El Vocero edición 27 de marzo de 2025

Page 1


Celebran los 44 años del CBA de Santurce >P22

CHOQUE A LA INDUSTRIA DE AUTOS

Presidente Donald Trump impondrá, a partir del 2 de abril, aranceles de 25% a las importaciones de automóviles. >P4

>ADMINISTRACIÓN

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

¿Crees que la gobernadora y el comisionado residente deben mejorar su comunicación?

Queremos conocer tu opinión sobre un posible aumento a la factura de la luz. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

“No sale de un aumento”

el pago de $110 millones a Genera

ó Gobernadora y zar no explican de dónde saldrá el pago, mientras la AEE propone un aumento temporero a la tarifa

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Los $110 millones que el gobierno de Puerto Rico pagaría a Genera PR a cambio de eliminar las bonificaciones que la empresa recibe bajo contrato “no sale de un aumento” en la tarifa, sostuvo la gobernadora Jenniffer González Colón.

Aunque la expectativa del director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (APP), Josué Colón, es que la tarifa se mantenga igual o reduzca, el también zar de Energía reconoció que “la última palabra la tiene el Negociado” de Energía (NEPR).

“No está cambiando absolutamente nada porque ya el mecanismo del contrato que se había negociado previamente estipula cómo se hacen esos pagos con la eficiencia”, dijo la mandataria tras reunirse con la Junta de Control Fiscal (JCF) y luego que miles de abonados quedaran sin el servicio de electricidad. Ayer, sobre 125,000 abonados se quedaron sin energía eléctrica por la salida de la unidad Central San Juan.

“En lugar de prorratear los pagos anuales que se hacen entre $30 y $40 millones por eficiencia, según se había negociado anteriormente… (y) que llegarían hasta un total de casi $800 millones (en 10 años) ... Vamos a hacer un solo pago en 11 pagos que llegaría a $110 millones. Y eso de la manera que corre (y) que ya estaba estipulado en el contrato es con el mecanismo de reconciliación de las múltiples eficiencias… No sale de un aumento”, agregó la ejecutiva.

Pero las bonificaciones que el NEPR aprobó para el 2023–2024 fueron solo $15 millones, ya que

No está cambiando absolutamente nada porque ya el mecanismo del contrato que se había negociado previamente estipula cómo se hacen esos pagos con la eficiencia.

Jenniffer González Gobernadora

cinco de las iniciativas que daban paso a mayores incentivos y que estaban contenidas en el tercer Plan de Optimización de Combustible (FOP, en inglés) de Genera fueron rechazadas por el ente regulador en noviembre de 2024.

AEE pide aumento temporero “En esta reconciliación que va a entrar en vigor el 1 de abril, no hay ninguna expectativa, como parte del acuerdo de transacción para ponerle punto final a tener que compartir los incentivos (con Genera), de que se vaya a aumentar el costo del kilovatio. Todas las estructuras que están vigentes son las que se van a mantener”, subrayó Colón, por su parte, en entrevista televisiva (Telemundo).

Mientras que ni la gobernadora ni el zar precisaron de dónde se financiaría el pago de $110 millones,

la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sometió una moción ante el NEPR el pasado 21 de marzo sugiriendo “que los pagos a Genera se incluyan en el ajuste por cargo de combustible… para el próximo trimestre, de julio a septiembre”.

“El Negociado es quien tiene la última palabra, pero la expectativa es que el Negociado mantenga igual la tarifa o se reduzca. No que aumente”, subrayó el director de la APP, quien no pudo puntualizar si, en efecto, no habrá aumentos.

Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), Ángel Figueroa Jaramillo, alertó que el acuerdo se renegoció “bajo unos números de ahorro que nadie sabe de dónde salieron”.

“No había algo certero porque eso iba a depender de unos ahorros en combustible. Y, con lo volátil que es el mercado de combustible, tú no puedes precisar cuánto van a ser los ahorros y menos a 10 años… ¿De dónde salió ese ahorro de mil millones? Eso es un supuesto… Y van a pagar $110 mil millones por un supuesto”, manifestó.

De hecho, en la resolución que el NEPR emitió dando aprobación preliminar para eliminar las bonificaciones, señalan que ambos, Genera y PREPA, solicitaron mantener confidencial el análisis de costos realizado por la empresa FTI Consulting.

“Es legítimo cuestionar si este pago a Genera PR responde verdaderamente a un rendimiento comprobado o si simplemente estamos siendo testigos de otro capítulo del despilfarro y la falta de transparencia que han caracterizado el manejo del sistema eléctrico del país”, indicó, por su parte, el expresidente de la Comisión de Energía de la Cámara, el exrepresentante Luis Raúl Torres.

Abonados sin luz

125,000 abonados se quedaron sin energía eléctrica ayer por la salida de la unidad Central San juan.

“$110 millones por un supuesto” “Yo no he visto en ningún sitio, una persona física (o) un ente que certifique que usando el método tal ellos estimaron un ahorro de tanto y, por lo tanto, el pagar 110 millones es una gran ganga. Eso no está en ningún sitio”, cuestionó el catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez, Agustín Irizarry.

Mientras, el expresidente de la

Tras la Junta de Gobierno de la AEE aprobar la enmienda al contrato de Genera de manera preliminar el martes, la gobernadora señaló que corresponde ahora a la APP evaluarlo.

“Posteriormente, lo tiene que ver PREPA y finalmente lo tiene que ver la Junta (Fiscal). Así que todavía hay un proceso corriendo”, acotó.

EL VOCERO solicitó una reacción al NEPR y la portavoz de prensa, Sheila Angleró, indicó que, al ser una evaluación en curso, no emitirían expresiones al momento. La junta fiscal tampoco hará declaraciones y el portavoz de Genera PR, Iván Báez, dijo que no emitirían comentarios sobre el asunto y remitieron la solicitud a los entes gubernamentales.

El gobierno pagará a Genera PR $110 millones a cambio de eliminar las bonificaciones. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

PrImera PLaNa

>jueves, 27 de marzo de 2025

Duro golpe a la industria automotriz

ó Nuevas tarifas arancelarias incrementarán los autos entre $4,000 y $12,000

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

El turno de los impuestos le llegó al sector automotriz, luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en la tarde de ayer, que estaría imponiendo aranceles de 25% a los vehículos acabados que se envíen a Estados Unidos, incluidas las marcas estadounidenses cuyos automóviles se ensamblan en el extranjero.

“Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y llevarse puestos de trabajo, llevarse nuestra riqueza, llevarse tanto de nuestro país”, dijo Trump, en una conferencia que mantuvo en vilo a la industria automotriz desde que trascendió que haría el anuncio. “Esto es muy modesto”, añadió.

La tarifa que entrará en vigor el 2 de abril representa un incremento significativo so-

bre el arancel actual del 2.5%. Es importante señalar que casi la mitad de los vehículos vendidos en Estados Unidos son importados, lo que podría impactar directamente en los precios para los consumidores.

Además de estas tarifas, el gobierno de Trump ha impuesto otros aranceles de un 20% sobre todas las importaciones chinas, 25% sobre la mayoría de los bienes provenientes de México y Canadá que no están cubiertos por el acuerdo comercial USMCA, así como un 25% global sobre el aluminio y el acero.

Trump también tiene la intención de imponer un arancel del 25% a los países que importen petróleo de Venezuela, aunque Estados Unidos también importa petróleo de ese país.

Preocupación en la industria

En Puerto Rico, la comunicación del presidente ha creado preocupación para la economía de la industria automotriz, según expresaron a este medio algunos representantes del sector.

“Los distribuidores están preocupados, no solamente, por el asunto del impuesto, sino que hay gente que lo calcula en $4,000 a $12,000 el costo por unidad (adicional)”, aseguró Eduardo González Green, CPA quien también trabaja con la industria de autos.

El gobierno de Donald Trump ha impuesto aranceles a las importaciones chinas, a bienes provenientes de México y Canadá, así como al aluminio y al acero.

Incluso, firmas de mercado como Cox Automotive ya han anticipado estas proyecciones. Estiman que un arancel del 25% sobre bienes de México y Canadá podría aumentar en $3,000 el costo de un automóvil fabricado en Estados Unidos, mientras, que, para vehículos ensamblados en esos países, el impacto sería de $6,000 adicionales.

“El asunto de la tarifa preocupa porque va a incidir en el precio sugerido de venta. El precio sugerido de venta, a su vez, incide en el arbitrio. O sea que aumentar el precio del

‘‘

el momento de comprarlos es ahora. rápido, antes de que vengan las tarifas.

Eduardo González Green CPA

carro con esta tarifa serán $4,000 o $12,000 más, como quiera va a aumentar el arbitrio. Taxes sobre taxes”, resaltó González Green. Asimismo, señaló que la banca podría ser aún más restrictiva en el otorgamiento de préstamos, ante el mayor riesgo de incumplimiento por parte del consumidor y la posibilidad de que, al momento de reposeer el vehículo, tenga una unidad cuyo valor real es mucho menor al que fue financiado.

El CPA sostuvo, además, que quienes estén contemplando comprar un vehículo “el momento de comprarlo es ahora rápido, antes que vengan las tarifas”.

En torno al tema, José Ordeix, presidente del Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA), reconoció que, aunque la mayoría de los vehículos que llegan a la Isla vienen de Estados Unidos, confirmó que también provienen de Canadá, México, Japón, Corea y Alemania.

“Todos los fabricantes tienen diferentes fuentes de producción. Hay algunos quizás que a lo mejor se concentran más en un lado que en otro, pero todos tienen variedades de fuentes de producción”, confirmó.

Este rotativo le preguntó si los consumidores habían adelantado sus compras en previsión a las nuevas tarifas. Pero en respuesta, señaló que, aunque se conocía la entrada en vigor de estas medidas, la demanda no ha experimentado un aumento significativo.

“Definitivamente, cuando los aranceles entren en vigor, va a haber un efecto de aumento de precios en los vehículos que se verán afectados, y entonces ya veremos cómo se comporta la demanda con esos ajustes”, indicó Ordeix.

Cabe destacar que, la industria ya había comenzado a experimentar bajas, con las ventas cayendo un 9% en enero y 3% en febrero.

Caen los mercados

En anticipación al mensaje del mandatario estadounidense, el mercado bursátil cerró a la baja el miércoles, lo que llevó a General Motors y Stellantis a caer más de un 3% cada una.

El S&P 500 cayendo un 1.12% hasta los 5,712.20 puntos, mientras que el Dow Jones Industrial Average perdió 132.71 puntos, o un 0.31%, para cerrar en 42,454.79. El Nasdaq Composite, con fuerte presencia tecnológica, retrocedió un 2.04% y terminó en 17,899.01, arrastrado por una caída de casi 6% en las acciones de Nvidia. Por otro lado, las principales empresas tecnológicas también sufrieron pérdidas, con Meta y Amazon bajando más de un 2%, Alphabet perdiendo más del 3% y Tesla desplomándose más de un 5%.

A pesar de esto, el presidente Trump indicó que no estaba particularmente preocupado por la caída en los mercados antes de su mensaje, y expresó que “todo eso se arreglará solo”.

Casi la mitad de los vehículos vendidos en Estados Unidos son importados. >Suministradas
La tarifa entrará en vigor el 2 de abril y representa un incremento significativo sobre el arancel actual del 2.5%.

Acuerdo multidestino entre Puerto Rico y República Dominicana

ó Incluye intercambio de información, organización de eventos y promoción de inversiones

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

“El Caribe somos nosotros” marca la colaboración entre Puerto Rico y República Dominicana para promover el turismo multidestino, la conectividad aérea, entre otras iniciativas, como parte de un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Turismo, que se concretó este miércoles.

La colaboración entrará en vigor en mayo con una campaña promocional que contará con una inversión de $1 millón de cada país. El memorándum tiene como objetivo fortalecer la cooperación en turismo mediante el intercambio de información, la organización de eventos y la promoción de inversiones, que aborda paquetes, festivales, alojamientos, entre otras ofertas, explicó la gobernadora Jenniffer González Colón.

“Es la primera vez que se van a promover juntos como destinos en el Caribe. Es poner la oferta de que ambos destinos se pueden hacer juntos”, celebró la mandataria.

Según el Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, el turismo dominicano también se fortalece mucho de Puerto Rico, ya que 255 mil puertorriqueños fueron a República Dominicana en el 2024

La colaboración entrará en vigor en mayo con una campaña promocional que contará con una inversión de $1 millón de cada país. >Suministrada

y este año estima recibirá unos 300 mil boricuas.

