El Vocero | Edición 2 de septiembre de 2025

Page 1


A MITIGAR PELIGROS DE

ANIMALES EN LAS CARRETERAS

ó Dos proyectos legislativos enfocan en sacar los caballos de las vías públicas, en las que se registraron en 2024 más de 2,000 accidentes relacionados con animales, según datos de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito. >P6

ECONOMÍA

Incentivos para ampliar la producción agrícola local >P14

Con la mira en Santo Domingo 2026 selecciones de waterpolo >P22

Confirman ejercicios militares en el sur de la Isla >P4

En lo que va de año, 32 mujeres han sido asesinadas. >Suministrada

Sí No

Queremos conocer tu opinión sobre los entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo de los marines en el sur de puerto rico. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

El impacto psicológico y emocional de atravesar un ciclo de violencia y la burocracia son algunos de los factores que llevan a sobrevivientes de violencia de género a desistir de denunciar a su agresor o imponer una orden de protección, coincidieron diversas especialistas en el tema consultadas por EL VOCERO

Astrid Piñero Vázquez, al mando de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), afirmó que “siempre” se procura que las víctimas eviten archivar su orden de protección, pero reconoció que la agencia no puede quitarles la autonomía a quienes deciden no continuar con los procesos.

El caso de Claribel Montes Alicea, quien agonizó más de una hora mientras esperaba una ambulancia tras ser apuñalada por su expareja en Patillas, refleja esa realidad. Aunque la mujer de 40 años solicitó una orden de protección contra su agresor, la retiró en enero.

La directora ejecutiva del Observatorio de Equidad de Género (OEG), Stephanie Figueroa, indicó que “las mujeres que están en relaciones de violencia de género están bien marcadas emocionalmente”, lo que afecta sus decisiones.

Añadió que “una de las principales manifestaciones que uno escucha cuando una mujer sale de un ciclo de violencia de género, pero regresa o retira los cargos, es que ella no le quiere hacer daño a su agresor”.

¿Por qué sobrevivientes de violencia retiran la denuncia?

ó Consultadas por EL VOCERO exponen algunos factores

Figueroa subrayó que muchas víctimas no creen que su pareja sea capaz de asesinarlas, “cuando la realidad es que, cuando uno está en una relación de pareja violenta, cualquier persona pudiera ser capaz de asesinar a una mujer en estos ciclos de poder y control”.

La psicóloga comunitaria Ilia Vázquez Gascot destacó que otro factor que mantiene a algunas mujeres inmersas en ciclos de violencia es que “no tienen los recursos para sostenerse por sí mismas, porque no cualifican para ayudas gubernamentales o porque tienen algún tipo de dependencia económica”.

Cuando sufrimos la pérdida de una mujer, todos tienden a señalar a diferentes partes, principalmente al estado. pero, ¿qué hay de nosotros como familia?

criminal, pero “la Policía se limita a hacerles una querella de orientación”, lo que no inicia un proceso formal. Luego, son enviadas al tribunal para solicitar una orden de protección. “La orden de protección es un remedio civil. Pero la querella criminal es otro asunto y la Ley 54 tiene dos partes: la civil y la criminal. Una se puede presentar independientemente de la otra”, puntualizó.

Autonomía y riesgo

¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo nosotros estamos criando a nuestros hijos desde nuestras casas?

Procesos que desincentivan Vázquez Gascot agregó que el proceso legal para denunciar a un agresor no es facilitador, lo que lleva a muchas víctimas a desistir de buscar ayuda.

Astrid Piñero Vázquez

Procuradora de las Mujeres

Con ella coincidió la presidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas (Caapr), Noeli Pérez de la Torre, al advertir que la falta de policías en los cuarteles afecta el servicio y la orientación que reciben las sobrevivientes.

Pérez de la Torre aseguró que conoce de casos en los que las sobrevivientes acuden al cuartel para presentar una querella

Sobre la decisión de retirar una orden, Piñero Vázquez resaltó que la insistencia, guía y orientación de las agencias “no pueden ir al nivel de nosotros, también convertirnos en agresores y querer quitarle la autonomía a esa víctima porque, finalmente, la decisión es de ella”. No obstante, la procuradora advirtió que las víctimas que retiran la orden envían “un mensaje directo a ese agresor de que desistieron”, lo que las convierte “en un blanco más vulnerable” y aumenta el nivel de peligrosidad. “Deberíamos todos, como colectivo, comenzar a preguntarnos qué estamos haciendo. En ocasiones, cuando sufrimos la pérdida de una mujer, todos tienden a señalar a diferentes partes, principalmente al Estado. Pero, ¿qué hay de nosotros

como familia? ¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo nosotros estamos criando a nuestros hijos desde nuestras casas?”, cuestionó la funcionaria.

Por su parte, la directora del OEG considera que “hay mucho trabajo que hacer en términos de prevención”, y que, ante los recientes feminicidios, opina que “estamos en un punto de emergencia”.

En lo que va de 2025, 32 mujeres han sido asesinadas, dos de ellas menores de 18 años; seis de los casos ocurrieron entre el 9 y el 28 de agosto, de acuerdo con cifras de la Policía.

“Están pasando tantas cosas con las mujeres, pero la misma urgencia que estamos viviendo, no la vemos articulada en la respuesta. Nos hemos quedado en un gobierno reactivo en donde pasa algo y reaccionan. Pero, ¿qué se hizo para prevenir?”, cuestionó Figueroa.

Aunque Pérez de la Torre sostuvo que se debe atender “la raíz del problema” con enfoque de género e interagencial, Piñero Vázquez destacó que el currículo de manejo de emociones que se imparte en las escuelas desde el mes pasado, cuando empezaron las clases, está “bien completo” para ese fin.

“El Estado tiene que tener un reconocimiento de las aportaciones que históricamente han hecho las organizaciones sin fines de lucro y tenemos que seguir sentándonos a la mesa porque, un problema tan complejo como la violencia doméstica, no lo puede resolver ningún ente por sí solo”, dijo Vázquez Gascot.

Hoy en la sección de Opinión Kenneth McClintock
Iván Rivera >P10

> martes, 2 de septiembre de 2025

Se informó que el entrenamiento está diseñado para mejorar la preparación y capacidades de 22nd MEU y reforzar el vínculo con la Guardia Nacional de Puerto Rico. >Archivo

eso a los congresistas. Naturalmente, las operaciones militares son ultrasensitivas. Yo no pertenezco al comité de Asuntos de las Fuerzas Armadas, estoy en el de Homeland Security, por lo que tampoco estaría expuesto a ese tipo de información”, reconoció. Hernández Rivera se mostró en contra de una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela para derrocar el régimen de Maduro.

Hermetismo

por ejercicios militares en el sur

ó Alcaldes de la zona no han sido informados

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

Varios alcaldes de la zona sur aseguraron ayer a EL VOCERO que no habían recibido notificación previa sobre los ejercicios militares que realiza la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina de Estados Unidos en conjunto con la Guardia Nacional de Puerto Rico en el extremo meridional de la isla.

niente Cailin Duffy, indicó a través de comunicaciones escritas que “hemos coordinado muy de cerca con funcionarios del gobierno local, servicios de emergencia y la Guardia Nacional de Puerto Rico para garantizar transparencia, el entendimiento mutuo y una interacción respetuosa”.

La situación fue similar en Salinas, donde ubica otra importante instalación militar de la Guardia Nacional, el campamento Santiago.

nj Dato relevante

En el caso de Juana Díaz, donde ubica la instalación militar Fort Allen, el alcalde Ramón Hernández Torres, indicó que a diferencia de cuando la Guardia Nacional lleva a cabo ejercicios, en esta ocasión el ayuntamiento no fue notificado de entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo que comenzaron el domingo pasado.

La alcaldesa salinense, Karilyn Bonilla Colón, y su homólogo de Guayama, O’brain Vázquez Molina, no recibieron comunicación sobre prácticas militares y aéreas en la zona.

desde el 31 de agosto, “el público podrá observar un aumento del personal militar en equipo táctico y en actividades de aeronaves militares”.

Tampoco se informó sobre ejercicios de entrenamientos al personal de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) de Juana Díaz, a pesar de que ayer la directora de Comunicaciones Estratégicas para la unidad de Infantería de Marina, la primera te-

De igual manera, los alcaldes de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, y de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, dijeron que “nadie se ha comunicado” con ellos para ofrecer detalles del entrenamiento.

Ayer se informó que los ejercicios militares comenzaron el 31 de agosto, por lo que “el público podrá observar un aumento del personal militar en equipo táctico y en actividades de aeronaves militares”.

“Estas operaciones ofrecen una valiosa oportunidad para entrenar a la par de la Guardia Nacional, aprovechando las instalaciones de entrenamiento militar existentes

en la isla”, señaló la milicia al establecer que con los ejercicios se procura “ampliar las oportunidades de entrenamiento colaborativo, incluyendo entrenamiento en la selva, ejercicios combinados y eventos con la comunidad”.

Sin embargo, no se precisó hasta cuándo se extenderá el entrenamiento y si conlleva el uso de municiones vivas; cuántos militares participarán en los ejercicios; qué zonas se verán impactadas y qué medidas se tomarán para evitar un impacto en espacios protegidos como la Reserva Estuarina de Bahía de Jobos, en Salinas, y las reservas naturales La Parguera y Punta Cuchara, en Lajas y Ponce, respectivamente.

EL VOCERO solicitó más información sobre los ejercicios, pero al cierre de esta edición no obtuvo una respuesta.

Los ejercicios además coinciden con un aumento en la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump incrementó la recompensa por la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro a $50 millones por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y la organización el Cartel de los Soles.

Medios internacio-

nales han reportado que la administración Trump movilizó a la zona del Caribe, frente a Venezuela, los buques tipo destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson; las embarcaciones de transporte USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale; un crucero lanzamisiles y un submarino de propulsión nuclear.

En contra de intervención militar

Por su parte, el comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, dijo que tampoco ha sido informado sobre los ejercicios militares en la costa sur de la Isla.

“No se acostumbra informarle

Creo en respetar la soberanía de los otros países y por más que estoy en contra de Nicolás maduro y quiero ver ese régimen caer, creo que debe ser un asunto que tomen en sus manos los propios venezolanos sin intervención militar extranjera.

“A mi juicio, a Maduro lo tienen que sacar los venezolanos. Yo creo en respetar la soberanía de los otros países y por más que estoy en contra de Nicolás Maduro y quiero ver ese régimen caer, creo que debe ser un asunto que tomen en sus manos los propios venezolanos sin intervención militar extranjera”, sostuvo.

El comisionado también se expresó en contra de la postura del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DSP), Arturo Garffer Croly, quien avaló la posibilidad de una reactivación militar en la antigua base Roosevelt Roads en Ceiba y en terrenos de la isla municipio de Vieques ante la creciente presencia de Rusia y China en la región del Caribe.

“Mi posición es que remilitarizar a Puerto Rico, reabrir las bases de Vieques y Culebra, por ejemplo, es totalmente inaceptable, pero no voy a pelear por algo que no se está considerando seriamente tampoco”, destacó.

“No respaldo actividad militar ni en Vieques ni en Culebra, para dejarlo claro, de ninguna índole”, comentó por su parte el viernes, la gobernadora Jenniffer González Colón.

