El Vocero edición 13 de marzo de 2025

Page 1


INCERTIDUMBRE LOCAL ANTE RECORTES EN

EDUCACIÓN FEDERAL

Gobernadora y titular de Educación esperan desembolso de fondos no se vea afectado, mientras que exsecretario de la agencia en Estados Unidos, anticipa golpe a título 1 y reducción de recursos para estudiantes con discapacidades. >P4/5

¿Crees que la economía de Puerto Rico resistirá la guerra arancelaria liderada por Donald Trump?

ESCENARIO

Vuelve a la pantalla grande

Fausto Mata protagoniza el filme Los Rechazados. >P23

DEPORTES

Lista convocatoria para partidos amistosos

Puerto Rico enfrentará el 21 de marzo a la República Dominicana en el Estadio Juan Ramón Loubriel >P30

El impacto emocional del confinamiento

Queremos conocer tu opinión sobre el aumento en el costo de la canasta básica de alimentos. Participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com.

Lecciones olvidadas de la pandemia editorial >P14

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Tercero de una serie.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado una emergencia de salud pública, pero ese domingo de marzo, en San Juan persistía el baile. Cientos de personas bajo sol, unidos por la música, llenaron desde el mediodía hasta la noche el estadio Hiram Bithorn para disfrutar del Día Nacional de la Zalsa (DNZ), que atraía fanáticos salseros de diversos países.

El gozo, la cercanía y la multitud se transformaron en menos de una semana cuando el covid-19 avanzó como pandemia en 2020, y el médico panameño Roberto Peñalba, que había estado en el DNZ, se convertía en una de las primeras muertes de su país tras arrojar positivo al coronavirus.

Puerto Rico enfrentó 94 días de confinamiento y 14 meses de toque de queda, que agravó la incertidumbre, así como la soledad y el desarrollo de ansiedad, depresión y bipolaridad, observó el psicólogo Elimaliel Suárez.

“Las personas están acostumbradas a tener a su familia, pero dentro del tener una familia está el elemento rutinario de me levanto y me voy a trabajar. En cambio, en el covid, la mayoría de las personas

tenían que quedarse en sus casas. Entonces eso también abonó mucho a los conflictos intrafamiliares, el desarrollo de eventos de violencia. El impacto socioemocional creo que es el efecto más grave”, sostuvo Suárez.

Según la OMS, el primer año de la pandemia aumentó a nivel mundial un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión. El informe reveló que mujeres y niños eran los más afectados por el miedo al sufrimiento, la muerte o perder algún ser querido. Las preocupaciones económicas se exacerbaron luego de que miles perdieran sus trabajos. A la vez, el agotamiento repuntó en profesionales de la salud.

El impacto virtual

Mientras la presencialidad hacía su transición al mundo virtual, los estilos de vida requerían el uso obligatorio de una mascarilla, el distanciamiento de seis pies y la limpieza compulsiva tras la compra de artículos. Graduaciones, conciertos, cumpleaños, entre otras celebraciones indispensables para la calidad de vida, se redujeron a cuadritos en la computadora y el teléfono celular.

“El efecto mayor lo podemos

ver en la generación que ahora mismo tiene entre 17 a 21 años, que son una generación que son en cierta manera apáticos al elemento de las relaciones interpersonales, del diálogo ‘face to face’ (cara a cara). Son personas que se relacionan más por una aplicación, por un teléfono móvil. Y este contacto cara a cara no es algo que esté más notable, como quizás generaciones anteriores lo practicaban. En ese sentido, creo que la dependencia a las redes sociales y a los equipos electrónicos se triplicó”, consideró el psicólogo escolar.

Agregó que las limitaciones de la virtualidad “agudizaron áreas que ya eran sensitivas y otras comenzaron a adentrarse en una etapa más compleja. Inclusive ahora mismo yo me desempeño en una escuela ejerciendo como psicólogo y uno puede ver el rezago en la capacidad de aprendizaje de los niños y en el dominio de destrezas que se supone que dominen”.

La psicóloga clínica Kalitza Baerga igual percibe el cambio en las formas de interaccionar en las generaciones más jóvenes.

“Tal vez, estudiantes que estuvieron en ‘high school’ en ese

ó La prevalencia de ansiedad y depresión aumentaron a nivel mundial un 25% el primer año de la pandemia, según la OMS

Graduaciones, conciertos, cumpleaños, entre otras celebraciones, se redujeron a cuadritos en la computadora y el teléfono celular. >Archivo/ EL VOCERO

momento llegan ahora a las universidades y se les hace complicado relacionarse, y manejar los estresores de la vida afuera del encierro. Nos impactó a todos, pero en el caso de la juventud y la niñez impactó en ese sentido”, dijo la expresidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

La necesidad de acercarnos

Entre tanto, el encierro recordó la necesidad del contacto físico y la capacidad de acercarnos como parte de la experiencia humana.

“Al covid ponernos en ese aislamiento, nos dimos cuenta de cuán importantes es cultivar las relaciones y en el caso de covid, siempre enfaticé que el aislamiento tenía que ser físico, no emocional ni social. Nosotros podemos conectarnos a través de otras vías”, reconoció.

Aunque para muchos persiste el miedo de repetir la experiencia de confinamiento, Suárez recomienda repasar a nivel individual el manejo de las emociones durante ese tiempo.

“Qué cosas manejamos bien, qué cosas manejamos mal, en qué puedo mejorar, en qué no, o qué mantendría igual y qué considero puede cambiar. Si hacemos ese análisis a nivel familiar, creo que vamos a tener un manejo más efectivo porque ya pasamos por algo que desconocíamos”, señaló.

Puerto rico enfrentó 94 días de confinamiento y 14 meses de toque de queda.
Hoy en la sección de Opinión José R. Rivera González

PrImera PLaNa

Preocupa el impacto local de los despidos masivos en Educación federal

ó El comisionado residente admite que se verá afectado el funcionamiento de programas que maneja la agencia

>jueves, 13 de marzo de 2025

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

“Lo más difícil para mí fue saber que no iba a poder continuar apoyando a nuestras comunidades de la forma que lo estaba haciendo”, expresó Débora Menieur Núñez, una joven puertorriqueña quien, hasta el pasado 12 de febrero, trabajaba en la Oficina de Adquisición del Inglés en el Departamento de Educación de los Estados Unidos. La mujer de 29 años, que desde el año pasado manejaba la estrategia multilingüe de la nación y colaboraba con la iniciativa de la Casa Blanca, fue despedida el pasado 12 de febrero tras la administración del presidente Donald Trump ordenar a las agencias despedir a los empleados en período probatorio que no contaran con protección del servicio civil.

“Yo me aseguraba que hubiera información disponible para los padres, los maestros (y) los estudiantes. Y, para mí, eso ha sido una de las cosas más triste, porque yo representaba a mi gente en cada uno de los lugares que yo iba. Y también tenía la oportunidad de asegurarme que las familias de habla hispana en Estados Unidos tuvieran acceso a la información… Para mí el servicio público no es algo que yo hacía… es mi

vocación”, señaló Menieur Núñez.

El martes, el Departamento de Educación federal inició otra ola de despidos tras anunciar una reducción del 50% de su fuerza laboral. La instrucción de la secretaria de la agencia federal, Linda McMahon, forma parte de una reorganización que se considera un preludio al plan de Trump de desmantelar la agencia.

‘‘

No disminuirán fondos

Luego del anuncio, el secretario de Educación de Puerto Rico, Eliezer Ramos Parés, dijo por escrito que aún desconocía quiénes se verían afectados en la Isla, o de qué oficinas, por lo que no especularía “sin contar con información oficial y detallada”.

“Si bien los fondos federales son esenciales para la operación del sistema educativo en Puerto Rico, hasta el momento, la secretaria de Educación federal no ha indicado que estos despidos afectarán el presupuesto asig-

nado a la Isla. De hecho, sostuvimos reunio nes con ella y su equipo recientemente, y seguiremos en contacto para garantizar la continuidad de los servicios a nuestros es tudiantes”, agregó el funcionario.

Hay preocupación porque, en ese departamento de educación federal, se trabaja con la asignación de alrededor de $2,400 millones que tenemos aquí en fondos federales y que pudiera ocurrir una dilación o disminución en esos fondos también nos preocupa… principalmente con los estudiantes del programa de educación especial… las terapias, la transportación, entre otros.

Ayala

Entrevistados piden a la gobernadora un plan de emergencia ante el posible recorte de fondos en Educación. >Archivo / EL VOCERO

ffer González Colón, quien aseguró que la instrucción no afectará el desembolso de fondos para el DE local, enfatizando que la agencia federal estableció que continuará cumpliendo con todos los programas establecidos por ley, incluyendo fondos por fórmula, que incluye partidas para maestros de Título 1, préstamos estudiantiles, becas Pell, financiación para estudiantes con necesidades especiales y subvenciones competitivas.

“Para efectos de Puerto Rico, el Departamento de Educación va a seguir recibiendo los fondos. Lo único que tenemos que ver es si hubiera empleados pagados por la plantilla del Departamento de Educación. Así que, le hemos pedido al secretario que nos dé esa información”, agregó la mandataria.

“Las reducciones significativas de personal en el Departamento afectarán la distribución de los fondos del título 1 para estudiantes de entornos desfavorecidos y reducirán recursos necesarios para nuestros estudiantes con discapacidades. Nuestros estudiantes más vulnerables en nuestro país serán los más afectados. Esto también afectará la distribución de las becas federales Pell que ayudan a millones de estudiantes a acceder a la universidad”, advirtió, por su parte, el exsecretario del Departamento de Educación federal, Miguel Cardona.

Operaciones afectadas

Departamento, van a haber menos personas disponibles para ayudar a administrar estos programas (y) a trabajar con el departamento de Educación de Puerto Rico en la ejecución de estos programas”, puntualizó en una transmisión en vivo desde Facebook, agregando que tanto estudiantes, docentes y personal administrativo de Educación se verían afectados por los recientes despidos.

Más de 2,000 trabajadores afectados

Según el comunicado de Educación federal, la fuerza laboral de la agencia era de 4,133 trabajadores cuando Trump asumió el cargo en enero, por lo que una reducción significaría que disminuirá a aproximadamente 2,183 empleados.

nj Cifras relevantes

según datos provistos por el portavoz de educación, alexis ramos, la agencia local recibió una asignación federal de $3,258,431,000 para el año fiscal 2023-2024 y $2,433,2297,000 para el 2024-2025.

Aunque el comisionado residente, Pablo José Hernández, también aseguró que no habrá recorte de fondos, advirtió que “sí se verá afectado el funcionamiento de los programas que estos fondos financian”.

“Al cortar la mitad de los empleados del

La agencia federal también informó que el personal afectado será puesto en licencia administrativa a partir del viernes, 21 de marzo.

Dicha reducción incluye a casi 600 empleados que aceptaron oportunidades de renuncia voluntaria y jubilación durante las últimas siete semanas.

“Yo no acepté esa oferta. Mi intención era seguir trabajando para el gobierno federal, porque cuando yo decidí aceptar este puesto, mi meta era construir mi carrera dentro del gobierno federal. Y, lamentablemente, los cambios pasaron y no tuve esa oportunidad… Y no se trataba solamente de mi carrera. Se trata también de tener esa representación de la voz de los puertorriqueños”, lamentó Menieur Núñez, quien detalló que era una de 14 latinos en su rango de edad que laboraba en la agencia.

EL VOCERO solicitó, mediante correo electrónico, los datos de cuántos serían los empleados federales afectados en Puerto

Rico y cómo afectaría los fondos federales que recibe la agencia local, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

Plan de emergencia

“Hay preocupación porque, en ese Departamento de Educación federal, se trabaja con la asignación de alrededor de $2,400 millones que tenemos aquí en fondos federales y que pudiera ocurrir una dilación o disminución en esos fondos también nos preocupa… principalmente con los estudiantes del programa de educación especial… las terapias, la transportación, entre otros”, expresó a EL VOCERO la presidenta interina del grupo magisterial Educamos, Eva Ayala.

El presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla Sánchez, también dijo que su mayor preocupación es que se im-

pacten los fondos federales, por lo que exhortó al gobierno local a preparar un plan de emergencia para atender cualquier dilación o posible disminución a futuro. Una petición similar hizo el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández Ortiz, quien solicitó a la administración de la gobernadora a trabajar un plan estatal para atender el potencial “impacto negativo que esto tendrá en un departamento que gran parte de su presupuesto se nutre de fondos federales”.

Según datos provistos por el portavoz de Educación, Alexis Ramos, la agencia local recibió una asignación federal de $3,258,431,000 para el año fiscal 2023-2024 y $2,433,2297,000 para el 2024-2025. La disminución, señaló, se debe a que los fondos de emergencia ya vencieron.

Despidos en la NOAA podrían afectar pronósticos meteorológicos

Narianyelis

>EL VOCERO

Los pronósticos del tiempo que realizan los meteorólogos locales, así como las investigaciones sobre erosión costera y los arrecifes de coral podrían afectarse si persisten los despidos de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Oficina Nacional de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), advirtió el climatólogo y profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, Rafael Méndez Tejeda.

