Edición | El Vocero 11 de septiembre de 2025

Page 1


La verdad no tiene precio

DENUNCIAN CONTINÚA INTERMITENCIA EN EL SERVICIO

Infraestructura vieja, respuestas “vanas” y contratistas que “no hacen su trabajo”, son algunos de los reclamos ciudadanos a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. >P6/7

Yauco enfoca en revitalizar su casco urbano >P10/11

Oscar “Pupilo” Collazo quiere extender su dominio en el peso mínimo >P29 Ana

tributos y cine >P20 DEPORTES

ECONOMÍA

Se reducirá a un 25% la Zona de Oportunidad de Puerto Rico >P18

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2025 o mientras duren los suministros. Oferta disponible en tiendas, kioscos, agentes autorizados y página web. Aplica para clientes nuevos o existentes que activen líneas nuevas en móvil o sean elegibles para upgrade. Hasta 2 iPhone 16 Pro Max por nuestra cuenta sin trade-in en plan Liberty Mix Max: Luego de hasta $1,200 en créditos mensuales a la factura (por cada iPhone 16 Pro Max activado) durante el acuerdo de pago a plazos elegible y activar plan ilimitado elegible Liberty Mix Max. Aplica hasta dos líneas en la misma cuenta. Costo por las primeras dos líneas de $85 al mes cada una con descuento de AutoPay con ACH y factura electrónica. Todas las ofertas requieren la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago a plazos (36 meses de hasta $44.45 al mes). Planes Liberty Mix Core, More, Max: Permiten un máximo de 10 líneas telefónicas por cuenta. Los precios por línea incluyen descuento por multilínea, AutoPay con ACH y factura electrónica. Esta oferta no se puede combinar con otras ofertas, créditos o descuentos disponibles al momento. El precio por línea varía según el plan elegido y la cantidad de líneas activadas. Precio no incluye impuestos o cargos regulatorios. Los bene cios pueden variar según el plan elegido. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, México y Canadá. Restricciones de datos: Liberty puede reducir temporeramente las velocidades de datos durante periodos de congestión en la red y política de uso justo. Asignación de data de alta velocidad para los planes Liberty Mix: Mix Core es de 300GB, Mix More es de 600GB, y Liberty Mix Max incluye data sin reducción de velocidad con política de uso justo. Aplica cargo de activación de $35 por línea.Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Inventario sujeto a disponibilidad, podría no estar disponible en algunas localidades. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta, el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Si cancela el servicio móvil, los créditos mensuales se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido, ya que adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. El descuento de AutoPay y Factura Electrónica está sujeto al método de pago seleccionado por el cliente. Los precios incluyen descuento multilínea, por pago autopago de $5 al mes

Queremos conocer tu opinión sobre las posibilidades de que el Congreso de estados unidos apruebe la transición de puerto rico del pAN al sNAp participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Una tragedia que trastocó vidas

ó Se cumplen

24 años del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York

Tenía 21 años, nunca había pisado Nueva York y mucho menos visto las Torres Gemelas. Pero su primera vez se produjo entre ruinas, fuego, acero retorciéndose y un olor imborrable de tragedia. Así recuerda el teniente Joel Figueroa Betancourt, del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, su llegada a la zona cero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, luego de que dos aviones comerciales impactaran las edificaciones, resultando en poco más de 2,900 fallecidos.

Hoy, a punto de cumplir tres décadas de servicio, Figueroa revive aquella experiencia que lo transformó personal y profesionalmente.

“Estaba durmiendo cuando me dicen que Estados Unidos había sido atacado. Enciendo la televisión y veo las torres en llamas. En ese mismo momento, mientras veo el segundo avión impactar, me llaman para movilizarme con el grupo. Ahí entendí que todo había cambiado, no solo esa semana, sino para toda mi vida”, reconoció.

El oficial partió a Nueva York el 12 de septiembre junto a un

escuadrón especializado en operaciones de rescate. Llegó al día siguiente a una nación en estado de ‘shock’ y a una ciudad con cenizas todavía ardientes.

“Nada más decirte que el nivel de los escombros era masivo, las vigas de acero eran gigantescas, colapsadas unas sobre otras. No eran solo dos edificios, fueron varias estructuras alrededor. Había un olor inconfundible… un olor a ser humano quemado, algo que los bomberos sabemos reconocer”, recordó en entrevista con EL VOCERO.

Durante 12 días, trabajó junto a su equipo sin descanso, con jornadas que superaban las 16 horas, durmiendo en catres improvisados, pero con una sola misión: encontrar sobrevivientes.

En el interior de las ruinas

con la estructura, dices: ‘Wow, éramos diminutos frente a esa destrucción’”, contó con voz entrecortada.

Aunque entonces circulaban rumores de posibles nuevos ataques, el miedo no lo dominó.

2,977 muertos

“Pensaba que era invencible. No tenía miedo de otro atentado, pero sí preocupación de hacer bien el trabajo. Hubo un momento en que se movió una viga y ordenaron evacuar porque temían otro colapso. Ahí sí corrimos todos, pero era más instinto de supervivencia que miedo”, confesó.

6,000 heridos

El ahora director de la División de Desastres y Fuegos Forestales del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, también estuvo dentro de lo que quedaba de una de las torres.

“Entramos al área del sótano y caminamos sobre vigas inmensas de acero doblado. Era impresionante sentir que estabas parado sobre toneladas y toneladas de metal. En ese momento, no aprecias la magnitud de lo que ocurrió, porque estás concentrado en trabajar, pero luego, cuando ves las fotos y te comparas

Al mirar atrás, asegura que aquel 11 de septiembre cambió la historia y también la forma en que los cuerpos de emergencias del mundo enfrentan una catástrofe.

“Lo que pasó nos obligó a modernizarnos, a prepararnos mejor. Desde entonces he trabajado para que el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico esté listo para cualquier evento, porque si algo aprendí es que no podemos pensar que estamos exentos de tragedias de esa magnitud”, dijo.

Hoy, 24 años después, Figueroa está próximo a retirarse con casi 30 años de servicio. Sin embargo, no duda en afirmar que lo vivido en Nueva York reafirmó su vocación.

“Desde los 15 años sabía que quería ser bombero, y nunca me he arrepentido. Lo que viví el 11

el nivel de los escombros era masivo, las vigas de acero eran gigantescas, colapsadas unas sobre otras. No eran solo dos edificios, fueron varias estructuras alrededor. Había un olor inconfundible… un olor a ser humano quemado, algo que los bomberos sabemos reconocer.

Joel Figueroa Betancourt Teniente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico

de septiembre me marcó, pero también me dio más deseo de servir y dejar un legado para las generaciones que vienen. Ese día cambió al mundo… y cambió la manera en que nosotros, los respondedores, vemos las emergencias”.

Una lección de vida

Para Néstor O. Alonso Cuevas, entonces un bombero de 22 años, aquella mañana no comenzó como cualquier otra. Estaba de vacaciones cuando empezó a percatarse de los primeros rumores sobre un ataque en Nueva York.

Alonso había sido adiestrado por rescatistas de Nueva York en técnicas de estructuras colapsadas, y quienes lo habían preparado fueron sus compañeros en la misión más desafiante de su carrera.

“Era un espacio tan grande… tan grande. Había muchas áreas botando humo. Una de las primeras misiones que nos dieron fue buscar en un hotel de múltiples pisos llamado Millenium. Ese fue uno de los primeros lugares donde hicimos búsqueda; (afortunadamente) encontramos personas vivas”, narró Alonso, quien destacó la complejidad del terreno y la tensión de cada movimiento.

A pesar del dolor y la frustración de aquella semana, su recuerdo permanece indeleble.

“El 11 de septiembre siempre lo recordaré como una historia muy triste y frustrante. Nos dejó una lección de vida y de preparación que aún aplicamos en nuestra labor hoy”, concluyó Alonso, subrayando la necesidad de entrenamiento continuo y coordinación entre agencias para enfrentar emergencias de gran magnitud.

Elián Flores García >EL VOCERO
Diversas unidades de bomberos boricuas colaboraron en la emergencia. >Archivo / EL VOCERO

Esperanzados bonistas en que pronto habrá nueva junta fiscal

ó La próxima vista ómnibus está pautada para el 22 de octubre

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

Los bonistas y acreedores que se oponen al Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se mostraron confiados en que dentro de poco tiempo habrá una nueva Junta de Control Fiscal (JCF), de manera que la bancarrota de la corporación pública pueda ser resuelta.

La afirmación surgió en voz del licenciado G. Eric Brunstad -quien forma parte de la representación legal del grupo Ad Hoc de bonistas de la AEE- durante la vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) que tuvo lugar ayer en el Tribunal federal del Distrito Sur del estado de Nueva York ante la jueza Laura Taylor Swain.

“Dado los desarrollos recientes, los bonistas continúan apoyando una pausa temporera en la litigación, incluyendo el descubrimiento de prueba. Estamos esperanzados de que una nueva junta fiscal sea constituida pronto de manera que podamos continuar con los esfuerzos para resolver el caso lo más rápido posible”, indicó Brunstad a la corte.

El abogado reconoció que luego de que el presidente estadounidense Donald Trump despidió a seis de los siete integrantes de la junta fiscal, el único miembro que continúa activo, John E. Nixon, “no se encuentra en posición de resolver el caso” o alcanzar un acuerdo con los bonistas que exigen el repago de la totalidad del dinero adeudado por la cooperación pública más intereses, que asciende a cerca de $12,000 millones.

“A pesar de que hemos acordado una pausa temporera, es importante recordar que un atraso ocasionado por una paralización temporera del caso sería perjudicial (para los bonistas) por dos razones: el colateral (ingresos netos de la AEE) continúa siendo gastado sin protección adecuada y el hecho de que no estamos completando las tareas necesarias para adelantar el caso a través de litigio o acuerdo”, subrayó Brunstad.

En suspenso reclamación por gastos administrativos

En ese sentido, el abogado del grupo Ad Hoc de bonistas solicitó a la corte mantener en suspenso las fechas relacionadas a la reclamación por gastos administrativos ascendente a $3,700 millones presentada en abril 7 de 2025 por los bonistas opositores al PAD hasta por lo menos la siguiente vista ómnibus, pauta por la jueza Swain para el próximo 22 de octubre.

“Lo que proponemos es mantener el proceso paralizado hasta la próxima ómnibus y previo a la vista realizaremos un acercamiento a la junta fiscal para adelantar la discusión sobre cómo mejor proceder a la luz de las circunstancias del caso en la medida

La jueza Laura Taylor Swain recordó a las partes que de manera paralela se llevan a cabo trámites relacionados a la revisión tarifaria ante el Negociado de Energía de Puerto Rico, lo que pudiera incidir en el caso de la bancarrota de la AEE. >Ilustración por Carlos Vega / EL VOCERO

Guardia Costera podría intervenir en pugna sobre remolcadores

Istra Pacheco >EL VOCERO

La Guardia Costera intervendría en caso de que haya un cambio o algún tranque sobre la potencia de los remolcadores que ayudan a que los barcos de New Fortress Energy (NFE) que transportan gas natural entren y salgan de manera segura de la Bahía de San Juan. Hasta ayer eso no había ocurrido y la autoridad para decidir qué remolcadores son los que se deben poner en acción de manera que los barcos transiten con garantías de seguridad, se mantenía en los pilotos de la San Juan Bay Pilots Corporation, según Ricardo Castrodad, portavoz de la Guardia Costera.

“Estas cosas se pueden seguir analizando y evaluando si algo ocurre que la configuración cambie… pero la orden de capitanía es que los pilotos tienen la discreción de determinar la cantidad de remolcadores que se necesitan y se tienen que asegurar de que tienen la capacidad suficiente para maniobrar de manea segura. Si eso ocurre, que se afecte la seguridad de la maniobra, pues entonces tendríamos que investigar esa situación”, expresó Castrodad a EL VOCERO

A pesar de que hemos acordado una pausa temporera, es importante recordar que un atraso ocasionado por una paralización temporera del caso sería perjudicial (para los bonistas) por dos razones: el colateral continúa siendo gastado sin protección adecuada y el hecho de que no estamos completando las tareas necesarias para adelantar el caso a través de litigio o acuerdo.

G. Eric Brunstad Abgado del grupo Ad Hoc de bonistas de la AEE

que surjan nuevos acontecimientos y con la expectativa de que las partes sometan ante la corte un reporte previo a la próxima audiencia. En el ínterin, los bonistas se reservan todos sus derechos”, agregó Brunstad. Tras la propuesta por parte de los bonistas, uno de los abogados de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), el licenciado Peter Friedman, solicitó que también se incluya a la dependencia gubernamental en las conversaciones, lo que provocó que la jueza Swain solicitara a Brunstad realizar una “enmienda amistosa apropiada” a sus declaraciones, a lo que el letrado accedió.

La reclamación por gastos administrativos surgió a consecuencia de la determinación del Primer Circuito de Apelaciones de Boston en junio del 2024, afirmando el derecho de los bonistas al repago de la totalidad de la deuda, pero subrayando que el dinero debe provenir únicamente de los ingresos netos de la AEE.

Los bonistas alegan que entre los años fiscales 2018 al 2023 la AEE generó $3,700 millones en ingresos netos que posteriormente fueron gastados por la corporación pública en vez de ser destinados al servicio de la deuda, mientras que la junta fiscal planteó que la totalidad de los ingresos de la corporación pública han sido destinados a gastos relacionados a la operación del sistema eléctrico.

