Longevidad
Sus Secretos
Karol Noboa
Kocina con K

Cambio de Vida
Alimentos Top
Lipedema
Acumulación de Grasa
Protege tus Mascotas
Verano y Cuidados
Mindfulness
Post Vacaciones
En cuerpo y alma
En cuerpo y alma
Kocina con K
Cambio de Vida
Alimentos Top
Acumulación de Grasa
Protege tus Mascotas
Verano y Cuidados
Mindfulness
Post Vacaciones
En cuerpo y alma
En cuerpo y alma
tu cabello desde la raiz, úsalo todos los días.
tu cabello mientras duermes, úsalo todas las noches.
internamente tu cabello, toma 1 cápsula al día.
6 Longevidad Sus secretos
SOMOS LO QUE COMEMOS
10 Dieta Keto Deportistas
12 Cambio de vida Alimentos top
FITNESS EN MOVIMENTO
16 Lesiones deportivas Fisioterapia
18 Mindfulness
Post Vacaciones
ESPECIAL LIGHT
20 Protege tus mascotas Verano y cuidados
COCINA SALUDABLE
24 Light en la cocina
ESPÍRITU LIGHT
26 Adicciones; celular y redes sociales Un problema en aumento
CÓNCAVO & CONVEXO
30 Cáncer de ovario y útero 5 signos que no se deben ignorar
SALUD VITAL
34 Lipedema Acumulación de grasa
36 Cuida tu hígado 10 tips infalibles
40 Notas de salud
ARTES Y SENTIDOS
42 Karol Noboa Kocina con K
44 Eventos
SPAS & PARAÍSOS
48 Destinos para guardar el alma
Saborea, respira y vibra
50 Viaja protegido Salud y requerimientos
Soltar siempre es difícil pero necesariamente es parte de la vida; y es que al final nada nos pertenece, ni siquiera nuestra propia existencia. Cada día es un regalo que lo abrimos de la manera que nos dicta el corazón, pausada y silenciosamente o de forma arrebatada, energética y sin mucha preocupación La verdad es que cada hora, minuto o segundo tiene su momento y nada en absoluto es para guardar, tampoco algo tan sublime como el primer beso, mucho menos un amigo y desafortunadamente nunca nuestros hijos, o las personas que nos dieron la vida. Sin embargo y afortunadamente la memoria es la responsable de archivar las vivencias que han enriquecido cada amanecer o atardecer y son las experiencias las que nos han nutrido, o no, de ahí que soltar nos hace siempre más fuertes y nos permite recorrer nuevos caminos y valorar lo que tuvimos o tenemos aún y en la mayoría de las veces, producto del amor. En otras ocasiones y de manera antagónica, soltar nos cura porque aquello hacía daño y nuestro sentido de supervivencia de alguna manera lo logró. Quizás lo más difícil es soltar las manos pequeñas que ahora ya son grandes, saber que soltar puede doler, pero no por ello nos hará menos felices. Saber que esas manos descubrirán nuevos caminos hace que soltar sea más sencillo, no menos intenso, valdrá la pena entonces recordar que no somos dueños de nada, solo del amor que podemos entregar.
Directora: Verónica Tamayo
Editora: Solange Viteri
Coordinadora: Natali Paredes
Diseño Gráfico, diagramación: Imagin STUDIO
Michel Lizarzaburu / 098 354 30 63 https://imaginec.myportfolio.com
Colaboradores
Dra. Alejandra Abarca
Dr. Luis Rojas
Dr. Vicente Javier Clemente
Psic. Paula Espinosa de los Monteros
OB-GYN Mariam AlHilli, MD
Prof. Raquel Patrón
Prof. Margarita Rubio Alonso
Agradecimientos
Mayo Clinic Cleveland Clinic Universidad Europea
Comercialización y ventas en Quito: Telfs: 2444791 / 0999722794 vivelight@panchored.net
Marcelo Aguilar 0999717278 maguilj@yahoo.es
Comercialización y ventas en Guayaquil: Paulina Romero
Telfs: 0992937507
Portada: Karol Noboa
Fotos portada: Sebastián Encalada
VIVElight © 2025 y ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial, publicitario o promocional que aparece en la revista. VIVElight se distribuye bajo el entendido que sus editores y colaboradores están ofreciendo información sólo como referencia, sin propio criterio. Se prohibe la reproducción total o parcial, en cualquier forma, tanto en español como en otros idiomas del contenido de este número. Derechos reservados en todo el mundo.
Según estudios a nivel mundial existen factores que inciden directamente en la longevidad de las personas. Principalmente alimentación, ejercicio, suplementación adicional, calidad de sueño, salud mental y avances en tratamientos anti “age”.
❶ Estilo de vida y ejercicio físico
• Ejercicio moderado y consistente: Bastan unos 90 minutos por semana de actividad moderada para reducir hasta un 15 % el riesgo de muerte prematura. Otro análisis indica que 150 minutos semanales pueden reducir en un 31 % la mortalidad total, especialmente en adultos mayores.
• Entrenamiento de fuerza: Según el New York Times es vital desde edades avanzadas; 30–60 minutos por semana pueden disminuir la mortalidad entre un 10 y 20 por ciento.
• Variedad y equilibrio en el movimiento: Ejercicios como sentadillas, subir escaleras, caminar con prisa y empujar trineos obtienen alto puntaje en longevidad (10/10); junto a estiramientos (9.5/10) y peso muerto (9/10).
• Correr regularmente: Reduce el riesgo de cáncer de colon y mejora marcadores cardiovasculares, digestivos e inflamatorios.
• Casos de longevos activos: Personas como supercentenarios atribuyen su vitalidad al ejercicio constante.
• Supercentenarios y longevidad: Tienden a tener menos enfermedades, estilos de vida simples (menos estrés, menos exposición a sustancias dañinas), dieta saludable, actividad física y buen descanso.
Índice de alimentación saludable (AHEI): Un estudio de 30 años concluye que solo el 10 % de los adultos mayores de 70 alcanzaron buen estado de salud siguiendo una dieta basada en frutas, verduras, granos integrales, legumbres y grasas saludables evitando carnes procesadas y azúcares.
Hábitos inspirados en las “Zonas Azules”:
• Comer hasta estar al 80 % lleno.
• Evitar azúcares añadidos.
• Cocinar en casa.
• Compartir los alimentos socialmente.
• Moverse naturalmente durante el día.
• Priorizar el sueño y gestionar el estrés.
Nueces: Consumir solo un puñado diario (25 g) puede ralentizar el acortamiento de los telómeros, un marcador de envejecimiento.
Omega-3 y vitamina D: En adultos mayores de 70 años, un gramo diario de omega-3 retrasó el envejecimiento biológico entre 3-4 meses en tres años, y al combinar suplementos con ejercicio se redujeron los riesgos de prefragilidad.
Superalimentos anti-inflamatorios: Frutas rojas, cúrcuma, té verde, chocolate oscuro, nueces, aguacate, aceite de oliva, ajo, fermentados y hongos mejoran la salud celular, inmunidad e inflamación.
Fibra y microbioma: Dietas ricas en fibra (30 g/ día) apoyan a una microbiota sana, reducen inflamación y mejoran inmunidad y función cognitiva. Alimentos fermentados.
Nutriepigenética: Compuestos como EGCG (té verde), sulforafano (vegetales crucíferos) o resveratrol pueden mejorar la regulación epigenética y activar genes de longevidad.