El gobierno estadounidense anunció ayer una nueva ronda

de despidos que impactará a más de 1,000 empleados (10%) entre el total de 10,290. La NOAA es la responsable de describir y predecir los cambios en el medioambiente, investigar a los océanos y conservar algunos recursos costeros. Además, forma parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos y realiza predicciones del clima para barcos o aviones de carga que traen alimentos puedan llegar.

últimos años de las olas de calor. Evidentemente en los pronósticos, por mucho esfuerzo que hagan los trabajadores, los técnicos de aquí, que son excelentes, hay una base de datos que se recoge, que es parte de NOAA, que, si esa base de datos no está disponible y esos bancos de datos no están, entonces habrá problemas con los pronósticos”, explicó el experto. EL VOCERO supo que, a nivel de Estados Unidos, la NOAA cuenta con un poco más 5,000 meteorólogos, de los cuales solo 16 operan desde Puerto Rico. Los meteorólogos son quienes generan pronósticos las 24 horas del día sobre cantidades de lluvias, temperaturas, riesgos de inundaciones y advertencias sobre cualquier fenómeno atmosférico que amenace el área. En la NOAA también trabajan otros profesionales como biólogos, químicos, geólogos y oceanógrafos. El profesor especificó que Puerto Rico no cuenta con un modelo meteorológico propio, por lo

que se utilizan modelos de centros grandes de investigación, como los de Colorado Boulder, la NOAA, de Florida o el modelo europeo, por lo que la reducción de personal podría afectar la producción de estos, que utilizan los meteorólogos locales para interpretar y trabajar a base a esos datos, adaptándolos a la “realidad climática de la zona”.

Dato relevante

EL VOCERO supo que, la Noaa cuenta con un poco más 5,000 meteorólogos, de los cuales solo 16 operan desde Puerto rico.

“Somos vulnerables todos, porque cuando un huracán viene no pregunta por dónde va a entrar, si la casa cuesta $3 millones o si cuesta $50,000, entra por donde va a entrar, por cómo actúa la naturaleza. Nos vamos a afectar todos, si carecemos de la precisión que habíamos mejorado muchísimo en los pronósticos de huracanes y si no se

tienen esos modelos y esos datos, pues los pronósticos van a carecer de una seguridad”, declaró. Al momento, el climatólogo solo tiene constancia de dos despidos de empleados de la NOAA en Puerto Rico. “La pregunta es qué tan especiales somos nosotros para que no despidan de acá, ya han despedido y van a seguir despidiendo”, sostuvo. Por su parte, el coordinador de los avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, Ernesto Morales, informó que los productos y boletines del servicio meteorológico no se verán afectados por el momento. No obstante, declinó realizar comentarios o abundar sobre los despidos en la NOAA.

> jueves, 13 de marzo de 2025
PRIMERA PLANA >5
Luego de los despidos, el Departamento de Educación federal disminuirá a aproximadamente 2,183 empleados.
>Archivo / EL VOCERO
Ernesto Morales, coordinador de avisos del SMM en San Juan, informó que los productos y boletines del servicio meteorológico local no se verán afectados por el momento. >Archivo/ EL VOCERO

Urgen atender falta de vivienda asequible

para clase media

ó Presidente de Asociación de Constructores describe el sistema de permisos como “oneroso y costoso”

>aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El presidente de la Asociación de Constructores, Agustín Rojo, urgió atender la escasez de vivienda asequible para la clase media trabajadora, que describe como uno de los mayores retos de la industria de la construcción.

Según Rojo, “el reto más grande que estamos teniendo ahora mismo es que estamos construyendo vivienda para una clase de ingresos bien módicos, bien bajos y vivienda para personas con ingresos de más alto poder adquisitivo”.

Durante la reunión En ruta hacia la reconstrucción, dijo que la clase media que no cualifica para subsidios del Departamento de Vivienda, tampoco encuentra viviendas de $225 mil, el rango que considera “factible”.

‘‘

oferta no es por poca demanda. Hay una demanda y una necesidad de vivienda tremenda. Es por falta de construcción y falta de oferta de vivienda. Cuando hay tanta necesidad termina siendo uno de los factores de la emigración de nuestra clase profesional y dificulta el retorno de aquellos que quisieran regresar y que queremos que regresen”, sostuvo Rojo.

Más temprano, el presidente de Estudios Técnicos, Graham Castillo destacó que unas 187 mil unidades en el País enfrentan problemas de vivienda severos porque invierten más del 50% de su ingreso al costo del hogar.

“El problema de la vivienda no solamente se trata de personas que no tienen casa. Hay personas que tienen casas, pero son casas que representan problemas de vivienda”, indicó Castillo.

Como parte de la reunión de la asociación, la gobernadora Jenniffer González Colón reiteró que la reforma del sistema de permisos “ya comenzó” en aras de agilizar proyectos y simplificar procesos de construcción.

el problema de la vivienda no solamente se trata de personas que no tienen casa. Hay personas que tienen casas, pero son casas que representan problemas de vivienda.

Graham Castillo Presidente de Estudios Técnicos

Rojo atribuyó la falta de viviendas de ese rango de precio al plan de uso de terrenos, que se aprobó en 2015, clasifica al 86% del terreno en la Isla bajo alguna categoría que “no lo hace desarrollado”. También criticó el sistema de permisos como “oneroso y costoso”.

Además, informó que en 2024 se construyeron menos de 700 unidades de vivienda nuevas en comparación con el 2011, cuando en plena recesión y quiebra del gobierno, se construyeron 4 mil. Agregó que en 2005, las unidades nuevas rondaron 12 mil. Las construcciones del pasado año se concentraron en la zona metropolitana.

“Estamos hoy día menos de 700. Esa falta de

“La meta es seguir promoviendo muchos de estos proyectos. Simplificar el proceso de permisos, de facilitar el desarrollo. Esa es mi manera de verlo. Si yo simplifico todos los requisitos del sistema de permisos, facilito e impulso el desarrollo económico y por eso la apuesta a este sector”, sostuvo González Colón.

Anunció una nueva orden ejecutiva que incluye la reducción a un solo día laboral los Permisos Ministeriales, que según dijo toman de 10 a 15 días, y son los permisos que cumplen con lo solictado según con los reglamentos.

Rojo aseguró que “le deseamos a la gobernadora y al equipo de trabajo que puedan ejecutar, implementar ese cambio de visión que tenemos que tener en Puerto Rico, de poder llevar a cabo los proyectos para que se pueda entonces producir el desarrollo económico que nos hace falta a todos”.

La ACPR es parte del comité de infraestructura para reformar el sistema de permisos.

Inquietud ante aumento de aranceles

Wilmarielys Agosto >El Vocero

En medio de las determinaciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar los aranceles para algunos materiales importados a la nación norteamericana, para la Isla aún es “incierto” el impacto que esto podría provocar en la economía local, dijo la gobernadora Jenniffer González Colón.

“En el Departamento de Desarrollo Económico, están haciendo todavía una evaluación de cuánto eso representa para los importadores, porque muchos de ellos tienen que darnos la data de a cuánto lo compraban, cuántos materiales tenían aquí, cuánto material nuevo se va a estar comprando... El impacto en este momento es incierto”, manifestó en rueda de prensa. La gobernadora manifestó que en el 2018 y 2019 hubo ese tipo de “imposición y las vinimos a ver quizás un año después, en términos de poderlas cuantificar”.

Esta semana, el presidente estadounidense elevó oficialmente los aranceles al 25% a todas las importaciones de acero y aluminio provenientes de Canadá, con el propósito de que los impuestos den paso a la creación de nuevos empleos fabriles en Estados Unidos.

presidentes legislativos, Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny” Méndez, le hicieron llegar sus sugerencias. Lo mismo hizo el comisionado electoral del partido, Aníbal Vega Borges.

“Me dieron ese listado y nosotros debemos estar evaluando (en) los próximos días para que el comisionado electoral someta al pleno los candidatos. (Son) tres personas, que tanto el presidente de la Cámara y Senado, que son vicepresidentes del partido, nos lo sometieron”, expresó al tiempo que se reservó los nombres.

“No (digo los nombres), porque son jueces y tampoco se ha hablado con ellos. Son referencias, no se ha hablado con ellos para ver también la disponibilidad”, explicó.

Descartada construcción de 42 escuelas

De otra parte, González Colón descartó la construcción de las 42 escuelas propuestas bajo la administración de Pedro Pierluisi, bajo el nombre de Escuelas Innova.

La mandataria tiene ante su consideración la evaluación de, por lo menos, tres jueces para presidir la Comisión estatal de elecciones.

“Como han visto, esto es un tema bien volátil, en el caso de Canadá, de un 25 a 50% de aplicación de aranceles, luego se dejaron sin efecto. Así que esto es un tema en el que el presidente está empujando para buscar negociaciones y que va a seguir variando. Se dejan sin efecto, se aumenta”, comentó González Colón. “Nosotros vamos a estar bien vigilantes a esto”, puntualizó.

Evalúan candidatos para CEE

Por otro lado, la mandataria confirmó que evalúa varios jueces para liderar la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). González Colón dijo que los

“Le he pedido al Departamento Educación, a Edificios Públicos, que en lugar de las 42 nuevas (escuelas) que no se van a poder hacer... que se hagan 10 o 12, dependiendo de la mayor necesidad, y el resto del dinero se utilice para poner la totalidad de las escuelas en Puerto Rico en condición”, precisó al tiempo que aseguró que no cuenta con los fondos para la construcción de las 42 aulas.

La gobernadora rechazó que vaya a convocar a defensores de la estadidad para atender el supuesto borrador que solicita la independencia para la Isla. “No estamos destinando ningún recurso a trabajar con ‘fake news’ (noticias falsas)... Este grupo quiere adelantar sus causas de independencia, no lo hacen de frente, son cobardes porque no se atreven a darle autoría a las cosas que impulsan. Nosotros los estadistas lo decimos de frente, lo manifestamos y nos expresamos”, dijo.

El aumento en los aranceles para aluminio y acero comenzó ayer. >Archivo
La gobernadora dio a conocer una nueva orden ejecutiva, que incluye la reducción a un solo día laboral de los permisos ministeriales, que antes tomaban de 10 a 15 días. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

DE ANIVERSARIO

Edwin Candelaria

Afiliado de MCS Classicare

“Mis

Nuestros médicos están disponibles para:

■ Escucharte con atención para conocer tus necesidades.

■ Orientarte sobre tu salud de una forma fácil de entender.

■ Ayudarte a coordinar tus tratamientos.

Arecibo gestiona centro de respuesta para casos de fentanilo

A raíz

de múltiples casos de intoxicación en ese municipio

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @Pedro_Menendez

Los recientes casos de intoxicación por aparente contacto y/o consumo de fentanilo en la Institución Correccional Sabana Hoyos, localizada en Arecibo, revivió el recuerdo de las nueve muertes que se reportaron en octubre del 2024 por sobredosis con este potente opioide sintético.

En ese momento, el alcalde Carlos Ramírez Irizarry solicitó una reunión de emergencia con agencias estatales y federales para atender la situación, que al día de hoy, se sospecha fue provocada por la venta de una alteración de sustancias controladas y pastillas con fentanilo que salió mal.

“Al momento, el personal municipal se encuentra en espera de la última fase de evaluación de una propuesta integral presentada al personal del Departamento de Salud para la creación y establecimiento de un Centro de Emergencia para la Respuesta y Reducción de Daños”, reveló el mandatario a EL VOCERO

“Con esto se persigue reducir las muertes por sobredosis, mejorar el acceso a tratamientos asistidos con medicación y fortalecer la educación comunitaria para eliminar el estigma asociado al consumo de sustancias. Además, busca transformar en cómo se aborda el trastorno de uso de sustancias controladas en la región y se promueve un modelo basado en la salud pública y dignidad humana”, añadió.

En la madrugada del 10 de octubre del año pasado, la Policía reportó el hallazgo de los cuerpos sin vida de un hombre y una mujer en escenas separadas de Arecibo, mientras que esa misma noche, otra mujer y tres hombres en estado crítico de salud fueron hallados entre altas horas de la noche en la avenida Constitución. Horas más tarde sumaban nueve los hospitalizados.

al momento, el personal municipal se encuentra en espera de la última fase de evaluación de una propuesta integral presentada al personal del departamento de salud para la creación y establecimiento de un Centro de emergencia para la respuesta y reducción de daños.

Carlos Irrizary Alcalde de Arecibo

Según el ejecutivo municipal, como parte de esta iniciativa se establecerá un plan de trabajo en fases que incluye la creación de un espacio físico equipado, la contratación de personal multidisciplinario, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de salud y organizaciones comunitarias para atender el problema de fentanilo.

Con el transcurso de los días, las autoridades terminaron encontrando 12 cadáveres de presuntas víctimas de sobredosis de las cuales el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) determinó que seis dieron positivo a fentanilo con cocaína, otras dos a fentanilo con xilacina y una a fentanilo, cocaína y xilacina. El director interino del Negocio de Drogas de la Policía, el inspector Luis Tomás Santiago Santiago, indicó ayer a EL VOCERO que en un operativo efectuado en octubre en conjunto con las autoridades federales a raíz de las muertes se arrestaron a diez personas y se ocupó cocaína, crack, marihuana, heroína, pero que en el transcurso de las subsiguientes semanas el total de detenidos totalizó 30 individuos.

