicia federal como a los abogados del exlíder del Partido Nuevo Progresista que estará publicando las grabaciones en audio de la vista en su portal electrónico por lo deberán tomar en cuenta las implicaciones sobre privacidad antes de exponer sus puntos en sala.
Similarmente, las partes tendrán que notificar a la corte que el letrado estará a cargo de exponer los argumentos dos semanas antes de la vista.
“La identidad del panel (de jueces) y los periodos de tiempo asignados para argumentación serán publicados en el portal de calendario de la Corte una semana antes de la fecha de la vista de argumentación oral. En el caso de que exista más de un involucrado
en uno de las partes, un oficial de la corte contactará a los abogados con relación a cómo se dividirá el tiempo”, agregó Dubrovsky. Sin embargo, la oficial advirtió sobre la posibilidad de mover la fecha en caso de que el panel apelativo concluya que la argumentación oral no es requerida en el caso.
La defensa de Pérez Otero presentó el recurso ante el foro apelativo a finales de febrero del 2024 luego de que el exmandatario fue sentenciado a 63 meses de prisión.
El exmandatario fue arrestado el 9 de diciembre del 2021 tras ser acusado de un esquema de soborno y comisiones ilegales -kickbacks, en inglés- por parte del también convicto empresario y exasesor legislativo Oscar Santamaría a cambio de la otorgación

El exalcalde fue arrestado en 2021 tras ser acusado de un esquema de soborno y comisiones ilegales. >Peter Amador/ EL VOCERO
de contratos a sus empresas. Durante el juicio, Santamaría admitió que hizo “pagos ilegales a Ángel Pérez, exalcalde de Guaynabo, para conseguir contratos y beneficios del municipio” y reconoció que el esquema comenzó entre finales del 2018 y principios del 2019 y que realizaba pagos mensuales de $5,000 al exmandatario.
Durante el juicio también testificó el exalcalde de Cataño, Félix “El Cano” Delgado, quien declaró que recibía pagos semanales de $2,000 de Santamaría cuando le otorgó a otra de sus compañías, VIP Healthcare, el contrato para el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Cataño y que tanto él como el empresario ayudaron al Pérez Otero a llegar hasta la presidencia de la Federación de Alcaldes.
Anthonieska Avilés Cabrera es imputada por el asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO





















































































































OPINIÓN
>16
La verdad no tiene precio > jueves, 18 de septiembre de 2025
Editorial
A reconstruir sin más retrasos ni excusas
Aocho años del paso del huracán María, resulta inaceptable que Puerto Rico cuente todavía con miles de proyectos de reconstrucción sin ejecutar, producto de la burocracia y falta de coordinación que han atrapado al país en una interminable fase de recuperación.
Ese retraso no solo prolonga la vulnerabilidad del país ante nuevos desastres, sino que erosiona la confianza ciudadana en la capacidad del gobierno sobre el uso adecuado, responsable y ágil de los recursos asignados. Además, deja a comunidades sin escuelas capaces de servir como refugios seguros, sin hospitales con sistemas de energía de respaldo, y sin infraestructura diseñada para resistir el embate de fenómenos cada vez más intensos. Retrasar esa transformación es perpetuar la fragilidad de Puerto Rico frente a emergencias.
De los más de $27,000 millones aprobados para obra permanente tras el paso de los huracanes Irma y María, solo se ha desembolsado un 18.5%, según datos de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3). Mientras que, de los 29,228 proyectos bajo las categorías de obra permanente, considerando trabajos tras los sismos de 2020 y el huracán Fiona en 2022, solo 4,635 se han completado.
El director de COR3, Eduardo Soria Rivera, reconoció que el País arrastra un retraso de al menos tres años en su proceso de reconstrucción y alegó que, aun con $6,869 millones ya obligados, la capacidad de la industria de construcción local no da abasto.
Pretender que la falta de grandes compañías de construcción explique la lentitud de la reconstrucción es un argumento débil. Con miles de millones de dólares asignados, el deber del gobierno es, como mínimo, crear los mecanismos para ampliar la capacidad de la industria local y asegurar que los proyectos se concreten.
La situación es aún más preocupante si se observa el estado de la reconstrucción de la red eléctrica, el sistema más frágil y a la vez más vital para el desarrollo de la Isla. Según la Oficina del Zar de Energía, todavía
quedan pendientes de obligación sobre $11,800 millones en proyectos, de los cuales más de $9,085 millones corresponden a LUMA Energy. El consorcio ha logrado la obligación de solo $2,502 millones. Por su parte, Genera PR tiene en trámite $264 millones, con solo uno de sus proyectos bajo evaluación de FEMA. Mientras, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mantiene sobre $2,453 millones pendientes de obligación para represas, centrales hidroeléctricas y proyectos de irrigación. La agencia tiene solo dos proyectos con fondos obligados y siete bajo evaluación, de un total de 23. El resultado es un sistema energético que, lejos de renovarse con urgencia, sigue atrapado en un ciclo de trámites y burocracia.
El retraso en la reconstrucción también se refleja en el estado de los recursos naturales. Se estima que se perdieron hasta 31 millones de árboles, redujo la cobertura forestal, pero hasta ahora el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ha sembrado 240,000. A ello se suma la muerte de un 11% de los arrecifes de coral y el deterioro de playas y dunas.
Acercándonos a la década del embate del huracán María, es inaceptable que la reconstrucción de Puerto Rico no se aborde como un proyecto que incluya la infraestructura y los recursos naturales en igual medida, garantizando que escuelas, hospitales y comunidades sean tan resilientes como nuestras costas, bosques y arrecifes.
A todo esto, se suma un nuevo factor de riesgo: los cambios en la política pública federal que podrían provocar la cancelación de fondos. Para la administración de Jenniffer González Colón, iniciada en enero de 2025, es momento de acelerar el proceso de reconstrucción, que se ha estancado peligrosamente. Para eso, hay que repensar un Puerto Rico que resista futuros embates con infraestructura moderna, servicios esenciales confiables y recursos naturales restaurados. Cumplir con eso exige planificación y voluntad política para transformar los fondos disponibles en obras que aseguren un futuro más resiliente.

CLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Pablo José Hernández Rivera Presidente del Partido Popular Democrático Comisionado Residente en Washington
Cambiar al partido, para cambiar al país
uando asumí la presidencia del Partido Popular Democrático, anuncié la refundación de la colectividad. No era un mero “rebranding”, sino un proceso sustantivo que dividiría en tres fases: nueva estructura, nueva filosofía y nuevo liderato.
La primera fase, la de la nueva estructura, tenía que comenzar por su reglamento. El reglamento vigente tiene 145 páginas y 255 artículos, una maraña de disposiciones que se acumularon a lo largo de las décadas. Allí conviven más de 25 organismos internos, muchos de ellos inoperantes. Es un reglamento lleno de buenas intenciones, pero que en la práctica generó un partido que trabajaba para su estructura, en vez de una estructura que trabajara para el partido.
El domingo, 14 de septiembre, presentamos el borrador del nuevo reglamento, bajo la dirección del ingeniero de esta refundación estructural: el alcalde de Aguada, Christian Cortés. Ese borrador representa un cambio drástico. Pasa de 145 a 37 páginas, de 255 a 117 artículos, y sustituye el enredo de organismos dispersos por una estructura clara, dividida en tres partes con jerarquía, responsabilidades y funciones definidas. Es la reforma más significativa desde 1981, cuando se aprobó el reglamento que ha servido de base durante más de cuatro décadas.
El PPD está cambiando. Este reglamento es reflejo de eso. Por eso, la aprobación de este, el 28 de septiembre, en Coamo, es un momento definitorio. Es la oportunidad de demostrar que el Partido Popular puede cambiarse a sí mismo, y al hacerlo, demostrar que también puede cambiar al País.
El nuevo reglamento democratiza nuestra estructura. La Junta de Gobierno, que hoy día ronda los 50 miembros, tendrá cerca de 20. Contrario a ahora, que la mayoría no es electa directamente, bajo el nuevo reglamento la mayoría de los miembros serán electos mediante el voto directo de los populares. Además, la Asamblea General crecerá de aproximadamente 2,500 a 4,000 delegados, ampliando así la participación de la base.
El nuevo reglamento consolida la representación de diversas organizaciones sectoriales en la junta bajo una nueva vicepresidencia sectorial. De esta manera logramos bajar el tamaño de la junta sin
menospreciar a los distintos grupos de interés que aportan al partido. No obstante, cada organización podrá seguir participando en reuniones de la junta cuando se discutan temas de su incumbencia, y todas mantendrán su representación en el Consejo de Gobierno, que ahora contará con la facultad de aprobar el plan de gobierno del partido.
Uno de los puntos más comentados ha sido la sanción de la “indiferencia”. Esta medida innovadora responde a una realidad que hemos observado: hay personas que violan las reglas del partido para captar atención mediática y protagonismo. En estos casos, la sanción tradicional es un regalo para la persona sancionada y un castigo para el partido, que se enfrenta a varios ciclos mediáticos de controversia. En cambio, la indiferencia le permite al partido mantenerse enfocado y priva a los emprendedores de conflicto de la satisfacción de crear controversia y generar atención. Claro está, las violaciones graves seguirán sujetas a sanciones contundentes, incluyendo la expulsión de cargos dentro de la colectividad.
Finalmente, este proceso se distingue por su modernización, apertura y transparencia. Hemos convocado dos asambleas para considerar el reglamento: una virtual, el miércoles, 18 de septiembre a las 7:00 p.m., donde se explicará el borrador en detalle y se abrirá espacio a preguntas y comentarios; y otra presencial, el domingo, 28 de septiembre, a las 10:00 a.m., en Coamo, donde se aprobará. Solo podrán votar los delegados a la Asamblea de Reglamento, pero ambas actividades serán abiertas al público general.
Como parte de la modernización del partido, cualquier delegado podrá someter enmiendas o recomendaciones a través de la página web del partido, y ya anticipamos que algunas serán consideradas en Coamo. Además, para aclarar dudas, lanzamos PAVA-AI, una herramienta de inteligencia artificial disponible en ppdpr. net/reglamento, que responde preguntas sobre el nuevo reglamento y sus cambios. Este nivel de modernización, apertura y transparencia no tiene precedentes en nuestra historia reciente. El nuevo reglamento es mucho más que un documento. Es un mensaje: el Partido Popular está cambiando, y ese es el primer paso para cambiar a Puerto Rico.

ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > jueves, 18 de septiembre de 2025