Restricción calórica e intermitente: En humanos, reducir entre 20 % y 30 % las calorías (sin malnutrición), ha mostrado mejoría en enfermedades crónicas y marcadores de envejecimiento; estudios sugieren beneficios, aunque resultados humanos aún son preliminares
Sueño, recuperación y bienestar mental
Sueño de calidad como pilar de longevidad:
Dormir entre 7-8 horas por noche con buena calidad, contribuye a la consolidación de la memoria, regeneración inmunológica y eliminación de proteínas tóxicas del cerebro.
Manejo del estrés y conexión social: Hay evidencia sólida de que un propósito claro, relaciones fuertes y manejo del estrés reducen la mortalidad y mejoran años vividos con salud.
❹ Tratamientos emergentes y suplementos
NAD+ y sus precursores (NMN, NR): Se usan para restaurar niveles de NAD+, clave en energía celular y reparación del ADN. Aunque prometedores en metabolismo, sueño, función cognitiva y cardiovascular, aún requieren más estudios en humanos.
Senolíticos: Sustancias que eliminan células envejecidas (como dasatinib, quercetina o fisetina), han mostrado extender la vida útil en animales (~10%) y mostrar beneficios en ensayos emergentes en humanos para salud ósea y función física. Monitoreo mediante tecnología: Dispositivos modernos miden glucosa, variabilidad de ritmo cardíaco, sueño y estrés, dando retroalimentación para ajustar hábitos saludables.
“El plan nutricional de moda entre los deportistas se basa en una ingesta mínima de carbohidratos, una moderada cantidad de proteínas y una alta proporción de grasas saludables”, explica Vicente Javier Clemente, catedrático de Ciencias del Deporte de la Universidad Europea.
“En esfuerzos prolongados, la cetosis puede ser beneficiosa porque el cuerpo aprende a usar la grasa como combustible, pero en deportes explosivos o de alta intensidad este patrón resulta inadecuado”.
Hace mucho que la dieta cetogénica dejó de ser una estrategia exclusiva para la pérdida de peso o el control de enfermedades metabólicas para abrirse camino en el mundo del deporte de alto rendimiento. Sin embargo, en disciplinas que requieren explosividad o sprints y cambios de ritmo, como el fútbol, el tenis o el boxeo, la falta de carbohidratos suele suponer un lastre.
“La dieta cetogénica o keto se basa en una ingesta muy baja de carbohidratos -generalmente menos del 10% del total calórico -, una cantidad moderada de proteínas y una proporción elevada de grasas saludables. Este patrón obliga al cuerpo a entrar en un estado metabólico llamado cetosis, en el que comienza a utilizar las grasas en lugar
de los carbohidratos como principal fuente de energía”, según explica el Dr. Vicente Javier Clemente. Y añade: “en esfuerzos prolongados tiene sentido conservar glucógeno, pero en deportes explosivos o de alta intensidad, donde se necesita glucosa rápida, el rendimiento suele verse impactado negativamente”. El experto explica que la adaptación completa a esta dieta suele tardar entre 2 y 4 semanas e insiste en que “se necesita constancia, paciencia y buena hidratación”. Y advierte: “entre el tercer y décimo día es normal sentir fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza o bajo rendimiento. Es lo que se conoce como “gripe keto”. En cuanto a las variaciones llamadas ‘targeted keto’ o ‘cyclical keto’, opina que aportan más flexibilidad y pueden mejorar el rendimiento deportivo. “Son opciones válidas para quienes realizan entrenamientos intensos, ya que permiten usar carbohidratos en momentos estratégicos sin salir del estado cetogénico a largo plazo”, detalla.
A la hora de enumerar los errores más comunes entre los deportistas que incorporan la dieta keto, el doctor Clemente señala los cuatro principales que son: no comer suficientes calorías, descuidar el aporte de micronutrientes, no hidratarse bien ni reponer electrolitos, y eliminar los carbohidratos sin planificar bien los entrenamientos o los periodos de carga y descarga. En definitiva, aunque la dieta cetogénica puede ofrecer beneficios en determinadas disciplinas deportivas, su implementación debe ser cuidadosamente planificada y personalizada. No se trata de una estrategia universal, sino de una herramienta que, bien utilizada y adaptada a las exigencias de cada deporte y deportista, puede integrarse en la preparación física. Contar con asesoramiento profesional es clave para evitar errores, minimizar riesgos y optimizar el rendimiento. 5% Carbohidratos 20% Proteinas
75% Grasas
Los alimentos pueden ser medicina para cada célula, al igual que otros pueden ser perjudiciales. Tomemos en cuenta que en un mundo donde las opciones son procesadas y tienen más que un químico y colorantes en su lista de ingredientes, es realmente recomendable elegir lo natural y libre de toxinas.
A continuación presentamos una lista de alimentos top que además son muy pode rosos para desinflamar el cuerpo y apor tar nutrientes fantásticos. Mientras los combines adecuadamente serán un real aporte para nuestro bienestar físico y mental:
Llenas de polifenoles y antioxidantes poderosos que aportan a cada célula del cuerpo.
Contienen minerales de gran beneficio principalmente hierro.
Frutos secos:
Excelentes para la salud cerebral y para aportar grasas saludables.
Brócoli:
Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo y previene enfermedades como el cáncer.
Semillas:
Aportan grasas saludables y nutrientes esenciales.
Fortalece las defensas. Algunos estudios sugieren que puede utilizarse como un antibiótico natural.
Cúrcuma:
Poderoso desinflamante.
Té verde: Quema grasa natural y elixir de juventud.
Quinua:
Alta en proteínas, aporta energía y vitalidad.
Camote:
Carbohidrato de alta calidad y lleno de nutrientes.
Aceite de oliva:
Protege tu corazón y nutre tus órganos.
Legumbres:
Proteínas vegetales completamente saludables.
Alimentos fermentados: (kéfir, yogurt, tofu).
Remolacha:
Depura tu hígado y ayuda a la circulación.
Avena:
Fibra que regula el azúcar y el colesterol.
Tomates:
Contiene licopeno que previene enfermedades y cáncer de próstata.
Ricas en minerales esenciales y yodo.
Ayudan al sistema inmune y contienen vitaminas y minerales de alto nivel.
Ricos en antioxidantes especialmente vitamina C.
Desinflamante natural que optimiza la digestión. Excelente para combatir los resfriados.
Cada deporte tiene sus propias lesiones que van de acuerdo a los gestos técnicos que cada uno de ellos demanda.
A continuación mencionamos algunas de las más importantes dependiendo de la actividad:
• Fútbol: lesiones musculares y articulares
• Tenis: lesiones en el codo
• Golf: lesiones en el codo
• Padel: lesiones en los tendones especialmente en hombro y muñeca
• Trotar: inflamación en los tendones
• Ciclismo: molestias en el pubis y próstata
• Patinaje: lesiones musculares
• Vóley: inflamación en los tendones de hombro y codo
• Básquet: inflamación en el tendón de la rodilla etc. etc.
Pero las molestias más frecuentes en todos estos deportes son las musculares.
Estas se clasifican entre lo más sencillo en:
• Calambres (dureza muscular de manera temporal y rápida)
• Contractura (dureza muscular sostenida)
• Distensión (sensación de estiramiento leve)
• Desgarro fibrilar (sensación de estiramiento más fuerte)
• Desgarro muscular (sensación de estiramiento de manera brusca y dolorosa)
• Ruptura muscular (sensación de que algo se partió, ya encuentra una depresión en el musculo afectado)
Las molestias musculares siempre serán en sentido ascendente, es decir si un deportista tiene un calambre y persiste en realizar una actividad deportiva terminará en un desgarro o en una ruptura muscular.
