El Vocero edición 7 de mayo de 2025

Page 1


Esperan por FEMA estudiantes de vocacional en Caguas

ó La construcción está detenida por falta de aprobación del proyecto

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Hace más de 15 años que la comunidad escolar de la Escuela Superior Vocacional República de Costa Rica, en Caguas, espera por la promesa del Departamento de Educación de tener un nuevo plantel. Educación a su vez aguarda que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), apruebe el proyecto, informó la subsecretaria asociada de Educación, Sheykirisabel Cucuta González.

“Esos fondos aún siguen asignados aproximadamente, $76 millones, para la escuela. La escuela está en un proceso de aprobación en FEMA actualmente. Ya sus planos están al 100% y nosotros estamos en espera de la aprobación de FEMA para proceder. La última notificación que tenemos es que puede ser que nos den el inicio (de construcción) para el 2027”, indicó la funcionaria en la vista ocular de la Resolución de la Cámara de Representantes (RC) 122, que tiene como fin investigar las condiciones de las escuelas.

A preguntas de este medio, Cucuta González mencionó que FEMA no ha dado la aprobación por exigencias relacionadas a “unos aspectos ambientales (y) unos aspectos de evaluación de edificios históricos que esta escuela, como otras, también han tenido ese detente”.

Aunque en octubre de 2023, EL VOCERO reseñó que FEMA envió cartas levantando bandera sobre las fallas del Departamento en someter datos y planes de trabajo deta-

de la escuela”, agregó.

Precariedad en la escuela

A esa larga espera, se suman las condiciones deplorables que los alumnos de la denunciaron en la vista ocular, en la que resaltaron la plaga de ratas y cucarachas, las filtraciones en los salones, problemas de voltaje en los talleres vocacionales y las precarias condiciones de los baños, principalmente el de las féminas.

De acuerdo con los testimonios de múltiples estudiantes, los baños de niñas “nunca” tienen papel sanitario, ni jabón de manos y de tres inodoros solo funcionan dos.

Otros alumnos relataron que en los salones vocacionales, cuando llueve, se filtran e inundan. Mencionaron que el salón del programa de Alta Costura tiene fluctuación en el voltaje, lo que las hace sentir inseguras al momento de conectar máquinas.

esos fondos aún siguen asignados aproximadamente, $76 millones, para la escuela. la escuela está en un proceso de aprobación en Fema actualmente, ya sus planos están al 100% y nosotros estamos en espera de la aprobación de Fema para proceder.

Sheykirisabel Cucuta González Subsecretaria asociada de Educación

llados de proyectos asociados a las fases de emergencia tras el paso del huracán María, Cucuta González aseguró que en esta escuela vocacional Educación está en cumplimiento.

Resaltó que queda en manos de FEMA

la aprobación final del proyecto y hasta que ellos no emitan una respuesta, no pueden dar paso a la construcción de la nueva escuela que estaría ubicada cerca del Jardín Botánico de Caguas. Este plantel está bajo el Proyecto Innova y de acuerdo con la funcionaria hay otras 22 escuelas de la Isla en este plan.

Evaluación de FEMA en etapa final

En declaraciones escritas, FEMA indicó que aprobó $172,719 para el Departamento de Educación para atender medidas de protección de emergencia en la Escuela Vocacional República de Costa Rica.

“FEMA, en colaboración con el DE y COR3, ya se encuentra en la etapa final del proceso de evaluación ambiental e histórico requerido para la reubicación propuesta

“A nosotros no nos bastan las palabras, necesitamos acciones. Han hablado tanto y no se hace nada”, manifestó la estudiante Andrea Soto.

A pesar de todas estas quejas -también denunciadas por los estudiantes en redes sociales- la portavoz de Educación dijo que “los estudiantes permanecen aquí”, pero que van a continuar tomando acción para “garantizar su salud y su seguridad”.

“La voz de los estudiantes es clave. Hoy vinimos a escucharla y a exigir que se atiendan con urgencia estas situaciones. Puerto Rico merece escuelas dignas, seguras y funcionales”, expresó la representante y presidenta de la Comisión de Educación, Tatiana Pérez Ramírez, quien se comprometió a visitar la escuela en junio.

El representante José “Conny” Varela, manifestó en la vista que las pasadas administraciones -desde que es legislador- le han “fallado” a esta escuela.

Anuncian subsidio para pagos atrasados de energía eléctrica

Hasta 40 mil participantes podrían recibir $800 del programa de Crisis de Energía del Departamento de la Familia (DF) para abonar directamente a un pago atrasado de energía eléctrica, en caso de aviso de suspensión o desconexión de los servicios.

La secretaria del DF, Suzanne Roig y el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef), Ramón Burgos Bermúdez, anunciaron la disponibilidad de $11.5 millones a ser repartidos entre las familias en índice de pobreza que cualifiquen.

Roig explicó que “para que tengan una idea, una familia de dos personas debe tener un ingreso no mayor de $1,340, o similar, una familia de cuatro miembros debe tener un ingreso no mayor de $1,971. Esta ayuda es un pago directo a LUMA en este caso, que es el proveedor de servicio de luz en Puerto Rico. Es un pago que se hace directo una vez las familias han podido completar su solicitud y mostrar evidencia de que tienen

podría tardar entre 30 a 40 días en recibir la asistencia de forma directa. El programa estará disponible hasta el 30 de septiembre de 2025, o hasta agotar los fondos, por lo que se recomienda completar la información correspondiente con prontitud. Los fondos limitados se asignarán por orden de solicitud.

El administrador mencionó que “la solicitud y el nombre de la persona a quien está la factura es importante que sea el mismo. Si es Ramón Burgos Bermúdez el solicitante, Ramón Burgos Bermúdez debe aparecer como principal, como beneficiario en esa factura de energía eléctrica en el cual contenga un aviso de suspensión o desconexión”.

Pero si yo alquilo una propiedad, tengo un contrato de arrendamiento y el servicio de energía eléctrica está a nombre mío, puedo solicitar el beneficio”, aclaró Burgos Bermúdez.

un atraso no menor de $20, pero no mayor de $5 mil y con un aviso de desconexión o suspensión del servicio”.

La solicitud al programa estará en el portal oficial de Adsef Digital, (o llamando al 787-792-3733) a partir del jueves, 8 de mayo a las 8:00 a.m. Una vez se acepta la solicitud,

En caso de que se trate de una vivienda alquilada, debe ser el arrendador quien solicite los beneficios.

“Es la persona con el contrato de arrendamiento quien podría solicitar. Hay ocasiones en que las personas alquilan una vivienda y el servicio de energía eléctrica está incluido. Por lo tanto, ahí no calificaría porque es como parte del arrendamiento.

