






Mazda de México anunció la llegada de la CX-30 2026, una SUV que se fabrica orgullosamente en Salamanca, Guanajuato, y que se ha convertido en una de las más vendidas y reconocidas en el mercado nacional. Su éxito radica en el balance entre un diseño elegante, desempeño dinámico y un interior con acabados premium. Para este nuevo año modelo, la marca japonesa ha decidido reforzar su propuesta con un paquete de tecnologías de seguridad y confort que colocan al vehículo en un nivel superior.
La CX-30 2026 se presenta con cuatro versiones que van desde la variante de entrada con motor 2.5L atmosférico de 186 hp hasta la exclusiva Signature AWD con motor turbo de 227 hp y 310 lb-pie de torque. Esta última integra lo más avanzado de la marca en sistemas de asistencia, incluyendo control crucero adaptativo por radar (MRCC), asistencia de frenado inteligente (SBS), cámara de visión 360°, aler-
ta de atención al conductor y monitoreo de distancia y velocidad. Todo esto sumado a la tracción integral i-ACTIV AWD, que mejora el agarre en superficies difíciles. El interior mantiene la filosofía de Mazda: simplicidad sofisticada. Materiales de alta calidad, ergonomía cuidada y un ambiente premium que refuerza el concepto de manejo emocional. Desde la versión de entrada se incluyen siete bolsas de aire, pantalla de 10”, compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, así como sistema de freno de mano eléctrico con función auto hold.
La evolución de la CX-30 también busca mantener a la marca en un mercado cada vez más competido, con rivales como Kia Seltos, Toyota Corolla Cross, Hyundai Creta y Volkswagen Taos. Frente a ellos, Mazda apuesta por su propuesta de diseño y el famoso “Jinba-Ittai”, la filosofía de conexión entre conductor y vehículo.
Desde su llegada a México en 2020, la Kia Seltos se ha convertido en una de las SUV subcompactas favoritas, gracias a su diseño juvenil, eficiencia y buen balance entre costo y beneficio. Ahora, la firma coreana presenta la Seltos 2026, que refuerza su liderazgo con importantes mejoras en seguridad y confort.
La variante EX Pack suma un techo panorámico corredizo y luces interiores LED, reforzando el atractivo visual de la camioneta. Pero la gran novedad está en la versión SX, que incorpora por primera vez en este modelo el paquete de asistencias avanzadas a la conducción (ADAS): control crucero inteligente con función Stop & Go, asistente de evasión de colisión frontal y de giro, sistema de mantenimiento y seguimiento de carril, alerta de atención al conductor y cam-
bio automático de luces. Estas tecnologías, antes exclusivas de segmentos más altos, ahora se democratizan en una SUV accesible.
La oferta mecánica sigue siendo uno de sus pilares. Para las versiones EX, EX Pack y SX, la Seltos mantiene
un motor 1.5L de 113 hp acoplado a transmisión CVT. Para quienes buscan mayor dinamismo, la tope de gama SXL equipa un motor 1.4L turbo de 138 hp y 179 lb-pie con transmisión DCT de siete velocidades, que ofrece una conducción más deportiva.
La estrategia de Kia es clara: mantener a Seltos como el referente en un segmento muy competido frente a rivales como Hyundai Creta, Nissan Kicks, Chevrolet Tracker y VW Taigun. Además, refuerza la confianza del cliente con la garantía de siete años.
2025: una edición limitada
Jeep sorprendió al mercado mexicano con el lanzamiento del Wrangler Unlimited Rubicon MOJITO 2025, una edición limitada a solo 60 unidades que mezcla exclusividad, diseño y capacidades todoterreno extremas.
