VISIÓN AUTOMOTRIZ REVISTA DIGITAL | 18 AGOSTO 2025 | COMPAS FUERA DE RITMO

Page 1


COMPAS, fuera de ritmo

Se consolida la alianza entre GM y Hyundai

General Motors y Hyundai Motor Company anunciaron el desarrollo conjunto de cinco modelos con lanzamiento a partir de 2028. Cuatro estarán destinados a Centro y Sudamérica — una SUV compacta, un sedán compacto y dos pickups— con arquitectura flexible para combustión e híbridos. También producirán una van comercial eléctrica para Norteamérica. GM liderará la pickup mediana y Hyundai los vehículos compactos y la van eléctrica. Se prevén ventas anuales superiores a 800 mil unidades. Ambas empresas también colaborarán en compras conjuntas y explorarán materiales sostenibles como acero de bajas emisiones.

VW Tera viaja rumbo a México

Volkswagen do Brasil comenzó las exportaciones del SUV Volkswagen Tera a 12 países, incluido México, tras un exitoso debut en Brasil con 12,296 pedidos en 50 minutos. El modelo, diseñado y producido en Brasil, busca democratizar el segmento SUV y obtuvo cinco estrellas en Latin NCAP. Equipa seis bolsas de aire, frenado autónomo de emergencia y sistemas ADAS. La empresa programó exportaciones adicionales en 2025 hacia Bolivia, Ecuador y otros mercados. Con este lanzamiento, Volkswagen refuerza su liderazgo como mayor exportador automotriz brasileño, con más de 4.3 millones de unidades exportadas en su historia.

Kia K4 Hatchback edición limitada

Mitsubishi Motors México reportó en julio 2,298 unidades vendidas, un alza de 26% respecto al mismo mes de 2024, contrastando con la caída del 0.6% en el mercado nacional. En el acumulado abril-julio 2025, la marca creció 30% con 9,537 unidades. La pickup L200 lideró con 1,034 ventas en julio, sumando 5,065 en el cuatrimestre. La Outlander Sport logró su mejor mes histórico con 710 unidades, mientras que Xpander y Xpander Cross crecieron 9% respecto a junio. La Outlander PHEV aumentó 49% en ventas acumuladas, consolidando la estrategia de electrificación de la marca. Solo 50 unidades del

El Kia K4 Hatchback 2026 llega a México para conquistar a quienes buscan un auto con personalidad deportiva, tecnología avanzada y alto nivel de seguridad. Derivado del exitoso K4 Sedán y fabricado orgullosamente en México, este hatchback presume una silueta fluida de dos volúmenes, iluminación LED Star Map y un techo flotante que le otorgan una estética atlética y so fisticada.

En su versión GT-Line Turbo, disponible única mente en color Sparkling Yellow y limitada a 50 unidades, incorpora detalles en negro brillante, rines bitono de 18” y un interior versátil con espa cio líder en su categoría. Su pantalla panorámica segmentada de casi 30” y la nueva interfaz ccNC ofrecen compatibilidad inalámbrica con Android Auto, Apple CarPlay y la app MyKia+. En seguridad, equipa de serie 6 bolsas de aire, fre nos de disco en las cuatro ruedas con ABS y ESC, y la suite más completa de asistencias avanzadas en su segmento. Bajo el cofre, un motor 1.6L T-GDI turbocargado entrega 190 hp y 195 lb-pie de torque, gestionados por una transmisión automática de 8 velocidades y suspensión trasera independiente multi-link.

La preventa ya está disponible en Kia.com, con entregas programadas para inicios de septiembre.

Rover Sport SV Carbon:

de carbono y 635 Hp

Combina materiales ultraligeros, tecnología de alto desempeño y opciones de personalización

BMW iX 2026: lujo eléctrico con hasta 701 kilómetros de autonomía

deportivo, mejoras de rendimiento y la tecnología EfficientDynamics para romper récords

En un movimiento que reafirma su liderazgo en electromovilidad, BMW trae a México la más reciente edición de su iX, un SUV eléctrico que no solo presume un rediseño más agresivo, sino también cifras de autonomía y potencia que colocan la vara muy alta para la competencia.

La historia del BMW iX comenzó como un manifiesto de la marca sobre

cómo debía ser la movilidad premium libre de emisiones locales. Ahora, con su actualización 2026, el modelo llega con mejoras mecánicas, aerodinámicas y de eficiencia que elevan su alcance hasta 701 km en ciclo WLTP para la versión xDrive60.