Entretanto la jueza Swain indicó que tomará bajo consideración los informes y argumentos presentados por las partes, al tiempo que mantuvo en efecto la orden de paralización del descubrimiento de prueba sobre la controversia sobre los gastos administrativos dado a que todavía no está clara la futura composición de la junta fiscal.

Asimismo, la togada recordó a las partes que de manera paralela se llevan a cabo trámites relacionados a la revisión tarifaria ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), proceso que pudiera incidir en el caso de la bancarrota de la AEE.

Bajo la sombra de la revisión tarifaria

La evaluación de un potencial aumento a la tarifa del servicio eléctrico fue uno de los puntos resaltados por la junta fiscal en su informe rendido ante la corte para la vista ómnibus, específicamente el hecho de que los bonistas han participado activamente de dicho proceso.

Según el ente de supervisión congresional, los bonistas denunciaron ante el NEPR que la solicitud para una tarifa provisional presentada por LUMA Energy no reconoce que la AEE tiene deudas pendientes, por lo que el operador del sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica presuntamente ignoró el requisito legal concerniente a que las tarifas deben recaudar suficiente dinero para el pago del servicio de la deuda.

El portavoz explicó que las embarcaciones que transportan el gas tienen que hacer “un viraje agudo para poder entrar a las facilidades” de NFE, lo que condicionó la presencia de los cuatro remolcadores actuales con capacidad de 80 toneladas.

Siete de los ocho pilotos que integran la corporación demandaron a NFE en el foro federal por alegadamente usar remolcadores de menor potencia, que no han participado de pruebas y simulaciones en caso de algún incidente o emergencia. Hasta ayer la jueza Silvia Carreño Coll no había hecho ningún señalamiento para evaluar la demanda. NFE ha rechazado que esté en riesgo la seguridad y que siguen todos los estándares internacionales.

El lunes la gobernadora Jenniffer González dijo que su gobierno trabajaba con la Guardia Costera, que está a cargo de los asuntos de seguridad por tratarse de jurisdicción “estrictamente federal”.

La comisión cameral de Asuntos Federales y Veteranos realizó ayer una vista ocular en la bahía. >Suministrada

Obtenga las mejores noches de descanso. Solo en Rooms To Go encontrarás tus marcas de mattress favoritas, a los mejores precios, los pagos mensuales más bajos y lo mejor... disponibles para entrega rápida.

PRIMERA PLANA

Múltiples factores dificultan el acceso al agua

ó Abonados reclaman que las respuestas de la AAA son “vanas”

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Infraestructura antigua, respuestas “vanas” y contratistas que “no hacen su trabajo”, son las denuncias de cientos de ciudadanos y alcaldes a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), al ver su calidad de vida vulnerada debido a las interrupciones en el servicio de agua.

Irma Rosa Aponte manifestó que desde hace más de un año la fluctuación del agua es recurrente en el barrio Pasto, sector La Piedra en Aibonito, y se refleja todos los días. Para ella, esta situación “ya cansa” y es difícil porque tiene familiares que son adultos mayores -de entre 70 a 90 años- que igualmente se enfrentan a esta situación.

“Nosotros esperamos por la noche que llegue el agua para poder mantener un poquito la limpieza. El sábado, yo estaba limpiando, tuve que cargar seis baldes de agua para poder hacerlo. No es fácil y más para ellos que ya tienen sus músculos (más débiles) y sus manos, sus condiciones de artritis, dolores musculares y de toda clase de enfermedad. Esto no es tan fácil”, relató a EL VOCERO

La ciudadana mencionó que la mayoría de las respuestas de la AAA son “vanas”, y en ocasiones, personal de la corporación le ha indicado que son “casos aislados”.

“Pero el recibo del agua no es aislado. Son muchas cosas, muchos fallos que están teniendo ellos y rápido dicen que son casos aislados”, expuso.

El mismo problema también persiste hace años en la comunidad Monteflores de Santurce, de acuerdo con la residente Hilda Rodríguez. Precisamente, esta fue una de las comunidades que resultó afectada en la zona metropolitana por la rotura en una tubería de la AAA el pasado mes.

“En julio estuvimos 25 días sin agua, en agosto estuvimos sin agua 26 días”, denunció Rodríguez.

Dijo que lleva la cuenta de los días sin agua y hasta el 3 de septiembre, aseguró que han estado 114 días sin el servicio. Otro dato que ha contabilizado es el de las querellas a la AAA, y hasta el 29 de agosto, ha presentado 32 querellas que -según indicó- no ha tenido respuesta.

“Ayer por la mañana no había agua, por la tarde hubo un hilito, pero seguimos en las mismas y, obviamente, me llegó la factura. La reclamé y me dijeron que todo estaba bien, que tenía que pagarla y volví a enviar una carta por correo electrónico, volviendo a reclamar con evidencia -como pidieron- el por qué no debería de tener

hace décadas, pero afirmó que están atendiendo las situaciones que se presentan. >Peter

esa factura”, expuso.

Ambas clientes de la AAA coincidieron en que la intermitencia del sistema no es sinónimo de calidad de vida y que se necesita una acción inmediata de la agencia. Situaciones similares han ocurrido en otros municipios como Hatillo, Isabela y Morovis, que el año pasado emitió una Declaración de Emergencia por la falta de agua.

Critican contratistas

Los alcaldes de Jayuya, Jorge “Georgie” González y de Naranjito, Orlando Ortiz,

denunciaron que las empresas contratadas por la AAA para las reparaciones carecen de supervisión, llegan a las averías sin información completa y sin los materiales requeridos. Indicaron que esta situación contribuye a que los residentes pasen más tiempo de lo esperado sin el servicio.

“Contratistas privados que vienen de muy lejos, que a veces llegan a nuestro pueblo, como el domingo antepasado, llegaron aquí y no tenían el equipo para hacer el trabajo”, comentó González.

A eso, Ortiz agregó que “contratan unas

He sido claro en reconocer los grandes retos que enfrenta nuestro sistema de agua potable en la isla a raíz de décadas de falta de mantenimiento. desde ese momento, el enfoque de este servidor y de nuestro equipo de trabajo ha sido enfrentar esos retos e identificar soluciones para cada uno de ellos.

Luis González Delgado Presidente ejecutivo de la AAA

empresas privadas que no hacen su trabajo y no validan” las reparaciones.

Dijeron que se podrían realizar acuerdos colaborativos entre la AAA y los municipios para minimizar la contratación externa, lo que redundaría en menores costos para la agencia. No obstante, los alcaldes hicieron énfasis en que tendrían que pagarles por los servicios, ya que enfrentan recortes presupuestarios.

El alcalde de Naranjito dijo que tiene diversos acuerdos con la AAA, pero ellos “no pagan”, lo que representa un problema. Informó que la agencia les debe $10,000 en reembolsos por trabajos que el municipio ha hecho reparando hoyos que la AAA no ha realizado.

Ambos alcaldes indicaron que sus municipios también enfrentan con frecuencia intermitencia en el sistema por la fluctuación de energía que provoca que las bombas dejen de funcionar. Esto impacta mayormente a las comunidades que quedan en zonas altas.

El presidente de la Unión Independiente Auténtica (UIA), José Maldonado, coincidió con los líderes municipales sobre las dificultades con los trabajos subcontratados y destacó que después son los empleados de la AAA los tienen que ir a resolver el problema.

“Ese es el problema que está surgiendo y no tienen supervisión. Más aún, no llevan materiales y la Autoridad les suple de los almacenes nuestros los materiales a esas

El presidente de la AAA, Luis González Delgado, reconoció que la agencia enfrenta retos desde
Amador Rivera / EL VOCERO

PRIMERA PLANA >7

compañías privadas que están ganándose un montón de dinero. Mientras que, nuestra gente está con un salario, la mayoría de ellos, de $10.50. Cuando ellos se van quien tiene que ir a reparar y resolver es nuestra gente”, indicó.

Defendió que son los empleados de la AAA los que tienen el peritaje, conocimiento de las tuberías y válvulas, pero desde su óptica, la agencia sigue contratando a estas empresas porque “aportan a los partidos políticos”.

Para Maldonado otro asunto que vulnera el sistema es que hay plantas de filtración que proveen agua a comunidades que se han desarrollado y ahora tienen más residencias y la producción de agua sigue siendo la misma.

AAA responde

Ante todos los planteamientos sobre las persistentes fluctuaciones en el servicio, el presidente ejecutivo de la AAA, Luis González Delgado, reconoció que la corporación enfrenta escollos hace décadas, pero aseguró que las están atendiendo.

“He sido claro en reconocer los grandes retos que enfrenta nuestro sistema de agua potable en la Isla a raíz de décadas de falta de mantenimiento. Desde ese momento, el enfoque de este servidor y de nuestro equipo de trabajo ha sido enfrentar esos retos e identificar soluciones para cada uno de ellos”, dijo en declaraciones escritas a EL VOCERO. Añadió que “conscientes del sentido de urgencia con el que debemos atender esta situación, durante los pasados cinco meses nos hemos dedicado a evaluar todos los proyectos que atienden la fragilidad de la infraestructura mediante el Plan de Mejoras Capitales”.

bombeo del agua. En cuanto a Santurce, dijeron que en agosto el suministro de agua se afectó “debido a trabajos de mantenimiento requeridos y limpieza en sectores de la represa”.

“Reiteramos nuestro firme compromiso de continuar ofreciendo un servicio confiable y de calidad a nuestros abonados”, añadió la AAA en las declaraciones escritas.

Reclamo para mejorar la infraestructura

Por su parte, el presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores (CIA), Carlos Fournier Morales, detalló que la infraestructura es uno de los principales problemas, ya que es vieja y no se le da el mantenimiento adecuado y afecta el servicio a los abonados.

“Tenemos un sistema antiguo, presenta fugas significativas y es por el mantenimiento. Aquí el problema no es mala construcción, no es mal diseño, es mantenimiento”, detalló.

Nosotros esperamos por la noche que llegue el agua para poder mantener un poquito la limpieza. el sábado yo estaba limpiando, tuve que cargar seis baldes de agua para poder hacerlo. No es fácil.

Irma Rosa Aponte Residente en Aibonito

González Delgado destacó que las soluciones no ocurren “de un día para otro” pero alegó que están trabajando “con transparencia, compromiso y diligencia para fortalecer nuestro sistema y garantizar que las futuras generaciones no tengan que enfrentar la misma fragilidad que hoy heredamos”.

Sobre el caso de Aibonito, la AAA comunicó que han pasado múltiples situaciones, entre ellas la fluctuación del voltaje para el

Además, advirtió que “no tenemos luz, no pueden mover las bombas, entonces no llega agua a los residentes. Creo que es una tormenta perfecta y lo estamos sufriendo, (por) la mala administración y tal vez mala planificación”.

El líder del Colegio recordó que hace unos años publicaron el Plan de Infraestructura 2030, en el que dedican un capítulo a la infraestructura de agua local. Algunas sugerencias que esbozan en el documento son los dragados de embalses, minimizar la pérdida de agua, manejo de aguas usadas, mejoras a la infraestructura crítica.

Fournier Morales opinó que no es necesario dar paso a la privatización, ya que con una “buena administración”, un manejo adecuado de fondos y un plan detallado se puede encaminar a la AAA.

Bajo el liderato del gobernador Pedro Rosselló González, en el 1995, el gobierno firmó un contrato con la empresa francesa Ondeo de Lyonnaise des Eaux para que administrara a la AAA. El acuerdo llegó a su fin en el 2002, cuando la gobernadora Sila María Calderón lo canceló ante las críticas, fallas y aumentos tarifarios. Desde ese entonces hasta el presente, la AAA volvió a manejar el sistema.

Día de Bienestar

Tu salud es prioridad. Ven y vacúnate.

Sábado, 13 de septiembre 10am - 2pm

• Influenza

• RSV (virus respiratorio sincitial)

• Papiloma Humano

• Tétano, difteria y pertussis (tos ferina)

• Varicela

• COVID-19

• Neumococos

• Sarampión, paperas y rubéola (MMR)

• Meningococo

• Hepatitis

Requisitos varían por estado. Sujeto a disponibilidad de vacunas en las distintas localidades. Para más información, consulta a nuestro farmacéutico

La AAA y algunos alcaldes disponen de camiones cisternas para llevar agua a las comunidades. >Yadiel Pérez / EL VCOERO

> jueves, 11 de septiembre de 2025

Impulsa el uso del Tribunal Electrónico

ó La plataforma contó con una inversión de $2.6 millones, que incluyen fondos federales

Ante el posible aumento de solicitudes y trámites judiciales tras el lanzamiento de la plataforma Tribunal Electrónico, la Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz Rodríguez, aseguró que el Poder Judicial está preparado para atender los casos con agilidad.

A partir del 15 de septiembre, cualquier persona podrá presentar solicitudes relacionadas con asuntos urgentes y la protección de derechos fundamentales, tales como órdenes de protección por violencia doméstica, violencia sexual, acecho, para la protección de menores o de personas adultas mayores; remedios bajo la Ley de Salud Mental; solicitudes vinculadas a la Carta de Derechos de Estudiantes, remedios provisionales bajo la Ley 1401974; así como peticiones de celebración de matrimonios ante el tribunal y revisiones de multas administrativas o boletos de tránsito.

con una plataforma nueva de jueces municipales, con una plataforma nueva de alguaciles y alguacilas, con unas funcionalidades nuevas en las plataformas de las secretarias, se conecta con el Departamento de Hacienda para los pagos que se tienen que hacer, se conecta con la policía para la notificación de las órdenes de protección. Así que es un andamiaje enorme que lo que busca es agilizar y buscar eficiencia en este proceso”, sostuvo Oronoz Rodríguez.

nj Pueden solicitar

• Órdenes de protección por violencia doméstica, violencia sexual, acecho, protección de menores o adultos mayores.

