PRENTREGA_RIVAS

Page 1

Arquif rasto

Resguardo

Recorrido

Cristalizacion

Evolucion de los invernaderos

13 - 16 Segunda mitad del siglo XIX

Botanica de Cristal

Aspectos Decorativos

64 - 70 Interiores

Botanica de cristal

71 - 77

01
Invernaderos ___________ 01 - 06 Clasificacion ___________ 07 - 10 Innovacion ___________ 11 - 12 02
05
Occidente 03
___________
___________ 17 - 19 Estructuras Modernas ___________ 20 - 25
___________ 26 - 30 Artnouveau ___________ 27 - 34 Arquitectura ___________ 35 - 38 Jardines interiores ___________ 39 - 46 Cultura Japonesa ___________ 47 - 55 Simbologias y cuidados ___________ 56 - 63
___________
___________
___________ 78 - 85 04

06

Sequia

Botanica Seca ___________ 86 - 94 Arte ___________ 95 - 109 Actualidad ___________ 110 - 118

08

Europa

Castillos ___________ 144 - 153 Burguesia ___________ 154 - 160 Botanica Antigua

07

Simbologia

Clase privilegiada

Burguesia ___________ 127 - 135 ___________ 119 - 126

Prole y plebe ___________ 136 - 143

09 Hoy 10

Usos ___________ 169 - 176 Desusos ___________ 177 - 185 Huertas

Diseño

Arquitectos ___________ 195 - 208 Inspiracion ___________ 209 - 218 Resultados ___________ 219 - 226

pintado a

invernaderos humani exóticas, Hachadourian y

Resguardo

01.

INVERNADEROS

Son un lugar cerrado y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto decorativas como hortícolas, para protegerlas y resguardarlas del exceso de frío en ciertas épocas del año.

Que son?

Habitualmente está dotado de una cubierta exterior translúcida de vidrio o de plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales, que se utiliza para favorecer el desarrollo de las plantas

Se descubrió que el cultivo en invernaderos con calefacción y con el más alto nivel de cristal incrementaba el rendimiento.

Las plantas crecían más rápidamente cuando se les daba mucha más luz y cuando el entorno era constantemente calido. Todos estos factores lograban que las plantas broten perfectamente.

Se entiende por invernadero un lugar cerrado, estático y accesible a pie, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o de plástico, dentro del cual se puede obtener un microclima mediante el control de la temperatu ra, de la humedad y de otros factores ambienta les, además, se pueden proporcionar sistemas automáticos de riesgo y ventilación, lo cual se utiliza para la producción y de cultivos de forma controlada. Tenemos que distinguir entre los invernaderos temporales, de estructuras senci llas realizadas con materiales efímeros y sin cimientos y los invernaderos permanentes, los cuales disponen de estructuras sólidas.

Genera a las plantas una mayor producti vidad con un mínimo costo y en menos tiempo.

Invernaderos: Que son y como se caracterizan.

Invernadero antiguo Fotografia Madisson Brown

1.

Caracteristicas:

El invernadero aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio o un plástico traslúcido, calienta el ambiente y los objetos que hay dentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atrave sar los vidrios a su regreso, y quedan atrapados y producen el calentamiento del ambiente. Las emisiones del Sol hacia la Tierra son de onda corta, mientras que de la Tierra al exterior son de onda larga.

La radiación visible puede traspasar el vidrio, mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.

El cristal o plástico trabajan como medio selecti vo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto consiste en atrapar energía en el invernadero, que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida de calor por convección. Esto puede demostrarse abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un invernadero: la tempera tura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático.

En su concepto, un invernadero es un espacio cerrado, sin movilidad, destinado a la horticultu ra, provisto de una cubierta exterior translúcida, de vidrio o plástico, que permite el control de la humedad del ambiente, la temperatura, y otras variables ambientales óptimas para favorecer el desarrollo de las plantaciones.