Por ello se recomienda que cuando tengamos cualquiera de las sensaciones antes descritas, lo más importante es dejar de realizar cualquier actividad que se esté ejecutando de manera inmediata.
Que hacer cuando se presentan estas molestias:
• No automedicarse (peor antinflamatorios)
• No inmovilizar
• No masajes
• No cremas
• Sí aplicación de calor local
• Acudir a su médico o fisioterapista personal
Estos profesionales determinarán la zona, la ubicación y el grado de lesión muscular para aplicar el tratamiento correspondiente.
La fisioterapia con equipos de alta tecnología como láser regenerativo, ultrasonido, magnetoterapia, estiramientos y fortalecimiento muscular, harán que el deportista retorne a su actividad normal. El último nivel para el regresar a la actividad deportiva es la readaptación de manera progresiva.
Por: Luis Rojas Licenciado Fisioterapista
¿Alguna vez has sentido que después de unos días libres, la calma desaparece en cuestión de horas? No eres el único.
Según un estudio de la Universidad de Granada, hasta un 35% de las personas experimenta síntomas de estrés post-vacacional durante la primera semana de reincorporación al trabajo. Fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse e
Practicar la atención plena es una herramienta eficaz para suavizar la transición y mantener el equilibrio emocional. Respaldada por numerosas investigaciones, esta técnica entrena la capacidad de estar presente, observando sin juicio las sensaciones, emociones y pensamientos que surgen en cada momento.
Este tipo de estrés responde a un cambio brusco de ritmo y a la sobrecarga de responsabilidades que de forma repentina, vuelven a ocupar nuestra mente. Este impacto puede prolongarse entre 7 y 14 días, dependiendo de factores como la carga laboral, la calidad del descanso previo y las herramientas de autocuidado disponibles.
El mindfulness ofrece una alternativa: en lugar de resistirse o acelerar para “ponerse al día”, propone reconocer la incomodidad, dar espacio a la adaptación y reducir la autoexigencia durante este periodo.
Detenerse un minuto para respirar profundamente antes de abrir el correo o dedicar 10 minutos a meditar puede marcar la diferencia. Estas pausas interrumpen el piloto automático y ayudan a responder con mayor serenidad a las demandas externas.
El Programa de Reducción de Estrés Basado en Atención Plena (MBSR) desarrollado por Kabat-Zinn y colegas (1992), demostró que este enfoque disminuye significativamente el estrés percibido y mejora el bienestar. Integrar estos momentos en la reincorporación laboral actúa como un “puente” que protege la estabilidad emocional.
Un metaanálisis publicado en Clinical Psychology Review, que analizó más de 200 estudios, concluyó que la práctica regular reduce el estrés, mejora la regulación emocional, la calidad del sueño y la capacidad de atención.
Además puede disminuir en un 20% la reactividad fisiológica al estrés, fortaleciendo el sistema inmune y previniendo el agotamiento a largo plazo.
Cómo integrarlo en el regreso
• Empieza con microprácticas: 3 respiraciones profundas antes de iniciar una tarea.
• Usa recordatorios visuales: Una nota en el escritorio que diga “Respira”.
• Camina conscientemente: Dedica 5 minutos a caminar prestando atención a cada paso.
• Evita la sobrecarga inicial: Planifica la primera semana con márgenes de descanso.
Volver de vacaciones no tiene por qué romper el equilibrio alcanzado. Con pequeñas pausas conscientes, es posible extender la calma y claridad del descanso hacia la vida diaria, transformando la rutina en un espacio más amable y sostenible.
https://www.phisiqueclub.com/
El Día Mundial de los Animales se celebra cada 4 de octubre para recordarnos la figura esencial que estos seres tienen en el ecosistema, en el planeta y en nuestras familias.
Ya sea como animales de compañía, como aquellos que habitan en el mundo, los animales representan parte importante de nuestra existencia en la tierra.
En algunos países se viven temperaturas extremas con la llegada del verano y al igual que los seres humanos debemos protegernos de las temperaturas altas y la exposición solar, un golpe de calor en animales y en aquellos que son mascotas de compañía, pueden poner en riesgo su existencia, es una urgencia veterinaria que no siempre deja secuelas visibles. “Los animales de compañía no pueden regular su temperatura como nosotros y, cuando su cuerpo supera los 40 °C, el riesgo vital es real”, advierte Raquel
Patrón, profesora de Veterinaria en la Universidad Europea de Madrid. “La mayoría de los golpes de calor son evitables con medidas básicas de prevención, pero los errores más frecuentes siguen poniéndolos en peligro”. Con las elevadas temperaturas que estamos soportando estos días, el riesgo de golpe de calor en nuestros animales de compañía se incrementa de forma alarmante. A diferencia de los humanos, los animales no sudan, por lo que su sistema
para disipar el calor es mucho menos eficiente. “Solo pueden eliminarlo a través del jadeo y eso no siempre es suficiente. Cuando su temperatura corporal supera los 40 grados, hablamos de una emergencia médica que requiere atención inmediata”, explica Patrón. Los signos de alerta deben ser detectados a tiempo para evitar daños irre versibles.
• Ansiedad
• Jadeo fuerte
• Salivación excesiva
• Poca coordinación
• Debilidad
• Encías muy rojas
• Vómitos o diarrea son algunos de los síntomas más comunes.
“Si el animal está confuso, no se levanta o parece desorientado, es urgente trasladarlo a una clínica veterinaria. Mientras tanto, es vital bajar su temperatura corporal de forma controlada”, señala Raquel Patrón. Para ello, recomienda humedecer zonas clave como abdomen, axilas o almohadillas, siempre con agua templada y sin aplicar hielo directamente.
También puede utilizarse un ventilador, mojar la lengua y ofrecer agua poco a poco si el animal está consciente.
La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta más eficaz. “Evitar la exposición directa al sol, especialmente en las horas centrales del día, garantizar la ventilación en casa, y limitar el ejercicio, sobre todo el de alta intensidad son medidas esenciales”, insiste.
La profesora subraya que un paseo largo al paso, aunque parezca suave, puede desencadenar un golpe de calor si la temperatura ambiente es elevada. Por eso recomienda reservar salidas cortas para primera y última hora del día y dosificar juegos o carreras hasta que baje el termómetro.
Con las elevadas temperaturas que estamos soportando estos días, el riesgo de golpe de calor en nuestros animales
Además, recuerda que dejar a una mascota dentro de un vehículo, aunque sea por pocos minutos y con las ventanillas bajadas, puede ser fatal: “El interior de un auto puede superar los 50°C en verano en cuestión de minutos. Ningún animal debería quedarse solo adentro”, advierte la experta. Existen errores más sutiles que pueden también tener consecuencias graves. Dejar al animal en un patio sin sombra, no controlar el ejercicio físico según la temperatura o permitir que un perro salga solo durante temporada de calor son situaciones que aún se repiten. “Especialmente en zonas rurales, algunos animales pueden desorientarse por el calor y cuando regresan ya es demasiado
Aunque los gatos no suelen salir a la calle, no están exentos del riesgo. “Tienden a ocultar el malestar, por lo que es fundamental garantizarles agua abundante, alimentación húmeda, zonas frescas donde descansar y un pelaje bien cepillado. Incluso pueden utilizarse toallas húmedas o cubitos de hielo para mantenerlos hidratados”, recomienda la profesora de la Universidad Europea. Ciertas razas y perfiles son especialmente vulnerables: cachorros, animales mayores, con sobrepeso o con enfermedades respiratorias y cardíacas. En cuanto al pelaje, Raquel Patrón recuerda que cortarlo en exceso puede ser contraproducente, ya que el pelo actúa como aislante térmico y protector solar.