El portafolio disponible en el país incluye tres variantes: xDrive45, xDrive60 y la más radical M70, todas con tracción integral eléctrica y batería de alto voltaje optimizada. El xDrive45 ahora desarrolla 408 hp, mejorando en un segundo su aceleración de 0 a 100 km/h para dejarla en 5.1 segundos. El xDrive60 alcanza los 544 hp y acelera en 4.6 segundos. El M70, verdadero estandarte de BMW M en el mundo eléctrico, ofrece hasta 659 hp en modo Sport, 1,100 Nm de torque y 0-100 km/h en apenas 3.8 segundos.

El rediseño exterior es evidente: parrilla BMW Iconic Glow opcional, faros LED adaptativos más delgados, defensas estilizadas y un lenguaje de superficies limpias que acentúan el carácter deportivo. La gama de colores se amplía con tonos como Arctic Race Blue y BMW Indivi-

M70. En el interior, el lujo progresivo sigue siendo protagonista. Materiales premium, interfaz de usuario BMW Curved Display, conectividad de última generación y mejoras en aislamiento acústico refuerzan la experiencia de confort. Además, la tecnología

EfficientDynamics optimiza el consumo energético con elementos como recuperación adaptativa y la función MAX RANGE, que añade hasta un 25% más de autonomía en situaciones críticas. La batería, con hasta un 30% más de contenido energético que su antecesor, junto con un inversor de nueva generación, incrementa la eficiencia y reduce el consumo hasta en un 8%. Esto se traduce en recorridos más largos entre cargas y un liderazgo indiscutible frente a rivales en el segmento de SUV eléctricos de lujo.

Con esta renovación, BMW no solo mejora su producto estrella en electromovilidad, sino que refuerza su presencia en México en un momento clave para la transición hacia la movilidad eléctrica.

“El M70 ofrece hasta 659 hp en modo Sport, 1,100 Nm de torque y 0-100 km/h en apenas 3.8 segundos”

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

El nuevo Range Rover Sport SV Carbon representa el punto más alto de la gama de SUV de alto rendimiento de la firma británica. Tras el éxito de las ediciones SV Edition ONE y SV Edition TWO, y el reciente SV Black, esta versión lleva al límite la apuesta por la ligereza y el refinamiento, gracias al uso intensivo de fibra de carbono forjada y expuesta. Su estreno mundial será el 13 de agosto en la exclusiva Range Rover House, durante la Monterey Car

Week. A nivel estético, luce un cofre de fibra de carbono con acabado Twill, escapes cuádruples activos y rines forjados de 23 pulgadas, con opción a ruedas de carbono ultraligero que reducen 76 kg el peso total. En la cabina, el ambiente recuerda al de un auto de competición: asientos deportivos respaldados en fibra de carbono, iluminación SV y cuatro combinaciones de acabados, que incluyen cuero Windsor o Ultrafabrics™ libre de piel. Para los clientes más exigentes, el programa SV Bespoke permite una personalización completa.

Bajo el cofre, el V8 biturbo de 4.4 litros con sistema híbrido suave (MHEV) entre -

ga 635 CV y 750 Nm de torque, acoplado a la tracción integral inteligente y a la innovadora suspensión 6D Dynamics con control hidráulico interconectado. La velocidad máxima alcanza 290 km/h. Opcionalmente, incorpora frenos cerámicos de carbono con calipers SV de ocho pistones en colores a elección, y el sistema Body and Soul™ Seat, que permite

sentir la música en el asiento, integrando beneficios de bienestar a través del sonido. Con este lanzamiento, Range Rover reafirma su lugar en el segmento más exclusivo de los SUV de alto desempeño, donde compite con el Porsche Cayenne Turbo GT, el Lamborghini Urus Performante y el Aston Martin DBX707.

BMW inicia la producción de motores eléctricos Gen6

Próxima generación de modelos Neue Klasse

BMW Group ha dado un paso clave en su estrategia de electrificación al iniciar en su planta de Steyr, Austria, la producción en serie de los motores eléctricos Gen6, diseñados para la futura línea de modelos Neue Klasse.

