Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
Joyce Dávila, directora ejecutiva de la Alianza de Autismo, hizo la denuncia junto a José Gil, asesor legal de la organización.
>Wilmarielys Agosto / EL VOCERO
Denuncian reducción de asistentes de educación
ó Alianza de Autismo alega que hay 3,000 menos
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
La Alianza de Autismo de Puerto Rico (AAPR) denunció un presunto recorte en los servicios de asistente de servicios, más conocidos como T1, por parte del Departamento de Educación, lo que ha provocado que alumnos que requieren atención individualizada en el sistema público de enseñanza la estén recibiendo de manera grupal.
La agencia educativa rechazó categóricamente que hayan recortado este personal de educación especial, aunque reconoció que puede haber casos de esta índole. Además, anticiparon que están atendiendo cualquier situación.
Con lágrimas en sus ojos, Angélica Corazón —quien es
madre de un niño con autismo— relató que los “asistentes no llegan” a la escuela. De igual forma, Arnaldo Luigi, padre de un niño con autismo y múltiples condiciones de salud, manifestó que su hijo no ha comenzado el curso escolar porque no cuenta con un T1 individualizado.
A raíz de estos relatos, Joyce M. Dávila, directora ejecutiva de la Alianza, indicó que la agencia está incumpliendo con la Ley federal de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA), ya que desde su perspectiva, han cambiado “asistentes individuales por grupales sin Comité de Programación y Ubicación (Compu), ni notificación a los padres”. Además, mencionó que estas decisiones se están tomando de manera “unilateral”, cuando se supone que sea en mutuo acuerdo con los progenitores.
Dávila alegó que de 9,000 asistentes de servicios educativos que había en el semestre escolar del 2024, Educación redujo la plantilla a 6,000 para este semestre con el “único propósito
de ahorrar dinero”.
“El recorte de asistentes T1 no es solo discriminatorio, sino que es un acto de negligencia institucional que violenta los derechos fundamentales de estos estudiantes. El servicio individualizado de estos estudiantes no es opcional, es un derecho y como organización reiteramos nuestro compromiso de luchar hasta que se garantice la educación pública gratuita y adecuada”, sostuvo.
La portavoz de la alianza dijo que hace unas semanas le envió una misiva a la gobernadora Jenniffer González Colón solicitando una reunión, pero no ha recibido respuesta.
EL VOCERO solicitó una reacción a La Fortaleza, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.
Educación responde Ante estas alegaciones, la secretaria asociada de Educación Especial, la licenciada Alayra Figueroa, explicó que la agencia hizo un cambio este año para traer “asistentes que estaban en remedio provisional para el De-
partamento de Educación”. Según dijo, este movimiento representó “más de 800 asistentes” y les costó unos $14 millones. “Hay unas instrucciones específicas de que se tienen que honrar las minutas de COMPU. Así que no hay una instrucción particular de que cambiemos los asistentes, ni que reduzcamos la plantilla de asistentes, todo lo contrario”, aseguró Figueroa.
“Lo que estuvimos haciendo fue este movimiento, obviamente cuando hacemos cambios significativos, pues vamos a tener un periodo de validación. Así que en eso nos encontramos ahora, nosotros nos hemos estado sentando con todos los regionales, los directores de centro para hacer la validación y que todos estos recursos estén asignados adecuadamente”, detalló.
Figueroa dijo que cada director escolar está a cargo de velar por el debido cumplimiento de lo que establece el COMPU de cada estudiante.
La funcionaria anticipó que la expectativa es que “terminando ya esta semana” los nombramientos de T1 que falten por hacer se realicen, para que los estudiantes que hayan presentado algún inconveniente, puedan recibir los servicios que requieren y están estipulados.
Se le solicitó la cantidad de querellas que han recibido por esta problemática, pero no tenía el dato a la mano.
Contrario a los datos ofrecidos por la Alianza, Figueroa aclaró que en el año escolar 2024 había 5,638 T1 y para este curso escolar aumentaron la plantilla a 6,218. Destacó que no existe un problema presupuestario para reclutar este personal, que fue uno de los planteamientos de la organización.
Entretanto, la población estudiantil bajo el programa de Educación Especial es de 105,263 estudiantes. De esa cantidad, 15,249 alumnos tienen un diagnóstico de autismo, lo que representa el 14.5%.
Rechaza medidas adicionales contra violencia en escuelas
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
Al igual que el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, la gobernadora Jenniffer González Colón indicó que no respalda el registro diario de mochilas, el uso de detectores de metales ni la entrada de fuerza armada como medida contra la violencia en las escuelas.
“Entrar en este momento a considerar si vamos a permitir personas armadas, esa no es la manera en este momento para atender un problema de esta magnitud”, estableció la primera ejecutiva.
“En este momento tenemos que partir de los números, y aquí muchas veces tomamos por cierto, vemos incidencias en vídeos que se suben, pero son los mismos casos que vemos o que han pasado en el paso de los años. Lo que pasa es que antes no teníamos tanta visibilidad porque no todo el mundo tenía redes sociales, no todo el mundo tenía un número de celular”, comentó González Colón. La gobernadora indicó que, según estadísticas del Departamento de Educación sobre incidentes disciplinarios reportados por drogas, armas, bullying o cualquier otro tipo de conflictos, para el año fiscal 20222023 reflejaron 389 casos. Mientras que en
el año fiscal 2023-2024 hubo 93 incidentes, y 152 reportes en 2024-2025.
“El que haya un caso de droga, un caso de bullying, un caso de agresión, es un caso de violencia que se tiene que trabajar con diligencia. Por eso estamos incorporando ahora como parte del currículo del Departamento de Educación estos cursos de manejo de emociones para darle herramientas a nuestros jóvenes en todos los niveles escolares y como requisito de graduación”, sostuvo. González Colón aseguró que las 12 horas anuales de contacto sobre manejo de emociones debería reflejar resultados positivos eventualmente.
Hoy en la sección de Opinión
Mario Ramos Méndez
Hilda E. Quintana
Matilde García-Arroyo >P10
PRIMERA PLANA
Advierten crisis
en abastos de agua
ó Un aumento en el consumo, combinado con menor disponibilidad, afectaría a la Isla en 2030
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Mayor demanda de agua potable, pero menor disponibilidad, es el escenario que proyectan portavoces del cambio climático para el Puerto Rico del 2030 en el contexto de una crisis global de ese recurso natural.
El ingeniero y especialista en cambio climático, Carl Soderberg, apuntó que se debe reforzar la dis cusión sobre esta problemática, sobre todo frente a la posibilidad de menos precipitación en la Isla y la disminución del agua subte rránea.
El Comité Internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, en inglés) para el Cambio Climático pronostica que para el 2030 lloverá un 10% menos en las Antillas Caribeñas, mien tras que para 2050 restará al 20%. En el contexto global, el uso del recurso natural excederá su demanda a 40% en menos de cinco años.
“Le tienes que añadir que
nuestros acuíferos están conectados al mar. Somos islas. Y mientras siga subiendo el nivel del mar, que no va a bajar, sigue subiendo —el debate es cuán rápido— vamos a tener menos agua subterránea”, señaló Soderberg.
El Global Commission on the Economics of Water re-
con severa escasez en regiones con limitaciones de agua.
Soderberg recomienda el uso de las aguas usadas tratadas. Según explicó, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) trata 220 millones de galones diarios de agua usada.
La agencia no estuvo dispo-
unos trailers cisternas, se conectan al hidrante con el que se supone que se apaga fuego, cogen agua que es potable, para lavar calles, acera y regar las matas. No necesitas calidad de agua potable para eso”, criticó.
Asimismo, señaló que “los documentos sometidos a la Junta de Control Fiscal, que están juramentados, dicen que Acueductos pierde más del 60% del agua que produce. Entonces nosotros esta-
He visto con mis ojos cómo vienen unos trailers cisternas, se conectan al hidrante con el que se supone que se apaga fuego, cogen agua que es potable, para lavar calles, acera y regar las matas. No necesitas calidad de agua potable para eso.
mos pidiendo que esa pérdida de 60% en un tiempo razonable se baje. No a cero, a 17%, que es lo que exige el Banco Mundial. Si eso se logra, ahí tenemos el equivalente de cuatro Carraizos de agua potable disponibles”.
El ingeniero José Marti coincidió en que en Puerto Rico se pierde mucha agua y apuntó que actualmente se desconoce la cantidad real de abonados de la AAA.
“El problema es que no sabemos cuánta gente está usando el agua. La gente que la está usando sin estar realmente matriculada no va a controlar el consumo. Eso se ha probado en todo el mundo. Cuando el agua se empieza a medir y a cobrar, el consumo per cápita baja a la mitad… No se está midiendo correctamente lo que produce en algunas plantas. Eso es otra cosa que tienen que corregir”, dijo Marti, mientras celebró la instalación de metros contadores inteligentes que lleva a cabo la AAA porque permitirán mayor precisión.
Soderberg también abordó medidas individuales como la instalación de tinteros en duchas, lavamanos y piletas para reducir el consumo, y dijo que el borrador del Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del CEACC, tiene otras
alternativas.
Expertos advierten que un aumento en el consumo se unirá con menos agua de lluvia y disminución de fuentes subterráneas. >Suministrada
El especialista en cambio climático, Carl Soderberg, cree que hay que reforzar la discusión sobre la crisis del agua. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Otras problemáticas
Por otro lado, Soderberg advirtió que la crisis de la disponibilidad de agua potable podría derivar en otras problemáticas, ante el aumento de la temperatura, la necesidad de regar más las cosechas ante el calor y el uso del recurso natural para plantas termoeléctricas.
“El aumento en los calores extremos requerirá más agua, porque primero nosotros los humanos necesitamos hidratarnos. Cada vez que caen estas temperaturas extremas lo primero que se recomienda es ingerir más agua. Lo mismo pasa con los animales. En Puerto Rico todavía hay vaquerías. Si te dedicas a la ganadería, tienes que darle más agua a esas vacas”, sostuvo el ingeniero.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación anticipa que para tener el mismo rendimiento de un cultivo en zonas tropicales como Puerto Rico, se deberá aplicar un 20% más de agua en el riego.
Además, para generar la electricidad, las plantas termoeléctricas en Puerto Rico requieren agua para sus calderas “y no es un chispito”, dijo Sorderberg, a la vez que ejemplificó que las plantas de electricidad en el área metro, como Palo Seco y Puerto Nuevo, requieren alrededor de cinco a seis millones de galones diarios. “Hay centros comerciales, hos-
pitales, industrias y edificios de oficinas que tienen su propio sistema de enfriamiento. Son unos aparatos que usan el agua para enfriar. ¿Entonces qué pasa? A medida que sube la temperatura
tienes que usar más agua en esos sistemas de enfriamiento. Sigue subiendo la demanda”, comentó el miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC).
Insisten en mayor cuidado
Por su parte, la codirectora de Amigxs del MAR, Gabriela Vélez, enfatizó que los gobiernos tienen como responsabilidad darle más valor al agua.
menos lluvia en las Antillas para 2050, según estimados de la ONU
“Ya lo vimos en el 2015 que vivimos la sequía y sabemos que hay un proceso de ineficiencia del gobierno en el mantenimiento de los embalses y el cuidado que se le tiene que dar a estos cuerpos de agua. A nosotros nos preocupa mucho que se han encontrado en estudios, metales y contaminantes, especialmente en el área del Sur, en los acuíferos del Sur, y sabemos que es por la carbonera… Esto no es algo nuevo. Creo que tenemos que tener una mirada más cuidadosa en cuál es el precio que le estamos dando al agua”, comentó Vélez. Soderberg retomó que “cuando hablas a la gente de cambio climático piensan en huracanes, en erosión de playas y últimamente, en las temperaturas extremas, pero nunca no tienen la noción que también se afecta —y significativamente— el recurso agua. Como que no hacen esa conexión y definitivamente se está afectando”.
