




Entrevista con Gerardo Gómez, director general
DFAC Dongfeng refuerza su presencia en el mercado mexicano con la nueva Mini Van Cargo 2026, dirigida a negocios de reparto y logística. Con 1 tonelada de carga útil, motor 1.6L Euro VI de 114 HP y precio de $349,900 MXN, combina eficiencia, espacio y seguridad. Ofrece garantía de 3 años o 200,000 km, puertas con apertura de 270° y frenos ABS + EBD + ESC. Su diseño práctico la convierte en una opción competitiva para empresas que buscan movilidad inteligente.
Porsche mantiene ventas sólidas pese al entorno global
Porsche AG reportó 212,509 unidades entregadas entre enero y septiembre de 2025, con un 35.2 % de vehículos electrificados. El Macan lidera las ventas globales con 64,783 unidades (+18 %), de las cuales más de la mitad son eléctricas. Norteamérica crece 5 %, mientras América Latina avanza 22 %. Pese a la caída del 26 % en China, la firma mantiene equilibrio regional y amplía programas de personalización (Sonderwunsch y Exclusive Manufaktur).
Stellantis anuncia cambios en su equipo
Stellantis México nombró a Jesús Rodríguez como nuevo Vicepresidente Comercial, cargo desde el cual dirigirá ventas, posventa y planeación de volumen, además de continuar como Director de Alfa Romeo. Asimismo, Andrea González asumirá la Dirección de Peugeot México, manteniendo su rol en desarrollo de distribuidores. El CEO Daniel González señaló que estos cambios refuerzan la estrategia de innovación y consolidan una estructura más ágil para los desafíos del mercado.
Julio
Brito A. jbritoa@yahoo.com
La Toyota Tacoma TRD Pro HEV 2025 es, sin duda, la cúspide de la familia Tacoma. Es la versión creada para los aventureros que no solo buscan potencia y desempeño todoterreno, sino también una experiencia híbrida eficiente, con tecnología avanzada y confort superior. Probamos esta pickup electrificada en distintos escenarios: ciudad, autopista y caminos de tierra, para comprobar de primera mano por qué se ha convertido en la referencia del segmento mediano con espíritu off-road.
Desde el primer vistazo impone respeto. Su diseño musculoso, con parrilla negra exclusiva y barra LED integrada, rines de aluminio en acabado negro mate y emblemas TRD Pro, comunican una personalidad lista para la aventura. La estructura delantera se eleva con una suspensión independiente de alto desempeño con doble horquilla, y su barra estabilizadora con mecanismo de desconexión (SDM) permite que cada rueda trabaje de forma independiente, maximizando la articulación en terrenos difíciles. A simple vista, es un vehículo que inspira confianza, y al volante, esa impresión se confirma.
POTENCIA HÍBRIDA SIN CONCESIONES
El sistema i-Force MAX Hybrid, que combina un motor turbo de 2.4 L con un motor eléctrico, ofrece 326 hp y 465 lb-pie de torque. La entrega de potencia es inmediata gracias al apoyo eléctrico, con un empuje constante que se percibe desde bajas revoluciones. En carretera, la aceleración es lineal y contundente, mientras que en pendientes o caminos pedregosos la tracción 4x4 con bloqueo de diferencial trasero hace
la diferencia: no hay pérdida de adherencia ni vacilación, incluso en tramos de lodo o grava. Durante la conducción urbana, el sistema híbrido demuestra su otra cara: eficiencia. En modo eléctrico a baja velocidad, el manejo es silencioso y refinado, reduciendo el consumo y las emisiones sin sacrificar desempeño. Es una pickup que puede enfrentarse a la ciudad entre semana y conquistar la montaña el fin de semana.
COMODIDAD Y CONTROL ABSOLUTO Toyota llevó el confort a un nuevo nivel con los asientos IsoDynamic, exclusivos de esta versión. Diseñados para absorber impactos y mantener estable el cuerpo del conductor y pasajero en caminos irregulares, permiten largas jornadas sin fatiga. En la cabina, los materiales son resistentes pero de buena calidad, con un tablero robusto, instrumentación clara y pantalla central táctil de 14 pulgadas que integra conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto.