Milan Nedeljković, miembro del Consejo de Producción de BMW AG, destacó que este hito “sienta las bases para el futuro” y coloca a Steyr como un pilar central en la red global de producción de la compañía. La inversión supera mil millones de euros entre 2022 y 2030, destinada a ampliar la experiencia y capacidad en trenes motrices eléctricos, asegurando empleos a largo plazo para unos 1,000 trabajadores. Los motores Gen6 incorporan avances como arquitectura de 800 voltios, semiconductores de carburo

Geely EX5 2026: el nuevo estandarte eléctrico

Promete autonomía de 470 km de autonomía; combina diseño refinado y tecnología de punta

GWM Poer 500 PHEV, redefine el segmento del todoterreno

El Geely EX5 2026 marca un paso decisivo en la estrategia de electrificación de la marca en México. Este SUV, desarrollado para el mercado global, presume reconocimientos como la calificación de cinco estrellas en pruebas EuroNCAP y ANCAP, y el Red Dot Award en Diseño de Producto. Fabricado sobre la plataforma modular GEA, representa el estandarte de la nueva era eléctrica de Geely.

Su diseño minimalista fusiona líneas curvas y dinámicas con detalles como faros LED automáticos, manijas eléctricas ocultas y rines de aluminio de 19 pulgadas con estilo de hélice. En la parte trasera, una barra de luz LED y un alerón discreto refuerzan su carácter sofisticado.

En el interior, el minimalismo se combina con tecnología premium: pantalla táctil central HD de 15.4” con procesador E04, audio FLYME SOUND con 16 bocinas y 1,000 W, Head-Up Display de 13.8” y asistente de voz “Hola Geely” que controla funciones como masaje de asientos, ventanillas y navegación. Los asientos delanteros eléctricos cuentan con memoria, calefacción, ventilación y masaje, mientras que la segunda fila ofrece versatilidad con respaldos plegables 60:40. El EX5 está impulsado por un motor eléctrico síncrono de imán permanente con 214 hp y 320 Nm de torque, logrando 0-100 km/h en 6.75 segundos. Su batería Short Blade de 60.22 kWh brinda hasta 470 km de autonomía (NEDC) y puede cargarse al 80% en solo 20 minutos con corriente directa. Incluye tres modos de manejo (Eco, Comfort y Sport) y el sistema G-TCS, que mejora la tracción y la aceleración en superficies complicadas.

En seguridad, integra seis bolsas de aire y 13 asistencias avanzadas, como Frenado Autónomo de Emergencia, Control de Crucero Adaptativo y Asistente de Mantenimiento de Carril.

“Romper el paradigma de que una pick-up es solo trabajo rudo”

PedroAlbarran,vicepresidentedeGWM

Con 402 hp, 115 km de autonomía eléctrica y la arquitectura Hi4-T, combina lujo, capacidad off-road y tecnología avanzada

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

La llegada de la GWM POER 500 PHEV al mercado mexicano marca un antes y un después en el segmento de las pick-ups. Este es el primer modelo de la marca en México con tecnología híbrida enchufable (PHEV), que combina potencia, eficiencia y auténticas capacidades todoterreno.

Su corazón tecnológico es la arquitectura Hi4-T, diseñada específicamente para vehículos off-road electrificados. Esta plataforma integra un motor 2.0L turbo de 248 hp y un motor eléctrico de 120 kW, para un total de 402 hp y 553 lb-ft de torque. La transmisión automática híbrida hidráu -

lica 9HAT, desarrollada por HYCET Technology, garantiza cambios rápidos y suaves, mientras que sus tres bloqueos mecánicos de diferencial y los 11 modos de terreno le permiten afrontar barro, nieve, arena o rocas con solvencia. La batería de litio de 37.1 kWh ofrece hasta 115 km de autonomía eléctrica (NEDC) y permite carga rápida, además de la función V2L para alimentar dispositivos externos, ideal para campamentos o trabajos en campo. Su capacidad de vadeo de 800 mm, carga útil de 604 kg y remolque de hasta 2,500 kg confirman su versatilidad. En el diseño, la POER 500 PHEV impone con su parrilla robusta y líneas modernas. La tapa de la batea con apertura completa o 60/40 y la ventanilla trasera eléctrica suman funcionalidad.