Compañía de Turismo lanza campaña de seguridad en las playas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Con una veintena de muertes por ahogamiento registradas en lo que va de año, la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) busca crear conciencia con una campaña de seguridad que promueva la prevención de accidentes en los cuerpos de agua más frecuentados por locales y turistas.
La directora ejecutiva de la CTPR, Willianette Robles, en entrevista con EL VOCERO, mencionó que la campaña educativa es en colaboración con la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), con el fin de minimizar el riesgo de accidentes y salvar vidas.
“La compañía decidió crear una campaña en la que pudiésemos educar y concientizar de los temas más importantes para ver de qué manera se pueden minimizar estas situaciones que son lamentables para todos. Nosotros en la Compañía de Turismo no queremos que nadie llegue a Puerto Rico a que pase una situación como estas. Al contrario, queremos que lleguen aquí a pasarla bien, vengan a disfrutar y puedan regresar seguros a sus hogares en el caso de los turistas internacionales”, expresó Robles.
Explicó que la campaña incluye la creación de una página web titulada swimsafepr.com en la que se presenta un mapa mediante el cual se informan las condiciones actualizadas de los cuerpos de agua de Puerto Rico. Asimismo, mencionó que educa lo que es el significado de cada una de las banderas que se establecen en las playas.
La directora ejecutiva de la CTPR añadió que cada doce horas la página se estará actualizando con la información que envía la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y Servicio Nacional de Meteorología (NWS) y la misma estará enviando alertas a las personas que se registren en la página con los correos electrónicos.
“Es un componente de educación, pero también de comunicación”, añadió Robles.
Ante interrogantes sobre cuánto tiempo estará activa la campaña, la funcionaria
mencionó que estarán tanteando el resultado y cómo van disminuyendo los casos, y continuará hasta que sea necesario. Indicó, además, que el presupuesto presentado para la campaña fue para dos meses, pero si en ese tiempo la agencia entiende que hay que extenderla harán los arreglos pertinentes. Se destinaron $200,000.
Por otro lado, Robles mencionó que personal de la CTPR ha estado en comunicación con las hospederías y los 44 municipios costeros para ampliar la difusión
La compañía decidió crear una campaña en la que pudiésemos educar y concientizar de los temas más importantes para ver de qué manera se pueden minimizar estas situaciones que son lamentables para todos. Nosotros en la Compañía de turismo no queremos que nadie llegue a Puerto Rico a que pase una situación como estas. al contrario, queremos que lleguen aquí a pasarla bien, vengan a disfrutar y puedan regresar seguros a sus hogares en el caso de los turistas internacionales.
Willianette Robles directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR)
de la campaña.
El plan de divulgación contempla alianzas con hospederías, aerolíneas, aeropuertos, transportistas y con establecimientos aledaños a las playas, para que la información llegue a los visitantes. Asimismo, la campaña se amplificará mediante radio, televisión, redes sociales, billboards cercanos a playas y pantallas digitales en gasolineras, supermercados y taxis.
“Como Compañía de Turismo ante la situación que fue identificada nuestra acción ha sido esto. Es ver cómo ayudar a educar y mitigar que estas situaciones puedan seguir sucediendo”, puntualizó Robles.
Para la campaña educativa se destinaron $200,000. >Suministrada
El ingeniero Carl Soderberg aseguró que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados pierde un 60% del agua que produce. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
“No respaldo actividad militar”
ó Gobernadora informa que no ha recibido ninguna comunicación de la milicia
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Luego de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, no descartó la posibilidad de una reactivación militar en la Isla, la gobernadora Jenniffer González Colón enfatizó ayer que no favorece los ejercicios militares en Vieques ni en Culebra.
“No respaldo actividad militar ni en Vieques ni en Culebra, para dejarlo claro, de ninguna índole. Todavía estamos bregando con la limpieza de Vieques y Culebra para hablar de nuevas prácticas allí. Así que descartado”, aseguró la gobernadora.
Sobre la posibilidad del uso de la antigua base de Roosevelt Roads, en Ceiba, y las instalaciones y terrenos abandonados por la Marina de Estados Unidos en Vieques, el jefe del DSP pronunció previamente a EL VOCERO que “todo está sobre la mesa” ante la tensión entre Estados Unidos y Venezuela y la creciente presencia de Rusia y China en la región del Caribe.
Garffer subrayó que Puerto Rico se encuentra “muy bien posicionado para apoyar y formar parte de la solución en lo que concierne a la seguridad nacional de Estados Unidos”.
González Colón, sin embargo, especificó que “en este momento nosotros
Jenniffer González Colón reconoció que habría “inversión económica multimillonaria” con la llegada de tropas para adiestramiento. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
no tenemos ningún email, ninguna carta, ningún documento oficial solicitándole al gobierno de Puerto Rico abrir ninguna facilidad militar. Punto. Hay una realidad en el Caribe que todo el mundo la está viendo, la movilización de buques y efectivos de la Armada de los Estados Unidos hacia el Caribe en la lucha contra el Cartel de los Soles… pero Puerto Rico en este momento no ha sido activado en absolutamente nada”.
Sin embargo, la primera ejecutiva no descartó que facilidades existentes en Puerto Rico puedan utilizarse para adiestramientos militares.
“No ha habido ninguna conversación sobre eso, pero el que Puerto Rico pueda ser utilizado como en el pasado para dar adiestramientos como se daban en Buchanan o como se daban en Roosevelt Roads o en otras instalaciones como Fort Allen en Juana Díaz, eso es una gran oportunidad y significa también una inversión económica millonaria”, expresó González Colón.
“En lugar de hacer el movimiento
desde Miami o desde South Carolina, que se hagan desde Puerto Rico. Pero no la hay, no hay ninguna gestión al respecto”, añadió la mandataria.
En esa línea, Garffer dijo previamente que “no creo que exista un apetito grande para construir cosas nuevas e innovadoras (para ejercicio militar en Puerto Rico), pero sí existiría un apetito para poner en utilización lo que ya existe”.
De otro lado, el alcalde de Vieques, José Corcino Acevedo, indicó a EL VOCERO que “jamás” apoyará el que la milicia estadounidense regrese a Isla Nena, mientras que el alcalde de Ceiba, Samuel Rivera Báez, no precisó a este medio cuál es su postura sobre una potencial reactivación militar de Roosevelt Roads.
Luego de utilizar la Isla como polígono de tiro por más de 60 años, la Marina de Estados Unidos salió de Vieques en 2003, tras décadas de protestas de la comunidad viequense y de amplios sectores en Puerto Rico y el exterior por los daños ambientales y a la salud.
> sábado, 30 de agosto de 2025
Inician rehabilitación de PR-52
Alexandra Acosta >EL VOCERO
El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González, anunció el comienzo de la rehabilitación de pavimento en la PR-52, desde el Peaje Norte de Caguas a San Juan.
El proyecto, que se extenderá hasta mayo del 2028, incluye la remoción y reemplazo del pavimento de hormigón, rehabilitación de rampas, instalación de espigas (dowels), sellado de juntas y grietas, mejoras de drenaje, fresado de pavimento, nuevas marcas termoplásticas, tachas reflectivas y reemplazo de vallas de seguridad y atenuadores de impacto.
La gobernadora Jenniffer González Colón destacó que “este proyecto tiene como meta proveer una carretera segura, moderna y duradera a los más de 150,000 conductores que transitan en
ella diariamente”.
Para minimizar el impacto a los usuarios, se realizarán los trabajos de reemplazo de losas los fines de semana. También se permitirá el uso gratuito de los carriles expresos de pago dinámico (DTL) a vehículos livianos cuando haya cierres parciales, habilitar rampas de acceso intermedias hacia y desde el DTL, y mantener un plan de trabajo que evite extenderse fuera del horario establecido.
La mandataria explicó que los trabajos se realizarán posterior a las 10:00 de la noche del viernes.
“La intención es no interrumpir el ya tapón mañanero que recibe la gente de Caguas a San Juan, sino que las construcciones serán desde las 10:00 de la noche los viernes, para que ya el lunes en la mañana abran los carriles y las personas puedan seguir transitando como de ordinario”, expuso la primera ejecutiva.
Espera por asesoría legal sobre escoltas de Wanda Vázquez
La gobernadora Jenniffer González Colón no dará directrices sobre el uso de escoltas de la exgobernadora y convicta Wanda Vázquez Garced hasta tener una opinión legal sobre la permanencia del beneficio que se le confiere a los pasados primeros ejecutivos.
“Esto no es un tema liviano”, sostuvo González Colón mientras espera la recomendación legal encomendada por el superintendente de la Policía, Joseph González.
Vázquez Garced se declaró culpable de delito federal cuando el pasado miércoles admitió violar el estatuto
de la Ley federal de Campañas Electorales (FECA, en inglés), que prohíbe la aportación de campañas políticas de parte de personas extranjeras que no tienen ciudadanía estadounidense o cuya residencia principal está en Estados Unidos.
“La determinación de culpabilidad en la corte federal por parte de la exgobernadora Wanda Vázquez es un tema bien deplorable y es un tema que lacera la confianza del pueblo en sus líderes y en todos los servidores públicos. Así que esto no es algo que debe alegrar a nadie, al revés. Y además de eso, el cargo de gobernador o cualquier otro cargo electo o funcionario público reviste
la mayor responsabilidad de que uno tiene que cumplir a cabalidad con todas las leyes, no las que uno quiera,
son todas las leyes”, puntualizó González Colón. De otro lado, la primera ejecutiva destacó que no
pondrá en riesgo los fondos federales “por nadie”, en referencia a la investigación dentro del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) sobre presuntas irregularidades de una exfuncionaria, según un informe de la Oficina del Inspector General (OIG).
“Eso limita la confianza en que el alcalde, los senadores y todos los funcionarios públicos, cuando vamos a buscar fondos federales para otros proyectos, tenemos que bregar porque alguien hizo las cosas mal. Que le caiga todo el peso de la ley. Aquí ese tipo de conductas no se pueden permitir. Obviamente ya la persona no está en el cargo, pero yo
espero que esta investigación no se quede en el aire”, señaló González Colón. El director ejecutivo del DTOP, Edwin González Montalvo, aseguró que la actual administración colabora activamente con la investigación.
“Esta persona, que se ha reservado el nombre como parte de la investigación, la nombraron el día antes de yo comenzar como director ejecutivo. Y en todo momento estuvo respondiendo a la secretaria en aquel momento. Bajo mi gestión en la Autoridad de Carreteras y Transporte estuvimos trabajando rectamente”, afirmó González Montalvo en conferencia de prensa.
Los trabajos en la PR-52 se extenderán hasta mayo de 2028. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
Vázquez Garced se declaró culpable esta semana ante el Tribunal Federal. >Peter Amador/EL VOCERO
ALAVENTAYA
Unaproducciónde
Porprimeravezenel Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular delaño
DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reir hastamásnopoder
Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo en estaexperienciaespecial
Joseph Fonseca
Oscarito
Por amor al chocolate
Enrique Muchacho
>EL VOCERO
Juan Echevarría García es un agricultor situado en Aguada que fundó su hacienda con el propósito de romper dos mitos: que no es rentable ser agricultor en Puerto Rico y que no se puede exportar nada del país. Como dueño de Jeanmarie Chocolat, que se compone de la hacienda Jean Marie Chocolat y la manufactura JM Chocolat, se ha dedicado desde su fundación en 2008 al cultivo y procesamiento del cacao para distribu ción local e interna cional.
“Yo me puse como meta que iba a rom per con esos dos mi tos”, dijo Echevarría.