El desarrollo de la plataforma comenzó en 2021 tras los huracanes del 2017 y la pandemia, ya que según la Jueza Presidenta se evidenció la necesidad de acceso a los tribunales en momentos de crisis. La plataforma contó con una inversión de $2.6 millones que incluyen fondos federales CAPEX, ARPA y el State Justice Institute.

• remedios bajo la Ley de salud mental.

• peticiones de celebración de matrimonios.

• revisiones de multas administrativas o boletos de tránsito.

“Lo grandioso de esto, que realmente es un hito importante, es que no solamente creamos un formulario interactivo, es que hemos creado una interfaz o una conexión

En la medida en que haya más servicios de manera virtual, Oronoz Rodríguez reconoció que se podría pensar que menos personas asistirán a los tribunales.

“Vislumbro que, en los próximos diez años, esa es una de las preguntas que nos tenemos que hacer tanto aquí como en otros poderes judiciales: cómo va a cambiar la forma de dispensar justicia y qué espacios físicos se van a acoplar a esa nueva manera de tramitar los asuntos legales”, consideró.

El Tribunal Electrónico estará disponible 24/7, aunque las solicitudes se atenderán conforme al horario regular de los tribunales y el sistema de turnos según la urgencia del asunto. Las solicitudes que se reciban

fuera del periodo de operación del tribunal serán evaluadas al inicio del próximo turno. Se informó que en los tribunales de las 13 regiones judiciales habrá equipos disponibles y personal capacitado para orientar a la ciudadanía.

Evalúan el PECAM

De otra parte, la Jueza Presidenta informó que el Poder Judicial se encuentra en proceso de eliminar el reglamento del Programa Experimental para el Uso de Cámaras Fotográficas y de Equipo Audiovisual de Difusión por los Medios de Comunicación en los Procesos Judiciales (PECAM) “y crear un reglamento que va a atender de una manera bastante más eficiente ese tema de las vistas online”.

Recientemente, la Sociedad para Asistencia Legal (SAL), que representa a Anthonieska Avilés Cabrera, de 17 años, acusada por asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, radicó una moción para revocar la autorización para transmitir la vista preliminar del caso, basándose en el PECAM. La jueza Marielem Padilla Cotto determinó en corte abierta que los periodistas tendrían un área exclusiva para la cobertura del proceso; sin embargo, no se permitirá captar video o fotografías.

Pide cabeza de Prits no vaya a confirmación legislativa

Mantener descabezada a la Puerto Rico Innovation and Technology Service (Prits), agencia encargada de liderar la transformación digital del gobierno, retrasa el desarrollo tecnológico y la capacidad de modernización del país, alertó el exsecretario auxiliar de la gobernación para asuntos de Innovación, Información, Datos y Tecnología, Enrique Völckers.

Tras la gobernadora Jenniffer González Colón retirar a su tercer nominado para la dirección de Prits, Völckers —quien no pasó el cedazo del Senado tras el exgobernador Pedro Pierluisi nominarlo a dirigir la agencia— considera que la posición no debe estar sujeta a confirmación legislativa.

“Hubo décadas en Puerto Rico que no hubo una

planificación de innovación y tecnología y ahora vivimos el resultado de que todavía nuestros ciudadanos tienen que ir en persona a hacer gestiones del gobierno cuando lo deben estar haciendo todo por internet”, señaló Völckers a EL VOCERO

“No tener una cabeza en Prits que lidere y diseñe un plan estratégico para implementar tecnología al servicio del ciudadano te va a obligar a quedarte atrás e impedir que la sociedad evolucione basado en tecnología. No tener una cabeza ya confirmada afecta esa visión y ejecución. Vamos para el décimo mes y, ¿dónde está el plan de tecnología?”, advirtió el exfuncionario.

Múltiples nombramientos

Pierluisi designó a Völckers como principal ejecutivo de Prits en el 2020, pero el Senado no lo avaló tras atender el nombramiento 14

meses después, en marzo de 2022. El exgobernador luego creó la Oficina de Innovación, Información, Datos y Tecnología en La Fortaleza, nombrando a Völckers como su jefe. Nannette Martínez, quien dirigió Prits de manera interina hasta su designación en enero de 2023, también fue derrotada por la Cámara Alta.

A cargo de la agencia de

manera interina se quedó Antonio Ramos Guardiola, a quien González Colón nombró como director en propiedad el 12 de enero tras asumir el mandato. La primera ejecutiva luego retiró su designación el 28 abril, colocando en su lugar a Luis Rodríguez Vega.

Sin embargo, la mandataria removió a Rodríguez Vega de la cabecera de la

agencia el 17 de junio y el 1 de julio designó a Martín Jiménez Morales, pero retiró su nombramiento el 9 de septiembre.

Ninguno de los nominados por González Colón pasó por la evaluación del Senado. Actualmente, el subdirector de Prits, Poincaré Díaz, encabeza la agencia interinamente.

“Una cosa que siempre he dicho es que el director de Prits no debe ir a confirmación. Debe ser una persona de plena confianza del gobernador, como lo es el director de OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto), porque, evidentemente, el que vaya al consejo y consentimiento del Senado ha provocado que, en los últimos cinco años, haya siete directores”, subrayó Völckers. “El volumen de dinero que invierte Puerto Rico en tecnología es mucho. Es mucho, mucho dinero. Y sí, el

tema de contratación de tecnología es uno de los factores (que afecta los nombramientos)”, indicó.

Asegura funcionamiento Por su parte, el secretario de la gobernación y director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf), Francisco Domenech, señaló por escrito que el retiro de Jiménez Morales “no afecta los trabajos de Prits, pues el subdirector de la agencia, Poincaré Díaz, está en funciones como director ejecutivo interino”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Transformación Digital del Senado, Wilmer Reyes Berríos, destacó que “este cuatrienio ha traído grandes retos, pero la agenda de innovación tecnológica y modernización del gobierno continúa firme”.

La Jueza Presidenta del Supremo, Maite Oronoz Rodríguez, aseguró que el Poder Judicial está preparado para atender los casos con agilidad. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Andrea Cruz >EL VOCERO
Enrique Völckers considera que la dirección debe recaer en una persona de confianza del gobernante. >Archivo/EL VOCERO
Proteína para el adulto mayor: un aliado para vivir fuerte y saludable

de Comiendo Libre y colaboradora de MCS

La adultez mayor trae experiencia, sabiduría y algunos cambios naturales en el cuerpo. Uno de los cambios es que la masa muscular disminuye poco a poco, lo que afecta la fuerza y el balance. La buena noticia es que la proteína, presente tanto en alimentos de origen animal como vegetal, puede ayudar a mantener los músculos fuertes.

Durante esta etapa de vida, es común que el consumo de proteína esté por debajo de lo recomendado, especialmente a partir de los 71 años. Se estima que 50% de las mujeres y 30% de los hombres de esta edad no alcanzan la cantidad diaria sugerida de 5-6 oz de alimentos proteicos y 3 tazas de lácteos. Las razones incluyen falta de apetito, dificultad para masticar y limitaciones para cocinar o adquirir alimentos.

Sin embargo, existen muchas opciones prácticas y accesibles. Los huevos, habichuelas, lentejas, guisantes verdes, nueces y semillas, lácteos bajos en grasa como la leche y el yogur griego, y pescados como el atún son aliados sencillos de incluir. Además, los lácteos aportan vitamina D, calcio y B12, mientras que las legumbres añaden fibra sin grasas saturadas. Estos nutrientes son de interés para toda la población, incluyendo los adultos mayores.

Edwin Candelaria Afiliado de MCS Classicare

Mónika Candelaria Periodista

La clave está en incluir una variedad de fuentes de proteínas a través del día:

• Desayuno: avena con leche baja en grasa y mantequilla de maní, o semillas de chía molidas o nueces trituradas. Si se requiere apoyo, el cuidador puede dejar nueces trituradas de antemano.

• Almuerzo o cena: viandas o arroz con vegetales + gandules, lentejas, atún. Otra opción es un sopón de granos con tostadas integrales. Las legumbres son fácil de preparar, y puedes envasar en porciones, congelar y recalentar fácilmente.

• Merienda: café con galletas + ensalada de granos o queso cottage bajo en grasa o mantequilla de maní. También podría ser yogur griego con frutas y semillas o nueces. Si abrir latas es difícil, el cuidador puede preparar de antemano la ensalada de granos enlatados bajos en sodio. Con un poco de intención y planificación es posible mantenerse fuerte e independiente. La proteína es un aliado que se puede incluir en platos sencillos, sabrosos y adaptados a la salud y realidad de cada persona. Si existe una condición renal o para recomendaciones individualizadas, recuerda consultar con un profesional de la salud. No olvides que cuentas con el Club te Paga que puede ser una herramienta útil donde puedes participar de talleres o eventos que apoyen en tu planificación con la alimentación y tus rutinas. En MCS cuidamos de tu salud y te queremos saludable.

“Este año mi salud física está mucho mejor.”

Cuida de tu salud física:

■ Visitando a tu médico primario.

■ Realizando ejercicios.

■ Mejorando tu alimentación.

■ Durmiendo al menos 7-8 horas diarias.

“Con MCS Classicare siempre gano Salud Completa.”

Escanea aquí, para el calendario de actividades del Club Te Paga de MCS Classicare.

Endoso pagado. MCS Classicare es un plan HMO suscrito por MCS Advantage, Inc. H5577_21310525_C

www.mcsclassicare.com

Lcda. Zilka Rios Nutricionista-dietista de Comiendo Libre y colaboradora de MCS

Habla el alcalde

Los organizadores de Yaucromatic han contabilizado más de 600,000 visitantes al año. >Suministrada

Yauco redobla esfuerzos para revitalizar el casco urbano

ó Alcalde contempla implementar un sistema de detección de disparos similar al de Bayamón

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

YAUCO — Por los pasados tres años, cerca de 2 millones de personas visitaron el pueblo de Yauco, lo que ha motivado a la administración municipal a redoblar esfuerzos para revitalizar el casco urbano con nuevos espacios de estacionamientos, un centro informativo y hospedería, un cine, una bolera, un complejo de servicios de salud y un centro para impulsar pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

El alcalde de la llamada Ciudad del Café, Ángel Luis Torres Ortiz, destacó que este desarrollo estará impulsado por una combinación de fondos federales, capital privado y dinero del ayuntamiento, ya que desde que asumió las riendas de municipio en 2017, logró dis-

minuir un déficit de casi $13 millones a $800,000 y bajar la plantilla de empleados municipales de 730 a 436.

“Nuestro casco urbano necesitaba tener una vida nocturna, atraer turistas y tener una serie de áreas para servicios”, afirmó el alcalde a EL VOCERO

“Tenemos un centro de servicios integrados en el Paseo del Café que permite que llegue una población flotante de sobre 400 personas diarias, pero ha sido el proyecto del grupo Arte para unir, el famoso Yaucromatic conocido por las casitas de colores, el árbol de tejido y otras obras y murales, lo que ha redundado en miles de visitas a nuestra ciudad y propició el que abrieran nuevos ‘coffee shops’ y restaurantes”, mencionó.

Torres Ortiz destacó que los organizadores de Yaucromatic contabilizaron la

llegada de más de 600,000 visitantes anualmente por tres años, lo que equivale a más de 1.8 visitantes en ese periodo.

“Nos dimos cuenta de que las personas gustan de pernoctar en los cascos urbanos para ver y disfrutar de su idiosincrasia. Aquí, en Yauco, tenemos muchos edificios históricos y otros atractivos”, planteó el ejecutivo municipal.

Reveló además que el municipio adquirió, a un costo de $320,000, la antigua Casa de las Doce Puertas, construida en 1892. La estructura será convertida en una hospedería y centro de información turística con cerca de $4 millones de fondos provenientes del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación ante Desastres de Puerto Rico (Cdbg-Dr).

“Junto a la Asociación de Bolos vamos a abrir una bolera en la antigua mueblería EconoMuebles. También vamos a tener un cine municipal -donde una vez

nj Algunos planes

• Antigua Casa de las Doce Puertas, construida en 1892, se convertirá en hospedería y centro de información turística

• Bolera

• Cine municipal

• Incubadora de negocios pequeños en el Paseo del Café

• Campo de práctica de golf

ubicó el Cine Star- similar a lo que han hecho otros pueblos como Jayuya, Coamo y Corozal, mientras que en el Paseo del Café adquirimos dos locales que vamos a rehabilitar para establecer una incubadora de negocios de pequeños negocios”, agregó.

Desarrollo y seguridad

Asimismo, el alcalde destacó que tiene planes de desarrollar un campo de práctica de golf en las inmediaciones del antiguo parque Ovidio “Millino” Rodríguez, que ubica en la entrada del casco urbano y donde previamente se habían habilitado espacios para ‘food trucks’ y un par-

casco urbano para llevar a las personas a los estacionamientos o buscarlos a las tiendas”, agregó el alcalde. Manifestó que el municipio también adquirió recientemente 11 nuevos vehículos que cuentan con rampas de accesibilidad para su sistema de transporte colectivo gratuito a través de una inversión de $1.8 millones.

En términos de seguridad, Yauco cuenta con 90 cámaras de seguridad monitoreadas en el casco urbano y tecnología de reconocimiento de tablillas de vehículos en ciertas intersecciones y ausculta la posibilidad de implementar un sistema de detección de disparos similar al del municipio de Bayamón.