En animales de pelo claro y piel blanca, el riesgo de quemaduras aumenta si se elimina esa barrera.
Durante los meses más calurosos, la hidratación y la alimentación también deben adaptarse. Ofrecer agua en distintos puntos de la casa, introducir comida húmeda, aprovechar la primera y última hora del día para alimentarlos son recomendaciones clave.
Las consecuencias de un golpe de calor pueden ser severas incluso si el animal sobrevive. Daños en órganos vitales como riñones, hígado o corazón, alteraciones neurológicas, hemorragias internas, complicaciones respiratorias y quemaduras cutáneas son algunas de las posibles secuelas. “Por eso, más que reaccionar, hay que anticiparse. La mayoría de estos casos son evitables si se actúa con responsabilidad”, concluye la experta.
Huevos:
Lavarlos o no
Lavar los alimentos antes de consumirlos o cocinarlos se ha convertido en una rutina casi automática, sin embargo, en el caso de los huevos, el tema puede ser distinto ya que estos tienen una cutícula o membrana proteica que sirve como una capa natural de protección contra microorganismos patógenos. Esta membrana ayuda a que estos microorganismos no se filtren a través del cascarón. Al lavar los huevos existe mayor riesgo de contaminación y una menor vida útil. En lugar de garantizar la higiene del alimento, estamos facilitando que las bacterias que puedan encontrarse en la superficie de la cáscara accedan a su interior. Por este motivo, el mejor momento para lavar un huevo, si fuera necesario, es únicamente antes de consumirlo. Si se desea limpiarlo con agua, debe hacerse justo antes de romper la cáscara y no antes. Si notas la presencia de heces fecales en los huevos, lo ideal es utilizar un paño seco para limpiar los restos y almacenar.
Aunque su tamaño es diminuto, la chía está repleta de propiedades. “Una vez hidratada, esta semilla adquiere propiedades que favorecen la digestión, reducen la inflamación y generan una sensación de saciedad. Se trata de una fuente vegetal de ácidos grasos omega-3, fibra y antioxidantes, perfecta para quienes buscan cuidar su salud intestinal, controlar el apetito y mantener los niveles de azúcar estables en sangre. Una recomendación adicional es hidratarla en lugar de solo añadirla a tu fruta o ensaladas. Se aconseja dejarla reposar en líquido durante un mínimo de dos horas, de modo que absorba el agua para que adquiera una textura gelatinosa que ayuda a prolongar la saciedad al consumirla. También puedes hidratar la chía con yogur o leche si lo prefieres y añadir fruta o utilizar la chía hidratada en batidos. Aunque las semillas de chía han sido una herramienta útil en su pérdida de peso, no hay ningún producto milagroso. Una alimentación equilibrada y deporte regular es lo recomendado.
perdurable y resistente a las bacterias
La miel es un alimento dulce natural, y en teoría a las bacterias les encanta el azúcar. Pero la miel es notablemente resistente a la descomposición. La mayoría de las delicias en frascos tienen una vida útil limitada y pueden desarrollar una exuberante cosecha de moho o una próspera colonia de bacterias. Pero hay ciertos alimentos con una peculiar habilidad de permanencia, capaces de mantenerse comestibles durante años. La miel es una de estas sustancias mágicas. En un ambiente sellado, aunque esta sustancia dorada se puede cristalizar, volviéndose espesa y grumosa, no se estropea. Esta persistente capacidad para resistir descomponerse se debe a la composición química de la miel y a su proceso de elaboración.
En la era digital en la que vivimos es común ver a personas de todas las edades con sus celulares en mano, navegando por las redes sociales, revisando correos electrónicos o simplemente desplazándose por la pantalla.
Sin embargo, detrás de esta aparente normalidad se esconde un problema creciente: la adicción al celular y a las redes sociales.
¿Qué es la adicción al celular y a las redes sociales?
La adicción al celular y a las redes sociales se refiere al uso excesivo y compulsivo de estos dispositivos y plataformas, que puede interferir con la vida diaria y las relaciones interpersonales.
Síntomas comunes de la adicción:
• Necesidad constante de revisar el móvil: La persona siente una urgencia por revisar su teléfono, incluso cuando no hay notificaciones o razones válidas para hacerlo.
• Uso compulsivo: El uso del teléfono se vuelve incontrolable y la persona dedica más tiempo del deseado a redes sociales u otras aplicaciones.
Síntomas de abstinencia:
Al intentar reducir el uso del móvil, la persona puede experimentar inquietud, irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas para dormir.
• Problemas para conciliar el sueño.
• El uso nocturno del móvil puede afectar la calidad del sueño y generar insomnio.
• Descuido de responsabilidades: La adicción puede llevar al descuido de tareas importantes en el trabajo, la escuela o el hogar.
Aislamiento social:
• La persona puede preferir pasar tiempo en línea en lugar de interactuar con amigos y familiares.
Pérdida de control del tiempo:
• La persona pierde la noción del tiempo y dedica más tiempo del planeado al uso del móvil.
Preocupación por la conectividad:
• Existe una preocupación constante por la conectividad, la batería del teléfono y la po sibilidad de perder notificaciones.
en la vida diaria
La adicción al celular y las redes sociales también pueden tener consecuencias en la vida diaria y afectarnos día a día a nivel personal y profesional.
• Problemas en el trabajo o en lo académico: El uso excesivo del celular y las redes sociales puede afectar el rendimiento laboral o académico.
• Problemas en el carácter: La persona al estar demasiado conectada con el celular, se puede sentir muy irritable. Si le piden a la persona que deje la tecnología, puede reaccionar de mala manera, y estar muy irascible.
Consecuencias psicológicas y emocionales
Depresión y ansiedad:
La exposición constante a contenido idealizado y la presión por encajar en ciertos estándares pueden desencadenar sentimientos de tristeza, vacío y ansiedad, especialmente en personas con baja autoestima. Baja autoestima:
La comparación con otros en redes sociales, donde a menudo se muestra una versión idealizada de la vida, puede generar sentimientos de inadecuación y baja autoestima.
Dificultades en las relaciones interpersonales:
La adicción al móvil puede llevar a conflictos familiares, dificultades en la comunicación y distanciamiento emocional con amigos y seres queridos.
Si crees que estás sufriendo de adicción al celular y las redes sociales, hay pasos que puedes tomar para cambiar:
• Establece límites: Límites claros para el uso del celular y las redes sociales.
• Practica el uso moderado de la tecnología: Restringe el uso del celular y las redes sociales, y haz más deporte o reúnete con tus amigos presencialmente.
• Busca ayuda psicológica: Si sientes que no lo puedes controlar, busca ayuda de un profesional si sientes que no puedes limitar tu uso del celular y las redes sociales.