La cabina First Class Cabin es un espacio de lujo y confort, con asientos en piel, acabados metálicos y vidrios insonorizados. Los asientos delanteros y traseros cuentan con calefacción y ventilación, y en la versión Ultimate, la segunda fila integra asientos VIP con masaje y ajuste eléctrico. La tecnología incluye una pantalla central táctil de 14.6”, clúster digital de 12.3” y sistema de audio premium Infinity de 10 bocinas. En seguridad, cuenta con seis bolsas de aire, chasis de acero de alta resistencia y una calificación de cinco estrellas en pruebas internacionales. El paquete ADAS suma 13 asistencias como Control Crucero Adaptativo, Frenado Automático de Emergencia, Asistente de Mantenimiento de Carril, Reconocimiento de Señales de Tránsito y alerta de tráfico cruzado. Pedro Albarrán, vicepresidente y director general de GWM México, resumió la propuesta: “POER 500 llega a México para romper el paradigma de que una pick-up es solo trabajo rudo, ofreciendo atributos de alta gama y una experiencia de manejo superior, sin sacrificar la capacidad todoterreno”. La GWM POER 500 PHEV estará disponible en versiones Premium, Luxury y Ultimate, todas con el mismo tren motriz híbrido enchufable y equipamiento de seguridad y confort de alto nivel. Con este lanzamiento, GWM apuesta por una nueva generación de pick-ups que combinan la robustez con la innovación y la movilidad sustentable.

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

Crisis Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

COMPAS: La sinfonía industrial que perdió el compás

Nacida de la alianza estratégica entre Daimler y Nissan prometía ser un modelo de cooperación y manufactura premium. A casi una década de su inauguración, la realidad es otra: volúmenes por debajo de lo planeado, desacuerdos entre socios y un mercado que cambió

En la calurosa mañana del 3 de septiembre de 2015, un grupo de ejecutivos, políticos y obreros se reunió en un predio polvoriento de Aguascalientes. Sobre un templete improvisado, Carlos Ghosn, entonces presidente de la Alianza Renault-Nissan, y Dieter Zetsche, CEO de Daimler AG, estrecharon las manos ante cámaras y aplausos. Era el inicio de un ambicioso proyecto: Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes (COMPAS), una inversión conjunta de mil millones de dólares para fabricar vehículos premium de Infiniti y Mercedes-Benz destinados a Estados Unidos, Canadá y otros mercados.

El gobernador de Aguascalientes en turno habló de empleos, tecnología de punta y un clúster automotriz fortalecido. La prensa especializada describía el proyecto como un “laboratorio de cooperación germano-japonesa” que revolucionaría la manufactura mexicana. José Luis Valls, entonces presidente de Nissan Mexicana, se mostraba confiado: “No es sólo una planta, es un símbolo de lo que México puede lograr en el segmento premium”.

LOS PRIMEROS ACORDES

La construcción avanzó a ritmo vertiginoso. En 2016, más de mil trabajadores y centenares de ingenieros daban forma a las naves industriales. Había entusiasmo. Los primeros reclutas, seleccionados tras un exigente proceso de entrevistas, viajaron a Alemania y Japón para capacitarse. La visión era clara: alcanzar una producción de más de 230,000 unidades al año y generar 3,600 empleos directos.

En 2017, las primeras unidades del Infiniti QX50 salieron de la línea. Un año después, el Mercedes-Benz A-Class se sumó a la producción, aportando prestigio y diversificación. Para 2019, el GLB reemplazó al A-Class, siguiendo la tendencia hacia SUVs. COMPAS parecía caminar sobre partitura bien afinada.

NOTAS DESAFINADAS

Sin embargo, bajo la superficie, surgían tensiones. Infiniti no alcanzaba las ventas esperadas en Norteamérica. El QX50, con buen nivel de equipamiento, no lograba destronar a rivales consolidados como el Lexus NX o el BMW X3. Del lado de Mercedes-Benz, el A-Class tuvo una recepción tibia en Estados Unidos, donde los sedanes compactos premium perdían terreno frente a SUVs.

Las cifras eran el reflejo incómodo: la planta nunca operó por encima del

31 DE MARZO DE 2014

Constitución formal de COMPAS como empresa conjunta entre Nissan y Mercedes-Benz.

60 % de su capacidad y, en 2024, apenas alcanzaba el 30 %. Según datos internos, la producción de Infiniti cayó un 53 % y la de Mercedes-Benz un 11 % en el primer semestre de ese año y sw anunció que paera finales de 2025 la planta cerraría.

LOS DESACUERDOS EN LA SALA DE JUNTAS Los ejecutivos de Daimler y Nissan se reunían con frecuencia en salas de juntas en Stuttgart y Yokohama. Allí, los reportes financieros dejaban claro que los costos de operación eran altos y las economías de escala no se materializaban. Bruno Cattori, en ese entonces al frente de Mercedes-Benz México en los primeros años, defendía la importancia de mantener un pie en la región para abastecer el mercado estadounidense con arancel cero. Los representantes de Nissan, en cambio, empezaban a cuestionar la viabilidad de seguir produciendo modelos con ventas limitadas. El gran punto de fricción llegó cuando se discutió la reconver-

JULIO–SEPTIEMBRE DE 2015

Colocación de primera piedra y anuncio de inversión de US $1 mil millones; capacidad proyectada: más de 230,000 vehículos/año y 3,600 empleos directos.