“Dos islas que están a 40 minutos de vuelo, ¿por qué estar tan alejadas? Si cuando uno visita Europa, visita Madrid, visita París, visita varias ciudades y países. ¿Por qué cuando un europeo vaya a República Dominicana no puede venir a Puerto Rico? ¿O por qué cuando un americano venga a Puerto Rico no puede pasar a Santo Domingo, a La Romana o a Punta Cana? Esto es un día histórico”, sostuvo Collado durante una conferencia de prensa que incluyó a Williannette Robles, directora de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

Frontier, expresó que “nos sentimos muy orgullosos de ser parte (de la iniciativa). Hoy en día estamos volando entre 10 a 12 vuelos desde distintos puntos de Estados Unidos, incluyendo a San Juan, a la República Dominicana, y desde San Juan estamos volando 25 vuelos diarios”.

“Fuimos los primeros en crear la base aérea en Puerto Rico después de veintipico de años de no tener una base... Esperamos que otras líneas se unan y sigamos creciendo y trayendo el desarrollo económico que Puerto Rico necesita y que Frontier cree que lo hay”, añadió.

González Colón retomó que se espera la integración de otras líneas áreas para ofrecer mayores opciones de interconexión.

“Esto va a permitir que ‘por tanto más’ terminas el viaje en Puerto Rico o terminas el viaje en República Dominicana. Así que le va a dar más oferta, más opciones a ese turista sobre un destino en conjunto”, explicó la gobernadora.

nj Dato relevante

Collado indicó que durante más de 15 años se ha discutido la posibilidad del multidestino en el Caribe, pero no se había concretado. El acuerdo con Puerto Rico surgió en enero, durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

Nuevas ofertas aéreas

La posibilidad del acuerdo estuvo en conversaciones por cerca de 15 años.

Igualmente, las aerolíneas Arajet y Frontier se unirán al esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea entre Puerto Rico y República Dominicana. Fernando Vázquez, gerente general de

“No tengo ninguna duda de que a partir de ahora Puerto Rico y República Dominicana van a seguir fortaleciendo esos lazos de amistad, de relaciones, que no es nuevo eso viene de Eugenio María de Hostos, imagínense. Pero ahora con este acuerdo vamos a poner en el punto del mundo de que República Dominicana y Puerto Rico son dos islas hermanas”, sostuvo el cónsul dominicano en Puerto Rico, César Cedeño.

La gobernadora también mencionó que busca explorar cómo las rutas de los cruceros que llegan a Puerto Rico también incluyan a República Dominicana.

Evaluarán opciones permanentes para pensionados

Más de $25 millones de sobrantes estatales se reprogramarán para cubrir en abril las pensiones de más de 12,500 jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), acordaron ayer la gobernadora Jenniffer González Colón y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). “Identificamos unos balances, en conjunto con la Junta, de sobrantes de algunas partidas del año fiscal que va corriendo, que nos van a permitir hacer los pagos de abril –que empiezan la semana que viene– sin que tengamos que enmendar la ley y enmendar el presupuesto, aprobarlo en Cámara y Senado”, informó González Colón tras una reunión con el director ejecutivo de la JSF, Robert Mujica, y que incluyó al secretario de la gobernación, Francisco Domenech, la directora ejecutiva de la AEE, Mary Zapata, el zar de Energía, Josué Colón, el secretario

de Hacienda, Ángel Pantoja, y Jéssica Solero, jefa de gabinete de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP).

Sin embargo, la mandataria precisó que durante las próximas dos semanas tendrá reuniones con el equipo fiscal para identificar las opciones permanentes de pago.

“Reconozco que el gobierno de Puerto Rico no puede estar así todos los meses, buscando qué sobró para ver si hay o de dónde se saca dinero para pagar las pensiones. Por dos razones: primero que no es la práctica correcta, de estar pagando mes a mes la certeza que se le tiene que dar a nuestros pensionados. Y segundo, tenemos una quiebra en la autoridad eléctrica, así que no podemos estar tomando prestado para esto”, dijo la gobernadora.

Especificó que ninguna de las alternativas discutidas incluye un aumento en la tarifa de la luz.

“Tenemos que ver cuáles son

las opciones y empezamos a discutir algunas alternativas de esas opciones permanentes para pagar las pensiones. Ninguna de las opciones que discutimos hoy contemplan o se habló aumentos en pago de facturas. Estamos hablando de otras acciones y

obviamente, también discutimos estrategias sobre la deuda que está pendiente en a nivel federal”, abundó la primera ejecutiva tras una reunión. Los fondos para el pago de pensionados estaban garantizados hasta el corriente mes de marzo.

“Cerca” la estadidad De otro lado, González Colón afirmó estar convencida de que Puerto Rico está “más cerca” de la estadidad, contrario a Groenlandia, luego de que la segunda dama de Estados Unidos, Usha Vance, así como el secretario de Energía, Chris Wright, visitaran la Isla europea durante la semana.

“Tenemos que entender también cuál es el panorama geopolítico internacional. Hay una situación real entre las relaciones de Rusia y Europa y Groenlandia, al igual que Islandia, geográficamente hablando figuran como dos áreas que podían interceptar misiles de larga distancia. Así que yo creo que hay aquí un asunto de seguridad internacional que está en discusión”, aseguró a preguntas de EL VOCERO

El presidente Donald Trump ha sugerido que Estados Unidos debería tomar el control de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
Francisco Domenech, Robert Mujica, Mary Zapata, Josué Colón y la gobernadora se reunieron para analizar alternativas sobre las pensiones. >Alexandra Acosta Vilanova/EL VOCERO

POR LOS PRIMEROS 3 MESES CON FINANCIAMIENTO DE 36 MESES SIN INTERESES *

$ 1 al mes por los primeros 3 meses, luego 33 pagos mensuales iguales más altos en compras en la tienda 3/20/25 - 3/31/25.

JUEGO DE SALA DE 2-PZAS

tapizado en microfibra color gris. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 8980 Reg.$1299.99.

¡CÓMODO

¡AÑADE BUTACA POR $447 ADICIONALES! $1197

JUEGO SECCIONAL RECLINABLE DE 3-PZAS

Tapizado en microfibra color gris oscuro. Usted Recibe: Loveseats reclinables izquierdo y derecho, más esquinero. Mod. 8003 Reg.$1499.99.

DE LIQUIDACIÓN

BU TACA DE MASAJES RECLINABLE $297 PRECIO DE LIQUIDACIÓN Tapizado en tela color gris claro u oscuro. Mod. SANDRA Reg.$399.99.

Detalles para la Pascua

Compra Excepcional Desde

97¢

c.u.

Cubo de lata decorativo Way to Celebrate!

• Diseños varían por tienda

• Variedad / *DVT

• Disponible 4 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

No disponible en Supercenters de Carolina, Ponce (Coto Laurel), Santurce, Santa Isabel, Humacao ni Toa Baja.

Compra Excepcional

$124

c.u.

hasta $3.48 c.u. Canasta de bambú Way to Celebrate!

• Colores varían por tienda

• Variedad / *DVT

• Disponible 3 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Desde $114

c.u.

hasta $1.24 c.u.

Bolsitas para dulces o snacks Way to Celebrate!

• Pqte. de 20

• Colores sólidos con diseños

• Variedad / *DVT

• Disponible 4 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Falta casi medio billón por recobrar del PUA

ó

La secretaria del DTRH dijo propone una reestructuración de la agencia que responda “a

los tiempos y a las necesidades”

Wilmarielys Agosto >El Vocero

El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) informó que ha recobrado $1,930,136.31 del programa de Asistencia de Desempleo Pandémico (PUA), ya sea por sobre pagos que hizo la agencia o por fraude, pero les falta $465,296,657.48 por recobrar.

No disponible en Guayama, Supercenters de Carolina, Ponce (Coto Laurel), Hatillo, Santurce ni Toa Baja.

$124

Compra Excepcional l pra

c.u.

Cubo plástico con motivos de Pascua Way to Celebrate!

• 5 qts

• Colores y diseños varían por tienda

• Variedad / *DVT

• Disponible 3 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

No disponible en Guayama.

Compra Excepcional

$198

c.u.

Huevos de Pascua plásticos rellenables Way to Celebrate!

• Pqte. de 48 / 1.5”

• Disponible 6 por tienda

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

No disponible en Isabela ni Supercenter de Barceloneta.

Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto. Precios Incomparables

Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.

Compra Excepcional

$3

c.u.

La información fue provista a EL VOCERO luego de que este medio indagara sobre el tema con la designada secretaria del DTRH, la licenciada Nydza Irizarry Algarín, tras la conclusión de la segunda vista pública de la Resolución Conjunta de la Cámara (RCC) 79, que atiende el presupuesto del Gobierno.

Juguetes para canastas de Pascua Way to Celebrate!

• Surtido varía por tienda

• Edad: 3 años en adelante

• Variedad / *DVT

• Disponible 3 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Válido del 27 de marzo al 2 de abril de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Fajardo, Mayagüez, Supercenters de Barceloneta, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cayey, Hatillo, Humacao, Manatí, Ponce (Baramaya),

Durante la audiencia, dirigida por el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, el representante Eddie Charbonier Chinea, los legisladores solicitaron a Irizarry Algarín que en un plazo de cinco días laborables detalle: el monto total de los fondos del PUA, los sobre pagos vigentes, los casos de fraude y las medidas para combatir el mismo. Por otro lado, la funcionaria infomó que la tasa de desempleo en la Isla, según datos de enero, es del 5.4%. Un cambio mínimo en comparación con el 2024 que ascendía a 5.8%. Entretanto, manifestó que la tasa de participación laboral actual es de 45% de la población hábil para trabajar. Este número no ha cambiado notablemente, puesto que, según la titular, para el 2024 era un 44.9%.

Sobre el personal

nj Dato relevante

al 28 de febrero de este año, la dependencia contaba con 996 trabajadores, pero tiene 1,457.

ción del DTRH “para poder crear un nuevo departamento que responda a los tiempos y a las necesidades”. Uno de los aspectos puntuales en esta reestructuración es la empleomanía. De acuerdo con Irizarry Algarín, al 28 de febrero de este año, la dependencia contaba con 996 trabajadores, pero tiene 1,457 vacantes. Sin embargo, la funcionaria no pudo compartir un número “idóneo” de empleados para la operación de la agencia.

Enumera necesidades

en el área de estadística, el área de normas, en el área de contribuciones”, precisó. Otra necesidad que la nominada secretaria visibilizó fue la ausencia de una estructura formal para la gestión efectiva de fondos federales y la falta de un reglamento que permita la imposición de sanciones administrativas; así como la falta de recursos tecnológicos y la urgencia de hacer mejoras a las instalaciones del edificio central del departamento.

En el aspecto administrativo, la nominada señaló que enfrenta “múltiples desafíos”, por lo que se dispone a hacer una reestructura-

“El hecho de que sean vacantes no significa que son necesarias… En términos de reclutamiento, yo no te puedo decir un número idóneo en este momento, porque obviamente eso depende de cada unidad, de cada componente de trabajo. Hay más necesidades en unos componentes que en otros, (como) por ejemplo,

Presupuesto solicitado Para poder atender esta y otras necesidades, la agencia solicitó un presupuesto consolidado para el año fiscal 2025-2026, de $347,253,000. La cantidad es menor a la del presupuesto actual que tiene la agencia, que asciende a $383,615.000. Aunque el presupuesto solicitado representa una reducción de $36,362,000, la designada titular manifestó que les “permitirán gestionar de manera eficiente la política pública en materia de protección laboral, garantizando el cumplimiento de las leyes y normativas”.

Formas de Ahorrar
Nydza Irizarry informó que el presupuesto solicitado representa una reducción de $36,362,000. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Mitos y realidades:

Todo lo que debes saber sobre la vacuna contra la influenza

Cada año, la influenza afecta a millones de personas en todo el mundo, causando desde síntomas leves hasta complicaciones graves que pueden requerir hospitalización.

La mejor defensa contra este virus es la vacunación anual. Sin embargo, aún existen muchos mitos y dudas que hacen que algunas personas duden en vacunarse. Aquí aclaramos los hechos y corregimos los mitos más comunes sobre la vacuna contra la influenza.

Datos importantes sobre la vacuna contra la influenza

1. Es necesaria cada año: El virus de la influenza cambia constantemente, por lo que la vacuna se actualiza cada temporada para protegerte contra las cepas más comunes.

2. Reduce significativamente el riesgo de complicaciones: La vacuna no solo disminuye la probabilidad de contraer la influenza, sino que también reduce la gravedad de la enfermedad en caso de infectarse.