Con relación a Roosevelt Roads, Hernández Rivera dijo que no ha visto propuestas, pero que si se trata de una activación para “más ejercicios (de tiro) como lo fue Vieques y Culebra” su postura es

“Si es abrir una base como la que hay nan (en Guaynabo) to sobre el ambiente o sobre la paz diaria de los puertorriqueños que viven en esa área se podría considerar”,

PRIMERA PLANA

Buscan sacar los caballos realengos de las carreteras

ó Las medidas legislativas son un esfuerzo para reducir accidentes

En la Legislatura se evalúan dos proyectos de ley dirigidos a disminuir la cantidad de accidentes au tomovilísticos provocados por ca ballos y otros animales en las vías de rodaje, a los que se le atribuye ron el año pasado cerca de 2,000 incidentes directos.

De acuerdo con datos del Ob servatorio de Seguridad Vial de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), en el 2024 los cho ques con animales sumaron 1,786 incidentes, lo que equivale al 0.85% de los 208,342 choques reportados en Puerto Rico durante ese perio do. En lo que va del 2025, se han rerportado 483 choques con animales no identificados como caballos.

Actualmente, hay dos proyectos de ley con los que se procura atender la situación. Uno de ellos es el Proyecto del Senado (PS) 100, de la autoría del vice

presidente de ese cuerpo, Carmelo Ríos. La medida propone aumentar el rango de multas por abandono animal, crear un reglamento para control y manejo de caballos y dar paso a un Registro de Ofensores. Precisó que la segunda fase de esta iniciativa -que aún no ha presentado- sería detallar qué hacer con estos equinos, para los que no

se descarta el establecimiento de santuarios.

“Esta primera parte (del proyecto) es importante que se apruebe porque es sobre cómo vamos a proceder de manera uniforme, tanto estatal como municipal. Eso también abre la puerta para que organizaciones sin fines de lucro -que hay muchas- puedan decir, bueno, si estas son las reglas yo puedo hacer esto basado en el reglamento y las aplicaciones de las leyes que se van apués, o leyes especiales”, señaló Ríos-natorial precisó que las

volucradas en el proyecto para reducir los accidentes con animales son la Policía, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y los municipios.

En cuanto a las multas, tendría que enmendar la “Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales” (Ley 154-2008), para que la sanción mínima por abandonar un animal en la calle sea de $5,000 hasta un máximo de $10,000. También, la enmienda a la misma ley, ordenaría a la Policía “crear un reglamento para atender caballos abandonados, establecer parámetros de educación continua a los agentes del orden público y crear un registro de ofensores a la Ley 154-2008”.

El registro llevaría los nombres e información de las personas que incurran en conductas como abandono, maltrato de animales, maltrato por negligencia, pelea de animales y envenenamiento, serán incluidos.

“Esto es un problema que amenaza la salud y seguridad pública de nuestros ciudadanos. Por un lado, presenta un riesgo para la seguridad de los conductores, dado que los equinos, en busca de alimento y agua, comúnmente se encuentran vagando en vías de rodaje”, sostuvo Ríos.

Destacó que, en su distrito, que incluye Bayamón, ha habido incidentes de esta índole.

abandonados de las carreteras o áreas circundantes en la Isla. El texto de la medida propone que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y los municipios tengan la facultad de recoger los caballos realengos en colaboración con la Oficina Estatal de Control Animal (OECA). Incluso, establece que los dueños de estos animales le deberán reembolsar a las agencias los gastos que conlleve el recogido del caballo. Los caballos realengos recogidos “serán entregados al municipio donde fue encontrado para que se proceda de conformidad a la Ley Núm. 36 del 30 de mayo de 1984” que es la ley que creó a la OECA.

En los casos en los que el dueño no reclame el caballo en un término de cinco días, el municipio podrá vender el animal para sufragar los costos incurridos en la remoción. Esta venta se realizará “mediante pública subasta, su precio nunca será menor a los gastos incurridos en el recogido del animal, alimentación y cuido”.

1,786 accidentes con animales en 2024

483

Incidentes en lo que va de año

El Negociado de Patrullas de Carreteras, adscrito a la Policía, reflejaba al 26 de agosto de este año, un accidente catalogado de “gravedad” con animales. En el 2024, se registraron ocho accidentes con animales, dos fueron de gravedad y seis fatales. Estos datos contrastan con los datos del CST de 483 choques este año y unos 1,786 accidentes en 2024. Esta medida fue aprobada en el Senado y aguarda por la evaluación de la Cámara de Representantes.

Facultar al DTOP para remover equinos

La otra pieza legislativa es el PS 469, de la autoría de la senadora Jamie Barlucea Rodríguez, que, aunque es similar al PS 100, se centra en sacar a todos los equinos

“Además de prevenir tragedias, este proyecto permite que se canalice el manejo adecuado de los equinos mediante la colaboración con organizaciones sin fines de lucro. Estas entidades podrán custodiar, rehabilitar e incluso colocar en adopción a los animales, en casos en que así proceda. El proyecto es, por tanto, una solución integral, que combina prevención, ejecución y sensibilidad con los animales”, consideró Barlucea Rodríguez.

Destacó que en municipios como Juana Díaz y Guánica se han documentado accidentes con “víctimas fatales”, así como en zonas rurales de Adjuntas, Villalba, Peñuelas y Santa Isabel, “también han expresado su preocupación ante la constante presencia de caballos, muchas veces en condiciones deplorables”.

Este proyecto tuvo una vista pública en junio, pero aún no ha bajado a votación en el Senado.

EL VOCERO solicitó una reacción al DTOP, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

Wilmarielys Agosto
>El Vocero
En municipios como Juana Díaz y Guánica se han documentado accidentes con “víctimas fatales”, de acuerdo con la senadora Barlucea Rodríguez. >Archivo/EL VOCERO

restituir

$5,000. >Archivo/EL VOCERO

Un año de probatoria para una de las hermanas Falcón

El juez federal Pedro A. Delgado Hernández sentenció a Marielis Falcón Nieves -una de las acusadas en 2015 por el esquema de fraudes encabezado por el empresario Anaudi Hernández Pérez- a cumplir un año de probatoria y restituir $5,000. En octubre del 2016, un jurado encontró culpable a Falcón Nieves por un cargo de extorsión por el cual fue sentenciada a tres años y cinco meses de prisión en noviembre del 2020, pero en agosto del 2023, el Primer Circuito de Apelaciones de Boston anuló la sentencia y ordenó un nuevo juicio.

Sin embargo, en mayo del 2025, la representación legal de la acusada informó a la corte que había alcanzado un acuerdo con la fiscalía federal para emitir un nuevo documento acusatorio tipo “information”-el cual no requiere de un Gran Jurado- por el cual estaría haciendo admisión de culpabilidad.

El cargo admitido por Falcón Nieves consistió en no informar a las autoridades sobre la comisión de un delito de extorsión mediante amenaza de daño económico, el cual ayudó a ocultar comunicaciones entre la víctima y una empleada de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

La hermana de la acusada Ivonne M. Falcón Nieves fungió como vicepresidenta de esa corporación pública y también fue acusada por los esquemas de fraude encabezados por el exrecaudador del Partido Popular Democrático (PPD).

A pesar de que ese delito conlleva una pena de hasta tres años de prisión, las partes estipularon en su acuerdo recomendar una sentencia de un año en probatoria.

De la estipulación de hechos se desprende que, entre 2012 y 2013, la ahora convicta tuvo conocimiento de un esquema que involucró a un contratista que hacía negocios con la AAA y que fue amenazado con que sus pagos se verían atrasados o cancelados de no entregar dinero, como parte de la extorsión.

Entretanto, el juicio de la otra hermana Falcón Nieves continúa pautado para el 9 de febrero del 2026.

Fiscalía no suelta prenda sobre testigos en caso Wanda Vázquez

ó John Blackeman y Frances Díaz están pendientes de ser sentenciados

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La fiscalía federal optó ayer por no emitir comentarios sobre el futuro de los casos del exadministrador de Vivienda Pública John Blakeman y la convicta exoficial ejecutiva de Bancrédito International Bank Frances Díaz, quienes figuraban como testigos cooperadores en la pesquisa sobre la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini.

Tanto Blakeman, quien fungió como asesor político y recaudador en la campaña primarista a la candidatura a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en 2020 de Vázquez Garced, como la exejecutiva de institución bancaria del empresario suramericano hicieron admisión de culpabilidad en marzo del 2022 por conspiración para cometer fraude con fondos federales y comisiones ilegales (kickbacks, en inglés) tras alcanzar un acuerdo con el Ministerio Público.

En la estipulación de hechos de Blakeman, el exfuncionario admitió que un extranjero (Herrera Velutini) quería que George Joyner fuera despedido de su cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y le solicitó que informara su molestia a la Oficial Público 1 (Vázquez Garced) lo que alegó, hizo en una o más reuniones.

Asimismo, Blakeman estipuló que en respuesta a un mensaje que le envió el 4 de enero del 2020 a Herrera Velutini sobre la posibilidad de que Vázquez Garced pudiera ganar la elección con su apoyo, el banquero respondió que “lo tiene”, inmediatamente seguido de, “pero tiene que resolver lo de OCIF”.

El exadministrador además aceptó que ese mismo mes, informó a Díaz que Vázquez Garced necesitaba que el banco le proveyera un nombre de una persona para

sustituir a Joyner.

En el caso de Díaz, la exdirectiva bancaria aceptó haber fungido como intermediaria para los presuntos esquemas de Herrera Velutini para detener una pesquisa ordenada por Joyner a Bancrédito International Bank por incumplimiento de informes de transacciones sospechosas (SAR, en inglés).

En el transcurso del caso que la fiscalía federal llevó contra la exgobernadora y los coacusados, luego que en agosto del 2022 un Gran Jurado emitió acusaciones por conspiración, soborno y fraude electrónico en su contra, se supo que tanto Blakeman como Díaz figuraban como testigos cooperadores en el caso.

Sin embargo, los colaboradores del Ministerio Público no tuvieron la oportunidad de sentarse en el banquillo de testigos debido a que el Departamento de Justicia federal llegó a un acuerdo con el trío de acusados para una admisión de culpabilidad a cambio de un nuevo cargo por violación al estatuto de la Ley federal de Campañas Electorales (FECA, en inglés) que prohíbe la aportación de campañas

Supremo esperará por sentencia

Redacción >EL VOCERO

Hasta que la exgobernadora Wanda Vázquez Garced no sea sentenciada, el Tribunal Supremo no se expresará en torno a posibles medidas disciplinarias contra la abogada.

La también exfiscal y exsecretaria de Justicia se declaró culpable de delito federal cuando el pasado miércoles, admitió violar la Ley federal de Campañas Electorales (FECA, en inglés), que prohíbe la aportación a campañas políticas de parte de personas extranjeras que no tienen ciudadanía estadounidense o cuya residencia principal no está en Estados Unidos.

“El Tribunal Supremo de Puerto Rico puede imponer medidas disciplinarias

contra un abogado o abogada cuando medie una sentencia condenatoria en su contra en un proceso penal, como parte de su poder inherente para regular y supervisar la práctica de la abogacía. En esa evaluación, el Tribunal toma en consideración tanto la naturaleza del delito, como su relación con el ejercicio profesional. Este procedimiento se rige por el Código de Ética Profesional —actualmente vigente—, la Ley sobre el Fraude, el Desaforo, la Suspensión Temporal y la Práctica Ilegal en el Ejercicio de la Abogacía en Puerto Rico, el Reglamento del Tribunal Supremo, así como por la jurisprudencia interpretativa aplicable”, se informó mediante declaraciones escritas. Vázquez Garced conocerá su sentencia el próximo 15 de octubre en la sala de la jueza Silvia Carreño.

políticas de parte de personas extranjeras que no tienen ciudadanía estadounidense o cuya residencia principal está en Estados Unidos.