Echevarría se enfocó en el cacao después de haber hecho un estudio del mercado internacio nal, donde descubrió dos datos importan tes: que los Estados
JM
Unidos es el mercado donde más chocolate de cacao se consume y que no lo puede producir. Los únicos dos lugares posibles para cultivar cacao en Estados Unidos son Hawái y Puerto Rico.
“Al ser las únicos dos jurisdicciones en Estados Unidos que puede ncultivar el cacao, nos abre a nosotros los puertorriqueños el mercado de los estados”, indicó. “Ahí es donde me cae un interés supergrande en la posibilidad de que en Puerto Rico se pue-
ó El agricultor Juan Echevarría le apuesta a revivir la industria del cacao en Puerto Rico
da volver a cultivar el cacao, pero ya a nivel de una industria”, explicó Echevarría.
Al fundar su finca, empezó a ofrecer talleres para atraer a otros interesados en su misión y motivarlos a que entren en el cultivo y desarrollen la industria.
“La industria, no se desarrolla como una finca. Tenemos que motivar al país completo a que sea parte de ella. A través de estos 16 años hemos logrado desarrollar fincas básicamente en toda la isla”, mencionó.
Al desarrollar fincas, Echevarría empezó a exportar chocolate y cacao desde el 2015. En noviembre de 2024, su negocio logró exportar el primer vagón con siete toneladas de grano de cacao al estado de Colorado.
“Es el primer contenedor que se exporta de Puerto Rico en los últimos 100 años, porque no hay registro de que aquí se hubiera exportado el cacao en los últimos 100 años en esa cantidad”, indicó.
Aparte del cultivo y exportación, el negocio abrió su primera fábrica en 2022 en Añasco para trabajar el producto que se distribuye en supermercados de Puerto Rico como SuperMax y Econo.
“Por primera vez también en 100 años, los consumidores pueden ir al supermercado y comprar chocolate 100% de Puerto Rico. Nos dedicamos a producir chocolate puro. Este es cultivado y procesado 100% aquí en la isla,” dijo.
Trabajo en equipo
Jeanmarie Chocolat se dedica al cultivo y producción de chocolate fino y de aroma en la Isla, y los productos aparte de ser vendidos en supermercados locales, también son adquiridos por otros negocios a través de su página web.
“Hay unos que son distribuidores, hay otros que son chocolaterías que nos compran la cobertura, hasta nos dan la receta de lo que quieren, y nosotros les preparamos la receta y les enviamos el producto. Por lo general va en bloque, se preparan unos moldes, unos tamaños en particular como de cuatro libras. Y esos bloques, pues, se le envían a la compañía que los compró, entonces ellos allá hacen sus preparaciones de chocolate”, dijo.
Aparte de cultivar su propio cacao, han hecho compromisos con otros agricultores de comprarles el cacao que cultivan en la isla. Ellos les ofrecen árboles de cacao de su vivero al agricultor que le interese y le prometen comprar la producción de su labor.
“El agricultor en Puerto Rico normalmente desarrolla un sembradío y mayormente no tiene un mercado asegurado que le compra esa producción. Entonces hay mucha pérdida y eso es lo que hemos visto muchas veces. Nosotros en este caso, queremos eliminar eso, y por eso es que le hacemos un compromiso de compra al agricultor de tal manera que no se pierda nada de la producción de cacao que ellos puedan tener”, explicó.
“Muchos agricultores que no hacen
Juan Echevarría es dueño de Jeanmarie Chocolat, que se compone de la hacienda Jean Marie Chocolat y la manufactura
Chocolat. >Enrique Muchacho / EL VOCERO
Jeanmarie Chocolat se dedica al cultivo y chocolate fino y de aroma en la Isla.
>Enrique Muchacho / EL VOCERO
> sábado, 30 de agosto de 2025
chocolate, nos venden su producción y nosotros le garantizamos ese mercado. Nosotros le compramos todo y entonces procesamos todo. Mayormente, le compramos la fruta, y nosotros nos encargamos de hacer todo el proceso”, mencionó.
Retos de la naturaleza
En el 2017, Jeanmarie Chocolat pasó por la “prueba de fuego”, como dijo Echevarría, tras el paso del huracán María. Pero en el caso de la hacienda, el cacao demostró una gran resistencia a los vientos de huracanes.
“El árbol es tan fuerte que puede enfrentar un huracán y sobrevivir a él,” dijo.
Echevarría también mencionó que, aunque la finca se vio afectada, el 80% a 85% de los árboles sobrevivió los efectos del huracán.
“Siempre va a haber pérdida de árboles, porque puede haber deslizamientos de terrenos, va a haber distintas cosas de un huracán y eso puede ser más serio en unas áreas que otras. Pero, básicamente el viento como tal, que es el elemento más fuerte de un huracán, por el cacao, lo resiste,” comentó Echevarría.
tar huracanes y tormentas es el cacao. Y eso ya lo probamos”, sostuvo.
Estado de negocio y futura misión
Después de que desaparecieran todas las fincas de cacao en el siglo 20, el Departamento de Agricultura lo removió de las listas de productos que se pueden cultivar en Puerto Rico. Al Echevarría empezar su negocio en 2008, su primer obstáculo fue que no había incentivos disponibles.
“Ese fue el primer reto. Decirle al Departamento de Agricultura que queríamos sembrar cacao y que estábamos en la disposición de desarrollar esta industria a su máximo nivel”, explicó.
Por primera vez también en 100 años, los consumidores pueden ir al supermercado y comprar chocolate 100% de Puerto Rico.
Juan Echevarría Agricultor
También mencionó que el proyecto creció luego de que otros vieran que el cacao sobrevivió a la tormenta.
“El huracán fue el 17 de septiembre del 2017 y nosotros en junio del 2018, básicamente ocho meses después, ya estábamos cosechando cacao. Eso provocó que el cacao es bien resiliente y es lo más que preocupa a los agricultores ahora mismo que nosotros estamos básicamente en la autopista de los huracanes y entonces el café, los plátanos y todos esos otros cultivos se ven sumamente afectado”, señaló.
“De los cultivos que nosotros tenemos, el más resiliente en estos momentos para enfren-
Una vez se pone el cacao nuevamente en las listas del Departamento de Agricultura como un “Specialty Group”, significando que estaba en evaluación para volverlo a integrar otra vez a los cultivos de la isla.
“Esa clasificación es la que todavía tiene el día de hoy... Estamos distribuyendo chocolate en nuestro supermercado, estamos exportando granos y chocolate a Estados Unidos. Se ha desarrollado un cultivo que está cerca del millón de árboles y ya lo sobrepasamos en la isla”, mencionó.
Echevarría tiene una misión con su negocio, y es dejarle algo a Puerto Rico cuando ya no esté.
“Si yo me voy, pues voy a pasar como todo el mundo. Pero se quedó la industria. Pues otros, los jóvenes, otras personas pues van a poder llevar esa industria al nivel que yo no la puedo llevar, pero va a haber una oportunidad para muchos. Y todo salió porque hubo esta visión, porque creímos en lo que estábamos haciendo, lo compartimos con el pueblo y el pueblo nos siguió”, destacó.
ESTADOS UNIDOS
Corte federal mantiene
protecciones a venezolanos
The Associated Press
SAN FRANCISCO — Un tribunal federal de apelaciones bloqueó ayer los planes de la administración de Donald Trump de poner fin a las protecciones para 600,000 personas de Venezuela que tenían permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos.
Un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos ratificó de manera unánime una decisión de un tribunal inferior que mantenía el estatus de protección temporal (TPS, en inglés) para los venezolanos, mientras el caso seguía su curso en el foro judicial.
Un correo electrónico enviado al Departamento de Seguridad Nacional en busca de comentarios no fue respondido de inmediato.
Los jueces del Noveno Circuito concluyeron que los demandantes probablemente tendrían éxito en su alegato de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no tenía autoridad para anular o dejar sin efecto una extensión previa del TPS, ya que el estatuto aprobado por el Congreso no lo permite. La administración demócrata del entonces presidente Joe Biden había extendido esas protecciones.
“Al promulgar el estatuto de TPS, el Congreso diseñó un sistema de estatus temporal predecible, confiable y protegido de la política electoral”, escribió la jueza Kim Wardlaw, no-
minada por el presidente demócrata Bill Clinton, en nombre del panel. Los otros dos jueces también fueron nominados por presidentes demócratas.
En marzo, el juez federal Edward Chen, de San Francisco, determinó que los demandantes tenían altas probabilidades de prevalecer en su reclamo de que la administración republicana de Trump excedió su autoridad al intentar terminar las protecciones y que actuó motivada por animus racial. Chen había ordenado congelar las terminaciones, pero la Corte Suprema revocó su decisión sin explicación, lo que es común en apelaciones de emergencia. No está claro qué efecto tendrá el fallo sobre los aproximadamente 350,000 venezolanos del grupo de 600,000 cuyos permisos expiraron en abril. Sus abogados aseguran que algunos ya han sido despedidos de sus empleos, detenidos en centros migratorios, separados de sus hijos ciudadanos estadounidenses e incluso deportados. Las protecciones para los otros 250,000 venezolanos expiran el 10 de septiembre. El Congreso autorizó el estatus de protección temporal como parte de la Ley de Inmigración de 1990. Este permite a la Secretaría de Seguridad Nacional otorgar estatus legal a personas que huyen de países afectados por conflictos civiles, desastres ambientales u otras “condiciones extraordinarias y temporales” que impidan un retorno seguro.
El presidente Trump intenta eliminar el permiso de miles de venezolanos para vivir y trabajar en Estados Unidos. >AP
OPINIÓN
>10
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de agosto de 2025
LMario Ramos Méndez Historiador
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Dra. Hilda E. Quintana y Dra. Matilde García-Arroyo Inter Metro
La obra de Carlos Pabón Recomendaciones para los nuevos maestros
a investigación sobre el papel de los intelectuales siempre ha estado unida, por motivos más que obvios, a las cuestiones referentes a las relaciones entre saber y poder, entre pensamiento y acción, entre teoría y práctica, entre utopía y realidad. Tomás Maldonado, ¿Qué es un intelectual?
Profesor de historia en la Universidad de Puerto Rico, pensador de altos vuelos, Carlos Pabón se destaca por hacer los análisis y observaciones que nadie hace. Sus libros, en lenguaje sencillo, pero sin perder profundidad para el entendimiento del lego, son de hondo rigor académico y de manifiesta honradez intelectual, lo que lo hace uno de los principales intelectuales y pensadores de las ciencias sociales en Puerto Rico, y su razonamiento analítico es evidencia que nadie mejor que el historiador para analizar, no las banalidades cotidianas, sino los cambios políticos y sociales de nuestro entorno existencial.
El libro que lo dio a conocer como un intelectual y pensador fue, Nación Postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad. Su publicación fue un remezón en Puerto Rico, pues trata sobre el abuso del concepto nación y como vende para los intelectuales; el nacionalismo cultural de los estadistas; el ELA que “resolvió la cuestión nacional sin resolver la condición colonial” y la observación de que el nacionalismo es más visible que el colonialismo.
En Historia, Memoria y Ficción: debates sobre la representación de la violencia extrema, analiza la violencia bajo los distintos sistemas políticos, pero con mayor énfasis en como los pueblos han buscado la manera de preservar esa memoria para evitar que en los ciclos históricos vuelvan a repetirse, aunque de otra manera, como sucede en Gaza. Actualmente, hay museos para preservar ese pasado, como el museo de ESMA en Buenos Aires, un centro de tortura y exterminio y declarado por la Unesco en 2023, patrimonio de la humanidad.