Los esfuerzos para minimizar la presencia de fentanilo en los puntos de venta de droga por parte de las autoridades se concentraron en el residencial público El Cotto y otros complejos de vivienda de Arecibo.

El ejecutivo municipal busca mejorar el acceso a tratamientos asistidos con medicación. >Archivo / EL VOCERO

Mereces bienestar

Precios Incomparables

$1147

c.u.

Batida nutricional para diabéticos Hunger Smart Glucerna

• Pqte. de 6 / 10 oz

• Vainilla, chocolate o fresa

• *DVT

• No sujeto a raincheck o sustituto

Precios Incomparables

$2582

c.u.

Batida de proteína de alto rendimiento Equate

• Pqte. de 12 / 11 oz

• Vainilla o chocolate

• *DVT

• No sujeto a raincheck o sustituto

Precios Incomparables

$3588

c.u.

Suplemento dietético Omega XL

• Pqte. de 60 cápsulas blandas

• Soporte para articulaciones y músculos

• No sujeto a raincheck o sustituto

Disfruta de orientaciones y educación esencial sobre bienestar, nutrición y auto cuidado.

JUEVES, 13 MARZO SANTA ISABEL

VIERNES, 14 MARZO BARCELONETA

SÁBADO, 15 MARZO PONCE, COTO LAUREL

DOMINGO, 16 MARZO CAROLINA

Contrato de $1 millón mensual es “apropiado y razonable”
ó

Sin embargo, el equipo de mediación reconoció que la tarifa de PJT Partners es más alta que otras firmas de asesoría

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El equipo de mediación a cargo de la negociación de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) defendió su propuesta de contratar a la firma PJT Partners para servicios de asesoría por un millón de dólares mensuales tras la objeción por parte del Comité Oficial de Acreedores no Asegurados (UCC, en inglés) de la corporación pública.

Los mediadores aseguraron que la suma de dinero, catalogada de excesiva por el grupo de bonistas, es “apropiada y razonable dentro de las circunstancias del caso”.

Ordena los productos en nuestra app y selecciona el servicio de tu preferencia.‡

Formas de Ahorrar

Precios Incomparables

Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.

Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren. Compra Excepcional

Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.

NUESTRAS TIENDAS SON**

WALMART: Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez

SUPERCENTER: Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina • Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja

Válido del 13 al 19 de marzo de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Mayagüez, Supercenters de Caguas, Canóvanas, Carolina, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 7:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com.

Control Fiscal (JCF) para el pago del dinero adeudado por la AEE.

“Para cumplir con este mandato, el equipo de mediación determinó que requiere de la asistencia de un asesor financiero y de inversión bancaria cualificado”, sostuvo Feldman al destacar que la firma realizará gestiones significativas para romper el impase entre figuras claves en la negociación y alcanzar un consenso.

Los mediadores reconocieron los señalamientos de parte del UCC sobre que la tarifa acordada con PJT Partners es más alta que otras firmas de asesoría que empleado en el pasado, sin embargo, reclamaron que dichas contrataciones se dieron en circunstancias diferentes.

“El caso se encuentra ahora en una coyuntura crítica diferente que, a juicio del equipo de mediación, requerirá que el asesor financiero juegue un rol más profundo”, insistió.

Cifra relevante

el desembolso final del dinero acumulado dependerá del éxito de la negociación: $12 millones de concretarse una reestructuración o $7.8 millones de ser desestimado el caso.

“El equipo de mediación debe ayudar en la resolución de asuntos altamente controvertidos y la formulación de un Plan de Ajuste (de la Deuda) confirmable”, destacó el representante legal de los mediadores, el licenciado Matthew A. Feldman, al citar una orden emitida por la jueza Laura Taylor Swain. Como parte de la respuesta a la oposición del Comité, los mediadores describieron a PJT Partners como un asesor financiero y de inversión bancaria “con entendimiento y sensibilidad” sobre los asuntos económicos que enfrenta el gobierno de Puerto Rico, por lo que consideran que la firma está cualificada para auxiliar al equipo de mediación en su encomienda.

“La estructura tarifaria propuesta está basada en los servicios a profundidad que se anticipa serán requeridos a PJT Partners”, añadió.

Feldman argumentó que el caso de bancarrota se encuentra en un punto crítico en el que la corte específicamente encomendó al equipo de mediación a continuar reuniéndose con las partes en un intento por resolver las disputas sobre el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) propuesto por la Junta de

En cuanto al planteamiento del Comité de que la estructura tarifaria propuesta contradice las pautas de imparcialidad, el licenciado Feldman describió el argumento de “preocupante” y “ofensivo”.

“La jueza retirada y el juez que forman parte del equipo conocen perfectamente las reglas y normas relativas a los procesos de mediación. Estas acusaciones están basadas en gran parte en el hecho de que una porción de los pagos mensuales propuestos a PJT Partners será deferida”, dijo.

Asimismo, el abogado de los mediadores negó el planteamiento de UCC que apunta a que la estructura de pagos acordada está basada en la confirmación del PAD. El acuerdo establece una retención mensual de $350,000 que serán pagaderos al final del proceso de reestructuración. Este desembolso final del dinero acumulado dependerá del éxito de la negociación: $12 millones de concretarse una reestructuración o $7.8 millones de ser desestimado el caso.

“El deferido de parte del pago es una concesión económica diseñada para atender los retos de liquidez que enfrenta la AEE y no están conectados al ‘éxito’ de cualquiera de las partes en mediación”, recalcó.

El abogado solicitó a la jueza Swain que desestime los ataques a la imparcialidad de los mediadores y la objeción del Comité en su totalidad y darle paso a la contratación de PJT Partners.

El caso de quiebra de la AEE ante la jueza Swain comenzó en julio de 2017. >Archivo / EL VOCERO
Chrysler, Jeep, Dodge y Ram son marcas registradas de FCA US LLC.

Denegada solicitud de coacusados en caso de Wanda Vázquez

ó El juicio por el primer esquema está pautado para comenzar el 25 de agosto

Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El juez magistrado del Tribunal federal del Distrito de Puerto Rico, Héctor L. Ramos Vega, denegó la solicitud presentada por Julio Herrera Velutini y Mark Rossini, coacusados en el caso de corrupción gubernamental de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, para que se obligue a la fiscalía a identificar cualquier evidencia que pueda ser catalogada de exculpatoria. Los reclamos de los coa-

Entre las imputaciones a Herrera Velutini, se encuentra el que presuntamente conspiró con Rossini para ofrecer dinero y apoyo a la campaña política de Wanda Vázquez Garced a cambio del despido del comisionado OCIF. >Peter Amador/EL VOCERO

cusados fueron referidos a Ramos Vega por la jueza a cargo del caso, Silvia L. Carreño Coll, como parte del trámite judicial.

En la orden emitida ayer, el magistrado concluyó que no hay evidencia de que el Ministerio Público haya actuado de mala fe en el proceso del descubrimiento de

la prueba que equivale a sobre 60 millones de páginas de material.

“A pesar de dar a entender que el Ministerio Público intentó enterrar la evidencia exculpatoria en lo que catalogaron como un vaciado de documentos (‘document dump’) caótico y desorganizado, Herrera

y Rossini solo ofrecieron especulaciones”, expresó Ramos Vega al añadir que el récord del caso lo que apunta es a que la fiscalía ha errado en favor de presentar demasiada prueba en vez de suprimirla.

Con relación a los argumentos de los equipos de defensa del banquero venezolano y el exagente federal con relación a que no es posible realizar búsquedas electrónicas dentro del material entregado, la corte indicó que todo aparenta tener los mismos formatos e indexación que permite indagar por fechas, tipos de archivo, origen de la información y términos claves.

“El que Rossini hubiera preferido que el descubrimiento (de prueba) estuviera mejor organizado y tuviera un mejor formato para accesar los datos y realizar búsquedas es entendible, pero no tengo razón para dudar de la representación

del Ministerio Público de que ofreció al descubrimiento un tratamiento amplio”, añadió.

En ese sentido, el juez magistrado expresó que la única aparente diferencia que existe entre las partes con relación a la evidencia es que la fiscalía le lleva una delantera de varios años a los abogados de defensa en términos de acceso al material, lo que reconoció no es un hecho insignificante.

“A pesar de esto, encuentro que Herrera y Rossini se encuentran en posesión de información accesible que le permite preparar una defensa adecuada y encontrar evidencia favorable, de existir alguna, para adelantar su teoría”, sostuvo.

Ramos Vega además catalogó el pedido de los coacusados de “impráctico”.

“Pedir a la fiscalía tener total conocimiento y entendimiento de las estrategias de defensa sería una exage-

ración, por lo que ordenarle evaluar la totalidad del descubrimiento e identificar evidencia favorable sin un entendimiento completo de las teorías de defensa colocaría al Ministerio Público ‘en la posición insostenible de tener que preparar ambos lados de caso a la misma vez’”, resaltó.

Ramos Vega sostuvo que la norma judicial, incluyendo a nivel apelativo, es que la fiscalía no está obligada a identificar prueba exculpatoria en los casos.

A Herrera Velutini se le imputan dos esquemas separados de sobornos en un mismo pliego acusatorio. En el primero presuntamente conspiró con Rossini para ofrecer dinero y apoyo a la campaña política de Vázquez Garced a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF). En el segundo intentó detener la pesquisa sobre la a través de aportaciones a la campaña del gobernador Pedro Pierluisi. El juicio por el primer esquema está pautado para comenzar el 25 de agosto del 2025.

Gobierno de Trump frena programa de ayuda a viviendas

El gobierno de Donald trump está deteniendo un programa de $1,000 millones que ayuda a preservar viviendas asequibles, amenazando proyectos que mantienen decenas de miles de unidades habitables para estadounidenses de bajos ingresos, según un documento obtenido por the associated Press. la acción es parte de una serie de recortes y congelaciones de fondos en

el Departamento de Vivienda y Desarrollo urbano de Estados unidos, en gran medida bajo la dirección de trump y el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Elon musk, que han sacudido la industria de la vivienda asequible. cientos de miles de pisos de renta baja, muchos de ellos obsoletos y necesitados de reparaciones urgentes, corren el riesgo de ser destruidos. (aP)

Milei restringirá entrada a estadios de fútbol a quienes protesten

BUENOS AIRES — En un hecho sin precedentes, fanáticos de Boca juniors, river Plate y otros equipos de primera y segunda categoría de argentina, se sumaron al grupo de jubilados que una vez por semana reclaman en el centro de Buenos aires contra el recorte en jubilaciones y pensiones. El ministerio de seguridad incluyó una causal para prohibir el acceso a un estadio de fútbol a quien “hubie-

re tenido conductas violentas contra las personas o las cosas o que afectaren la seguridad, el tránsito vehicular o el orden público, ya sea de manera individual o en el marco de una manifestación o congregación en la vía pública o en lugares abiertos al público en general, con o sin desplazamiento, cualquiera sea su naturaleza”. la medida cuenta con el respaldo del presidente de argentina javier milei. (aP)

Continúa búsqueda de Sudiksha Konanki

REPÚBLICA DOMINICA-

NA- las autoridades dominicanas seguían ayer la búsqueda de la joven india sudiksha Konanki, desaparecida desde el pasado 6 de marzo en las inmediaciones del resort riu republic en Punta cana. la investigación, que ya se extiende por seis días, incluye recursos de la

Policía Nacional y el FBi, que revisa los videos y ha interrogado nuevamente a personas cercanas a la desaparecida, incluyendo aquellos que estuvieron con ella en sus últimas horas conocidas, como joshua stephen rieb. las autoridades no han confirmado si rieb es persona de interés. (Noticias siN)

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Lecciones olvidadas de la pandemia

El 12 de marzo de 2020, la gobernadora Wanda Vázquez Garced decretó el cierre del País ante la amenaza del covid-19, un virus desconocido que, para entonces, cobraba vidas y ocasionaba el colapso de sistemas de salud en Europa y Asia.

Puerto Rico enfrentó 94 días de confinamiento. La pandemia ha cobrado la vida de 5,832 personas en la Isla desde el 22 de marzo de 2020 hasta el presente.

Cinco años después de aquella decisión trascendental, la pandemia sigue dejando su huella en la sociedad puertorriqueña, revelando tanto fortalezas sociales como profundas debilidades sanitarias que el gobierno no atiende de manera efectiva.

La emergencia de salud fortaleció el rol de las comunidades en la respuesta a emergencias, a tres años de su comprobado efecto positivo tras el embate del huracán María en 2017.

Ciudadanos, organizaciones, profesionales de la salud, sectores del gobierno y medios de comunicación unieron esfuerzos para educar sobre el virus, entregar alimentos y crear redes de apoyo. Esa acción conjunta marcó la diferencia, demostrando que el bienestar colectivo depende del apoyo mutuo y reafirmando la capacidad de los puertorriqueños para responder con empatía y cooperación en tiempos de emergencia.

Aprendimos que la ciencia y la salud pública deben guiar la toma de decisiones en crisis sanitarias por encima de intereses económicos, y que la inversión en investigación y preparación debe ser prioridad de política pública.

Mientras que las unidades de rastreo que ayudaron a controlar los contagios se ajustaron a nuevas necesidades epidemiológicas.

Sin embargo, muchas otras lecciones parecen haber sido ignoradas.