La finalidad del cultivo bajo plástico es protegerlo de las variaciones del clima, y aprovechar el aporte de la radiación solar, calentando a través del vidrio u otro tipo de material de la cubierta.

Este material también servirá para atrapar la energía en el interior del invernadero. El efecto neto será la acumulación del calor y el incremen to de la temperatura en el recinto.

La orientación del invernadero es una de las claves para un óptimo aprovechamiento. Tiene que estar orientado, a falta de otras limitaciones, con su eje longitudinal de este a oeste. Además, es muy positivo evitar cualquier sombra, así como el agua y polvo acumulados en las paredes.

Si deseamos que la luz procedente del sol no sea tan intensa, podemos reducirla parcialmente mediante mallas de sombreo

//Definición

Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para mantener una temperatura regular que proteja las plantas de las inclemencias extremas propias del tiempo invernal, como frío intenso, heladas, viento y otros.

2.

Desde la antigüedad se ha aprove chado este efecto en la construcción, no solo en jardinería.

Las ventanas de las casas en países fríos son más grandes que las de los cálidos, y están situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro no produzca sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al calentamiento de los locales.

Actualmente se desarrolla esta práctica para el cultivo de hortalizas, tanto de hojas verdes como brasicáceas. De esta manera, al proteger los de ciertas variaciones del clima, se logra una mejor cosecha. En estos casos, se incluyen sistemas de control automático de humedad y temperatura, para proporcionar sistemas automáticos de riegos y ventilación.

Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisión ya que al tener dos temperaturas distintas a cada lado, son muy notables las pérdidas por transmisión.

Ofrece multiples aportes

Garantizan el buen desarrollo de tus plantas desde su siembra hasta que se generan las semillas y se germinan. Protegen las especies más delicadas, semillas o esquejes de las incle mencias del tiempo, así como de la aparición de hongos y otras enfermedades y mas.

Permiten obtener cosecha durante todo el año. Tu huerto estará en plena producción durante todas las estaciones del año, permitiéndote disfrutar de tus cosechas sin depender en abso luto de la estacionalidad.

Permiten disfrutar de flores todo el año, ya que tus plantas florecerán siempre, al estar protegi das constantemente.

Permiten cultivar flores exóticas y foráneas, al poder crear en tu invernadero las condiciones las condiciones para el desarrollo de plantas que habitan en otro tipo de climas.

Capitulo 01 | Rivas Maria Virginia 3.
<< >>

APARIENCIA

Los invernaderos antiguos tuvieron una apariencia similar a las estructuras que actual mente predominan, la variante recaía en los materiales empleados y los tamaños.

Los invernaderos con vidrio fabricados con vidrio permitieron realizar infraestructuras de mayor tamaño, lo que facilitó la producción de múltiples plantas que hasta el momento eran difíciles de cultivar debido a su delicadeza.

Las hortalizas fueron las plantas cuya produc ción aumentó en gran medida todo gracias a los invernaderos que cuidan de ellas.

Las frutas, por otro parte, fueron otras de las plantas con aumento significativo de produc ción, en donde destacaron productos como el melón, uva, fresas y melocotones. Además, los avances industriales permitieron que el trans porte de alimentos fuera más eficiente.

Invernaderos del pasado

Los objetivos de emplear invernaderos eran facilitar la producción de los cultivos en regio nes donde las condiciones climáticas no eran óptimas o el suelo no era lo suficientemente fértil para los cultivos.

La primera descripción de un invernadero con calefacción está en el Sanga Yorok, un tratado sobre agricultura compilado por un médico real de la dinastía Joseon de Corea durante la década de 1450, en su capítulo sobre el cultivo de vege tales durante el invierno. El tratado recoge instrucciones detalladas sobre la construcción de un invernadero capaz de cultivar vegetales, forzar la floración y madurar frutas dentro de un ambiente calentado artificialmente, utilizando el ondol, el sistema tradicional coreano de calefacción por suelo radiante, para mantener el calor y la humedad.