La adicción al celular y las redes sociales son un problema creciente que puede tener graves consecuencias psicológicas y emocionales. Es importante ser consciente de los riesgos y tomar medidas para prevenir y tratar esta adicción. Al establecer límites, practicar la moderación y buscar ayuda cuando sea necesario, podemos reducir el impacto negativo de la adicción al celular y las redes sociales en nuestras vidas. Es fundamental reconocer que el uso excesivo de tecnología y redes sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional. Tomar medidas para reducir el uso y buscar ayuda si es necesario puede ayudar a prevenir o mitigar estos efectos.
Paula Espinosa de los Monteros
Psicóloga Clínica
Terapeuta sistemico breve
Facilitadora en Músicoterapia y en Sozo
Celular: 0963965311
Mail: paulaempatika@gmail.com
5 signos que no se deben ignorar
Los cánceres de ovario y de cuello uterino causan una serie de síntomas diferentes. Muchos son poco claros o similares a otras afecciones. Sin embargo, hay varios que deberían enviarte directamente a tu ginecólogo para un chequeo. Si bien pueden significar muchas cosas además del cáncer, definitivamente deben ser examinados, según la obstetra y ginecóloga Mariam AlHilli, MD, especialista de Cleveland Clinic.
Entre ellas se encuentran:
En la mayoría de los casos, los médicos identifican una razón benigna para el sangrado posmenopáusico. Sin embargo, este tipo de sangrado está relacionado con el cáncer de endometrio. Más del 90% de las mujeres con cáncer de endometrio tendrán sangrado posmenopáusico como primer signo. Se debe evaluar cualquier sangrado anormal o postmenopáusico. También podría ser un signo de cáncer de cuello uterino.
Cualquier sangrado que esté fuera de lo normal para ti debería ser una señal de alerta para el cáncer de endometrio o de cuello uterino.
“El sangrado más abundante de lo normal o
irregular es preocupante en algunos casos y puede necesitar ser investigado”, dice la Dra. AlHilli. “También debe consultar a su médico sobre el sangrado después del coito o el sangrado entre sus períodos”.
El dolor y las molestias abdominales persistentes también pueden ser un signo potencial de cáncer de ovario. Los gases, la indigestión, la presión, la hinchazón y los calambres pueden indicar cáncer de ovario.
Para las mujeres con cáncer de ovario, hay muchas razones para el aumento de peso. El tamaño del tumor es un factor, ya que los tumores con frecuencia no se diagnostican hasta que son relativamente grandes. A veces se acumula líquido en el abdomen.
Con el cáncer de ovario, las mujeres a veces pierden el apetito. Si de repente pierde más de 10 libras sin cambiar su dieta o aumentar el ejercicio, consulte a su médico. En muchos casos, la falta de deseo es el resultado de cómo el cáncer afecta su metabolismo.
Los síntomas poco claros hacen que el diagnóstico sea un desafío. “En general, los síntomas que indican cáncer de ovario suelen ser difíciles de diagnosticar”, dice la Dra. AlHilli.
Por ejemplo, el dolor abdominal vago, el malestar o indigestión del abdomen superior, las náuseas o los vómitos y el estreñimiento también pueden indicar un problema. Muchos síntomas son similares a los de otras afecciones.
Para diagnosticar si los síntomas son benignos o cancerosos, es probable que el médico realice una serie de pruebas.
Esto es lo que los pacientes deben saber sobre las posibles pruebas:
• Espere un examen pélvico. También es po sible una biopsia endometrial, así como una prueba de Papanicolaou.
• Dependiendo de lo que descubran bas, el médico puede ordenar una tomografía computarizada para obtener resultados más detallados.
“Muchos de estos signos y síntomas son tempo rales y no equivalen a nada”, dice AlHilli. “Pero es mejor dejar que su médico lo examine para asegurarse. El tratamiento temprano es fundamental para estos tipos de cáncer, por lo que es peligroso ignorar las señales”.
Acumulación de grasa
Este es un trastorno crónico del tejido graso, donde las células de grasa aumentan de tamaño y se acumulan bajo la piel. Afecta principalmente a las piernas y en algunos casos los brazos.
A diferencia del sobrepeso y obesidad, este tejido graso no responde de manera significativa a dietas hipocalóricas ni al ejercicio convencional y se asocia a dolor, hipersensibilidad, sensación de pesadez, tendencia a la formación de hematomas espontáneos y en fases avanzadas a limitación del movimiento.
La causa exacta del lipedema no está totalmente definida, pero la evidencia apunta a una fuerte influencia hormonal y genética.
• Suele comenzar o empeorar en etapas de cambio hormonal (pubertad, embarazo o menopausia).
• Es frecuente que existan antecedentes familiares, lo que sugiere un componente hereditario.
Generalmente se manifiesta en mujeres jóvenes, a partir de la pubertad, aunque puede hacerse evidente en cualquier momento de la vida adulta. Es muy raro en hombres, y cuando ocurre suele estar asociado a
alteraciones hormonales o problemas del sistema linfático.
Relación con la alimentación
Si bien la alimentación no es un factor causal directo, la dieta puede influir en la inflamación sistémica y en la evolución clínica:
• Recomendable: alimentación antiinflamatoria rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y bajo índice glucémico.
• A evitar: exceso de azúcares simples, grasas trans y alimentos ultraprocesados, que pueden agravar el edema y el dolor.
acumulada
El tejido afectado por lipedema muestra inflamación crónica de bajo grado, lo que contribuye al dolor y la progresión del problema. La grasa del lipedema es diferente de la grasa “normal”: no responde fácilmente al déficit calórico ni al ejercicio convencional.
¿Qué terapias existen para contrarrestarlo?
Aunque no hay una cura definitiva, varias terapias ayudan a controlar la progresión y mejorar la calidad de vida:
Drenaje linfático manual: masaje especializado para disminuir la retención de líquidos.
Vendajes o prendas de compresión: mejoran la circulación y reducen el dolor.
Presoterapia: estimula el retorno linfático mediante presión secuencial controlada.
Liposucción específica para lipedema: en casos avanzados, se puede eliminar parte de la grasa enferma, siempre realizada por cirujanos expertos.
Asesoría nutricional y acompañamiento médico: para controlar la inflamación sistémica y evitar complicaciones.
El ejercicio físico no elimina la grasa del lipedema, pero es clave para mantener la movilidad y mejorar la circulación:
Baja intensidad y bajo impacto: caminar, nadar, andar en bicicleta o hacer ejercicios acuáticos.
Trabajo de fuerza controlado: fortalece los músculos y protege las articulaciones.
Evitar actividades de alto impacto (como saltos repetitivos), que pueden aumentar la molestia o los moretones.
Beneficios de la presoterapia
La presoterapia utiliza una presión neumática que simula un masaje profundo y rítmico en piernas o brazos. Sus beneficios incluyen:
• Disminución de la retención de líquidos y sensación de pesadez.
• Mejora de la circulación linfática y venosa.
• Reducción del dolor y la inflamación local.
• Sensación inmediata de ligereza y bienestar.
El lipedema es una condición real y distinta del sobrepeso común. Requiere un diagnóstico temprano, un tratamiento multidisciplinario y cuidados constantes para evitar su avance. Con la combinación adecuada de terapias, alimentación saludable, ejercicio controlado y técnicas como la presoterapia, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.
Por: Doctora Alejandra Abarca / Nutrióloga
Dirección: Manuel Burbano y Av. 24 de mayo, Puembo. Plaza Día a Día, a dos cuadras del parque Central de Puembo Telef: 0979140629
El hígado es un órgano esencial que funciona como un filtro de alta tecnología que limpia, procesa y regula casi todo lo que pasa por la sangre.