El covid-19 expuso aún más la fragilidad de nuestro sistema de salud y dejó claro la importancia de la preparación, pero Puerto Rico sigue sin realizar cambios estructurales.

Los profesionales de la salud, héroes en los momentos más críticos, aún enfrentan condiciones laborales precarias, mientras la emigración de médicos sigue sin freno. La falta de especialistas en salas de emergencia es evidente y el cierre de instituciones aumenta nuestra vulnerabilidad.

A pesar de que la crisis de salud es una de las mayores problemáticas del País, el gobierno no ha logrado frenar el éxodo de médicos ni retener profesionales del Recinto de Ciencias Médicas. Tampoco hay garantía de que los hospitales puedan resistir otro colapso.

Otro de los grandes desafíos que persisten es la desinformación. A pesar del acceso sin precedentes a información científica, la propagación

de noticias falsas debilitó la confianza en la vacunación y alimentó teorías de conspiración sobre la salud pública que perduran.

La pandemia también evidenció la desigualdad social: mientras algunos se adaptaron al trabajo remoto y la educación en línea, otros quedaron rezagados sin acceso a Internet y equipos tecnológicos.

A media década del cierre total por el covid-19, hay muchas lecciones: hay que fortalecer las reservas de equipos médicos, retener y remunerar justamente a profesionales de la salud, establecer protocolos para la distribución de vacunas, y mejorar la respuesta gubernamental delegando funciones a los municipios y dándole poder a las comunidades. Además, se debe implementar un sistema eficiente de comunicación de riesgos que informe a la población de manera clara y oportuna sobre amenazas a su salud y bienestar.

Las lecciones son advertencias que no podemos ignorar. Es momento de traducirlas en políticas concretas que fortalezcan el sistema de salud, mejoren la preparación ante emergencias y refuercen la educación científica basada en evidencia.

Puerto Rico sigue vulnerable y, mientras falte preparación, la historia podría volver a repetirse sin que estemos preparados.

Política mundial en coyunturas: Norteamérica y Europa

Aestas alturas del año, a punto de culminar su primer trimestre, es claro que nada en la política mundial y diplomacia será igual. La coyuntura marca sobre todo un «nuevo» paradigma en las relaciones internacionales, tocando en particular las relaciones regionales —América del Norte específicamente— y trasatlánticas, aunque ningún continente ni región del mundo está exenta del giro —nefasto, propio o propiamente nefasto, juzgue usted— que la superpotencia, Estados Unidos de América, ha puesto en marcha. Me refiero a la cuestión de las relaciones Europa-EE. UU. relativo al asunto de Ucrania, especialmente en el tercer aniversario del comienzo de hostilidades y en el contexto de «conversaciones recientes» y gestos y declaraciones sostenidas, que dan mucho de qué hablar. Pasemos revista. Primeramente, el trasfondo. La presente administración estadounidense, con mandato electoral inequívoco, ha dejado saber el camino que tomará. Es decir, la mirada interna con viso y disposición aislacionista. La movida asiste la agenda primordial en Washington, «Estados Unidos primero», emitida desde la Casa Blanca y

que consiste en el dictado del primer ejecutivo; el silencio, anuencia y complicidad del liderato republicano en el Congreso; los límites y alcance de la rama judicial federal; la recién instalada cultura de «cumplimiento» preventivo, sumiso, montado sobre un cargadísimo clima de intimidación; la ausencia de oposición efectiva del campo demócrata, y la fatiga —pronta a disiparse, parece— de los movimientos sociales. De ahí se informa y alimenta el campo de acción de Washington en su política exterior. Pasemos ahora por su entorno geográfico inmediato: Norteamérica. En su reciente mensaje al Congreso —más un mitin político que un estado de situación— el presidente, Donald Trump, reiteró la intención del gobierno que lidera en apropiarse y anexarse de Groenlandia. Igualmente, reiteró su objetivo de reapropiarse de manera enfática del Canal de Panamá, además del menoscabo de la gestión del saliente primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de defender el interés nacional de su país. Es en efecto una agenda intencionadamente abrasiva y agresivamente expansionista. Muchos desde Washington aplauden la sugerencia que se emite desde el poder,

al mismo tiempo que no se le da suficiente cobertura mediática a las voces que advierten sobre las consecuencias de semejantes movidas de tonos inequívocamente neo-imperialistas. Pero de eso se trata, ¿no es así? De reseñar movidas impactantes por su valor de ‘shock’ sin suficiente reflexión alrededor de los posibles retos que esto pueda generar en términos diplomáticos, geopolíticos y estratégicos. De darse los peores escenarios, atestiguaremos el deterioro acelerado de la relación transatlántica en renglones que van mucho más allá de los vínculos estratégico-militares. Más allá de lo que esto pueda significar en términos de la cordialidad multilateral y el acercamiento, hay consideraciones que los europeos tienen que ponderar, seriamente. Esto es: Estados Unidos está redefiniendo su relación tanto con Rusia como Ucrania; lo hace proyectando su particular interés nacional que, es obvio, no está alineado, ni con la Unión Europea, ni con los socios europeos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTÁN).

Les tocará a los europeos redefinirse; es algo que las circunstancias políticas y estratégicas les ha planteado a través de los años y las décadas. Ahora, la coyuntura obliga a trazar tanto el andamiaje, como de las capacidades militares de un conglomerado conti-

nental que sea competente y pararse en sus propios dos pies. Hay indicios de parte de la Comisión Europea y su presidenta, Ursula von der Leyen, en esa dirección. Precisamente, el pasado 6 de marzo de 2025 y en el contexto de una reunión de líderes europeos en Bruselas, se acogió positivamente la propuesta de un aumento de partidas presupuestarias para la defensa. Si bien es cierto que estas medidas marcan un camino autónomo de parte de Europa, hay que tomarlo todo con pinzas. Hay 27 países en la Unión Europea; si bien esto es un buen número, no toda Europa está representada en la entidad. Hay disidencias, disonancias, posturas e intereses que pueden impedir avanzar en estos asuntos. Dicho esto, hay que tomar en cuenta que, por más gesto de apoyo a Ucrania en su esfuerzo continuo de mantener su soberanía e integridad territorial —la que le queda— las capacidades fragmentadas del continente podrían ser no suficientes. Habrá lagunas en la llegada de ayuda económica, humanitaria y militar, con correspondientes efectos en el campo de batalla. También, del mismo modo que la relación Washington-Kyiv ha tomado un giro animoso —hostil, incluso— hay países que tampoco son amigos de Ucrania. Todo está lejos de ser ideal, y Ucrania no saldrá —aún— de su perenne suplicio.

Un antes y un después

Parte 2

Reportaje Especial por Philipe Schoene Roura

Para los residentes de Puerto Rico, el 20 de septiembre de 2017 fue un día eterno. Comenzó con una ansiedad espantosa previo a la embestida del Huracán María, una bestia soplando vientos sostenidos de 185 millas por hora; luego vino la interminable lucha de un pueblo amarrado a la esperanza durante el evento—la devastación incomprensible vino seguida por una tenebrosa calma entre los escombros.

Las ráfagas dejaron expuestas las fragilidades de nuestra infraestructura, tanto en la construcción de puentes como de carreteras. Sobre todo, desenmascararon el decrépito estado de nuestro sistema eléctrico.

Semanas antes de que el Huracán María devastara a Puerto Rico, Ricardo Ramos, entoncesdirector de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, dudaba que la red eléctrica pudiera resistir un huracán de categoría mayor y le dijo a un rotativo del país que la vida útil de la mayoría de los equipos de la AEE había expirado.

Si un gran “evento atmosférico” golpeara a Puerto Rico, “causaría estragos porque estamos hablando de

un sistema muy vulnerable y frágil en este momento”, dijo Ramos. Predijo que no habría electricidad durante semanas, pensando en el mejor escenario posible, ante la catástrofe que se avecinaba.

El Huracán María reveló que la AEE no contaba con los postes, transformadores, cables y otros equipos para reparar la red eléctrica. Se observaban brigadas de otras jurisdicciones y de compañías privadas, tanto locales como de Estados Unidos, en la Isla, pero no existía progreso sin las piezas para la reconstrucción.

Por ejemplo, al 15 de diciembre de 2017, la isla necesitaba 52,480 postes. Tenía 6,228 hasta esa fecha y otros 8,500 llegarían dos semanas después, según informes en la prensa. Los trabajadores tenían a su disposición solo 7,639 aisladores de los 184,750 que hacían falta.

No es lo Mismo Llamar al Huracán

La devastación y la escasez no debió sorprender a nadie, pues se advertía desde el 2012 todo el trabajo de resiliencia aún por hacer y el impacto de las medidas de austeridad impuestas desde el 2014.

La pregunta que se hacían todos—reguladores, observadores en el congreso y agencias federales: “¿cómo cayó la Autoridad en tan grave estado, tanto en sus plantas de generación, como en sus líneas de transmisión y distribución?” Al parecer, no existe un epicentro como contestación, sino el récord de un abandono gradual que comenzó en la década de los ’80 y persistió hasta que la Autoridad entorchó la rabiza en el 2014.

Ya para ese entonces expertos energéticos sonaban la voz de alerta. Aunque coincidían en sus planteamientos, lo hacían como parte de un plan necesario, lejos de concretarse. Según un artículo publicado en un rotativo de negocios en el 2014, aún con nuevas plantas de generación, el costo energético permanecería alto por ineficiencias en las líneas de transmisión y distribución.

Durante una entrevista en el 2013, el entonces director ejecutivo de la AEE Juan Alicea Flores explicó que la parte más frágil del sistema eléctrico era la transmisión y distribución. “Ahora mismo (en el 2013) esa es la parte más débil,” dijo Alicea Flores. “No vale nada generar electricidad a 10 centavos por kilovatio hora (kVh) si no se lo puedes llevar a tus clientes y los apagones aumentan.”

Un antes y un después

Preocupado por el aumento en interrupciones al servicio eléctrico en aquel entonces, Alicea Flores dedicó los primeros seis meses de su mandato a hacer un inventario de la infraestructura del sistema energético en la isla. “El sistema cumplía más de 50 años sirviendo a comunidades que habían crecido enormemente durante ese tiempo. En algunos lugares, el sistema fue diseñado para comunidades donde residían 2,000 familias; ya ahora (2013) viven 6,000

El Plan de Mejoras del Sistema atiende las vulnerabilidades y consiste en:

Mejoras mayores en las subestaciones

13 transformadores

4 equipos críticos Grandes proyectos de mejoras de transmisión

familias,” señaló Alicea Flores.

Varios oficiales de la AEE entrevistados para esa época coincidieron con Alicea Flores en sus planteamientos sobre las líneas de transmisión y distribución. “Para cortar pérdidas, todas las líneas—de 4 kilovoltios (kV), de 7 kilovoltios (kV) y de 8 kilovoltios (kV) tendrán que ser reemplazadas por líneas de 13 kilovoltios (kV), en el sistema de distribución,” declaró Alicea Flores, quien añadió que “entre más bajo el

voltaje, más grandes las pérdidas”.

“Esto es necesario porque las líneas de alto voltaje en la transmisión tumban [dejando a] las líneas de menor voltaje desperdiciando la carga; todas las líneas en el sistema, las de 115 (kV) y las de 230 (kV) deben ser sustituidas por líneas de 500 (kV)”, explicó Alicea Flores.

En el 2012, José Ortiz, ex presidente de la junta de directores de la AEE, reconoció la urgencia de realizar mejoras inmediatas al sistema de transmisión y distribución. Coincidió con la sugerencia de reemplazar las líneas de 115 (kV) y 230 (kV) por líneas de 500 (kV). En el libro energético, líneas que están por debajo de los 38 (kV) son parte del sistema de distribución, mientras que las líneas preparadas para una carga mayor componen el sistema de transmisión.

Ingeniería 101

“Esto es ingeniería 101, pero el plan de mejoras capitales no atiende este problema. Existen muchas prioridades equivocadas,” dijo Ortiz en el 2012. “También existen miles de líneas haciendo contacto con postes y árboles a través de la isla.”

En el 2013, la AEE invertía “$270 millones anualmente en sus sistemas de transmisión y distribución; de ese total $170 millones estaban dirigidos a proyectos de obra pública y $100 millones a gastos operacionales y mantenimiento. Es de conocimiento público que desenredar el enjambre de 2,416 millas de líneas de transmisión y más de 30,000 millas de líneas de distribución era un proceso repleto de caminos empinados y precipicios abruptos; no importaba el operador— fuese la Autoridad o empresa privada.

Esa radiografía de la red comenzada por Alicea Flores en el 2013 es importante porque establece un referente para la inacción retratada en el plan fiscal del 2017. El plan sometido por Lisa Donahue y AlixPartners, contratados para hacerse cargo de la restructuración de una deuda y la transformación de la AEE en el 2014, no menciona cambios de líneas ni el remplazo de postes y torres.

Una y otra vez se hacen referencias a la falta de capital para iniciar mejoras. Ese plan fiscal, basado en las recomendaciones hechas por AlixPartners, fue recibido con la incredulidad de reguladores y de observadores en el Congreso— el plan se percibió como un panfleto repleto de declaraciones obvias, sin acción alguna por iniciar.