3. Protege a los grupos vulnerables: Los adultos mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con condiciones crónicas son más propensos a sufrir complicaciones graves. Vacunarte te protege a ti y a los tuyos.

4. No causa influenza: La vacuna contiene virus inactivados o componentes del virus, lo que hace imposible que provoque la enfermedad.

5. Es segura y avalada por la comunidad médica: Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) recomiendan la vacunación anual como la mejor estrategia para prevenir la influenza.

Mitos y realidades sobre la vacuna contra la influenza

• Mito: “Si me vacuno, me voy a enfermar de influenza.”

Realidad: La vacuna no puede causar la enfermedad, pero algunas personas pue den experimentar efectos secundarios leves como dolor en el brazo o fiebre baja, lo cual es una respuesta normal del sistema inmu nológico.

• Mito: “No necesito la vacuna porque nunca me enfermo.”

Realidad: Aunque seas una persona sana, la influenza puede afectar a cualquie ra. Además, podrías contagiar a otros sin presentar síntomas graves.

• Mito: “Las vacunas contra la influenza no son efectivas.”

Realidad: Aunque la eficacia puede va riar según la temporada, la vacuna reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave.

• Mito: “Si ya me dio influenza, no nece sito la vacuna.”

Realidad: Existen varias cepas del virus, por lo que podrías infectarte nuevamente con una variante diferente. La vacuna sigue siendo tu mejor protección.

• Mito: “Las vacunas contienen ingre dientes peligrosos.”

Realidad: Todas las vacunas pasan por rigurosos controles de seguridad y no con tienen ingredientes que sean nocivos para la salud.

¿Cuándo y dónde vacunarse?

Se recomienda vacunarse al inicio de la temporada de influenza (general mente entre septiembre y noviembre), aunque hacerlo en cualquier momento sigue siendo beneficioso, ya que la vacuna puede reducir la gravedad de la enfermedad y ayudar a prevenir la propagación del virus. Puedes recibir la vacuna en hospitales, farmacias, centros de salud y en tu proveedor de atención médica.

“Al cuidado de MCS Classicare le doy un 10”

Nuestra meta es brindarte la atención médica que necesitas. Por eso te ofrecemos:

■ Un cuidado de excelencia.

■ Fácil acceso a citas, pruebas y tratamientos.

■ Atención médica cuando la necesitas.

“Con MCS Classicare siempre gano Salud Completa.”

Hillandale Farms

Huevos Americanos

Medianos

Pqte. de 1 Doc. Reg. $6.99

Límite de 2 Pqtes. por cliente por compra.

Especiales válidos del 27 de marzo al 2 de abril de 2025.

Más débil la salud pública tras pérdida de fondos federales

ó La cancelación de los proyectos implica una pérdida de más de $45 millones, según confirmó el secretario de Salud, Víctor Ramos

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Científicos y epidemiólogos coincidieron en que la terminación de los fondos federales para programas relacionados al manejo del covid-19 tendrá un fuerte impacto en la salud pública y el acceso de servicios por parte de comunidades vulnerables, por lo que es necesario evaluar seriamente las necesidades salubristas del País.

El secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, reveló el martes pasado que en el caso de los programas de Equidad en Salud, Inmunización y Vacunación para Niños y Epidemiología y Capacidad de Laboratorio para la Prevención y el Control de Enfermedades Infecciosas Emergentes (EKC, en inglés), con los fondos se pagaría al personal que labora por servicios profesionales hasta el 31 de marzo.

“El impacto en salud pública a largo plazo es terrible ya que el dinero no solamente se usaba para covid, sino también para infraestructura crítica, personal y hasta vigilancia de aguas residuales. Además, en Puerto Rico se utilizaba para vigilancia genómica y monitoreo de otras enfermedades como influenza o sarampión. Esto sin duda va a debilitar nuestra estructura epidemiológica e impactará la preparación y respuesta para

situaciones futuras”, expresó a EL VOCERO el director del Instituto de Investigaciones del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, el doctor Marcos López Casillas. El también profesor de los recintos de Humacao y Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), señaló que parte del dinero había sido otorgado por medio de subvenciones para programas de intervención comunitaria que ayudó a atender las disparidades de acceso a la salud que enfrentan poblaciones vulnerables de la isla.

“No solamente son fondos del Departamento de Salud, sino que

a nivel de todo Estados Unidos eliminaron de la noche a la mañana $11,400 millones que afectarán numerosas investigaciones, incluyendo algunas aquí en Puerto Rico. La realidad es que las universidades y el resto de las instituciones científicas tendremos que hacer sus ajustes y prepararnos para más cambios que van a venir”, añadió el directivo.

Según el secretario de Salud, la cancelación de los proyectos implica una pérdida de más de $45 millones.

Incierto el impacto

Por su parte la gobernadora

Jenniffer González Colón indicó ayer que, a pesar de que el gobierno había sido notificado en mayo del pasado año sobre la terminación de los fondos, todavía se desconoce qué impacto, si alguno, tendría la pérdida del dinero en la operación gubernamental.

“Nos dieron tiempo para prepararnos. Aun así, el gobierno de Puerto Rico siguió utilizando los recursos. Yo quiero ver cuál es la necesidad y si tenemos que poner dinero estatal para hacer lo que antes se pagó con este fondo. Tenemos una reunión sobre eso. No puedo decir que tienen un impacto o no lo tiene”, insistió.

Necesario evaluar necesidades

En ese sentido, la profesora de Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, Cruz María Nazario, destacó que la situación evidencia el problema de la dependencia de fondos federales por parte del gobierno local.

“Puerto Rico depende excesivamente de los fondos federales para decidir qué cosas hay que hacer a la hora de atender la salud de nuestro país. Siempre están con la mano estirada esperando ver cuánto dinero van a dar para luego decidir qué hacer en vez”, denunció.

La epidemióloga apuntó a la necesidad de un análisis riguroso sobre los problemas de salud de la isla como andamiaje de los meca-

nismos a implementar para atender las situaciones que aquejan a la población.

“Yo trabajaba con la comunidad de Vieques y recuerdo una vez que había una sospecha sobre alta contaminación por plomo en los niños y la contestación que le dieron fue que ‘no tenemos fondos federales para hacer esas pruebas’. Esa contestación fue bien reveladora porque lo que indica es que no están mirando cuál es la necesidad del pueblo. Al contrario, llegan los chavos y entonces determinan qué pueden hacer”, sostuvo la profesora.

Anticipaban fin de fondos

Por su parte, el presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández, indicó que se podía anticipar la terminación de fondos para los programas municipales de rastreo.

“La información que nos proveyó el secretario ayer (martes) está prácticamente dando por terminado lo que va a ser este programa de rastreo. Pero a mí no me tomó por sorpresa, porque era naturalmente que ocurriera en algún momento”, expresó el mandatario al resaltar que en su pueblo, Camuy, a medida que mermó la emergencia, disminuyó el equipo de trabajo del centro de rastreo, donde actualmente labora una epidemióloga y otros tres empleados.

Mientras que el presidente de la Asociación de Alcaldes, Jorge “Georgie” González Pérez, resaltó que, si bien no existe una emergencia, “el programa es efectivo porque detecta y le da una seguridad a la gente de que está fuera del covid y se hacen otros exámenes como problemas de micoplasma y otras. Creo que todos los servicios preventivos son necesarios y efectivos y redundan en beneficios de salud y en economía”.

La periodista Alexandra Acosta contribuyó con esta historia.

Parte de los fondos impactados están relacionados con el covid-19. >Archivo/EL VOCERO

Importancia de la multivitamina para la Memoria

Según la Asociación de Alzheimer casi 7 millones de personas en Estados Unidos viven con Alzheimer o algún tipo de demencia. Para el 2050 se estima que esa cantidad suba a casi 13 millones. Los hispanos son 1.5 veces más propensos a este tipo de condición. Por ello en los últimos años muchos estudios e investigaciones se han llevado a cabo para conocer cómo podemos mantener en condiciones óptimas nuestra memoria y función cognitiva.

Conversando con la nutricionista y dietista licenciada, Brenda Soltero, nos comenta sobre tres significativos estudios que ofrecen evidencia sobre el beneficio de tomar una multivitamina como Centrum Silver en la salud cognitiva de los adultos mayores.

“Un primer estudio solicitado a las universidades de Harvard y Wake Forest por la Sociedad Americana de Nutrición mantuvo a un grupo de pacientes tomando Centrum Silver diariamente por tres años versus un grupo que tomo placebo”, nos explica la licenciada Soltero. Sus excelentes resultados presentaron un nivel cognitivo y de memoria mejorado en aquellos que tomaron la multivitamina.

Entonces otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Columbia para la Asociación de Alzheimer y

Demencia, también demostró resultados muy positivos. “En esta ocasión se aumentaron los participantes

y también se les ofreció Centrum Silver por tres años y otro grupo se mantuvo con placebo”, añade la nutricionista y dietista. Nuevamente se reconoció que Centrum Silver mejoró significativamente la memoria al año, con efectos persistentes durante 3 años.

El tercer estudio, publicado en el 2024 por la American Journal of Clinical Nutrition, fue uno totalmente presencial para los participantes. En este se añadió la cantidad de más de 500 participantes, totalizan más de 5,000 los que han formado parte de estas tres importantes investigaciones. La licenciada Soltero nos explicó que este último estudio ofreció resultados igualmente de alentadores ya que en el uso durante dos años de Centrum Silver se observaron beneficios positivos en la salud cognitiva en general comparado con el grupo que estuvo en placebo. Estos resultados positivos se vieron en actividades del cerebro como atención, razonamiento y planificación así como en la memoria.

“Nuevamente se reafirmó que tomar diariamente una multivitamina Centrum Silver apoya significativamente nuestra memoria y por ende alarga nuestra calidad de vida”, finalizó esta profesional de la salud.

Apoyo a la

memoria validado por la ciencia

Tres estudios clínicos han confirmado que ayuda a apoyar la memoria y las acciones relacionadas al pensamiento en adultos mayores.*

LEY Y ORDEN

Nuevo ‘round’ entre Verdejo y su abogado

ó El exolímpico presentó tres mociones por cuenta propia

Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El licenciado Ignacio Fernández de Lahongrais solicitó al Primer Circuito de Apelaciones de Boston ser removido de la representación legal del convicto exboxeador Félix Verdejo Sánchez, debido a diferencias irreconciliables sobre asuntos relacionados con el pedido de desestimación del veredicto y la sentencia impuesta por la muerte de Keishla Rodríguez y el menor por nacer que se encontraba en su vientre y la solicitud de un nuevo juicio.

“Verdejo Sánchez presentó tres mociones por cuenta propia solicitando la desestimación sumaria del recurso de apelación y la designación de un nuevo abogado. Como el propio Verdejo Sánchez indicó en las mociones, tenemos visiones irreconciliables sobre qué asuntos deben ser llevados en apelación y cómo deben ser presentados a la corte”, explicó el abogado en su moción.

Fernández de Lahongrais añadió que el expúgil solicitó la “remoción inmediata y reemplazo” de abogado.

“Esta es la segunda ocasión que Verdejo Sánchez ha ‘demandado’ a este abogado que solicite la ‘desestimación sumaria’ de la apelación. En numerosas ocasiones este abogado le explicó la ley aplicable a Verdejo Sánchez. A pesar de esto, persisten nuestras di-

ferencias sobre cómo proceder”, abundó el letrado. Basado en estos argumentos, Fernández de Lahongrais expresó al foro apelativo que ya no puede “representar de manera efectiva” al exolímpico por lo que solicitó ser relevado de representarlo legalmente. Esta es la segunda ocasión que el Apelativo tiene ante sí peticiones de abogados para que se les excuse de representar a Verdejo Sánchez y es que los licenciados Gabriela José Cintrón y Jason González -quienes tuvieron a cargo la defensa del expúgil durante el juiciolograron con éxito que la corte los removiera de caso. Verdejo tiene ante el Primer Circuito dos recursos, el primero presentado en noviembre del 2023 para revisar veredicto unánime de culpabilidad y la sentencia de dos cadenas perpetuas y el segundo sometido en diciembre del 2024 luego de que el juez Pedro Delgado Hernández denegó un pedido de nuevo juicio basado en presunta nueva evidencia surgida a raíz de declaraciones públicas realizadas por el licenciado Edwin Prado. Fernández de Lahongrais había solicitado a la corte asumir ambos reclamos y adelantó al foro apelativo que, de concretarse su pedido, estaría moviéndose para consolidar ambas apelaciones. Por el momento, el calendario para las vistas informativas se encuentra en suspenso hasta que la defensa consolide las apelaciones.