Escasez de plomeros limita
revisión de instalaciones de gas
sos educativos para la formación de estos profesionales, y reforzar las escuelas vocacionales.
“En Puerto Rico solamente hay un curso vocacional del Departamento de Educación que está en Coamo. Yo fui maestro 30 años en la escuela vocacional de Humacao, pero cuando yo me retiro cierran el curso. Ellos (Educación) decían que no tenían matrícula y que no conseguían maestro. Cuando no es así. Eso depende de la orientación que tú lleves”, sostuvo López Suárez.
Proyecto para ampliar la Ley Para aminorar la situación en cuanto a las instalaciones de gas, el senador Sánchez Álvarez radicó en junio el P de la S 671, enmienda a la Ley 59-2022 que busca autorizar también a los oficiales plomeros, junto con los maestros plomeros, a expedir certificaciones sobre instalaciones o instalaciones de gas licuado, gas natural y otros productos peligrosos.
ó Son los que tienen el conocimiento para evitar una explosión
Stephanie L. López
por fuga
>slopez@elvocero.com
La grave escasez de plomeros licenciados —apenas un millar en todo Puerto Rico— limita la supervisión de instalaciones de gas, en momentos en que legisladores y agencias reguladoras se esfuerzan en frenar las explosiones por fugas con nuevas medidas de seguridad.
Ayer se celebró la segunda vista pública para discutir el Proyecto de la Cámara 244, medida que obligaría a toda residencia y negocio con equipos o sistemas de gas propano o butano a instalar un detector diseñado para identificar concentraciones de estos gases en el ambiente y emitir alertas en caso de fugas.
El proyecto, que ahora está en manos del Senado, fue avalado en la Cámara con 49 votos a favor y uno en contra, el pasado mes de junio.
El Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos (NTSP) recomendó que la instalación de los detectores de fuga de gas se exija al momento de la instalación o reinstalación del sistema de gas,
que actualmente lo debe hacer un maestro plomero, y no al momento de la compra al detal como establece la medida.
“Nosotros entendemos que quien tiene el conocimiento para hacer la instalación completa y donde se va a instalar es el maestro plomero o el oficial plomero”, explicó durante su turno, Jaime Lafuente González, comisionado y presidente del negociado.
De acuerdo con la Ley 59-2022, el negociado exige que toda instalación o reinstalación de gas licuado, natural u otros productos por tuberías cuente con una certificación firmada por un maestro plomero que realice o inspeccione el trabajo, requisito antes de otorgar el permiso de uso.
“Es en esta etapa donde entendemos se deben requerir los detectores de fugas de gas. Al establecer el detector como requisito para la certificación emitida por el maestro plomero, se tendría mayor certeza del cumplimiento con los propósitos de esta pieza legislativa”, opinó Lafuente.
En ese contexto, se recomendó enmendar el Proyecto de la Cámara 244 para que la certificación de instalación o reinstalación emitida por un maestro plomero incluya, a su vez, la verificación de un detector de fuga de gas. La propuesta plantea modificar la Ley Núm. 59-2022 con el fin de integrar este requisito.
Proliferan instalaciones ilegales
A pesar de esto, el senador Héctor Joaquín Sánchez, al igual que el senador José Santiago Rivera, indicaron que en la práctica no siempre ocurre, y alertaron sobre la proliferación de instalaciones ilegales y sin supervisión adecuada.
Juan Ramírez, asesor legal del negociado, reconoció que, entre los retos principales, la escasez de maestros plomeros agrava esta situación.
“El negocio de transporte, en un momento dado se movió a certificar lo que nosotros llamamos técnicos de empresas de gas y a estas personas las empresas de gas los educan, sobre los componentes, la instalación correcta, las distancias, las válvulas de relevo y todas estas cosas. Pero, ciertamente no son plomeros”, reconoció Ramírez.
partidos por el NTSP.
Aunque el NTSP y el Cuerpo de Bomberos son los encargados de fiscalizar este tipo de trabajos, aún persisten instalaciones clandestinas que no se reportan.
“Lo que nosotros hemos visto son instalaciones que las hacen con tuberías de goma, de manguera, por decirlo así. Hay ciertas mangas autorizadas para combustible, pero valen más caras y la gente las compra por ahí en cualquier ferretería, que no son profesionales, para esas instalaciones”, dijo Declet, instalaciones a las que se le atribuyen la mayoría de los incidentes de explosiones reportados.
1,067 plomeros colegiados en la Isla
A su juicio, los suplidores tienen el deber de orientar a los residentes sobre estas fallas y negarse a suplir el combustible si entienden que la instalación está hecha incorrectamente.
Carlos Declet, propietario de Santurce Gas, confirmó que las empresas tienen sus propios técnicos certificados, e inclusive hay técnicos independientes que se dedican a esto.
Sin embargo, hay apenas 65 técnicos de empresas de gas certificados para evaluar las instalaciones, de acuerdo con datos com-
De acuerdo con el presidente del Colegio de Plomeros y Oficiales Plomeros, José López Suárez, existen 1,067 plomeros colegiados, de los que alrededor de 600 ejercen la labor a tiempo completo, mientras que el resto se dedica a la enseñanza de la profesión. El presidente del colegio entiende que, urge viabilizar los cur-
Sobre la exigencia del uso del detector de gases en las residencias y comercios que utilicen este combustible sostuvo que no avalará ninguna medida que conlleve un costo a los contribuyentes.
Sin embargo, no está opuesto a que se exija el uso, sino que “no favorecemos que, en la venta del gas, se aumente el costo del servicio porque haya que instalar ese equipo”, aclaró en entrevista con EL VOCERO
El legislador dijo que este tipo de dispositivos son relativamente económicos, y cualquier persona lo puede instalar por su cuenta en el hogar.
Este rotativo confirmó, a través de un monitoreo de precios en internet, que los costos de estos dispositivos comenzaban en $20 y ascendían a unos $100.
“En términos generales las agencias no se oponen a la intención loable de la medida, pero el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) sí levantó preocupación por el costo adicional que esto le puede traer a los consumidores si se exige el detector al momento de la compra al detal del equipo de gas”, expresó el senador.
“Nosotros vamos a estar evaluando todas las sugerencias que se brindaron hoy en esta audiencia para incluir las recomendaciones en el informe y buscar el balance entre salvaguardar la seguridad de las personas sin que sea una carga adicional en sus bolsillos”, puntualizó.
En 2024 ocurrió una explosión a causa de una fuga de gas en la urbanización Pacífica de Encantada, en Trujillo Alto. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Minimizan impacto de propuesta de Trump sobre reportes financieros
ó Aunque la medida podría ahorrar costos a empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York, especialistas advierten riesgos de menor transparencia para inversionistas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Mientras en Estados Unidos la propuesta de Donald Trump para eliminar los informes financieros trimestrales abre un debate, en Puerto Rico según los especialistas consultados por EL VOCERO, el impacto sería mínimo, pues solo cinco empresas locales cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York y estarían sujetas a ese cambio. No obstante, advirtieron que reducir la frecuencia de divulgación de datos financieros podría sembrar dudas entre los inversionistas y dificultar la toma de decisiones de inversión.
Según el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, los reguladores de valores deberían dejar de exigir a las empresas que emitan informes financieros cada tres meses y, en su lugar, cambiar a un período de seis meses.
“Esto ahorrará dinero y permitirá a los gerentes centrarse en dirigir adecuadamente sus empresas”, sostuvo Trump.
Ante ello, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, explicó que a nivel local son bien pocas las empresas que cotizan en la bolsa de valores siendo principalmente los bancos de mayor flujo de la Isla (Banco Popular, First Bank y Oriental), además de Triple S y Evertec, que dicha propuesta representaría un ahorro.
“Cada vez que estos bancos y estas empresas tienen que preparar estas presentaciones el resultado es que tienen que incurrir en una serie de costos. Esto reduciría los