En lineas generales Los invernbaderos disponen de una misma estructura de invernadero con un objetivo en común, brindar un espacio a los amantes de bricojardinería y huertos urbanos.

4.

Recubrimiento

Compuesta por mas de una capa para aislar mejor la temperatura.

Cúpula

Proporcionan una mezcla del movimiento del aire y la temperatura, funcionando como una chimenea, de abajo hacia arriba y al centro. De esa manera se consigue una regulación constante de la temperatura interior.

Avertura de Ventilacion

1.Primero la luz penetra atraves de las paredes, calentando el interior

2.Las plantas, la tierra del interior se calientan por efecto del sol.

Aparicion | Rivas Maria Virginia

//Ventajas

Ventajas Buena estanqueidad, lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.

CLASIFICACION DE TIPOS DE INVERNADEROS

Invernaderos, materiales, formas y usos diversos

Tipo Tunel

Los invernaderos tipo túnel están especialmen te diseñados para pequeñas superficies y cultivos de pequeño tamaño como hortícolas de porte rastrero o entutorados a baja altura. Resultan ser invernaderos económicos, ya que su estructura es simple, resistente y posibilita su traslado.

Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica.

El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos El invernade ro tipo túnel no tiene paredes rectas, siendo la estructura totalmente curva desde el punto de fijación en el suelo hasta la cumbrera. La forma de los arcos puede ser curva u ojivalEstá compuesto por uno o varios módulos con una serie de arcos fabricados con tubos cilíndricos galvanizados, los cuales no precisan de zapatas de hormigón, lo que posibilita su traslado y fácil instalación. Su forma permite alojar un volumen mayor de aire en su interior y propor ciona resistencia a lluvia. Se trata de un tipo de invernadero barato y sencillo.

Ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano. Permite la instalación de sistemas de climatización.

Tipo de cristal

Un invernadero de cristal es una estructura que utiliza materiales transparentes o translúcidos para permitir la entrada de la luz solar, al tiempo que mantiene los elementos fuera. El material más utilizado para este fin es el vidrio, pero también pueden utilizarse otros materia les como el plástico y el policarbonato

El techo de este invernadero está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales es el modelo más utilizado en el mundo en aquellos lugares de clima extremo con bajas temperaturas. Resulta ideal para cultivo de las hortalizas y flores más exigentes. Tiene una ventaja única de poder integrar todas las tecnologías de control climático y automatización de la producción dentro del invernadero. Esta ventaja resulta decisiva en los países donde donde la temperaturas mínimas alcanzan valores muy extremos.

Su estructura principal: pilares, cerchas de celosía y correas perimetrales, son realizadas en perfiles de acero galvanizado por inmersión en discontínuo, lo que le otorga una gran protección y garantiza una larga vida en los ambientes más difíciles. .

7.
Aparicion | Rivas Maria Virginia

Tipo de Capilla

El invernadero tipo capilla o también denomi nado multicapilla, se caracteriza por la forma de su cubierta formado por arcos curvos semicir culares y por su estructura totalmente metálica.

Este tipo de invernadero entraría dentro de la categoría de los comúnmente denominados multitunel, junto a los invernaderos de tipo Gótico e Invernaderos de tipo Asimétrico.

El montaje se realiza a modo de Mecano. Las diferentes partes se unen con grapas, tuercas y tornillos, por lo que no es necesario soldar. El empleo de este tipo de invernadero está pensado para climas templados y fríos, aunque la experiencia nos dice que con las modificacio nes adecuados se pueden adaptar a casi todo tipo de condiciones climáticas, como puede ser el reforzado de su estructura para climas más fríos, donde las cargas por nieve pueden ser un grave problema para los cultivos.

La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría. La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades, tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agru pan formando baterías.