El miércoles pasado, Vázquez Garced, Herrera Velutini y Rossini admitieron su culpabilidad ante la corte.

El abogado y analista Leonardo Aldridge destacó que tanto Blakeman como Díaz se declararon culpables por delitos más serios que el admitido por la exgobernadora, por lo que se exponen a una pena mayor de cárcel.

“En teoría, ellos enfrentan más tiempo de castigo en cárcel que la exgobernadora, quien se expone de seis meses a un año de prisión. Sin embargo, la realidad es que es muy probable que se argumente y el tribunal acceda a una pena no carcelaria por la cooperación que prestaron para procesar a Wanda Vázquez”, mencionó.

Cabe destacar que los acuerdos de Blakeman y Díaz con el Ministerio Público estipulaban que a pesar de que los cinco años de cárcel planteados por las Guías de Sentencia federal representaban una pena “razonable”, las partes podrían solicitar variantes basado en factores a considerar. Aldridge explicó que, a pesar de que al final del día Vázquez Garced, Herrera Velutini y Rossini aceptaron culpa por una estipulación de hechos distinta a la planteada en el pliego original elaborado, en parte, con las declaraciones de los cooperadores, estos ya no pueden dar vuelta atrás con sus admisiones de culpabilidad.

“Lo único que ambos podrían argumentar es que fueron inducidos a error o que no entendieron los términos prácticos”, agregó.

En cuanto a la vista de sentencia en ambos casos, el abogado mencionó que deberían ser pautadas en las próximas semanas, a menos de que su colaboración se extienda a otras figuras que todavía no han visto juicio.

“Las recomendaciones de sentencias dependen de que los cooperadores cumplan con lo acordado, es decir, que se sienten en el banquillo a testificar. Una vez esto se cumple, entonces se establece una fecha para la vista y se solicita el informe presentencia”, sostuvo Aldridge.

John Blakeman fungió como asesor político y recaudador en la campaña primarista a la gobernación de Vázquez Garced. >Archivo
Marielis Falcón Nieves también deberá
Wanda Vázquez será sentenciada el 15 de octubre. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

ó Andrea Santiago y Giovanny Vega fueron reconocidos por el OPC

Vega recibió la distinción por su cobertura “Desde París 2024”, mientras que Santiago, por la serie “Los jóvenes sí quieren trabajar”. >Suministrada

Premiada la excelencia periodística de EL VOCERO

Redacción >EL VOCERO

Varios periodistas de EL VOCERO fueron galardonados en la Gala de Premiación a la Excelencia Periodística número 56 de la Junta Directiva del Overseas Press Club (OPC).

El premio en la categoría de Periodismo Multimedia, por reportaje de interés humano, lo obtuvo la periodista Andrea Santiago, quien se desempeña como reportera digital en www.elvocero.com. El premio es un reconocimiento a su trabajo en la serie web “Los jóvenes sí quieren trabajar”, un compendio de historias pensadas en formato digital que evidencia el entusiasmo de la juventud por insertarse en la fuerza laboral bajo condiciones justas y con oportunidades reales de crecimiento. Más que inspirar, estas historias evidencian una verdad urgente: los jóvenes no

evitan el trabajo, lo están resignificando.

También en la categoría de Periodismo Multimedia, cobertura de eventos planificados y especializados, fue premiado el periodista Giovanny Vega por su cobertura “Desde París 2024”, una serie de historias que publicaron en un sitio especial de París 2024 en elvocero.com y en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

La serie incluyó la publicación en tiempo real de resultados, crónicas, entrevistas, datos históricos, calendarios, medallero diario, galerías de fotos, programas especiales en vivo, vídeos y más.

Durante la ceremonia de premiación, también fueron reconocidos compañeros comunicadores de diferentes medios del País, así como la trayectoria del camarógrafo televisivo José Torres.

El vicepresidente de contenido editorial de EL VOCERO, Carlos

Antonio Otero, elogió el trabajo y dedicación de todo el equipo editorial en las diferentes plataformas y los instó a continuar con el mismo compromiso y dedicación. “Felicitamos a todos los premiados y destacamos la labor y el compromiso de nuestros periodistas jóvenes que han sido reconocidos con trabajos importantes que precisamente resaltan informaciones positivas de lo que hacen nuestros jóvenes a nivel deportivo y en diferentes facetas”, expresó Otero.

Por su parte, la presidenta de la OPC, Gloria Ruiz Kuilan señaló que “nuestra labor es desafiante, pero es en esos momentos de adversidad cuando nuestra vocación se reafirma, cuando parece estar en peligro de extinción, cuando entendemos que, más allá de los premios y reconocimientos, lo que realmente nos motiva es el servicio al pueblo”, puntualizó.

> martes, 2 de septiembre de 2025

ESTADOS UNIDOS

Posibles impuestos a medicamentos importados

Paul Wiseman >The Associated Press

WASHINGTON — El presidente estadounidense Donald Trump ha impuesto aranceles a productos de casi todos los países del mundo. Se ha enfocado en importaciones específicas, incluyendo autos, acero y aluminio.

Pero aún no ha terminado. Trump ha prometido imponer fuertes impuestos a las importaciones de productos farmacéuticos, una categoría de productos que en gran medida ha quedado eximida de su guerra comercial. De hecho, durante décadas, los medicamentos importados han podido ingresar a Estados Unidos libres de aranceles.

Eso está comenzando a cambiar. Líderes de Estados Unidos y Europa detallaron recientemente un acuerdo comercial que incluye una tasa arancelaria del 15% sobre algunos bienes europeos que ingresan a Estados Unidos, incluidos los productos farmacéuticos. Trump está amenazan-

do con imponer aranceles del 200% más a los medicamentos fabricados en otros lugares. “Impacto y asombro…Esta es una industria que está pasando de cero (aranceles) a la potencialidad del 200%”, expresó Maytee Pereira de la firma de impuestos y consultoría PwC sobre los planes de Trump para los fabricantes de medicamentos.

Trump ha prometido a los estadounidenses que reducirá sus costos de medicamentos. Pero imponer aranceles elevados a los productos farmacéuticos corre el riesgo de lograr lo contrario y podría interrumpir cadenas de suministro complejas, sacar del mercado estadounidense medicamentos genéricos baratos fabricados en el extranjero y crear escasez.

La amenaza surge mientras Trump también presiona a los fabricantes de medicamentos para que bajen los precios en Estados Unidos. Recientemente, envió cartas a varias compañías pidiéndoles que desarrollen un plan para comenzar a ofrecer mejores precios en el país.

Anuncian Premio Nacional de la Juventud 2026

Redacción >EL VOCERO

Con el lema “Jóvenes que inspiran, historias que transforman”, el Ministerio de la Juventud de la República Dominicana, con el apoyo del Consulado dominicano en Puerto Rico y el Instituto de Dominicanas y Dominicanos en el Exterior, anunciaron el lanzamiento internacional del Premio Nacional de la Juventud (PNJ) 2026.

La viceministra administrativa del Ministerio de la Juventud, Eloísa Luna, tuvo a su cargo el anuncio del lanzamiento del galardón en Puerto Rico, a jóvenes desta-

cados en la diáspora. La funcionaria dijo que el PNJ busca reconocer, con el máximo galardón que otorga el estado dominicano, la trayectoria, talento y las historias de superación de los jóvenes radicados en el exterior.

“Agradezco el respaldo del Consulado Dominicano y el Index-PR, a Harold Acevedo, para el lanzamiento en Puerto Rico del Premio Nacional de la Juventud, el cual será celebrado en el 2026. Este es un evento de todos y espero que ustedes sean portavoces de este anuncio. Gracias al ministro de la Juventud, ingeniero Carlos Valdez, por tomar en cuenta

a los jóvenes dominicanos destacados en el exterior, sabemos que en la diáspora tenemos muchísimos jóvenes que cada día se destacan en diferentes áreas”, expuso Luna, quien agradeció además a la ingeniera Rossy de León, directora de Articulación de Políticas Públicas, Ministerio de la Juventud,

La viceministra administrativa del Ministerio de la Juventud, Eloísa Luna, convocó a jóvenes destacados en la diáspora.

quien la acompañó en la encomienda. El PNJ fue instituido mediante la Ley 20-93 y es el máximo galardón que otorga el estado dominicano para reconocer a jóvenes entre 15 y 35 años que se destacan por sus aportes en distintas áreas del desarrollo nacional y de la diáspora.

Esta edición del premio cuenta con 15 categorías: Aportes a la comunidad campesina, aportes a los derechos humanos (niñez, adolescencia y juventud), deporte internacional, deporte nacional, desarrollo cultural (arte y cultura), desarrollo empresarial y emprendimiento, liderazgo político, liderazgo religioso, mérito estudiantil preuniversitario, mérito estudiantil universitario, preservación y fomento de los recursos naturales, servicios sociales voluntarios a favor de la comunidad, superación profesional, superación y logros personales y joven dominicano en el exterior.

Entre los requisitos figuran: ser dominicano(a), tener entre 15 y 35 años, presentar carta de buena conducta, copia de cédula o acta de nacimiento, documentación que respalde la trayectoria y un ensayo temático. Este año se incorporan dos nuevos requisitos: una foto tipo retrato y un video breve publicado en redes sociales, donde el postulante destaque sus logros, impacto y motivación para participar. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre, a través del portal oficial: https://juventud.gob. do/inclusion-social-juvenil/ premio-nacional-de-la-juventud-2026/

El arancel podría ser de hasta 200%. >Elise Amendola/AP

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > martes, 2 de septiembre de 2025

Validez de las destituciones en la Junta

omo parte de sus esfuerzos para expandir los poderes de la presidencia, por primera vez en la centenaria historia del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Donald J. Trump destituyó a una gobernadora del banco nacional. Esa gobernadora, quien hasta ahora ha demostrado tener más “pantalones” que los seis miembros destituidos de la Junta de Supervisión Fiscal de Puerto Rico, recientemente radicó una demanda cuestionando la validez de su destitución, demanda que estuvo sujeta a una vista tan temprano como el pasado viernes.

La postura de la destituida economista Lisa Cook, primera mujer negra en ese puesto, es que la ley que creó a la Reserva Federal solo autoriza que el presidente destituya a un gobernador del banco nacional “por causa”. Esa es exactamente la misma frase usada por el Congreso cuando se aprobó hace nueve años la Ley Promesa que creó la Junta de Supervisión Fiscal que, en esencia, gobierna a Puerto Rico.

La gobernadora Cook inmediatamente fue al tribunal federal para reclamar su permanencia, entendiendo que la ley la protege. Muchos presidentes durante el pasado siglo han discrepado con las creencias ideológicas de múltiples gobernadores del banco nacional, pero ninguno de esos mandatarios creyó que sus discrepancias constituían causa suficiente para justificar una destitución “por causa”. En el caso de la Junta de Supervisión Fiscal de Puerto Rico, en cambio, ninguno de los cinco hombres y la mujer que han sido destituidos por el presidente Trump, han tenido la valentía de ir al tribunal federal para cuestionar la legalidad de sus destituciones, que se efectuaron sin causa válida ante la ley.

Dos de los destituidos tenían razones adicionales para acudir al tribunal federal. En el caso de Andrew Biggs, él no era parte del grupo original de cinco que fueron destituidos, presumiblemente porque el presidente discrepaba con sus ideas. Fue destituido después que emitió declaraciones protestando la destitución de sus colegas. Claramente, esa no era razón alguna para justificar su posterior destitución. Si tuvo los “pantalones” de criticar públicamente al presidente, debería tenerlos para llevar esa protesta al tribunal federal.