Previamente, unas 127,300 familias también recibieron una ayuda automatizada bajo el programa de subsidios de energía. “Nosotros emitimos un beneficio de $3.5 millones aproximadamente en subsidios de energía, que son principalmente beneficiarios del programa TANF (Ayuda Temporal para Familias Necesitadas) y Adultos mayores participantes del PAN (Programa de Asistencia Nutricional), que están bajo los niveles de pobreza requeridos para este programa. Este es un beneficio único por año fiscal federal”, sostuvo el administrador. El apoyo económico es parte del Programa de Asistencia de Energía para Hogares de Bajos Ingresos (LIHEAP, en inglés), que ofrece asistencia financiera directa y servicios relacionados para garantizar que las personas y familias vulnerables puedan mantener sus hogares seguros y saludables durante todo el año.

Alumnos relataron que cuando llueve, sus salones vocacionales se inundan. >Wilmarielys Agosto / EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

Pospone discusión de quiebra para junio

ó La corte acogió la petición de la JCF para extender la entrega de su reporte

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La jueza Laura Taylor Swain canceló la vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), que estaba pautada para hoy, miércoles, posponiendo así la discusión de los asuntos relacionados a la bancarrota del País para el 11 de junio.

“A la luz de que la agenda para la vista ómnibus calendarizada para el 7 de mayo solo incluye un número limitado de asuntos que se podrían beneficiar de un aplazamiento, la audiencia queda cancelada”, sentenció la magistrada.

la Junta de Control Fiscal (JCF) someter los respectivos reportes que debían presentar a la corte durante la vista.

En el caso de Aafaf, la agencia estatal informó sobre los esfuerzos del Ejecutivo para mejorar la infraestructura de la Isla, con un enfoque particular en el sistema eléctrico.

“En abril 27 la gobernadora Jenniffer González Colón anunció que durante los primeros cuatro meses del 2025 su administración ha desembolsado $416,439,718 de fondos de FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias) para beneficio de municipios, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro a pesar de los nuevos requisitos de evaluación activados por el gobierno de Estados Unidos”, destacó Aafaf.

la próxima vista ómnibus tendrá lugar el 11 de junio en la corte federal del distrito sur de Nueva york. nj Fecha relevante

Sin embargo, Swain ordenó a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) y a

Entre la distribución del dinero federal, la agencia mencionó que el 6 de abril, el gobierno local anunció la aprobación y desembolso de $43.1 millones del programa de asistencia pública de FEMA, de los cuales la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recibió $10,849,532, mientras que la Oficina de Administración de Tribunales obtuvo $1,241,279 y la Autoridad de Acueductos y Al-

Presupuesto y fondos federales en la agenda de junta fiscal

El manejo de los fondos federales por parte del gobierno de Puerto Rico a la luz de los recortes de la administración del presidente Donald Trump y la confección del presupuesto del fondo general para el año fiscal 2025-2026 serán los asuntos principales de la reunión pública de la Junta de Control Fiscal (JCF), que se llevará a cabo hoy en el Centro de Convenciones.

De acuerdo con la oficina de comunicaciones del ente federal, durante el encuentro se discutirán los avances más recientes por parte del Ejecutivo sobre ambos temas financieros, que en las pasadas semanas han sido motivo de solicitudes, rechazos y advertencias.

El pasado 28 de abril, la junta fiscal solicitó al Ejecutivo establecer lo que tituló como un “plan estratégico para reducir la dependencia de los fondos federales” y la creación de una Oficina Centralizada de Supervisión de Fondos Federales para la cual existen fondos desde el 2022.

cantarillados (AAA) $7,524,591.

Por otro lado, la corte de quiebras accedió a una solicitud de la junta fiscal para alargar el periodo de tiempo para la entrega del reporte.

“Se solicitó tiempo adicional para que las partes puedan continuar en su intento por alcanzar avances significativos hacia una resolución consensuada. Habiendo encontrado buena causa para lo solicitado la corte permitirá que se presente el reporte de estatus en o antes del 4 de junio”, se indicó.

Así las cosas, la próxima vista ómnibus tendrá lugar el 11 de junio en la Corte federal del Distrito Sur de Nueva York a partir de las 9:30 de la mañana.

En la pasada audiencia, efectuada en marzo en Puerto Rico, Swain accedió a levantar paralización (‘stay’, en inglés) de litigios en el caso específicamente para las controversias relacionadas a reclamaciones por gastos administrativos y el alegado mal manejo de ingresos netos de la AEE.

Asimismo, la togada dio el visto bueno a la propuesta del equipo de mediación a cargo de la negociación entre las partes con interés en la bancarrota de la AEE para contratar a la firma PJT Partners, con el fin de ofrecer servicios de asesoría a una tarifa que asciende a un millón de dólares mensuales, que solo fue objetada por el Comité Oficial de Acreedores no Asegurados (UCC, en inglés).

mayor partida de $5,300 millones. Asimismo, el funcionario hizo hincapié en que el plan de salud del gobierno, el Plan Vital, no solo representa uno de los mayores gastos del erario público, sino que se nutre de casi en su totalidad de fondos federales.

Mujica afirmó que el gobierno enfrenta un reto fiscal continuo debido a que al menos $290 millones de sus gastos operacionales actuales son costeados con recursos federales no recurrentes.

“Ahora estos gastos deberán ser cubiertos anualmente entre los años fiscales 2026 al 2029. Dada esta realidad, es crítico que las agencias realicen una evaluación exhaustiva de sus programas, establezcan una metodología clara para priorizar sus necesidades y reevaluar el alcance de iniciativas existentes”, recalcó. En cuanto al trámite relacionado al presupuesto del fondo general para el fiscal 2025-2026, la junta fiscal modificó el calendario de trabajo luego de que la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) solicitara tiempo adicional para justificar varias partidas presupuestarias.

“La dependencia de Puerto Rico en fondos federales no recurrentes de emergencia y estímulo ha marcado significativamente su panorama fiscal en años recientes. En la medida que estos fondos se vayan eliminando, es imperativo que el gobierno desarrolle un mapa comprensivo para moverse hacia la responsabilidad y sustentabilidad financiera a largo plazo”, destacó el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, al advertir que los ingresos generados por gobierno local no son suficientes para reemplazar las partidas federales que expirarán o han sido eliminadas por la administración Trump en su esfuerzo por recortar gastos.

En ese sentido, Mujica señaló que, para el presente año fiscal, 2024-2025, Puerto Rico cuenta con $15,400 millones en fondos federales, lo que representa un 46.1% del presupuesto total de Puerto Rico, siendo el Departamento de Educación la agencia que recibe la

Entre las iniciativas incluidas en la primera versión del presupuesto que fueron rechazadas por la JCF debido a que no estaban en cumplimiento con el Plan Fiscal del gobierno central por falta de información, figuraron la asignación de $102.1 millones a la Administración de Familias y Niños de Puerto Rico (Adfan) para servicios de amas de llaves, albergues para menores bajo la custodia del estado y ayuda a adultos mayores y personas con discapacidad funcional y otros $47 millones al Departamento de Educación, de los cuales $30 millones serían utilizados para cubrir deudas relacionadas con la carrera magisterial.