2016 Avance en construcción con miles de empleados y diseño técnico avanzado

sión hacia vehículos eléctricos. Daimler veía la necesidad de invertir de inmediato en adaptar la planta; Nissan, golpeada por pérdidas globales y recortes bajo el plan “Nissan Next”, dudaba en comprometer más capital.

FACTORES EXTERNOS: LA TORMENTA PERFECTA

A los problemas internos se sumaron crisis globales. La pandemia de COVID-19 interrumpió cadenas de suministro en 2020. Luego, la escasez de semiconductores obligó a detener líneas de producción en varias plantas mexicanas, incluida COMPAS. Cada paro significaba pérdidas y retrasos. En paralelo, la inflación global y la volatilidad del tipo de cambio afectaron los costos. Los precios de la logística se dispararon y, en el segmento premium, la competencia intensificó su ofensiva con modelos híbridos y eléctricos más atractivos para un consumidor cada vez más consciente del medio ambiente.

2017 Inicio de producción del Infiniti QX50

Septiembre 2018

Arranque de producción del Mercedes-Benz A-Class.

VOCES DESDE EL PISO DE PRODUCCIÓN

En Aguascalientes, los trabajadores vivieron la montaña rusa de expectativas y ajustes. “Al principio, todo era motivación: cursos, bonos, capacitación en el extranjero… ahora, hay incertidumbre”, cuenta Juan Morales, técnico de ensamblaje con ocho años en la planta. En 2024, la reducción a un solo turno y los planes de separación voluntaria afectaron a cientos de familias.

La actual gobernadora de Aguascalientes Tere Jiménez intentó tranquilizar: “La planta seguirá operando, hay proyectos para diversificar su producción y atraer inversiones en electromovilidad”. Sin embargo, en julio de 2025, medios especializados reportaron que, bajo el plan global “Re:Nissan”, COMPAS y la planta CIVAC en Morelos podrían cerrar hacia 2027.

Un final abierto Hoy, COMPAS sigue produciendo el Infiniti QX50 y el Mercedes-Benz GLB, pero su futuro es incierto. El cierre de CI -

VAC abre la posibilidad de trasladar parte de esa producción a Aguascalientes, lo que podría darle un respiro. También existe la opción de reconfigurar la planta para fabricar modelos eléctricos de cualquiera de las dos marcas, o incluso abrir espacio a un tercero. Hay quien asegura que será venida a una marca china.

“COMPAS es un recordatorio de que las alianzas necesitan algo más que capital y tecnología: requieren flexibilidad, adaptación y visión compartida. Sin eso, incluso las mejores orquestas desafinan”, dicen analistas. Mientras tanto, en los pasillos de la planta, los obreros continúan ajustando tornillos y verificando soldaduras. Afuera, los camiones de transporte cargan vehículos rumbo a Estados Unidos. La sinfonía no ha terminado, pero la partitura necesita una reescritura urgente para que COMPAS recupere el compás que alguna vez la colocó en el centro del escenario automotriz mexicano.

Julio 2019

Incorporación del MercedesBenz GLB en la línea

2019 Cifra

Puntual Producción alcanzó 90,408 vehículos.

2020 Cese de producción del A-Class; enfoque total en el GLB.

Entre 2021–2023

Producción anual de Mercedes-Benz en COMPAS cayó aproximadamente 5%.

Ene–May 2024

Producción acumulada de Mercedes-Benz cayó 11% (25,204 unidades).

2024 (primer semestre)

Plantas operaron a solo 30% de su capacidad, con caída del 53% para Infiniti y 11% para Mercedes-Benz.

Primer semestre 2025

Se ensamblaron

33,835 vehículos, alcanzando solo el 29.4 % de la capacidad instalada (aprox. 220,000)

Visión Automotriz

Producción de autopartes cae 8.6% : INA

Desaceleración en EU, la causa

La Industria Nacional de Autopartes, que dirige Francisco González, reportó que entre enero y mayo de 2025 la producción mexicana de autopartes alcanzó 48,445 millones de dólares, lo que representa una caída del 8.6% respecto al mismo periodo de 2024. El descenso obedece principalmente a la desaceleración en la producción y ventas de vehículos en Estados Unidos, destino del 87% de las exportaciones mexicanas.