En el caso de Cameron Mackenzie, quien a pesar de un nombre tan “hispano” como el mío, es tan puertorriqueño como yo, tiene una razón adicional para proteger su incumbencia. El Congreso dispuso en la ley Promesa que por lo menos uno de los miembros de la Junta tiene que ser residente de Puerto Rico y Cameron es, de hecho, el único miembro que cumple con ese requisito de residencia boricua. La presencia estatutariamente garantizada de un puertorriqueño en la Junta se perdió con la destitución de Cameron Mackenzie, por lo que el tribunal debería tener la oportunidad de determinar si su destitución en particular es legalmente válida o no. Sin embargo, no hay un caso que el tribunal pueda resolver si Cameron no radica.

Por décadas, el Tribunal Supremo de nuestro país, en casos federales originando en diversos estados, ha evaluado qué quiere decir el poder de destituir “por causa”. En el caso del banco nacional, ha dejado claro que ese es un caso aparte. Debemos preguntarnos si la Ley Promesa y la junta que creó también se tratan de un caso aparte.

¿Por qué? Primero, porque al igual que en el caso de gobernadores del banco nacional como la economista Cook, son nombramientos que pueden estar sujetos a confirmación por parte del Senado de los Estados Unidos. Segundo, porque Promesa crea un procedimiento especial para eximir los nombramientos a la junta si fueron hechos por el presidente, pero como resultado de recomendaciones hechas por cada uno de los cuatro líderes bipartitas del Congreso. Tercero, porque sus responsabilidades sustituyen los de funcionarios de las tres ramas del gobierno de Puerto Rico, y no son meramente funciones federales.

Los seis miembros destituidos de la Junta están aún a tiempo para desarrollar la valentía, dejar atrás la cobardía política, y radicar acciones en su defensa en el Tribunal Federal de Puerto Rico para que sean restituidos a sus puestos. Eso permitiría que, al igual que en el caso de la gobernadora Cook, pueda determinar si el presidente Trump se excedió o no de sus poderes al botarlos. Los seis le deben eso al país y, en el caso del boricua Cameron Mackenzie, se lo debe tanto al país como a su patria borincana.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Vivió más allá de sus posibilidades

n el 2014 se estrenó la película española titulada “Murieron más allá de sus posibilidades”. Trata de sobre cinco personas que, tras sufrir las consecuencias emocionales de la crisis económica de España y de la ruina de sus finanzas personales, fueron ingresadas a un hospital psiquiátrico. Allí se conocen y se juntan para idear un alocado plan: secuestrar al presidente del Banco Central de España para obligarlo a que mejorara la situación económica y así, ellos volverían a su situación anterior. La semana pasada fuimos testigos de cómo la exgobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, vivió y murió más allá de sus posibilidades. La diferencia de esta con la antes mencionada película, es que en la misma los protagonistas terminaron aceptando su realidad; en el caso de Wanda Vázquez, no. La exgobernadora en su récord profesional refleja una vida prácticamente total como empleada y/o funcionaria pública. Todos sabemos cómo en Puerto Rico, en la mayoría de las ocasiones, se accede a los puestos públicos y más aún a los de gerencia pública a través de saberle lamer el ojo al político adecuado en el momento adecuado. Ante la carencia de una rúbrica objetiva para el reclutamiento del funcionariado, el principio de mérito vale hongo se convirtió en una frase trillada, hueca y sin verdadero sentido. En muchas ocasiones, la permanencia de toda una vida en ese tipo de posiciones responde a la carencia de cualidades y/o miedo de quedar en evidencia si realizaran su traslado al sector laboral y/o empresarial privado. Eso les trae otra consecuencia. La realidad económica de las personas que escogen recorrer ese sendero de vida, suele ser una de estrechez y limitaciones en comparación con otras. Un sueldo de funcionarios públicos de nivel alto, por mejor que pueda ser, en el caso de un matrimonio en el que ambos se encuentran sujetos al mismo, es muy difícil que pueda sobrepasar los $240,000 anuales. A eso se le deberán restar impuestos, aportaciones a retiro, Seguro Social y Medicare. De ese neto se debe pagar casa en urbanización de control de acceso –ese tipo de funcionario así entiende debe requerirlo, ya que por su exposición pública su seguridad podría estar en riesgo– automóviles, plan médico familiar, la vida de sus hijos, educación privada y luego, la universidad de estos.

Saque cuenta usted que me lee, al final del camino, cuánto le puede sobrar al mes un matrimonio en esas circunstancias. Esa era la realidad de Wanda Vázquez. Entonces, de momento, gracias al desorden social y el amor al populismo acérrimo que copulan en este país, le cayó ser gobernadora. Al principio, en aparente acto de conciencia de sus limitaciones, comenzó esbozando una retórica de hacer las cosas necesarias al margen de la politiquería y que por ende no se iba a postular a la elección del cargo que ocupó por ‘fíat’ de una broma del destino. Pasaron apenas cuatro meses de esas expresiones y de inmediato cedió a la tentación de postularse, motivada por algunos que necesitaban una primaria a la gobernación en el Partido Nuevo Progresista a los efectos de mantener vivas sus opciones. Esos mismos le proveyeron el equipo de campaña que nunca tuvo, porque carecía de trayectoria electoral. Además, otros, conscientes de las limitaciones de lujos que suelen tener los funcionarios públicos de trayectoria de vida, le comenzaron a engordar el ojo con carros caros, estadías en sectores y clubes sociales de los más costosos del país, a los que nunca tuvo la oportunidad de acceso, pero que son “bien chéveres”, según ella misma les pregonaba a terceros. También le ofrecieron resolverle el dinero de campaña del cual carecía a cambio de utilizar su posición para beneficio de un privado, lo cual es ilegal aquí y en la China comunista. Al llevar a cabo la ilegalidad de la mano de un “big shot” logró un acuerdo en el que hizo alegación de culpabilidad por un delito menos grave. No obstante, a que ese tipo de acuerdo conlleva un acto de constricción, internalización y admisión de culpa, a su salida del Tribunal Federal desplegó toda la soberbia que le caracterizó en su estadía cuasi de por vida como funcionaria. Según ella, no es culpable de nada –a pesar de que minutos antes lo aceptó clara y convincentemente ante una jueza– y que su único pecado fue salvarnos nuestras vidas del covid. Sus disparates de manejo de la pandemia hundieron la economía del país y sacaron de carrera a miles y condenaron a la enfermedad a otros cuantos.

Pretende faltarnos al respeto de nuestras inteligencias hasta el último minuto. Ella cumplirá su pena, no por salvarnos la vida, sino porque vivió más allá de sus posibilidades.

Lcdo. Iván Rivera Analista político

Unaproducciónde

Porprimeravez en el Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalos más famosos comediantes te harán reir hasta másnopoder

Además,Joseph FonsecayOscarito se unen a Danilo en estaexperiencia especial

ALA VENTA YA

Joseph Fonseca
Oscarito

Baby Boomers

Hágale frente a la influenza

ó La mejor manera de evitar el contagio con este virus de fácil transmisión es con la vacunación

Aunque la temporada de influenza, en esta región del mundo, es más fuerte entre octubre y mayo, resulta necesario prepararse con anticipación y esta es la razón por la cual las nuevas vacunas se hacen más visibles en los centros de vacunación durante septiembre. Los ‘boomers’, al igual que los niños de cero a 19 años y las embarazadas o lactantes conforman los primeros lugares dentro de los grupos en

mayor riesgo de contagiarse con influenza.

El virus de la influenza cambia todos los años y actúa de manera diferente en el organismo. Es por esta razón que la vacunación se recomienda dos veces al año y no cada tres o cinco años como sucede con otras vacunas. De esta manera, los científicos se aseguran de preparar una vacuna con nuevos ingredientes o composiciones que puedan prevenir las complicaciones del virus correspondiente al año en que se crea.

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO …

VITALNERVE BALANCE ES LA SOLUCIÓN

NATURAL PARA LA NEUROPATIA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

Reconocer sus síntomas

Entre los síntomas más comunes de la influenza se encuentran fiebre, tos frecuente, debilidad y dolor muscular. Los síntomas descritos también se parecen a los del dengue y el virus del Zika. En muchas ocasiones se confunden con un catarro común o con alergias. Esta es la razón por la cual se recomienda visitar al médico ante la más mínima sospecha de padecerla, con el fin de realizar una prueba en el laboratorio que determine si ese catarro que se cree tener es o no influenza.

Razones para vacunarse

A pesar de que las personas —saludables y no saludables— están propensas a contagiarse con la influenza, resulta más peligrosa para los ‘boomers’, las personas de edad avanzada, así como para aquellas que padecen condiciones crónicas como diabetes, asma, sobrepeso y

>Publi-reportaje

problemas cardiovasculares, entre otros. Esta es la razón por la cual la vacunación debe realizarse cada seis meses, aunque la frecuencia dependerá de la fecha en que la persona fue inoculada.

¿Quiénes pueden vacunarse?

Las personas que no están agudamente enfermas —como quienes presentan alergias, asma controlada o congestión leve— pueden ser candidatas a la vacuna. Sin embargo, en caso de estar incubando el virus, la vacuna no tendrá efecto. Además, cualquier persona con síntomas como fiebre — aunque no en todos los casos se presenta fiebre—, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, secreción y congestión nasal, dolor corporal, escalofríos, fatiga y, en casos extremos, vómitos y diarrea debe recurrir de inmediato a su médico primario.

¿Cuándo deben vacunarse los nietos?

Los preadolescentes y adolescentes —y todas las personas de seis meses de edad en adelante— deben vacunarse contra la influenza todos los años tan pronto como la vacuna esté disponible. Esta puede obtenerse en el consultorio del médico, en centros de salud y, en ocasiones, en otros lugares, tales como oficinas del Departamento de Salud, farmacias, centros de salud de urgencia, supermercados y escuelas.

¿Es posible contagiarse aun estando vacunado?

Sí, aunque las probabilidades son menores. Esto puede ocurrir si la persona se contagió con el virus días antes o durante días cercanos a la vacunación. También podría deberse a que el cuerpo no haya fortalecido lo suficiente su sistema inmunológico para combatir el virus.

Sin embargo, es importante destacar que, cuando una persona vacunada se contagia con el virus de la influenza, los síntomas se presentan de forma más leve y la recuperación debería ser más rápida. Asimismo, se evitarían complicaciones de salud más graves que podrían derivar en una hospitalización.

¿Cómo evitar contagiarse? Se recomienda lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente y cubrirse la boca al toser o estornudar, del mismo modo en que se evita el contagio con covid-19. Usar mascarilla también ayuda a minimizar la propagación del virus de la influenza, por lo que se aconseja mantener su uso.

¿Qué más debe saberse sobre la vacuna?

Existen varias vacunas contra la influenza. Se recomienda consultar con un médico cuál es la más adecuada para cada persona y su familia. Se han realizado estudios cuidadosos sobre los distintos tipos de vacunas y todas son seguras y eficaces; ninguna puede causar la influenza. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad de Salud y Medicina para Adolescentes recomiendan que todos los preadolescentes, adolescentes, ‘boomers’ y personas de edad avanzada se vacunen contra la influenza anualmente.

Del dolor al alivio: surge nueva esperanza para pacientes de neuropatía

La neuropatía es una condición que genera un deterioro progresivo de nervios periféricos y afecta la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Se caracteriza por provocar síntomas como ardor, dolor punzante, pérdida de sensibilidad y debilidad muscular.