Con el nuevo calendario de trabajo, la junta fiscal tiene hasta el 12 de mayo para informar si la nueva propuesta presupuestaria está en cumplimiento, mientras que la Legislatura deberá someter ante el ente federal la versión del proyecto que bajará a votación.

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Robert Mujica resaltó que el Plan Vital se nutre, casi en su totalidad, de fondos federales.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
La jueza Swain accedió en marzo a levantar paralización de litigios en el caso. >Archivo / EL VOCERO

Oferta $15 de descuento al mes: Vía créditos mensuales de $15 a tu factura. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de mayo de 2025. Requiere crédito elegible, línea de voz pospago elegible y línea de internet para empresas elegible. Créditos pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación; se detendrán si cancelas cualquiera de las líneas o si cambias de plan. Límite 2/cuenta. Puede no ser combinable con otras ofertas o descuentos. (p. ej., Price Lock); ver FAQs at T-Mobile.com/plans. Precio garantizado por 5 años: Garantía de 5 años significa que no modificaremos el precio de los datos fijos de internet 5G inalámbrico o de fibra óptica durante al menos 5 años, siempre que tengas un plan elegible. La garantía comienza al activarte o cambiarte a un plan elegible y no se reanuda si añades una línea o si cambias de plan posteriormente. No se incluyen impuestos ni cargos, actualizaciones voluntarias de equipo o velocidad, futuras generaciones de redes inalámbricas, promociones selectas por tiempo limitado, cargos por uso, servicios de terceros ni prácticas de administración de red. Precio regular: $65/mes. $60/mes con AutoPago; $45/mes con descuento de $15 al mes cuando tienes una línea de voz elegible. Términos Generales del plan Amplified: Durante congestión, los clientes en este plan pueden notar velocidades más bajas que otros clientes y una reducción adicional si usan más de 1.2TB/mes debido a la priorización de datos. No está disponible en todas las áreas. Cargo de $35 por conexión del equipo se paga al momento de la compra. Más impuestos y tarifas para cuentas que actualmente pagan por una línea inalámbrica de T-Mobile con impuestos y tarifas adicionales; se aplican Programas Regulatorios Mensuales (RPF, por sus siglas en inglés) y Tarifa de Recuperación de Telco (TRF) que suman $1.40 por línea solo de datos ($0.12 para RPF y $1.28 para TRF); impuestos/tarifas aproximadamente el 3-12% de la factura. Se requiere aprobación de crédito. Para uso solo con Gateways selectos de T-Mobile para uso en el hogar en la ubicación proporcionada en la activación; servicio restringido fuera de la dirección aprobada. Devuelve cada equipo sin daños o paga hasta $370. La resolución de transmisión de video depende de las velocidades disponibles. Para un mejor rendimiento, deja las aplicaciones de transmisión de video en su configuración de resolución predeterminada. No es compatible con algunos servicios de transmisión de TV en vivo. Precios de AutoPago para líneas 1-8 en la cuenta. El descuento de AutoPago requiere cuenta bancaria o tarjeta de débito, de lo contrario, $5 más línea/mes. Puede no reflejarse en la primera factura. Pruébalo durante 15 días: Cancelación dentro de los 15 días posteriores a la activación del servicio de Internet residencial. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de mayo de 2025. Se requiere nueva línea de Internet residencial y devolución oportuna del gateway. Reintegro a través de un crédito único en la factura. Máx. de 1/cuenta. Es posible que no pueda combinarse con otras ofertas o descuentos. Libérate de tu otra compañía: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de mayo de 2025. Se requiere crédito elegible, cargo por cancelación anticipada del proveedor de servicio de Internet y nuevo servicio de Internet residencial o comercial. Cargo por cancelación anticipada del proveedor de servicio de Internet, hasta $750, pagado a través de una tarjeta virtual de prepago Mastercard que se puede usar por Internet o en tiendas a través de apps de pago móvil aceptadas; no tiene acceso a dinero en efectivo y vence en 6 meses. Es necesario enviar comprobante del cargo por cancelación anticipada y más de 90 días al corriente con el proveedor de servicios de Internet (ISP) dentro de los 60 días a partir de la activación del nuevo servicio de Internet y estar activo y al corriente cuando se procese. Podemos solicitar más información. Una oferta por dirección elegible. La tarjeta virtual de prepago Mastercard de T-Mobile es un reembolso por el nuevo servicio; consulta a un asesor fiscal para obtener información sobre consecuencias fiscales. Tarjetas emitidas por Sunrise Banks N.A., miembro de FDIC, conforme a una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard es una marca comercial registrada de Mastercard International Incorporated. Esta tarjeta se puede usar en cualquier lugar donde se acepte Debit Mastercard. El registro, la activación, la aceptación o el uso de esta tarjeta constituyen la aceptación de los términos y condiciones detallados en el contrato de la tarjeta prepagada. Esta promoción no está asociada, patrocinada ni es auspiciada por Mastercard ni Sunrise Banks N.A. Es posible que no se pueda combinar con algunas ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla®, de Speedtest Intelligence® de data nacional de resultados de Speed Score, que incorporan velocidades 5G de download y upload para el Q3-Q4 2024. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. Vea detalles sobre equipos 5G, cobertura y acceso en T-Mobile.com. Gestión de Red: El servicio puede ser ralentizado, suspendido, terminado o restringido por uso indebido, uso anormal, interferencia con nuestra red o capacidad para proporcionar un servicio de calidad a otros usuarios. Consulta T-Mobile.com/OpenInternet para más detalles. Consulta los Términos y Condiciones (incluida la disposición de arbitraje) en

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

POpinión

Puerto Rico necesita una nueva visión de desarrollo económico

uerto Rico atraviesa un momento decisivo. El siglo XXI nos coloca frente a transformaciones globales que, bien comprendidas, pueden ser una gran oportunidad para nuestra economía. Sin embargo, esto requiere un cambio profundo en nuestra visión de desarrollo económico, comenzando por reconocer que este no es sinónimo de crecimiento del PIB, sino de expansión de las capacidades productivas, humanas y sociales de nuestra gente.

que mantiene viva la actividad económica en nuestras comunidades. Pero para que puedan cumplir un rol aún más protagónico, debemos insertarlas en las cadenas de abastecimiento que antes estaban dominadas por grandes importadores y por estructuras extranjeras.