Los mandos físicos del clima y el modo de tracción están dispuestos de forma ergonómica, algo crucial cuando se conduce en condiciones exigentes. El sistema de sonido JBL, disponible en esta versión, complementa la experiencia con una acústica sobresaliente.
TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD TOYOTA
Como el resto de la gama, la Tacoma TRD Pro HEV incluye Toyota Safety Sense 3.0, que agrupa asistencias como sistema de pre-colisión con detección de peatones y ciclistas, control crucero adaptativo y asistente de mantenimiento de carril. Además, incorpora frenos de disco ventilados en las cuatro ruedas y el Star Safety System de la marca.
La electrónica es protagonista también fuera del asfalto: el control de descenso (DAC), la selección de modos de manejo y la respuesta del acelerador adaptan la camioneta a cada entorno. Si el terreno se complica, basta activar el modo 4x4 y dejar que el conjunto mecánico y electrónico hagan su magia.
IMPRESIONES FINALES
La Tacoma TRD Pro HEV se siente como una evolución natural del legado off-road de Toyota. Combina la robustez de una pick-up tradicional con la inteligencia de la electrificación moderna. Su desempeño híbrido no busca ser un simple argumento ecológico: es una mejora tangible en torque, aceleración y respuesta.
Frente a rivales como Ford Ranger Raptor o Chevrolet Colorado ZR2, la propuesta de Toyota destaca por su equilibrio entre fuerza, tecnología y confiabilidad. En precio y posicionamiento, apunta a un comprador que valora la aventura pero también la eficiencia y la calidad de ensamble que distingue a la marca japonesa.
La Tacoma TRD Pro HEV no solo es una camioneta: es una declaración de principios para quienes viven la ruta como parte de su identidad. Hecha en México y pensada para conquistar cualquier terreno, consolida a Toyota como líder del segmento mediano con visión hacia el futuro.
“Para cerrar la brecha, los distribuidores deben centrarse en una comunicación honesta, reconocer y corregir cualquier error con prontitud, y brindar constantemente la experiencia técnica que genera confianza en el cliente”: Gerardo Gómez
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com
De acuerdo con una encuesta de la consultora J.D. Power, el desempeño del servicio sigue siendo un diferenciador clave en cuanto a la lealtad y satisfacción del cliente, y en este sentido las firmas automotrices chinas, con más de tres años de operación en nuestro país, continúan rezagados respecto a sus competidores en áreas como la confianza del cliente y la calidad percibida del servicio de posventa y mantenimiento.
Según el Índice de Satisfacción de Servicio al Cliente en México 2025 de J.D. Power, el desempeño del servicio es un diferenciador clave para que los clientes estén satisfechos con la marca que compran; así como para mantener la lealtad, retención y la futura selección de marca para otro vehículo.
En entrevista con Gerardo Gómez, director general de J.D. Power de México., afirmó que el servicio en el distribuidor es donde las promesas de la marca a los clientes se cumplen o no, y las marcas chinas, en general, siguen trabajando para ganarse la confianza de los clientes. “Para cerrar esta brecha, estos distribuidores deben centrarse en una comunicación honesta, reconocer y corregir cualquier error con prontitud, y brindar constantemente la experiencia técnica que genera confianza en el cliente en cada visita. Además, se debe priorizar la mejora de servicios como el acceso a internet inalámbrico en la sala de espera y reforzar las prácticas de recepción al cliente. Históricamente, las marcas japonesas han marcado la pauta al cumplir constantemente con estos aspectos del servicio”, indicó. Marcas de autos chinos como MG, JAC Changan, Chirey Motornation, entre otras, con más de tres años de haber arrancado operaciones en México), enfrentan tropiezos en el mercado: se rezagaron en satisfacción del cliente, así como en atención y calidad esperada en las distribuidoras, frente a sus competidores japoneses (Honda, Nissan y Mazda) que muestran alta confianza en los propietarios de vehículos, reveló J.D Power.