Además, tiene varias responsabilidades dentro del metabolismo humano. Podemos asegurar que es un filtro de toxinas que se encarga de neutralizar sustancias nocivas como el alcohol, los medicamentos, aditivos y contaminantes antes de que circulen hacia el cuerpo.
Más funciones del Hígado:
• La producción de bilis: Sustancia necesaria para digerir y absorber grasas y vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
• Regula el metabolismo: Convierte carbohidratos, grasas y proteínas en energía y reservas para cuando el cuerpo las necesita.
• Almacena nutrientes esenciales que aportan a la salud humana
• Defiende el sistema inmunológico: Contiene células que ayudan a combatir in-
fecciones que entran por el tracto digestivo.
• Síntesis de proteínas vitales: Produce proteínas de coagulación y albúmina, fundamentales para el transporte de sustancias en la sangre.
• Regeneración única: A diferencia de muchos órganos, el hígado puede regenerarse, pero esta capacidad tiene límites si el daño es crónico o severo.
En pocas palabras, si el hígado falla, el cuerpo entero sufre porque casi todas las funciones vitales dependen de él, por ello la importancia de mantenerlo sano y en buenas condiciones.
10 Tips prácticos para proteger tu hígado
❶ Mantén un peso saludable
El exceso de grasa corporal, sobre todo abdominal, puede favorecer el hígado graso no alcohólico.
❷ Limita el consumo de alcohol
El hígado procesa el alcohol y un exceso puede provocar inflamación, cirrosis o cáncer hepático.
❸ Modera el consumo de azúcares y carbohidratos refinados
Demasiada fructosa (refrescos, dulces, jarabes) y harinas blancas aumenta la grasa hepática.
❹ Evita la automedicación
Medicamentos como paracetamol (acetaminofén) en dosis altas pueden dañar gravemente el hígado.
❺ Come más alimentos protectores
Incluye vegetales crucíferos (brócoli, col, coliflor), ajo, cúrcuma, té verde y frutas ricas en antioxidantes.
❻ Mantente hidratado
El agua ayuda a la desintoxicación y a que el hígado metabolice nutrientes de forma óptima.
❼ Haz ejercicio regularmente
Caminar, nadar o hacer fuerza, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa hepática.
❽ Evita grasas trans y exceso de frituras
Estos aceites industrializados dañan las células hepáticas y favorecen inflamación.
❾ Protégete de infecciones hepáticas
Vacúnate contra la hepatitis A y B, y toma precauciones al viajar o al consumir alimentos crudos.
Haz chequeos periódicos
Un análisis de sangre de función hepática (TGO, TGP, bilirrubina) y ecografía pueden detectar problemas a tiempo.
La Mayo Clinic sugiere recibir las vacunas que correspondan para evitar ciertas complicaciones hepáticas.
Si tienes un mayor riesgo de contraer hepatitis, habla con tu profesional de atención médica para que te aplique las vacunas contra la hepatitis A y la hepatitis B. Expertos también recomiendan evitar el contacto con la sangre y los líquidos corporales de otras personas. Los virus de la hepatitis se pueden contagiar por pinchazos accidentales con agujas o por no limpiar correctamente la sangre y los líquidos corporales. También se puntualiza el riesgo que existe en las relaciones sexuales sin protección.
Cuando identificamos algunos de los siguientes síntomas debemos consultar con un especialista y hacer estudios de función hepática. Tomemos en cuenta que mientras lo hagamos de manera temprana podemos encontrar soluciones para recuperar nuestro bienestar.
• Cansancio extremo o debilidad sin causa aparente.
• Dolor o molestia en la parte superior derecha del abdomen (donde está el hígado).
• Pérdida de apetito o sensación de llenura rápida.
• Náuseas o malestar digestivo frecuente.
• Hinchazón abdominal ligera.
• Ictericia (piel y ojos amarillentos por acumulación de bilirrubina).
• Orina oscura (color té o gaseosa negra).
• Heces pálidas o grisáceas.
• Picazón intensa en la piel sin causa dermatológica.
• Hinchazón marcada en abdomen (ascitis) o piernas.
• Moretones o sangrado fácil por alteraciones en la coagulación.
• Confusión, problemas de memoria o cambios de conducta (encefalopatía hepática).
La presión arterial alta se denomina hipertensión. La ansiedad no causa presión arterial alta a largo plazo, pero los ataques de ansiedad pueden desencadenar aumentos temporales de la presión arterial. Esto, si ocurre con frecuencia, puede dañar los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones. Es el mismo tipo de daño que se observa en las personas con hipertensión a largo plazo. Además, las personas ansiosas o estresadas son más propensas a hacer cosas que pueden elevar la presión arterial, por ejemplo: fumar, consumir alcohol o comer en exceso. Por otra parte, algunos medicamentos para tratar la ansiedad y otros trastornos de la salud mental pueden elevar la presión arterial. Si resulta complicado controlar la ansiedad o si esta afecta tu capacidad para llevar a cabo las actividades diarias, es importante que hables con tu equipo de atención médica. Un profesional de la salud mental puede ayudarte a encontrar el mejor tratamiento.
Demencia
Los factores que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares también están asociados con un mayor riesgo de demencia. Cuando los vasos sanguíneos están dañados o bloqueados, el cerebro puede quedarse sin oxígeno y los nutrientes que necesita, lo que puede resultar en demencia vascular. Las enfermedades vasculares contribuyen aproximadamente al 25% de todos los diagnósticos de demencia, e incluyen problemas de razonamiento, planificación, juicio, memoria y otros procesos mentales. La hipertensión arterial, el colesterol alto, diabetes, tabaquismo, obesidad y apnea del sueño, son los factores de riesgo modificables que si no se tratan, pueden desgastar los pequeños vasos sanguíneos del cerebro con el tiempo. Lo bueno es que podemos, en muchos casos, intervenir en estos factores de riesgo con medicamentos y cambios en el estilo de vida.
detecta Parkinson
La alfa-sinucleína es una proteína presente en el cerebro y las células nerviosas. Sus funciones normales son poco conocidas, sin embargo, cuando una forma anormal de esta proteína se acumula en el cerebro y el sistema nervioso, puede provocar graves trastornos neurodegenerativos. Estos se conocen colectivamente como sinucleinopatías y la enfermedad de Parkinson es la más común. Con demasiada frecuencia las personas pueden experimentar retrasos en el diagnóstico de Parkinson y reciben diagnósticos erróneos debido a la complejidad de estas enfermedades. Ahora, con una biopsia cutánea sencilla y mínimamente invasiva, se puede identificar de forma más objetiva la patología y ofrecer mejores respuestas diagnósticas y atención. De cualquier manera, se necesitarán más estudios para validar estos hallazgos en poblaciones de pacientes no incluidas en el estudio realizado y explorar cómo se podría utilizar este enfoque en clínicas del mundo.
Trabajadora incansable y con sus metas claras desde la adolescencia; cada peldaño que ha alcanzado demuestra su tenacidad, profesionalismo y pasión.
Un rostro que se mantiene fresco a través del tiempo en distintos medios de comunicación, Karol Noboa tiene claro que su talento va de la mano de la creatividad y la buena administración.