Dr. Ramón Barquín

Presidente centro

Hoy más que nunca, el modelo económico de Puerto Rico debe fundamentarse en el fortalecimiento de sus micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES), en la construcción de cadenas de valor locales, y en una estrategia inteligente para atraer inversión y sustituir importaciones a través de la producción local. Esto no es un ideal: es una necesidad urgente ante la nueva realidad del comercio global, la inseguridad geopolítica y la transformación de las cadenas de suministro.

Unido de detallistas de Puerto rico

Presidente organización de comercio de las américas

Las MiPYMES no son un sector “menor”. Representan más del 95% del tejido empresarial de la Isla y generan sobre el 70% del empleo privado. Son, en esencia, el motor silencioso

El presidente Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia el 4 de marzo de 1933 (antes de que la fecha de toma de posesión se cambiara a enero), en medio de la Gran Depresión, una de las peores crisis económicas en la historia de los Estados Unidos. Durante los primeros 100 días de su presidencia, el Congreso aprobó varias leyes históricas, incluyendo el seguro social. Desde entonces, este período se convirtió en un modelo de acción gubernamental rápida y estableció un estándar para evaluar el comienzo de un mandato presidencial.

La pandemia del covid-19 y la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China dejaron al descubierto la fragilidad de las cadenas de suministro globalizadas. Las empresas estadounidenses han comenzado a relocalizar producción a países cercanos —un fenómeno conocido como ‘nearshoring’— buscando estabilidad política, cercanía logística y cumplimiento regulatorio. Puerto Rico, como jurisdicción estadounidense con acceso directo al mercado federal, posición geográfica estratégica y talento bilingüe, tiene todo lo necesario para ser protagonista en esta nueva etapa. Sin embargo, para aprovechar esta ventaja comparativa, debemos actuar con visión. Debemos diseñar una política de desarrollo económico que priorice la producción local, promueva el encadenamiento productivo entre grandes empresas y MiPYMES, y

elimine las barreras burocráticas que hoy asfixian al empresario. La sustitución de importaciones en sectores clave como alimentos, farmacéuticos, materiales de construcción, textiles y componentes tecnológicos no solo generará empleos, sino que reducirá la vulnerabilidad de nuestra economía. Algunos podrían decir que esto es utópico. Pero no lo es. En otros países y territorios, se han diseñado planes exitosos para el desarrollo de clústeres productivos, zonas económicas especiales, programas de mentoría empresarial y acceso a capital. Lo que hace falta en Puerto Rico es voluntad política, visión a largo plazo y una alianza entre el gobierno, la empresa privada y el tercer sector. Puerto Rico no puede seguir dependiendo de fondos federales como única fuente de sustento. Necesitamos una economía basada en la generación de riqueza, no en la redistribución de la pobreza. Para lograrlo, el gobierno debe abandonar el modelo de subsidio sin producción y convertirse en un facilitador del desarrollo empresarial. Esto incluye reformar los procesos de permisos, ofrecer seguridad jurídica a los inversionistas, y alinear los programas de educación y formación técnica con las necesidades del mercado laboral.

Es igualmente urgente invertir en infraestructura energética confiable,

Los 100 días de Trump

Dr. Francisco Montalvo Fiol

analista económico, profesor y asesor gerencial

Los primeros 100 días de la administración Trump se han caracterizado por una agenda sumamente ambiciosa y controversial. Es importante analizar su impacto geoeconómico a nivel local, nacional e internacional, el cual ha sido muy marcado. Ha sido una verdadera terapia de choque económico.

El comienzo del segundo mandato de Donald Trump: tiempos de amenazas económicas, deportaciones,

negociaciones de paz y promesas de conquista de territorio (Groenlandia, el Canal de Panamá y Canadá, con la amenaza de convertirlo en el estado número 51). La administración ha desencadenado una guerra comercial global; los amplios aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han generado preocupación por la inflación, un crecimiento económico más lento y despidos. Mientras tanto, los inversionistas han entrado en pánico y, por primera vez, han puesto al dólar y a los bonos del Tesoro norteamericano en una posición precaria frente a otras economías mundiales. En esta cartelera de boxeo de la vida real, la guerra económica entre China y los Estados Unidos se ha convertido en el evento principal. Las dos mayores economías del globo se enfrentan en el ring mundial y la incertidumbre asociada a la guerra arancelaria ha tenido un impacto negativo en el comercio global y en la economía de diversos países. El Fondo Monetario Internacional apunta a una desaceleración económica mun-

dial y establece que el sistema económico global en el que han operado la mayoría de los países en los últimos 80 años se está reconfigurando. Las normas existentes se están poniendo en tela de juicio, mientras que todavía no han surgido otras nuevas. Al momento de escribir estas líneas, la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos ha indicado que el producto interior bruto (PIB) del país ha sufrido una contracción del 0.3% en cifras anualizadas durante los tres primeros meses de 2025, después de la expansión anualizada del 2.4% en el cuarto trimestre de 2024. En gran parte, este resultado se produjo por un fuerte aumento en las importaciones previas a la imposición de aranceles comerciales con varios países, incluyendo China, origen de más del 70% de los artículos de venta al detal de grandes cadenas y ventas en línea en los Estados Unidos. Varias entidades bancarias internacionales han indicado la posibilidad de una recesión económica en la nación norteamericana. A todo esto, se suma el aumento en las expectativas de inflación y la desconfianza por parte del consumidor. Por su parte, la Casa Blanca apuntó a un creci-

promover la digitalización de los negocios, y abrir nuevos canales de exportación para nuestros productos y servicios. La economía del conocimiento, la economía azul, el turismo ampliado y la innovación agroindustrial deben formar parte de nuestra estrategia de diversificación.

Desde el Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico y la Organización de Comercio de las Américas, hemos presentado múltiples propuestas que incluyen la creación de un Fondo de Innovación para MiPYMES, incentivos para encadenamientos productivos, y zonas piloto para la relocalización de manufactura en la Isla. Tenemos los insumos, tenemos los talentos. Lo que nos falta es convertir estos planes en política pública coherente y sostenida.

Puerto Rico no está condenado a la dependencia ni a la mediocridad económica. Podemos ser un centro de producción, comercio y servicios estratégicos en el Caribe. Podemos competir, innovar y generar oportunidades para nuestras futuras generaciones. Pero para hacerlo, necesitamos una visión clara y colectiva del desarrollo económico.

En esa visión, las MiPYMES no son el “último vagón” de la economía: son la locomotora que puede sacar a Puerto Rico del estancamiento. Apostemos por ellas. Apostemos por nosotros.

miento subyacente (core GDP, por su nombre en inglés, un término no generalmente aceptado en la literatura económica) del 3% en los gastos de inversión de la empresa privada y el consumidor antes de los aranceles.