Advirtieron que reducir la frecuencia de divulgación de datos financieros podría sembrar dudas entre los inversionistas . >Suministrada
costos, por un lado”, comentó Adames.
A su juicio, en la economía de Puerto Rico esta propuesta no tiene un impacto significativo porque es más un tema de los requisitos de las empresas que cotizan en la bolsa. No obstante, señaló que a nivel de la perspectiva de los inversionistas que tienen acciones en las empresas que cotizan en la bolsa, la propuesta del primer mandatario estadounidense haría que se perdiera algún tipo de información que es importante para evaluar el progreso del negocio y evaluar la posición financiera de la empresa.
“No necesariamente eso significa que el inversionista no vaya a tener la información, sino que tendría que esperar a los seis meses para poder tener la información. Podría implicar hasta alguna pérdida de transparencia de información útil en términos del desempeño de la empresa”, añadió Adames.
Con ello coincide, el economista José Caraballo Cueto, el cual comentó que no lo ve con buenos ojos porque entonces los inversionistas tendrían que estar adivinando con menos información cuál es la salud financiera de las corporaciones y puede dar paso a decisiones basadas no en datos, sino basadas en sus posiciones e hipótesis.
“Luego cuando salgan los informes y
Cada vez que estos bancos y estas empresas tienen que preparar estas presentaciones el resultado es que tienen que incurrir en una serie de costos. esto reduciría los costos por un lado.
Leslie Adames Economista
vean la realidad puede ser que entonces haya unos cambios abruptos en el mercado y digan ‘yo pensaba que era una buena inversión y no lo fue’ o viceversa. No abona a que haya una cultura de decisiones basadas en datos”, sostuvo.
Entre tanto, el exvicepresidente en banca internacional, Rafael Ferreira Cintrón, señaló que la enmienda propuesta tiene sentido. “Resulta muy oneroso y complejo para las empresas públicas presentar estados financieros trimestrales”, comentó Ferreira. El abogado financiero añadió que los inversionistas se han obsesionado con analizar los resultados de las ganancias por ac-
Reserva Federal baja la tasa de interés
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos redujo ayer su tasa de interés clave en 25 puntos base, reduciéndola a un rango de entre 4% y 4.25%.
Este se convierte en el primer recorte desde diciembre de 2024, cuando la Fed redujo la tasa a unos 25 puntos base, pasando del rango de 4.50 % y 4.75 % a 4.25 % – 4.50%.
Los funcionarios de la Fed, encabezados por el presidente
Jerome Powell, habían mantenido la tasa sin cambios este año mientras evaluaban el impacto de los aranceles, el endurecimiento de la política migratoria y otras políticas de la administración del presidente Donald Trump sobre la inflación y la economía. Sin embargo, el enfoque del banco central se ha desplazado rápidamente de la inflación —que se mantiene ligeramente por encima de su objetivo del 2%— al empleo, ya que la contratación prácticamente se ha detenido
en los últimos meses y la tasa de desempleo ha aumentado.
Las tasas de interés más bajas podrían reducir los costos de préstamos para hipotecas, autos y negocios, impulsando el crecimiento y la contratación.
Los funcionarios de la Fed también indicaron que esperan reducir su tasa clave dos veces más este año, pero solo una vez en 2026. Antes de la reunión, los inversionistas proyectaban cinco recortes para lo que resta de este año y el próximo.
ción (“Earnings per share”) cada tres meses cuando el análisis debería estar más enfocado en resultados a largo plazo. “Hay una multiplicidad de indicadores superiores que las ganancias por acción trimestrales para medir el valor de una empresa”, añadió. Asimismo, apuntó a las tendencias del mercado, modelo de negocio, capacidad y experiencia como factores adicionales de mayor peso en la valorización que las ganancias por trimestre. Abundó en que la eliminación del requisito trimestral puede resultar en aumento en las ganancias netas al eliminar estas partidas contables costosas y el presupuesto que implica su cumplimiento.
“Una compañía que gastaba digamos $350,000 trimestrales en cumplir con este requisito ahora podría traspasar este ahorro a los accionistas e inclusive permitir mayores dividendos. El ahorro podría ir directo al bolsillo de los accionistas resultando en un gran beneficio”, sostuvo Ferreira.
Reacciona el sector bancario
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, indicó que aunque se avale un cambio en los reportes trimestrales por la SEC, la banca local es tan regulada que en la Isla tiene que rendir informes a la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y en el ámbito federal deben rendir a la Reserva Federal y a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés), por lo que siempre habrá datos para los inversionistas.
“Nosotros vamos a cumplir la regulación. Si mañana el SEC lo baja a que sean en vez de cuatro a dos por año nosotros cumpliremos”, comentó Álvarez.
Del mismo modo, subrayó que, aunque se bajen la cantidad de reportes los inversionistas siempre tendrán la información necesaria de cómo están las operaciones y cómo conocer de inmediato si sucede algo relevante en días.
“Sí es cierto que redundará en beneficio de costo, del tiempo que consume y también entiendo que nos libera de unas responsabilidades que pueden ser dirigidas a otra parte del negocio como lo que son las metas y objetivos a largo plazo que es lo que levanta el presidente”, apuntó Álvarez.

ESCENARIO
verdad no tiene precio > jueves, 18 de septiembre de
Por primera vez al Choliseo
ó Limi-T 21 reafirma tener la capacidad para dar un “concierto de primera”
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
En 35 años una infinitud de cosas puede pasar. En el principio de ese tiempo puede fundarse una orquesta de merengue, producir más de 20 álbumes, concretizar un sonido identitario, crear canciones que perduran en el tiempo y poner a bailar al público. Ese es el caso de Limi-T 21, la agrupación merenguera compuesta por los vocalistas Javier Bermúdez, Elvin Torres y Ramiro Matos. El secreto, aseguró
Javier, es el siguiente:
“No dejamos de modernizar, de aprender, de estudiar, de estar a la vanguardia de lo que está sucediendo sin que se pierda la esencia, el sonido y el abstracto de lo que es Limi-T 21. El Limi-T 21 del 2025 no es el mismo del 1990, pero, sin embargo, en sus arreglos, armonías y ejecución, puedes sentir que trae consigo generación tras generación nuestro sello”.
Las presentaciones en fiestas patronales y en múltiples noches de prom han coronado a la agrupación de merengue como “el grupo del pueblo”. Por eso, en 35 años de trayectoria, Javier admite que jamás vislumbró que Limi-T 21 llegara hasta la tarima del Coliseo de Puerto Rico con su propio show, como lo harán en febrero.
“Siempre digo que ir al Choli, para cualquier artista, es ir a contar y a cantar su historia. Te soy sincero, jamás lo imagi né”, aseguró.
No dejamos de modernizar, de aprender, de estudiar, de estar a la vanguardia de lo que está sucediendo sin que se pierda la esencia, el sonido y el abstracto de lo que es Limi-t 21. el Limi-t 21 del 2025 no es el mismo del 1990, pero, sin embargo, en sus arreglos, armonías y ejecución, puedes sentir que trae consigo generación tras generación nuestro sello.
Javier Bermúdez Limi-T 21
Bajo el título “En El Cho li Es Que Es”, los intér pretes de canciones como “Estás enamora da”, “Como tú me quiere a mí”, “Aguán
talo ahí” y “A la nena le gusta”, se presentarán ante el público boricua en lo que enmarcan con un momento especial de sus carreras. “Yo siento que es una graduación para mí y para el grupo. Es un ‘stage’ que respetamos. Tenemos unos nervios bien brutales y a la misma vez confiados, tenemos sentimientos encontrados”, afirmó Elvin.
El antecedente de su llegada al Choli fue la presentación que hicieron en el Coca Cola Music Hall con su show “Limi-T 21 Para Siempre” en octubre del 2022. Javier, por su parte, prefiere definir su llegada al Coliseo de Puerto Rico como una nueva conquista en la lista de metas por cumplir. “Más que graduación, nosotros siempre hemos