Lo Que el Viento se Llevó

El Plan de Recursos Integrados (PRI) preparado en el 2016 por Seimens, una empresa global dedicada a la producción de energía resiliente y confiable, explica que se contemplaba reducir la dependencia del sistema en solo una región geográfica. En otras palabras, había que añadir un corredor en el Norte a los dos corredores de transmisión desde el Sur. Durante el análisis que condujo Seimens, los ingenieros descubrieron que mover la generación a solo Aguirre, sacando a Costa Sur como planta en combinación, resultaba en un colapso de voltaje en 60 escenarios separados.

El PRI reporta que: “la inversión en transmisión implicaba un nuevo gasto con líneas que pudieran tomar tiempo en instalar, aún bajo circunstancias favorables”. En los Estados Unidos, el plazo de tiempo típico para nuevas líneas es de entre 5 a 10 años, una vez tomada una decisión dependiendo de los permisos y la estructura reglamentaria envuelta.

Un antes y un después

“Desviarse de la configuración básica del sistema de transmisión de la Autoridad representaría una inversión de capital enorme que pondría en riesgo el PRI, como uno de dudosa implementación”, advertía el informe.

El borrador del PRI entregado por Seimens corrió de mano-en-mano entre los asesores de AlixPartners y, luego, entre asesores de la administración del entonces-Gobernador Ricardo Rosselló, quienes estaban más pendientes a una sana administración de la AEE.

Para ellos era importante reestructurar, ir despacio—por la falta de capital. En ese sentido el plan fiscal de la AEE del 2017, publicado por la Junta de Supervisión Fiscal, era un mapa de retos y metas de transformación mientras se reestructuraba una deuda de $9.3 mil millones. Cuando la administración de Alejandro García Padilla contrata a AlixPartners para ejecutar la reestructuración y la transformación de la Autoridad, ya la realidad de la insuficiencia hacía imposible ejecutar las mejoras recomendadas. Si algo hicieron los huracanes históricos del 2017—tanto Irma, como María— fue claramente establecer la trágica fragilidad de nuestro sistema eléctrico y reiterar la falta de acciones correctivas para modernizar las plantas de generación y para robustecer la red de transmisión y distribución. La falta de mejoras a la infraestructura y la gigantesca misión de reconstrucción del sistema

“Esto es ingeniería 101, pero el plan de mejoras capitales no atiende este problema. Existen muchas prioridades equivocadas,” dijo Ortiz en el 2012. “También existen miles de líneas haciendo contacto con postes y árboles a través de la isla.”

José Ortíz, Ex-presidente de la Junta de Directores de la AEE

eléctrico obligan la entrega de dos planes fiscales— en abril de 2018 y agosto de 2018—sometidos por la Autoridad a la Junta de Supervisión Fiscal.

Misión

Imposible

En marzo de 2018, se plantea un proceso de transformación y privatización del sistema energético haciendo la advertencia de que tomaría

más de 18 meses ir al mercado a buscar licitadores para los activos de la Autoridad y conseguir las aprobaciones reglamentarias. El 20 de junio de 2018, Rosselló firma la Ley 120, la cual autoriza la venta de activos de generación y la búsqueda de un concesionario para operar la red de transmisión y distribución.

Esa iniciativa de reinventar una Autoridad moderna con activos antiguos, cuando apenas comenzaban a reemplazar líneas, torres y postes— en medio de una quiebra—añadía incertidumbre a la ecuación.

Con esas duras realidades era casi una misión imposible encontrar operadores dispuestos a correr los activos de la Autoridad—en generación bajo GenCo. y en transmisión y distribución bajo GridCo.

Según el plan fiscal: “La capacidad de Puerto Rico para ejecutar la transformación del sector energético y la estructura final puede verse afectada por la cantidad, la estructura y los términos de los fondos federales disponibles para apoyar la transformación.” En otras palabras, sin fondos federales, no existían licitadores haciendo fila para operar el sistema. Por eso, el plan advierte—sin tapujos—que una red de transmisión y distribución costaría $12 mil millones en vez de $2.5 mil millones como se había planteado originalmente.

Entonces, la transformación se ha caracterizado

por una lentitud glacial; ha tomado dos administraciones de gobierno y cambios en la composición de la Junta de Supervisión Fiscal para llegar a donde estamos. Los retos—transacciones en el lado de generación aún por cerrar, un nuevo PRI por presentar y la conclusión de la reestructuración de la deuda con los múltiples grupos de acreedores—parecerían minas en el camino al progreso.

Profesionales de Línea

Cuando LUMA es finalmente seleccionada como la empresa a operar la red de transmisión y distribución (T&D), observadores en el Congreso y miembros de la junta privadamente expresaron un alivio.

El hueso más duro de roer estaba en la cantidad de vegetación — 16,000 millas de líneas — por despejar. El programa de mantenimiento rutinario de vegetación de LUMA ha visto avances marcados alcanzando sobre 5,000 millas de líneas eléctricas donde se ha logrado remover vegetación peligrosa. Sin embargo no es suficiente. Esto llevó a la empresa a buscar fondos de mitigación para lanzar la Iniciativa de Despeje de Vegetación; la primera en la historia de Estados Unidos en utilizar fondos federales para reclamar las servidumbres de paso de líneas eléctricas. Esta iniciativa para aumentar la seguridad y la confiabilidad del servicio tiene como meta despejar 16,000 millas de líneas eléctricas en los próximos tres años para reducir la cantidad de postes caídos y de interrupciones de servicio. Según datos de LUMA, el contacto de la vegetación con las líneas es la principal causa de aproximadamente 50% de las interrupciones de servicio.

“Las unidades están viejas y carecen de mantenimiento porque hay poca inversión en la generación”.

Ingeniero entrevistado

Central Costa Sur

Un ingeniero entrevistado en Central Costa Sur admitió que, aunque el programa de vegetación es importante, varias interrupciones de servicio a gran escala en el 2019 se podían atribuir a unidades obsoletas que reducían la carga disponible. “Las unidades están viejas y carecen de mantenimiento porque hay poca inversión en la generación”, explicó el veterano energético. “Todo se reduce a la falta de capital. Necesitas generación confiable; si tienes una línea corriendo a 25 porciento y le metes 70 porciento de sopetón, puede tumbar. El problema de la generación deficiente continúa y tan reciente como en el 2024, se reportaron sobre 120 relevos de carga por falta de generación que afectaron a cientos de miles de clientes.”

En honor a la verdad, tanto la generación como la transmisión y distribución que componen el sistema eléctrico en Puerto Rico, presentan retos enormes por superar.

Empinado Camino al Progreso

Recientemente, LUMA explicó en su informe anual de 2024 que tomó medidas para mejorar varios aspectos de una red de T&D decrépita para comenzar a satisfacer las necesidades de unos 1.5 millones de clientes, cuya paciencia se había agotado durante mucho tiempo. La afirmación de LUMA es que han cumplido e incluso superado las metas de fin de año en múltiples programas, incluidos los reemplazos de postes, el manejo

de la vegetación y la modernización de subestaciones. Una vez cumplidos esos objetivos, las brigadas de LUMA, la mayoría de los cuales son puertorriqueños entrenados en LUMA College, tienen la esperanza de aumentar la confiabilidad y la resiliencia del sistema. Las principales metas cumplidas en 2024 incluyen métricas demostrables: reemplazar 20,500 postes de servicios públicos para fortalecer el sistema eléctrico contra tormentas, cumpliendo con la meta de fin de año; iniciar o completar 44 actualizaciones de equipos en 22 subestaciones para minimizar los apagones a gran escala, superando la meta de fin de año en un 18 por ciento; podar 5,400 millas de vegetación de las líneas eléctricas para prevenir daños y reducir los apagones, superando la meta de final del 2024 en un 7 por ciento; y la instalación de más de 9,300 dispositivos de automatización de la red para reducir el tamaño y la duración de los cortes, evitando así 271 millones de minutos de interrupción del servicio. (Datos al 31 de diciembre de 2024).

El documento hace hincapié en los logros alcanzados en las áreas de expansión de la energía renovable y eficiencia energética mediante:

-La conexión de 135,000 clientes a la energía solar en los techos de las viviendas, lo que representa 940 megavatios de energía renovable añadidos a la red.

-La instalación de 161,800 focos LED en los 78 Municipios para aumentar la seguridad de la comunidad y la eficiencia energética.

A pesar de estos logros, persiste una imagen muy negativa de LUMA, porque el pueblo atribuye apagones recientes a la transmisión y distribución cuando en ocasiones son provocados por muchos factores. Tampoco es de conocimiento público la magnitud de la tarea que conlleva enderezar el sistema eléctrico de Puerto Rico.

En programas de televisión, en programas de radio y en foros públicos, LUMA es pintada como la villana de la película. En campañas de elecciones del 2024, LUMA también se utilizó como balón político, cuando candidatos a escaños legislativos y a la gobernación prometían cancelar el contrato del operador.

Muchas personas entrevistadas coinciden en decir que el problema es uno multifactorial. “Ahora mismo existe un problema en la generación—una estructura de producción de los años 60 y 70 que está obsoleta, ineficiente, quemando el Bunker C que se usa”, dijo el economista Gustavo Vélez, reafirmando lo que muchos energéticos dicen por lo bajo.

“De lo que es la tarifa; creo que ahora mismo la tarifa es 23 centavos, de los cuales 15 a 16 centavos es generación. La parte de transmisión está en 3.5 centavos. Cuando la gente habla de que hay que botar a LUMA y todo—el tema en realidad de toda esta inestabilidad energética es que existe un problema de generación. Obviamente, todo el ‘deployment’ de capital va a requerir $16 mil millones del lado de FEMA”, concluyó el economista.

La necesidad de fondos federales como esenciales en la ecuación a la modernización están presentes una y otra vez desde planes sometidos en el 2016, hasta el presente. Todavía está por verse cómo la política pública del presidente Donald Trump afectaría fondos federales asignados a la reconstrucción del sistema energético de Puerto Rico.

“La deuda de la AEE añade a la complejidad de cómo se entregan las cosas, incluido un plan completo de reestructuración de la deuda”, dijo una fuente experta en el lado de operaciones que prefirió mantenerse en anonimato por estar en el sector privado. “Por lo tanto, se suma a esa incertidumbre que el mercado haga las inversiones adecuadas aquí. Lo fondos federales en ese marco son esenciales”.

En ese contexto, no existen profesionales energéticos en el lado de operaciones que vean con buenos ojos rescindir el acuerdo con LUMA por las implicaciones que tendría en los mercados de capital.

La fuente añadió: “hemos estado hablando de un PRI que nos ha eludido por demasiado tiempo. En el proceso, los que están trabajando el plan de recursos integrados—ya en su tercera versión— tienen una información más completa de lo que sería una mezcla ideal en lo que corresponde a la energía renovable”.

Todos los expertos entrevistados para este reportaje piensan que tomará tiempo modernizar el sistema eléctrico. “Estamos hablando de por lo menos [cinco a diez años] para traer el sistema a unos estándares mundiales,” es la conclusión compartida de todos los expertos. Un

Reporte Especial
Comercial de LUMA

Aon entrega becas a estudiantes talentosos

Aon, firma global en servicios profesionales, recientemente entregó becas a cinco estudiantes de Administración de Empresas con concentración en Finanzas, Contabilidad y Recursos Humanos. Con el propósito de desarrollar el talento, el conocimiento y el liderazgo de los estudiantes de la Isla que demuestren necesidad económica y excelencia académica, el Fondo de Becas Aon para Estudiantes Talentosos fue establecido en mayo de 2010. Desde su fundación, se han apoyado alrededor de 42 estudiantes, mediante 79 becas para diversos propósitos. El otorgamiento total asciende a sobre $175,000. Entre los estudiantes becados figuran: Shila Figueroa, de la Universidad Ana G. Méndez; Jesenia Rodríguez, Universidad de PR en Aguadilla e Isabella Pérez, Universidad de PR en Río Piedras. También fueron becados los estudiantes Cedric Rosario y Marisol Aguayo.

Piden revisar el costo de la canasta básica

Economistas

destacan los efectos por el alza en precios

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Ante el alza general en el costo de los comestibles, voces de diferentes sectores urgieron del gobierno que se revise el valor de la canasta básica de alimentos y se exploren posibles alternativas que aminoren el golpe al bolsillo de los consumidores.

Los entrevistados reconocieron que las personas están pagando más por la comida, mientras algunos han dejado de adquirir ciertos productos o han tenido que reducir la calidad de lo que adquieren.

Según economistas consulta

un índice del precio al consumidor o de la canasta que lo defina, no hay idea de cuál es la tendencia en general del poder adquisitivo del consumidor”, sostuvo el economista Santos Negrón.

Dijo que el hecho de que “se haya perdido la noción de lo que es (el valor de la canasta básica), indica que estamos sin brújula del costo real de vida del País”.

‘‘

definitivamente el tener conocimiento sobre el costo de la canasta básica de alimentos determina cuál es el poder adquisitivo del dinero, porque si no hay un índice del precio al consumidor o canasta que lo defina no hay idea de cuál es la tendencia en general del poder adquisitivo del consumidor.

El dato más reciente sobre el valor de la canasta básica es del 2023, cuando se estimó el gasto promedio de las personas en $161 al mes, pero varios de los entrevistados entienden que ese número debe haber aumentado, debido a la inflación.