Necesario desarrollar nueva vivienda

Por otro lado, Torres Ortiz indicó que uno de los mayores retos que enfrenta el desarrollo de su pueblo es la disponibilidad de vivienda disponible asequible a la clase media de la zona.

“Tanto en Yauco como en municipios circundantes como Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Yauco, Sabana Grande y hasta el propio Lajas no ha habido construcción de vivienda nueva en los pasados diez años. Nuestro llamado es que las inversiones o créditos que ofrece el estado no se queden solo en la zona metropolitana”, exhortó.

que de fútbol para niños. De acuerdo con el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), el municipio tiene una obligación de $9,251,137 para la reconstrucción de este espacio.

“Hemos identificado tres zonas de añadir más estacionamientos públicos en el casco urbano, incluyendo un frente a la Plaza del Mercado donde también estamos desarrollando otro espacio para ‘food trucks’. Además, tenemos un programa que se llama ‘poli taxi’ en el que la Policía (municipal) cuenta con cuatro carros todoterreno en el

“Una de las preocupaciones mayores que tenemos es que tenemos váuchers de reubicación para personas afectadas por los terremotos, no hay vivienda para comprar ni tampoco para alquilar. Ahora mismo, tenemos váuchers de Sección 8 disponibles, pero no hay residencias para alquiler”, denunció el alcalde.

Cerca de 800 familias sufrieron daños en sus hogares a consecuencia de la fuerte actividad sísmica que estremeció la costa sur durante el 2020, y muchos han requerido reubicarse, de acuerdo con el alcalde.

En ese sentido, señaló que en días recientes el Departamento de la Vivienda aprobó $2.2 millones a la organización Instituto para el Desarrollo Socioeconómico y de Vivienda (Indesovi) para la rehabilitación del complejo de apartamentos Jardín del Paraíso, ubicado

en la calle Luis Muñoz Rivera del centro de la ciudad, para vivienda de adultos mayores y familias de bajos ingresos.

Además, el municipio logró una asignación de $4.3 millones de fondos federales para el desarrollo de la urbanización Villa Jireh para ubicar a 25 familias que perdieron sus casas debido a los terremotos en los sectores Ciénaga, Media Quijada y La Joya. La construcción de las residencias deberá estar completada en diciembre.

Servicios de salud

Por otro lado, Torres Ortiz mencionó que la organización MedCentro desarrollará un centro de servicios de salud en la estructura que en el pasado operó como centro gubernamental y tribunal. La inversión para este proyecto supera los $8 millones.

“Se supone que el año próximo abra las puertas este nuevo centro en el propio casco urbano para seguir abonando lo que es el desarrollo económico

y ofrecimientos de salud”, añadió.

En cuanto a los proyectos de reconstrucción, el alcalde destacó que desde enero, comenzaron las obras en el sector El Ají del barrio Duey ($3.2 millones); el sector La Salvación del barrio Arroyo Prieto ($4.3 millones); sectores Javilla Norte y Sur del barrio Quebrada ($2.8 millones); el barrio Diego Hernández ($2.6 millones) y el sector Santa Teresa del barrio Río Prieto ($2.7 millones).

Recientemente comenzó la construcción de un nuevo pozo para suplir agua a las sobre 600 familiares que se sirven de una represa que opera por gravedad en el barrio Río Prieto, y cuyo servicio se ve interrumpido por días cada vez que las lluvias provocan turbidez.

“Es una inversión de $3 millones que el gobierno puso, mientras que el municipio invirtió $500,000 para en hincado de pozos”, finalizó.

Nuestro llamado es que las inversiones o créditos que ofrece el estado no se queden solo en la zona metropolitana. una de las preocupaciones mayores que tenemos es que tenemos váuchers de reubicación para personas afectadas El ejecutivo municipal destacó que tiene 90 cámaras de seguridad en el casco urbano y tecnología de reconocimiento de tablillas de vehículos en ciertas intersecciones. >Rocío Fernánndez/ EL VOCERO

Transición al SNAP, asunto de justicia social

ó Proyecto representa un esfuerzo bipartita a nivel local y federal

La gobernadora Jenniffer González Colón y el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera coincidieron en que la transición del PAN al SNAP es un asunto de justicia social que “no puede esperar más”.

Desde el Capitolio federal, González Colón y Hernández Rivera informaron ayer la radica-

ción de un proyecto bipartita que busca la transición de Puerto Rico del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), con el fin de garantizar igualdad de acceso a fondos federales para las familias de la isla.

Por su parte, Hernández Rivera subrayó que el esfuerzo cuenta con el respaldo de congresistas demócratas y republicanos y destacó que “el hambre no tiene partido. No es demócrata, ni republicana, ni popular, ni penepé. Es un problema que merece ser atendido con justicia social”.

González Colón, por otro lado, resaltó la importancia del proyecto para la estabilidad económica y alimentaria de miles de familias. “La transición del PAN al SNAP

es vital. Este proyecto extiende el periodo de transición a diez años, lo que permitirá un proceso balanceado para el gobierno federal. Sin embargo, Puerto Rico no va a esperar: ya estamos implementando tecnología y programas de adiestramiento para que nuestra gente pueda beneficiarse”, dijo la mandataria.

1.3 millones se benefician del PAN en Puerto Rico.

Durante la conferencia, varios congresistas expresaron su apoyo, entre ellos el representante Salud Carbajal, quien aseguró que “Puerto Rico ha

esperado demasiado. Es tiempo de corregir esta desigualdad. Los ciudadanos estadounidenses en la isla merecen el mismo acceso que los del resto del país”. Mientras, la congresista María Elvira Salazar, señaló que se trata de “una cuestión de equidad básica con los ciudadanos americanos de Puerto Rico”, y el congresista Darren Soto, reiteró que “el hambre no tiene partido”, destacando la importancia del respaldo bipartidista.

Para la gobernadora, la aproba-

No se trata de política, sino de justicia para nuestra gente. este esfuerzo refleja que, cuando se trata de luchar contra el hambre, podemos unirnos más allá de las líneas partidistas.

Jenniffer González Gobernadora

Elián Flores García >EL VOCERO
El comisionado residente Pablo José Hernández y la gobernadora Jenniffer González explicaron que la medida extiende por diez años el periodo de transición al programa. >Suministrada

ESTADOS UNIDOS >13

Dudas sobre uso del poder militar ó

Cuestionan si Trump se excedió en ataque a barco venezolano

WASHINGTON — Una semana después de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el senador Lindsey Graham le aconsejó que enviara rápidamente un mensaje a los cárteles de la droga desde la Casa Blanca.

“Destruye algo”, le dijo Graham a Trump. El audaz ataque militar realizado este mes contra una lancha rápida presuntamente utilizada para el tráfico drogas y en la que viajaban 11 personas desde Venezuela es justo lo que el senador de Carolina del Sur tenía en mente. Pero el hecho ha creado nuevas divisiones en el Partido Republicano sobre la promesa de campaña de Trump de mantener a Estados Unidos alejado de conflictos extran jeros y la realidad de un comandante en jefe cuya agenda de Estados Unidos Primero persi gue una postura militar más dura.

guntas contundentes sobre hasta qué punto

Trump pretende ejercer su poder presidencial sobre el ejército estadounidense sin un sólido control del poder ejecutivo por parte del Congreso.

Trump arrojó bombas de 30,000 libras contra sitios nucleares de Irán sin recibir ninguna nueva autorización del Capitolio. Desplegó al ejército en Los Ángeles a pesar de las objeciones del gobernador demócrata de California y también quiere a la Guardia Nacional en otras ciudades.

“No me importa si es un presidente republicano o demócrata”, dijo el senador republicano de Kentucky Rand Paul, que alguna vez fue rival de Trump por la Casa Blanca. “No podemos simplemente matar gente sin tener algún tipo de proceso”.

“¿Vamos a volar barcos? Eso no es lo que somos”, dijo Paul.

El senador Jack Reed, principal demócrata del Comité de Servicios Armados del Senado, pidió que los legisladores reciban una sesión informativa completa del gobierno de Trump, en la que se incluya la justificación legal para el

Si el presidente excedió su autoridad, entonces el Senado debe considerar todos los recursos disponibles, incluida la limitación del uso de fondos para operaciones militares no autorizadas adicionales, afirmó. “No podemos arriesgar la vida de los militares estadounidenses basándonos en órdenes secretas y teorías legales dudosas”.

análisis. >Alex Brandon / AP

Asesinan a comentarista Charlie Kirk

Charlie Kirk, director ejecutivo y cofundador de la organización juvenil conservadora Turning Point USA y estrecho aliado del expresidente Donald Trump, falleció tras recibir un disparo ayer en un evento universitario en Utah.

Las autoridades buscaban ayer al responsable en el campus.

Videos publicados en redes sociales desde la Universidad del Valle de Utah muestran a Kirk hablando con un micrófono de mano mientras estaba sentado bajo una carpa blanca con los lemas “The American Comeback” y “Prove Me Wrong”.

Se escucha un solo disparo y se ve a Kirk llevarse la mano derecha al cuello mientras una gran cantidad de sangre brota del lado izquierdo. Los espectadores, atónitos, reaccionan con gritos y jadeos antes de que la multitud empiece a huir.

Kirk participaba en un debate organizado por su propia organización política sin fines de lucro. El evento había generado opiniones divididas en el campus. Una petición en línea que pedía a

la administración universitaria prohibir su participación había reunido cerca de 1,000 firmas. La universidad emitió un comunicado la semana pasada invocando los derechos de la Primera Enmienda y reafirmando su “compromiso con la libertad de expresión, la investigación intelectual y el diálogo constructivo”.

El tiroteo ocurre en medio de un repunte de violencia política en Estados Unidos a lo largo de todo el espectro ideológico. Entre los incidentes más recientes figuran el asesinato de una legisladora estatal de Minnesota y su esposo en su hogar en junio y el atentado contra Trump durante un mitin de campaña el año pasado.

Kirk se desempeñó como asistente personal de Donald Trump Jr., el hijo mayor del entonces candidato. Pronto, Kirk se convirtió en una presencia habitual en la televisión por cable, donde se volcó a las guerras culturales y prodigó elogios al entonces presidente. Tanto Trump como su hijo correspondieron con igual entusiasmo y con frecuencia participaron en conferencias de Turning Point.

Las decisiones militares de Trump están bajo
The Associated Press
Charlie Kirk fue asesinado de un disparo. >Tess Crowley/AP

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > jueves, 11 de septiembre de 2025

Editorial

Urge robustecer el sistema de salud

Puerto Rico no puede seguir viendo el colapso de hospitales en el contexto solamente de quiebras corporativas, porque lo que está en juego es el derecho fundamental a la salud, la permanencia de tratamientos esenciales para comunidades vulnerables, la equidad en el acceso a la atención médica y la vida de pacientes que dependen de estas instituciones.

El cierre de los Hospitales El Maestro en San Juan, Santa Rosa en Guayama y Lafayette en Arroyo, así como el proceso de quiebra y venta del HIMA San Pablo, son las recientes señales de un sistema hospitalario en contracción, que amenaza con frenar servicios esenciales para comunidades y debilitar la fuerza laboral de la salud en Puerto Rico.

El ejemplo más claro de esa contracción es la caída en la natalidad: de alrededor de 30,000 nacimientos anuales hace unas décadas, hoy apenas se registran unos 18,000. Esta reducción ha hecho insostenible para muchos hospitales mantener abiertas sus salas de parto y, sumada a la migración y al envejecimiento poblacional, continúa transformando la estructura de necesidades del País.

Ante este panorama, el Estado debe asumir un rol facilitador. Esto implica fomentar colaboraciones, garantizar que las consolidaciones o cierres no se traduzcan en menos acceso para comunidades vulnerables, y canalizar personal hacia áreas críticas.

Una medida que debe analizarse es la implementación de incentivos fiscales y regulatorios para hospitales que se especialicen en áreas de alta demanda, como el cuidado de condiciones crónicas, salud mental y geriatría. Establecer créditos contributivos, acceso a fondos y procesos ágiles de licenciamiento facilitaría esa transición.

Puerto Rico necesita también un programa de innovación hospitalaria para impulsar proyectos de modernización tecnológica y renovación de equipos médicos. De acuerdo con el presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Pla Cortés, los

bancos muestran poco interés en invertir en hospitales mediante el financiamiento para mejoras de capital, lo que evidencia la necesidad de una estrategia coordinada entre el gobierno y la empresa privada. Por su parte, desde el Departamento de Salud es importante que vigilen que, en el contexto de los cierres y consolidaciones de hospitales, no se prive el acceso a salas de emergencia a comunidades vulnerables. También les corresponde vigilar la cantidad de profesionales que podrían quedar sin trabajo e impulsar —como hicieron en el Hospital El Maestro— ferias de empleo para relocalizar a esos empleados. En el caso de los hospitales, tienen ante sí la oportunidad de garantizar su viabilidad, apostando a la especialización en áreas de alta necesidad. Como advirtió el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Dr. Carlos Díaz, el futuro de estas instituciones dependerá de su capacidad de convertirse en centros enfocados en oncología, cardiología o salud mental.

A esta lista de prioridades debe añadirse la colaboración entre aseguradoras y hospitales para agilizar procesos e impulsar la sostenibilidad del sistema, un plan integral de retención de talento médico y de enfermería, junto con la creación de nuevos modelos de salud regional que promuevan la colaboración entre instituciones hospitalarias públicas y privadas.

Está demostrado que los hospitales manejados de una manera eficiente y con criterios de calidad son rentables y representan un modelo de negocio interesante.