En este libro Carlos Pabón hace hincapié que el binomio “totalitarismo-genocidio” es una factoría de violación brutal de derechos humanos, como son los ejemplos de Cuba, Venezuela, la Nicaragua de los Somoza y ahora la de Ortega, Chile y la Argentina de los militares totalitarios comandados por Jorge Rafael Videla.
En el texto, Polémicas: política, intelectuales, violencia; analiza las tres corrientes
políticas en Puerto Rico. Demuestra con argumentos incuestionables el fracaso de la izquierda. Plantea que fue el movimiento estadista el “que mejor articuló políticamente las transformaciones socioeconómicas de Puerto Rico después de 1952” y que desde 1976 hay un neonacionalismo en los estadistas que ha durado hasta el día de hoy. Por otro lado, las transformaciones económicas y sociales logradas bajo el Estado Libre Asociado acabaron con el independentismo, al punto que no es una alternativa de gobierno para el pueblo. Todo ha devenido en que el independentismo, autodenominado soberanista, se ha convertido en un movimiento conservador y reaccionario.
En Después del “fin de la historia”, analiza por qué el pueblo repudió a Ricky Rosselló, el efecto de Bernie Sanders en la izquierda puertorriqueña y el argumento de los independentistas de la no contradicción en el respaldo al candidato presidencial, el populismo de derecha de Trump y su discurso nacionalista para terminar con el neoliberalismo, el marxismo y el movimiento Green New Deal.
Su último libro, Ilusión y Ruinas: imaginarios de izquierda en Puerto Rico desde los sesenta, es un estudio profundo sobre la izquierda independentista y su fracaso histórico como proyecto político. Plantea que “a partir de la década del sesenta, por influencia de la revolución cubana y del ascenso de Fidel Castro al poder, un sector del independentismo en Puerto Rico abraza la izquierda. Comenzó en 1959 con el MPI, fundado por Juan Mari Bras, que en noviembre de 1971 se convierte en el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), con ‘la implantación masiva del marxismo leninismo’ y que luego participa en las elecciones de 1976 y 1980, obteniendo menos de un uno por ciento de los votos”. (Véase Mario Ramos Méndez, El espejismo de la izquierda en Puerto Rico. EL VOCERO. Octubre 5 de 2025).
Carlos Pabón demuestra que la izquierda en Puerto Rico fue una ficción, un movimiento reaccionario e intolerante que se comportó como una secta ideológica, con una clara conducta fundamentalista y con una fallida estrategia de hacer causa común con el Partido Popular.
Los análisis de este intelectual puertorriqueño son piezas de relojería y lectura obligada. Carlos ve lo que nadie ve. Lo escribe y lo explica para que, de esa manera, el lector tenga una visión panorámica de nuestra realidad histórica.
Sin duda, los primeros años como maestros son unos que difícilmente se olvidan. Podríamos decir que desde antes de comenzar el año académico ya los nervios nos provocaban mucha incertidumbre y empezábamos a pensar en si podríamos cumplir con todo lo que supone ser docente. Y es que sabíamos que ser maestro es mucho más que enseñar la disciplina de nuestra especialidad. Precisamente esos recuerdos de nuestros primeros años como docentes nos motivaron a escribir esta columna dedicada a los que se inician en el mundo de la educación. Al hacer una búsqueda que nos proveyera algunas recomendaciones para los nuevos maestros, el primer artículo que accedimos fue uno que nos llamó mucho la atención, pues destacaba que los nuevos maestros no tienen que saberlo todo. Esa recomendación nada más nos pareció muy acertada, pues precisamente ese es uno de los miedos o preocupaciones que nos asalta al enfrentarnos a nuestro primer trabajo como docentes. Es muy importante recordarles que no pueden pretender conocerlo todo y que habrá muchas instancias en las que tendrán que preguntar o buscar información hasta sobre su propia disciplina. Además, es necesario que un maestro sea consciente de que deberá mantenerse al día profesionalmente. Aunque se haya acabado de graduar, la realidad es que uno no lo sabe todo y no debe avergonzarse de preguntar a algún compañero de la disciplina cómo enseñar algún tema que está incluido en el currículo del grado que enseñará. Quizás ese colega, que es su compañero de trabajo, puede ser un aliado en esos primeros meses y juntos trabajar en la preparación de las clases. Ambos, pueden compartir conocimientos y estrategias que le ayudarán a trabajar con situaciones propias de la materia o de los grupos que atiende.
Nerlino ofrece 10 recomendaciones que nos parecen muy apropiadas para todos los nuevos docentes y que vale la pena considerar:
l) Reconozca que cuando una clase no salió como la planificamos, esta
se convierte en el primer paso para mejorar. Un maestro en sus inicios no cuenta con mucha experiencia, con excepción de la práctica docente, por lo que se encuentra experimentando estrategias de enseñanza.
2) Busque recibir regularmente retroalimentación de sus clases, tanto de colegas como de sus supervisores. No espere solo recibir recomendaciones en las visitas formales. Solicitar evaluaciones de una clase o de otro asunto relacionado con su salón de clase demuestra su interés en aprender y mejorar.
3) Observe las clases de otros docentes. Nerlino indica que el deseo de aprender de los colegas es un fuerte indicador de tu éxito como docente. Además, puede ser una experiencia muy enriquecedora.
4) Identifique las áreas en las que debe o puede mejorar. Así es como se construye el camino al éxito. La autora recomienda la lectura de libros y artículos profesionales, así como consultar a colegas confiables.
5) Demuestre que sus estudiantes le importan, que se preocupa por su aprendizaje. Esto es la base para un ambiente de aprendizaje positivo.
6) Celebre las pequeñas victorias. Nadie se convierte en un excelente maestro de la noche a la mañana. Esas victorias pueden ser acontecimientos tan simples como que un estudiante que nunca ha participado en clase lo hace por primera vez.
7) Reconozca el potencial de todos sus estudiantes. Creer en su potencial es el primer paso para comenzar a desarrollar estrategias que atiendan las necesidades de todos los estudiantes.
8) Cree un clima de respeto en su salón de clase para abordar cualquier tema, incluyendo temas difíciles. Esto es parte de sus responsabilidades como docente.
9) Valore la retroalimentación que le brindan sus estudiantes. Estas evaluaciones pueden ser formales o informarles.
10) Planifique para el próximo año. Continúe en la búsqueda de nuevas ideas y estrategias para seguir mejorando.
¡Mucho éxito en este año académico!
DONAR / MDAPR
Dante
Yojannies Andrés
Alana
HAZ UN DONATIVO MENSUAL
Brianna
DJ Brave
PUERTO RICO
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de
es como un poco sorprendente, porque desde enero para acá la administración federal ha tratado de poner unos aranceles y es como que para adelante y para atrás. siempre se han impuesto aranceles y todas las perspectivas que había en toda la industria era que iba a haber un aumento sostenido en los precios. No ha ocurrido eso, todavía, pero uno mirando el Índice de Precios deflactor en la Construcción está comenzando nuevamente en una etapa de alza.
Ángel Rivera Economista
El Índice Coincidente de la Construcción (ICC) registró en mayo un aumento por segundo mes consecutivo. >suministrada
Construcción en Puerto Rico sorprende con leve alza
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Aunque el sector de la construcción en Puerto Rico registró en mayo un leve crecimiento de 0.2%, economistas y constructores advierten que la aparente estabilidad podría ser efímera, pues el alza en los precios de materiales —impulsada por los aranceles federales— amenaza con encarecer proyectos y poner en riesgo el ritmo de la industria en los próximos meses.
Dicho resultado a juicio del economista Ángel Rivera es sorprendente, ante el contexto económico actual. Aunque reconoció que todavía no se reflejan plenamente los efectos de los aranceles, ya se anticipa que estos comiencen a incidir en un alza en los costos de los materiales, lo que podría repercutir en la estabilidad del sector en los próximos meses.
Según el Índice Coincidente de la Construcción (ICC) para el mes de mayo (el dato más reciente compartido) reflejó un aumento por segundo mes consecutivo.
“Es como un poco sorprendente, porque desde enero para
acá la administración federal ha tratado de poner unos aranceles y es como que para adelante y para atrás. Siempre se han impuesto aranceles y todas las perspectivas que había en toda la industria era que iba a haber un aumento sostenido en los precios. No ha ocurrido eso, todavía, pero uno mirando el Índice de Precios Deflactor en la Construcción está comenzando nuevamente en una etapa de alza”, comentó Rivera.
En efecto, según el informe del Índice de Precios Deflactor en la Construcción los precios de la industria de construcción registraron, a una tasa anual, un alza de 4% en mayo de 2025. Este aumento es el más pronunciado desde diciembre de 2022 (4.3%).
Según explicó Rivera, esto tendrá un efecto sobre toda la industria en la adquisición de materiales y materia prima para la construcción.
Ante ello, el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo, aseguró que hasta el momento no se ha visto en el producto final un gran aumento por los aranceles. Sin embargo, señaló que en las negociaciones de precios de productos
que se está comprando actualmente y también en los de productos que se tienen en proyecciones a futuro sí se está viendo un aumento en sus costos.
0.2% el alza en el sector de la construcción, según el Índice de Indicadores Coincidentes (IIC) para Puerto Rico.
“Ya sí estamos viendo en ese ejercicio de proyección futura que en las negociaciones de compra de materiales actuales y particularmente en la compra de materiales a futuro ya se está viendo un incremento en los precios que son producto de los aranceles”, comentó Rojo, al momento de explicar que como los
ó Analistas advierten que el encarecimiento de materiales podría frenar el ritmo
aranceles han estado en constante cambio, a lo mejor en un futuro puede que cambie el efecto que tengan.
A preguntas de si se puede calcular el incremento en costos, el ejecutivo indicó que hasta el momento es impredecible el decir una cantidad porque va a variar según el material comprado y el lugar de procedencia.
“En efecto, es la incertidumbre la que no ayuda a poder proyectar para los costos y los efectos que pudiera tener en el mercado y en el caso de proyectos de construcción que son para la venta, por ejemplo, construcción de vivienda, es bien difícil proyectar cómo el mercado va a reaccionar”, sentenció Rojo.
El presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico añadió que entre los factores que influyen en la discusión sobre el impacto de los precios se incluyen los temas de permisos y los planes de uso de terreno.
Opiniones encontradas ante un posible estancamiento
Por otro lado, a juicio de Rivera, la industria de la construcción puede perder impulso y es-
tancarse. Esto ante las recientes imposiciones de aranceles que amenazan con provocar una nueva escalada de precios en los materiales básicos de construcción, y una posible reducción en la asignación de fondos federales para la reconstrucción debido a las nuevas políticas fiscales de la administración federal.
No obstante, ante interrogantes sobre lo planteado por Rivera, Rojo indicó que difiere de ello, pues entiende y espera que no se aguante porque cree que el impacto final de los aranceles está por verse.
“Puede haber objetivos razonables dentro de la negociación de los aranceles y que en efecto si hubiese una negociación de aumento de aranceles en ciertos materiales, igual podría haber también el efecto positivo de negociar algunos acuerdos que se habían establecido. Yo creo que es muy temprano para poder decir que va a haber un aguante en la economía o no. Hay muchas cosas sucediendo a nivel macroeconómico que son muy positivas que se podrían poder ver venir a mediano y largo plazo”, acotó Rojo.
> sábado, 30 de agosto de 2025
¿AlgunaMaría Méndez Presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR)
El síndrome de burnout autista: una lucha diaria
vez has sentido que estás haciendo un esfuerzo inmenso solo por adaptarte? Para muchas personas dentro del espectro autista, esta no es una experiencia ocasional, sino una lucha diaria. Una lucha silenciosa que, con el tiempo, puede llevar a un tipo de agotamiento poco visibilizado: el síndrome de burnout autista.