Santos Negrón Economista

“Como parte de la investigación en curso, nuestro economista está recopilando información detallada sobre costos, desde la producción hasta la venta al detal con el propósito de garantizar márgenes de ganancia razonables y proteger el bolsillo de los consumidores”, comunicó la secretaria designada del DACO. Para el economista Juan Sosa, conocer los componentes de la canasta básica ayudaría a las familias a planificar su presupuesto y priorizar gastos. Añadió que la falta de información sobre la canasta básica afecta directamente a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), cuyo promedio de ayuda es

necesarias para ajustar los beneficios. Esto, a su vez, genera cambios en el comportamiento del consumidor y afecta la cadena de suministros”, recalcó Sosa. El pasado año, la entonces senadora Keren Riquelme había presentado una medida para repasar y estudiar la canasta básica de alimentos, pero la medida no prosperó. Explicó que realizó visitas a diversas corporaciones sin fines de lucro, y en una donde entregan alimentos a las personas, le informaron que algunos de los beneficiarios con las compras gratis eran policías, maestras y personas de la clase media, cuyos sueldos no les alcanzaba para los gastos de alimentos para sus familias.

Más personas buscan ayuda alimentaria

De hecho, la directora del Banco de Alimentos de Puerto Rico, Mari Jo Laborde, aseguró que en el último año ha observado un incremento de personas llamando y

ante los constantes aumentos en el costo de los alimentos.

“Hemos visto unos aumentos bien fuertes en las personas que solicitan nuestra ayuda”, comentó Laborde.

A estos efectos, la directora ejecutiva de Nutriendo Puerto Rico, Angélica Díaz, mencionó que el tener menos dinero para proveer alimentos a la familia causa estrés y ansiedad y eso tiene otras repercusiones sociales y económicas.

“Esto es un tema que toca las dimensiones del ser humano tal como lo económico, lo nutricional y salud, también tiene su impacto social, cultural y de salud mental”, comentó Díaz.

Se reduce la compra

La directora comercial de la firma de estudios de mercado Nielsen en Puerto Rico, Tatiana Irizarry, señaló a este medio que -en general- los consumidores están comprando menos unidades de productos por transacción.

“Algo están terminando de sacrificar porque hay menos unidades por transacción para compensar lo que ha subido el precio por tres años consecutivos”, comentó Irizarry. Señaló que los consumidores fueron una vez menos al supermercado para hacer su compra y compraron un artículo menos en 78 viajes en promedio por hogar. “Si tú compras una unidad menos, tú estás comprando 78 unidades menos durante el año. Tú estás dejando fuera 78 artículos que comprabas”, explicó Irizarry.

Asimismo, informó que antes los consumidores visitaban dos o tres supermercados para comprar los alimentos, y ahora se limitan a un establecimiento.

“Esto casi siempre sucede cuando el peso está un poco más restringido, por lo que concentran más de sus gastos en un solo lugar, no están para ir a más de un sitio en cada viaje de compra”, expresó Irizarry. Cabe destacar, que el poder adquisitivo del dólar se mantuvo en 73 centavos de diciembre de 2024 a enero de 2025, respecto a su valor de 100 en diciembre de 2006.

La bajada de los precios del petróleo y el gas fue uno de los principales objetivos de Trump durante la campaña electoral del año pasado.

>Suministrada

Precio del petróleo sigue bajando

ó Se espera que represente un alivio en la economía

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Mientras la inflación sigue afectando la economía y la confianza del consumidor se debilita, el precio del petróleo ha mostrado una tendencia a la baja en los primeros meses del año. Esta reducción, impulsada por un incremento en la oferta, podría ofrecer un alivio a los costos energéticos y de transporte, mitigando en parte el impacto de la inflación en el bolsillo de los consumidores.

El barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cerró la última sesión en $72.14, una caída de $0.59 (0.81%) respecto al día anterior. En lo que va de marzo, el precio promedio se ubica en $72.72, un 5.32% menos que los $76.81 registrados en febrero, mientras, que, en los últimos doce meses acumula un descen-

so del 13.56%.

De acuerdo con Carlos Crespo, presidente del Comité de Gasolina y Centros de Inspección del Centro Unido de Detallistas (CUD), las razones por las que ha bajado drásticamente el precio del crudo se debe a la oferta y demanda.

“Ahora hay más oferta que demanda. Se han descubierto nuevos sitios de petróleo, y eso socavó la decisión de la OPEP de restringir la producción del petróleo, neutralizando la idea que tenía la OPEP de aguantar la pluma para que hubiera más demanda que oferta”, explicó Crespo.

con precios del petróleo altos, podría ser desastroso. Ahora, con que digamos que los precios del petróleo están bajos, por lo menos aminora el impacto adverso”, indicó el economista.

Sin embargo, recordó que el precio del petróleo sigue siendo volátil, y podría verse afectado por cualquier conflicto o cambio geopolítico.

nj Dato relevante

el petróleo de la opep ha disminuido un 13.56% en los últimos 12 meses.

Esta tendencia a la baja, a juicio del economista Heriberto Martínez, podría mitigar los efectos adversos que ha enfrentado la economía en los últimos meses.

“Siempre que el petróleo baja es un alivio y es relativamente positivo para la economía en general. Esto es lo que pudiera resultar con respecto a todo el tema de los aranceles. Esto pudiera redundar en que el impacto sea un poco menor. Tener la situación de los aranceles en combinación

A esos efectos, el economista Juan Sosa, indicó que algunas áreas en las que tiende a sentirse es en la reducción de la inflación, y en los costos energéticos y de transportación.

“Cuando los precios del petróleo bajan, los costos de energía para las empresas y para nosotros los consumidores, pueden bajar, entonces eso puede llevar a una reducción de los gastos generales para las empresas u organizaciones y aumentar el poder adquisitivo de los consumidores”, explicó Sosa, aunque reconoció que, en el caso de Puerto Rico, este efecto no necesariamente se ve de inmediato. Esto es así debido a que los costos de las utilidades se determinan por trimestre.

Bajo escrutinio PR Mortgage Reduction

Stephanie L. López

Puerto Rico Mortgage Reduction Inc. se sometió esta semana a una auditoría de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), con el objetivo de esclarecer un posible esquema de fraude hipotecario.

La empresa, dedicada a la aceleración de pagos hipotecarios, está bajo investigación por presuntas irregularidades en el manejo de fondos, dejando a sus clientes en riesgo de impago en sus préstamos.

Según información provista previamente por la comisionada de la OCIF, Natalia Zequeira, la agencia ha recibido 14 quejas desde julio del 2024, cuyos daños se estima que ascienden a más de $100,000. Los clientes denunciaron que, aunque hicieron sus últimos pagos a través del intermediario, el dinero nunca llegó al banco.

De acuerdo con el abogado de la OCIF, Carlos Sagardía, el propósito de esta auditoría es identificar las fechas en las que entraron los pagos de los clientes y hacia dónde salieron, información que debería estar disponible en las cuentas bancarias.

“La oficina está en proceso de un examen para determinar qué acciones, si alguna, va a tomar en cuanto a los posibles referidos de índole criminal”, indicó el abogado.

La empresa contestó esta semana una petición para presentar causa ante el Tribunal de Primera Instancia, luego de que la OCIF denunciara que la compañía estaba buscando disolverse en medio de la controversia.

Al respecto, los abogados de la empresa, Iván Ayala y Zasharys

Guzmán, se defendieron ante el tribunal e indicaron que la compañía no se ha escondido y se han presentado a las vistas de la OCIF. Además, aclararon que “Puerto Rico Mortgage Reduction, Inc. no ha sido disuelta, solamente cesó las operaciones. La disolución no extingue la responsabilidad de una corporación en un pleito existente, por lo cual, puede continuar la acción contra la corporación disuelta hasta tanto sea resuelta la controversia o se dicte sentencia. Impedir el cierre de la compañía impone una carga excesiva a la parte demandada, afectando directamente su derecho a cesar operaciones”. Incluso, alegaron que, según la Ley General de Corporaciones de Puerto Rico, una corporación disuelta sigue existiendo por tres años, o más si lo ordena el tribunal, para resolver litigios, cumplir obligaciones y liquidar sus activos.

Aun así, el juez del Tribunal de Primera Instancia, Anthony Cuevas, dictó ayer, en una sentencia que, según el Artículo 12 de la Ley 214-1995, la renuncia, revocación o suspensión de una licencia de concesionario debe ser aceptada por la OCIF, que además tiene la facultad de realizar una auditoría del negocio antes de aprobar la renuncia.

Por lo tanto, exigió a la empresa someterse a la jurisdicción de la OCIF, “en aras de proteger la seguridad financiera, y ante la posibilidad de un escenario de desfalco, malversación y/o apropiación ilegal, cesar y desistir de cualquier actuación dirigida a disolver la corporación PR Mortgage ante el Departamento de Estado y/o disponer de sus activos, abrir o cerrar cuentas de bancos, adquirir o disponer de propiedad mueble e inmueble”, ordenó el juez.

Puerto Rico Mortgage Reduction Inc se sometió esta semana a una auditoría de OCIF. >Suministrada

En evolución el cine dominicano

ó Fausto Mata protagoniza Los Rechazados, que estrena hoy en cines

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Para el actor dominicano Fausto Mata, el cine de su país ha tomado riesgos y ha conseguido alternar con sabiduría la comedia y otros géneros. Por eso considera vital que las leyes que incentivan al cine continúen vi gentes tanto en República Dominica na como en Puerto Rico. El pasado año, el gobierno domi nicano buscaba eliminar por com pleto la otorgación de incentivos para la industria cinema tográfica del país, que es una de las más importantes en el Caribe. A su vez, en Puerto Rico se discute el aumen to de $38 millones a $100 millones para la industria local.

“Hacer cine se aprende hacién dolo y para eso hacen falta recursos. Llegará el momento que no necesi temos recursos, porque la misma película generará. Podemos conver tirnos en una verdadera industria en ambas naciones. Que el cine no sea mantenido por el Gobierno, sino nosotros mantener la patria y nues tros países a través del cine”, explicó el histrión.

El cine dominicano no solo ha evolucionado en la selec ción de género, también en la narrativa que lle va a la pantalla. Por ejemplo, en 2007, Mata protagoni zó la comedia dominicana Sanky Panky, que cuenta la historia de

SUBE A

ESCENA

Jorge Castro, Ernesto Concepción, Alfonsina Molinari, Mariana Quiles y Carlos Vega subirán a escena, bajo la dirección de Emineh de Lourdes, con la obra El Nombre.

La pieza llegará al Centro de Bellas Artes de Santurce a partir del 10 de mayo.

Boletos disponibles en Ticketera y Ticketcenter.

Fausto Mata asegura que Los Rechazados es una muestra de la expansión que logra el cine. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

gía de cómo el dominicano va cambiando”, contó Mata.

En Los Rechazados, un grupo de inadaptados se enfrenta a una misión secreta en las profundidades del océano. Se trata de una historia que desafía las convenciones y exalta a los héroes inesperados.

un hombre dominicano intentando conquistar a una mujer extranjera virtió en el más taquillero del cine de Cerca de 20 años después, Mata cula que pone en manos de un grupo

to histórico de cómo es esa nación, cómo son sus ciudadanos, qué les preocupa… La gente veía a través de esa película (Sanky Panky) que los dominicanos quieren irse. Ahora ha ido bajando eso, tuación tro. Es una

‘‘

Llegará el momento que no necesitemos recursos, porque la misma película generará. Podemos convertirnos en una verdadera industria en ambas naciones. Que el cine no sea mantenido por el Gobierno, sino nosotros mantener la patria y nuestros países a través del cine.

Fausto Mata Actor

Llega a Bellas Artes

José Rolón Martínez >EL VOCERO

El cantante y compositor puertorriqueño Norberto Vélez creció en la música típica y en la bohemia. Sin embargo, a sus inicios, el destino lo llevó por otros lares y a sus 16 años se integró a la Orquesta Trompeta con Trovadores, donde conoció de cerca el género de la salsa. Entre otras experiencias, por 16 años fue parte de la agrupación NG2, junto a Gerardo Rivas, y ahí se desarrolló como compositor, productor y arreglista. Eso lo lleva hoy a volver a sus raíces, sin

dejar atrás la carrera que ha forjado como salsero.

Y es que, buscando apelar a la nostalgia y combinar sus pasiones musicales, Norberto cumple uno de sus sueños con su llegada a la Sala de Festiva les del Centro de Bellas Artes de Santurce, el próximo sába do, 29 de marzo a las 7:00 con su concierto “Romance y Sabor – Del Eterno Bolero a la Salsa que Enamora”. “Nos transportaremos un poco a la época del bolero. El bolero ha sido un género que ha estado de la mano en la épo ca de nuestros papás, nuestros abuelos y de la mano de la sal sa. Creo que es un género que

“Ahora (los dominicanos) somos una especie de héroes. Estamos diciéndole a la gente que una persona común y corriente, una persona rechazada, puede ayudar a la sociedad. Pusimos la esperanza en esta persona que la sociedad rechazó”, explicó el actor con cerca de 25 años de carrera.