Puerto Rico no puede darse el lujo de seguir perdiendo hospitales sin un plan que garantice acceso, modernización y justicia en la prestación de servicios. El reto está en transformar esta circunstancia en un sistema hospitalario ágil, de calidad y al alcance de todos.

Solo así será posible avanzar hacia una especialización responsable, una distribución equitativa de servicios y un sistema que responda a las nuevas necesidades del País.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

General de Brigada Carlos E. Gorbea Comandante del Comando Geográfico del Caribe Reserva del Ejército de Estados Unidos

A 24 años del 9/11, la necesidad de las prácticas militares en la Isla toma mayor importancia

l 11 de septiembre de 2001 es un día que jamás olvidaremos. Terroristas convirtieron aviones comerciales en armas, atacando el World Trade Center y el Pentágono, matando a miles de personas inocentes. Esta pérdida se convirtió en el catalizador de la guerra global contra el terrorismo en Afganistán, Irak y otros lugares.

Muchos de los soldados que sirven hoy en Puerto Rico y las Islas Vírgenes aún no habían nacido cuando ocurrieron estos ataques. Sin embargo, hoy nuestras tropas portan con orgullo el uniforme, listos para defender nuestra Constitución y nuestros valores democráticos, inspirados por el rol protagónico que una de nuestras unidades en la Isla llevó a cabo en respuesta a los ataques del 9/11. Nunca olvidaremos la valentía demostrada ese día, ni la respuesta inmediata de los soldados de la unidad militar de Asuntos Mortuorios 311 de Mayagüez. En menos de 72 horas luego de los ataques terroristas, esta unidad de la Reserva del Ejército se desplegó al Pentágono, cumpliendo la solemne tarea de recuperar y catalogar los restos humanos para que los caídos pudieran descansar con dignidad.

Esto es lo que significa ser un ciudadano-soldado: “dos veces ciudadano”, como dijo una vez Winston Churchill. Nuestros soldados de reserva sirven como maestros, enfermeros, ingenieros y empleados de tiendas en la vida civil, y también están listos para responder al llamado del deber en tiempos de guerra, paz o desastre.

Hoy día, los soldados de la Reserva del Ejército en la isla continúan desplegándose cada año a Oriente Medio y otros lugares. Aquí en nuestra Isla, brindamos apoyo de combate crucial en ingeniería, logística, transporte, comunicaciones,

atención médica entre otros, que son esenciales cuando ocurre un desastre.

Eso lo vimos tras los huracanes Irma y María, cuando los soldados de la Reserva del Ejército entregaron combustible a hospitales, purificaron y distribuyeron agua, transportaron suministros, abrieron carreteras y reconectaron municipios aislados, trabajando hombro con hombro con nuestro Ejército activo, la Guardia Nacional, otras fuerzas armadas y el pueblo de Puerto Rico. Como parte del proceso de entrenamiento continuo que nos permite estar listos, el mes pasado, llevamos a cabo el ejercicio militar Trueno Caribeño 2025, donde más de 1,200 militares llevaron a cabo prácticas militares en Puerto Rico, Vieques, las Islas Vírgenes y la República Dominicana. Más allá de la preparación, este ejercicio benefició directamente a nuestras comunidades. Veamos.

Por ejemplo, en Utuado, más de 2,000 residentes recibieron atención médica, dental y de oftalmología gratuitamente de parte de personal médico militar, en lo que representó una inversión de más de $1.2 millones. En St. Thomas, nuestros profesionales veterinarios militares brindaron atención a animales realengos con una inversión de $85,000. En Vieques, nuestros ingenieros de combate mejoraron el aeropuerto municipal, aportando $420,000 en valor de obra. ¡Aunque alguna gente no lo crea, estas también son prácticas militares!

En este solemne aniversario del 11 de septiembre, honramos las vidas perdidas y los héroes que respondieron, mientras nos enfocamos en continuar las prácticas militares que nos permiten estar listos para responder al llamado de la nación, en cualquier momento, en cualquier lugar.

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show decomediamásespectacular del año

DaniloBeauchamp,juntoalos más famosos comediantes te haránreirhastamásnopoder

Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo en esta experienciaespecial

ALA VENTA YA

Joseph Fonseca
Oscarito

ECONOMÍA

La radicación de la planilla a tiempo es importante para determinar el valor de la propiedad en el momento en que fallece el causante. >Suministrada

en el 1989, hace 30 años, mi papá murió hace tres años, por lo tanto, la mitad de la casa cuando se hereda tiene ‘step up’, porque cuando mami muere en el 1989 se puso en una planilla de herencia y se hizo ‘step up’. Pero el pedazo de papi se queda igual”, indicó, un cálculo que le corresponde al Departamento de Hacienda validar la base.

De acuerdo con, David Rodríguez Ortiz, nuevo presidente del Colegio de CPA de Puerto Rico, este desconocimiento e incumplimiento involuntario por parte de los herederos, es común, más aún, en momentos en los que los familiares no tienen los recursos o las energías para realizar todos los trámites al momento de fallecer un ser querido.

“Nosotros siempre recomendamos, que busquen un CPA que sea de asesoría experta en esta área, al igual que un abogado que te ayude a poder centrarse y buscar toda la información lo más completa posible, tanto del de los herederos forzosos como de los activos que tenía la persona”, indicó.

Obligaciones contributivas al momento de heredar

ó

El año de fallecido determinará los impuestos a pagar tras la venta

>slopez@elvocero.com

En Puerto Rico, heredar no siempre implica pagar contribuciones, pero sí conlleva el cumplimiento de requisitos formales que, de ser ignorados, pueden complicar la venta futura de los bienes. Según expertos consultados por EL VOCERO, el desconocimiento de estas reglas es frecuente y suele provocar retrasos o penalidades innecesarias.

Aunque la mayoría de las personas en Puerto Rico no pagan contribución sobre herencias, la ley exige radicar planillas específicas según el año de fallecimiento.

Antes de 2018, heredar en Puerto Rico generaba una contribución de 10% sobre el valor de mercado de los bienes, con deducciones como una exención fija de $1 millón, propiedad en la Isla y transferencias entre cónyuges. La planilla debía presentarse dentro de los nueve meses posteriores al fallecimiento.

Desde el 1 de enero de 2018, la Ley 76-2017 eliminó la contribución, pero aún es necesario presentar una planilla informativa electrónicamente a través del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) dentro de los 12 meses siguientes a la muerte del causante.

A pesar de esto, el Contador Público Autorizado (CPA) Kenneth Rivera Robles, aclaró que, dado a estos cambios, persiste el desconocimiento y existen herederos de padres fallecidos que no declaran la planilla dentro del periodo correspondiente.

“El problema es que, si quieren vender esa propiedad, no la pueden vender porque no han hecho esas planillas. Si se da el caso que tuviera que pagar contribuciones, les van a cobrar todos esos años con todos los intereses que eso pueda conllevar. O sea, que conviene hacerlo a la brevedad posible porque te pueden imponer una multa, inclusive, aunque no deba nada. O sea que tiene una consecuencia económica también”, explicó Rivera Robles.

¿A quién le corresponde radicar esta planilla?

El CPA Adrián Zayas Bruno explicó que esta obligación recae en la sucesión, la figura legal que representa el conjunto de derechos, bienes y obligaciones de una persona falleci-

da hasta que esos bienes se reparten entre los herederos. Sin embargo, factores como desconocimiento, conflictos o burocracia explican por qué muchas planillas informativas no se presentan a tiempo.

Explicó que, para que no haya penalidades, se debe radicar dentro de los meses estipulados después de la fecha de muerte.

“Pero como la mayoría de las propiedades en Puerto Rico están exentas, o sea que no se les cobran impuestos, no tienen penalidad. Sin embargo, si la persona llega a heredar propiedades en Estados Unidos que pasan de $1 millón o en otra parte del mundo, entonces ahí va a tener una contribución, y ahí va a tener penalidades”, aclaró Zayas Bruno.

¿Cómo se calculan las contribuciones de venta?

Del mismo modo, la radicación de la planilla a tiempo es importante para determinar el valor de la propiedad en el momento en que fallece el causante, y determinar cómo se tributa por las ganancias a la hora de la venta.

En el caso de fallecer antes del 2018, se aplica el “step-up in basis”, un ajuste que permite que los herederos usen el valor de mercado de la propiedad al momento del fallecimiento como base contributiva, en

lugar del costo original, reduciendo así la ganancia tributable al vender. Por ejemplo, si una propiedad comprada en 1980 por $50,000 tenía un valor de mercado de $200,000 al momento de la muerte del causante, esa cifra se convierte en la base para el heredero. Si la vendiera en 2025 por $220,000, la ganancia tributable sería de apenas $20,000.

Mientras, que, luego del 2018, la base para calcular la ganancia es el costo original de la propiedad más cualquier mejora realizada, lo que puede generar una ganancia mayor y aumentar la contribución al vender.

Usando el mismo ejemplo, si la propiedad se compró por $50,000 y se hicieron mejoras por $10,000, la base sería $60,000; si se vendiera en 2025 por $220,000, la ganancia tributable sería de $160,000.

Señaló, además, que uno de los errores más comunes al manejar una herencia es olvidar incluir pertenencias personales de valor, como relojes, sortijas o cadenas, lo que puede generar conflictos entre herederos.

Cabe destacar, que las reglas sobre las obligaciones contributivas no se limitan a las propiedades inmobiliarias, sino que los mismos principios se aplican a cualquier bien heredado, como cuentas bancarias, acciones, bonos, vehículos o joyas.

“En la página del colegio contamos con el listado de los CPA que hay en Puerto Rico y de ahí pueden escoger uno que esté cerca de su casa, comunicarse con él, y que tenga una oficina física, que usted pueda ir a verlo y reunirse con una persona y resolver lo mejor posible”, puntualizó Rodríguez Ortiz. Asimismo, Zayas Bruno coincidió en que la planificación es esencial para una sana y justa convivencia entre los familiares afectados.

La gente tiene que pensar que la muerte es algo seguro. Hay que dejar el tabú de hablar de la muerte y prepararnos con un testamento, dejando claro lo que va a pasar al momento de la muerte.

Adrián Zayas Bruno CPA

Según el CPA Rivera Robles, la situación se complica aún más cuando, uno de los propietarios del hogar fallece previo al 2018, y otro después.

“Por ejemplo, mi mamá murió

“La gente tiene que pensar que la muerte es algo seguro. Hay que dejar el tabú de hablar de la muerte y prepararnos con un testamento, dejando claro lo que va a pasar al momento de la muerte. Porque planificar es parte de demostrarle amor a la familia, es evitar estas disputas que ocurren luego de un fallecimiento por una mala planificación o por simplemente no hablar del tema”, finalizó Zayas Bruno.

La verdad no tiene precio > jueves, 11 de septiembre de 2025

ó Voces del sector económico y de salud plantean crear un programa de estabilización similar al que rescató a la banca en 2008

Hospital El Maestro se

a la protección del

11 de quiebras. >Yadiel

EL

Expuesta la fragilidad financiera del sistema de salud

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

El cierre definitivo del Hospital El Maestro, tras más de seis décadas de servicio, se ha convertido en símbolo del colapso estructural que enfrenta el sistema de salud de Puerto Rico, aseguró Francisco Rodríguez Castro, el CEO y presidente de Birling Capital, firma que realiza estudios para el sector.

“Con una licencia original para 255 camas y apenas 18 en funcionamiento al momento de su quiebra, la institución arrastraba desde hace años problemas financieros, agravados por la emigración masiva, la caída en ingresos y el subfinanciamiento federal”, subrayó Rodríguez Castro.

nj Cifra

Estudios realizados por la firma revelaron, que la pandemia dejó pérdidas estimadas en $1,085 millones para el sector, de los cuales solo $300 millones fueron cubiertos por fondos federales bajo la Ley CARES, dejando un déficit de $785 millones.

Una crisis sistémica

A juicio de Rodríguez Castro, el caso del Hospital El Maestro no es aislado. En los últimos años, siete hospitales en Puerto Rico se han acogido a la quiebra y varios han sido vendidos o reestructurados.

relevante

La pandemia dejó pérdidas estimadas en $1,085 millones para el sector.

Cabe destacar, que el pasado 25 de agosto, la institución se acogió al Capítulo 11 de quiebras, reportando $13.4 millones en activos frente a $39.7 millones en pasivos. Cuatro días después, el Departamento de Salud ordenó su cierre inmediato por preocupaciones de seguridad para los pacientes.

Una muerte anunciada

Acorde con el analista, el deterioro del hospital comenzó en 2010 con la quiebra de Westernbank, su principal acreedor, lo que limitó su acceso al crédito. A esto se sumó la emigración de más de 736,000 puertorriqueños en las últimas dos décadas, incluidos médicos y enfermeras, lo que redujo tanto el volumen de pacientes como la capacidad de ingresos. La pandemia del covid-19 fue el golpe final. “En 2020 la ocupación cayó al 30%, los ingresos se evaporaron y el hospital se vio obligado a cerrar áreas críticas como intensivo, pediatría y quirófanos. Para 2023, la operación era insostenible, y reguladores y acreedores anticipaban el desenlace”, relató Rodríguez Castro.

Acorde con el ejecutivo, el trasfondo apunta a un factor estructural ante el trato desigual de Washington en los programas de Medicare y Medicaid. “Mientras en Estados Unidos el gasto en salud promedia $13,000 por persona al año, en Puerto Rico apenas llega a $4,000, lo que representa una brecha de 69%. Se estima que en la última década, la Isla ha perdido cerca de $300,000 millones en fondos de salud debido a esta disparidad”, acotó.