El expúgil cumple dos cadenas perpetuas a nivel federal. >Archivo/EL VOCERO

En camino hacia una nueva red

La transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico ha sido un proceso complejo, lleno de desafíos y oportunidades. A lo largo de los últimos años, la isla ha enfrentado cambios significativos en su infraestructura energética, con la meta de garantizar un servicio más estable, confiable y moderno. La entrada de operadores privados como LUMA Energy y Genera PR ha marcado un nuevo capítulo en esta evolución, con el respaldo del gobierno federal y la participación de expertos del sector. Aunque el camino no ha sido fácil, cada paso dado representa un avance hacia una red eléctrica más eficiente y resiliente.

Historia y Crisis de la AEE

Desde su fundación en la década de 1940, la AEE fue clave en el desarrollo industrial de Puerto Rico, proporcionando electricidad confiable para industrias y hogares. Sin embargo, con el tiempo, la falta de inversión en infraestructura y modernización, sumada a la interferencia política y a una administración

deficiente, debilitaron su capacidad operativa. Su deuda ascendió a $9.3 mil millones, dificultando la inversión en mantenimiento y nuevos proyectos.

En 2016, la consultora AlixPartners intentó estructurar una solución para aliviar la crisis financiera de la AEE, pero sin éxito. Para 2017, la situación era crítica: una red deteriorada, plantas generadoras obsoletas y apagones recurrentes que afectaban la calidad de vida de la población. En ese contexto, el Huracán María puso a prueba el sistema energético como nunca antes.

Impacto del Huracán María y el Plan de Reconstrucción

El 20 de septiembre de 2017, el Huracán María impactó la isla con vientos sostenidos de 185 millas por hora, destruyendo gran parte de la infraestructura eléctrica. La totalidad de Puerto Rico quedó sin electricidad, lo que paralizó servicios esenciales como hospitales, telecomunicaciones y distribución de agua. La falta de un plan de emergencia eficiente agravó la crisis, dejando a cientos de miles de personas sin acceso a servicios básicos por meses.

Ante esta situación, se estimó que la reconstrucción

de la red requeriría una inversión de $12 mil millones. Sin embargo, la obtención y distribución de los fondos se vio obstaculizada por la burocracia gubernamental y la falta de planificación. En respuesta, el Plan de Recursos Integrados (PRI) propuso diversificar la generación de energía, promoviendo fuentes renovables y reduciendo la dependencia del petróleo. A pesar de estas iniciativas, la implementación del plan ha sido lenta y los beneficios aún no se reflejan de manera significativa en la red eléctrica de la isla.

Transición a LUMA y Modernización del Sistema

En junio de 2021, el gobierno de Puerto Rico transfirió la operación de transmisión y distribución de la AEE a LUMA Energy, con la expectativa de mejorar la estabilidad y confiabilidad del servicio. Sin embargo, la transición estuvo marcada por protestas, resistencia de empleados sindicalizados y escepticismo de la ciudadanía.

A pesar de estos retos, LUMA ha implementado varias iniciativas clave:

• Despeje de 16,000 millas de vegetación para reducir interrupciones en la red.

En camino hacia una nueva red

• Instalación de más de 9,300 dispositivos de automatización para mejorar la detección y solución de fallas.

“Mira, el operador privado era necesario para poder echar hacia adelante el sistema de energía eléctrica en Puerto Rico,… porque la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es un asunto que corresponde a la física y a la ingeniería, no a la política.”

explica el analista político

Iván Rivera

• Conexión de 135,000 clientes a sistemas de energía solar para fomentar la diversificación energética.

• Modernización de subestaciones y reemplazo de postes y torres con estructuras más resistentes.

• Próximamente se comenzará la iniciativa de contadores inteligentes. Se instalarán 1.5 millones alrededor de todo Puerto Rico

No obstante, persisten desafíos importantes. Los apagones continúan afectando a miles de ciudadanos, los costos de materiales han aumentado y la generación de energía sigue dependiendo en gran medida de combustibles fósiles. La falta de inversión en infraestructura y el proceso lento de obtención de fondos federales han retrasado la ejecución de proyectos críticos para la modernización del sistema.

Puerto Rico y el reto de una red moderna

Hubo una era, hace más de 50 años, cuando el progreso del sistema energético impulsaba el desarrollo económico de Puerto Rico. En aquel entonces, la red eléctrica se expandió con financiamiento federal, lo que permitió su

crecimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo, la falta de inversión en mantenimiento llevó a la red a un estado crítico, con una infraestructura envejecida y vulnerabilidades significativas. Hoy, la modernización del sistema eléctrico es una prioridad. La red enfrenta múltiples desafíos, desde líneas de transmisión obsoletas hasta unidades de generación que han superado su vida útil. A pesar de estos obstáculos, el gobierno federal ha jugado un papel clave en la transformación actual, destinando miles de millones de dólares para reconstruir y fortalecer la infraestructura eléctrica de la isla.

En este último tramo hace falta una perspectiva de pájaro—de guaraguao—sobrevolando las fincas, los valles y las áreas distantes de la generación eléctrica. Solo así podremos ver los desaciertos, los caminos sin salida y las rutas por donde avanzar paso a paso. Son muchas las encerronas por descifrar y los puntos difíciles por negociar.

Jorge Rodríguez, presidente fundador del Instituto de Libertad Económica, destaca la importancia del respaldo federal en este proceso. “Lo hemos visto; tuvimos al gobierno federal, como bien se explicó (en el primer artículo de esta serie), el cual se tuvo que meter para construir el ‘grid’ (el sistema),” menciona Rodríguez. “Y ahora se tuvo que meter de nuevo, porque ningún ente privado

lo va a hacer—difícil, si no le das una garantía, unos incentivos.”

Rodríguez también señala que el sistema energético ha afectado el desempeño económico de Puerto Rico, que ocupa la última posición en el índice de accesibilidad y estabilidad energética elaborado recientemente por Arizona State University. “En Puerto Rico, como teníamos un monopolio (energético), se hace bien difícil abrir el mercado y decirle a alguien que abra una planta de generación [o que reconstruya la red], porque nadie va a invertir $600 millones de dólares para competir con cuatro más. Y es que ese retorno lo va a tener de aquí a 30 años. Nadie nos va a dar el dinero.”

Para algunos observadores, la incorporación de operadores privados como LUMA para manejar la transmisión y distribución, y Genera PR en la generación de energía, representa un paso en la dirección correcta. “Mira, el operador privado era necesario para poder echar hacia adelante el sistema de energía eléctrica en Puerto Rico, y especialmente en esta área de distribución, administración y servicio al cliente,” explica el analista político Iván Rivera. “Era necesario porque la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es un asunto que corresponde a la física y a la ingeniería, no a la política.” Rivera también advierte que los contratos con los operadores privados difícilmente podrán ser cancelados por decisiones políticas. “El contrato es claro, y todos los señalamientos que se hacen de incumplimiento no son correctos,” señala.

En camino hacia una nueva red

“Esa gente me decía que (cuando vieron) lo que teníamos por sistema, no sabían ni cómo teníamos luz.

Porque lo que había aquí era un chorro de

remiendos,”

recuerda el ingeniero

Jorge Rodríguez.

“Aquí no hay una obligación del operador privado de evitar que se vaya la luz. Hay un asunto de eficiencia administrativa y de manejo adecuado de los recursos, operando con presupuestos balanceados, no pueden operar en déficit, esas son las obligaciones.”

Otro reto es la transición hacia energías renovables y su integración efectiva en la red. “Definitivamente, otro tema importante son las tecnologías que han cambiado; Puerto Rico no había hecho avances tecnológicos, pero como muy bien han explicado algunos expertos, al tú tener estos temas de energías renovables y tener los paneles solares, la gente produciendo, tus combinados; tu generación se supone que puede asimilar la carga del día y la carga de la noche— arrancar más rápido. Se puede buscar esa agilidad que caracteriza a los sistemas modernos, que Puerto Rico ahora mismo no tiene.”

El Plan de Recursos Integrados (PRI), que LUMA presentará en mayo de 2025, es visto con esperanza por el sector energético. Este será el tercer PRI desde 2016, pero el primero desarrollado bajo la nueva administración. Mientras que los planes anteriores estaban más centrados en combustibles fósiles, los efectos del huracán María y cambios en la política pública han reorientado la estrategia hacia fuentes más accesibles como el gas natural y la energía renovable.

¿Autopsia o Resucitación?

Más que arrancar postes y torcer torres con sus inmisericordes ráfagas, el huracán María expuso el grave estado de un sistema raquítico. Cuando las brigadas llegaron de Georgia, Nueva York y Florida para resucitar el sistema, se encontraron haciendo autopsias de sus subestaciones, torres y líneas. En los días después de la devastación, Rodríguez recorrió todo Puerto Rico. “Esa gente me decía que (cuando vieron) lo que teníamos por sistema, no sabían ni cómo teníamos luz. Porque lo que había aquí era un chorro de remiendos,” recuerda el ingeniero Jorge Rodríguez. “Si venían de Florida Power, o de donde sea; allá se hace todo por unas especificaciones, por unos protocolos. Porque esa gente, las cosas se hacen bien o no se hacen. Entonces, yo creo que este tipo de manejo de una entidad privada lamentablemente no puede crear

la competencia que quisiera crear, y que hubiera mucha, por todo lo que hemos hablado. Pero para mí, va a provocar que se cumplan más con los estándares, con las especificaciones, que se mantengan las cosas dentro de su vida de uso, con su mantenimiento. Y eso a la larga, va a darnos un mejor funcionamiento del sistema. Lo que ocurre es que eso coge tiempo.”

Entonces, en la premisa de la ineficiencia privada que viene a tumbarle los activos al pueblo no está la contestación, aunque es entendible dada la dilación, la complejidad del proceso, y el prospecto de una factura de luz a futuro que nos parta a todos por el medio. Con esos parámetros bien presentes, se trabajaron rigurosas métricas en los contratos de Genera y LUMA.

¿Con dinero o sin dinero?

El contrato de LUMA es distinto porque tiene dos tipos de compensaciones: uno bajo un contrato suplementario y otro de 15 años que comienza cuando la Autoridad salga de la quiebra.

“El contrato a 15 años todavía no ha iniciado; LUMA está operando bajo lo que se conoce como el

contrato suplementario, un contrato adicional que se hizo dado el caso de que la Autoridad todavía está bajo el Título III (proceso de quiebra)”, explica el Lic. Rivera. “Una de las condiciones para que el contrato de 15 años de LUMA entre en efecto, es que la Autoridad haya salido del Título III.”

“Ese contrato fue extendido de manera indefinida por el señor gobernador Pierluisi, y ahora mismo LUMA sigue operando bajo esas condiciones. Ahora, cuando entre el contrato a 15 años, LUMA tiene dos tipos de compensación. Tiene la compensación por la operación, que son $105 millones de dólares ajustado por inflación, más una compensación adicional de $20 millones, también ajustada por inflación, y esos $20 millones están sujetos a unas métricas de desempeño que el negociado de energía aprobó.”

A estas alturas del juego, mientras la Autoridad permanezca bajo el caso de Título III, queda en un patrón de espera el contrato de 15 años. Inicialmente se pensó que ese proceso estaría planchado en seis meses, por lo cual le pusieron 18 meses para el suplementario—para estar seguros. El contrato bajo condiciones de quiebra cumple 45 meses al día de esta publicación.

En camino hacia una nueva red

“No hay una solución única. O sea, a mí me preocupa mucho cuando alguien dice: ‘yo tengo esta solución y esta otra solución’.—Es una combinación de recursos,” explica

Fernando Padilla, vicepresidente de Desarrollo Comercial de CSA Group y exsubdirector ejecutivo de operaciones de la AEE.

El licenciado Ángel Rivera, excomisionado del Negociado de Energía de Puerto Rico, explica cómo la política pública ha influido en la transformación del PRI. “Recuerdo que yo firmé esa [segunda] orden, porque el negociado decidió comenzar un segundo proceso del PRI que culminó en el 2020 y bajo ese fue que se metieron en los llamados ‘tranches’ (tramo o porción) con distintos niveles de almacenamiento de batería,” recuerda Rivera. “La diferencia ha sido el cambio en la política pública con respecto a los recursos de generación.”