El rasgo más distintivo es su color
MOJITO, acompañado de parrilla frontal oscurecida y toldo eléctrico Sky-Freedom Power Top. La edición limitada mantiene la esencia Jeep, combinando robustez con personalización. En el interior se incluyen asientos delanteros eléctricos de 12 posiciones, sistema Uconnect 5 con pantalla táctil de 12.3 pulgadas y conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, además de más de 85 elementos de seguridad. Bajo el cofre, equipa un motor 2.0L turbo de 270 hp y 295 lb-pie, asociado a transmisión automática de ocho velocidades. Su capacidad off-road está avalada por la insignia Trail Rated, que garantiza que supera las pruebas más duras en tracción, maniobrabilidad y resistencia al agua. Incluye eje trasero Dana 44 HD de flotación completa, bloqueos de diferencial Tru-Lok y desconexión electrónica de la barra estabilizadora. Con un precio de 1,639,900 pesos, el MOJITO se suma a la gama Wrangler que en México ya ofrece versiones como Willys, Sahara y Rubicon, además de las híbridas enchufables 4xe. Esta edición limitada busca cautivar a coleccionistas y entusiastas que desean un vehículo único, capaz de dominar cualquier terreno.
Impondrá hasta 50 % a los automóviles de origen chino y a diversos productos industriales. La medida busca proteger empleos y frenar prácticas de dumping, pero podría encarecer los vehículos, reducir la competencia y provocar tensiones diplomáticas con Pekín. El sector automotriz nacional, al mismo tiempo, recibe una señal de respaldo frente al avance de marcas asiáticas. GM, Sterllantis y Ford, excentas
Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com
El Paquete Económico 2026 incluyó una de las medidas más drásticas en la política comercial de los últimos 50 años de México: el aumento de hasta 50 % en los aranceles aplicables a autos importados de países sin tratados de libre comercio, entre ellos China, Corea del Sur, India, Turquía y Rusia. La Secretaría de Economía, que lleva Marcelo Ebrard justificó la decisión al señalar que se trata del máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que responde a prácticas de “competencia desleal” detectadas en los precios de exportación asiáticos.
Hasta ahora, los autos provenientes de China pagaban un arancel cercano al 20 %. El salto al 50 % cambiará radicalmente las condiciones de acceso a uno de los mercados más dinámicos de América Latina, donde las marcas chinas han ganado terreno gracias a una estrategia de precios bajos y creciente red de distribuidores.
¿A QUIÉN AFECTA DIRECTAMENTE?
La medida golpea con fuerza a marcas chinas que importan vehículos terminados, como BYD, MG, Chirey, Changan y Great Wall, que en conjunto han triplicado sus ventas en México durante los últimos tres años.
Estos fabricantes apostaron por colocar modelos eléctricos, híbridos y de combustión a precios competitivos frente a las marcas tradicionales. El incremento arancelario encarece de inmediato sus costos de importación. Para mantener la competitividad, tendrían que absorber parte del impuesto, lo que erosionaría sus márgenes, o trasladarlo al consumidor, encareciendo sus modelos hasta 20% o 30%. En cualquiera de los dos escenarios, su posición en el mercado mexicano se ve comprometida. Sin embargo, el gobierno introdujo excepciones estratégicas. Marcas globales que importan algunos modelos desde China, como General Motors, Ford o Stellantis, pero que mantienen operaciones de ensamblaje en México, podrían quedar exentas o recibir un trato diferenciado. Para la industria nacional, el mensaje es claro: se apoyará a quienes inviertan localmente.
JUSTIFICACIÓN OFICIAL: EMPLEO Y SOBERANÍA INDUSTRIAL
El gobierno argumenta que los aranceles buscan proteger 325,000 empleos vinculados a sectores estratégicos, desde el automotriz hasta el acero, vidrio, textiles y electrodomésticos. Según la Secretaría de Economía, las importaciones chinas se han vendido en México a precios “por debajo de los de referencia”, práctica que constituye dumping y pone en riesgo la producción nacional.
El trasfondo también es geopolítico. México busca blindar a su industria en un momento en que Estados Unidos y la Unión Europea han endurecido medidas similares contra China. La decisión se alinea con la presión estadounidense para que sus socios comerciales restrinjan la entrada de productos chinos, especialmente en sectores sensibles como el automotriz y el tecnológico.