En el caso de Puerto Rico, la Junta de Supervisión Fiscal ha solicitado un plan al gobierno central para que Puerto Rico pueda liberarse y transicionar de la dependencia de los fondos federales. En el presupuesto del año fiscal vigente, el 46.1% de los fondos ($15.4 mil millones) son fondos federales. En el caso del presupuesto del Departamento de Educación, la proporción de fondos federales es del 46%. Este patrón se repite en agencias como Salud, que enfrenta un posible déficit de más de $1 mil millones en fondos federales de Medicaid. El archipiélago boricua depende críticamente de los flujos económicos federales no recurrentes. Esta situación es insostenible a mediano y largo plazo para Puerto Rico.

En palabras del propio Trump: “Aún no han visto nada”. La revolución ha comenzado y trae consigo cambios radicales. Esta podría causar daños colaterales. Puerto Rico debe prepararse y sobrevivir a ella.

Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Sorprende a mamá al despertar

Redacción Suplementos

En el Día de la Madre, no hay mejor detalle que sorprenderla con un desayuno en la cama al despertar. A continuación, se pre sentan dos recetas deliciosas y fá ciles de preparar.

1 pizca de sal

2 cdas de mantequilla

Ingredientes para la decoración:

1 guineo, en rodajas

1 taza de fresas, cortadas en mitades

1 taza de arándanos azules (blueberries)

azúcar glass (opcional)

Procedimiento:

En un envase profundo, se combinan los huevos, la leche, el extracto de vainilla, la canela y la pizca de sal. Con una batidora de mano, se mezclan todos los ingredientes hasta obtener una preparación homogénea.

Una vez lista la mezcla, sumerja cada rebanada de pan hasta que quede bien empapada por ambos lados. Se deja reposar durante dos minutos para que absorba bien el líquido.

Se calienta una sartén a fuego medio y se añade una cucharada de mantequilla. Una vez derretida, se colocan las rebanadas de pan empapadas en la sartén. Se cocinan entre dos y tres minutos por cada lado, o hasta que estén doradas y crujientes. Retire y repita el proceso con las rebanadas restantes, añadiendo más mantequilla según sea necesario.

Para servir, decorane con el guineo, las fresas, los arándanos y el azúcar. Se pueden acompañar con miel o jarabe de arce, según el gusto, incluso añadir una bolita del he- Procedimiento:

En una copa estilo flauta, vierta el licor de ‘raspberry’. Luego, llene el resto de la copa con el vino espumoso y remueva para integrar ambos ingredientes. Culmine decorando con las frambuesas frescas en el borde o en el fondo de la

Los detalles simples harán de su día más especial. >Archivo

Galardonan al Courtyard by Mariott de Isla Verde

Marriott International reconoció al equipo de Revenue Management del Courtyard by Marriott Isla Verde como el equipo “Select Property Revenue Management Team of the Year”, liderado por Sheila Muriel, y al equipo de Ventas de Catering, liderado por Amnel Colón, con el premio de “Catering Sales Excellence Team of the Year”, entre los ganadores de los Premios ELITE Continental y Global. Los Premios son el principal programa de reconocimiento, diseñado para honrar la Excelencia, Liderazgo, Inspiración, Trabajo en Equipo y la Ejecución (E.L.I.T.E.) de la empresa Marriott.

Impacto a organizaciones sin fines de lucro por recortes federales

ó Algunas OSFL se han visto obligadas a despedir empleados

@caponte

Los recortes en fondos federales destinados a organizaciones sin fines de lucro (Osfl) en Puerto Rico han comenzado a dejar una huella visible: reducción de servicios esenciales, despidos de personal y una creciente incertidumbre sobre el futuro de cientos de programas comunitarios.

Estas organizaciones, muchas de ellas pilares en la prestación de servicios sociales, educativos y de salud, enfrentan ahora una crisis operativa que amenaza con tener un efecto dominó en la economía local y en el bienestar de miles de puertorriqueños que dependen directamente de sus esfuerzos, aseguraron fuentes consultadas por EL VOCERO.

“Hay una actividad económica que genera las organizaciones sin fines de lucro, como por ejemplo, las veces que van a comprar equipos, materiales o hasta incluso los servicios que pagan a nivel local, pues se pierde esa actividad económica. Hay un efecto dominó que es similar a lo que ocurre cuando el gobierno hace recortes de programas”, sostuvo el economista, José Caraballo Cueto.

Organizaciones en Puerto Rico han visto afectados los servicios de educación y alimentos que ofrecen. >Suministrada

en marzo, por la organización Filantropía Puerto Rico, reveló que de 113 osfl participantes, 68 de ellas (el 60%) reciben y dependen en parte de fondos federales. De estas, el 26.5% recibió una confirmación de congelación de fondos.

“Estas personas van a estar peor luego de esos recortes”, añadió el economista.

Dato relevante

aproximadamente, el 60% de las organizaciones recibe y depende de fondos federales, de acuerdo a una encuesta por Filantropía Puerto rico.

Asimismo, el economista añadió que en términos sociales lo que provocan estos recortes de fondos a las organizaciones es que agudizan las poblaciones vulnerables en la Isla que no serán atendidas por estas organizaciones, como los deambulantes, niños pobres, personas sin títulos de propiedad en sus casas. Un reciente sondeo realizado

A preguntas de EL VOCERO sobre si se observarán más recortes en este sector, Caraballo Cueto indicó que es posible a su entender, la agenda republicana es recortarle impuestos a las corporaciones y las clases pudientes a cambio de hacer recortes al gasto social, que es donde se encuentran las organizaciones sin fines de lucro.

A juicio del economista Santos Negrón, este panorama de una contracción súbita acentuada debilita las organizaciones y hace que las mismas pierdan capacidad por lo que perjudica el empleo.

“Es algo sumamente serio por-

que en la medida en que haya una contracción del gobierno debido a las limitaciones presupuestarias ha habido un crecimiento del tercer sector -que es el sector de organizaciones sin fines de lucro- y eso ha ocupado un espacio enorme en provisión de servicios, apoyo a las comunidades y apoyo a las familias de manera que ese recorte tan drástico es grave”, comentó Negrón.

Añadió que se observa un panorama donde no hay transición, el cambio llega de súbito sin dar tiempo al ajuste.

Comienzan a hacer ajustes

La organización sin fines de lucro Techos Pa’ Mi Gente anunció que sus operaciones se verán gravemente afectadas debido a los recientes recortes federales en programas de asistencia comunitaria y respuesta a emergencias relacionados con el cambio climático.

Según la organización, el impacto de esta medida afecta a más de 300 miembros de AmeriCorps en Puerto Rico, resultando en la pérdida de más de $5 millones en salarios. Los recortes, dirigidos específicamente a programas de AmeriCorps VISTA, que fortalecen la capacidad de impacto de organizaciones sin fines de lucro,

comprometen seriamente la reconstrucción de hogares de víctimas del Huracán María y otros desastres naturales.