riencia, los años y la carrera suficiente para ir al Choli y darle al público un concierto de primera. Va a ser una noche inolvidable y, con el favor de papa Dios, va a ser un reto que vamos a superar en bendición y, sobre todo, con buena música”, dijo. Por su parte, Ramiro explicó que se tratará de un formato de espectáculo distinto al que acostumbran a hacer en eventos más pequeños. “Para el Choliseo, dada la magnitud, tiene que ser tipo concierto, con un montaje espectacular. La producción no está escatimando en nada en el montaje. Van a ver un show completamente distinto, obviamente un show más largo a lo que usualmente hacemos, y vamos a cantar canciones que la gente hace años no ha tenido la oportunidad de escuchar en nuestras actividades a diario”, adelantó. Los boletos para “En El Choli Es Que Es” estarán disponibles a partir de a.m. a través de Ticketera.
La agrupación continúa su misión de pasar su música de generación en generación. >Suministrada
Bad Bunny confirmó su dominio en la música latina al convertirse, por tercera vez en su carrera, en el artista más nominado a los Latin Grammy. Con su álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el puertorriqueño obtuvo 12 menciones, entre ellas las codiciadas categorías de Álbum del Año, Grabación del Año (con “Baile Inolvidable” y “DTmF”) y Canción del Año (también doble con esos temas). Además, figura en Mejor Canción de Raíces con “Lo que
Encabeza lista de nominados
le pasó a Hawaii” y en varios apartados de música urbana, incluyendo Mejor Álbum de Música Urbana, Mejor Interpretación de Reguetón y Mejor Canción Urbana, esta última con doble postulación por “DTmF” y “LA MuDANZA”. El intérprete ya había liderado las nominaciones en 2022 (10) y 2024 (8, en empate con Karol G). Aunque suma 12 Latin Grammy en su carrera, aún no ha conquistado la categoría de Álbum del Año, uno de los grandes retos que enfrenta en esta edición.
Por otro lado, Puerto
Rico vuelve a destacar en la 26.ª Entrega Anual de los Latin Grammy con una amplia representación en distintos géneros. Entre los más sobresalientes están Rauw Alejandro y Gilberto Santa Rosa. Rauw compite por Álbum del Año con Cosa Nuestra y también en Mejor Interpretación de Reguetón junto a Alexis & Fido por “Baja Pa’ Acá”, confirmando su versatilidad en la música urbana. Por su parte, el “Caballero de la Salsa” celebra dos nominaciones: Mejor Álbum de Salsa con Debut y Segunda Tanda, Vol. II y Mejor Canción
Tropical con “Ahora o Nunca”. Santa Rosa destacó la importancia de reconocer a todos los músicos, productores y creativos que dieron vida al proyecto.
Además, otros boricuas como Raquel Sofía, Jay Wheeler, Lenny Tavárez, Yandel, Tego Calderón, Nicky Jam, Arcángel, Álvaro Díaz, Young Miko, Miguel Zenón, Christine D’Clario y Eduardo Cabra completan la lista.
La gala se celebrará el 13 de noviembre en Las Vegas y será transmitida por TelevisaUnivision a las 8:00 p.m. ET.

The Associated Press
Bad Bunny vuelve a dominar la lista de nominados por tercer año. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Demanda millonaria a Bad Bunny
ó Dueño de “La Casita” exige una indemnización de $6 millones
mas Entertainment, Move Concerts y A1 Productions.

El abogado de
Bad Bunny fue demandado ayer por un octogenario que se identifica como el dueño de la “Casita”, que se utilizó como escenario principal del cortometraje Debí Tirar Más Fotos y sus conciertos. En la demanda por alegado enriquecimiento injusto, nulidad de contrato y daños y perjuicios se reclama una indemnización de $6 millones.
Así lo reveló en entrevista con EL VOCERO Juan R. Dávila Díaz, abogado del demandante Román Carrasco Delgado, quien aseguró que antes de acudir al tribunal, intentó llegar a un acuerdo extrajudicial. La demanda incluye a las compañías Ri-
“El cliente siempre estuvo abierto a una negociación justa, pero la cantidad que nos ofrecieron fue muy baja… una falta de respeto”, sostuvo Dávila Díaz, al confirmar que hubo una reunión a puerta cerrada con representantes de las empresas demandadas.
“Hicimos esfuerzos transaccionales extrajudiciales con Rimas Records y Move Concerts. No llegamos a un acuerdo... por eso recurrimos al tribunal”, puntualizó y detalló que el caso le fue referido en agosto de este año y que fue entonces cuando don Román recibió, por primera vez, copia de los contratos digitales que supuestamente había firmado.
“Él nunca los había visto, y aunque los viera, no podría entenderlos. Don Román tiene una escolaridad muy limitada, apenas llegó a segundo grado, no sabe leer ni escribir, solo firmar su nombre. Se aprovecharon de eso”, denunció y alegó que el consentimiento de su cliente estuvo viciado. “Lo que le mostraron fue una pantalla en blanco para que pusiera su firma. Esa firma luego la transfirieron digitalmente a documentos que él jamás leyó ni entendió”, aseguró.
Reclamo millonario
La demanda, radicada en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, exige $6 millones, desglosados en $5
millones por menoscabo de sus intereses económicos y $1 millón por daños y angustias mentales.
Carrasco alega que su casa fue utilizada para el video sin un consentimiento válido ni una compensación justa. Además, acusa a los demandados de tomar medidas y fotografías del interior y exterior de su hogar para replicar una versión exacta en el Coliseo de Puerto Rico, donde se presentó la serie de conciertos No me quiero ir de aquí.
Según la demanda, el uso de la “Casita” generó ganancias millonarias en las plataformas digitales yconvirtió el hogar de don Román en un punto turístico improvisado.
Él no quiere hacerle ningún daño a bad bunny, al contrario, desea que siga con su éxito mundial. Lo único que reclama es lo justo.
Juan Dávila Díaz Abogado
“Él no quiere hacerle ningún daño a Bad Bunny, al contrario, desea que siga con su éxito mundial. Lo único que reclama es lo justo”, reiteró al expresar que las puertas al diálogo siguen abiertas.
Esta no es la primera demanda millonaria que se radica contra Bad Bunny. En