Aunque en 2016 la meta de energía renovable para 2035 era del 20%, la Ley 17 de 2019 incrementó esa meta al 40% para 2025 y al 60% para 2040. Sin embargo, la Ley 1 de 2025 eliminó las metas intermedias de recursos de energía renovable y extendió el uso del carbón hasta 2032. A pesar de los cambios en política energética, los expertos coinciden en que la transición hacia energías renovables no está descartada. “LUMA tiene una idea mucho más clara de las distintas propiedades del sistema y pueden hacer un análisis profundo de cómo sería esa interconexión, dependiendo de dónde el sistema se va a desarrollar,” menciona Rivera. Si se maximiza la energía solar a gran escala, los costos de generación podrían reducirse significativamente, pasando de 45 centavos por kWh en las unidades pico a unos 25 centavos por kWh con energía solar. Finalmente, los expertos concuerdan en que el sistema eléctrico de Puerto Rico necesita una combinación de soluciones, no una única alternativa. “No hay una solución única. O sea, a mí me preocupa

mucho cuando alguien dice: ‘yo tengo esta solución y esta otra solución’.—Es una combinación de soluciones. Es una combinación de recursos,” explica Fernando Padilla, vicepresidente de Desarrollo Comercial de CSA Group y exsubdirector ejecutivo de operaciones de la AEE. “Nuestro sistema estaba diseñado para suplir aquella carga industrial de Puerto Rico en los años 60, 70, 80, 90—que ya ha desaparecido. Necesitamos recursos que requieran menos líneas de transmisión y que estén más cercanos a la carga.”

El futuro del sistema energético de Puerto Rico dependerá de la implementación efectiva de estas estrategias y del compromiso de todos los sectores involucrados. Aunque el camino es largo y los desafíos son grandes, las oportunidades para un sistema más eficiente y resiliente están sobre la mesa.

Jorge Rodríguez, presidente del Instituto de Libertad Económica, destaca la importancia del respaldo federal en este proceso. “Lo hemos visto; tuvimos al gobierno federal, como bien se explicó [en el primer artículo de esta serie], el cual se tuvo que meter para construir el ‘grid’ [el sistema],” menciona Rodríguez. “Y ahora se tuvo que meter de nuevo, porque ningún ente privado lo va a hacer— difícil, si no le das una garantía, unos incentivos.”

Conclusión

En esta crisis energética que vive la isla, LUMA Energy se ha convertido en el principal villano, aunque en esta historia hubo y hay

más responsables. Después de entrevistar a más de una decena de profesionales del sector energético a través de estas últimas cuatro semanas, podemos reportar que la raíz del problema va mucho más allá de la compañía licitadora contratada para operar y manejar la red de transmisión y distribución de Puerto Rico.

En una investigación que incluye cientos de artículos y más de una decena de planes fiscales—hubo dos en el 2018 después de que el huracán María torciera torres, postes e inundara subestaciones—se evidencia un sistema eléctrico que carecía de reparaciones y mantenimiento por diversas razones. La corporación pública emitió deuda para tapar boquetes fiscales mientras dejaba el costo de la luz sin ajustes. Era solo cuestión de tiempo antes de que la Autoridad colapsara.

Nuestros trabajadores en el sector energético no son los culpables de una crisis que se ha venido acumulando durante décadas. La historia revela que el mal manejo, el desequilibrio presupuestario, una red sin resiliencia y unidades de generación obsoletas son el resultado de una dejadez que ahora cobra factura. El costo, tanto en esfuerzo como en inversión, es monumental. Lo que tomó décadas en deteriorarse no se arreglará de un día para otro. Siempre habrá soluciones mientras haya voluntad de país.

Reporte
Especial
Comercial de LUMA
Philipe Schoene Roura colaboró en este reportaje.

5/3

3/1

T-Mobile lanza internet 5G para pymes

Justo un año después de lanzar 5G Home Internet en Puerto Rico y convertirse en el proveedor de internet para el hogar de más rápido crecimiento en la Isla, T-Mobile lleva desde ayer su internet 5G a pequeños negocios y clientes de Metro by T-Mobile en Puerto Rico. Las pymes elegibles con hasta 12 líneas o menos en Puerto Rico pueden elegir entre tres planes flexibles: T-Mobile Rely, Amplified y All-In. Estos planes vienen con los mismos beneficios disponibles en EE.UU., sin costo de equipo, sin contrato anual, internet ilimitado, configuración simple en 15 minutos o menos y un periodo de prueba de 15 días. Además, ofrecen beneficios, rendimiento mejorado y Price Lock, por lo que el precio no cambiará mientras el cliente permanezca en su plan (exclusiones como impuestos y tarifas aplican).

Un desafío ahorrar en tiempos de incertidumbre económica

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

A pesar del aumento en los depósitos bancarios, posiblemente impulsado por la llegada de los reintegros contributivos, la incertidumbre económica y la disminución en la confianza del consumidor hacen que ahorrar sea un reto para muchas familias.

Aunque especialistas en finanzas coinciden en que este es un buen momento para crear un fondo de emergencia, las obligaciones económicas lo dificultan.

De acuerdo con Myrna Vázquez, CEO de FitWallet y consejera financiera, la incertidumbre y el miedo son sentimientos que pueden provocar en los consumidores dos tipos de reacción: “Esto está mal y, como no hay remedio, no voy a hacer nada” o “déjame prepararme para evitar que el golpe sea demasiado para mí”.

“Como educadores, le apostamos al segundo tipo de comportamiento ante situaciones de emergencia e incertidumbre. Desarrollar un plan de contingencia financiera que sea progresivo (mejora gradual) hasta llegar a la meta de ahorro que deseemos”, explicó Vázquez.

Para lograrlo, subrayó que es “vital” tener un control de gastos y priorizar necesidades.

Según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), la tasa de ahorro personal en Estados Unidos se disparó hasta alcanzar un récord del 32% en abril de 2020, en gran medida por la incertidumbre económica y la reducción de las oportunidades de gasto de los consumidores durante los cierres relacionados con la pandemia.

En enero de 2025, esa cifra más reciente disponible, la tasa se ubicó en 4.6%, un aumento en comparación con el 3.5% que se registró en diciembre del 2024.

Viven de cheque a cheque

De acuerdo con Eugenio Alonso, presidente y fundador de Consumer Credit Counseling Services

Dato relevante

en febrero, la inflación en la categoría de alimentos y bebidas subió un 3.1%, destacándose el alza en los huevos (34.2%), carnes y mariscos.

financieros aconsejan preparar un presupuesto. >Suministrada

(CCCs), el primer paso para lograr ahorros, comienza con un presupuesto.

“La gente se tiene que preparar para eso. Tiene que tener, por lo menos, dinero para un mes ahorrado. O sea que tienen que tener una reserva. Sin embargo, lo que estamos viendo en Puerto Rico y en Estados Unidos es que la gente está viviendo de cheque a cheque. O sea, que no tienen dinero para ahorrar, y eso es un problema”, explicó Alonso.

De hecho, esto también lo planteó el economista Iyari Ríos, quien recalcó que la tasa de ahorro en la Isla ha sido históricamente baja, ya que no todas las familias tienen la capacidad de ahorro.

“Lo que teóricamente se supone que ocurra es que aumenten esas tasas de ahorro. El problema es que nosotros estamos ahora mismo en una situación económica muy comprometida. Muchas familias en Puerto Rico, la capacidad que tienen para ahorrar es muy limitada, porque la mayor parte de su ingreso ya está dirigido

a satisfacer necesidades básicas de la casa”, dijo el economista y expresidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR).

A esto le sumó el impacto que tendrían estas familias, si entramos en un periodo de recesión, como han anticipado algunos analistas, combinado con una inflación, más conocido como estanflación.

Cabe destacar que, en Puerto Rico, la inflación bajó a 1.4% en febrero, impulsada por la caída en los precios de la gasolina y la ropa, según datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). Sin embargo, los alimentos y bebidas subieron un 3.1%, destacándose el alza en los huevos (34.2%), carnes y mariscos. También aumentaron los costos de alojamiento y cuidado médico (2% cada uno), mientras, que, los vegetales (13.6%) y la carne de ave (1.0%) descendieron.

“Si la situación económica empeora y se produce este proceso de una recesión en Estados Unidos, combinado con un proceso

inflacionario, esas familias van a estar muy golpeadas. Además, se podría agravar si se ejecutan otras políticas económicas que ha estado planteando en el eje, que vengan recortes de fondos a programas que constituyen esa red de apoyo social”, añadió Ríos.

Cautelosos ante los aumentos en depósitos Vilmarie Báez, directora de Retail Channels de Oriental Bank, reconoció que, ante la incertidumbre económica, el consumidor tiende a ser más cauteloso en el uso de su dinero.

ó La mayoría de las familias vive de cheque a cheque

mestre. Un comportamiento diferente a otros años donde vemos mayor uso del dinero en esta temporada”, informó.

Asimismo, Johnny Pérez, presidente del Banco Cooperativo (BanCoop), también confirmó que han observado un crecimiento de depósitos sustancial, específicamente entre febrero y marzo.

“Sin embargo, habría que mirar el comportamiento de ese consumidor porque hay que recordar que, en el primer trimestre del año, todo cliente que recibe reintegro por el período contributivo, es dinero que llega a su cuenta”, aclaró Pérez.

Cabe resaltar, que el pasado martes, el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel L. Pantoja Rodríguez, informó que, faltando tres semanas para el cierre del Ciclo Contributivo, el próximo 15 de abril, ya se han distribuido $1,519,100,477, en pagos de reintegros.

Sobre el tema en discusión, la presidenta de la Asociación de Bancos, Zoimé Álvarez Rubio, reconoció que la incertidumbre de los cambios pone presión al comportamiento de la economía, por lo que entiende que la planificación es esencial.

si la situación económica empeora y se produce este proceso de una recesión en estados unidos, combinado con un proceso inflacionario, esas familias van a estar muy golpeadas. además, se podría agravar si se ejecutan otras políticas económicas que ha estado planteando en el eje que vengan recortes de fondos a programas que constituyen esa red de apoyo social.

“Hemos visto un aumento en los depósitos en cuentas de ahorro, especialmente en este primer tri-

“No importan las políticas de gobierno, lo que siempre debe pasar es que nosotros examinemos nuestro estilo de vida y que cada individuo y comercio examine su consumo, su impacto y lo que pueda ingresar”, reiteró Álvarez. A su juicio, lo importante es diversificar las herramientas de ahorro, y no necesariamente usar solo las cuentas regulares, sino que contempla cuentas IRA, por ejemplo, así como cuentas de alto rendimiento, y otros, según las necesidades de la persona.

Por verse el efecto de la posible imposición de aranceles a quienes compren petróleo a Venezuela. >Suministrada

Discrepan sobre el impacto de los aranceles en el petróleo

ó Analistas opinan que podría aumentar el precio de la gasolina y otros sostienen que no tendría efecto

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

Economistas y expertos en el sector petrolero en la Isla, consultados por EL VOCERO, no coinciden en cuanto al impacto que podría tener en el precio de la gasolina la reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles de hasta un 25% a los países que compren petróleo a Venezuela.

Mientras algunos consideran que la medida no tendrá repercusiones, otros advierten que podría provocar aumentos.

Carlos Crespo, presidente del Comité de Gasolina y Centros de Inspección del Centro Unido de Detallistas (CUD), afirmó que esta nueva amenaza arancelaria no afectará a Puerto Rico, ya que el mercado local no depende del petróleo venezolano. Explicó que a la Isla no llega petróleo crudo, debido a la ausencia de refinerías, sino gasolina procesada en refinerías ubicadas en el Golfo de México.

medida sí podría generar un impacto, señalando que incluso la sola amenaza ha provocado un aumento en el precio del barril de petróleo.

Ortiz explicó que, independientemente de si Puerto Rico compra o no a Venezuela, la restricción afecta el mercado global. Una reducción en la oferta, mientras la demanda se mantiene, conlleva automáticamente un alza en los precios.

Un ejemplo de ello es la petrolera Chevron, compañía estadounidense con licencia para operar en Venezuela, a la cual el gobierno de EE. UU. le otorgó hasta el 27 de mayo para cesar sus operaciones y exportaciones desde ese país.

“Esto sí afecta el precio de la gasolina… No cabe la menor duda de que ese anuncio puede impactarlo”, afirmó Ortiz.

Por su parte, el economista Santos Negrón advirtió que habría que evaluar si los productores de la gasolina que se consume en la Isla enfrentan un aumento en costos debido a los aranceles, ya que estos costos suelen trasladarse a los consumidores.

esto sí afecta el precio de la gasolina… No cabe la menor duda que ese anuncio puede afectar el precio.