Un sistema bajo presión

Paradójicamente, Puerto Rico ha logrado avances en cobertura. El 92% de la población cuenta con seguro médico, en gran medida gracias a Plan Vital y Medicare Advantage. Sin embargo, el acceso sigue siendo limitado. “Los pacientes esperan entre cinco a siete horas por atención rutinaria, embarazadas hasta seis meses para ver a un obstetra y enfermedades crónicas como la diabetes suelen atenderse en etapas críticas”, resaltó.

Para Rodríguez Castro a esta situación se suma la fragilidad financiera del sector hospitalario. Enfatizó, que con solo cuatro bancos comerciales operando en la Isla y una salida marcada de instituciones internacionales, el acceso al crédito se ha reducido drásticamen-

te. “Muchos hospitales dependen ahora de prestamistas alternativos con tasas más altas, un modelo que no es sostenible a largo plazo”, advirtió.

Propuestas de rescate

Ante este panorama, voces del sector económico y de salud han planteado la necesidad de crear un programa de estabilización similar al TARP, que rescató a la banca en 2008. El llamado National Wellness Hospital Lending Program (NEW-HOPE), propone una capitalización inicial de $1,500 millones para ofrecer préstamos de bajo costo, garantías de crédito y financiamiento estructurado a hospitales en crisis.

A juicio de Rodríguez Castro, el programa podría administrarse a través del Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico, sirviendo como vehículo local de financiamiento y supervisión. “Una medida complementaria, el Healthcare Investment Program (HIP), permitiría la emisión de deuda y la entrada de capital flexible para fortalecer a las instituciones”, subrayó.

Un motor económico

Para el ejecutivo, los hospitales de Puerto Rico no solo son centros de salud, sino también grandes empleadores, motores económicos regionales y anclas comunitarias. Sentenció que su deterioro genera pérdida de empleos, fuga de talento médico y acceso desigual a servicios esenciales.

“La crisis, advierten expertos, no se limita a balances contables. Se traduce en mujeres que esperan meses por cuidado prenatal, pacientes de cáncer sin tratamiento a tiempo y adultos mayores atrapados en pasillos abarrotados.

Al ser abordado sobre el futuro del sistema de salud de Puerto Rico, el analista reconoció que se encuentra en una encrucijada, donde se actúa con mecanismos de apoyo financiero y reformas estructurales, y el cierre del Hospital El Maestro podría ser un anticipo de colapsos mayores.

Inversión millonaria en Hotel Villa Cofresí

El Hotel Villa Cofresí conmemora su 60 aniversario con una inversión de $3 millones para proyectos de expansión y modernización. Sandra Y. Caro, gerente de la hospedería, subrayó que estas mejoras buscan fortalecer la operación y continuar elevando la experiencia de los huéspedes. Se espera que los trabajos se completen en un término de tres años.

La inversión contempla la instalación de un sistema de placas solares, la construcción de cinco nuevas habitaciones y la adquisición de terrenos para estacionamientos.

También incluye una cisterna de 35,000 galones con sistema de ósmosis inversa, un generador eléctrico adicional, la remodelación del salón de actividades, la construcción de un nuevo salón para eventos y la compra de un apartamento que se integrará a la operación hotelera. Como parte del plan, se realizarán además la ampliación de oficinas administrativas, el reemplazo de aires acondicionados y ventanas, mejoras en la entrada principal y la construcción de un nuevo gazebo para seguridad, así como la actualización de mobiliario, baños comunes y estacionamientos.

Nuevo vuelo de Contour Contour Airlines informó la expansión de su red en el Caribe con una nueva ruta sin escalas que conectará directamente el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU) en San Juan, Puerto Rico, con el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana (SXM) en St. Maarten. El servicio comenzará el 14 de noviembre de este año, y operará tres veces por semana. Esta nueva conexión entre San Juan y St. Maarten se suma al servicio previamente anunciado entre Puerto Rico y Dominica, que comenzará el 25 de septiembre. Ambas rutas forman parte del plan estratégico de Contour Airlines para fortalecer la conectividad regional desde San Juan y ampliar su presencia en el Caribe. Los vuelos serán operados con jets regionales de 30 asientos, brindando a los pasajeros una experiencia de viaje que incluye mayor espacio para las piernas, refrigerios de cortesía y servicio a bordo.

acogió
Capítulo
Pérez /
VOCERO

> jueves, 11 de septiembre de 2025

Se reduce la Zona de Oportunidad a partir de 2027

ó Pero el DDEC agiliza los procesos para poner a correr miles de millones de dólares en construcción

La amplia cobertura del programa de Zonas de Oportunidad en Puerto Rico, que actualmente incluye el 98% de la Isla, se reducirá a solo un 25% a partir del 1 de enero de 2027, en cumplimiento con el One Big Beautiful Bill Act.

La medida responde a una decisión del Congreso federal que busca uniformar la designación de áreas elegibles en todos los estados y territorios.

En 2017, la Reforma Con-

tributiva federal creó el programa de Zonas de Oportunidad con el propósito de atraer inversión y generar desarrollo económico en comunidades de bajo ingreso. Cada estado y territorio podía designar como zona de oportunidad hasta el 25% de los tractos de ingresos bajos según la información del Censo de 2010.

Este no fue el caso de la Isla, a la que se dio una excepción tras los huracanes Irma y María, y los terremotos.

Desde ese entonces, más del 98% de Puerto Rico fue

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO …

VITALNERVE BALANCE ES LA SOLUCIÓN NATURAL PARA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

designado como zona de oportunidad. Con el nuevo lenguaje propuesto, sugieren que la Isla reduzca su porcentaje a un 25%, un 73% menos de lo que se ha beneficiado en los pasados siete años.

Esta reducción representa un giro significativo para los desarrolladores e inversionistas, ya que los proyectos deberán radicar sus solicitudes antes del 31 de diciembre de 2026 para beneficiarse de la cobertura actual. A partir de 2027, será responsabilidad de la Gobernadora designar las zonas que realmente enfrentan desventajas económicas y que requieren inversión para su desarrollo, lo que abre la puerta a que los incentivos se enfoquen en regiones fuera del área metropolitana, donde hasta ahora se han concentrado la mayoría de los proyectos. Al 1 de julio de 2026 la mandataria deberá someter a consideración la asignación de las zonas que entienda deben ser atendidas.

El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, indicó a EL VOCERO que este cambio no elimina los beneficios, sino que busca hacerlos más efectivos al concentrarlos en comunidades con mayor necesidad. Actualmente, los proyectos beneficiados abarcan desarrollos residenciales, comerciales, industriales y de uso mixto, con predominio de urbanizaciones.

En cuanto al proceso de certificación de créditos contributivos, el DDEC explicó que en sus inicios solo tres proyectos habían recibido aprobaciones parciales de créditos

—equivalentes a un 5%—, ya que la Oficina de Incentivos Nuevos (OIN) concentró sus esfuerzos en dar paso a decretos prioritarios.

“Ahora se están clarificando los criterios y ajustando las interpretaciones de la Resolución del Comité de Proyectos Prioritarios, lo que permitirá recomendar certificaciones adicionales y notificar con mayor agilidad a los peticionarios. Todavía tenemos tiempo para que los inversionistas puedan aprovecharse de la extensión actual que tiene la Isla hasta enero de 2027”, afirmó el secretario.

El funcionario sostuvo, que hoy, 29 del universo de 68 solicitudes, serán enviadas al Comité Interagencial de Zona de Oportunidad para ser evaluadas, lo que supone $2,000 millones en costos de construcción, de los cuales $1,400 millones son inversión elegible para créditos contributivos. Asimismo, representan unos 2,000 nuevos empleos

para la Isla. Dichas obras están agendadas para municipios como San Juan, Guaynabo, Bayamón, Caguas, Cabo Rojo, Guaynabo, Juncos, Hatillo, Ponce y Vega Alta. A esos 29 proyectos, que verían un aumento en su decreto contributivo de 5% que ostentan hoy a $25%, se suman otros 18, que en la actualidad están pendientes de revisión, los cuales de cualificar deberán ser aprobados antes de culminar este año.

El titular del DDEC, sostuvo, que como próximos pasos, la agencia trabaja junto al Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CPA) en la publicación de guías para los Informes de Procedimientos Acordados, que servirán para evidenciar los mon -

tos específicos a reclamar en créditos contributivos.

“Todas estas medidas buscan reducir la incertidumbre en las inversiones y fortalecer la confianza en el programa de Zonas de Oportunidad, con miras a seguir atrayendo capital privado al desarrollo económico de la Isla. Queremos lograr la mayor inversión posible en estos meses que aún nos quedan de gracia y luego seguir atrayendo inversión para esas áreas que la necesitan”, afirmó.

Por su parte, Ernesto Zayas García, director de la Oficina de Incentivos, explicó que esos decretos proveen beneficios adicionales como una tasa fija de 18.5% y una exención contributiva municipal de 25%.

Zayas explicó que para los inversionistas solicitar el incremento del 5% estatutario que otorga el DDEC —que hoy poseen 38 empresas—, toman en consideración la creación de empleos, inversiones en áreas de salud, educación y vivienda; desarrollo socioeconómico del área geográfica que lo necesita y la inversión en tierra, edificio, maquinaria y equipo.

El Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > jueves, 11 de sePtieMbre de 2025

Con la agenda llena

ó Ana Isabelle se mantiene enfocada en diversos proyectos artísticos el resto del año

Victoria Carolina Méndez Delgado >El Vocero

La agenda de Ana Isabelle está me ticulosamente calculada para el resto del 2025. Cuando no canaliza el espí ritu de la cantante de tex-mex Selena Quintanilla en su espectáculo “Fotos y Recuerdos”, guía a talentos emergentes como jueza en el reality musical, Obje tivo Fama (OF). El resto del tiempo es para dedicarse tiempo a sí misma y a los suyos.

Ana ríe. “Tengo la agenda llena”, admite. El 19 de septiembre se presen tará en Moneró Café Teatro en Caguas con Fotos y Recuerdo: Tributo a Sele na, que ya había presentado en agosto.

“Todavía tiene mucha tela para cor tar y hay muchas sorpresas”, afirmó al revelar que tendrá como invitados a Chucho Avellanet, el Mariachi Nuevo México y “un invitado sorpresa joven”.

Aun así, la actriz, cantante y pro ductora asegura que vive una faceta enriquecedora de su carrera y se en cuentra “súper enfocada”. Su priori dad es la edición de su película “Fight Back”, rodada en suelo boricua por su compañía Belle Productions, donde participó además como creadora y protagonista.

“Definitivamente va a estrenar en 2026. Estoy ahora mismo en la sala de edición, trabajando con los mejores recursos”, adelantó a EL VOCERO

El elenco del filme, dirigido por Bruno Irizarry, está compuesto por artistas boricuas como Jasond Calde rón, Modesto Lacén, Daniel Lugo, Luis Ponce, Óscar Guerrero, Aris Mejía y la karateka española, Sandra Sánchez, ganadora de medalla de oro en las Olimpiadas de Tokio 2020. Al equipo actoral también se sumó el actor de Hollywood Orlando Jones, quien apa rece en películas como Liberty Hei ghts, Drumline y The Chicago 8.

A preguntas de este medio sobre nuevos proyectos musicales, la artis ta reveló que compuso un tema para la película.

Comprometida con concursantes

Cada sábado, Ana Isabelle se ve reflejada en los concursantes que evalúa en OF, por lo cual siente una responsabilidad de aportar a su crecimiento y retarlos “a ser mejor”.

“Me encanta sentarme, escuchar tremendos cantantes que tie-

nen sueños como los he tenido y los sigo teniendo. Por eso, siempre trato de darles una notita del

La artista presenta Fotos y Recuerdos: Tributo a Selena. >Suministrada

Me encanta sentarme, escuchar tremendos cantantes que tienen sueños como los he tenido y los sigo teniendo...Por eso siempre trato de darle una notita del saber o decirle las cosas que pueden mejorar, solo así se crece

Isabelle

Reconoce que la experiencia también ha sido un proceso de crecimiento personal, particularmente por las críticas que ha recibido por parte de la audiencia, debido a las evaluaciones que da sábado tras sábado.

“Estoy ahí (en Objetivo Fama) con un conocimiento, por una carrera y años de experiencia de estudio. Soy un ser humano, a mucha gente le va a gustar, otra gente no. Ahora, mi compromiso es con los participantes... Al igual que los reto a ellos, me reto a mí a mejorar para la próxima gala. Quiero inspirar y apoyarlos en su camino, ser una aliada que no se vende con ellos, sino que ayuda a pulir ese diamante que son. Y para eso hay que decirles fortalezas y debilidades. Las críticas, (estoy) aprendiendo a ignorarlas porque realmente todo el mundo siempre va a tener una opinión”, abundó.

Vuelve a Hollywood

Próximamente, Ana Isabelle regresa a la pantalla como grande como parte del elenco de “Killing Castro”, filme del director Eif Rivera, protagonizado por el actor mexicano Diego Boneta en el papel de Fidel Castro. La historia se desarrolla en 1960, a un año de la Revolución Cubana.

La artista da vida a Marita Lorenz, personaje que asegura representó un reto interpretar y, en paralelo, una experiencia “poderosa”. “Intentó asesinar a Fidel. Era una de sus amantes y cuando los federales deciden contratar algún aliado, logran convencerla y ella, como ya ha sido muy maltratada emocional y físicamente por parte de Fidel, decide aceptar esta alianza”, puntualizó.

El filme se presentó esta semana en el Festival de Cine de Toronto. Boletos para Fotos y Recuerdo: Tributo a Selena en Ticketera.