2023, Carliz de la Cruz, expareja del cantante urbano, obtuvo una victoria legal tras demandar al artista por el uso no autorizado de su voz en varias de sus producciones.
La controversia surgió a raíz de la famosa frase “Bad Bunny baby”, que ella grabó en su celular a petición del intérprete. Se argumentó en el tribunal que la grabación fue incorporada en canciones y conciertos sin contar con su autorización.
De la Cruz exigió una compensación de $40 millones, cantidad que Bad Bunny se vio obligado a pagar como indemnización por los daños relacionados con el uso indebido de su voz.
EL VOCERO solicitó expresiones a Move Concerts, pero no hubo respuesta.


Elián Flores García >EL VOCERO
don Román asegura que se trató de evitar un pleito legal, pero la oferta de la parte demandante fue “una falta de respeto”.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO






A Big Bold Beautiful Journey
Comedia romántica y de fantasía que sigue a un par de desconocidos, Sarah (Margot Robbie) y David (Colin Farrell) y el viaje inimaginable que los une. Estrena hoy en
Drama deportivo y terror psicológico que sigue las dificultades de un joven y prometedor jugador de fútbol (Tyriq Withers) que entrena en el aislado complejo de un quarterback casi retirado (Marlon Wayans). Estrena hoy en cines.
Drama deportivo basado en la historia real de Mike Flynt, quien a los 59 años se convirtió en linebacker de football americano universitario. Estrena hoy en cines.
Triumph of the Heart
Drama sobre la extraordinaria historia real de San Maximiliano Kolbe, un sacerdote católico polaco que se ofreció como voluntario para morir en lugar de otro hombre en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Estrena hoy en cines.


• Especial para EL VOCERO
• @ficocangiano
Black Rabbit
En esta miniserie de crimen y suspenso, un propietario de un lugar de moda en Nueva York (Jude Law) ve cómo todo lo que ha construido es amenazado por peligros crecientes, luego de permitir que su caótico hermano (Jason Bateman) regresara a su vida. Estrena hoy en Netflix.
The Morning Show — Season 4
La cuarta temporada toma lugar 2 años después de los eventos de la anterior, donde la fusión UBA-NBN ya está completada y vemos como la sala de redacción debe lidiar con una nueva responsabilidad, motivos ocultos y la naturaleza de la verdad en un Estados Unidos polarizado. La serie es protagonizada por Jennifer Aniston y Reese Witherspoon. Disponible ya en Apple TV+.
Swiped
Drama biográfico sobre la vida de Whitney Wolfe Herd (Lily James), fundadora y directora ejecutiva del app de emparejamiento Bumble. Estrena viernes en Hulu.
Gen V — Season 2
La segunda temporada ve a Estados Unidos adaptarse al reinado de Homelander, mientras que el nuevo decano imparte un curso para fortalecer a los estudiantes en la Universidad Godolkin, como preparación para la guerra que se avecina entre humanos y superhéroes. Disponible ya en Prime Video.
Aztec Batman: Clash of Empires
Película animada de superhéroes que presenta al icónico personaje de DC, Batman, reimaginado como un guerrero mexica en la época de la conquista de México encabezada por Hernán Cortés. Estrena viernes en HBO Max.
Esta noche en Jangueando en el Wikén a p.m., transmitimos en vivo desde el Casino Metro en el Hotel Sheraton. Nos visita Víctor Alicea para hablarnos del estreno “Tengo la placa lista”, su más reciente monólogo celebrando 45 años de trayectoria. Quique Domenech nos brinda detalles

tendrá funciones el 19 y 20 de septiembre a las p.m. en El Bastión. La puesta en escena honra a nuestros adultos mayores a través del movimiento.
Los Sábados de Sinfónica presentan un programa dedicado a Chaikovski bajo la dirección de Francois López Ferrer, con la violinista Nancy Zhou como solista invitada. La cita es a las 7:00 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce. Boletos en Ticketera. La comedia teatral “Bajo
Terapia… Cada loco con su pareja” subirá a escena del 19 al 21 de septiembre en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce. La historia sigue a tres parejas que acuden a terapia para resolver sus conflictos, pero la sesión termina siendo mucho más intensa de lo esperado. El elenco está compuesto por Suzette Bacó, René Monclova, Tita Guerrero, Reymond Gerena, Jorge Castro y Linnette. TEATRO: La obra “Cuando yo era puertorriqueña” se presentará los días 19 y 20 de septiembre a las 8:30 p.m. en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce, con la actuación de Linette Salas.
Recuerda sintonizarnos los jueves a las 7:00 p.m. por WKAQ 580 AM, Facebook Live y la repetición el sábado a las 3:00 p.m. Envíanos tus actividades a: comunicadosjangueandowiken@gmail.com. Pendientes a todas las redes sociales de Jangueando en el Wikén para que te enteres de más actividades. Ciao.
Margot Robbie y Colin Farrel protagonizan A Big Bold >Matt Kennedy/Sony Pictures
Francisco Cangiano



