Ramón Ortiz Presidente de Adgpr

“Aquí lo que viene es gasolina, por lo que no debería tener algún efecto (el arancel a compradores de petróleo venezolano)”, comentó Crespo.

Por su parte, el economista José Caraballo Cueto, coincidió en que la medida anunciada por Trump no necesariamente impactará el precio de la gasolina en Puerto Rico, aunque reconoció que aún no está claro cómo se implementará.

“Por lo pronto no le veo un gran impacto en Puerto Rico”, señaló Caraballo Cueto.

Posible efecto en los precios

En contraste, el presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina (Adgpr), Ramón “Monchito” Ortiz, considera que la

“Nosotros corremos un poco por debajo en precio con respecto a Estados Unidos, pero tendría un impacto definitivo. Habría que ver cuánto es el arancel y si se aplica por igual a todos los países que caigan en esa política orientada a paralizar la economía de Venezuela… Definitivamente, se transmite y el impacto se siente, porque en esta industria nadie asume costos: simplemente los trasladan al consumidor de alguna manera”, explicó Negrón.

El economista también enfatizó que “cualquier variación en el precio de la gasolina tiene un efecto macroeconómico en la Isla, ya que este combustible representa un porcentaje significativo del gasto de los consumidores”.

Ayer, la cotización del petróleo del West Texas Intermediate (WTI) subía un 0.93% intradiario, operando cerca de máximos de tres semanas debido al creciente miedo por la escasez de la oferta mundial tras el anun cio de Estados Unidos de imponer aranceles de un 25% a los países que compren crudo venezolano. Durante el día de ayer, el precio del petróleo oscilaba en los $69.58.

No le teme al reguetón

Si Gloria Trevi tuviera que categorizar su música, necesitaría, al menos, tres casillas: rock, pop y punk, pero también le gusta añadir una cuarta: “y lo que venga”. La cantautora, que no teme explorar con los ritmos, se adentró en el género urbano para su primer sencillo del año, Q.E.P.D. (siglas de Que en paz descanse).

Trevi ya había grabado temas urbanos como Hijoepu# junto a Karol G y Me lloras junto a Charly Black. Aunque para algunos parezca contradictorio que a una rockera le guste el reguetón, la artista lo considera parte de su libertad musical.

“A mí me gusta la música. Como yo soy rockera, siento que el rock es libre. Si tú te estancas diciendo ‘Ah no, yo nomás canto esto’, entonces no eres libre. Entonces no eres tan rockero como dices”, resaltó en entrevista con EL VOCERO.

“La verdad me sale bien. Me queda bien, ya lo he hecho varias veces”, añadió entre risas.

La producción del sencillo, que además será parte de su nuevo álbum que se publicará en abril, estuvo a cargo de la propia intérprete y del productor puertorriqueño Yofred, que armonizó el reguetón boricua con la ranchera mexicana.

“Me encantó esa fusión, porque hasta a la hora de bailarla me sale. Primero estás ahí perreando y luego empiezas a zapatear. Yo me la disfruto muchísimo”, dijo la voz de temas como Pelo Suelto y Todos Me Miran.

La letra de Q.E.P.D., donde Trevi se involucró como coautora, está inspirada en la idea de enterrar y dejar atrás un amor que ya no funciona o no se valoró a tiempo. Desde el desamor y la rebeldía que la caracteriza, la mexicana celebra el adiós definitivo.

El videoclip, filmado en México y dirigido por el cineasta Pablo Croce, es una metáfora visual en donde se entierra al amor mal correspondido y poco valorado, de una manera irónica y llena de actitud. Entre una celebración surrealista, un cementerio de recuerdos y una invasión de zombies, Gloria Trevi demuestra que hasta el desamor se puede bailar.

Q.E.P.D. está disponible en audio y en video en todas las plataformas digitales.

CBA:

ó Cordelia González y José Juan

Tañón narran el documental que celebra los 44 años del recinto

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

La actriz Cordelia González no recuerda cuál fue la primera obra que interpretó en las tablas del Centro de Bellas Artes (CBA) Luis A. Ferré. Sin embargo, la memoria del corazón no le falla y, sin negar la importancia de las primeras veces, rememora que, con el pasar de los años y las producciones, las salas del recinto santurcino se empiezan a sentir como un hogar.

INICIA NUEVA ETAPA

Pablo Alborán comienza una nueva fase musical con el lanzamiento de Clickbait, que lo lleva a explorar un nuevo sonido dentro del registro de sus matices musicales.

Coincidiendo con este lanzamiento, Alborán anunció una gira mundial que se extenderá un año y que recorrerá escenarios de América y Europa.

Se espera que el ‘tour’ se presente en Puerto Rico en enero de 2027.

Por otra parte, José Juan Tañón recuerda vívidamente que, cuando tenía 25 años, ganó un lugar para representar a Puerto Rico en el Festival Internacional de la Canción Iberoamericana (OTI) y fue Doña Carmen Junco, la gerente general del CBA entonces, quien lo adoptó como ahijado musical. Junco lo invitó a hacer un concierto íntimo en la sala Café Teatro Sylvia Rexach, ahora conocida como Punto Fijo. Poco a poco, fue conquistando salas mientras se desarrollaba profesionalmente como intérprete.

Desde la actuación y el canto, ambos protagonistas del arte puertorriqueño reconocen que el Centro de Bellas Artes, que cuenta con cinco salas y un pabellón de usos múltiples, además de siete salones de ensayo y 26 camerinos, ha sido clave, no solo en el desarrollo de sus propias carreras, sino también en la promoción de las artes nacionales e internacionales en la Isla.

“Puerto Rico es un país donde hay tanto y tanto talento… Necesitábamos un espacio donde se pu

Un espacio que fortalece el arte

diera ver ese talento, en donde el pueblo pudiese venir, no solo a ver las cosas de aquí, sino las cosas de todo el mundo”, resaltó González.

Sobre El latir de un pueblo Tañón añadió: “El arte tiene un poder transformador. El CBA es un escenario digno, local e internacional, para poder manifestarlo”. Por eso, cuando se les invitó a ser las voces narradoras del documental Centro de Bellas Artes de Puerto Rico: El latir de un pueblo, no lo pensaron dos veces. Se trata de una pieza audiovisual que, en el marco de la celebración de los 44 años del CBA, presentará un recorrido histórico sobre los orígenes, los cambios y lo que ha significado la sala de

‘‘

el arte tiene un poder transformador. el CBa es un escenario digno, local e internacional, para poder manifestarlo.

José Juan Tañón Cantante

El CBA, diseñado por el arquitecto Rodol-

fo Fernández e inaugurado el 9 de abril de 1981, tiene sus orígenes en el Programa de Fomento Teatral del Instituto de Cultura Puertorriqueña, dirigido por Francisco Arriví. Desde esa iniciativa, el teatro puertorriqueño recibió un impulso decisivo y, esta evolución, destacó la necesidad de una infraestructura acorde con el creciente talento y creatividad del País, dando origen al CBA Luis A. Ferré. Los narradores explicaron que, más allá de un documento histórico, el documental se trabajó en un formato de ‘storytelling’, para hacerlo más cercano al público. Para eso, contaron con la colaboración de Luis Molina Casanova (La guagua aérea), quien tuvo mucho que ver con la transformación del formato.

Datos curiosos

Entre los datos curiosos destaca el detalle de que el CBA está construido sobre el Túnel Minillas y que se ubicó en un lugar estratégico para que ningún avión pasara sobre él y no se dañara, bajo ninguna circunstancia, la acústica del lugar.

La investigación histórica se desarrolló durante más de tres años y estuvo a cargo de la profesora y gestora, Idamaly Jiménez. La pieza se presentará el miércoles, 9 de abril, en la sala de Festivales Antonio Paoli desde las 7:00 de la noche. El especial histórico se presentará de manera simultánea con WIPR.

El Centro de Bellas Artes de Santurce fue inaugurado como parte del programa de teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña. >Archivo / EL VOCERO
La actriz y el cantante recuerdan cómo el espacio santurcino ha marcado sus carreras. >Rocío Fernández/EL VOCERO
VOCERO
Gloria Trevi lanzará un nuevo álbum el próximo mes. >Suministrada

martin scorsese, Charlize Theron, zac efron, Bryan Cranston, Paul dano, zack snyder, ron Howard, olivia Wilde y zoë Kravitz forman parte de la serie.

Una de las mejores series del año

ó Seth Rogen protagoniza The Studio, que estrena hoy en Apple TV+

Francisco Cangiano

>Especial para EL VOCERO

Hoy llega a Apple TV+ The Studio una de las mejores series de comedia en años recientes. Creada por Seth Rogen y Evan Goldberg, la serie sigue a Matt Remick (Rogen), nuevo director del prestigioso estudio de cine Continental Studios, que intenta salvar a la empresa en crisis en un sector que atraviesa rápidos cambios sociales y económicos.

La serie de 10 episodios cuenta con la participación de Catherine O’Hara, Ike Barinholtz, Chase Sui Wonders y Kathryn Hahn.

Además, un sinnúmero de celebridades y talento real de Hollywood, como Martin Scorsese, Charlize Theron, Zac Efron, Bryan Cranston, Paul Dano, Zack Snyder, Ron Howard, Olivia Wilde y Zoë Kravitz, forman parte del programa.

The Studio, además de ser supe-

rentretenida y comiquísima, donde realmente brilla es en su dinámica de burlarse y zumbarle críticas a todos los aspectos de Hollywood, pero al mismo tiempo funcionar como una carta de amor y respeto a la vieja y nueva ola de hacer cine.

La serie no tiene miedo en tirarle fuertemente a la industria, pero siempre viniendo de un espacio de admiración, pasión y verdadero amor por el séptimo arte. Desde drogas, alcohol y sexo hasta la traición, manipulación y codicia del negocio, la serie incluye de todo. En esencia, la serie es una ventana a lo que ocurre detrás de escena del mundo cinematográfico.

Otros de los grandes aciertos de la serie es su genial premisa y excelente ejecución. Ver al nuevo director de un estudio batallar internamente, y externamente, con la idea de querer hacer cine de calidad y que deje su marca para siempre, pero a la vez, verse obligado por los mandatos corporativos de hacer todo el dinero posible sin importar la calidad de sus ofertas, es sumamente relevante, triste y cómico.

Ver la presión y frustración acumularse diariamente, mientras se desarrollan múltiples proyectos, se atien-

den reuniones con directores, actores y escritores, y caminar la línea fina de los sentimientos del público que va al cine a ver las películas, no tan solo es interesante, sino que sumamente satisfactorio al final del día. Y esto, además de todas las buenas actuaciones y los increíbles cameos, se debe mayormente a la magnífica ejecución de su historia.

Filmada mayormente al estilo de cámara en mano y continuamente siguiendo al protagonista y su equipo de trabajo, la serie hace sentir al espectador como parte del grupo. Apoyada de muchas tomas zoom cercanas y movimientos bruscos, cada episodio de la serie es pura electricidad.

También, la banda sonora tipo jazz (evocando filmes como Birdman y La La Land), sin duda, ayuda a subir y mantener la tensión y caos constantemente. Incluso, cada episodio está filmado para sentirse como una toma continua muy larga, más conocido como un “oner”.

Parte Entourage, parte The Larry Sanders Show y parte The Player, pero incluso mil veces mejor, The Studio es una de las mejores series de comedia que jamás haya visto. Le doy cinco es trellas de cinco.

Hoy a Jangueando en el Wikén llega

Lili García e Ivonne Arriaga para hablar de su obra Prosperar. Josethe Pagán presenta sus trucos caseros y el evento de ron más importante del Caribe. El cantante Ezequiel nos regala su nuevo sencillo y llegan el Maratón Sembrando Paz, Jose Nogueras y muchos más.

FESTIVAL:

Mañana, viernes, llega Al Fresco Music & Culinary Show nen el Paseo de las Artes de Caguas. Aquí podrás disfrutar de una gran variedad de estaciones gastronómicas, bebidas, refrigerios, espectáculos artísticos y mercado artesanal desde las 5:00 p.m.

TEATRO: Este domingo a las 4:00 p.m. llega Magnolias De Acero al Teatro Yagüez. Una comedia que te hará reír y llorar. Seis amigas de un pueblo pequeño de Puerto Rico se reúnen en la misma peluquería para hablar de sus temores, alegrías, tristezas, amores y desamores, en definitiva, de sus vidas.