El daño que causa la neuropatía periférica o diabética a los nervios, además de ser físicamente incapacitantes, resulta emocionalmente desgastante.

Para quien la padece, las noches se convierten en una lucha contra el insomnio, por el dolor; los días, en un reto constante para caminar o sostener objetos. A menudo, los tratamientos convencionales no ofrecen soluciones reales, sino apenas alivios momentáneos acompañados de efectos secundarios indeseados.

Ante este panorama sombrío, Vitanerve Balance es una alternativa natural que ofrece una nueva espe-

ranza a los pacientes que se sienten desamparados con una condición crónica que avanza silenciosa.

Se trata de un suplemento desarrollado con una fórmula única, compuesta por ingredientes activos de origen vegetal, que ha sido diseñada específicamente para apoyar la salud del sistema nervioso periférico.

Vitanerve Balance ayuda a aliviar el dolor y el ardor característicos de la neuropatía. También contribuye

a la regeneración de los nervios dañados, mejora la circulación y combate la inflamación desde su origen. Los resultados obtenidos son altamente positivos, moviéndose en un rango del 88 al 93%. Cientos de personas han reportado ya una mejoría notable en su sensibilidad, reducción del dolor crónico y una recuperación progresiva de la movilidad.

Para información, llame al 787-600-5556 o 1800-6626985.

DONAR / MDAPR
Dante
Yojannies Andrés
Alana
HAZ UN DONATIVO MENSUAL
Brianna
DJ Brave
PUERTO RICO

ECONOMÍA

verdad no tiene precio > martes, 2 de septiembre de 2025

Impulso a la producción agrícola para salir de décadas de estancamiento

ó El gobierno apuesta a incentivos y nuevas estrategias para superar el histórico 15% de alimentos producidos localmente

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Puerto Rico continúa produciendo apenas un 15% de los alimentos que consume, una cifra prácticamente inalterada por décadas pese a las múltiples estrategias anunciadas por distintos gobiernos.

Analistas consultados por EL VOCERO, advierten que la falta de continuidad en las políticas públicas, la reducción de terrenos agrícolas y la escasez de mano de obra han impedido avances significativos.

Para el secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera, ese 15% de producción agrícola es una cantidad que se dice y se repite, sin analizar por categoría el porciento real que se produce. Defendió que cada secretario que ha pasado por la agencia ha tenido su estrategia para aumentar la producción, y que la suya es a través del otorgamiento de incentivos a los agricultores y diferentes sectores.

Los incentivos para este año fiscal ascienden a $63.1 millones. La cifra fue anunciada recientemente por Rivera y la gobernadora Jenniffer González.

“Aumentamos por ejemplo las partidas de los fertilizantes para que los productores puedan tener mejor rendimiento por cuerda en el que se puedan estabilizar industrias como la de la leche, ganado de carne, el cual queremos aumentar la producción del mismo que está en un 9%. La visión del fondo de carne y de la industria es llevarlo a un 30% en los próximos cinco años”, explicó Rivera.

El funcionario anunció que también hicieron cambios para recibir incentivos en la producción de huevos. De 10,000 gallinas que debía tener el avicultor para recibir incentivos a nivel comercial lo bajaron a 1,000 para que pueda continuar creciendo la producción de huevos de Puerto Rico. Otros productos que promueven la producción son el cacao y el café, los cuales se están incentivando con la repartición de 150,000 árboles. También se han entregado a los caficultores árboles de panapén para fomentar la agroforestería que ayude con las temperaturas, y a la vez ayude a maximizar la producción por cuerda. Otra estrategia que implementan es la integración de la tecnología y la innovación

genética en el ganado. El funcionario explicó que se aumentó el incentivo de criador local porque en el pasado lo que se hacía era importar vacas lecheras de los Estados Unidos, principalmente, del noreste del país, pero las reses duraban poco, ya que morían por el calor y el estrés.

“Vamos a fomentar la industria local de crianza, al igual con los porcinos, con un alto grado genético para que sean adaptables al trópico y puedan darnos una buena producción para tener reemplazo de novillas en el caso de leche y en el caso de carne también. Es importante tener buenas madres para aumentar la producción local de carne y leche. Para mí es importante aumentar la producción de carne porque la proteína es vital para la seguridad alimentaria”, apuntó Rivera.

Las estrategias mencionadas se gestan, no empece a que el secretario reconoce que la agricultura local presenta grandes retos. Entre los desafíos mencionó el capital, la transferencia tecnológica o asistencia técnica de información de incentivos y oportunidades. También, la disponibilidad de tierras para sembrar, la mano de obra y el relevo generacional en los agricultores. La edad promedio de un agricultor en Puerto Rico es 62 años, según el censo agrí cola del Departamento de Agricultura fe deral (USDA, siglas en inglés).

en el campo de la agricultura para así mo tivar a una nueva generación de que no so lamente se quede en Puerto Rico, sino tam bién romper con los esquemas del pasado que muchas veces erróneamente demoni zaban al agricultor. Hay que plantear lo que es ser agroempresario, que se puede ser exitoso siendo agricultor, ganadero y que hay familias enteras que se han dedicado a la agricultura y han sido exitosas”, comentó.

pudiera comenzar a observar los resulta dos, Rivera aseveró que depen derá de factores como el cli ma, que pudiera cambiar el avance ya alcanzado y la

Vamos a fomentar la industria local de crianza al igual con los porcinos con un alto grado genético para que sean adaptables al trópico y que también puedan darnos una buena producción de crianza y tener reemplazo de novillas en el caso de leche y en el caso de carne también. es importante tener buenas madres que produzcan mucha carne y leche. para mí es importante aumentar la producción de carne porque la proteína es vital para la seguridad alimentaria.

Josué Rivera Secretario de Agricultura

producción agrícola al momento.

“Tener una certeza en el cambio del clima es bien importante en la agricultura y ahí es donde está el riesgo de ser agricultor. Unas lluvias pueden destruir la cosecha y unos vientos te pueden tumbar los plátanos”, explicó el secretario.

Como meta, Rivera aspira a aumen-

Héctor Cordero, mencionó que hay varias oportunidades para el desarrollo agrícola en sectores como la producción de leche y en productos de frutas tropicales.

“En noviembre, oficialmente sale leche UHT desde la Isla por manos de Coca Cola, por lo que hay un panorama bastante interesante con respecto a las posibles oportunidades que podemos tener para el desarrollo de la agricultura en Puerto Rico”, comentó Cordero.

Del mismo modo, indicó que ve positiva la producción de piña y guineo en Puerto Rico, debido al arraigo de Estados Unidos a estos productos. Entiende que es posible que en la Isla se desarrolle una industria bananera para la exportación.

“La industria bananera en Puerto Rico para consumo local suple el 100 % del guineo fresco local, y ya que esa estructura existe y las variedades del guineo las tenemos aquí, sería conveniente auscultar las posibilidades de que ese incremento en los aranceles que se le ha puesto a Colombia y a esos países que le suplen los guineos a Estados Unidos, nos sirva a nosotros como una alternativa para tener un precio competitivo allá”, resaltó Cordero. Añadió, que la piña se ve

El secretario de Agricultura, Josué Rivera, explica sus planes para aumentar la producción local. >Suministrada

Crecen las estafas en los bienes raíces

ó Imperan los esquemas en redes sociales

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

En un contexto de vivienda y un panorama económico cada vez más complejo, la compra de una propiedad en Puerto Rico se ha convertido en un proceso retador. Esta situación ha abierto espacio para que ofertas demasiado atractivas terminen siendo esquemas fraudulentos que afectan a compradores desprevenidos.

“La modalidad que estamos viendo ahora mismo es que, ante la escasez de inventario, hay personas que están aprovechándose y están básicamente robando lo que son los anuncios reales y auténticos de nosotros los ‘realtors’ y profesionales de los bienes raíces, de propiedades que tenemos en venta y las están colocando mayormente a través de las redes sociales, como propiedades en alquiler con perfiles falsos”, explicó Irma Colón, presidenta de la Asociación de Realtors de Puerto Rico.

Expuso que en ocasiones alteran datos de contacto o incluso suplantan la identidad de profesionales con licencia para atraer depósitos fraudulentos. Esta modalidad se ha detectado en múltiples plataformas de anuncios clasificados y redes sociales, dejando a ciudadanos con pérdidas económicas y sin protección legal.

nj Señales de alerta

En la mayoría de los casos, los estafadores se comunican por mensajes de texto o correos electrónicos para solicitar transferencias de dinero antes de que el comprador pueda ver la propiedad. “Hemos visto que estas personas siempre van a tener un drama, una historia de que no pueden mostrar la propiedad porque no se encuentran en Puerto Rico o porque hay alguien viviendo todavía. Pero, les informan que si les interesa (ver la propiedad) pueden depositar un dinero”, explicó Colón.

Explicó que aunque este tipo de querellas o quejas las atiende el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), admitió que muchas de estas quejas llegan a través de llamadas a la Asociación, así como por parte de los propios miembros, a quienes algunos consumidores les notifican del uso indebido de su imagen.

• precios extremadamente bajos

• perfiles nuevos y con pocos amigos

• No aceptan llamadas telefónicas

• exigen pago para ver la propiedad

Sin embargo, aun así, reconoció la dificultad de la agencia de atender estos casos, en especial cuando involucran fraude cibernético, donde identificar al estafador es más difícil.

“Diariamente, personas están siendo estafadas con esta modalidad y es bien importante que ellos reconozcan primero las señales de alerta en los anuncios”, advirtió.

Entre las banderas rojas que se pueden identificar en estos esquemas, detalló: precios extremadamente bajos por la oferta que se

presenta, perfiles en la red social con pocos amigos, no aceptan llamadas telefónicas, y una actitud insistente para separar el espacio para ver la propiedad.

Al cuestionar si los corredores de bienes raíces pueden cobrar por enseñar propiedades, Colón respondió que “no es una práctica común”, pero reconoció que en ocasiones estos profesionales pueden cobrar por algunos servicios adicionales, lo que debe acordarse previamente entre ambas partes.

Reacciona el DACO

La secretaria de DACO, Valerie Rodríguez Erazo, reconoció que no son muchas las querellas en su agencia, pero admitió tener conocimiento de la situación porque las asociaciones han acudido a donde ella a exponer su preocupación.

La funcionaria dijo que personal de DACO realiza operativos mensualmente y que incluirán a los bienes raíces.

“Cuando digo operativo central es que de repente pongo a todo mis inspectores, de todas mis regiones a hacer lo mismo. Antes de eso, siempre cada región hacía su operativo. Los de bienes raíces vienen próximamente. En los próximos meses vamos a visitar estos lugares que hacen ferias vendiendo propiedades a puertorriqueños por empresas que están en el exterior o ‘realtors’ que no tienen autorización para vender en Puerto Rico. O sea que vamos a estar bien al tanto”, afirmó.

Respecto a aquellas empresas que solicitan dinero para permitir ver una residencia, Rodríguez indicó no tener querella, aunque reconoce que pudiese haber mucho fraude en este tipo de transacción, principalmente si se realiza por redes sociales, lo que aclaró, es responsabilidad de la Policía.

“Yo voy contra el comercio. Ahora bien, si puede un ‘bróker’ cobrarte por ver una casa, hay que ver la situación. Si te lo dicen de antemano, no hay nada en la ley que me diga que no puede. Si te lo desglosan de antemano, no hay problema. El consumidor tiene que escoger si quiere o no pagar. Hay una línea fina en lo que pueda

hacer una persona que participa del libre comercio y lo que pueda hacer el DACO”, manifestó. “Distinto es que yo te enseño la casa y al final te digo son $100. Eso no lo puedes hacer. No me lo dijiste y en Puerto Rico no puede haber cargos ocultos o sorpresa. Pero si yo de antemano te digo que te voy a cobrar $50 por enseñarte una casa y tú accedes y te enseñan la casa, no hay nada que yo pueda hacer”, acotó.