EFECTOS INMEDIATOS: ALZA DE PRECIOS Y MENOR VARIEDAD
El primer impacto de los nuevos aranceles será visible en el precio al consumidor. Modelos de entrada de marcas chinas, que rondaban entre 350,000 y 450,000 pesos, podrían subir significativamente. Esto reduce la oferta accesible para segmentos de clase media que habían encontrado en las marcas chinas una alternativa frente a vehículos más caros de marcas tradicionales. También se prevé una disminución en la variedad de opciones disponibles, ya que algunos importadores podrían frenar el ingreso de ciertos modelos si dejan de ser rentables bajo el nuevo régimen arancelario. Con ello, el consumidor mexicano perdería competitividad en precios y diversidad en el mercado.
POSIBLES BENEFICIOS: INCENTIVO A LA INVERSIÓN LOCAL
La otra cara de la moneda es que los aranceles po -
drían forzar a las marcas chinas a considerar inversiones en México. Montar plantas de ensamble o asociarse con proveedores locales sería la única manera de esquivar un arancel tan alto. De ocurrir, esto abriría oportunidades de empleo, transferencia tecnológica y fortalecimiento de la cadena de proveeduría nacional.
Para las marcas ya establecidas en México, la medida es un espaldarazo. Volkswagen, Nissan, Kia, Toyota, GM y Ford mantienen operaciones de manufactura en el país y podrían ver reforzada su competitividad frente a rivales que solo importaban.
RIESGOS INTERNACIONALES Y LEGALES
China reaccionó con molestia al anuncio y advirtió que protegerá sus intereses en foros internacionales. Es probable que este incremento genere tensiones diplomáticas y pueda derivar en consultas ante la OMC, que si bien permite aranceles de hasta 50%, exige que se apliquen de manera no discriminatoria.
Además, no se descarta que Pekín responda con represalias comerciales, afectando exportaciones mexicanas en otros sectores, como agroindustria o minería. El gobierno mexicano deberá equilibrar su estrategia para no deteriorar las relaciones con uno de sus principales proveedores globales de insumos.
EL CONSUMIDOR, LA VARIABLE OLVIDADA
Aunque la narrativa oficial enfatiza la defensa del empleo, el gran ausente en el debate es el consumidor final. La inflación automotriz podría agravarse y limitar el acceso a modelos más asequibles en un país donde los créditos para autos siguen siendo costosos y la penetración de vehículos eléctricos aún es mínima. En el corto plazo, los distribuidores de marcas chinas enfrentarán un escenario complejo: deberán ajustar precios, buscar alternativas de financiamiento o incluso replantear su estrategia de presencia en México.
CONCLUSIÓN
El aumento de aranceles de hasta 50 % a autos de origen chino marca un giro proteccionista en la política comercial de México, para retornar a una política similar a los 60s, cuando buscó sustituir importaciones y reservó el mercado local sólo a marcas que produjeran en México. Si bien busca proteger empleos y atraer inversión local, conlleva riesgos de inflación, reducción de opciones para el consumidor y tensiones diplomáticas con China. El movimiento abre un nuevo capítulo en la competencia automotriz en México: de aquí en adelante, las marcas chinas deberán decidir si limitan su presencia o dan el salto a la producción local. En paralelo, el gobierno tendrá que demostrar que la medida realmente fortalece a la industria nacional y no se convierte en un simple encarecimiento para millones de consumidores.
México tiene actualmente aranceles de ~20 % para autos provenientes de China y otros países asiáticos con los que no tiene tratados de libre comercio
La propuesta del Paquete Económico 2026, presentada por la Secretaría de Economía, plantea elevar esos aranceles hasta el 50 %, “el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC)”. No solo los autos ligeros: también se incluyen autopartes, además de otros productos industriales como acero, vidrio, textiles, electrodomésticos, juguetes, entre muchos otros.
La medida forma parte de un programa de protección para industrias estratégicas, con fundamento en la presunta competencia desleal y precios de importación “por debajo de lo que llamamos precios de referencia”.