CONCIERTO:

EVENTO: Este viernes 28 de marzo desde las 8 de la noche, en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón, se presenta la obra Sexualmente hablando de Santiago Serrano. Es una comedia fresca, romántica y sensual sobre la soledad, el deseo, el encuentro, la madurez, la sinceridad, la pasión. Braulio Castillo y Maddy Rivera te enloquecerán de la risa con este inusual encuentro entre dos personas.

El sábado, a las 7:00 p.m. en Bellas Artes de Santuce, se presenta “Primavera” de Claude Debussy, una obra que refleja el fascinante estilo impresionista del compositor. Esta pieza, escrita durante su estancia en la Villa Médicis, captura el florecimiento gradual de la naturaleza y la alegría de la nueva vida, ofreciendo un espléndido preludio a la primavera musical con sus suaves melodías y transformaciones temático. Recuerda que Jangueando en el Wikén, lo escuchas por WKAQ en su nuevo horario a las 7:00 p.m., con repetición el sábado a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen todos los detalles de estas actividades, así como de todo lo que está pasando en el País. Chao.

La serie sigue a Matt Remick (Rogen), nuevo director del prestigioso estudio de cine Continental Studios. >AP

Se Solicita Carpintero 787-755-9253 Se Solicita Ebanistas, Albaniles, Auxiliares y Labor de Construcción 787-755-9253

Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253

Handyman

Se busca handyman cristiano urgente inf 787-993-5897, 939-460-5675

Hojalatería

TALLER de hojalatería solicita Hojalatero, Pintor Y Chasista 787-349-9001 SAN JUAN Laundry

Se Solicita Dryc eanero(a) con experiencia Area Bayamon 787-409-0211

>SERVICIOS WAKAL Servicios de mantenimiento de calentadores, cisternas, ,placas solares y purificadores

>AVISOS

demanda sobre cobro de d nero

S e l e n o t i f c a q u e d e b e r á presentar su alegación responsiva a través del S stema Un ficado de Mane o y Administración

d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a p u e d e a c c e d e r u t i i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n c a: h t t p s : / / w w w p o d e r j u d i c i a l p r / i nd e x p h p / t r i b u n a l - e l e c t r o n i c o / salvo que el caso sea de un expediente físico o que se represe n t e p o r d e r e c h o p r o p i o , e n c uyo caso deberá presentar su a l e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n a

S e c r e t a r í a d e l T r i b u n a y e n va n d o c o p i a a a p a r t e d e m a n dante: Lcdo Wilfredo Rodrígue z A d o r n o P O B o x 3 6 0 9 2 4 S a n Juan, PR, 00936-0924, teléfono: ( 7 8 7 ) 3 6 8 - 2 3 6 2 , c o r r e o e l e c t r ó n i c o : wrodriguezadorno law@gma l co m Se le apercibe y not f ca que si no contesta a demanda radi c a d a e n s u c o n t r a d e n t r o d e término de treinta (30) días de la publ cac ón de este edicto, se le anotará a rebeldía y se dictará s e n t e n c i a c o n c e d i e n d o e r e m e d i o s o i c i t a d o e n a d em a n d a s i n m á s c t á r s e l e s n o í r s e e s S e l e a d v i e r t e d e s u d e r e c h o a c o m p a r e c e r a c o m p a ñ a d o ( a ) d e a b o g a d o ( a ) e n l o s c a s o s q u e p r o c e d a E xp d o b a j o m i f r m a y s e l l o d e T r i b u n a l , h o y 3 0 d e e n e r o d e 2 0 2 5 S R A G R I S E L D A R O D R I G U E Z C O L L A D O S E CR E T A R I O ( A ) M A R G A R I T A

S e l e n o t i f i c a q u e d e b e r á presentar su a egación responsva a través de Sistema Unificado de Manejo y Administración

d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i l z a n d o l a s g u i e n t e d i r e c c ó n e e c t r ó n i c a :

h t t p s : / / w w w p o d e r u d c a l p r / i nd e x p h p / t r i b u n a - e l e c t r o n c o / , salvo que el caso sea de un exped ente fís co o que se represe n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n cuyo caso deberá presentar su a e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n l a

S e c r e t a r í a d e l T r b u n a l y e n v i -

a n d o c o p i a a l a p a r t e d e m a n dante: Lcdo W lfredo Rodríguez

A d o r n o , P O B o x 3 6 0 9 2 4 , S a n Juan, PR, 00936-0924, teléfono: ( 7 8 7 ) 3 6 8 - 2 3 6 2 c o r r e o e l e c t r ó n c o : wrodr guezadorno law@gmai co m Se e apercibe y notifica que s no contesta la demanda radc a d a e n s u c o n t r a d e n t r o d e l término de treinta (30) días de a publicación de este edicto se e anotar á la rebeldía y se dictará s e n t e n c a c o n c e d e n d o e l r e m e d o s o l c i t a d o e n l a d e

S e n t e n c i a P a r c i a l o Resolución en este caso que ha s d o d e b i d a m e n t e r e g i s t r a d a y arch vada en autos donde podrá usted enterarse detalladamente de los térm nos de la misma Esta notificación se publicará una s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o , d e nt r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su notificación Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d m iento su eta a os términos de la S e n t e n c a , S e n t e n c a P a r c i a o Resolución de la cua puede establecerse recurso de revis ón o apelac ón dentro del término de 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b l c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t f i c a c i ó n , d r i j o a u s t e d e s t a notif cac ón que se considerará h e c h

p e r s o n a i g n o r a d a o d e s c o n o c i d a J o h n D o e , J a n e D o e y R c h a r d R o e , a q u i e n e s p u e d a p e r j u d i c a r l a i n s c r i p c ó n s o c t a d a y a t o d a p e r s o n a e n g e n e r a l q u e c o n d e r e c h o p a r a e lo desee oponerse a este exp e d i e n t e d e d o m i n i o P o r e p r e s e n t e s e l e n o t i f i c a q u e e p e t c i o n a r i o d e e p í g r a f e h a p r e s e n t a d o u n a P e t c ó n s o b r e

Exped ente de Dominio para que se declare a su favor el dominio d e a s i g u e n t e f i n c a : - - - - -

RÚSTICA: Predio de terreno loca izado frente a la carretera PR-

9 0 6 k m 6 2 e n e l b a r r o P a y a

Guayanés de término munic pal de Yabucoa, Puerto Rico Su cab i d a s u p e r f c i a e s d e 2 , 2 1 4 7 2 9 3 m e t r o s c u a d r a d o s e q u v a l e n t e s a 0 5 6 3 5 d e c u e r d a C o l i n d a p o r e l N O R T E en dos (2) alineaciones que sum a n 6 2 7 5 3 5 m e t r o s l i n e a l e s c o n t e r r e n o s d e a S u c n Fernando Irr zary Figueroa; por

e l S U R e n u n a d i s t a n c i a d e

65 5813 metros lineales con una fran a de terreno dedicada a uso público para futuro ensanche de la carretera; por e ESTE en una d stancia de 41 2724 metros lineales con otra f nca del Sr Aurel o A y a l a d e L e ó n y p o r e O E S T E e n u n a d s t a n c a d e 32 3929 t li t e S U R e n u n a d i s t a n c i a d e 65 5813 metros inea es con una franja de terreno ded cada a uso púb ico para futuro ensanche de la carretera; por el ESTE en una distancia de 41 2724 metros ineales con otra finca de Sr Aurei o A y a a d e L e ó n y p o r e l O E S T

César

de catastro: 353-000-010-44-000 -------------------------------- Este Tribunal orenó que se publi que e presente E d c t o p o r t r e s ( 3 ) v e c e s d u ra n t e e l t é r m i n o d e v e i n t e ( 2 0 ) d í a s e n u n p e r i ó d i c o d e c r c u a c i ó n d i a r i a p a r a o s q u e tengan derecho rea sobre el inm u e b l e d e s c r i t o l a s p e r s o n a s gnoradas a quienes pueda perudicar la nscripc ón, en general, a t o d o s l o s q u e d e s e a s e n o p o n e r s e p u e d a n e f e c t u a r l o dentro del término de tre nta (30) d í a s a p a r t i r d e l a ú t i m a pub cac ón del presente Edicto Debe presentar el original de su escrito a Tr bunal de Pr mera Ins t a nc ia de Hu ma ca o y n ot if ic ar c o p a d e e s t e a l r e p r e s e n t a n t e e g a d e a p a r t e p e t i c i o n a r i a , Lcdo Ju io César López Gerena a l P O B O X 1 5 8 , H u m a c a o P R 00792; Teléfono (787) 852-3314 Expedido ba o mi firma y el sello d T i b l d H P

GMICHELLEO@OUTLOOK CO M MICHAEL VELEZ DELGADO MICHEAEL VELEZ XCI@ICLOU

(Nombre de las partes que se le notifican a sentencia por edicto) A: LCDA JESSICA APELLANIZ

ARROYO, GABRIELA M ORTA C O T T O E L S E C R E T A R I O ( A ) que suscr be le notifica a usted que e 18 DE MARZO DE 2025 este Tribuna ha d ctado Sentenc a , S e n t e n c a P a r c i a l o Reso ución en este caso que ha s i d o d e b i d a m e n t e r e g s t r a d a y archivada en autos donde podrá usted enterarse deta adamente de os términos de a misma Esta notif cac ón se publ cará una

s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not ficación

Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d m iento su eta a los términos de a

S e n t e n c i a S e n t e n c a P a r c i a o R l ió d l l d

a 3 p n n p C s e M , d J R ( F A

ta notificación se publicará una s o l a v e z e n u n p e r ó d i c o d e circu ac ón general en la Isla de P u e r t o R i c o , d e n t r o d e o s 1 0 días siguientes a su notificac ón Y , s e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e p r o c e d i mento sujeta a los térm nos de la S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c a l o Resoluc ón de la cual puede establecerse recurso de revisión o apelación dentro de térm no d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b i c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f c a c i ó n d i r i j o a u s t e d e s t a notificación que se cons derará h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p i a d e e s t a n o t i f i c a c ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 2 0 d e MARZO de 2025 En BAYAMÓN Puerto R co el 20 de MARZO

d e 2 0 2 5 A L I C I A A Y A L A S A NJ U R J O f / K A R L A P A M E L A R I V E R A R O M A N N o m b r e d e l ( d e a ) S e c r e t a r i o ( a ) N o m b r e y F i r m a d e ( d e l a ) S e c r e t a r i o ( a ) A u x i a r d e T r i b u

VAZQUEZ, LLC

DEMANDANTE VS Estados Unidos de América actuando por conducto de la Administración de Hogares de Agricultores, John Doe y Richard Roe, como posibles tenedores desconocidos de pagaré extraviado.

DEMANDADOS

Los Patriots de Nueva

Inglaterra firmaron al receptor Stefon Diggs por tres años y $69 millones. De esta forma, la gerencia obtuvo su ansiado receptor abierto que se combinará con el mariscal de

ó Toleteros boricuas se alistan para el ‘Opening Day’

Aunque los Dodgers de Los Ángeles y Cachorros de Chicago ya estrenaron la campaña 2025 de las Grandes Ligas en Tokio, Japón, oficialmente hoy será el Día Inaugural para el resto de equipos y varios boricuas volverán a la carga con sus novenas para destacarse en el terreno y continuar estableciéndose en el mejor béisbol.

A continuación, mencionamos algunos de los talentos puertorriqueños a seguir durante el venidero episodio de Las Mayores:

Francisco Lindor – Mets de Nueva York

Luego de cerrar la pasada campaña a una ronda de la Serie Mundial y en el segundo lugar en las votaciones para el Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, el campocorto cagüeño regresará a su novena para intentar liderarla hacia su primer campeonato desde el 1986. Con la ayuda del recién adquirido toletero dominicano Juan Soto, buscará destronar a los Dodgers de Los Ángeles como monarcas de la Liga Nacional y asegurar su espacio en la próxima Serie Mundial. Lindor viene de lograr una línea ofensiva de .273 de promedio, 33 cuadrangulares, 91 carrera impulsadas y 29 bases robadas en 152 partidos. El siore de 31 años competirá en su undécima temporada en las Grandes Ligas y en su quinta edición con los Mets.