Este tipo de burnout no es simplemente “estar cansado”. Es un agotamiento físico, mental y emocional profundo que aparece cuando una persona con autismo realiza un esfuerzo constante por adaptarse a entornos que no están pensados para ella.
Desde ajustar su comportamiento para “encajar”, controlar la sobrecarga sensorial, suprimir respuestas naturales o intentar cumplir con expectativas sociales impuestas, el desgaste puede ser inmenso. Y muchas veces, imperceptible para quienes les rodean.
¿Cuáles son los signos del burnout autista?
-Fatiga extrema, más allá del cansancio habitual.
-Pérdida temporal de habilidades adquiridas.
-Dificultades para regular emociones o comunicarse.
-Desconexión del entorno y deseo de aislarse.
-Sensación de colapso físico o emocional.
Lo más preocupante es que estos signos suelen ser malinterpretados o subestimados, incluso por profesionales, lo que puede llevar a intervenciones inadecua-
das o, peor aún, a la invisibilización del sufrimiento.
¿En qué se diferencia del burnout común?
Según Autism Awareness Australia y Autism Learning Partners, a diferencia del burnout general, este tipo de agotamiento no se resuelve simplemente con descanso físico. Requiere cambios reales en el entorno, mayor comprensión social, estrategias de afrontamiento adaptadas a cada persona, y tiempo, validación y apoyo especializado.
En muchas ocasiones, quienes viven un burnout autista necesitan espacios seguros para descomprimir, reducir estímulos, y sentirse aceptados tal como son, sin tener que rendir constantemente para ser “válidos”.
Nos unimos al llamado de la Universidad de San Agustín y de muchas otras voces que trabajan por visibilizar el burnout en personas autistas. Porque el descanso también es neurodivergente: no todas las personas lo hacen de la misma forma, ni por las mismas razones.
Promovemos una cultura del bienestar donde el descanso no sea visto como un lujo, sino como un acto de cuidado y reparación.
Una pausa a tiempo puede ser la diferencia entre resistir y sanar. Seguiremos trabajando para construir espacios más humanos, inclusivos y conscientes, donde cada cuerpo y cada mente tengan permiso para detenerse, sin culpa. Creemos que descansar también es cuidarse. Y eso no es negociable.
LMargaret Ramírez Báez Presidenta Cámara de Comercio de Puerto Rico
Las 3E’s del Desarrollo Económico: Educación, Empresa
y Estado
a economía de cualquier país está en constante cambio, afectada por avances tecnológicos, eventos naturales y crisis globales. Puerto Rico no es la excepción. Por ello, urge reevaluar nuestro modelo de desarrollo económico, centrando la atención en tres pilares fundamentales: educación, empresa y Estado. Estas “3E’s” deben ser vistas como ramas interdependientes y clave para construir una economía autóctona, real y sostenible. La educación no es solo un derecho constitucional; es un pilar estratégico. Un sistema educativo sólido debe adaptarse a las necesidades del mercado, preparando individuos con habilidades, creatividad y disposición al aprendizaje continuo. Un estudiante que se gradúa sin una función productiva es reflejo del fracaso del sistema… y de la sociedad.
Esto nos lleva a varias preguntas cruciales: ¿Nuestros currículos académicos están alineados con las necesidades empresariales? ¿Están los maestros debidamente preparados y bien remunerados? ¿Participan activamente padres, maestros y Estado en el desarrollo del talento de las genera-
ciones en crecimiento?
Las empresas, por su parte, son generadoras naturales de riqueza y valor. Pero requieren de un Estado que funcione como facilitador y aliado, no como obstáculo. En Puerto Rico, además de contribuir con impuestos sobre ingresos, propiedad, nómina y consumo, las empresas enfrentan cargas excesivas y desincentivadoras. La pregunta no es cuánto se recauda, sino cómo se gasta cada dólar. ¿Se invierte en educación con visión estratégica? ¿Existen condiciones adecuadas para retener talento y negocios?
En esta ecuación, el Estado tiene el deber de crear un ecosistema donde la empresa prospere y el ciudadano se capacite. Solo así podremos aspirar a un desarrollo económico genuino y sostenido.
Mientras las respuestas a estas interrogantes sean negativas, todo lo demás será ruido. No hay progreso sin sinergia entre las 3E’s. Como país, nos toca asumir responsabilidad, alinear esfuerzos y, sobre todo, quemar los barcos. No hay marcha atrás: hay que transformar para avanzar.
ESCENARIO
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de agosto de 2025
25 años
Conoce el eustrés de historia en Venecia
Todos sabemos perfectamente bien que estar estresado es, justificadamente, un término negativo, una condición física generada por constantes estados de alerta que terminan por mermar nuestra salud. ¿Pero, sabías que en realidad puede ser un maestro, si sabes usarlo a tu favor? No todo estrés es dañino; existe un tipo poderoso, energizante y transformador: el buen estrés, también llamado eustrés.
Este nace en medio de desafíos estimulantes que nos inspiran a avanzar. Es esa presión que genera motivación, concentra nuestra mente y despierta nuestra mejor versión. A diferencia del estrés negativo—que paraliza, genera ansiedad y sobrecarga—este tipo de tensión vital nos impulsa a responder con enfoque y determinación.
Se ha comprobado que un nivel adecuado de estrés positivo mejora nuestra memoria, refuerza nuestra inmunidad y fortalece la resiliencia emocional, preparándonos para enfrentar pruebas futuras con mayor equilibrio. Cuando lo vemos como un desafío en lugar de una amenaza, el buen estrés nos insta a crecer y descubrir nuevas capacidades.
Como en una sinfonía, el buen estrés necesita una pausa, un respiro. Su energía es útil, pero si se prolonga o se acumula, puede transformarse en su opuesto. Aprender a recuperarnos con prácticas conscientes —descanso, respiración profunda, desconexión voluntaria— es fundamental para sostener ese impulso vital sin quemarnos. Podemos cultivarlo en la vida diaria planteando retos realistas pero significativos, que despierten nuestro entusiasmo. También, cambiando la forma en que percibimos los obstáculos: en lugar de verlos como amenazas, elegir mirarlos como oportunidades de aprendizaje. Y sobre todo, manteniendo la claridad interior a través de pausas intencionales, respiraciones, silencio y conexión con nosotros mismos. El buen estrés no nos deja resignados; nos despierta, nos mueve, nos hace conscientes de nuestra fuerza interior. Aprende a reconocerlo, a abrazarlo y también a abrazarte cuando las fuerzas flaquean. Ese es el camino hacia una vida plena, consciente y auténtica.
ó
George Clooney ha presentado más de 10 películas
en el Festival de Cine
The Associated Press
VENECIA—
llywood parece estar tan intrínsecamente ligada a Venecia como George Clooney. Hace 27 años asistió a su primer Festival de Cine de Venecia con el clásico instantáneo “Out of Sight” (Un romance peligroso); hace 20 años, fue donde debutó su segunda película, “Good Night, and Good Luck”, que le valió su primera no minación a mejor director; y hace 11 años, fue donde se casó con Amal Alamuddin, en el Aman Veni ce, un hotel de cinco estrellas ubica do junto al Gran Canal.
Venecia es una ciudad que él, como muchos, considera una de las más bellas del mundo. A diferencia de la mayo ría de las personas, Clooney también posee una villa de 15 habitaciones a unas horas de distancia en el Lago de Como, que usó en la filmación de “Ocean’s Twelve”.
Este año volverá al Lido con “Jay Kelly” de Noah Baum bach, en la que interpre ta a una estrella de cine de mediana edad en un viaje por Europa con su mánager, interpretado por Adam Sandler. Y su amiga de toda la vida y frecuente coprota gonista Julia Roberts hará su debut en Ve necia este año con “After the Hunt”. A continuación, algunos de los mo mentos más memo rables de Clooney en Venecia.
1998: “Out of Sight” Según cuen ta la leyenda, el largo romance de Clooney con Venecia puede haber comenzado con el es treno en el festi val de
la adaptación de Elmore Leonard de Steven Soderbergh, “Out of Sight”. Entonces, con 37 años y junto a Jennifer López, el actor también daría otro gran salto pronto: dejar “ER” ese febrero.
bién inspiró un cóctel que aún se sirve en el lujoso Hotel Cipriani de Belmond en Giudecca. Una noche se retiró al Bar Gabbiano del hotel donde su amigo, el legendario gerente de bar Walter Bolzonella, le preparó una bebida de limón, azúcar, vodka, jugo de arándano, jengibre y amargos de Angostura y la llamó Buona Notte en honor a la película. Más tarde, los dos nombrarían un cóctel de prosecco, maracuyá y flor de saúco La Nina, en honor a la madre de Clooney, que se sirvió en su
“Gravity” de Alfonso Cuarón abrió la 70 edición del Festival de Cine de Venecia antes de ganar siete Oscar. Clooney, por supuesto, asistió al estreno junto a Sandra Bullock y fue autocrítico sobre su papel: “Solo había dos papeles y Sandy tenía el otro, así que sentí que este era el único con el que podía salirme con la mía”.
Esta vez, George fue el acompañante de Amal, quien recibió un premio de Diane von Furstenberg y The Diller-von Furstenberg Family Foundation por su trabajo como abogada de derechos humanos. La pareja poderosa le dio al festival un poco de la estrella que necesitaba en medio de la huelga de actores con una aparición en los premios DVF adya-
2024: “Wolfs” Clooney y Pitt se reunieron para la comedia de acción “Wolfs” de Jon Watts, que se presentó fuera de competencia. Pero, el foco estaba menos en la película y más en el drama fuera de pantalla de la película producida por AppleTV+ que solo tuvo un estreno limitado en cines, y su reciente artículo de opinión en el New York Times instando al presidente Joe Biden a terminar su candidatura a la reelección.
George Clooney regresa al Festival de Cine de Venecia, con el filme Jay Kelly. >Andrew Medechini / AP
Ismael Cala
>Periodista, motivador, escritor
Vivos los sueños de Frankenstein
ó Guillermo del Toro afirma que es la película que ha esperado toda su vida
En el primer día de rodaje de Frankenstein, Guillermo del Toro mostró un dibujo de la criatura
que había hecho de adolescente.
“Esto es como Jesús para mí”, dijo, según recuerda Oscar Isaac.
Para el cineasta mexicano, la novela gótica de Mary Shelley de 1818 y la película de 1931 con Boris Karloff son obras esenciales que marcaron su amor por los monstruos, plasmados en bocetos y su filmografía. Como niño en una familia católica devota, se identificaba con la criatura, un ser rechazado por su creador, pero lleno de empatía y fragilidad.
“Sentí que estaba naciendo en
un mundo implacable, donde o eras un corderito blanco o estabas condenado”, indicó del Toro. La escena en la que Karloff cruza el umbral y se gira fue para él un momento revelador: “Dije: ese soy yo. Fue una transferencia de alma inmediata”. Para del Toro, la criatura representó “el perdón por ser imperfecto”.
Frankenstein, que Netflix estrenará en cines el 17 de octubre y en streaming el 7 de noviembre, podría ser la culminación de su carrera. Es una oportunidad de
materializar una historia de creador y creación, padre e hijo, Dios y pecador, que soñaba desde hace décadas. “Es la película para la que he estado entrenando durante 30 años”, comentó desde Toronto, donde mezclaba el sonido de la película.
Del Toro vio por primera vez la película de 1931 a los siete años y leyó el libro a los 11. Desde entonces, los monstruos han sido para él un sistema de creencias personales. Hace veinte años hablaba de una adaptación “miltoniana”
es la película para la que he estado entrenando durante 30 años
Guillermo del Toro Cineasta
de la novela, pero el tiempo le dio nuevas perspectivas: de niño se identificaba con la criatura; de adulto, con Frankenstein. “Es uno de esos libros que cambian contigo”, dice.
Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein, con Jacob Elordi como el monstruo. Isaac conocía a del Toro, pero esta fue su primera colaboración.
Netflix, junto a los productores J. Miles Dale y Scott Stuber, apuesta a que Frankenstein sea una de las películas destacadas del otoño. Se estrenará en el Festival de Cine de Venecia y luego en Toronto. Las películas anteriores de del Toro, como The Shape of Water y Pinocchio, le dieron premios Oscar, y se espera que esta también sea contendiente.
Del Toro quería diferenciar su versión de otras más simples. Victor Frankenstein aparece más como artista y ‘showman’ que como científico loco. Isaac se inspiró incluso en la presencia escénica de Prince en el Super Bowl para una escena.
A los 60 años, del Toro se ve reflejado tanto en Frankenstein como en su monstruo. “Protagonista y antagonista a veces son el mismo personaje”, afirmó. Para él, dirigir ya no es una dictadura: “Lo que aprendes con la experiencia es que la película habla y te dice lo que necesita ser”. Frankenstein no es solo un relato de terror o fantasía; es la materialización de décadas de pasión y reflexión sobre creación, imperfección y humanidad.
Crianza en la era digital: proteger a nuestros hijos sin aislarlos
Es evidente que debemos proteger a nuestros hijos de los riesgos de internet, porque están pasando cosas muy fuertes en las redes. Desde prácticamente cualquier computadora hay acceso a pornografía. Y también hay mucha gente enferma que intenta invitar a menores a determinados sitios para hacerles daño.
Entonces, es nuestra obligación protegerlos, aunque, claro, sin crearles una situación de
miedo. Porque si esto llegara a pasar, el niño no se atrevería a hablar con nadie, ni de nada. Lo primero es hacerle ver que no todas las personas son buenas, ni tienen buenas intenciones.
Hay que educarlos sexualmente, para que aprendan que nadie debe tocarlos, ni obligarlos a hacer cosas inadecuadas. Una vía a tener en cuenta son las características de las personas problemáticas: explíquele que si le piden hacer algo, le enseñan partes del cuerpo o tocan las suyas —y además quieren hacerlo en se-
creto, para que sus padres no lo sepan—, estamos ante una persona peligrosa, posiblemente un abusador sexual o un abusador a secas.
¿Todo niño sabe cuáles son sus partes, no? Espero que sí. Nadie puede tocar sus genitales, salvo para bañarlo. En este caso, solo la nana, los padres o un médico. Entonces, dígale a su hijo que reaccione cuando cualquier otra persona venga a tocar sus partes íntimas. Inmediatamente, debe salir corriendo, acercarse a un adulto y revelar lo que está pasando. Jamás debe sentir miedo de contarlo. Explíquele que, a medida que crezca, se va a enamorar, tendrá relaciones con otro ser humano y empezarán a vivir experiencias juntos, según la edad. Por ejemplo, besos o caricias. Es lo normal.
Cuando crezca más, vendrán cuestiones de adultos, y él preguntará y leerá sobre el tema.
En esta era digital, la educación sexual de los niños, repito, debe ser sin meterles miedo en la cabeza. Ellos deben aprender a cuidarse, para que nadie los abuse. Cada vez más hay locos en la calle, y más problemas. La solución no es aislarlos, sino advertirles sobre la existencia de personas enfermas.
Cómpreles libros sobre educación sexual, siempre de acuerdo con la edad, para que comprendan los límites entre lo bueno y lo malo. No les haga creer que todo está muy mal, pero tampoco lo convierta en un idiota que no sabe que hay gente mala que debemos sacar de nuestras vidas.
Nancy Ávarez >Doctora, Psicóloga, Sexóloga
The Associated Press
Christoph Waltz y Oscar Isaac en una escena de “Frankenstein”. >Netflix/Via AP)
Travesía
Fiesta cultural en cuatro pueblos
ó Ponce, Camuy, Naranjito y Moca celebran cine, gastronomía, música y tradición
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Cuatro pueblos de nuestro 100x35 se convierten este fin de semana en escenario de grandes celebraciones que combinan cine, gastronomía, cultura y tradición. Cada evento ofrece una experiencia única para disfrutar en familia,
con música en vivo, artesanías, exhibiciones, proyecciones cinematográficas y un ambiente festivo que resalta lo mejor de cada comunidad.
PONCE
Este fin de semana se celebra el Festival de la Quenepa en la Plaza Las Delicias de Ponce. El evento reúne a la comunidad en torno a la tradición, la música y la cultura.
La jornada de hoy comienza a las 10:00 a. m. con exhibiciones de animales y venta de productos agrícolas. A partir de las 11:00 a. m., los visitantes podrán disfrutar de charlas educativas, mientras que desde la 1:00 p. m. las presenta-
ciones incluyen al Grupo Control, la Banda Black and White, seguida de Suénalo a las 4:00 p. m., Parranda Mocana La Nueva Generación a las 5:00 p. m. y, para cerrar el día, Joseph López y su Banda, ganador de PR Gana, a las 7:00 p.m. Mañana la programación inicia a las 10:00 a. m. con la apertura del último día, que incluye exhibiciones de animales, venta de productos agrícolas y charlas educativas. A las 11:00 a. m., sube al escenario Fernando Mercado junto a la Orquesta Salsamora, seguidos por charlas educativas a la 1:30 p. m. El entretenimiento continúa a las 2:00 p. m. con el Grupo Zona Kaliente, mientras que a las 5:00 p. m. la Orquesta Herencia Rumbera rinde un tributo especial al Gran Combo de Puerto Rico.
El festival culmina a las 7:00 p. m. con el acto de clausura oficial. También en la Ciudad Señorial, pero en los Caribbean Cinemas de Plaza del Caribe, se lleva a cabo el Festival de Cine Internacional de Puerto Rico, con vigencia hasta el miércoles, 3 de septiembre. Marlese Sifre, alcaldesa de Ponce, invita a la ciudadanía a disfrutar de esta gran cita cultural con entrada libre de costo a todas las funciones. Este festival forma parte del programa cultural que impulsa el Departamento de Turismo, Cultura y Comunicaciones del municipio, con
el objetivo de promover el acceso al arte y la cultura para toda la comunidad.
El festival presentará una muestra de cine puertorriqueño e internacional, con producciones que reflejan las realidades, vivencias e identidades de Puerto Rico y de diversos países hispanoamericanos. En esta edición se incluyen películas de Cuba, Ecuador, México, República Dominicana, Argentina y España, fortaleciendo el intercambio cultural. La diversidad de géneros —desde documentales hasta dramas sociales— permitirá que cada espectador encuentre una propuesta que le invite a re-
flexionar y a disfrutar..
Más para ver en Ponce:
• CENTRO CEREMONIAL TIBES — Museo arqueológico de gran relevancia, donde se encuentran evidencias de culturas pretaínas e Igneri. Sus terrenos permiten recorrer antiguos bateyes, plazas ceremoniales y piezas que narran la vida espiritual y social de los primeros pobladores de la Isla.
• BIBLIOTECA MUNICIPAL MARIANA SUÁREZ DE LONGO Fundada en 1870, es la biblioteca municipal más antigua de Puerto Rico y hoy alberga la 6ta Bienal Municipal de
Arte, con más
Fuente de Los Leones, en la Plaza Las Delicias, en el casco urbano de Ponce. >Archivo / EL VOCERO
Cruceta del Vigía, en Ponce. >Archivo / EL VOCERO
Parque de Bombas en Ponce. >Archivo / EL VOCERO
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de agosto de 2025
de 150 artistas plásticos ponceños y del País. Pintura, escultura, instalaciones y artes gráficas ofrecen al visitante un recorrido diverso y enriquecedor.
• PARQUE DE BOMBAS — Símbolo de Ponce y parada obligada, su fachada roja y negra es reconocida a nivel internacional. Dentro, los visitantes pueden conocer la historia del heroísmo de los bomberos y apreciar piezas históricas como un camión de 1928.
• LA CRUCETA DEL VIGÍA
Es una cruz de 100 pies de altura ubicada en la cima de la colina Vigía en Ponce, frente al Museo Castillo Serrallés. En su base alberga un centro turístico, una torre vertical de diez pisos y un puente horizontal con mirador que ofrece vistas panorámicas de la ciudad y del mar Caribe. Los visitantes pueden acceder al mirador a través de ascensores de cristal o mediante una escalera. Construida en hormigón armado, la estructura ha resistido diversos desastres naturales. Los brazos de la cruz miden 70 pies de longitud. Fue inaugurada en 1984.
• ISLA CARDONA — Pequeña joya natural frente a la costa de Ponce, inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Su faro, actualmente en remodelación, forma parte del encanto de una isla ideal para excursiones de playa, snorkeling y fotografía.
CAMUY
El Festival del Mondongazo se celebrará en Camuy mañana, domingo en la comunidad de Pueblo Norte, en la zona de Calle Abajo. Esta será la edición número 23 de esta fiesta gastronómica y cultural que ha trascendido como tradición y que reúne cada año a miles de visitantes.
El evento, que comenzará al mediodía, contará con una olla comunitaria de 1,200 libras de mondongo servida con arroz con tocino como plato principal. Este plato, símbolo de la cocina criolla, se comparte de manera gratuita en un gesto de solidaridad que fortalece la unión del pueblo. La experiencia se complementará con artesanías, quioscos de comida criolla y un programa artístico que incluye a Son Añejo, Grupo Kaché, Sabor Latino y Puerto Rican Power, llevando salsa y merengue al corazón de la celebración.
Otros atractivos de Camuy:
• PARQUE PASIVO JOSÉ MÉNDEZ FRANQUI — Lugar ideal para la recreación familiar. Su charca y su puente ofrecen un espacio perfecto para observar tortugas y aves en un ambiente relajado.
• PEÑÓN BRUSI — Conocido por su ambiente playero y su oferta gastronómica frente al mar, es un rincón preferido para disfrutar
de pescado fresco y platos típicos con vista al Atlántico.
• Las Sillas de Camuy — Esculturas gigantes que se han convertido en íconos fotográficos. Una muestra la bandera camuyana en verde y blanco, mientras que otra, ubicada en Peñón Amador, despliega un diseño tropical con flamencos y corazones.
• Mural Héroes de la Pandemia — Obra de arte urbano que honra a médicos, enfermeros, policías y personal de primera respuesta que estuvieron en la línea de batalla durante la emergencia del covid-19.
NARANJITO
El Festival de la Carne Ahumada se celebrará en Naranjito, mañana, domingo, desde las 10:00 a. m. en la plaza pública del pueblo. Esta segunda edición busca resaltar las tradiciones culinarias que distinguen a La Puerta de la Montaña.
Durante la jornada, los asistentes podrán ver a chefs ahumando carnes en vivo, adquirir cortes crudos listos para cocinar y degustar platos preparados bajo la técnica de ahumado. El aire de la plaza se impregnará con aromas irresistibles que invitan a saborear la esencia gastronómica del pueblo. Además de la comida, el evento contará con artesanías — incluyendo piezas elaboradas con la técnica Soles de Naranjito— y un área de agroempresarios que exhiben productos frescos del campo.
El programa artístico estará a cargo de reconocidos exponentes como Manuel Cátala, Julio César Sanabria y Julissa Sanabria, Concepto Clásico, Grupo Réplika y Límite 21. La música jíbara, el merengue y la salsa se unirán para mantener viva la fiesta durante todo el día. El municipio ofrecerá servicio gratuito de trolley desde los estacionamientos designados, lo que garantiza una experiencia accesible y organizada para los visitantes.
Otros lugares para descubrir:
• PUENTE ATIRANTADO — Inaugurado en 2008, es considerado una obra de ingeniería única en el Caribe y un símbolo de la modernidad del municipio.