Como resultado, Techos Pa’ Mi Gente perderá a ocho miembros que desempeñan roles esenciales en áreas como manejo de casos, coordinación de voluntarios locales e internacionales, recaudación de fondos, logística de materiales, comunicaciones y coordinación del Centro Resiliente. Este centro brinda agua potable, estaciones de carga y comidas calientes a la comunidad durante situaciones de emergencia.

“Esto no nos afecta a nosotros nada más, sino a muchas organizaciones a nivel Isla. Es bien difícil”, comentó la directora ejecutiva de Techos Pa’ Mi Gente, Amarilis González, quien sostuvo que su gestión le ha ahorrado al gobierno local sobre $4 millones.

“De repente, al no tener el personal que hace que las cosas sucedan, porque ellos son los que mueven la organización, nos pone en una posición difícil porque todavía queda mucha gente esperando ayuda”, añadió González.

Panorama incierto

Para la organización Espe -

ranza para la Vejez, los recortes de fondos federales les ha representado un panorama de incertidumbre. Desde que les llegó una notificación sobre el particular, han solicitado reuniones con la Procuraduría de Personas de Edad Avanzada para averiguar cómo pueden mantener los servicios que ofrecen como almuerzos calientes y retener los empleos, relató la directora ejecutiva de la organización, Zoraida Vega.

Narró que no sería la primera vez, ya que pues años atrás sufrieron recortes de presupuesto que los llevaron a reducir horas de trabajo a empleados y servicios, tuvieron que entregar centros y hasta despedir empleados.

“Tenemos que partir de la buena fe de que la procuraduría nos a ayudar para entonces ver el panorama real, para entonces nosotros hacer ese plan de acción si se presentase el peor escenario de eliminar algún tipo de servicio porque no vamos a contar con x o y presupuesto”, expresó Vega.

Preocupación por garantizar servicios

La presidenta de Junta de la Red de Albergues, Coralis León Morales, se mostró preocupada por el escenario en los Estados Unidos.

“La prioridad de las organizaciones y, en este caso, de los albergues es garantizar que haya un acceso a los servicios. Todos los albergues están haciendo sus trabajos para poder hacerlo, pero es necesario que haya una respuesta local porque va a haber un vacío de recursos económicos y fondos federales para dar continuidad a estos trabajos”, comentó León Morales.

Mencionó diferentes alternativas para obtener fondos, no dependientes del gobierno, como el padrinaje de compañías privadas o fundaciones privadas que puedan donar. También, sugirió estrategias o iniciativas para hacer accesible algún producto y las donaciones del público.

“Estas son algunas de las formas en las que las organizaciones pueden recibir fondos que no son fondos federales o locales. No obstante, eso es importante y las organizaciones están en un proceso de análisis para ver cómo organizarse y reforzar las iniciativas tanto de identificación de propuestas privadas, desarrollo de productos, entre otros para poder generar ingresos de fondos no restrictos”, acotó la presidenta.

Recibe homenaje por su lucha contra el cáncer

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico dedicará su evento benéfico “Teal & Pink: Moda con Propósito” a Jessica Martínez, sobreviviente de cáncer y diseñadora graduada del School of Design de EDP University, bajo la mentoría de la reconocida diseñadora Lisa Thon. Se trata de un desfile de modas dedicado a informar, prevenir y detectar a tiempo dos de los tipos de cánceres más comunes en la mujer puertorriqueña.

“No quepo de la felicidad. Estoy contenta y agradecida con las personas que están envueltos en esto. Yo digo que son mis angelitos”, expresó Martínez, que trabaja como asistente de diseño.

Martínez es sobreviviente de cáncer de ovario y cervical, que ocupa el séptimo lugar en prevalencia entre las mujeres puertorriqueñas. Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer ha sido inspiración para la joven de 27 años.

“La felicidad es buena reflejarla en el arte, pero yo digo que a veces el dolor saca tu mejor arte, por así decirlo. Mi lucha ha influido un montón. Mis mejores diseños han sido mientras estaba operada, que estaba diseñando para la universidad”, explicó

la diseñadora, que presentará tres diseños originales durante la velada.

Precisamente, el concepto de sus diseños estará inspirado en la historia de una heroína que lucha contra un villano, que en este caso es la enfermedad del cáncer. “Para mí esa musa tiene que estar vestida con su mejor atuendo para luchar. Creándome esa historia voy haciendo los diseños y los patrones”, dijo.

El evento contará con los diseñadores Juan C. Collazo, Valdy, Kelvin Giovannie, Diego Borrero, Meily Fernández, Christian Mitchell, Jean Vázquez, Agneris Rodríguez, Carmen Peña, Ian Aponte, Marjorie Santos, Jenilibeth Franco, Pablo Ramos, Rafael Ocasio, Ray Aponte, estudiantes activos y egresados de EDP University.

El desfile que se llevará a cabo el jueves, 8 de mayo a las 6:00 p.m. en La Concha Renaissance San Juan Resort, se vestirá de los colores teal y rosa, representativos de la lucha contra el cáncer cervical y de seno, respectivamente, con el objetivo de honrar a las mujeres que enfrentan esta enfermedad con valentía, perseverancia y esperanza.

Boletos están disponibles en tealandpinkpr.org. Para más información puede comunicarse al 787-425-4218.

>Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Rinden tributo al género campesino

ó Fabiola Méndez y Guarionex Morales presentarán la obra Misa de los cafetales en el Teatro de la UPR

José Rolón Martínez >EL

Muchos conocerán a la cantautora Fabiola Méndez por el auge que tuvo tras su participación en el Tiny Desk del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, la artista tiene referentes y visiones en la música que a través de su trayectoria la han llevado a honrar los géneros campesinos.

Hoy tiene claro que los fenómenos musicales y sus movidas a la exploración de otros géneros, tal y como hizo el intérprete de Café con ron, pero también otros artistas puertorriqueños reconocidos a nivel mundial, “es una reafirmación de lo que nos representa”.

“Creo que por nuestra condición colonial, hay momentos en los cua-

les nos sentimos que no somos suficientes, que lo nuestro no tiene valor, no está ‘cool’ y por muchos años esa era la realidad, especialmente cuando miramos lo que es la música campesina. Sí, tengo que darle crédito y aplaudirles a los ejecutantes de la plena y de la bomba puertorriqueña porque han sido muy fuertes con su lucha y han hecho que la plena puertorriqueña y la bomba, sea accesible a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas. En la música campesina ha sido un poco más retante”, apuntó la artista en entrevista con EL VOCERO

‘‘

“Esa es la música que nos define como pueblo, que representa nuestra identidad, que traza el perfil de los puertorriqueños, no puede dejar de escucharse, así que es responsabilidad de las nuevas generaciones y también de estudiar el pasado. También de ver lo que hicieron los abuelos y lo que hicieron los tatarabuelos para que ese proceso de empoderamiento no sea a la ligera ni sea superficial y que realmente abracen ese legado con profundidad”, sugirió.