Los propietarios de vehículos de marcas chinas reportan menor satisfacción y lealtad en comparación con otras marcas, según estudios recientes de J.D. Power. Esto se debe en parte a que gastan menos en servicio, pero no están más satisfechos, y a la falta de confianza que aún existe en el mercado mexicano, a pesar de la creciente presencia de estas marcas.
Algunos factores clave son las percepciones sobre la calidad del producto y un servicio postventa que no siempre cumple con las expectativas del consumidor mexicano.
* Factores detrás de la baja satisfacción y lealtad
* Percepción de baja calidad: Existe un estereotipo arraigado de que los productos chinos son de baja calidad, lo cual genera desconfianza.
* Expectativas no cumplidas en el servicio: Aunque gastan menos en mantenimiento, la satisfacción no es mayor, y hay una desconexión entre la oferta de servicio de las marcas y las expectativas de los consumidores mexicanos.
FALTA DE CONFIANZA Y RESPALDO
La reciente incursión masiva de marcas chinas ha generado incertidumbre en los consumidores, quienes aún no están seguros de la fiabilidad y el soporte a largo plazo de los vehículos de estas marcas.
La experiencia negativa con firmas chinas en el pasado, como FAW en 2008, dejó una impresión duradera de problemas con la posventa y la falta de refacciones. “Las marcas chinas deben mejorar en aspectos como la disponibilidad de refacciones y el apoyo a los distribuidores para atender mejor al consumidor”, destacó el directivo.
Algunos modelos, a pesar de tener diseños atractivos y tecnología, pueden descuidar aspectos
importantes como la seguridad y la potencia del motor, de acuerdo con algunos análisis.
Los propietarios de vehículos de marcas chinas gastan menos en servicio, experimentan menor satisfacción y son menos leales: Estos propietarios reportan el menor gasto en servicio entre todas las marcas. Sin embargo, este menor costo no se correlaciona con una mayor satisfacción: la satisfacción general entre estos propietarios es de 827, 58 puntos por debajo de la media del sector (885).
Además, solo el 49 % de estos propietarios afirma tener intención de volver al distribuidor y pagar por el servicio, la tasa más baja de lealtad al servicio entre todas las marcas y 13 puntos porcentuales por debajo de la media.·
Reparar bien a la primera y asumir la responsabilidad cuando se comete un error: La satisfacción entre casi todos los clientes que afirman que su servicio se completó correctamente a la primera es de 887, pero la satisfacción entre el 3% restante es mucho menor, a menudo debido a situaciones como, problemas sin diagnosticar o piezas no disponibles.
Diseño renovado, tecnología intuitiva y una versión híbrida más audaz que nunca
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
La nueva Kia Sportage 2026 llega a México con una actualización integral que redefine su papel dentro del competitivo segmento de las SUV compactas.
Más que un simple facelift, esta evolución representa la consolidación de una filosofía de diseño madura, tecnología avanzada y opciones mecánicas que
sión X-Line HEV, la nueva insignia híbrida, y los resultados son convincentes.
Kia lleva su filosofía Opposites United a una ejecución más sofisticada. La Sportage 2026 gana presencia con su nueva parrilla tridimensional, faros LED tipo Star Map y un juego de luces traseras transparentes que aportan modernidad sin perder robustez. El nuevo paquete X-Line, disponible por primera vez en México, acentúa su postura todoterreno con molduras negras, barras de techo tipo puente y rines exclusivos de 18 pulgadas.
En ciudad o carretera, la Sportage atrae miradas. El color Heritage Blue es una declaración de diseño y el paquete interior Hale Navy refuerza la sensación premium, especialmente en la versión SXL.