• PASEO LINEAL — Extensión de 1,200 metros para caminar, correr bicicleta y disfrutar de miradores con vistas al Lago La Plata. Incluye estaciones de ejercicios y áreas recreativas.
• LOS CALLEJONES — Proyecto de arte urbano que combina historia y memoria popular con murales de personajes queridos como “Marta” Fuentes Cosme y “Jalisco” Nieves, además de escenas que celebran los juegos tradicionales.
• RUTA GASTRONÓMICA PR152 — Con más de 30 establecimientos, es una parada obligada para quienes buscan probar carne ahumada, longaniza y la más auténtica comida criolla.
• LAS LETRAS DE NARANJITO — Instalación colorida que se ha convertido en un favorito para fotos turísticas.
MOCA
La Feria Agrícola y Cultural de Moca inició ayer, viernes y se extenderá hasta mañana, domingo en el histórico Castillo Labadie. Este evento une lo mejor de la agricultura con la riqueza cultural de la Ciudad del Mundillo.
La feria contará con talleres educativos sobre agricultura sostenible, exhibiciones de animales y productos agrícolas, además de espectáculos musicales que abarcan desde la música típica hasta la salsa.
Hoy se presentará el Grupo Control, Banda Black and White, la Banda Suénalo, la Parranda Mocana La Nueva Generación y Joseph López con su banda.
Mañana, domingo, el ambiente festivo cerrará con Fernando Mercado, la Orquesta Salsamora, Grupo Kaliente y la Orquesta La Herencia Rumbera, que rendirá un tributo especial al Gran Combo de Puerto Rico.
La seguridad será prioridad. La Policía Municipal trabajará junto
al Negociado de la Policía, mientras la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias y Obras Públicas activarán planes de apoyo. El alcalde recomendó llevar ropa fresca y zapatos cerrados para garantizar comodidad y seguridad durante las actividades.
MÁS SOBRE EL CASTILLO LABADIE
Este hermoso castillo fue diseñado por el arquitecto francés Paul Servajean. Su construcción inició a finales del siglo XIX y se completó en 1905.
Originalmente, las 1,262 cuerdas de terreno de la hacienda se utilizaron para el cultivo de café. Sin embargo, tras la Guerra Hispanoamericana, se hizo la transición hacia el cultivo más demandado de la época: la caña de azúcar. La arquitectura de estilo francés de esta hacienda y su papel como una de las haciendas azucareras más influyentes sirvieron de inspiración para una de las obras literarias más famosas de Puerto Rico, La Llamarada.
Actualmente, la hacienda es administrada por el municipio de Moca y puede ser visitada a través de recorridos históricos por la propiedad.
Castillo Labadie, en Moca. >Facebook / Castillo Labadie
Plaza Pública de Naranjito e iglesia San Miguel Arcángel. >Suministrada
Puente Atirantado. >Archivo
Gastronómico
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de agosto de 2025
Cartucho coronado con salsa de tomates y trozo de calabaza asada, servido sobre risotto con trozos de chayote, gustoso y creativo. >FOTOS: Génesis
López Cruz / Especial para EL VOCERO
Puerto Rico completa su Equipo Nacional Culinario
ó Entre fogones y nervios: así se vivió la competencia que definió a los chefs que viajarán en noviembre a Barbados
Génesis López Cruz
>Especial para Gastronómico
El calor de los fogones se mezclaba con la tensión en el aire. Eran apenas las 8:00 a. m. del domingo 24 de agosto, pero en los laboratorios de cocina de la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Puerto Rico en Carolina ya hervían ollas, se afilaban cuchillos y se ajustaban chaquetas blancas. Allí, entre relojes que parecían correr más rápido de lo normal y estaciones llenas de ingredientes, se libraba una batalla culinaria decisiva: la competencia que definiría parte del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico para 2025.
La jornada reunió a dos categorías: chef profesional y chef pastelero. Los primeros, nueve en total, debían preparar una entrada y un plato principal en apenas una hora
Cadera de pollo servida sobre sancocho de vegetales.
y cuarenta minutos, incorporando un ingrediente secreto —el jengibre— y trabajando con una proteína asignada. Los pasteleros, dos en competencia, disponían de tres horas para realizar ocho porciones de un postre de su elección, utilizando sus propios ingredientes medidos y recetas previamente diseñadas.
La dinámica no dejaba espacio para la improvisación. Cada quince minutos ingresaba un nuevo participante al laboratorio, encendiendo aún más el ambiente. El calor de las hornillas y los aromas de mangó, coco, jengibre, malanga y chayote se mezclaban en el aire, creando un verdadero festival sensorial.
Mientras tanto, los jueces se movían entre las estaciones observando con ojo clínico. Los chefs Mario Ferro, Elvin Rosado y Augusto Schreiner evaluaban la producción con criterios que incluían técnica, limpieza, seguridad y organización; mientras que el sabor quedaba en manos de los chefs Roberto Treviño y Raúl Correa, junto a Melissa Alicea, de Coca-Cola, y la periodista gastronómica de EL VOCERO, Yaira Solís.
“En la parte de sanidad hay que trabajar más en eso. Pero las presentaciones fueron excelentes: hay creatividad, hay destrezas con
los cuchillos, saben lo que hacen”, comentó Mario Ferro, reconocido chef y antiguo director culinario del Caribe Hilton, con 37 años de trayectoria en la industria y para quien ver filetear un pescado con destreza sigue siendo una de las pruebas mayores de un buen chef. El reloj, sin embargo, fue un juez implacable. Varios competidores excedieron el tiempo límite, algunos incluso por hora y media, lo que les costó puntos valiosos. El estrés se reflejaba en estaciones desbordadas, ollas humeantes y miradas ansiosas que buscaban la aprobación de los jurados en cada movimiento.
Un jurado de peso
El panel del jurado no era cualquier cosa. Entre ellos se encontraba el austriaco Augusto Schreiner, quien lleva más de 50 años en Puerto Rico y fue el primer coach del Equipo Culinario de Puerto Rico en 1995, logrando la histórica victoria como “Mejor Equipo Culinario del Caribe” en 1997. Maestro de maestros y mentor de excelentes chefs locales, en esta ocasión Schreiner se mostró exigente con la categoría de pastelería. “Esperaba más técnica. Hoy fue sencillo, pero en Taste of the Caribbean se enfrentarán a 13 chefs pasteleros
Una vez completada la contienda culinaria, todos los participantes recibieron la evaluación de los jueces de la competencia.
Hazelnut Crunch, servido sobre una de parcha y compota de mangó.
más, igual de preparados y orgullosos de su trabajo. De aquí a noviembre espero que mejore”, señaló con firmeza.
En la mesa de sabor, el chef Roberto Treviño, conocido por su estilo innovador, celebraba la evolución del talento local. “Me llena de alegría ver platos nuevos, la cantidad de sabores y técnicas. Este año vi niveles sofisticados, con lo necesario para sobrevivir la competencia”, sostuvo.
Conoce a los ganadores
Tras horas de tensión, el veredicto final llegó: José Ramos, chef profesional de El Conquistador Resort, y Edgardo Quiles, pastry chef del Condado Ocean Club, fueron los escogidos para unirse al equipo que representará a Puerto Rico en Taste of the Caribbean, organizado por la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), del 16 al 18 de noviembre de 2025 en Barbados. Ramos, vecino de Gurabo, compitió casi por sorpresa; su entrada a la competencia fue de último momento. Pero su propuesta conquistó al jurado desde la primera mirada. Como aperitivo presentó una cadera de pollo sobre un sancocho de vegetales sabroso y perfectamente cocido. El plato principal fue un cartucho coronado con salsa de tomates y calabaza asada, acompañado de risotto con trozos de chayote. Una propuesta arriesgada, gustosa y creativa que lo aseguró en la alineación boricua. Por su parte, Edgardo Quiles, con 18 años en la industria hotelera y desde 2021 jefe de pastelería en el Condado Ocean Club, se inspiró en la tradición y en su abuela para dar vida a su Hazelnut Crunch, servido sobre una salsa de parcha y compota de mangó. Con apenas cuatro años como ‘pastry chef’, logró un postre elegante y con la justa combinación de técnica francesa y sabor tropical. “Esto es un logro de verdad”, confesó al recibir el reconocimiento.
Más que una competencia
La competencia fue, en esencia,
nj Chefs participantes
Este año, los chefs participantes en la categoría de chef profesional fueron:
• Eric Román, de Beach House
• Daniel Stoewer, de St. Regis Bahía Beach Resort
• Maité Sánchez, de Ruas Cocina Endémica
• José Ramos, de El Conquistador Resort
• Ramón Cruz, de Condado Ocean Club
• Francisco Varela, de Caribe Hilton
un microcosmos de lo que significa la alta cocina: creatividad, presión, sabor y pasión.
Mientras unos luchaban contra el tiempo y la precisión del corte, otros confiaban en la memoria de sabores heredados. En cada estación había una historia personal, una mezcla de disciplina y emoción que se manifestaba en cada plato.
El laboratorio de cocina de la Escuela Hotelera de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, equipado a capacidad, vibraba con la intensidad del momento.
Cada conversación en voz baja entre jueces recordaba que no se trataba solo de una competencia, sino de una cita con la excelencia.
Al final, lo que ocurrió en Carolina fue más que una selección
• Desirée Vega, de Cazuela
• Roberto García
Cátala, de Wyndham Grand Río Mar Puerto Rico
• Emmanuel Báez Ramos, de Lalas, Mall of San Juan
de talentos: fue una celebración del ingenio y la resiliencia de la gastronomía puertorriqueña. Los ganadores llevarán sobre sus hombros no solo sus habilidades, sino el orgullo de representar a un país que, entre sabores de parcha, calabaza y jengibre, demuestra que su cocina también sabe competir con lo mejor del Caribe.
José Ramos, labora en la cocina de El Conquistador Resort, en Fajardo.
Los chefs pueden escoger productos de una mesa común para utilizar en la elaboración de su plato.
Edgardo Quiles es el nuevo chef pastelero del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico 2025.
Los chefs Mario Ferro y Augusto Schreiner fueron jueces de producción durante la contienda.
Neftalí Carrero de Tali Le Patissier, fue el segundo pastelero que compitió por el título.
CLASIFICADOS
La verdad no tiene precio > SÁBADO, 30 DE AGOSTO DE 2025
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
CLASI+PLU$
>VEHÍCULOS
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
CLASI+PLU$
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
DEPORTES
La verdad no tiene precio > sábado, 30 de agosto de 2025
ó La púgil
Stephanie Piñeiro se alista para su combate por el campeonato mundial interino de la AMB
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La púgil bayamonesa Stephanie Piñeiro afina los últimos detalles rumbo a su combate por el campeonato interino wélter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) ante la canadiense Marie-Pier Houle, en lo que será la mayor prueba de su carrera profesional.
El duelo, que enfrenta a la número uno y la número dos del ranking mundial de la AMB, se celebrará el 12 de septiembre en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, bajo la promoción de Universal Promotions. La reyerta será a 10 asaltos en el que la ganadora quedará a un paso de disputar el título mundial de la división.
“Estoy esperando esta oportunidad desde diciembre, desde mi última pelea. Me habían asignado algunas fechas, pero siempre pasaba algo y no se daba. Pero, ya al fin, esto es seguro. Espero que no pase nada y que el día llegue para que se dé todo”, expresó Piñeiro en entrevista con EL VOCERO
“Eso será una guerra entre la uno y la dos de la AMB. Verán una versión de mí más preparada y centrada”, agregó la boxeadora de 35 años, que ostenta marca de 8-0 y dos nocauts. Houle, en cambio, tiene récord de 11-1-2 y tres anestesiadas.