El largometraje, que está enmarcado en un mundo en guerra, cuenta con escenas que van desde las calles de Santo Domingo hasta bases militares y submarinos en aguas internacionales, además integra efectos especiales. Se trata de “una de las producciones más ambiciosas del cine caribeño en los últimos años”, según el equipo de producción.

“Antes se competía con las películas que se hacían en el mismo país, pero ya la competencia de cada película es el mundo. Lo que se hace en Estados Unidos, en la India, en Europa… Tenemos que tener un estándar de calidad donde más o menos compitamos dignamente”, dijo el oriundo de la capital dominicana.

“Ya el cine va expandiéndose y esta película es el reflejo de eso”, puntualizó.

La invitación a ser parte de Los Rechazados le llegó a Fausto Mata en un momento de “vacío emocional”. Se enamoró tanto de la historia y del submarino que, sin mirar contratos, ya había dicho que sí.

Sin embargo, detrás del compromiso, Mata se encontró con una sorpresa. “Faltando poco para el rodaje, me dicen en mi cara: ‘Tú no eres comediante aquí, perdona que no te lo habíamos dicho’. Me desempolvaron el lado dramático”, explicó el intérprete del oficial Bermúdez, que representa la rectitud y seriedad militar. Finalmente, el personaje logró conquistar su corazón.

Los Rechazados estrenó en República Dominicana el pasado 6 de marzo y llega hoy a los cines puertorriqueños.

no debe desaparecer. No voy a decir ahora que yo voy a ser el que voy a rescatar esto porque eso no es lo que pretendemos, sino que seguir con el legado y continuar con esta música que enamoró a tanta gente”, dijo el artista. to musical Yo a su estilo, que cuenta con la participación de artistas como Tito Nieves, Luis Enrique, Víctor Manuelle, José Alberto “El Canario” y Maelo Ruiz.

El espectáculo servirá como lanzamiento del nuevo proyecto musical de Vélez. >Suministrada

“Ese día vamos a estar presentando parte de lo que Norberto abordó que el concierto contará con la participación de la cantante Michelle Brava, su orquesta y otros colegas de la música. En tanto, Norberto expresó apoyo a los artistas de otros géneros que han incursionado en la salsa.

“Cada cual tiene su criterio, pero pienso que lo que hizo Rauw (Alejandro) y lo que hizo Bad Bunny es beneficioso para el género”, afirmó. Hizo referencia al auge que ha tenido la música de Frankie Ruiz y otros artistas con el lanzamiento de los temas de salsa por parte de cantantes del género urbano. Boletos para el concierto disponibles en Ticketera y en la boletería del teatro.

Inicia nueva era

Centrado en su desarrollo como artista y en demostrar su evolución musical, Nio García pone a consideración del público No Vidente, un tema que lo saca de su zona cómoda y lo lleva a explorar con el pop.

“Con este sencillo siento como una evolución. No voy a dejar de hacer lo que yo hago. Soy fanático del reguetón, en especial el reguetón de antes. Pero sí sentía que tenía que hacer algo diferente. Lo he hecho antes porque hice una bachata, me han escuchado en una cumbia, me han escuchado en muchas cosas, pero el pop no lo había tocado. Gracias a Rauw Alejandro, trajo ese pop a lo que es el género urbano”, explicó el artista.

Para García era “ahora o nunca” lanzarse a explorar un género que siempre había querido hacer. Sin miedo y sin las presiones de generar números, el intérprete se mantiene firme en su esencia “pícara”.

Luego de haber enfrentado varios sucesos personales que detuvieron el ritmo de su carrera, García asegura que se encuentra de camino a un nuevo ‘peak’ musical.

“Hubo un pequeño atraso en el ‘peak’ más alto que he estado en mi carrera. Y obviamente, estoy en un proceso en donde estoy soltando música, estoy rescatando cosas que dejé que se perdieron hace dos años. Pero me siento en mi ‘peak’ como quien dice, porque estoy haciendo música igual que siempre. Estoy creando los mismos éxitos. Estoy trabajando con las mismas ganas, con el mismo proceso, con el mismo tiempo, el mismo cariño. En la industria, estoy en un desarrollo por estos problemas que tuve antes, pero personalmente me siento en mi ‘peak’, insistió el vocalista a EL VOCERO No vidente está disponible en las plataformas digitales.

DY pide concluya pleito corporativo

ó Mireddys aseguró mediante moción, que el artista firmó la venta de su catálogo

Redacción >EL VOCERO

Nio García explora nuevos horizontes musicales con No Vidente. >Suministrada

En una moción presentada el miércoles ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Daddy Yankee solicitó que se declare concluido el proceso judicial corporativo que entabló contra su exesposa Mireddys González y que se elimine una reciente réplica presentada por la parte demandada.

En el documento, el cantante argumentó que el caso ha sido utilizado de manera indebida y acusa a las demandadas, Mireddys y Ayeicha González Castellanos, de actuar en complicidad con el empresario Raphy Pina para perjudicarlo.

El “Big Boss” alega en la moción que las demandadas han aprovechado el li-

Jangueando en el Wikén se transmite hoy desde el Metro Lounge Casino Metro del hotel Sheraton del Centro de Convenciones, con la participación de Lui-

sito Ayala y la Puerto Rican Power con su nuevo disco Back to Salsa. También nos visita el ilusionista Abraham David, quien vuelve a los escenarios con Impossible.

En la música Danny Rivera hijo y la batalla de trovadores entre Julio Cesar Sanabria y los trovadores cubanos.

FESTIVAL: El Festival de La China en Las Marías se celebrará este fin de semana en la plaza pública del municipio. Este es uno de los eventos más concurridos de la montaña y al que puede asistir toda la familia. Las calles aledañas a la casa alcaldía y a la plaza cuentan con kioscos, artesanos y la venta de productos confeccionados

Mireddys se defiende

Por otro lado, Mireddys González Castellanos sometió la noche del martes una moción informativa en donde alega que Daddy Yankee no ha cumplido con la última sentencia emitida por el Tribunal de San Juan, que ordena al artista entregar un informe mensual “sobre todo asunto financiero, así como todo acceso a documentación que así lo determine como parte de las actividades comerciales de las corporaciones”.

Tanto Mireddys como su hermana Ayeicha González, a través de sus abogados Roberto Alonso y Mariel Colón, afirman que “cualquier alegación que busque desvirtuar la labor de la accionista y co-dueña mediante la exageración de errores o la aplicación inflexible de parámetros administrativos ajenos a la dinámica corporativa debe ser rechazada por este Tribunal”.

tigio con fines mediáticos, presentando escritos sin fundamento legal para generar confusión y desviar la atención del caso principal. En diciembre de 2024, el tribunal falló a favor del cantante, otorgándole el control de las corporaciones El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc. Asimismo, se emitieron órdenes para la entrega de documentos y accesos corporativos.

Según la moción, las demandadas no han entregado la totalidad de la información requerida y han intentado retrasar el proceso mediante la cancelación de deposiciones y otras tácticas dilatorias. Se argumenta que las demandadas además, han introducido evidencia sin seguir los procedimientos adecuados, incluyendo correos electrónicos y fotografías, lo que, según la parte demandante, atenta contra el debido proceso legal.

La moción subraya que las demandadas no presentaron contrademandas ni alegaciones formales en los plazos establecidos. En caso de existir disputas sobre deberes fiduciarios, estas deberían resolverse en un litigio separado.

con la fruta cítrica. Allí, podrás probar frapés, mermeladas, jugos, bizcochos, flanes, dulces, merengues, polvorones y hasta pique dulce. Entre la agenda artística estará Roberto Orellana, Andres Jiménez, La Tribu de Abrante, entre otros.

STAND UP: La Terapia Stand Up sube a escena el 16 de marzo desde las 6:00 p.m. en Moneró Café Teatro Bar. Los comediantes Keropi Sánchez, Maurim Chiclana, Scottie Durán, Jaime Colón

“La parte demandante y sus abogados han optado deliberadamente por el procedimiento más extenso, costoso y tortuoso posible, con el claro objetivo de generar un desgaste económico innecesario y prolongar el litigio de manera artificial. En lugar de recurrir a mecanismos expeditos y eficiente para resolver cuestiones que ordinariamente se manejan de manera simple, han escogido un enfoque procesal que busca obstaculizar y entorpecer la resolución del caso. Esta estrategia responde a un propósito evidente: desbalancear el proceso e intentar descompensar cualquier participación o derecho que pueda beneficiar a la parte demandada, utilizando el abuso de procedimiento como herramienta para forzar una resolución favorable a sus intereses”, lee el documento.

En el escrito, también se tacha de “alarmante” la demanda que radicó Yankee hace unas semanas, en donde exigía a su exesposa una cifra de hasta $250 millones por violaciones a los deberes fiduciarios, incumplimiento de contrato y daños.

De igual manera, González Castella nos reta con fotos, la versión que había ofrecido El Big Boss sobre su desconocimiento de la venta de su catálogo musical. En las fotos ve al artista firmando documentos, que su exesposa asegura están relacionados a dichas ventas.

La pareja puso fin a su matrimonio de 29 años a finales del pasado año.

y Yarimar Aimed presentan un espectáculo donde el micrófono es su desahogo y las risas del público su aprobación. Boletos en Ticketera.

TEATRO: La pieza teatral Madres de la Plaza de Mayo se presenta este sábado y domingo en el Teatro Braulio Castillo. El elenco está compuesto por Linnette Torres, Wanda Sais, Miguel Diffoot, Yeidimar Ramos y Luis Obed Velázquez. La dirección está a cargo de José Manuel Díaz. La producción forma parte del cuarto Festival de Teatro de La Mujer.

CONCIERTO: Haciendo Punto Que Vivan los Estudiantes, se presenta este

domingo, 16 de marzo, a las 4:00 de la tarde en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En la celebración de su aniversario número 50, Haciendo Punto en Otro Son regresa a sus inicios y lo festejan en grande. Participan de la velada Josy Latorre, Silverio Pérez y Nano Cabrera. También estarán de invitados José Vega y Alex Croatto. Jangueando en el Wikén, se transmite hoy a las 8:00 p.m. por WKAQ 580, con repetición el sábado a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles de estas actividades. Síguenos en nuestras redes sociales. Chao.

Daddy Yankee asegura que su exesposa actuó junto a Raphy Pina en su contra. >Rocío Fernández / EL VOCERO

13 de marzo de 2025

Adriana Díaz cae ante la segunda mejor del mundo en el WTT Champions Chonhquing

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La tenimesista puertorriqueña

Adriana Díaz cayó ante la segunda mejor raqueta del mundo, Wang Manyu en la ronda 32 del WTT Champions Chongqing 2025 celebrado en China. El marcador final fue de 3-0 (11-5, 11-5 y 11-9). Wang actualmente es una de

La atleta, tres veces medallista de oro en los 100 metros lisos, va rumbo a sus cuartas y últimas Justas de Atletismo. >Suministrada

Gladymar Torres quiere cerrar en grande

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

A sus 21 años, Gladymar Torres ya conoce cómo se siente competir en unos Juegos Olímpicos, tras su participación en París 2024. Este año, busca añadir un Mundial de Atletismo a su resumé de experiencias en el deporte.

Sin embargo, la velocista asegura que las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniveristaria (LAI) sigue estando entre los eventos más especiales para ella.

“Tengo muchos sentimientos encontrados con lo que son las Justas. Fui a unas Olimpiadas, pero para mí la LAI es uno de los escenarios más bonitos. Me encantan las Justas, incluso es de los escenarios más difíciles para mí”, expresó Torres a EL VOCERO

Torres –dueña de las marcas nacionales en los 60 y 100 metros lisos– disputará sus últimas Justas, que se celebrará del 1 al 3 de mayo en el Estadio Centroamericano José Antonio Figueroa Freyre, en Mayagüez.

La semifinalista olímpica en París 2024 buscará cerrar su carrera universitaria con un cuarto oro en los 100 metros lisos.

“Estos años se fueron bien rápidos, pero creo que fueron parte clave de mi preparación y de mi crecimiento como atleta. Estoy contenta de cerrar una etapa que fue bien bonita; vamos con hambre y con ganas de cerrar bien”, dijo la estudiante-atleta de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) en Gurabo, quien participará en

las mejores tenimesistas de los últimos años. De hecho, en su palmarés cuenta con títulos individuales femeninos en los Campeonatos del Mundo, los Juegos Asiáticos y los Campeonatos de Asia. También ganó medallas de oro olímpicas como miembro del equipo femenino chino en 2021 y 2024. El torneo forma parte de la serie ‘WTT Champions’, que reúne a los 32

mejores tenimesistas masculinos y femeninos del mundo. El mismo cuenta con un premio de $800,000, con los campeones de cada rama ganando $60,000 cada uno, mientras acumulan hasta mil puntos para el ranking de la Federación Internacional de Tenis de Mesa

Campeonato o nada para los Osos

ó Tras quedarse a un ‘foul’ del cetro, el equipo manatieño mantiene el núcleo del año pasado con la misión de ganar

Jhivvan Jackson, Tyler Davis, Alex Morales y Jordan Howard. Ese grupo, junto al saliente Isaac Sosa y el escolta Ethan Thompson, llevó a los Osos a sacar del camino a los Capitanes de Arecibo, mejor quinteto de la campaña regular, y luego destronar a los entonces campeones defensores Gigantes de Carolina.

mos del año pasado, más los reforzamos con Cliff Durán, Félix Rivera, con (Mike) Bruesewitz, creo que el equipo va a estar más fuerte este año porque vamos a tener jugadores del banco con experiencia, que es lo que no teníamos el año pasado”, dijo sobre los Osos, que finalizaron la fase regular en la cuarta posición de la sección B con marca de 18-16.

las segundas clasificatorias a las Justas, el 21 y 22 de marzo. La tercera y última clasificatoria serán el 11 y 12 de abril en Mayagüez.