“Comencé muy joven en Video Show, un programa musical que disfruté muchísimo porque la música siempre ha sido parte de mí”. Luego vino Así Somos, en Ecuavisa, un programa de opinión con mujeres talentosas, donde se debatían temas con fuerza y criterio”. Más adelante, fui jurado en Yo Me Llamo, y eso fue otro gran reto: ponerme del lado del público y valorar el trabajo de artistas que lo dan todo”.
Karol asegura que cuando haces las cosas con el corazón, ese amor se refleja en los resultados. Hace poco acaba de lanzar un libro que cuidadosamente entrelaza emociones, vivencias y exquisitas recetas para preparar en familia. Después de su destacada participación en Masterchef, Karol entrega un poco de ella a través de esta original y muy bien conceptualizada propuesta editorial. Un libro que es mucho más que un recetario. Es una colec-
ción de historias, de vivencias, de aprendizajes personales contados a través de recetas. “Yo fui a comunicar más que a cocinar en Masterchef pero sabía que la cocina me iba a permitir llegar con un mensaje”. Participar fue, sin duda, una puerta maravillosa que se abrió en el momento justo, aunque siempre me ha encantado cocinar, nunca lo vi como algo profesional, pero estar en una competencia así, tan exigente y emocional, me hizo conectar con una parte mía que no conocía del todo: la capacidad de transformar los ingredientes, pero también las emociones en un plato con historia”. “Masterchef no solo me desafió en lo técnico, también me enfrentó a mis miedos, a mis inseguridades… y a mi creatividad”. Aprendí a confiar más en mí, a equivocarme sin vergüenza, y a disfrutar del proceso, incluso cuando las cosas no salían perfectas”.
De ahí nació Kocina con K, un libro que es mucho más que un recetario. Es una colección de historias, de vivencias, de aprendizajes personales contados a través de recetas. “Cada plato tiene un pedacito de mi historia y de las personas que amo, es un homenaje a mi camino, a mis raíces y a todos los que, de alguna manera, se han sentido identificados conmigo”.
“Escribir este libro” nos cuenta, “fue volver a mirar todo lo que he vivido desde la gratitud”. Hoy puedo decir con certeza que cocinar también es una forma de comunicar”.
Karol explica que su mayor objetivo es vivir en paz. “Suena sencillo, pero no siempre lo es; quiero vivir tranquila, rodeada de la gente que amo”. “Creo profundamente que la felicidad está directamente ligada a tu capacidad de amar: amar lo que haces, amar a tu familia, amar tu vida”. Quiero disfrutar lo que estoy viviendo hoy nada más, mañana no sabemos”.
Felicitaciones a Karol Noboa en esta nueva conquista comunicacional; en los logros que mantiene y que estamos seguros llegarán. Un gran recorrido profesional que en el tiempo forjó con tenacidad y grandes aprendizajes, valorando siempre lo que día a día inspira a ser mejores; el amor.
“Ecus Fitness Center”
En este verano en la ciudad de Quito en Cumbayá se inauguró Ecus, un gimnasio dedicado al bienestar integral con sistemas de entrenamiento inteligentes que se adaptan a cada persona y necesidad. Varios medios tradicionales y digitales fueron invitados para esta cobertura con charlas dirigidas para conocer todas las áreas; desde la piscina semiolímpica hasta la zona de recuperación, sauna, turco, sauna infrarrojo y cold plunge. Cada espacio está diseñado para relajar, aliviar el dolor y restaurar la energía en cada entrenamiento, pasando por las salas de cycling, bootcamp, máquinas, etc.; espacios únicos para cada objetivo. Ecus utiliza la tecnología de Technogym para ofrecer una experiencia personalizada con entrenadores presenciales o también virtuales. Gracias por un tour completo, donde se mostró cada detalle de esta nueva propuesta en fitness y bienestar.
En un importante reconocimiento Metropolitan Touring destaca como caso de éxito en transformación digital en el “Salesforce Agentforce Tour Quito” reafirmando su liderazgo e innovación. Esta distinción resalta su compromiso con la transformación digital y su visión de futuro en la industria de la hospitalidad y el turismo. Durante el evento, Adrián Peñafiel, vicepresidente de marketing y ventas de la compañía, compartió cómo Metropolitan Touring ha adoptado la tecnología como motor estratégico para fortalecer su competitividad, mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones. Conscientes de las nuevas exigencias de un mercado global cada vez más digitalizado y competitivo, la compañía ha apostado por la tecnología como aliada estratégica para generar valor, eficiencia y experiencias memorables.
Pronaca con su marca icónica Mr. Pollo hizo el lanzamiento de sus redes sociales oficiales en FB e Instagram en una cena donde se preparó un tradicional y delicioso seco de gallina junto a otras delicias de la cocina internacional. Esta propuesta viene junto a la campaña “Mr. Pollo Sabe”, que tiene como objetivo principal la unión familiar y el rescate de los vínculos importantes alrededor de la mesa y platos preparados con el sabor único de Mr. Pollo. A la vez, mediante estas redes sociales, se comparten recetas fáciles, nutritivas y de la manera más sencilla y asequible. ¡Felicitaciones por sus más de 40 años de sabor y gran calidad de Mr. Pollo en Ecuador!
No te pierdas de vista nuestra eco funda renovada;
VIVELIGHT BAG llena de productos para tu salud y bienestar. Haz click para participar.
VIVELIGHT BAG
Deliavena es una colada nutritiva con avena que viene en 4 deliciosos sabores: chocolate, fresa, vainilla y mora. Diseñada especialmente para niños, es rica en hierro, zinc y vitamina A, apoyando su crecimiento y desarrollo. Además, su preparación es rápida y fácil, lista en tan solo 3 a 5 minutos. Perfecta para disfrutar en cualquier momento del día, es la solución ideal para los padres que buscan ofrecer una bebida saludable y deliciosa a sus hijos. ¡Deliavena es amor y nutrición en cada sorbo!
Nuestras premezclas son una combinación de ingredientes cuidadosamente seleccionados para crear tortas, pancakes, bocaditos, chocochips, pristiños, con la mejor textura y muy agradables al paladar. Harina Santa Lucía por su parte, tiene un alto grado de refinamiento gracias a un mejor proceso de depuración que produce una harina más suave, más blanca y delicada, ideal para todo uso. Nuestro compromiso en la Industria Harinera S.A. es entregarle siempre la mejor calidad. Para adquirir nuestros productos puedes ingresar a nuestra página web www.santa-lucia.ec y te lo llevamos a domicilio sin ningún costo.
Nuestra historia comienza con la elaboración de una pasta a base de 100% Trigo Durum, la cual ofrece la más alta calidad y proporciona una alimentación saludable y un sabor excepcional. Nuestro método de cocción a baja temperatura permite mantener las características de la tradicional elaboración italiana, lo que nos convierte en la única pasta con “Autentica Tradición Italiana”. Santorino® recetas: www.santorino.com.ec y no olvides seguirnos en nuestras redes como @santorinoec
“El aceite Vivi Girasol, elaborado 100% con semillas de girasol, es tu aliado en la cocina saludable. Su fórmula ligera realza el sabor natural de tus platillos, mientras que su alto contenido en omega 6 y vitamina E contribuye a mantener tu corazón sano y protege tus células del daño oxidativo. ¡Disfruta de una alimentación equilibrada sin sacrificar el sabor!”
“El aceite Vivi Canola, obtenido de las semillas de canola, es la elección perfecta para cuidar de tu corazón. Con la combinación ideal de omega 3 y 6, este aceite ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y protege tu sistema cardiovascular. Ideal para freír y cocinar de manera saludable.”