Goticos

El tipo de Invernadero Gótico se diferencia del tipo capilla en el diseño de los arcos, siendo estos de tipo ojival, permite albergar un mayor volumen de aire, proporcionando un mejor microclima e iluminación interior.

Está diseñado para adaptarse a todo tipo de cultivos, particularmente a cultivos suspendi dos y su construcción está orientada a climas extremos.

Son estructuras diseñadas para soportar gran des cargas además de exigir ciertos cuidados y condiciones ambientales para el cultivo. Al ser la cumbrera de tipo gótico, nos permite cons truir naves más anchas, con la ventaja que supone el aumento de superficie de cultivo.

Este tipo de invernadero está diseñado para climas extremos, templados y fríos y para todo tipo de cultivos, especialmente para cultivos que se caracterizan por estar suspendidos.

Su uso está extendido en cultivos hidropónicos debido fundamentalmente a la gran capacidad que ofrece para el control para los cambios abruptos del clima.

Tipo Almeria

Invernaderos de Raspa y Amagao

Resultan de una transformación de los inver naderos planos o tipo parral con el objetivo de poder evacuar el agua de lluvia, debido princi palmente a que en los invernaderos planos, al llover, se forman grandes bolsas de agua que perjudican y comprometen seriamente la estructura.

Consiste en un invernadero donde la parte alta, que se conoce como “raspa”, está sostenida mediante tubos galvanizados o de perfiles laminados y alambres o trenzas de hilos de alambre, y la parte baja

Se conoce como “amagado”, se une a la estruc tura mediante horquillas de hierro sujetas a la base del invernadero.

Surgen a partir de los invernaderos planos o tipo parral, ante la imperiosa necesidad de poder evacuar el agua de lluvia, ya que, en los invernaderos planos con las precipitaciones se forman grandes bolsas de agua, que perjudican complejas y dinamicas estructuras.

La parte más baja se conoce como “amagado”, unida a la estructura mediante horquillas de hierro, donde se localizan los canales que evacuan el agua de lluvia, y se unen al suelo por medio de vientos.

Capitulo 01| Rivas Maria Virginia
9.

Tropical o Asimetric

Se denominan Invernaderos Tropicales porque su uso está muy extendido en esta regiones, y Asimétrico, porque, a diferencia de los inverna deros tipo capilla y góticos, su geometría es asimétrica, siendo uno de los lados de la cubier ta más inclinado que el otro.

La inclinación de la cubierta se estudia en función de la incidencia perpendicular sobre la misma de la luz al medio día solar, durante el invierno, con el objetivo de aprovechar al máximo la radiación solar incidente.

La ventilación de este invernadero suele ser fija y es resuelta a través de las aperturas localiza das en el centro de cada uno de los arcos estruc turales que corren a lo largo de todo el techo. Las aperturas permiten ventilación natural y la salida de aire caliente.

Proporciona una eficaz ventilación cenital, siendo esta normalmente fija. Las ventanas cenitales suelen orientarse para proteger al cultivo de los vientos fuertes típicos de las regiones tropicales.

Está diseñado para el desarrollo de todo tipo de cultivos en clima tropical, cálidosb y humedos

Chapa y Naves Agrícolas

Se utiliza para múltiples aplicaciones, que van desde el uso de casetas de riego para albergar los cabezales de filtrado, hasta tanques fertili zantes, así como casetas para guardar herra mientas, maquinaria, productos agrícolas, o bien para la manipulación de frutas y hortalizas.

Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudi nales, lo que le confiere una excelente fijación.

Los materiales empleados para su montaje son los propios de la estructura de un invernadero multitúnel

Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudi nales, lo que le confiere una excelente fijación.

Los materiales empleados en cubierta son chapa minionda galvanizada, y en paredes chapa prelacada, todo ello en diferentes colores a fin de reducir el impacto medioambiental en la medida de lo posible.