Presentan Misa de los cafetales

A fin de buscar continuar con ese legado, Fabiola y Guarionex se presentarán el próximo jueves, 8 de mayo en el teatro de la Universidad de Puerto Rico, junto a otros 80 artistas para presentar la Misa de los cafetales, lo que describieron como “una propuesta única” dedicada a las madres puertorriqueñas y a la riqueza del folclore boricua. Fabiola destacó que en la obra se van “a celebrar lo que son nuestras tradiciones y varas, lo que es nuestro fervor, nuestra fe, nuestra identidad como pueblo, pero también desde una mirada distinta”. “Aquellos que les gusta mucho la música clásica lo van a disfrutar, al igual que aquellos que les gusta mucho la música típica porque va a ser esa conexión entre dos culturas o dos tradiciones que tienen muchísimos años de existencia y que en algunos momentos se han unido, pero tal vez no a esta magnitud”, puntualizó.

creo que por nuestra condición colonial, hay momentos en los cuales nos sentimos que no somos suficientes, que lo nuestro no tiene valor, no está ‘cool’ y por muchos años esa era la realidad, especialmente cuando miramos lo que es la música campesina.

Fabiola Méndez Cantautora

Por su parte, el compositor Guarionex Morales Matos afirmó que “la nueva generación (en la música) tiene todo el derecho de abrazar su patrimonio cultural y de hacerlo suyo”. “¿Cómo se va a perpetuar (el género cultural) si no hay un relevo generacional?”, cuestionó.

Cabe destacar que, la Misa de los cafetales fusiona la tradición del folclore puertorriqueño con la majestuosidad de la música sinfónica, ofreciendo al público una experiencia sonora única. La obra recorre géneros como los seíses, el vals, la guaracha y el aguinaldo, combinando instrumentación tradicional (cuatro, guitarra, tiple, bordonúa, güiro y bongó) con la complejidad de la orquesta sinfónica mozartiana. El evento será a las 7:30 de la noche y los boletos están disponibles en PRTicket.

Ambos artistas concordaron en la importancia del género campesino.
La diseñadora es sobreviviente de cáncer de ovario y cervical. >Suministrada

> miércoles, 7 de mayo de 2025

4

destinos para boricuas amantes de la cultura, naturaleza e historia

ó Desde los paisajes rurales del Valle del Hudson hasta la magia medieval de Praga, estas regiones ofrecen experiencias únicas para viajeros en busca de autenticidad

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Para los viajeros puertorriqueños que desean explorar nuevos horizontes más allá del Caribe, existen destinos que combinan naturaleza, cultura, historia y descanso. Ya sea una escapada cerca de Nueva York, una aventura en el suroeste estadounidense, un retiro romántico en el Pacífico o una inmersión cultural en Europa del Este, estos lugares ofrecen experiencias inolvidables. Cada uno tiene su encanto propio, con atracciones que van desde castillos medievales hasta playas paradisíacas, y todos prometen enriquecer el espíritu viajero con paisajes y sabores memorables.

PRAGA, REPÚBLICA CHECA

Situada a orillas del río Moldava, la ciudad de Praga, reconocida como un tesoro medieval en el corazón de Europa, cautiva por su arquitectura gótica y barroca, sus calles empedradas y su atmósfera romántica. Capital de la República Checa, esta ciudad es una joya histórica que combina pasado y presente con armonía, y ofrece una vibrante vida cultural con museos, teatros y festivales. Trate de conocer:

• Castillo de Praga: Considerado el complejo de castillos más grande del mundo, alberga palacios, iglesias, jardines y la Catedral de San Vito. Es una visita obligada para quie-

nes desean comprender la historia checa.

• Puente de Carlos (Karluv most): Con sus 30 estatuas barrocas y vistas impresionantes del río Moldava, este icónico puente conecta el casco antiguo con el barrio de Malá Strana.

• Orloj, el reloj astronómico: Instalado en 1410, este reloj medieval no solo marca la hora, sino también las posiciones del sol y la luna. Cada hora se presenta un desfile de figuras mecánicas, atrayendo multitudes. (Fuente: Prague Castle y Prague City Tourism) VALLE DEL RÍO HUDSON, NUEVA YORK

Los amantes de la naturaleza, la historia y la gastronomía sostenible amarán este lugar, localizado a solo unas horas al norte de la ciudad de Nueva York. El Valle del Río Hudson es un refugio perfecto para quienes desean combinar la tranquilidad del campo

como Four Corners, es un área rica en formaciones geológicas, legado indígena y rutas escénicas que invitan a la aventura. Sus paisajes desérticos, cañones y estructuras rocosas han sido inmortalizados en filmes del viejo oeste y permanecen como testimonios de la historia natural y cultural de Estados Unidos. Disfrute visitar:

• Monumento de las Cuatro Esquinas: Es el único lugar en el país donde los visitantes pueden colocarse en cuatro estados a la vez. El sitio Visitarizona.com indica que el sitio cuenta con puestos de artesanías navajo y vistas únicas del entorno desértico.

• Parque Nacional Mesa Verde: Ubicado en Colorado, este parque conserva antiguas viviendas en los acantilados, construidas por los pueblos ancestrales. El sitio web Colorado.com señala que el lugar es Patrimonio de la Humanidad y ofrece una visión única del pasado precolombino.

• Monument Valley Navajo Tribal Park: Conocido por sus torres de piedra rojiza, este parque tribal en la frontera entre Arizona y Utah es administrado por la Nación Navajo y ofrece recorridos guiados por miembros de la comunidad indígena.

con el dinamismo cultural y gastronómico de una región en crecimiento, según destaca el sitio web de Hudsonrivervalley.com. Conocido por sus paisajes montañosos, viñedos, mercados de productos frescos y arquitectura histórica, el valle ha ganado popularidad entre los amantes del ecoturismo y la cocina de granja. Sugerencias de lugares para visitar:

• Kykuit, la finca Rockefeller: Esta majestuosa propiedad perteneciente a la familia Rockefeller ofrece recorridos por sus jardines escultóricos, su impresionante colección de arte y su historia ligada al desarrollo industrial de Estados Unidos.

• Boscobel House and Gardens: Una elegante mansión de estilo federal que se alza sobre el río Hudson, rodeada de jardines meticulosamente cuidados y con vistas al valle. La propiedad es ideal para amantes de la historia, la arquitectura y la fotografía.

• Walkway Over the Hudson: El puente peatonal más largo del mundo ofrece una experiencia escénica inolvidable, según detalla el sitio web: Iloveny.com, el lugar es ideal para caminatas al aire libre y observación del follaje en otoño.