El habitáculo de la Sportage 2026 confirma la madurez de Kia. La doble pantalla de 12.3 pulgadas con el nuevo sistema ccNC Lite ofrece una interfaz más rápida, limpia y configurable. Destaca la compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, así como la función Mirror, que proyecta el contenido del teléfono cuando la palanca está en Parking.
En las versiones a gasolina, el motor 2.5L GDI entrega 187 hp y 178 lb-pie de torque con transmisión automática de 8 velocidades. Sin embargo, el verdadero cambio de paradigma llega con la versión X-Line HEV, impulsada por un tren motriz híbrido de 1.6L turbo acoplado a un motor eléctrico. El resultado: 227 hp, 258 lb-pie de torque y un consumo combinado de hasta 23.7 km/l, lo que la coloca entre las SUV híbridas más eficientes del mercado. El nuevo modo de conducción My Drive permite ajustar de forma independiente el motor y la dirección, ofreciendo una sensación más personalizada. En ciudad, el sistema híbrido alterna de forma imperceptible entre el motor térmico y el eléctrico, mientras que en carretera mantiene una
Para maniobras urbanas o de estacionamiento, el modo “Baby” limita la respuesta del acelerador, ideal para espacios reducidos. Es un toque inteligente que refleja la atención de Kia a los detalles cotidianos.
SEGURIDAD Y CONFORT
La Sportage 2026 integra la suite ADAS más completa del segmento. Incluye asistentes de colisión frontal con función de giro, control de crucero inteligente con Stop & Go, alerta de salida segura, monitoreo de punto ciego y cámaras 360°. Además, cuenta con 6 bolsas de aire, control de estabilidad, asistencia en pendientes y sistema ISOFIX. El confort también sube de nivel con el audio Harman Kardon, cargador inalámbrico, climatizador bizona y cajuela eléctrica con ajuste de altura. Todo pensado para una experiencia de conducción más práctica y segura.
CONCLUSIÓN
La Kia Sportage 2026 reafirma el enfoque de la marca en ofrecer productos con propósito: tecnología útil, diseño con identidad y seguridad de vanguardia. Su versión híbrida X-Line HEV eleva el estándar del segmento con eficiencia real y un estilo aventurero. En un mercado donde la innovación tiende a la homogeneidad, Kia vuelve a marcar diferencia con una SUV que combina personalidad, equilibrio mecánico y una ejecución muy cuidada.
Caída de 51.8% en ventas, incertidumbre por aranceles y revisión del T-MEC directos que dependen del sector de vehículos pesados
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
La industria mexicana de vehículos pesados atraviesa un periodo de profunda contracción. De enero a septiembre de 2025, las ventas al mayoreo registraron una caída de 51.8%, mientras que la producción se redujo 34.5% y las exportaciones descendieron 29.1%, según cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). Rogelio Arzate, presidente del organismo, explicó que la baja afecta tanto al segmento de carga como al de pasajeros, con contracciones de 52% y 50.4%, respectivamente, lo que marca el desempeño más débil desde la pandemia. En conferencia conjunta, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), coincidió en que la demanda interna se mantiene deprimida, con nueve meses consecutivos de caídas y sin señales de recuperación para el cierre del año. “El mercado está atrapado en una combinación de incertidumbre económica y política comercial que inhibe las decisiones de compra e inversión”, afirmó. El panorama se complica por el anuncio de un nuevo arancel estadounidense a los vehículos pesados, impulsado por el expresidente Donald Trump, que podría entrar en vigor el 1 de noviembre. Arzate reconoció que aún no hay
claridad sobre el alcance de la medida, pero advirtió que “de confirmarse, representará un golpe adicional a la exportación mexicana y encarecerá los precios en el mercado interno”. Actualmente, Estados Unidos absorbe más del 80% de las exportaciones mexicanas de camiones y tractocamiones, por lo que un ajuste arancelario tendría efectos inmediatos en costos y demanda.
Rosales subrayó que la situación se agrava por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. “La incertidumbre sobre la continuidad del acuerdo trilateral está afectando la confianza. La mejor garantía para la competitividad de Norteamérica es fortalecer el T-MEC, no sustituirlo con acuerdos bilaterales”, puntualizó.