RAZONES DEL GOBIERNO
Protección de empleo nacional: se estima que alrededor de 325,000 empleos en industrias manufactureras estratégicas están en riesgo frente a la competencia de productos importados de Asia, particularmente China.
Desequilibrios de comercio exterior: el gobierno denuncia prácticas de dumping, es decir precios de exportación chinos por debajo de los costos de producción o por debajo de referencia, lo que pone en desventaja a la industria mexicana.
Estrategia de política industrial: fortalecer la producción local, sustituir importaciones, incrementar inversión interna, mejorar la cadena manufacturera. También aparece la motivación de reforzar la posición de negociación frente a Estados Unidos en el marco del T-MEC y de presiones comerciales regionales.
RIESGOS Y DESAFÍOS
Inflación: aumentos en el precio de los autos importados podrían generar presión inflacionaria, especialmente si estos autos compiten gravemente con modelos más asequibles. Impacto de margen para marcas/importadores: algunas marcas podrían tener que absorber parte del arancel para mantener competitividad, lo que puede afectar su rentabilidad.
Incógnita sobre interpretación legal y cumplimiento de la OMC: México afirma que el incremento va
aLGunas Marcas chinas en MéXico
hasta el máximo legal permitido, pero los afectados podrían argumentar que esto viola ciertos principios de comercio libre o trato justo.
Daño reputacional y relaciones exteriores: riesgo de deterioro de relaciones comerciales con China y otros países que se sientan injustamente afectados, lo cual podría afectar inversión extranjera directa proveniente de esos países.
ESTADO ACTUAL Y PLAZOS
La medida está propuesta en el Paquete Econó -
mico 2026 y debe ser aprobada por el Congreso mexicano para entrar en vigor. Se han presentado modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias.
Se estima que el anuncio afecta cerca de 52 mil millones de dólares en importaciones, lo que representa unos 8.6 % del total de importaciones del país. Se prevé que el nuevo arancel entre en vigor
Las marcas europeas apostaron por vehículos eléctricos de entrada, software inteligente y nuevas formas de energía, en una clara respuesta al empuje de los fabricantes chinos. Modelos icónicos se transforman en eléctricos, surgen conceptos urbanos y se abren debates sobre infraestructura, precios y la competencia que definirá la movilidad global de los próximos años
El IAA Mobility 2025 no fue solo un escaparate automotriz: se convirtió en un termómetro de las tensiones industriales entre Europa y China. Mientras los fabricantes chinos, encabezados por BYD, presentaron modelos accesibles y con fuerte atractivo tecnológico, los alemanes —Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz— respondieron con lanzamientos estratégicos que buscan mantener el liderazgo en su propio terreno. El resultado fue un encuentro cargado de mensajes políticos, apuestas tecnológicas y un claro recordatorio de que la movilidad eléctrica es tanto un asunto industrial como de soberanía económica.
El grupo Volkswagen utilizó el escenario de Múnich para lanzar su nueva ofensiva de eléctricos de entrada bajo el lema “True Volkswagen”. Entre los anuncios más sonados estuvieron el ID.Polo y su versión deportiva ID.Polo GTI, que trasladan al universo eléctrico a uno de los modelos más queridos de la marca. A ellos se sumaron el ID.Cross, un SUV compacto, y el ID.Every1, pensado como un eléctrico popular que podría rondar los 25,000 euros. Con esta estrategia, VW busca democratizar la movilidad eléctrica y frenar el avance de marcas chinas que han encontrado en Europa un terreno fértil gracias a precios agresivos y tiempos de desarrollo más cortos. La empresa alemana también presentó su proyecto piloto de carga bidireccional a través de su filial Elli, con el que los hogares podrán usar la batería del vehículo como respaldo energético, reduciendo hasta 75% los costos de recarga doméstica.