Carlos Correa – Mellizos de Min nesota

Reconocido como uno de los peloteros más temidos en los juegos de alta presión, el cam pocorto deberá primero man tenerse saludable en el terre no para ayudar a su grupo a competir por un espacio en la postem porada.

campo, Drake Maye para su segunda temporada. Diggs es seleccionado cuatro veces para el Pro Bowl con los Bills de Buffalo y también lideró la liga con 127 recepciones y 1.535 yardas en el 2020. Sin embargo, viene de una lesión de ligamento cruzado anterior que lo limitó

a ocho juegos el año pasado con los Texans de Houston. Después de intentar reemplazar a Tom Brady con el veterano Cam Newton y la elección de primera ronda Mac Jones, los Patriots creen que han encontrado a su quarterback del futuro con Maye

Boricuas a seguir en Grandes Ligas

Después de que la fascitis plantar interrumpió una segunda temporada consecutiva con los Mellizos, el tres veces elegido al Juego de Estrellas estará listo desde el Día Inaugural para evitar repetir una situación similar a la del año pasado cuando su equipo cerró el 2024 con marca de 82-80 después de perder 27 de sus últimos 39 enfrentamientos.

A pesar de perderse 76 partidos por lesión, Correa tuvo un gran inicio de temporada y fue el boricua con mejor promedio de bateo con .310 conectando diez jonrones e impulsando 54 carreras.

Edwin “Sugar” Díaz – Mets de

Díaz, junto a su compañero y compatriota, Lindor, competirán por el primer lugar de la División Este de la Liga Nacional contra grandes novenas como la de los Bravos de Atalanta y los Filis de Filadelfia.

José Berríos – Azulejos de Toronto

El lanzador bayamonés, quien se encuentra entre los cinco lanzadores con más victorias obtenidas desde la campaña del 2020 de las Grandes Ligas, será nuevamente el abridor del día inaugural de los Azulejos y espera continuar consagrándose como uno de los mejores abri dores de Las Mayores. Berríos buscará do minar en el montícu lo para contribuir al éxito de la novena de Toronto, quienes no clasifican a los ‘playoffs’ desde el 2022. En la pasada campaña culminó con una marca de 16-11, una efectividad de 3.60 y 153 abanicados.

Seth Lugo – Reales de Kansas City

Una de las sorpre

El exjugador de Car olina del Norte lanzó para 2.276 yardas y 15 touchdowns como novato, cuando sus principales objetivos fueron el ala cerrada Hunter Henry y el receptor Demario Douglas

sas más interesantes de la pasada edición de las Grandes Ligas, fue el dominio del abridor boricua de 35 años. Luego de pactar un acuerdo de $45 millones por tres años en el 2023 con los Royales, Lugo se convirtió inmediatamente en su as.

Gracias a su éxito en la rotación y el progreso del talento joven en su plantilla, la novena de Kansas logró conseguir su primer pase hacia la postemporada desde su título en 2015.

Lugo terminó la carrera del ‘Cy Young’ en el cuarto lugar de las votaciones tras registrar una efectividad de 3.00, con 16 victorias y 181 ponches.

“Kike” Hernández – Dodgers de Los Ángeles

Considerado como uno de los mejores ‘utility’ de las Grandes Ligas, Hernández volverá a formar parte de la novena de los Dodgers para batallar por una segunda Serie Mundial consecutiva y su tercer anillo en cinco años.

En 126 partidos, Kike bateó .229, con 12 jonrones y 42 carreras impulsadas. Mientras que en la postemporada, registró un impresionante promedio de .294, dos cuadrangulares y seis remolcadas en 14 duelos.

Heliot Ramos – Gigantes de San Francisco

En su tercer año participando por el equipo grande de los Gigantes, pero su primera campaña completa, el toletero humacaeño se estableció entre los titulares de la novena de San Francisco. Mientras se destacaba defensivamente en el jardín central, Ramos demostró su poder conectando 22 cuadrangulares, 72 impulsadas y .269 de promedio, asegurándose un espacio en el Juego de Estrellas 2024 como reserva. Ahora, el boricua intentará replicar o mejorar su participación para continuar con su éxito en Las Mayores.

Otros boricuas en Grandes Ligas: Javier Báez (Tigres), Christian Vázquez (Mellizos), Fernando Cruz (Yankees), Victor Caratini (Astros), Alexis Díaz (Rojos), M.J. Meléndez (Reales), Marcus Stroman (Yankees), Martín “Machete” Maldonado (Padres), Jorge López (Nacionales), Emilio Pagán (Rojos), Joe Jiménez (Bravos), Richie Palacios (Rays), Riley Greene (Tigres) y Christian Encarnación-Strand

Javier Mojica

El capitán vaquero Javier Mojica, continúa dominando como el canastero con más robos en la historia del BSN al sumar 604. Le sigue Eddin “Guayito” Santiago con 569 y Benito Santiago Jr. con 349.

Sam Manennenga

El importado culminó su proceso con el visado y oficialmente se reportó con los Atléticos de San Germán. Estará debutando esta noche cuando reciban a los Indios de Mayagüez.

Diallo es el

Cheik Diallo

El centro importado de los Osos de Manatí es el dominante de la liga ofensivamente. Promedia 27.3 puntos con 14.7 rebotes y 3.3 asistencias por partido.

Brandon Garcés >EL VOCERO
Francisco Lindor celebra su jonrón en un partido ante los Dodgers. >Ashley Landis / AP
Jimmy Golden >The Associated Press
Stefon Diggs firma con los Patriots por tres años y $69 millones
Stefon Diggs >Suministrada / NFL
El boricua Carlos Correa será nuevamente figura clave para los Mellizos de Minnesota. >Associated Press
Kike Hernández jugará en su duodécima temporada en Las Mayores. >Mark J. Terrill
Javier Mojica capitanea a los Vaqueros >Suministrada/BSN
Cheik
jugador más en forma del BSN >Suministrada/ Edgardo Medina
Sam Manennga debutará esta noche >Suministrada/Atléticos

Las Valencianas

intentarán dar la sorpresa

ó Tras llevar al límite a las campeonas defensoras, las Valencianas buscarán hoy defender su cancha frente a las Cangrejeras

Jarniel Canales >EL VOCERO

Juanchi Figueroa soltó una risa cuando, previo al primer partido, se le preguntó sobre las posibilidades de las Valencianas de Juncos de destronar a las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce en los cuartos de final de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).

“Me río porque sé que muchas personas piensan que no tenemos chance contra un equipo como este, pero entiendo que, si jugamos de la manera que yo sé que podemos jugar, vamos a dar una sorpresa”, expresó el dirigente de las Valencianas a EL VOCERO Horas después, el enunciado de Figueroa casi se cumple.

Contra todo pronóstico, Juncos coqueteó con darle el ‘palo’ a las Cangrejeras en el primer duelo, pero cayó en cinco sets en el Coliseo Roberto Clemente, de Santurce. La serie, pactada a un máximo de cinco juegos, continúa hoy en el Coliseo Rafael G. Amalbert, de Juncos, a partir de las 8:30 p.m.

Para Pascual Saurín, dirigente de las Cangrejeras, el desempeño de las Valencianas no fue una sorpresa. Aunque Santurce dominó los enfrentamientos de la fase regular, el entrenador español anticipó una serie nivelada.

“Te dije que iba a ser una buena serie”, dijo entre risas Saurín después del partido.

“La serie regular no tiene nada que ver con los ‘playoffs’. Aquí es donde se juega todo e influyen muchos factores, como partidos corridos y con poco tiempo para ajustarse. Creo que ambos equipos van a tener opciones. Hay que mantener la calma y trabajar con la confianza que llevamos desde la última etapa de la temporada”.

Juventud contra veteranía

La inexperiencia de las Valencianas pesó en el primer partido, ya que cometieron errores que limitaron sus chances de salir airosas ante un equipo experimentado como las Cangrejeras, que cuentan con veteranas como Deborah Seilhamer y Andrea Rangel. Por ejemplo, las Valencianas erraron en 12 saques contra nueve de Santurce.

“La clave es ejecutar. Las Cangrejeras son un equipo veterano, nosotros somos

uno joven que no tiene la experiencia de jugar en unos ‘playoffs’ en Puerto Rico. Pero, creo que tenemos todas las posibilidades y herramientas para hacer daño”, afirmó Figueroa, quien asumió las riendas del equipo a mitad de temporada.

“La juventud de nosotros es un beneficio en estas series cortas y rápidas. También entiendo que nosotros no hemos alcanzado nuestro ‘peak’. En cada partido hemos jugado un poco mejor”, agregó.

Al otro lado, las Cangrejeras deberán hacer una mejor labor para contener a la refuerzo Jaylen Hodge, quien registró 30 puntos y

fue la principal arma ofensiva de Juncos.

“Hay que neutralizarla lo máximo posible. Es una jugadora que hará puntos”, señaló Saurín.

Santurce espera contar con la central Neira Ortiz para el segundo juego, tras perderse el primero por un percance de salud. Su ausencia se hizo notar, ya que Juncos dominó 12-5 en bloqueos.

“Debemos jugar un buen juego colectivo, con tranquilidad y ambición. Cada partido es determinante. En ningún momento podemos bajar la cabeza ni relajarnos por pensar que somos superiores o inferiores”, puntualizó Saurín.

Jaylen Hodge, de las Valencianas, fue la bujía ofensiva de Juncos en el primer partido. >Suministrada / Heriberto Rosario

Mucho cuidado con Malice River en la cuarta carrera

Es nuestra favorita con la monta del aprendiz Carlos Rodríguez

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

La importada Malice River encabeza nuestra recomendación en el inicio del Pool de cuatro de hoy en el hipódromo Camarero, como parte de un interesante programa consistente de seis carreras.

La hija de Palace Malice recibe la monta del efectivo aprendiz Carlos Rodríguez, quien al momento supera las 20 victorias en lo que va de año. El factor de la monta de Rodríguez es a nuestro juicio el más importante, ya que lleva a Malice River a presentarse cómoda en peso recibiendo ventaja en ese aspecto

de parte de sus principales rivales.

Por ser la de mayor velocidad natural del evento, esperamos verla dominando desde temprano buscando establecer un paso lo suficientemente cómodo para durar toda la distancia de 1,700 metros en control. Sin embargo, aunque es nuestra preferida, la acompañamos en la recomendación para el Pool de seis con Bella’s Cupid, que viene de terminar cuarta a siete cuerpos de Teodora el 9 de este mes coincidiendo en esa ocasión con Malice River , que participa hoy. Recibe la monta de Joshua Navarro, con quien ganó cerrando desde cerca del paso el 15 de diciembre sobre una milla y ante rivales de calidad parecida a las de esta tarde. La selección la completamos con Keoni’s Girl, que regresa a la distancia en la que logró su más reciente victoria el 30 de noviembre con la monta de Luis Rivera y tras dominar desde temprano. Esta

tarde será muy peligrosa, al igual que I’m So Flattered. En el resto de la recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera nuestro cuadro incluye a Super Paisley, que viene de ganar sólidamente con la monta de Navarro, quien repite y en la misma distancia. La acompañamos con Delany’s Victory, que viene de ganar con cambio de aperos sobre 1,400 metros y pudiera repetir dominando desde temprano.

En la tercera carrera recomendamos en orden de preferencia a La Gran Whoopsy, que luce por su buena consistencia, No Te Pude Ver, que es nuestra posible sorpresa y Siempre Tuya, que viene de ganar sólidamente y si ha mantenido condición puede repetir.

Para la quinta carrera nuestro cuadro incluye como favorito a No More

Debt. Viene de ganar fácil el 21 de febrero bajo el mando de Jean Carlos Díaz. Present ó briseo cómodo de :37 en 600 metros el 19 de este mes y esperamos repita. Pero, lo acompañamos con High Brow, al que la posición de salida le favorece mucho a su estilo de cerrar fuerte. Vuelve con la monta de Javier Santiago, quien lo conoce. Completamos la superfecta con No Man Left Behind y Mousefast. En la sexta carrera nos vamos con Playin Rock, que tiene todo a su favor. Baja de grupo, cuadra afuera, viene de buena carrera con la monta de Vélez y viene descansado con buen trabajo de :36 flat en 600 metros el 19 de este mes. La superfecta la completamos con Topic Candy, Don Alfonso R. y By Knockout. Para la séptima carrera, recomendamos a Colegiado y One For Sammy. La superfecta la completamos con Fortalecedor y Galactor.

Jorge Vélez montará a Playin Rock en la sexta carrera.

Frutas • Vegetales

Carnes • Mariscos

Lácteos • Congelados

Lácteos • Congelados

*No incluye Reina Rellena, Manzanilla Lisa ni Manzanilla Rellenas Baja en Sodio.

Empezó la fiebre

Bebidas • Entremeses

Higiene • Hogar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.