“Este año creo que será mucho más retante que mis primeros tres años. Quiero ir ‘full’ por mi oro y revalidar en los 100 metros lisos”, manifestó.

La cagüeña comenzó su carrera universitaria en 2022, un año atípico debido a la pandemia covid-19, que impidió la realización de clasificatorias.

“Yo llegué a las Justas a correr sin saber a dónde yo iba, ni lo grande que era y sin saber lo nerviosa que me podía poner. Pero fue bien bonito, gané triple oro y me ayudó mucho a creer en mí”, recordó.

“(Mi segundo año) fue diferente y un poco más retante”, prosiguió Torres, quien en esa edición revalidó el oro en los 100 metros y en 4x100, y se colgó una plata en los 200.

En 2024, Torres se adentró en eventos internacionales, los cuales culminaron con una participación en las Olimpiadas. Asimismo, contó que tuvo un aumento de competencias en el exterior

“Tenía Justas, Iberoamericano, competencias ‘indoor’; en fin tenía distintas metas”, relató. “Ya no soy una atleta universitaria únicamente”, soltó.

Ahora, rumbo a sus últimas Justas, asegura que revalidar por cuarta vez como campeona de los 100 metros lisos será su mayor prueba hasta el momento.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Nota del editor: undécima de una serie de reportajes sobre la preparación de los equipos para la temporada 2025 del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

A juicio de Flor Meléndez, los Osos de Manatí se quedaron a un ‘foul’ de consagrarse por primera vez campeones del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

“El triple de aquí (señala a media cancha). Había que dar ‘foul’ y se acababa el juego, pero no lo dimos”, soltó Meléndez, gerente general de la franquicia norteña, a EL VOCERO. La ‘no falta’ ocurrió en el segundo juego de la serie final ante los Criollos de Caguas en el Coliseo Juan Aubín Cruz, con Manatí arriba por tres puntos y menos de cinco segundos restando para tomar una contundente ventaja 2-0. El criollo Travis Trice llevó el balón hasta media cancha y atinó un triple para forzar tiempo extra, donde Caguas escapó con la victoria y, posteriormente, con el campeonato en un séptimo juego celebrado en el Valle del Turabo.

Norris Cole, refuerzo de los Osos, recordó la dolorosa eliminación. “Fue difícil. Cada vez que no ganas un campeonato es difícil, pero esto es una nueva temporada. Siento que tenemos un equipo bueno, pero hay que cogerlo un día a la vez”, expresó el dos veces campeón en la NBA. Con eso en mente, los Osos afrontan la nueva temporada con mayormente el mismo núcleo del año pasado y la mentalidad de que “es campeonato o nada”, dijo Meléndez. Manatí contará desde el saque con el capitán Chris Ortiz y repiten a los refuerzos Cole y Cheick Diallo. Más tarde, esperan la integración de

A eso se le suma la adquisición del francotirador Ismael Yomar Cruz, quien arriba des de los Gigantes a cambio de Sosa.

“Estamos tratando de encontrar la química y regresar al campeonato”, comentó, por su parte, Ortiz.

“(La llega da de Yomar) es extraordi nario. No es que Sosa no sea un gran jugador, pero yo creo que Yo mar es uno de los mejores talentos entre los jugadores jovenes, no le tiene que enviar nada a Sosa en su ofensiva, pero la ventaja que le tiene es que son casi diez años menos de edad. Así que es un jugador de futuro junto a lo que es Jordan, Alex, Ethan, Jhivvan. Vamos a tener un gran grupo por un largo tiempo”, dijo Meléndez.

“Creo que el equipo, como tenemos los mis

Esperan por pilares del núcleo

De las cinco canasteros claves del equipo que no estarán desde el inicio de la campaña, Meléndez indicó que Morales será el primero en llegar a principios de abril, ya que está por terminar sus compromisos en la G-League. Mientras, Howard podría arribar a principios de mayo. Trascendió que Davis también llegará en abril. Meléndez explicó que Jackson se unirá a finales de junio. El armador de 26 años y nieto de Meléndez promedia 19.7 puntos por juego con Würzburg de la liga de Alemania, equipo que está jugando en la Champions League de Europa. En cambio, Thompson no puede jugar en el BSN en este instante debido a que firmó un contrato ‘two-way’ por dos años con el Magic de Orlando en la NBA. Meléndez comentó que Thompson se reportaría de quedar libre luego de sus competencias en la G-League, donde promedia 16.8 puntos por juego con el Osceola Magic. El equipo manatieño lo completa José Ginés, Algenis Quintana, Brayan Calderón, José Guitián, Jakair Sánchez y Ernesto Rodríguez. Aún evalúan la plaza del tercer refuerzo. “Siempre buscamos a jugadores en las posiciones altas porque los ‘gares’ de nosotros creo que son de los mejores que hay en la liga”, dijo Meléndez.

Adriana Díaz. >Suministrada

Lista la convocatoria del Huracán Azul

Gabriel Quiles

>gquiles@elvocero.com

@gabyquile

República Dominicana el próximo viernes, 21 de marzo en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón. De los futbolistas destacan varios nombres, entre ellos, los juveniles Eddiel Márquez y Ryan Basabe quienes llegan de pertenecer a la selección Sub-17 que se quedó a las puertas de clasificar al Mundial. De hecho, son considerados uno de los prospec -

tos a seguir de la nueva camada de futbolistas que tiene la Isla y los cuales han decidido brincar el charco para continuar su desarrollo a un mayor nivel. La lista es compuesta por los porteros: Sebestián Cutler y Joel Serrano, seguidos por los defensas Rodolfo Suliá, Orion Mchugh, Giovanni Calderón, Sidney paris, Noe Hernández, Ryan Basabe, Nicolás Cardona –quien hace su regreso– y Colby Quiñones. El mediocampo tendrá a Benjamín Donato, Steven Tyler, Gerald Díaz, Jaden Servania, Adrián Biaggi y Roberto “Beto” Ydrach. Mientras la delantera será ocupada por Eddiel Márquez, Alec Díaz, Darren Ríos, Enrique Nieves IV, Wilfredo Rivera, Ricardo Rivera, Leandro Antonetty y Jeremy

De León quien regresa a la convocatoria tras recuperarse de una lesión.

Por otro lado, a pesar de que circularon varios rumores sobre un cambio en la dirección técnica, la propia federación los desmintió, por lo que el británico Charlie Trout se mantendrá en el banquillo hasta culminar el proceso actual del combinado nacional, y al finalizar, analizarán su continuidad dependiendo de los resultados.

“Hasta ahora sigue Charlie y como todo, hemos estado siempre manteniendo los procesos. Al menos desde que asumí el puesto siempre he intentado eso y si hay un tema de que algún entrenador no esté es porque culminó el proceso o por temas económicos. Hemos tratado de mantener el grupo y el proyecto juntos y ya después se evaluarán de acuerdo a los resultados cuando se acaben los próximos compromisos sí

continúa o se buscan nuevas alternativas”, dijo el líder federativo Iván Rivera a EL VOCERO

La idea de la federación se centrará en mantener a las selecciones lo mayor activas posibles de cara a los próximos compromisos con la intención de seguir subiendo en el ranking mundial FIFA y mantener el ritmo a nivel de selecciones. Mientras, no descartan seguir llamando a jugadores juveniles a la selección mayor.

El Huracán Azul regresará al Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón >Suministrada/FPF
Charlie Trout se mantendrá como técnico de la selección mayor. >Suministrada/FPF

Lucky Connection es nuestra “orejita” en la quinta

ó Enfrentará seis rivales sobre distancia de una milla en busca de su primer triunfo

>Especial para EL VOCERO

La jornada hípica de este jueves en el Hipódromo

Camarero presenta un programa interesante en el que no parece haber un favorito altamente confiable en ninguna de las carreras válidas para el Pool de seis.

El único ejemplar con esa característica parece ser St. Andrews en la carrera identificada como primera de la tarde, pero que se efectuará solamente para efectos del premio, ya que quedaron tres inscritos sobre 1,200 metros. Este hijo de Quality Road debutó victorioso en Camarero con gran desempeño el 20 de enero cuando derrotó sólidamente a cuatro rivales cronometrando

1:16 4/5 para 1,300 metros luego que a mitad de carrera confrontara problemas de tráfico.

Esta tarde se mide ante el veterano campeón Walkoff y el sieteañero Falgs Up, que debuta en la Isla respaldado por tres victorias en 40 salidas y tras haber hecho sus últimas tres carreras por reclamo que fluctúan entre $5 mil y $7,500 en Belterra Park. La carrera está señalada para las 2:15 y es la que inicia una tanda hípica que cuenta con potencial de buenos pagos en las principales jugadas si se producen las sorpresas necesarias para ello.

En nuestro cuadro para hoy tenemos dos fijas. La primera lo es Super Spreader en la cuarta carrera y

la segunda, nuestra orejita sola, Lucky Connection en la quinta. Super Spreader viene de buen briseo preparatorio y es capaz de cerrar fuerte desde cerca del paso, por lo que esperamos verlo actuar de ese modo con su jinete Jorge Vélez esperando el momento para hacer su movida ante la posible contienda por la delantera entre Cenizo y Carico. En el caso de Lucky Connection, de este es peramos verlo dominan do desde los primeros metros aprovechando que es el de mayor ve locidad natural del grupo, lo que le debe permitir la delantera sin complicaciones y con su jinete Nicky Figueroa procu rando establecer un paso lo más cómodo posible.

Nicky Figueroa montará a Lucky Connection. >Suministrada Programa hípico

Completamos la superfecta en orden de preferencia con Run To Bid, Tenwine y Mi Amigo Rafy H. En el resto de las carreras válidas para el Pool, en la segunda recomendamos en orden de nuestra selección a Madeco Royalty, Free Runner y Sound Of War. Para la tercera carrera recomendamos los dos que lucen sobre el papel como los de mejor oportunidad. Estos son Vuelvedivinovuelve,

que va cómodo en peso al regresar a reclamo de $4 mil luego de buena labor un poco más arriba en sus dos recientes y Chihuahua, que viene de llegarle al pescuezo a nuestro favorito aquí en su más reciente.

Para la sexta carrera nuestro cuadro incluye como preferida a Grand Dream, que cuadra de posición muy favorable como para correr colocada a mitad de grupo esperando el momento para atacar. Repite la monta de Omix Adorno, con quien viene de perder a tres cuartos de cuerpo de Kiss Me Not el 23 de febrero.

La acompañamos con Harlan’s Star, que trabajó muy bien luego de ganar su más reciente librando el “maiden” y repite en jinete

ahora ante rivales de nivel similar a los que viene de enfrentar. También incluímos a Nevado, que prueba gríngolas en esta ocasión y esperamos mejore. La superfecta la completamos con Lolito. En la séptima carrera nuestra favorita es Jefatura, que regresa de un descanso desde el 27 de diciembre cuando se impuso ante rivales parecidas a las de esta ocasión cuando presenta buenos briseos preparatorios. La acompañamos con Glorimar, que puede atacar con éxito desde cerca del paso e Isamar, que baja de reclamo y cuenta con buenas carreras en tiro largo ante mejores rivales. La superfecta la completamos con Lisandra My Love.

Joe Bruno Ortiz

Frutas • Vegetales

Lares
Ciales
Ciales o Carolina

Carnes • Mariscos

Lácteos • Congelados

Lácteos • Congelados

Bebidas • Entremeses

Jabón en Barra Dove

Variedad, SVT** Pqte. de 6 un. de 3.75 oz. Reg. $8.99 pqte.

748 pqte.

Desodorantes

Axe o Degree

Solid, Env. de 2.6, 2.7 oz. o Axe Body Spray, Env. de 4 oz., Variedad, SVT** Reg. $4.59 c/u

398 c/u

Sazón Knorr Orégano o Kolorao, SVT** Caja de 32 un. Reg. $4.99 c/u

348 c/u

Body Wash Dove Variedad, SVT** Env. de 20 oz. Reg. $7.99 c/u

648

Shampoo o Conditioner TRESemmé

Variedad, SVT** Env. de 28 oz. Reg. $6.69 c/u

498 c/u c/u

Desodorante Degree Spray

Variedad, SVT** Env. de 3.8 oz Reg. $5.99 c/u

448 c/u

Cubitos Knorr Pollo, Jamón o Res de 10 un, SVT** Reg. $2.09 c/u Esp. $1.00 c/u

5X $5

Mayonesa Hellmann’s Real o Light, SVT** Env. de 15 oz. Reg. $4.99 c/u

298 c/u

Fécula de Maíz Maizena Caja 14.1 oz. Reg. $2.49 c/u Esp. $2.00 c/u

2X $4

Higiene • Hogar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.