Desafío para los jóvenes

Por otro lado, la corredora de bienes raíces reconoció la dificultad que enfrentan las nuevas generaciones en adquirir una casa, impacto que también sienten los profesionales en esta industria.

“La escasez de propiedades está presente aún con el incentivo para los jóvenes”, dijo Colón, cuando se le cuestionó sobre los distintos programas de gobierno para la compra de un hogar.

Aunque estos han ayudado a algunos a adquirir su primera vivienda, factores como el alza en los costos y la limitada cantidad de proyectos de vivienda nueva, siguen agravando al mercado.

En 2024, el precio promedio de la vivienda nueva en Puerto Rico alcanzó $367,717, un aumento de 18.4% respecto al 2023, según la Oficina de la Comisionada de Instituciones Financieras (OCIF).

Mientras, que, las viviendas existentes registraron un incremento de 19.9%, llegando a un precio promedio de $212,799, frente a $177,513 el año anterior.

“Lo ideal sería que se promoviera la construcción de urbanizaciones de costo promedio, pero al no ser así, pues lo que van a tener son propiedades que quizás necesiten uno que otro arreglo, entonces tienen que estar abiertos a ese tipo de propiedad y ver el potencial que tienen”, expuso Colón.

Reconociendo estos retos, la Asociación realizará su convención “Rise & Innovate Realtors Expo & Convention” programada del 3 al 5 de octubre en el Embassy Suites Isla Verde para orientar sobre temas puntuales y actuales en el campo de los bienes raíces.

ESCENARIO

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El cine puertorriqueño suma un nuevo logro con Ma’ Despierta, el primer largometraje del director Rolando Gil Rosario, acompañado por la música del compositor Omar Cruz-Cabrera. Más que una película, el proyecto abre un espacio de visibilidad y oportunidades para la comunidad con síndrome de Down, al colocar a una actriz con esta condición en el rol principal.

La historia parte de un caso real ocurrido en Puerto Rico: una mujer con síndrome de Down pasó días junto al cuerpo de su madre

Carla Fuentes protagoniza el filme que se espera llegue el próximo año a cines. >Suministrada

Cine boricua que abre espacio a la inclusión

ó

”Ma’ Despierta” es la primera película puertorriqueña en presentarse en el Venice Production Bridge

fallecida, sin entender la situación porque nunca había enfrentado la muerte. “Ese caso me estremeció y me llevó a escribir la historia”, relató Gil Rosario en entrevista con EL VOCERO.

Encontrar a la actriz fue uno de los mayores retos. “Ninguna agencia tenía personas con síndrome de Down en sus catálogos”, recordó el cineasta. El equipo acudió a la Asociación Síndrome de Down de Puerto Rico, donde conocieron a Carla Fuentes, joven que terminó interpretando el personaje principal.

Aunque no sabía leer ni dominaba el diálogo con fluidez, Carla demostró disciplina y memoria en

cada escena. “Seguía instrucciones con precisión y recordaba hasta los gestos más pequeños. Fue impresionante trabajar con ella”, destacó el director. La producción también incorporó a otros participantes con la condición, logrando un elenco inclusivo poco visto en la industria local.

Del Caribe a Venecia

El filme alcanzó un hito al ser aceptado en el Venice Production Bridge, el mercado del Festival de Cine de Venecia. Ma, Despierta se convierte así en la primera película puertorriqueña en llegar a esa plataforma, donde se presentan

producciones con miras a distribución internacional.

“El proceso de selección es exigente. Pasamos dos comités antes de ser acreditados… Para nosotros representa una vitrina única frente a distribuidores, productores y otros festivales de renombre”, explicó Gil Rosario.

pera mostrarla en Puerto Rico una vez complete el circuito internacional.

La banda sonora, creada por Omar Cruz-Cabrera, se trabajó como un elemento narrativo adicional. “La música tenía que ser otro personaje”, subrayó Gil Rosario. Cruz-Cabrera explicó que el score mezcla violín, viola y recursos experimentales para reflejar la vulnerabilidad de la protagonista.

“Integramos sonidos de aves, campanas e incluso el papel, porque el origami es parte simbólica de la historia. La música respira con la imagen y marca la sensibilidad del personaje”, apuntó. El tema principal ya está disponible en plataformas digitales bajo el título Despierta.

Más allá de la pantalla

Para el director, lo más valioso del proyecto es abrir camino para que las personas con síndrome de Down tengan presencia en el cine. “Dar oportunidades es urgente. Este filme demuestra que no solo pueden estar frente a la cámara, también pueden emocionar y transformar”, dijo.

dar oportunidades es urgente. este filme demuestra que no solo pueden estar frente a la cámara, también pueden emocionar y transformar.

Rolando Gil Cineasta

Aunque todavía no tiene fecha de estreno en la Isla, el equipo es-

Fortalece la identidad puertorriqueña

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

En una industria donde el acento neutro suele imponerse, Un día de Mayo rompe con los moldes. La película puertorriqueña dirigida por Juan Fernández cuenta una historia de amor y trauma utilizando uno de los elementos más auténticos de la cultura local: el lenguaje cotidiano. Desde la primera lectura de guion, Fernández tuvo claro que ese sería un pilar. Comenzó a escribir la historia en los años 90 y la adaptó a lo largo de las décadas para mantenerla fiel a las generaciones cambiantes. “La regla número uno fue: tenemos que hablar como hablamos nosotros. Yo tenía el guion como guía, pero le di libertad a los actores”, explicó el director.

La actriz Anoushka Medina, quien interpreta a Luna, celebró esa decisión: “No hay muchas películas puertorriqueñas donde casi todos los personajes sean artistas y que podamos hablar con naturalidad. Eso lo

hace bien boricua. Se siente real”.

El filme renuncia al acento neutro y adopta expresiones propias que conectan con el público local y, a la vez, ofrecen una experiencia cultural única al internacional.

Aunque fuertemente arraigada a lo puertorri queño, la película ya ha tenido alcance global. Fue bien recibida en el Festival de Cine Latino de Chicago y cuenta con representación en el mercado del Festival de Cannes, una plataforma que podría abrirle puertas interna-

Con Ma, Despierta, Puerto Rico llega a Venecia con una propuesta que combina cine, música y sensibilidad social. Una película que nació de un caso real, pero que busca convertirse en símbolo de inclusión y representación.

cionales. El actor Paolo Schoene, quien interpreta a Mayo, opinó: “Cuando hablamos con nuestras palabras se nota el swing. Se siente real, y el público lo agradece”. Fernández, quien trabajó previamente como asistente de dirección, afirmó: “Yo soy puertorriqueño y no quiero ser más nada. Me siento orgulloso de quienes somos, y eso se ve en la película”.

Ese orgullo se refleja en escenarios urbanos, música local y en la dinámica humana caribeña. Para el director, la autenticidad es lo que conecta a nivel universal. “Si amas el cine honesto, te va a tocar el corazón”, resumió Medina. Un día de mayo estrena en cines locales el 25 de septiembre.

Anoushka Medina y Paulo Schoene protagonizan el filme escrito y dirigido por Juan Fernández. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Quiero darle al público algo auténtico. tengo canciones que estoy preparando y la academia me enseñó que las oportunidades no siempre se repiten. Hay que aprovechar cada momento.

Emmanuel Otero

Eliminado de Objetivo Fama

Transforma salida en nueva melodía

ó El tercer eliminado de Objetivo Fama adelantó que trabaja en nuevas composiciones

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El tiempo en la música no se mide solo en compases. También se mide en oportunidades, en los instantes en que un escenario puede cambiar el rumbo de una vida. Para algunos, salir de una competencia significa detenerse; para otros, es apenas el comienzo de una nueva partitura.

Ese es el caso de Emmanuel Otero, tercer eliminado de Objetivo Fama. El cantante asegura que no tomará pausas y que aprovechará cada minuto para seguir construyendo su camino artístico. Su mirada ya está puesta en dos géneros que lo inspiran: la balada pop y la salsa.

“Estar fuera me ha dado otra oportunidad que no tenía antes. Yo estoy contento de que salí y hubiese estado súper feliz de quedarme. Pero estoy contento porque tengo más de lo que tenía antes. Creo que hay unas herramientas que hoy tenemos, que antes no estaban disponibles y yo creo que no utilizarlas va a ser irresponsable de mi parte”, afirmó convencido a EL VOCERO

Desde el día después de su eliminación, Emma, como se le conoce artísticamente, comenzó a darle forma a lo que aspira que sea su próximo paso en la industria. Su historia con la música comenzó en un salón de clases, cuando una maestra descubrió su talento y lo animó a cantar. Desde entonces, recorrió escenarios modestos en restaurantes y actividades privadas, mientras colaboraba en la producción musical y audiovisual de artistas emergentes. Esa experiencia lo preparó, asegura, para el reto de

presentarse ante el público masivo.

Emma recordó también cómo logró entrar al programa casi de manera improbable. Llegó tarde al último Karaoke Challenge y ya no había espacio para más aspirantes, pero insistió hasta conseguir la oportunidad. “Pudo haber sido otro en mi lugar, pero me dieron la oportunidad y eso marcó mi vida”, señaló.

Dentro de la academia fue reconocido por su disciplina. Una de sus pruebas más desafiantes llegó con No me doy por vencido, de Luis Fonsi, tema que preparó con gran intensidad y que lo hizo sentir la presión de rendirle homenaje al propio intérprete, pero que lo llevó a la zona de peligro. Aun así, estaba convencido de que su trabajo en la competencia seguía conquistando corazones del público.

De cara al futuro, adelanta que continuará componiendo y compartiendo música en sus redes sociales, Emmamusicapr.

“Quiero darle al público algo auténtico. Tengo canciones que estoy preparando y la academia me enseñó que las oportunidades no siempre se repiten. Hay que aprovechar cada momento”, comentó.

En cuanto a la competencia, ve a varios compañeros con posibilidades de llegar lejos, entre ellos Yancy, Dionicio y Cristian.

“Al final todos somos ganadores. Lo importante es que cada uno aproveche el tiempo dentro de la academia y lo viva como un sueño irrepetible”, expresó.

Para Emma, la eliminación no marca un cierre, sino un nuevo movimiento en su partitura personal. Con voz firme y convicción renovada, asegura que apenas comienza a escribir la canción más importante de su vida.

Emmanuel se convirtió en el tercer eliminado de Objetivo Fama. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

> martes, 2 de septiembre de 2025

GOBIERNO DE PUERTO RICO

MUNICIPIO DE JAYUYA

Aviso de Subasta/Invitation for Bid (IFB)

Servicios de Construcción/Construction Services For City Revitalization Program

Procurement Process 2025-2026-003

Plaza de la Música Jayuya PR

Project # PR-CRP-000054

El Municipio de Jayuya está solicitando licitaciones de personas físicas y/o jurídicas calificadas para seleccionar una empresa para brindar Servicios de Construcción que trabajarán en el Programa de Revitalización de la Ciudad de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario - Recuperación ante Desastres (CDBG-DR). (The Autonomous Municipality of Jayuya is requesting offers from qualified individuals and/or legal entities to select one firm to provide Construction Services that will be working on the Community Development Block Grant – Disaster Recovery (CDBG-DR) City Revitalization Program).