Entre los segmentos más afectados se encuentran carrocerías (-19.2%), frenos (-17.0%) y productos automotrices de hule (-15.2%). Pese a ello, México mantiene su posición como principal proveedor de autopartes para el mercado estadounidense, con un superávit comercial de 14,505 millones de dólares. El análisis por regiones muestra que el norte del país concentra el 44.1% de la producción, seguido por el Bajío con 35.9% y el centro con 15.1%. Coahuila, Guanajuato y Nuevo León lideran el ranking estatal. La INA también identificó oportunidades para pymes mexicanas a través del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que busca aumentar el contenido regional exigido por el T-MEC y vincular empresas locales con grandes armadoras.

La industria confía en que la recuperación del mercado estadounidense y nuevos proyectos de electrificación amortigüen la caída hacia finales de año. (Redacción)

Blindaje para transporte de carga se dispara 20% por robos violentos

El CNB alerta que emboscadas y ataques con armas largas se multiplican en rutas estratégicas; el blindaje deja de ser lujo para convertirse en herramienta operativa

Julio Brito A.

La creciente inseguridad en las carreteras mexicanas está transformando la operación del transporte de carga. El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) reporta que en el último año la demanda de blindaje para vehículos pesados aumentó 20%, impulsada por una ola de robos y emboscadas cada vez más violentas.

Los ataques se concentran en corredores estratégicos de Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Veracruz, donde bandas criminales emplean tácticas sofisticadas: armas largas, ponchallantas, inhibidores de señal GPS e incluso drones para interceptar unidades.

“Hoy blindar no es un lujo: es una necesidad operativa y de supervivencia”, subraya Omar Lara, presidente de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB. La tendencia ha obligado a empresas de transporte y logística a reforzar sus flotas con soluciones más ligeras, discretas y de última generación: cristales multicapa, protección selectiva en cabinas y zonas críticas, llantas antipinchazo y sistemas de rastreo redundante. El fenómeno no se limita a tractocamiones. El CNB observa que el blindaje se extiende a ambulancias, patrullas, camionetas de carga ligera y vehículos ejecutivos, reflejando que el riesgo afecta a múltiples sectores. “El crimen organizado ha pasado de asaltos improvisados a operaciones bien

planificadas, con tecnología y logística propia”, advierte Edgar Beltrán, delegado del CNB.

La organización insiste en que el blindaje debe ser realizado por empresas certificadas y con materiales probados. Acudir a proveedores no acreditados compromete la seguridad de la carga y, sobre todo, la vida de los operadores.

El CNB también propone coordinar esfuerzos con autoridades y cámaras empresariales para identificar tramos de alto riesgo y fomentar protocolos preventivos. En un contexto donde la violencia se sofistica, la industria del blindaje se posiciona como aliada estratégica para mantener la continuidad operativa del transporte en México.

Mazda, la quinta marca más vendida: INEGI

Comercializaron 9,803 unidades, 17 por ciento más que en 2024

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

En un mes marcado por una ligera caída general del mercado automotriz (-0.6% respecto a julio de 2024), Mazda México logró un desempeño sobresaliente al comercializar 9,803 unidades, lo que representa un incremento del 17.1% frente al mismo periodo del año anterior.

Este resultado permitió a Mazda superar por primera vez a Kia, que registró 9,302 unidades y un crecimiento más moderado del 5%. Con ello, Mazda se colocó en el quinto lugar del ranking mensual de ventas en México, detrás de Nissan, General Motors, Volkswagen y Toyota.

El éxito de la marca se atribuye a una estrategia de producto sólida, con modelos clave como Mazda3, CX-30 y CX-5, que han ganado participación gracias a su diseño, eficiencia y reputación de calidad. Además, la firma ha impulsado promociones y planes de financiamiento atractivos, lo que ha fortalecido la fidelidad de sus clientes y captado nuevos compradores.

En el acumulado enero-julio 2025, Mazda suma 59,712 unidades, un alza del 13.2% frente al mismo lapso de 2024, consolidando una tendencia ascendente en un entorno competitivo y de desaceleración general del mercado.

Mazda anticipa que el segundo semestre mantendrá un ritmo sólido, apoyado en lanzamientos recientes y la introducción de versiones electrificadas que buscarán reforzar su posicionamiento frente a competidores directos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.