En el caso de la opción de 6 m. se puede sumi nistrar con techumbre a dos aguas, pudiendo colocar chapa sandwich como aislamiento y cierre tanto en techos como en paredes.

Ventajes Buen aprovecha miento de la luz en la época invernal. Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario. Es estanco a la lluvia y al aire.

10. Capitulo 01| Rivas Maria Virginia

Innovacion

Jose Hernandez Buj, el nuevo padre de los invernaderos.

Para contar los logros de Almería en los últimos cincuenta años, como sociedad, es casi inevita ble ahondar en la importancia que tuvo el 'boom' de la agricultura, que supuso un antes y un después en el modelo económico de una provincia que hoy tiene en el campo su princi pal fuente de ingresos y es su motor económico. El hito del plástico fue sin duda el punto de inflexión. Una idea concebida y llevada a la práctica con valentía por miles de agricultores que se sacrificaron por esta tierra. Sin embargo, poco o casi nada se ha reparado sobre el punto de partida de esta increíble historia.

Más allá de los conocidos Paco 'El Piloto' y Bernabé Aguilar, dos de los famosos precurso res del cultivo bajo plástico que en 1963 cultiva ron con éxito hasta 500 metros cuadrados de judía, pimientos y tomate, está el padre de esta invención llamada invernadero.

Se trata de José Esteban Hernández Buj, un almeriense ilustre por todo lo que ha hecho por y para el campo y al que poco se le ha reconoci do tal labor. Sin ir más lejos, no son muchos los que conocen su historia.

Sería imposible condensar en estas líneas una trayectoria que necesitaría de varios biógrafos para documentar y plasmar tantas hazañas y anécdotas a lo largo de los 82 años de vida de su protagonista, pero sí que se pueden dar unas pinceladas sobre una incesante actividad que no hizo más que reportar beneficios a la hoy potente economía hortofrutícola almeriense.

<< >>

Aunque nacido en Valencia, Hernández Buj es hijo de almeriense y ha vivido en la provincia desde que nació, y aquí proyectó su incesante actividad.

Se fue muy joven al extranjero, donde forjó una formación que luego le valió en su desenvolvi miento a nivel internacional. París, Viena y el Reino Unido fueron solo algunos de los enclaves que forjaron su brillante currículum. Precisa mente en Inglaterra fue donde dio un impulso definitivo al campo almeriense como responsa ble de las primeras exportaciones de nuestra tierra con destino a las islas británicas.

"Después de pasar una temporada en Copenha gue, donde me fui siendo todavía adolescente y donde trabajé como director de exportación en una fábrica de tejidos, decidí volver a Almería con mi padre, Salvador Hernández Mellado, para encargarme de la comercialización de nuestros productos fuera de nuestras fronteras. Era todo un reto", recuerda Hernández Buj mientras observa uno de los cultivos de parral de la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas, comenta el inventor.

11. Aparicion | Rivas Maria Virginia

Sin ir más lejos, no son muchos los que conocen su historia. Sería imposible condensar en estas líneas una trayectoria que necesitaría de varios biógrafos para documentar y plasmar tantas hazañas y anécdotas a lo largo de los 82 años de vida de su protagonista, pero sí que se pueden dar unas pinceladas sobre una incesante activi dad que no hizo más que reportar beneficios a la economía hortofrutícola almeriense.

Se fue muy joven al extranjero, donde forjó una formación que luego le valió en su desenvolvi miento a nivel internacional.

París, Viena y el Reino Unido fueron solo algunos de los enclaves que forjaron su gran, completo y brillante currículum.

Precisamente en Inglaterra fue donde dio un impulso definitivo al campo almeriense como responsable de las primeras exportaciones de nuestra tierra con destino a las islas británicas.

Después de pasar una temporada en Copenha gue, donde me fui siendo todavía adolescente y donde trabajé como director de exportación en

12. Aparicion | Rivas Maria Virginia
"Después de pasar una temporada en Copenhague, trabajé como director de exportación en una fábrica de tejidos”
“Son un lugar cerrado y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas”

Recorrido

02.