Ambos líderes coincidieron en que la industria automotriz mexicana ha sido históricamente resiliente ante crisis globales —como la financiera de 2008 o la pandemia de 2020—, pero advirtieron que el contexto actual requiere políticas industriales y fiscales más estables, así como certidumbre comercial para mantener la integración regional y preservar los más de 150 mil empleos
La producción automotriz mexicana registró un ligero retroceso durante septiembre, al ensamblarse 355,525 vehículos ligeros, equivalente a una caída de 6.1% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el acumulado de enero a septiembre superó los 3 millones de unidades, cifra apenas 0.3% menor al año previo, consolidándose como el segundo mejor registro histórico para dicho periodo.
En el rubro de exportaciones, México envió 314,656 unidades al extranjero, una reducción marginal de 0.3% frente a 2024. El acumulado anual alcanza 2.56 millones de unidades, apenas 0.9% menos que el año anterior, lo que refleja una notable estabilidad pese al entorno internacional adverso.
Por su parte, las ventas internas se mantuvieron en terreno positivo: 117,181 vehículos comercializados, un crecimiento de 0.3% interanual. En lo que va de 2025, se han vendido más de 1.07 millones de unidades, apenas 0.6% menos que en 2024. Pese a la ligera desaceleración, el desempeño del sector confirma la fortaleza estructural de la industria automotriz mexicana, sustentada en su base exportadora, la diversificación de marcas y su papel clave en la integración productiva de América del Norte. (Redacción)
En el rubro de exportaciones, México envió 314,656 unidades al extranjero, una reducción marginal de 0.3% frente a 2024
ParticiPación deL mercado Por marca (ventas aL mayoreo, carga - sePtiemBre 2025)
El crédito sostiene seis de cada 10 ventas de autos crecen los plazos largos y se consolida el financiamiento
El crédito automotriz sigue siendo el pilar del mercado mexicano. De acuerdo con el Reporte de Financiamiento y Compradores de Vehículos Ligeros Ene-Agosto 2025, elaborado por AMDA, JATO Dynamics y Urban Science, el 60.9% de las compras totales de autos nuevos se realizaron mediante algún esquema de financiamiento. En el mercado al menudeo, la cifra sube al 73%, reflejando la fuerte dependencia de los consumidores mexicanos del crédito para la adquisición de vehículos.
Las financieras de marca mantienen su liderazgo al concentrar más de 55% de las colocaciones, mientras las alianzas entre fabricantes y bancos aportan cerca del 30%. En contraste, la banca comercial directa conserva una participación menor, entre 15% y 20%, afectada por las tasas de interés aún elevadas.
Otro dato relevante es la extensión de los plazos. Más del
40% de los créditos se otorgan hoy a 60 y 72 meses, una estrategia que permite mantener cuotas mensuales estables frente al encarecimiento del financiamiento. Este fenómeno se observa en todos los segmentos, aunque con mayor peso en SUV y autos subcompactos, que concentran la mayor demanda de crédito.
En paralelo, las marcas de origen chino como MG, Chirey, Omoda, JAC y BYD ya representan más del 23% del financiamiento total. Estas firmas han ganado espacio gracias a esquemas flexibles y alianzas con bancos mexicanos, lo que les permite competir con tasas más atractivas y plazos extendidos.
Con estos datos, el crédito automotriz se confirma como motor clave para la venta de vehículos nuevos en México, especialmente en un entorno económico aún limitado por altas tasas e inflación. (Redacción)
INA
alerta por caída del 5.9% en la producción de autopartes y pide proteger la competitividad bajo el T-MEC
Durante su reporte de octubre, la Industria Nacional de Autopartes (INA) informó que la producción del sector alcanzó 68,744 millones de dólares entre enero y julio de 2025, lo que representa una caída de 5.9% respecto al mismo periodo del año anterior. Los mayores descensos se observaron en carrocerías (-18.8%), productos de hule (-11.9%) y frenos (-10.8%), afectados por la desaceleración en Estados Unidos y las tensiones arancelarias.
