LA IMPORTANCIA
de la hemoglobina glicosilada o A1 LCDA. ILIA M. TOLEDO GARCÍA > BIENESTAR
L
a hemoglobina glicada o glicohemoglobina es considerada el indicador más fiel para monitorear los pacientes diabéticos, gracias a la estandarización alcanzada en esta prueba en los últimos años. La Asociación Americana de la Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) la incorporó desde el 2009 como el primer criterio de diagnóstico de diabetes en individuos asintomáticos o con sospecha clínica de esta enfermedad. Recomiendan además que esta prueba se realice en instrumentos certificados por NGSP (National Glycohemoglobin Standardization Program) y estandarizados de acuerdo al DCCT (Diabetes Control and Complications Trial). La hemoglobina de los adultos está constituida por hemoglobina A y hemoglobina F. De hecho, la hemoglobina A representa más del 97% de la hemoglobina total, la hemoglobina A2 comprende menos del 2.5 % y la hemoglobina fetal menos de 1% de la cantidad total de hemoglobina del adulto. De otra parte, la hemoglobina A1C es una fracción de la hemoglobina A. Esta tiene la 40 Bienestartotal |Vol. IX
propiedad de unirse de manera específica y de forma irreversible a cantidades de glucosa proporcionales a su concentración en plasma. La cantidad de A1C es proporcional a la concentración de glucosa en la sangre y se acumula durante toda la vida del glóbulo rojo. Se recomienda la prueba para las personas con diabetes ya que mide el promedio de glucosa en la sangre durante 2 o 3 meses anteriores a la prueba. Hay diferentes metodologías para la determinación de glicohemoglobina, pero la cromatografía líquida de alta eficiencia o HPLC es considerada como el “Gold Standard” o prueba de referencia para la determinación de HbA1C. La frecuencia para realizar la prueba dependerá del tipo de diabetes y características individuales de cada paciente. Debe realizarse por lo menos dos veces al año en pacientes con tratamientos orales para la diabetes y cuatro veces al año en pacientes con tratamiento de insulina independientemente del tipo de diabetes; en algunos casos, como el de las mujeres embarazadas, puede realizarse con más frecuencia según el médico lo considere pertinente.