DEPORTES
La verdad no tiene precio > jueves, 18 de septiembre de 2025

Pide paciencia para el sexteto masculino
ó Jamille Torres reconoce que el equipo atraviesa un proceso de desarrollo y destaca la importancia de mantener la calma
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El técnico de la selección nacional de voleibol de Puerto Rico, Jamille Torres, reconoció que el sexteto masculino atraviesa una etapa de desarrollo en este 2025 y pidió paciencia al tratarse del primer año del ciclo olímpico, tras una Copa Panamericana con resultados por debajo de lo esperado. La escuadra boricua conquistó una medalla de oro en el Final Four de México, pero poco después sufrió un golpe al finalizar en la octava posición de la Copa Panamericana, también en suelo mexicano. A esto se suma la ausencia en el Mundial de Voleibol 2025, lo que detuvo una racha de cinco participaciones consecutivas desde Japón 2006.
Ahora, Puerto Rico buscará levantarse en el Final Six, que se jugará del 6 al 12 de octubre en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns de Ponce.
“Queremos ganar el torneo, pero con los pies en la tierra, buscando mejorar día a día. Yo tengo fuerza de cara para recibir todas las críticas que tenga que recibir, pero los procesos no se pueden saltar”, expresó Torres en entrevista telefónica con CERO
El evento reunirá a Canadá, Estados Unidos, México, República Dominica na y, en espera de confirmación, Cuba o Surinam, dependiendo al final de la situación del sexteto cubano. Puerto Rico debutará el 6 de octubre contra República Dominicana. La primera ron da se jugará en formato de todos contra todos, con partidos diarios.
“La meta es coger medalla, y si es la de oro, mejor. Sabemos que es un torneo su mamente fuerte. Estamos entusiasmados de representar a la Isla frente a nuestro pú blico”, comentó Torres sobre el sexteto bo ricua, que ocupa el puesto número 24 en el ranking mundial.
Este torneo forma parte de los primeros pasos del ciclo olímpico que concluirá en Los Ángeles dial, en cambio, será en 2029.
El combinado está li derado por jóvenes como Pelegrín Vargas Jr., Omar Ho
yos, Pedro Molina, Klistan Lawrence y Howard García. Torres adelantó que la convocatoria para el Final Six tendrá una mezcla de juventud y experiencia.
“Estamos en la evaluación del personal. Convoqué a 25 jugadores a principios del año y se mantuvieron alrededor de 18 siempre practicando. Quería poder evaluar al equipo de la forma correcta, y hemos ido haciendo cambios en las convocatorias. La primera fue una más joven, la segunda fue una más veterana. Para este torneo no será distinto”, explicó. “Nosotros tenemos unos jugadores que, al final del día, hay que probarlos. Vemos a Pedro Molina y Omar Hoyos, que son caras conocidas, pero no dejan de ser jóvenes. Pele Vargas Jr., no deja de tener 27 años. Estamos hablando de jugadores que, aunque lleven tiempo en la liga, no dejan de ser jóvenes”, puntualizó. Torres recalcó que hay que mantener el entusiasmo y el trabajo constante para avanzar hacia los objetivos de este ciclo olímpico.
“Este es el primer año del ciclo, no podemos desesperarnos. Hay que cogerlo con calma, y vamos a estar bien”, agregó. “Esto es un proceso. A veces los procesos son un poco desesperantes para el público, pero para mí, estoy claro en lo que me metí cuando empecé. Esto es un equipo de jóvenes bien talentosos, pero no quiere decir que los frutos se van a ver mañana. Hay cosas que queremos evaluar y lo estamos haciendo”, concluyó.

esto es un proceso. A veces los procesos son un poco desesperantes para el público, pero para mí, estoy claro en lo que me metí cuando empecé. esto es un equipo de jóvenes bien talentosos, pero no quiere decir que los frutos se van a ver mañana. Hay cosas evaluar y lo estamos

Francisco Lindor aparece en el plato
El campocorto puertorriqueño ha hecho sentir nuevamente su ofensiva con unos Mets de Nueva York necesitados de victorias en la recta final de la temporada. En lo últimos 30 partidos cuenta con un promedio de .325 con 39 imparables, cinco cuadrangulares, 13 impulsadas y 25 anotadas.

Carlos Correa en su mejor momento
El santaisabelino desde que llegó a los Astros de Houston en la última fecha de cambios, ha demostrado ser uno de los toleteros de mayor impacto en la liga. El boricua con la novena houstoniana batea para .290 con 49 imparables, seis jonrones, 19 impulsadas y 20 anotadas, siendo una de las voces ofensivas en el último tramo de temporada.

Emilio Pagán domina en la loma
El lanzador puertorriqueño ha seguido demostrando su valía como cerrador de los Rojos de Cincinatti con quienes ya cuenta con un total de 27 salvados. A su vez, lanza para 3.21 en 61.2 entradas, donde ha propinado un total de 74 ponches. Esto lo coloca como el noveno lanzador con más salvados de las Grandes Ligas y el tercero de la Liga Nacional.
Emilio Pagán es el tercer lanzador con más salvados en la Liga Nacional. > AP/Jeff Dean
Carlos Correa luce el 21 en el día de Roberto Clemente Day. >AP/Karen Warren
Francisco Lindor se encuentra a tres cuadrangulares de entrar al club de 30/30. >AP/Adam Hunger
Puerto Rico disputará en octubre el torneo Final Six en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns, en Ponce. >Suministrada

¿Igualarán las 18 defensas al hilo de Iván Calderón?
ó El pugilista inmortalizado en el Salón de la Fama aún conserva una marca histórica para un campeón boricua, un récord que luce difícil de igualar