Marcelo

Rubio:

sin miedo a decir lo que siente

Gabriela Meléndez >EL VOCERO

Hay un consejo que Marcelo Rubio nunca olvida. “Cuando sientas algo que no puedes expresar, escríbelo”, le dijo la directora de su colegio, no recuerda si a los 9 o los 10 años.

Cuando le tocó migrar de Venezuela a Estados Unidos, en su adolescencia, vertió sus emociones sobre las letras. Ya le gustaba cantar, entonces comenzó a inventar cosas y se formalizó como artista.

Marcelo no siempre tuvo como bandera la vulnerabilidad que amerita escribir lo que se siente y, luego, presentarlo al público. Adoptarla fue parte de un desarrollo personal que incluyó terapia y la compañía de su pareja.

“Fue un proceso muy difícil, porque yo odio hasta tener discusiones. Prefiero alejarme y eso me traía más problemas. Afectaba más la relación con las personas que quería. Eso hizo que aterrizara y hablara más las cosas”, contó el venezolano de 22 años.

A propósito de las historias, Marcelo Rubio estrenó recientemente el tema Líneas Temporales, junto a Gus y Mazzarri. La idea le surgió gracias a Spiderman y, de la mano de Gus, escribieron una historia con múltiples realidades donde se compara la misma relación en distintos universos.

Rubio se presentará por primera vez en la Isla el sábado, 13 de septiembre en el Distrito T-Mobile a partir de las 8:00 p.m. Para él, se trata de un sueño hecho realidad.

“El cantante que empieza a hacer música, el primer sueño que tiene es recorrer el mundo con la música que creas. Pa’ mí es muy loco que, en tan poco tiempo, yo tenga la oportunidad de compartir mi música”, afirmó. Líneas Temporales está

Su apuesta artística es contar historias y desatar los nudos de su garganta, una visión que hay una ola de hombres, como yo y esta nueva generación, que refleja la vulnerabilidad con la música. Conectan las dos cosas y no tienen miedo a expresarlo, que es a lo que yo estoy apostando. Hay muchas personas, tanto mujeres como hombres, que a veces no sabemos qué decir y capaz con la música de alguien más podemos”, manifestó.

Ana
Cantautora
Marcelo Rubio se presentará este sábado. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

La pieza es dirigida por David Altrogge y producido por Lebron James. >Suministrada

Clemente muestra al hombre más allá del diamante

ó El documental sirve como carta de amor al pelotero a la vez que expone sus dificultades, metas y sueños

>Especial

Hoy se desliza sobre el plato el nuevo documental biográfico deportivo Clemente. El filme presenta una crónica de la vida, carrera y legado del jugador de béisbol profesional puertorriqueño, Roberto Clemente. Dirigido por David Altrogge y producido por la familia Clemente, Lebron James y el cineasta Richard Linklater, el documental incluye material de archivo, entrevistas, detalles, hechos y relatos sobre su vida dentro y fuera del campo. El proyecto estrena en cines cinco décadas después de su muerte. Clemente, en su esencia, resulta un sólido e inspirador filme sobre una de las leyendas deportivas más importantes de la historia. El documental sirve como carta de amor que no solo te permite comprender el talento irremplazable del jardinero derecho de los Piratas de Pittsburgh, sino también sus dificultades, metas y sueños. El mismo es movido, moderno y bien accesible, especialmente para la audiencia que no sabe nada de Celemente. Y para aquellos que ya conocen la historia del nativo de Carolina, el filme ofrece un resumen divertido y una variedad de datos y cuentos que pueden sorprenderlos.

La fortaleza más grande del documental yace en su presentación y ejecución. El mismo incluye buena edición, música y una entretenida variedad de invitados que ofrecen inte-

resantes entrevistas, como sus hijos, Rita Moreno, Richard Linklater, Francisco Lindor, Yadier Molina y hasta el actor Michael Keaton. Clemente te agarra desde los comienzos tempranos del talentoso atleta, hasta el accidente que provocó su muerte.

Su legado es presentado a través de genial pietaje de archivo, en combinación con una hermosa animación al estilo acuarela creada por Tandem Media, cuando el director recurre a llenar los espacios en blanco debido a la falta de pietaje de Clemente de cuando era más joven. Esta última es una decisión acertada, y se convierte en una de los fuertes del documental.

documental.

También aprendemos sobre su dedicación con sus fans, y esencia, con el prójimo. Vemos cómo se involucraba con la juventud y cómo respetaba a todos. Uno de los momentos más bonitos del documental es cuando nos muestra cómo Clemente daba clínicas de pelota gratis para los jovencitos cuando regresaba de visita a Puerto Rico.

nj Dato relevante

el documental cuenta con la participación de rita moreno, richard Linklater, Francisco Lindor, Yadier molina, michael Keaton, entre otros.

Otra área en donde el proyecto se destaca es en el balance establecido entre el impacto de Clemente sobre el campo de béisbol y su tiempo fuera de él. Todo lo relacionado a lo deportivo es excelente. Pero es en el tiempo dedicado a su vida personal donde la cosa se pone más interesante. El filme toca varios nervios de su carácter y persona a través de obstáculos y frustraciones que vivió en su época. Una muerte cercana en la familia, su relación rocosa con los periodistas gringos, y el contundente racismo de sus tiempos, son algunos de los temas explorados dentro del

Ahora, donde sí podríamos decir que la cinta deja la bola caer un poco, es en que, al final del día, es bastante seguro y por el libro. Funcionando algo como un “greatest hits” y/o “wikipedia blast”, Clemente no va más allá en algunos detalles o temas que presenta. Todos sabemos que nadie es perfecto, y el documental se hubiese beneficiado de haberle dado el espacio necesario para entrar en aguas más profundas.

En fin, la realidad es que es un documental que no se ensucia las manos, sino uno de tipo comercial y con la meta de ser lo más accesible posible. Y aunque entendible, la realidad es que resulta una oportunidad desaprovechada en este aspecto.

Información relacionada en P.30

The Long Walk

Basada en la novela homónima de Stephen King, esta película de horror y suspenso se ambienta en un Estados Unidos distópico gobernado por un régimen totalitario, que sigue a un grupo de jóvenes que participa en una competencia anual de caminatas en la que deben mantener una velocidad de al menos cinco kilómetros por hora o arriesgarse a ser ejecutados. La cinta es protagonizada por Cooper Hoffman, David Jonsson y Mark Hamill. Estrena hoy en cines.

Hamilton

La versión cinematográfica del gran éxito de Broadway llega a cines por primera vez en celebración de su aniversario número 10. Creada y protagonizada por el puertorriqueño Lin Manuel Miranda, la obra presenta la historia del padre fundador de Estados Unidos, Alexander Hamilton. Estrena hoy en cines.

Toy Story — 30th

Anniversary

El clásico filme animado de Pixar regresa a cines por tiempo limitado en celebración de su aniversario número 30. La película ve al juguete Woody conspirar contra el recién llegado nuevo juguete Buzz, al temer perder su lugar en el corazón de su dueño Andy. Regresa hoy a cines.

Jésus, Luz del Mundo

Película animada que sigue

la vida de Jesús desde los comienzos de su ministerio, pasando por la crucifixión y la resurrección, vista a través de los ojos del apóstol Juan. Estrena hoy en cines.

Only Murders in the Building — Season 5

La quinta temporada de la popular serie de misterio y comedia ve al trío de Charles, Oliver y Mabel salir de Manhattan mientras investigan la misteriosa muerte “accidental” de Lester. La serie es protagonizada por Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez. Disponible ya en Hulu.

The Girlfriend Nueva serie tipo thriller psicológico que presenta como la idílica vida de Laura (Robin Wright) se desmorona cuando su hijo Daniel trae a casa a Cherry (Olivia Cooke), una nueva novia que lo cambia todo. Decidida a protegerlo, las acciones de Laura se descontrolan, lo que plantea: ¿Es su cautela justificada o está consumida en paranoia? Estrena hoy en Prime Video.

The Wrong Paris Drama romántico que sigue a una mujer soltera (Miranda Cosgrove) que entra a un programa de citas pensando que es en París, Francia, solo para descubrir que en realidad es en París, Texas. Estrena viernes en Netflix.

La temporada 5 de Only Murders in the Building está disponible en Hulu y Disney+.
Francisco Cangiano • Especial para EL VOCERO • @ficocangiano
Francisco Cangiano
para EL VOCERO
ó

Source: Gaither MBP (May-July)2025 Adults 18+/Mon-Sun

Bad Bunny alcanzó nuevo récord en los Premios Billboard

Lidera nominaciones

Bad Bunny encabeza la lista de finalistas de los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones, estableciendo un récord histórico en la premiación. Le siguen el grupo de regional mexicano Fuerza Regida, con 15 menciones, y el puertorriqueño Rauw Alejandro, con 14. Entre las mujeres, Karol G suma 10 menciones, igualando a la nueva sensación del regional mexicano Tito Double P, mientras que Peso Pluma aparece con nueve.

Los finalistas y ganadores de esta ceremonia se determinan exclusivamente por

Hoy Jangueando en el Wikén regresa al Restau rante Metro pol de Hato Rey para continuar la celebración de su 60 aniversario. A partir de las 7:00 p.m., por WKAQ y Facebook Live, conoceremos detalles del evento de danza Homenaje, el musical Mamma Mia,” y nos visitan el cantante de salsa Phil Robinson, Jon Secada, el trompetista Charlie Sepúlveda, el cantautor Emanue-

su desempeño en las listas semanales de Billboard, reflejando el impacto real de los artistas en la música latina. Este año, los premios se entregarán en 49 categorías que abarcan desde Latin Pop y Tropical hasta Latin Rhythm y Regional Mexicano, además de reconocimientos especiales que se anunciarán más adelante.

El Conejo Malo lidera con nominaciones a Artista del Año, Compositor del Año y “Top Latin Album” del Año por Debí Tirar Más Fotos. Tres de sus temas —“Baile Inolvidable”, “DTMF” y “Nuevayol”— aparecen con cinco menciones cada uno, incluyendo “Hot Latin Song” Canción del Año, “Canción del Año, Ventas” y “Canción del Año, Streaming”.

lle Vizcarrondo, el cuatrista Edwin Colón Zayas y en la música nos acompaña Versos de mujer. CONCIERTO : La Nueva Ola con Manolo Mongil presenta un concierto íntimo el sábado 13 a las 4:00 p.m. en la sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas. Evento Libre de Costo

CONCIERTO: Los Rivera Destino se presentan el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Yágüez en Mayagüez

NOTA ACLARATORIA

con su espectáculo cómico musical Clásicos del Reguetón, donde reinterpretan los himnos del reguetón como nunca antes los has escuchado. Incluye recorrido narrativo de la historia del reguetón. Boletos en Ticketera.

TEATRO: Danilo Beauchamp presenta su primer stand up comedy: Danilo, el primerizo, inspirado en su experiencia con la paternidad. En el Coca Cola Music Hall el 12 de septiembre a las 8:30 p.m. Boletos Ticketera.

TEATRO: “Me casé con una boricua” es el stand-up comedy de Gianluca Perotti, El Borimbiano, que se presentará el viernes, 13 de septiembre a las 8:30 p.m. en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón. Boletos disponibles en Ticketera.

Recuerda sintonizarnos los jueves a las 7:00 p.m. por WKAQ 580 AM, Facebook Live y la repetición el sábado a las 3:00 p.m. Envíanos tus actividades a: comunicadosjangueandowiken@ gmail.com. Pendientes a todas las redes sociales de Jangueando en el Wikén para que te enteres de más actividades. Ciao.

Luis Pabón Roca #jangueandoenelwiken
Redacción >EL VOCERO
Bad Bunny está nominado a Aritsta

¡Publica tus edictos aquí!

Nuestra asistencia y servicio son excelentes y cumplirá con todas las reglas requeridas. Pueden enviarlos vía:

Correo: El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO Box 15074, San Juan PR 00902

Email: clasificados@elvocero.com

o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en: Ave Ponce de León 1064 2do Piso Parada 15, Santurce Para más información:

El mejor TEAM BUILDING

9 am

Entrada General

Forma un Equipo de 20 personas para “jalar” una guagua escolar a una distancia de 50 pies en el menor tiempo posible

1RO, 2DO, 3ER Y 4TO LUGAR

MEJOR TIEMPO DE LA COMPETENCIA

EQUIPO CON MEJOR UNIFORME

EQUIPO CON MAYOR ESPÍRITU

Costo por EQUIPO $500

MEJOR EQUIPO FEMENINO

EQUIPO CON MAYOR RECAUDO

PARTICIPANTE CON MAYOR RECAUDO

La participación de tu equipo, ayudará a que miles de familias con distrofia muscular vivan más tiempo, con más fuerzas y más independientes

Registra tu equipo en https://mda.donordrive.com/event/jalajala2025

DEPORTES

verdad no tiene precio > jueves, 11 de septiembre de 2025

Afina últimos detalles

ó Oscar “Pupilo” Collazo expondrá el sábado sus títulos unificados de las 105 libras ante el filipino Jayson Vayson

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

A solo una semana de exponer sus títulos unificados en las 105 libras, Oscar “Pupilo” Collazo se concentra en afinar los últimos detalles para enfrentar el sábado, 20 de septiembre, al filipino Jayson Vayson, en su intento de extender su paso dominante en el peso mínimo.

En el combate, el campeón villalbeño defenderá su corona de la Organización Mundial de Bo-

xeo (OMB) por sexta ocasión, y por segunda vez los cinturones de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y The Ring Magazine, en una cartelera de Golden Boy Promotions y Miguel Cotto Promotions en el Fantasy Springs Resort Casino, en Indio, California. La pelea será transmitida por la plataforma DAZN.