REGIÓN DE LOS CUATRO ESTADOS

Posiblemente, se pregunte ¿cuál es la región de los cuatro estados? Bueno, se trata del punto donde se encuentran Colorado, Nuevo México, Arizona y Utah. En un lugar de encuentro de cultura ancestral y paisajes del suroeste. Esta región, también conocida

BORA BORA, POLINESIA FRANCESA

Quién no ha soñado con visitar una de estas islas consideradas las más hermosas del mundo y las mantiene en su ‘bucklist’. Sin duda, Bora Bora, en la Polinesia Francesa, es sinónimo de romanticismo, naturaleza y vida marina, con aguas cristalinas, arrecifes vibrantes y hospedajes de lujo sobre el mar. Es un destino predilecto para la “luna de miel” y parejas que buscan una mezcla de aventura y tranquilidad en medio del océano Pacífico. Una vez en el lugar, procure visitar:

• Monte Otemanu: Un imponente pico volcánico que se eleva en el centro de la isla. Ofrece rutas de senderismo para los más aventureros y vistas espectaculares desde el aire o desde el mar.

• Matira Beach: Esta playa pública es conocida por su arena blanca y su suave oleaje. Es ideal para relajarse, practicar snorkel o simplemente contemplar una puesta de sol inolvidable.

• Jardines de Coral: Espacio protegido donde abundan corales de colores, peces tropicales y mantarrayas. Se puede acceder mediante excursiones de snorkel guiadas. (Fuente: Bora-Bora.org)

Hermosa vista de Praga. >Archivo
>Archivo
Petroglifos de los nativos amercanos. >Archivo
Kykuit, la hacienda de John D. Rockefeller y lugar emblemático del Valle del Río Hudson en Nueva York. >Archivo

9:10 AM

2025 PUERTO RICO DIGITAL TRENDS STUDY

Anitza M. Cox @ Estudios Técnicos, Inc.

10:10 AM

EL FUTURO DEL ENTRETENIMIENTO INMERSIVO: CONVERSAR A TRAVÉS DEL CONTENIDO

José "Kiwi" De Uribelarrea @ TikTok Presentado por: Aleph

10:55 AM

RECESO @ NETWORKING & EXPO CENTER

11:25 AM | SESIONES SIMULTÁNEAS:

CREATE YOUR VIRTUAL EMPLOYEE.

AI AGENTS TO OPERATE 24/7

Joshua Castro @ Soy un Glitch LLC

IA Y PERFORMANCE EN MERCADOS DE ALTA REGULACIÓN

Martin Latrechina @ Jacarandá, Comunicación y Tecnología

DECODIFICANDO LA ATENCIÓN: CÓMO LOS MODELOS PREDICTIVOS Y EL EYE TRACKING REVOLUCIONAN LA PUBLICIDAD DIGITAL

Izael Castillo @ Teads

FUTURE FORWARD: LIFE TRENDS INFLUENCING CONSUMER BEHAVIOR IN 2025 AND BEYOND

Eliana Iturria, Specialist in Market Research, Insights, and Brand Communication

ALMUERZO Y STAND UP: CONTRA EL ACOSO CALLEJERO 12:10 PM

Yizette Cifredo Presentado por: L'Oreal Paris

1:30 PM | SESIONES SIMULTÁNEAS

GAMIFICACIÓN: DE JUEGO A ACTIVACIÓN

Frankie "Hambo" López @ Yo soy un Gamer

MENTALIDAD DE IA: UN NUEVO SISTEMA DE TRABAJO CLIENTE-AGENCIA

Gabriela Martín @ Triple-S; René Baquero, Gabriel Carrero y Karen Calva @ Contáctica

Moderador: Juan Carlos Pedreira @ Social Business Hub

GOBERNANZA DE LA IA GENERATIVA: DISEÑAR SISTEMAS QUE PIENSAN, DECIDEN Y RINDEN CUENTAS

Francisco Kemeny @ Kemeny Studio

2:25 PM

EL FUTURO DEL RETAIL MEDIA: IA Y AUTOMATIZACIÓN

Patty Yunén Latour @ Growth Digital Presentado por: FirstBank

3:40 PM SME DIGITAL AWARDS 4:15 PM

OWNED VS. RENTED LAND: RECLAIMING AUDIENCE & REVENUE IN THE AI ERA

Carlos Gil, Marketing Expert & Bestselling Author of The End of Marketing Presentado por: Texaco

HAPPY HOUR @ NETWORKING & EXPO CENTER 5:30 PM

tu espacio!

PARA MAMÁ Y PARA TI

Actívate en nuestro mejor plan de data ilimitada y recibe:

Sin trade-in Sin

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 10 de mayo de 2025. Aplica para clientes que activen líneas nuevas de voz en tiendas y kioscos Liberty, en P.R. y agentes autorizados. Samsung Galaxy S25 por nuestra cuenta sin trade-in en plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate: Requiere la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible. Máximo de 2 líneas. Hasta agotar existencias. Por nuestra cuenta, después de hasta $800 en créditos mensuales a la factura (por cada Samsung Galaxy S25 activado) durante el acuerdo de pago a plazos con APR del 0% que cali que (36 meses de hasta $44.45 al mes) y activar plan ilimitado elegible Liberty Mobile U-Pick Ultimate regular $95 al mes por la primera línea sin descuento de AutoPay. $0 de pago inicial solo para clientes bien cali cados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. Si cancela el servicio móvil, los créditos mensuales se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido, ya que adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Activación Gratis: Oferta de activación gratis hasta el 10 de mayo de 2025 y aplica en cuentas individuales que activen hasta 2 líneas nuevas de voz elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $35, el crédito se verá re ejado en su factura luego de 60 días. Oferta no aplica a líneas CRU (cuentas corporativas o de negocios), líneas pagas del suscriptor FirstNet, activaciones de tabletas, relojes inteligentes y otros dispositivos que no sean de voz. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Data Ilimitada en todos los planes Liberty U-Pick Mobile: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas, México y Canadá. El plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate tiene data de alta velocidad ilimitada sin reducción de velocidad basado en el consumo mensual. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modi cados o terminados en cualquier momento sin previa noti cación. Oferta no aplica a líneas CRU (cuentas corporativas o de negocios), líneas pagas del suscriptor FirstNet, activaciones de tabletas, relojes inteligentes y otros dispositivos que no sean de voz. Descuento por AutoPay y Factura Electrónica: El descuento de AutoPay y Factura Electrónica está sujeto al método de pago seleccionado por el cliente. Los precios incluyen descuento multilínea, por pago automático (AutoPay), de $5 al mes por línea si se efectúa el pago con tarjeta de crédito o débito y de $10 al mes por línea si se efectúa el pago con cuenta de cheques o ahorros, y acogerse factura electrónica (un titular en la cuenta responsable por la totalidad de las líneas). El servicio de Liberty está sujeto al Contrato de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.