El director general de la INA, Gabriel Padilla, subrayó que el organismo mantiene diálogo con la Secretaría de Economía para preservar el libre comercio de insumos automotrices mediante los programas PROSEC y Regla Octava, a fin de evitar disrupciones productivas y proteger las inversiones.
El organismo insistió en que la revisión del T-MEC 2026 debe fortalecer la integración regional y la competitividad del sector, pilar de la movilidad en Norteamérica. (Redacción)
Producción mensuaL de autoPartes (ene-juL 2025, miLLones de dóLares)
El comité organizador, compuesto por Ameyalli Ríos (Ventas), Wendy Ruiz (Recursos Humanos), Liliana Payán (Servicio) e Iraís Loranca (Marketing), destacó la importancia de las mujeres en cada área de la compañía
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO .- ISUZU® Motors de México reafirmó su compromiso con la inclusión y el desarrollo de las mujeres en la industria automotriz al celebrar la segunda edición de Rose Gold. Este encuentro nacional reunió a más de 180 colaboradoras de concesionarios y del corporativo de ISUZU, con el objetivo de reconocer su labor, compartir experiencias de éxito, fortalecer su liderazgo y brindar herramientas para su crecimiento profesional en un espacio seguro e inclusivo.
El comité organizador, compuesto por Ameyalli Ríos (Ventas), Wendy Ruiz (Recursos Humanos), Liliana Payán (Servicio) e Iraís Loranca (Marketing), destacó la importancia de las mujeres en cada área de la compañía. Directivos de ISUZU Motors de México, incluyendo a Yoshihiko Watanabe (Presidente y Director General) y Hiroshi Ikegawa (Presidente y Director de Operaciones), estuvieron presentes para reforzar el respaldo institucional a la diversidad como motor de crecimiento e innovación.
El tema central de esta edición fue la “Comunicación Asertiva”, con inspiradoras ponencias de Joselyn Orihuela, terapeuta, quien compartió herramientas emocionales para mejorar las relaciones interpersonales, y Pamela Jean Zetina, panelista, quien motivó a las asistentes a confiar en su voz y proyectar seguridad profesional.
Uno de los momentos más emotivos fue la presenta-
Yoshihiko Watanabe (presidente y director general de ISUZU Motors de México e Hiroshi Ikegawa presidente y director de operaciones y el comité organizador, celebraron la segunda edición de Rose Gold.
ción de testimonios de cuatro colaboradoras ISUZU:
● Oralia Isaís, Gerente General de Isuzu Surman, compartió su trayectoria desde el inicio sin experiencia hasta convertirse en la primera mujer en recibir el Premio Yuushuu en Japón, superando retos culturales y de género con disciplina y honestidad.
● Raquel Ruiz, Gerente de Refacciones de Isuzu Querétaro, relató cómo se ganó la confianza de los clientes en un sector con poca presencia femenina, demostrando la capacidad de las mujeres en este campo laboral.
● Rocío Ríos, Líder de Finanzas, destacó su experiencia en innovación y gestión de proyectos complejos, como la implementación de SAP HANA.
● Magaly Sánchez, Líder administrativo de Planta SKD, narró cómo superó prejuicios y estereotipos en un entorno predominantemente masculino, enfocándose en su valor y en el trabajo bien hecho.
Yoshihiko Watanabe, Presidente y Director General de ISUZU Motors de México, enfatizó que “el trabajo de las mujeres es fundamental” para la compañía, que cuenta con más de 180 profesionales femeninas. Su participación refleja la diversidad, el compromiso y la visión de futuro de la marca, siendo clave para el éxito de ISUZU en México durante 20 años.
Con esta iniciativa, ISUZU reitera su compromiso de fomentar un entorno laboral inclusivo, donde cada colaboradora tenga el apoyo, reconocimiento y oportunidades para alcanzar su máximo potencial.