Costos de Pliegos de Subasta (Bid Package Cost): $0.00

Calendario (IFB SCHEDULE)

Disponibilidad de documentos. (Documents Availability)

Reunión Pre-Subasta (Pre-Bid meeting) No es compulsoria pero recomendada la asistencia (Is not compulsory but recommended to attend)

Someter preguntas o clarificación. (Submission of questions and request for clarifications) Respuestas y clarificaciones (Response and clarifications)

Fecha límite para someter oferta (Offer due date)

Lugar: Oficina Secretaria Municipal (Place: Municipal Secretary Office)

Período de evaluación (Previsto) Evaluation period (Expected)

Desde (From): 16 de septiembre de 2025 (September 16, 2025). Hasta (Up to): 26 de septiembre de 2025 (September 26, 2025)

16 de septiembre de 2025 (September 16, 2025), a las 10:00 a.m (at 10:00 am) en el Salón de la Legislatura Municipal de Jayuya en el segundo piso de la casa Alcaldía de Jayuya. (in the Jayuya Municipal Legislature Hall on the second floor of the Jayuya City Hall)

Desde (From): 16 de septiembre de 2025 (September 16, 2025). Hasta (Up to): 26 de septiembre de 2025 (September 26, 2025)

Desde (From): 17 de septiembre de 2025 (September 17, 2025). Hasta (Up to): 30 de septiembre de 2025 (September 30, 2025)

6 de octubre de 2025 hasta las 10:00 a.m. La apertura se realizará una hora más tarde después de haber recibido las ofertas a las 11:00 a.m. en el Salón de la Legislatura Municipal. (Bid Opening Will be held one hour later after the offers have been received at Jayuya Municipal Legislature Hall on the second floor of the Jayuya City Hall)

Desde (From): 7 de octubre de 2025 (October 7, 2025). Hasta (Up to): 10 de octubre de 2025 (October 10, 2025)

Aviso de adjudicación (Previsto) (Notice of Award (Expected)) 14 de octubre de 2025 (October 14, 2025)

El paquete de instrucciones de información de esta solicitud de ofertas podrá solicitarse vía correo electrónico a la secretaria municipal subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr o en la Oficina de Secretaría Municipal en el primer piso del Antiguo Tribunal frente a la Gasolinera Gulf en Jayuya, Puerto Rico. Cualquier oferta recibida luego de la hora y el día indicado será rechazada. Los licitadores serán responsables de reproducir cualquier documento requerido en este proceso y/o la entrega en formato digital. (The IFB instruction and information package (IFB Document Package) must be requested via email to subastasjayuya@jayuya.puertorico.pr or at the Municipal Secretary Office located on First floor of the Old Courthouse in front of the Gulf Gas Station in Jayuya, Puerto Rico. Bids received after established date and time Will be discarded. Bidders are responsible for the reproduction of required documents for the process or for Bid submission)

Toda licitación deberá venir acompañada de una Fianza Provisional de Licitación de una compañía aseguradora debidamente acreditada a hacer negocios en Puerto Rico o mediante Cheque Certificado o Giro Postal a nombre del Municipio de Jayuya, por el cinco por ciento (5 %) del total de la oferta sometida, la misma es para garantizar que ha de formalizar el contrato si se le adjudica la Buena Pro de la subasta. La Oferta y la Fianza Provisional de Licitación, se mantendrán vigentes por un término de noventa (90) días a partir de ser recibidas por el Municipio. (Bids must include a Bid Bond from an insurance company credited to perform services in Puerto Rico or by a Certified Check or Money Order payable to Municipio de Jayuya, for five percent (5%) of the total bid offer to warranty the contract formalization of Bid, if awarded. The Bid Bond will be valid for ninety (90) days after received by Municipality.)

La Junta de Subastas se reserva el derecho de: 1) Aceptar o rechazar cualquiera o todas las ofertas o propuestas, y adjudicar la Subasta, Solicitud de Propuestas o Solicitud de Cualificaciones que representen el mejor valor y sirvan a los mejores intereses del Municipio; 2) Permitir subsanar cualesquier defecto de forma en una oferta o propuesta si cumple con el propósito para el que se solicitan, y es beneficioso para los mejores intereses del Municipio; y 3) Cancelar una Subasta, Solicitud de Propuestas o Solicitud de Cualificaciones, o la adjudicación de estas, en cualquier momento antes del otorgamiento o la formalización del contrato, sin que medie responsabilidad alguna de parte de la Junta de Subastas y/o el Municipio. (The Bid Board reserves the right to:1) accept or deny any or all bids or proposals and award the IFB that represents the best value and serves the best interests for the Municipality; 2)Allow rectifications to forms, offers or bids if it serves the purpose for it was requested, and benefits the Municipality’s best interests; 3) Cancel the IFB or its award at any point before award or contract formalization without repercussions to the Bid Board or the Municipality.)

La no inclusión de una persona natural o jurídica en el Registro de Licitadores del Municipio de Jayuya no le impedirá participar en la Subasta. El Municipio le concederá un término de diez (10) días, a partir del

Acta de Apertura, para que complete el proceso de registración. Este término también aplicará a licitadores registrados que no hayan renovado. Si el licitador no completa el proceso de inclusión o renovación del Registro en el término aquí establecido, su oferta o propuesta podrá no ser considera en el proceso de adjudicación. (Bidders are not required to be inscribed in the Municipality’s Bidder Registry, to participate in the Bid Process and be evaluated for Award. The Municipality will concede Ten (10) days, after Bid Opening for the Registration or Renewal Process. Bidder must comply with these terms in order to be Awarded the Contract Todo licitador que no esté conforme con alguna de las especificaciones o condiciones del pliego podrá presentar enmiendas alternas por escrito y por correo certificado con acuse de recibo o personalmente, a la Junta de Subasta. Dicho documento deberá haberse recibido en la División de Subastas, por lo menos cinco (5) días laborables antes de la Fecha de Entrega de Oferta del proceso de licitación. La Junta tendrá discreción para aceptar o rechazar las enmiendas alternas presentadas. De ser aceptadas, las mismas serán comunicadas por la Junta a todos los demás licitadores. (Any bidder that is not satisfied with the specifications or bid conditions may present alternate amendments in writing by certified mail with acknowledgment of receipt, or in person to the Bid Board. This document must be received by the bid division, at least five (5) labor days prior to Bid offer due date. The Board may decide to accept or deny these amendments. If accepted, these will be distributed through the Board to All bidders.)

El licitador seleccionado, se comprometerá inmediatamente después de la adjudicación con la firma de un convenio contractual con el Municipio de Jayuya. El proceso de solicitud de oferta está diseñado para promover una competencia justa, abierta y competitiva en sus costos. La respuesta a esta solicitud de oferta debe prepararse de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en el paquete de esta solicitud. La oferta será evaluada por el Municipio de Jayuya, como se describe en la solicitud de oferta y de acuerdo con la Ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, conocida como Código Municipal de Puerto Rico, según enmendado, el Reglamento de Subastas del Municipio y las Ordenanzas Municipales correspondientes. También ha de cumplir con todas las leyes federales aplicables, incluyendo los requisitos del 2 CFR 200 del 318 al 327 de HUD, entre otros. (The selected bidder shall engage immediately after an agreement with the Municipality of [Nombre del Municipio] is signed. The IFB process is designed to promote fair and open competition while seeking a cost competitive option. Responses to this IFB should be prepared in accordance with the instructions provided in the IFB package. The Offer will be evaluated by the Municipality of Jayuya as described in the IFB and in accordance with “Act No. 107 of the 14 of august of 2020 known as “Código Municipal de Puerto Rico” and amendments, and “Reglamento de Subastas del Municipio y las Ordenanzas Municipales” as well as with applicable federal laws and regulations as per, including HUD’s 2 CFR 200 from 318 thru 327 requirements, among others.)

Las ofertas se mantendrán confidenciales y no se publicarán para revisión pública hasta que se complete la adjudicación final. El Municipio de Jayuya buscará en https://www.sam.gov/SAM/ para verificar si el contratista está inhabilitado o no utilizando el Identificación Única de Entidad (IUE) y que se encuentra activo al momento de presentar la oferta. POR LO TANTO, LOS PROPONENTES DEBEN POSEER UNA IDENTIFICACION UNICA DE ENTIDAD (IUE) Y ESTAR ACTIVOS EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ADJUDICACIONES (SAM) AL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA O INICIAR EL PROCESO DE REGISTRO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PREMIOS (SAM) VISITE https://www.sam.gov/SAM/. (Offers remain confidential and will not be released for public review until the final awards is completed. Prior to award of a contract, the Municipality of Jayuya will search https://www.sam .gov/SAM/ to verify whether the contractor is or not debarred and is active at bid offer date, using the Unique Entity ID (UEI). THEREFORE, THE OFFERORS MUST POSSESS A UNIQUE ENTITY ID (UEI) AND BE AN ACTIVE REGISTER IN THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) AT THE TIME OF THE OFFER SUBMISSION OR INITIATE THE REGISTRATION PROCESS RIGHT AFTER THE OFFER SUBMISSION. FOR MORE INFORMATION ABOUT THE SYSTEM FOR AWARD MANAGEMENT (SAM) GO TO https://www.sam.gov/SAM/.)

La adjudicación solo se otorgará a una entidad que esté autorizada y que no sea inelegible para la adjudicación de un contrato debido a suspensión, inhabilitación o denegación limitada de participación impuesta por HUD. El Municipio de Jayuya es un patrono de igualdad de oportunidades y no discrimina por sexo, género o identidad sexual, raza, edad, origen nacional, credo religioso, estado civil, veteranos de guerra, minusvalía o incapacidad. Agradecemos su interés en ser considerado para la prestación de los servicios descritos en este IFB. (Awards will only be issued to entities, which are cleared, and not ineligible for award of a contract due to suspension, debarment, or HUD imposed limited denial of participation. The Municipality of Jayuya is an equal opportunity employer and does not discriminate as to sex, gender or sexual identity, race, age, national origin, religious creed, civil status, war veterans, handicap or disable status. We appreciate your interest in being considered for the performance of the services described in this IFB.)

Este proceso de solicitud de ofertas seguirá el 2 CFR  200. 318 – 2 CFR 200.327. El Municipio de Jayuya alienta y dará prioridad a los solicitantes que estén certificados como Small Businesses Enterperise, Minority Business Enterprise (MBE), Women’s Business Enterprise (WBE), Veteran Own Businesses y Labor Surplus Area Firms de acuerdo con el 2 CFR 200.321. (This solicitation process will follow 2 CFR 200.318 – 2 CFR 200.327. The Municipality of Jayuya encourages and will give priority to applicants certified as Small Business Enterprises (SBE), Minority Business Enterprises (MBE), Women’s Business Enterprises (WBE), Veteran-Owned Businesses, and Labor Surplus Area Firms, in accordance with 2 CFR 200.321).