Por su parte, BMW llevó a Múnich la primera iteración de la Neue Klasse, su nueva generación de plataformas que debutó con el iX3. Este SUV eléctrico no solo destaca por diseño minimalista y autonomía estimada en hasta 800 kilómetros, sino porque incorpora una arquitectura de cómputo centralizado, a la que la firma llama “superbrain”.
La apuesta de BMW es clara: reducir la complejidad de sistemas electrónicos, integrar control de chasis, frenado y tracción en un solo módulo de cómputo y abrir la puerta a actualizaciones de software más rápidas. Con ello, la marca pretende mantener su perfil premium en un entorno donde los eléctricos tienden a homogeneizarse en diseño y desempeño.
Mercedes-Benz no se quedó atrás. Presentó la versión totalmente eléctrica de su GLC, un SUV de ventas globales que ahora se reinventa bajo el paraguas EQ. Pero más allá de la motorización, la novedad fue el salto tecnológico en la cabina: el renovado sistema MBUX integra capacidades de inteligencia artificial multimodal, gracias a la colaboración con Qualcomm y Google Cloud. Esto significa que los usuarios podrán interactuar con el vehículo a través de voz, gestos y pantallas con una fluidez nunca antes vista, mientras que el sistema aprende de los hábitos de manejo y ajusta funciones en tiempo real. El objetivo de Mercedes es que la experiencia digital sea tan diferenciadora como la potencia o el diseño.
La ofensiva asiática no se limitó a China. Hyundai Motor debutó en Múnich el Concept THREE, un hatchback eléctrico urbano bajo la submarca Ioniq. Su propuesta busca equilibrar diseño juvenil, dimensiones compactas y soluciones inteligentes de conectividad. Aunque todavía se encuentra en fase conceptual, Hyundai dejó claro que este modelo responde a la demanda de eléctricos accesibles para ciudades congestionadas, un nicho donde los europeos aún no han dado con la fórmula ganadora.
Entre los detalles que capturaron miradas estuvo la apuesta de Porsche por la carga inalámbrica de 11 kW. El fabricante de autos deportivos mostró un sistema capaz de recargar sin cables, una innovación que, de masificarse, podría cambiar la forma en que los conductores interactúan con sus vehículos. Aunque la tecnología aún enfrenta desafíos de costos e infraestructura, representa un paso hacia la comodidad absoluta en el uso diario del auto eléctrico.
El gigante chino BYD eligió Múnich para presentar el SEAL 6 DM-i Touring, su primer station wagon diseñado para Europa. El mensaje fue directo: competir no solo en precio, sino en formatos de carrocería que apelan al gusto del consumidor europeo. A esto se sumaron propuestas de otras firmas chinas como Leapmotor y Chery, consolidando un bloque asiático que ya no busca nichos, sino disputar frontalmente el mercado europeo de volumen.
Más allá de los autos, el IAA Mobility 2025 dejó claro que el futuro se definirá en tres frentes: Software: los autos definidos por software (SDVs) son ya una realidad. Las actualizaciones OTA, las interfaces con IA y la integración con servicios en la nube serán el nuevo terreno de competencia.
Energía: proyectos como el de VW-Elli muestran que los autos eléctricos no solo son medios de transporte, sino también baterías móviles capaces de integrarse a la red eléctrica doméstica.
Accesibilidad: los anuncios de eléctricos por debajo de 30 mil euros reflejan que la clave de la próxima batalla será el precio. No basta con innovar; hay que hacerlo de forma asequible.
Aunque el evento se celebró en Europa, sus efectos alcanzan a México y América Latina. El potencial de los eléctricos accesibles puede traducirse en nuevas oportunidades de ensamble bajo el T-MEC, siempre que las armadoras logren sortear las reglas de origen y los retos logísticos. Además, iniciativas como la carga bidireccional encuentran eco en regiones con alta penetración de energía solar residencial, como Baja California y Jalisco.
El desafío para la región será doble: adaptar la infraestructura y actualizar regulaciones que permitan aprovechar estas tecnologías. La presión de los fabricantes chinos, que ya evalúan producir en México para saltar aranceles hacia Estados Unidos, agrega un componente geopolítico que se alinea con el debate visto en Múnich.