EVOLUCION DE LOS INVERNADEROS

La idea de cultivar plantas en áreas ambientalmente controladas existe desde muchos años atras, en la época romana.

Surgimiento: Italia siglo XIII

Los primeros indicios que se tienen registrados del uso de invernaderos estupulan de ser desde el imperio Romano, específicamente en el reina do del segundo emperador, Tiberio Julio César Augusto. Según Plinio, los doctores que atendían al emperador romano Tiberio le recetaron al mismo el consumo diario de un fruto de la familia de las Cucurbitaceae. Para cultivar frutos como el melón y pepino -pertenecientes a esta familia- durante todo el año en su isla natal de Capri, Tiberio dirigió la construcción de una gran obra: Hizo erguir unas plataformas hechas de marcos sobre ruedas.

Por medio de las cuales los frutos eran desplaza dos y expuestos al pleno calor del sol; mientras que, en invierno, eran retirados, y puestos bajo la protección de marcos 'vidriados' con piedra”.

“Sus jardineros utilizaban métodos artificiales de cultivo para tenerla disponible en su mesa todos los días del año.”

Estos primeros invernaderos fueron fabricados con láminas de mica y alabastro y eran utilizados de forma regular en aquellos momentos donde el clima no era el apropiado para las plantas.

Los primeros invernaderos modernos, cubiertos con vidrio, se construyeron en Italia en el siglo XIII, mientras que los de plásticos llegaron a España en 1958.

>>

Aparicion | Rivas Maria Virginia <<

Dentro de las características a resaltar de estos modelos es que eran de un tamaño reducido y era posible movilizarlos fácilmente. Cuando llegó el fin del imperio Romano también desapareció la práctica de cultivos protegidos.

En el siglo XVI se retomó el uso de invernaderos, principalmente en países europeos y asiáticos como Inglaterra, Francia, China y Japón. Estos modelos eran fabricados con el fin de suplir la necesidad de proteger los cultivos, por lo que su diseño era rústico y con materiales poco especia lizados como madera, bambú, paneles de vidrio.

Ilustrando su texto con una fotografía impresio nante, los autores Alan Stein y Nancy Virts, cofundadores de los Invernaderos Tanglewood de Maryland, estudian la evolución de estas estructuras en Europa, América del Norte y, finalmente, en el mundo.

“El invernadero, consecuencia directa del comercio internacional, el imperialismo y la innovación”

Representa un salto histórico en el vínculo entre la arquitectura y el paisajismo, logrando extender las temporadas de cultivo mediante la manipula ción del sol y la temperatura.

Así comienza el libro The Conservatory: Gardens Under Glass

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

La exposicion del Palacio de Cristal, Londres, pintura.

14.
|
Maria Virginia
Aparicion
Rivas

Curiosidades

En España los primeros invernade ros de plástico se instalaron en 1958 en Canarias y no se extendieron a la península hasta 1965

Luego de la obra de Tiberio, la siguiente gran innovación en materia de invernaderos no se produjo hasta la llegada de las naranjas a Europa a finales del siglo XV.

Las estructuras de madera y piedra llamadas “orangeries” protegían a los cítricos de las bajas temperaturas

Si bien en un principio estas construcciones eran meramente funcionales, los mismos comenza ron a volverse cada vez más extravagantes, alcan zando la máxima opulencia en el siglo XVII en el Versalles de Luis XIV. A pesar de este avance, un "ordinario invernade ro de piedra y cristal" no era adecuado para Hugh Percy, el tercer duque de Northumberland

quien requería de una estructura más refinada para albergar su colección de plantas exóticas.