Publicado hoy en Jayuya P.R. hoy día 8 de mes septiembre del 2025. (Published in Jayuya, P.R. today September 8, 2025)

Gaudy J. Vázquez Ortiz Edilberto Santiago Negrón Secretario Municipal (Municipal Secretary) Presidente de Junta de Subasta (Bid Board President)

La verdad celos elos y el conol son a rato m también es que los

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

DEPORTES

verdad no tiene precio > martes, 2 de septiembre de 2025

Con la mirada puesta en Santo Domingo 2026

ó Ambas selecciones de polo acuático iniciarán su preparación rumbo a la justa caribeña donde aspiran al oro

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Las selecciones mayores de polo acuático de Puerto Rico iniciarán su preparación con antelación para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo, que se celebrarán del 24 de julio al 8 de agosto de 2026. La intención del combinado nacional de comenzar desde temprano se centra en la confección del grupo. De hecho, ambas selecciones deberán darse cita al clasificatorio de la justa centroamericana que se celebrará en Cali, Colombia, del 11 al 19 de abril de 2026, donde los mejores ocho equipos dirán presente en Santo Domingo. Sin embargo, únicamente los varones tienen la seguridad de competir en el clasificatorio, ya que las chicas, al ser solo seis equipos, estarían asegurando su clasificación directa. El equipo masculino viene de ganar su primera medalla de oro en la historia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, venciendo a Cuba 9-8 en la final. Mientras, la rama

femenina ha gozado de mayor éxito, tras tener en su palmarés tres medallas –una de oro y tres de platas– en la justa caribeña. Pero, en la pasada edición, no pudieron competir debido a que no hubo quorum en las selecciones. Por ello, la organización de Centro Caribe Sport decidió cancelar el evento femenino.

“Comenzaremos a principio de octubre a integrar ambas selecciones para comenzar los entrenamientos porque en abril tenemos el clasificatorio para los Centroamericanos. Pero, lo que se espera es que las chicas solo sean seis equipos, por lo que se clasificarían de manera directa y solo los varones irían al clasificatorio y entiendo no debe haber problemas en lograrlo porque clasifican los primeros ocho. La idea es pelear los primeros lugares, sin duda”, dijo el presidente de Comisión de Polo Acuático, Jean Pierre Mujica, a EL VOCERO

Lo que pasó en los pasados juegos sigue muy en mente y haremos todo lo posible por conquistar el oro en las chicas. Nos estaremos preparando muy bien.

“El único problema con el clasificatorio es la disponibilidad de varios de nuestros jugadores. Con el femenino, muchas de ellas compiten en la misma fecha en la NCAA, por lo que si clasifican de manera directa, nos beneficia no ir. En cuanto a los varones, iremos sin varias piezas claves porque muchos están compitiendo fuera en ligas importantes, pero con los que contamos deberemos estar peleando entre los mejores del clasificatorio”, añadió. La selección masculina será entrenada por Bret Lathrope –quien es asistente en la universidad de Long Beach State de la NCAA– y el exintegrante de la selección nacional Esteban Lamadrid. Mientras, la rama femenina será dirigida por la también exjugadora Amanda Ortiz. Ambas selecciones tendrán el apoyo de Héctor Pereles, pieza fundamental de las medallas con-

El equipo masculino conquistó el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. >Suministrada

seguidas tanto en la rama femenina como la masculina.

La selección femenina no olvida

Sobre el equipo femenino, que se vio privado de competir en las pasadas justas caribeñas debido a la falta de equipos, a pesar de que se unieron con otros países e hicieron todo para que se llevase a cabo la competición, no pudieron

lograr el cometido. Esta situación hizo que las chicas no lucharan por una medalla de oro, el cual trazaron como objetivo, ya que partían como favoritas.

Esta vez, esperan que sea diferente y se logre dar el evento. El objetivo de lograr la presea dorada sigue vigente y esperan repetir la misma base de jugadoras que en principio iba a participar en San Salvador 2023. Sin embargo, reclutarán a tres jugadoras de ascendencia puertorriqueña que ya han dado el sí a la selección y se encuentran participando en la NCAA. Estas son: Jordan Schneider (University of Michigan), Valerie Wraith (Claremont) y Anika Nichols (University of La Verne).

“Hemos reclutado a cuatro jugadoras de ascendencia puertorriqueña que se integrarán al equipo y mantendremos la base de la selección que iba a participar en San Salvador. También hay que tener en cuenta que pasaremos por un cambio generacional porque muchas veteranas se han retirado y contamos con varias juveniles que lo están haciendo muy bien. Esto es lo que queremos hacer ahora y definitivamente buscamos ganar el oro que no se nos pudo dar en los pasados juegos por cosas ajenas a nosotros”, comentó.

“Como no iremos al clasificatorio, utilizaríamos esos fondos para que tengan varios fogueos y entiendo que entre marzo y mayo ya beberíamos tener esos compromisos listos. Entendemos que sí se dará el polo acuático femenino en Santo Domingo y las chicas podrán pelear por esa medalla que tanto desean. Lo que pasó en los pasados juegos sigue muy en mente y haremos todo lo posible por conquistar el oro en las chicas. Nos estaremos preparando muy bien”, aseguró.

Milena Guzmán fue medallista de plata en Barranquilla 2018. >Fabián Meza/Straffon

De perderlo todo a conquistar una medalla de oro

ó El semifondista Miguel Pantojas resalta las adversidades antes de consagrarse campeón en Asunción 2025

Miguel Pantojas llegó a la Casa Olímpica con una medalla de oro colgando del cuello y muchas anécdotas que contar.

El semifondista puertorriqueño irrumpió en la escena del atletismo boricua a mediados de agosto con una destacada actuación en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, donde conquistó la presea dorada en los 800 metros y estableció un nuevo récord de evento con un tiempo de 1:48.79.

Sin embargo, ocho años antes de brillar en la capital de Paraguay, a Pantojas le cambió la vida de repente el paso del huracán María, cuando tenía 13 años y vivía en Levittown, Toa Baja.

“Mi casa se inundó, así que lo perdimos todo. Los carros, las pertenencias, todo lo que estaba adentro de la casa”, recordó el ahora atleta de 20 años en entrevista con EL VOCERO. “Solo se salvó mi colchón, que lo tenía en una litera. Eso fue todo”, abundó.

Como muchas familias puertorriqueñas, la de Pantojas emigró a Estados Unidos un año después del evento atmosférico. Allí, en Florida, comenzaron de nuevo.

“Eso fue un proceso de humildad. Vi el esfuerzo de mis padres para poder llevarnos allá afuera para que nosotros pudiéramos tener un mejor futuro. Agradecidos con mis

padres por todo los sacrificios que han hecho por mi hermana y por mí. Eso fue lo que me llevé de eso”, dijo Pantojas, quien luce como una de las principales promesas bo ricuas en la pista.

Al momento de su mudanza, Pantojas señaló que ya sobresalía en el deporte a nivel local, con marcas en la Asociación de Atletismo Juvenil e Infantil de Puerto Rico (Aajipr). El atleta, que fue producto del sis tema público de Puerto Rico, empezó a co rrer a los siete años bajo la tutela de Sammy Laureano, entrenador del club Llaneros de Levittown. Incluso, tras mudarse a Florida, siguió entrenando con él hasta entrar a la Universidad de Florida, donde fue recluta do como semifondista y donde actualmente cursa su tercer año.

“Me va superbién. Mi entrenador ajustó la preparación a mi estilo de correr y eso me ayudó a mejorar. Bajé a 1:46 en los 800 metros”, explicó el joven, quien lleva 13 años en el atletismo a nivel juvenil.

Su primera experiencia inter nacional llegó en el Mundial Sub-20 de Atletismo. La se gunda, hace apenas dos semanas, en Asunción 2025, donde conquistó la presea dorada. Para Pan tojas, la medalla no fue una sorpresa.

“Honestamente, sí, me lo esperaba. Entrené para esto, sabía la com petencia que había. Lo esperaba”, expresó.

A pesar de dominar el evento en Asun ción, el semifondista entendía que podía

mejorar aún más su tiempo. “Según los entrenamientos, puedo correr al menos

continuar con sus estudios y entrenamientos, con la mira puesta en seguir abriéndose

“El atletismo es mi aspiración. Desde que soy pequeño, siempre he aspirado a ser un atleta de alto rendimiento. Sabía que era bueno en Puerto Rico y después, honestamente, solo seguí trabajando. Siempre ha sido el sueño y sé que lo puedo lograr”,

“Mi meta es llegar a las Olimpiadas en Los Ángeles 2028 y, obviamente, voy para los Panamericanos en Lima”, enfatizó el atleta, quien ya aseguró su lugar en los Juegos Panamericanos Lima 2027, tras ganar

eso fue un proceso de humildad. Vi el esfuerzo de mis padres para poder llevarnos allá afuera para que nosotros pudiéramos tener un mejor futuro. agradecidos con mis padres por todo los sacrificios que han hecho por mi hermana y por mí. eso fue lo que me llevé de eso.

Miguel Pantojas Atleta

Matt Hardy celebra su conexión con Puerto Rico

Neidy Rosado >nrosado@elvocero.com

Durante la década de los 90, nació uno de los dúos más icónicos en la historia de la lucha libre: los Hardy Boyz, conformado por los hermanos Matt y Jeff Hardy. Pero antes de convertirse en leyendas sobre el cuadrilátero, su primer amor fue otro deporte: el béisbol. Aunque mostraban gran talento, cuando la lucha libre profesional apareció en sus vidas, su rumbo cambió para siempre. Aquel mundo de acción, drama y espectáculo los atrapó sin vuelta atrás.

“Cuando vimos la lucha libre, nos enganchamos. Esos tipos eran como superhéroes de carne y hueso, y parecían salidos de un cómic. Había entretenimiento, deporte, atletismo y drama. Tenía

algo para todos. Una vez que lo vimos, decidimos que eso era lo que queríamos hacer. Nuestro objetivo era ser algún día Campeones Mundiales en Pareja, y lo hemos superado muchas veces”, dijo Matt Hardy en entrevista con EL VOCERO

Los Hardy Boyz ostentan los Campeonatos Mundiales en Pareja de TNA y Fourth Rope, títulos que han defendido exitosamente en varias ocasiones. En octubre, protagonizarán un combate histórico en Bound for Glory de TNA, cuando se enfrente por última vez a sus eternos rivales: los Dudley Boyz.

“Luchamos por primera vez hace 27 años, así que ambos nos hicimos famosos mutuamente y hemos vivido momentos bastante emblemáticos. En cierto modo, va a ser triste

porque será el final de una etapa. Y creo que es muy importante para nosotros salir ahí afuera, superar las expectativas y convertir este combate en algo especial”, expresó.

Recientemente, Matt regresó a Puerto Rico como parte del evento Aniversario 52 de WWC, donde participó en la lucha estelar por el Campeonato Universal en un Fatal-4Way. Aunque no logró la victoria, valoró el calor del público boricua.

“Mucha gente aquí que nos dice: ‘Dios mío, ustedes son mi infancia. Crecí viéndolos y me metí en problemas por su culpa. Hacía ‘swantons’, ‘leg drops’ y rompía el sofá o la cama. Gracias por una infancia maravillosa’. Siempre me da pena haberles metido en problemas, pero esperamos que se lo hayan

pasado bien”, comentó entre risas.

Aunque nació en Carolina del Norte, Matt siente un lazo especial con Puerto Rico desde que visitó la Isla por primera vez a finales de los 90. El vínculo se fortaleció aún más al casarse con la puertorriqueña Reby Sky, con quien tiene cuatro hijos.

“Me encanta venir a Puerto Rico. Siempre me ha gustado. Irónicamente, mi esposa es puertorriqueña y conozco muy bien la cultura. Su padre es originario de Arecibo y se mudó a Estados Unidos con su familia. Así que ha sido genial. Me han enganchado al mofongo. Lo he comido tres veces desde que estoy aquí. Disfruto mucho de Puerto Rico, la gente es muy amable y simpática, y es un lugar precioso”, relató.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Miguel Pantojas posa con su medalla de oro de los Juegos de Asunción 2025. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Matt Hardy en Aniversario 52 de WWC. >Neidy Rosado/EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.