“La Margarina Vivi Girasol, enriquecida con aceite de girasol, vitaminas A y D, es una opción deliciosa y nutritiva para tu fami lia. Su textura suave y cremosa la hace perfecta para untar en pan, y su versatilidad permite usarla en diversas preparaciones culinarias. ¡Disfruta de su sabor sin preocu parte por el colesterol!”
“La Margarina Vivi Canola, a base de aceite de canola, es una alter nativa saludable y versátil para tu cocina. Contiene vitaminas A y D, esenciales para una buena visión y huesos fuertes. Su textura suave y cremosa la convierte en el complemento perfecto para tus desayunos y preparaciones. ¡Ideal para quienes buscan una opción baja en grasas y sin colesterol!”
Descubre nuestra línea de yogures Parmalat Zymil, yogures deslactosados ideales para aquellos que buscan una opción sana y deliciosa. Elaborados con leche semidescremada de alta calidad, estos yogures son endulzados con azúcar morena. Disfruta de auténticos sabores naturales como tomate de árbol, fresa, mora y mandarina, todos creados sin el uso de colorantes artificiales para que puedas disfrutar de la pureza de los ingredientes. Además nos preocupamos por el medio ambiente, la botella de nuestros yogures Parmalat Zymil es 100% reciclable. ¡Disfruta de la combinación perfecta de sabor, salud y sostenibilidad!
Saborea, respira y vibra
Ecuador cuenta con paisajes maravillosos, una cultura tan diversa como vibrante y una calidez humana que invita a vivir experiencias que van más allá de lo visual. Metropolitan Touring propone precisamente esa forma diferente de viajar: una conexión profunda con la naturaleza, la historia y la gente de este país.
Ecuador cuenta con paisajes maravillosos, una cultura tan diversa como vibrante y una calidez humana que invita a vivir experiencias que van más allá de lo visual. Metropolitan Touring propone precisamente esa forma diferente de viajar: una conexión profunda con la naturaleza, la historia y la gente de este país.
En Mashpi Lodge, las copas de los árboles parecen asomarse a las ventanas para saludar. Aquí, la naturaleza no es un telón de fondo, sino un universo por explorar. La aventura empieza en “La Libélula”, un teleférico que se desliza a 200 metros de altura, revelando un mar verde que se pierde en el horizonte. Luego la “Bici Aérea”
permite pedalear sobre las alturas del bosque, mientras el aire fresco acaricia el rostro. Al caer la noche, el bosque cambia de ritmo: ranas diminutas, insectos a doquier y hongos que brillan como estrellas aparecen bajo la luz de linternas y la guía de expertos. La experiencia culmina en la mesa, donde los sabores narran su propia historia: ceviche de palmito, pasta de chía con salsa cremosa de hongos, compota de salak… cada plato es un pedacito de selva servido con esmero.
En el corazón del Centro Histórico de Quito, Casa Gangotena abraza la ciudad con la elegancia de su arquitectura y la audacia de su propuesta gastronómica. El chef José Tamayo convierte ingredientes ecuatorianos en embajadores de las cuatro regiones del país: cacao transformado en mucílago, miel y crema; hierbas andinas que perfuman fondos y salsas; un menú de diez tiempos que es más una historia que una cena. Quien entra en Casa Gangotena no solo prueba platos, sino que también participa en rituales andinos, aprende a cocinar recetas mestizas o descubre Quito en recorridos nocturnos por iglesias y plazas de sus alrededores.
Mientras que en la región insular, en la Isla Santa Cruz, el Finch Bay Galápagos Hotel se proyecta como un refugio frente al mar donde el lujo y sostenibilidad se unen. El reconocimiento como Mejor Spa de Hotel de Ecuador 2024 confirma que el bienestar aquí es tan importante como la conservación. En este paraíso, los días pueden empezar con yoga frente al mar y terminar con un masaje profundo después de explorar playas y senderos volcánicos. La experiencia se refresca con mocktails que son auténticas obras líquidas: “Watermelon Sugar” con notas de sandía y hierbas, “La Encantada” con eucalipto y maracuyá, o mezclas botánicas que narran la esencia de la isla en un sorbo.
Tres destinos, tres maneras de descubrir un Ecuador que no solo se ve, sino que se siente, se prueba y se guarda para siempre.
Cada vez son más los viajeros que optan por destinos exóticos, pero al preparar un viaje internacional, no todo debe centrarse en qué ropa llevar.
Viajar a determinadas regiones del mundo implica también tener en cuenta aspectos clave relacionados con la salud como las vacunas obligatorias o los riesgos sanitarios del entorno.
Margarita Rubio Alonso, catedrática de Epidemiología de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea de Madrid, recuerda que “hay enfermedades como la fiebre amarilla para las que algunos países exigen por ley la vacunación y no llevar el Certificado Internacional de Vacunación puede impedir la entrada”. Este documento, también conocido como “cartilla amarilla”, es expedido en los Centros de Vacunación Internacional autorizados por los Ministerios de Salud y tiene validez oficial a nivel global. Se recomienda especialmente en viajes a África subsahariana o en algunos países de América del Sur. Además de la fiebre amarilla, en función del destino, pueden exigirse
o recomendarse vacunas frente a la hepatitis A y B, fiebre tifoidea, meningitis meningocócica, rabia o encefalitis japonesa. “Todo depende del país, del tipo de zonas que se vayan a visitar, de la duración del viaje y del estado de salud del viajero. No hay una única pauta válida para todos”, explica Rubio Alonso.
Recomendaciones
Un error habitual es posponer la cita médica hasta el último momento. Lo ideal es acudir a un centro de salud entre 10 y 12 semanas antes del viaje. Las citas se agotan rápidamente en los meses previos al verano. Además, algunas vacunas necesitan varias dosis o unos días para generar inmunidad. La de la fiebre amarilla, por ejemplo, debe administrarse al menos 10 días antes del viaje. También se recomienda revisar si el país de escala exige vacunación, ya que, aunque normalmente no se solicita en escalas inferiores a 12 horas, puede haber excepciones.
Además de la vacunación, el botiquín es otro elemento clave. “Un desinfectante, apósitos, antidiarreicos, sales de rehidratación oral y repelente de insectos son básicos, sobre todo en zonas tropicales. Y por supuesto, la medicación habitual recetada por tu médico de cabecera.
En caso de enfermar en el extranjero, insiste en que hay que contactar con el seguro médico lo antes posible y conservar todos los documentos relacionados con la atención sanitaria. Declarar previamente cualquier enfermedad crónica a la aseguradora puede evitar problemas de cobertura.
Al volver del viaje, hay que permanecer atento a cualquier síntoma inusual. Fiebre persistente, diarrea prolongada o con sangre, erupciones, coloración amarillenta o cansancio extremo son señales de alarma. Hay enfermedades tropicales cuyos síntomas pueden aparecer semanas después del regreso de las vacaciones.
Entre los errores más frecuentes, la experta destaca, es no consultar con antelación, ignorar riesgos ambientales como la altitud o el calor extremo y no contratar un seguro médico adecuado. Son fallos que pueden poner en riesgo la salud y arruinar un viaje que llevaba meses planeándose.
La recomendación es clara; consultar con tiempo en un centro especializado y contratar un seguro médico con cobertura amplia. Esa es la mejor forma de viajar protegido y con tranquilidad.
Consulta Profesional: Universidad Europea Institución de Educación Superior Privada España