El IAA Mobility 2025 confirmó que la movilidad global entra en una nueva etapa. Europa y China compiten por precio, velocidad de desarrollo y liderazgo en software. Marcas como Volkswagen, BMW y Mercedes-Benz buscan defender su posición con estrategias que combinan tradición, innovación y nuevas formas de energía, mientras que BYD y otros jugadores chinos se muestran dispuestos a conquistar el viejo continente.
Más allá de los lanzamientos, el salón de Múnich puso sobre la mesa preguntas de fondo: ¿quién controlará el software que moverá los autos del futuro?, ¿cómo se integrarán los vehículos al sistema energético?, ¿y qué tan rápido podrán bajar los precios para alcanzar al consumidor promedio? Las respuestas empezarán a escribirse en los próximos 24 meses, pero el libreto ya quedó trazado en la capital bávara.
El verdadero valor de la motocicleta radica en combinar sus ventajas con hábitos sensatos. Clave el uso de casco certificado y equipo de protección adecuado
Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com.mx
En las grandes ciudades, donde la congestión vial representa una de las principales preocupaciones diarias, cada minuto cuenta. El tiempo invertido en traslados no solo impacta la productividad, también afecta la calidad de vida de millones de personas. Frente a este escenario, la motocicleta surge como una opción de movilidad inteligente: práctica, accesible y adaptable a la dinámica urbana actual.
De acuerdo con el Índice de Tráfico 2023 de TomTom, la Ciudad de México se ubica como la más congestionada del mundo, con un promedio de 152 horas al año perdidas en embotellamientos. En este contexto, la motocicleta se convierte en un aliado estratégico por su tamaño compacto, que permite aprovechar mejor la infraestructura vial y recorrer distancias en menos tiempo, lo que representa ahorros significativos de horas de traslado a lo largo del año.
El beneficio también se refleja en la economía de los usuarios. Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), en promedio, las motocicletas consumen menos combustible por kilómetro recorrido en comparación con automóviles y camiones. En este sentido, la movilidad inteligente no solo resuelve un problema de traslado, tam
bién transforma la experiencia urbana al hacer los trayectos más ágiles, menos costosos y más eficientes. Para muchos usuarios, esto se traduce en recuperar tiempo valioso del día, reducir el estrés de los embotellamientos y acceder a un estilo de vida más flexible y conectado con el ritmo de la ciudad.
LA EFICIENCIA , sin embargo, no está peleada con la seguridad. Cada vez más usuarios entienden que el verdadero valor de la motocicleta radica en combinar sus ventajas con hábitos responsables: uso de casco certificado, equipo de protección adecuado, respeto a los señalamientos viales y conducción preventiva. La movilidad inteligente no consiste únicamente en llegar más rápido, sino en hacerlo de forma segura y sostenible. Elektra ha identificado un incremento en la demanda de motocicletas, lo que ha im -
pulsado el fortalecimiento de ini ciativas como Moto Sale, vigen te hasta el 22 de septiembre. Es te esfuerzo ofrece motocicletas para uso personal o de trabajo con precios de fábrica, facilida des de pago y beneficios adi cionales como descuentos con Préstamo Elektra y cupones pa ra cascos, reafirmando que seguri dad y accesibilidad deben ir siempre de la mano.
Con marcas como Italika, Hero y Benelli, Elektra no solo pone a disposición una amplia variedad de modelos, también impulsa la construcción de una cultura vial más responsable, entendiendo que la movilidad urbana requiere un balance entre eficiencia, economía y seguridad.
Hoy, los clientes buscan no solo ahorro en combustible, sino también en mantenimiento y en accesibilidad financiera. Moto Sale responde con modelos que optimizan recursos, ofrecen mayor rendimiento en el día a día y pueden adquirirse con esquemas de financiamiento flexibles, lo que permite a más personas acceder a una solución de movilidad sin comprometer su economía.