Ante su mayor prueba
El camino para conseguir una pelea de este nivel ha sido complicado, reconoció Piñeiro. En diciembre, la boricua tenía programado enfrentar a la excampeona mundial Ogleidis Suárez, en lo que hubiese sido la cita más importante de su carrera. Sin embargo, la pelea se cayó a última hora y debió medirse en diciembre a la brasileña Kalindra Faria, quien en-
tró como reemplazo. Piñeiro salió airosa por decisión unánime en el Coliseo Roberto Clemente, aunque con un sabor agridulce.
“Fue difícil en el sentido de que esperaba una pelea grande contra una excampeona mundial. Lo triste es que no fue la rival que queríamos. Pero nada, ahora tenemos esa oportunidad”, dijo la boxeadora, que peleará por tercera vez en su pueblo natal.
De salir victoriosa, Piñeiro se acercará a un choque contra la campeona peso wélter de la AMB, Lauren Price, quien también ostenta los cetros del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Federación Internacional de Boxeo (FIB) de peso wélter. El otro cinturón wélter pertenece a la estadounidense Mikaela Mayer, campeona
Apuestan al desarrollo del polo acuático
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
Históricamente, Puerto Rico ha destacado internacionalmente en deportes tradicionales como el béisbol, voleibol y baloncesto. Sin embargo, también ha triunfado en otras disciplinas de menos renombre como el polo acuático, deporte que quieren comenzar a exponer en la Isla.
La celebración del Prosport Water Polo Tournament –que está en su segundo día– en el Natatorio de San Juan, es una apuesta tanto de la Compañía de Turismo
como del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) para hacer crecer el deporte acuático en Puerto Rico. El torneo reúne 18 equipos nacionales e internaciones, desde la categoría Sub-12 hasta Open. También brindará clínicas a niños de vivienda pública.
“Hemos trabajado fuerte con el deporte, especialmente con los no tradiciones, porque creemos son igual de importantes y es un nicho con oportunidad de crecimiento. El ‘waterpolo’ es un deporte que ha tenido grandes deportistas en Puerto Rico y ha tenido
éxito a nivel internacional. Estamos muy comprometidos con este tipo de deportes porque tienen un crecimiento significativo”, dijo el director de turismo deportivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Luis Fuster a EL VOCERO
“Para nosotros es importante este tipo de torneos a nivel internacional y el contar con el respaldo para el waterpolo que es un deporte de gran crecimiento. El compromiso del departamento es este, trabajar con este tipo de deportes, de hecho, le comentaba al líder federativo que estamos
tratando de volver a rescatar un centro de formación del ‘waterpolo’. Creo que hay mucha gente que no tiene los recursos para pagar un club y en un centro de formación sería ideal para seguir impulsando este deporte”, expresó el ayudante especial del DRD, Edwin Hernández.
Cabe destacar que el equipo masculino adulto viene de ganar su primera medalla de oro en la historia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, venciendo a Cuba por 9-8 en la final. Mientras, la rama femenina
estoy esperando esta oportunidad desde diciembre, desde mi última pelea. Me habían asignado algunas fechas, pero siempre pasaba algo y no se daba. Pero, ya al fin, esto es seguro. espero que no pase nada y que el día llegue para que se dé todo.
Stephanie Piñeiro Boxeadora
de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).
Piñeiro, quien dijo no gustarle ver vídeos de sus rivales y dejar ese análisis a su equipo, describió a Houle como “una peleadora fuerte, que le gusta ir hacia adelante y que aguanta golpes”.
“Tengo que ir preparada de que si la mano no llega, se puede ir a la distancia. Pero, entiendo que tengo mejores recursos para usar en contra de ella y vamos a salir con la mano en alto”, afirmó.
Para este campamento, Piñeiro cuenta con un nuevo equipo de trabajo, encabezado por su antiguo entrenador José “Cheo” Rosado. El enfoque, según la bayamonesa, ha sido mejorar la parte física, así como recuperar recursos que poseía antes, como ser más certera en los golpes fuertes y tener presente ese instinto de acabar la pelea por nocaut.
“Si hago las cosas como se supone, se puede acabar por nocaut. Si se extiende, gano por decisión unánime”, concluyó Piñeiro, quien dijo que espera un empaquetado Coliseo Rubén Rodríguez en la noche de su pelea.
Puerto Rico figura entre las mejores selecciones del Caribe. >Suministrada / Fabián Meza
ha gozado de mayor éxito tras tener en su palmarés tres medallas –una de oro y tres de platas– en la
justa caribeña. En la pasada edición no compitieron por falta de equipos en el evento femenino.
Stephanie Piñeiro está ante su oportunidad de ser campeona mundial >Melina Pizano / Matchroom
> sábado, 30 de agosto de 2025
Aspiran al bicampeonato
ó Dayshalee Salamán y las Cangrejeras de Santurce esperan levantar nuevamente el título del BSNF
Brandon Garcés >EL VOCERO
Las campeonas defensoras del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BNSF), Cangrejeras de Santurce, tienen como meta obtener su segundo título consecutivo.
focada en conseguirle a su grupo el primer ‘back-to-back’ de la liga desde 2018.
Dato relevante
Santurce venció el año pasado a las máximas monarcas de la liga, Gigantes de Carolina en seis juegos de la serie final del BSNF. Ahora, intentarán volver a la cima del baloncesto en la campaña 2025, lideradas por la armadora Dayshalee Salamán, quien regresó al tabloncillo la temporada pasada luego de estar alejada del baloncesto profesional desde 2021, cuando decidió pausar su carrera para priorizar a su familia y su salud mental. No obstante, la Jugadora Más Valiosa de la final de 2024 aseguró estar en-
Programa hípico nj
“Tengo una carga bien importante para mi equipo y para mí como jugadora de tratar de llevar a este grupo al ‘back-to-back’. Personalmente, no es presión y voy a tratar de disfrutar la temporada al máximo, sin restar que soy bien competitiva y quiero ganar”, expresó Salamán a EL VOCERO
dayshalee salamán fue galardonada con el Regreso del año y MVP de la serie Final de la pasada temporada del bsNF
“Estamos tratando de enfatizar la agresividad en la defensiva y creo que eso es lo que nos va a dar el campeonato nuevamente. Sabemos que todos los equipos vienen duros y debemos ser los agresores para salir más duro que ellas. Salir a la cancha con hambre es muy importante y eso es lo que nos va a caracterizar. Aunque hayamos ganado el año pasado, queremos volver”, agregó.
El pasado sábado, las crustáceas tomaron las cosas donde las dejaron en la pasada temporada al vencer 67-60 a las subcampeonas, en la noche inaugural del torneo 2025. Sin embargo, en el segundo encuentro sucumbieron 76-67 ante Yauco y al cierre de esta edición se estaban enfrentando ante las Criollas.
“Tenemos básicamente el mismo equipo del año pasado, se trata de ajustar dos o tres cosas, pero la química la tenemos y eso es bien importante. Estamos tratando de per-
feccionar en muchas áreas de nuestro juego y creo que vamos en buen camino”, compartió.
Las Cangrejeras repitieron la misma plantilla para la campaña, incluyendo a Shae Kelley y Kamaria McDaniel como refuerzos.
“Tú ganas un campeonato creando la química y es fácil hacerlo con el mismo equipo del año pasado, sin egos. No estoy confiada y tengo los pies en la tierra, pero sé que si ganar es difícil, repetir es más difícil”, concluyó.
Dayshalee Salamán (derecha), armadora de las Cangrejeras de Santurce. >Peter Amador / EL VOCERO
NFL baja restricciones a Tom Brady
ó El siete veces ganador del Super Bowl no tenía ciertos privilegios debido a que es propietario limitado de los Raiders
ción como propietario limitado en los Raiders de Las Vegas. Sin embargo, se le permitió asistir a reuniones de producción con jugadores y entrenadores de los Chiefs de Kansas City y los Eagles de Filadelfia antes del Super Bowl 59, pero no pudo ver las prácticas.
“La capacidad de unirse y poder hablar con un entrenador, coordinadores o jugadores y ayudarlo a prepararse para su trabajo fue un paso natural hacia adelante”, dijo Hans Schroeder, vicepresidente ejecutivo de distribución de medios de la NFL.
Muchos de los equipos de transmisión de las cadenas han realizado sus reuniones de producción con los equipos de manera virtual, aunque algunos todavía prefieren llegar a una ciudad el viernes para ver al equipo local y luego hablar con el equipo visitante en su hotel al día siguiente.
había otros beneficios que extrañaba.
“Creo que la mejor parte (de las reuniones de producción) es que se construyen relaciones genuinas con el tiempo y es una experiencia compartida con personas de tu propio equipo sentados en llamadas y hablando”, expresó.
“Desde el punto de vista de la investigación, escucho conferencias de prensa toda la semana. Para mí, no hay diferencia en que un miembro de los medios haga una pregunta en una conferencia de prensa el miércoles, jueves o viernes, que sea diferente de cualquiera de las preguntas que yo haría o que el equipo haría”, continuó.
La NFL está suavizando algunas de sus restricciones impuestas sobre Tom Brady, mientras se prepara para su segunda temporada como principal analista de Fox Sports.
Programa hípico
La liga ahora permitirá que Brady participe en reuniones de producción con los equipos, siempre y cuando se realicen de manera virtual o a través de Zoom. Mientras,
Est.TreceNegroStevenMonserrate JasonLisboa(P) (L)KY Orofrjsnegras'FR'frte,circ13esp EFGs(la) *COMERIOEXPRESS119 3-Z-M Spun to Run en Concert Strike
1
2
3
4
5
1600METROS(1Mile)
aún no se le permitirá ver prácticas ni poner un pie en el complejo de entrenamiento de un equipo. Las reglas para Brady se establecieron debido a que el exquarterback, ganador de siete Super Bowls, tiene un 5% de participa-
La capacidad de unirse y poder hablar con un entrenador, coordinadores o jugadores y ayudarlo a prepararse para su trabajo fue un paso natural hacia adelante. Hans Schroeder Vicepresidente ejecutivo de distribución de medios de la NFL
(cant. del poolpote aprox.) de no haber sido distribuido el jueves, viernes o sábado
Antes del Super Bowl, Brady indicó que el hecho de que no se le permitiera estar en las reuniones de producción no afectó su preparación para los juegos, aunque reconoció que
El equipo principal de Fox, compuesto por Brady, Kevin Burkhardt, Erin Andrews y Tom Rinaldi, narrará el enfrentamiento de la NFC Este entre los Giants de New York y los Commanders de Washington el 7 de septiembre, antes de que los Eagles se enfrenten a los Chiefs en una revancha del Super Bowl la semana siguiente.
5-R-H; Creative Cause en Nasq UnproductodeInCompassSolutions,Inc.
PS9 Euro Racing Jean C. Alvelo Giovanni Merced (P) (L) LA Azul en mtdes. "ÑAÑI" en frente. "Gerardo y Jose" esp EF(la) *CHERRY STAR 118 6- -H; Calibrachoa en A Runnin Pop
8
PS10
R.Racing JorgeI.Velez V.GarciaOrozco(P)(L)CA Azul, mangas con aros. APR frente y R en espalda EF(la) *KEEP DANCING 118 8- -H; Clubhouse Ride en No Peso No Dance 9
PS11 Hcda.Basilisa SasháOrtiz RicardoNegron(P) (L)KY Azul,'X'frte,mgasazulynegrasfrjas EFGs(la) *BINOCHE118 5- -H; Mor Spirit en Wish It Were 10
PS12
EstabloAnaC EdwinCastro WendellMayo(P) (L)KY Amarilla. Letra A blanco. Diamante blanco en espalda EF(la) *DIXIELAND DANCER 118 7- -H; First Samurai en Ready Recall 11