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Hace 15 años, Iván “Iron Boy” Calderón alcanzó un logro que hoy día parece muy difícil de repetir.
En junio de 2010, el excampeón mundial de las 105 y 108 libras derrotó al mexicano Jesús Iribe y extendió a 18 su racha de defensas exitosas de título: 12 en peso mínimo y seis más tras subir a la división minimosca. Con esa gesta, superó las 17 del legendario Wilfredo Gómez en las 122 libras y las 16 defensas consecutivas del apodado campeón del pueblo, Félix “Tito” Trinidad, en el peso welter.
Miembro del Salón de la Fama como parte de la Clase 2024, Calderón cerró su carrera con récord de 35-3-1 y seis nocauts, tras reinar en la división mínima de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) entre 2003 y 2007, y después en el peso minimosca del mismo organismo del 2007 al 2010, hasta sufrir su primera derrota ante el mexicano Giovani Segura.
¿Podrá alguien alcanzar el récord de las 18 defensas al hilo de Calderón?
El campeón villalbeño unificado Oscar “Pupilo” Collazo es, por ahora, el único boricua que se perfila
“(Collazo) está en ruta. La diferencia es que en mi tiempo se hacían tres y cuatro defensas al año, pero todo el mercado cambió, ahora hay más dinero. Uno puede pelear uno o dos veces al año y, con lo que ganaste, puedes resolver. Antes no había tanto dinero y había que pelear cuatro y cinco para llegar al dinero que querías”, opinó Calderón en entrevista con EL VOCERO
Collazo –quien cuenta con marca invicta de 12-0 y nueve nocauts– llegará a esta pelea tras vencer en marzo al mexicano Edwin “Canito” Cano Hernández por nocaut en el quinto asalto. Eso lo colocó como “supercampeón” de la OMB, tras realizar cinco defensas exitosas. Aun así, le quedaría más de la mitad del camino, unas 13 defensas, para alcanzar a Calderón.
para intentarlo. Con cinco defensas exitosas del cetro de las 105 libras, es el monarca masculino más longevo del momento. Este sábado tendrá la oportunidad de extender su reinado cuando exponga sus títulos de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y The Ring Magazine ante Jayson Vayson en la pelea estelar de una cartelera de Golden Boy Promotions en California.
“Es ahora mismo la figura del boxeo. Es un campeón sólido, y se está viendo la disciplina, el deseo y el hambre de llevar el nombre de Puerto Rico en alto. La diferencia es que es un pegador. Yo era más técnico. Pero tenemos la misma carisma hacia el pueblo”, agregó Calderón.
Collazo, por su lado, también se pronunció sobre la posibilidad de alcanzar la gesta de Calderón.
“Si se logra, bienvenido sea. No estamos enfocados en romper o pasar a nadie. Es cuestión de hacer nuestro legado, como lo hizo él. Él nos abrió camino a los pesos bajitos como un Salón de la Fama del boxeo boricua”, expresó Collazo a este medio.

Calderón fue campeón en dos divisiones, la de 105 y 108 libras. >Archivo / EL VOCERO
Oscar “Pupilo” Collazo enfrentará el 20 de septiembre, al filipino Jayson Vayson. >Suministrada
Don Cheo vs. Conspirador PR en la tercera carrera
ó Se enfrentan en carrera de revancha
junto a otros cuatro participantes en 1,700 metros
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
Los campeones nativos
Don Cheo y Conspirador PR vuelven a enfrentarse en carrera que pudiera representar una revancha entre ambos durante el tercer evento de la programación hípica de hoy jueves en el hipódromo Camarero.
La prueba contará con la participación de otros cuatro nativos mayores sobre 1,700 metros, entre los que sobresale el también campeón Golpeador y el ganador clásico Padre Poderoso.
Don Cheo y Conspirador PR vienen de enfrentarse en el clásico Antonio R. Barceló el 8 de junio sobre 1,800 metros, con el primer resultando victorioso, mientras el segundo desmejoró sus compromisos anteriores al finalizar sexto y penúltimo
a 11 cuerpos. En esa ocasión Padre Poderoso finalizó segundo a cuerpo y medio de Don Cheo, que le vino a dominar en los tramos finales.
Luego de esa carrera, tanto Don Cheo como Conspirador PR fueron sometidos a descanso y ambos se presentan para esta tarde con muy buenos briseos demostrando que reaparecen en excelente condición.
Don Cheo se caracteriza por cerrar fuerte en la segunda parte de sus carreras. Cuenta con cuatro briseos de mil metros, uno de ellos del arrancadero y con buenos tiempos, especialmente en su más reciente el 10 de septiembre y en el que cronometró 1:00 2/5 completando 1,200 metros en 1:13 2/5 montado por Jorge Vélez.
En el caso de Conspirador PR este presenta cinco trabajos fuertes desde

el 19 de julio, combinados con dos visitas a la playa en busca de mantener su condición. Su más reciente ejercicio, el 9 de este mes, es el mejor de todos.
Esa mañana cronometró :49 4/5 para media milla del arrancadero, completando mil metros en 1:03 flat con la monta de su jinete regular Erik Ramírez.
Un detalle importante en cuanto a Conspirador PR es
que el entrenado por Alexis Rivera para el Real Stable correrá en esta ocasión con la lengua amarrada, lo que pudiera ayudarle a mejorar sustancialmente su más reciente carrera.
En nuestra recomendación para el Pool de seis de esta tarde los recomendamos a ambos confiando en que entre ellos esté el ganador de esta carrera. No obstante, Padre Poderoso será
don Cheo y Conspirador pr vienen de enfrentarse en el clásico Antonio r barceló el 8 de junio sobre 1,800 metros.
rival de cuidado, al igual que El Don Carlos, que regresa a la distancia larga en la que Programa hípico
pudiera hacer buen papel. Golpeador hará su segunda salida tras un paro desde el 20 de septiembre del año pasado. Reapareció el 10 de agosto terminando quinto a 14 cuerpos de Oro Catorce sobre 1,200 metros, mientras Ritmo De Bolero buscará optar por el Premio Camarero al Reclamo Del Año si gana aquí. En el resto de nuestra recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera tenemos a Jennifer PR, Morovi’s Profit y Luna Royal. En la cuarta carrera contamos con Principessa D’Oro y Conspiracy Mind. Para la quinta carrera nos vamos con Lucky Connection y Smarten Up. La superfecta la completamos con Mintenon y Don Nicolás G. En la sexta carrera nuestra fija de la tarde es Salto Ángel. Completan la superfecta Mo’s Bizzness, Richport y Klimtomaniac.
Mientras, en la séptima carrera recomendamos a National Bid y Connect With Humor. La superfecta la cerramos con Star Of Flame y Combat Metra.

Conspirador PR, aquí en su galope matinal del pasado sábado, buscará el desquite ante Don Cheo. >Suministrada













































