“El campamento ha sido muy bueno. Estamos 100 por ciento enfocados para esta pelea. Hemos tenido buen descanso, buenos guanteos y siempre mejoramos

algo, ya sea la fuerza, la defensa o la condición. Nos enfocamos mucho en la defensa, que es vital en el boxeo. Esto es dar y que no te den, y estamos preparados”, expresó Collazo a EL VOCERO previo a un entrenamiento público en el Gimnasio Félix Pagán Pintor, en Guaynabo.

Collazo –quien cuenta con marca invicta de 12-0 y nueve nocauts– reconoce que esta es la gran oportunidad de Vayson, quien intentará convertirse en el primer rival en derrotarlo.

Oscar “Pupilo” Collazo se prepara para defender sus títulos mundiales.

>Suministrada / Miguel Cotto Promotions

“Es un buen boxeador, aguerrido. Viene con todo a dar el palo de la vida, como dice uno. Hay que estar bien pendiente a eso”, dijo Collazo sobre Vayson, quien cuenta con foja de 14-1, un empate y ocho anestesiados. “Es cuestión de ser inteligente y escoger mis golpes”, agregó el boricua de 28 años.

Collazo dijo que el campamento, dirigido por sus entrenadores Juan De León y Carlos Ortiz, se ha extendido desde mayo, ya que el equipo había trabajado con fechas que no llegaron a concretarse. “Nos mantuvimos disciplinados y gracias a Dios se nos dio esta pelea”, afirmó Collazo.

nj Dato relevante

Collazo, se convirtió en el campeón puertorriqueño más rápido en conquistar un título mundial al hacerlo en apenas siete combates.

“Voy a demostrar todo lo que tengo. Desde la fuerza y el poder, hasta la rapidez y la inteligencia que tengo en el ring. Será una pelea bien entretenida”, subrayó.

El boricua, quien se convirtió en el campeón puertorriqueño más rápido en conquistar un título mundial al hacerlo en apenas siete combates, intentará continuar su marca invicta con la mira puesta en un objetivo mayor a largo plazo: unificar todos los títulos de las 105 libras.

“Pienso que en 2026 se va a cumplir mi objetivo de con vertirme en campeón indis cutible, porque eso es lo que

Confiadas en su plan las Cafetaleras

Tras su buen inicio en la temporada regular del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), las Cafetaleras de Yauco confían en su plan para alcanzar la meta principal del año: clasificar a la postemporada.

Las Cafetaleras llegaron a la liga por primera vez debido al traslado de las Atléticas de San Germán y por su parte, el entrenador del conjunto yaucano, Bobby Porrata, aseguró que mantendrá el mismo enfoque a pesar de disputar frente a una fanaticada diferente a la del episodio pasado.

“Este es un proyecto joven que comenzamos el año pasado y seguimos con este plan a corto plazo. Nuestras metas son llegar a los ‘playoffs’, el año pasado llegamos y esta temporada queremos repetir.

Me gustaría para esta campaña mejorar un poco el récord de victorias y derrotas. Creo que la experiencia del año pasado ayuda al grupo para intentar regresar a la postemporada”, expresó Porrata a EL VOCERO

“La cultura que comenzamos el año pasado, de ser un equipo bien agresivo en ambos lados de la cancha, hay que seguirlo trabajando. Repetimos algunas jugadoras de la temporada pasada e integramos jugadoras nuevas con la intención de ser competitivos y alcanzar metas”, agregó.

El quinteto de “La Ciudad del Café” ha tenido un buen arranque en su debut como organización. Actualmente, Yauco cuenta con marca de 3-3 y según su líder técnico, deben contagiar a las nuevas integrantes del conjunto a su estilo de juego para lograr competir al nivel del talento que rodea la liga.

“La liga mejoró muchísimo y la calidad

de las refuerzos es mucho mejor. Depen demos mucho de que las importadas hagan su trabajo noche tras noche. Como hay integrantes nuevas, tenemos que adaptarlas a la manera que queremos jugar nuestro baloncesto. Queremos que sea un juego rápido, de buen movimiento de balón a la media cancha e intentar que defensivamente le pongamos presión a la pelota”, compartió.

Cabe destacar que las tres re fuerzos de las Cafetaleras son Sierra Moore, Asia Strong y Sidney Cooks. Entre las demás canasteras que completan el equipo se encuen tran Alexa Vélez, Geovana Ríos, Wilmarie Ortiz, Keysha Santiago, Zaida González, Jimena Cruz, Arielle González, Vianca Malavé y Valery Alvarado.

queremos. De salir bien en esta pelea, iremos tras ello. Ser el primer boxeador masculino en unificar todos los títulos me catapultaría en algo grande”, sostuvo el campeón, que llega a la cita tras despachar en marzo al mexicano Edwin “Canito” Cano Hernández en el quinto asalto. Vayson, por su parte, también viene de un nocaut en marzo sobre el tailandés Jirawat Aiamong. Collazo, además, dijo que por ahora no tiene en mente subir de división. “Gracias a Dios estamos haciendo el peso bien ahora. Queremos hacer historia para nuestro país en las 105 libras, terminar el trabajo y luego buscar esas peleas en las 108 libras, que sé que habrá buenas peleas allí”, apuntó. Más allá de seguir sumando defensas, Collazo también desea aportar a que los pesos pequeños reciban mayor reconocimiento. “Esta pelea va a ser el ‘boom’. Servirá para que vean que un peso mínimo puede ser estelar”, señaló.

En su preparación, Collazo compartió campamento con Juan Carlos “El Indio” Camacho, quien este jueves disputará el título mundial de las 112 libras de la OMB ante el monarca Anthony Olascuaga en Las Vegas. “Lo vi muy bien en el campamento. Hablamos un rato y le di mis buenas vibras. Ahora le toca hacerle caso a su equipo, ir con la estrategia que se ha implantado y ejecutarlo mañana”,

Brandon Garcés >EL VOCERO
Sidney Cooks, de las Cafetaleras, realiza un intento al canasto. >Suministrada

Clemente llega a la pantalla grande

ó Varias figuras dijeron presente en la ‘premier’ del documental

noche en los cines de la Isla

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El legado de Roberto Clemente sigue vivo en el béisbol y en cada uno de los rincones que una vez visitó. Su rendimiento en el terreno de juego lo pudo trasladar fuera del mismo, siendo un símbolo de lucha contra la discriminación, resiliencia y empatía con las comunidades marginadas.

Su impactante trayec-

toria y vida fue plasmada en un documental –de una hora y 41 minutos de duración– dirigido por David Altrogge que celebró su ‘premier’ en la noche del martes con varios invitados y que se estrenará el jueves en los cines de Caribbean Cinemas. Entre los invitados se encontraba la familia Clemente, el exmánager Edwin Rodríguez, Mako Oliveras, Juan Flores Galarza y Carlos Beltrán, quien recordó

NOTA ACLARATORIA

EN NUESTRO SHOPPER CON ESPECIALES VÁLIDOS DEL 11 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025, LA FOTO CORRECTA DEL PRODUCTO HILLSHIRE, DEBIÓ SER:

Disculpen los inconvenientes.

mucho el significado de Clemente en la vida de los peloteros.

“Recuerdo mucho que en el 1999 jugando con Kansas City en el Three Rivers Stadium –estadio viejo de Pittsburgh– imaginé a Roberto dando el ‘hit’ número tres mil, porque ese fue el parque donde lo hizo y se me paraban los pelos. Al final, todos crecimos con su historia y a pesar de su ausencia siempre ha estado presente y creo que no hay pelotero puertorriqueño que no tenga a Clemente como una influencia”, dijo Beltrán a EL VOCERO

El largometraje no solo resalta cómo el carolinense alcanzó el hit 3,000 que lo convirtió en el primer latino en lograr dicha marca, sino que también enfatiza la discriminación racial que enfrentó durante toda su carrera y todos los retos que

tuvo que superar como latino y persona de raza negra. Entre las perso nalidades que salen en el docu mental se encuentran los acto res Michael Keaton y la puertorri queña Rita Moren y el campocorto de los Mets Francisco Lin dor. Además, el exreceptor y actual mánager del ‘Team Ru bio’, Yadier Mo lina; así como sus hijos Luis Ro berto Clemente Zavala y Roberto Clemente Jr. entre otras figuras.

Beltrán recuerda con cariño

Las Grandes Ligas otorgan anualmente un reconocimiento al jugador que mejor ejemplifica la deportividad, participación comunitaria y las contribuciones positivas tanto dentro como fuera del terreno de juego. Este premio fue originalmente conocido como el “Premio del Comisionado” y fue renombrado en honor a Clemente en 1973, después de fallecer en trágicamente en un accidente aé-

reo cuando intentaba llevar suministros a las víctimas de un terremoto en Nicaragua. En 2013, este galardón le fue otorgado a Beltrán por su contribución fuera del terreno de juego. En ese momento, jugaba con los Cardenales de San Luis y el premio se lo entregó Vera Zabala, quien falleció en 2019. El extoletero admite que ese suceso ha sido uno de los momentos más lindos de su carrera y que lo guarda en un lugar especial en su casa. “Ya una vez estando ac-

tivo y creando mi fundación, mi sueño era ganarme el premio Roberto Clemente, y gracias a Dios se me dio en 2013. Recuerdo que Vera me dio el trofeo y me dijo al oído ‘Roberto estuviera bien orgulloso de ti’. Eso me tocó mucho el corazón, todos los premios son importantes, pero ese precisamente tiene un peso grandísimo. Fue de los mejores momentos de mi carrera y lo tengo guardado en un sitio muy especial en mi casa”, relató. “Pienso que se ha hecho un gran trabajo para dejar vigente lo que hizo Clemente y la generación que ha venido creciendo está consiente de quién fue. Estoy seguro de que los jóvenes de ahora están consientes de todo lo que significa para nuestro béisbol y que deben tenerlo como figura principal para seguir creciendo. Clemente tuvo la carrera de un latino más completa dentro y fuera del terreno”, sostuvo.

documental de Clemente. >Suministrada/
Beltrán recibe el premio Roberto Clemente de

Importados tresañeros y mayores en la séptima

ó Money Song es nuestro preferido en el cierre del Pool de seis

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

Un grupo de ocho tresañeros y mayores se encargará de cerrar la programación hípica de hoy, jueves en el hipódromo Camarero, como parte de un interesante programa que cuenta con varios favoritos con destaque.

Uno de ellos es Money Song, que precisamente luce como el primero a considerar en la séptima carrera en la que se presenta para realizar su tercera participación en la Isla. Este hijo de Prospective, propiedad del Sugar Díaz, LLC y entrenado por Roberto López, será montado por segunda ocasión por Jean Carlos Díaz, con quien viene de ganar el 1 de agosto. Luego de esa participación regresa esta tarde con tres briseos preparatorios para descender a

Programa hípico

reclamo de $14 mil.

Cuadra de posición afuera de todos sus rivales, lo que esperamos le ayude a correr colocado bien cerca del paso desde el principio, esperando llegue el momento para atacar fuerte. Lo recomendamos solo en nuestro cuadro de $12.30, pero con respeto a rivales como Double Play King, que demuestra versatilidad en su estilo, ya que puede lo mismo estar al frente que cerrar desde cerca del paso.

nj Dato relevante

Money Song, luce como primero a considerar en la séptima carrera y será montado por jean Carlos díaz.

que siempre hace buenos esfuerzos ante rivales parecidos. En el resto de las carreras válidas para el Pool de seis, nuestra recomendación para esa jugada incluye en la segunda prueba en orden de preferencia a Ascendente, Jaimanitas y Antonella D.

sentando buenos briseos al bajar a reclamo de $4 mil por primera vez. Del resto nos gusta Calling y la incluimos en nuestra recomendación.

Completamos la superfecta con Desert Sand, que últimamente siempre corre bien aunque se le ha dificultado ganar, y El Bali,

Para la tercera carrera, Rigby figura como favorita al buscar su tercera victoria seguida con la monta de Juan Carlos Díaz. Debe ser la primera a considerar, pero la acompañamos con Ride The Rapids, que pudiera amenazar al final.

En la cuarta carrera nuestro cuadro incluye a Six The Hard Way, que viene de un paro desde el 31 de mayo pre-

Para la quinta carrera recomendamos a Monet Never. Lució muy bien en su debut aquí el 17 de agosto, al finalizar cuarto a menos de cinco cuerpos del ganador Quality Of Life, que marcó 1:11.47 para 1,200 metros. La posición adentro le obliga a lograr una buena salida. Confiamos la consiga para hacer su mejor carrera. Viene de buen briseo y va bien montado. Lo acompañamos con Minister Quinn, que es veloz y viene de correr fuera de grupo. Con una buena salida estará al frente desde el principio y el cómodo peso le ayudará mucho. La superfecta la completamos con Sold Out y No Mi Culpa.

Para la sexta carrera incluimos en nuestro cuadro

a Peculiar, que está invicto en dos salidas. Reaparece de un corto paro desde el 12 de junio bajando a reclamo con briseos esporádicos y va bien montado. Lo acompañamos con Lillard, del que esperamos mejore su más reciente en la que termino a 40 cuerpos de Sonajero por reclamo de $27 mil y también baja de precio recibiendo la monta de Juan Carlos Díaz. La superfecta la completamos con Australis Royalty y Cállate Alejandro.

El entrenador Wendell Mayo presenta a Minister Quinn en la quinta carrera. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.