Afortunadamente, los avances industriales del siglo XIX ya se estaban comenzado a imponer. Los nuevos métodos de fabricación del vidrio y el metal hicieron que este tipo de estructuras fueran más asequibles, pues su estandarización aumentaba la velocidad de producción y reducía los tiempos de construcción. Con todo esto en mano, en 1827 Charles Fowler diseñó el Gran Invernadero para el Parque Syon de Percy en Inglaterra, una estructura de hierro cubierta por innumerables paneles de vidrio.

La experimentación con el diseño de los inverna deros continuó durante el siglo XVII, mientras se producían cada vez mejores calidades de vidrio y avanzaban las técnicas constructivas. El inverna dero del Palacio de Versalles es un buen ejemplo de esta época.

En el siglo XIX se construyeron los mayores invernaderos de vidrio. El invernadero de los Kew Gardens en Inglaterra es un ejemplo de inverna dero victoriano, que incluiría también el Crystal Palace de Londres, el Crystal Palace de Nueva York y el Glaspalast de Munich.

Ya en el siglo XX el desarrollo económico impulsó, especialmente tras la segunda guerra mundial, la construcción de invernaderos de cristal.

Holanda superó las cinco mil hectáreas a media dos del siglo XX especialmente dedicadas al cultivo del tomate.

La utilización de los materiales plásticos como cubiertas de invernadero es relativamente reciente. Se inició en el año 1948 en Estados Unidos con el profesor E. M. Emmert de la Universidad de Kentucky, quien tuvo la idea de sustituir el vidrio por celulosa regenerada (papel celofán) para cubrir una estructura de madera. Desde entonces los invernaderos de plástico se han extendido por los cinco continentes y han desplazado al vidrio.

15.
Aparicion | Rivas Maria Virginia

Cambio de significado:

La innovación material acarreó también un cambio en las intenciones. En lugar de jardines para el placer de los ricos, los invernaderos también se convirtieron en centros de investiga ción para estudiar el valor medicinal e industrial de las plantas que albergaban

El invernadero no sólo representó el primer uso estructural del hierro forjado a gran escala, sino que también era el primer espacio de este estilo con libre acceso para el público. El centro de investigación de Kew sirvió como modelo para numerosos invernaderos de todo el mundo.

“La Casa de las Palmeras (The Palm House - 1848) del Real Jardín Botánico de Kew en Inglaterra, encarnó particularmente esta transición.”

Si se considera que la Casa de las Palmeras marcó un punto de inflexión en el uso del hierro forjado, el Palacio de Cristal (Crystal Palace), diseñado por Joseph Paxton, el haría lo mismo con otro materia, el vidrio.

Construida para ser una enorme Sala de exhibi ción en la Gran Exposición de 1851, la "revolucio naria estructura modular" ocupaba 19 acres y alcanzaba una altura de 168 pies -de hecho, fue construida sobre varios olmos presentes en el sitio, los cuales quedaron incorporados al espacio interior.

La inmensa cantidad de vidrio utilizado fue posible gracias a la producción de grandes pane les de manera industrializada, aspecto que permitió la uniformidad, la asequibilidad y la rápida instalación de los mismos. Después de que la Gran Exposición Internacional acogiera a más de 14.000 expositores y 6 millones de visitantes, un aluvión de invernaderos inundó el mundo.

La luz del Palacio de Cristal, su espacio abierto y continuo, la relación entre el interior y el exterior y la relativa sencillez de su construc ción, influyeron posteriormente en diversas arquitecturas a lo largo del mundo.

//Palacio de Cristal

Después de la exposición, el edificio fue traslada do a un distrito contiguo en el sur de Londres donde permaneció desde 1854 hasta su destruc ción en un incendio el 30 de noviembre de 1936.

Aparicion | Rivas Maria Virginia

Se llegó a realizar diseños prefabricados para cerrar balcona das o para las azoteas de los inmuebles de varias plantas.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Surgieron en toda Europa invernaderos a la escala, cada vez más elaborados en forma y con muchos mas detalles.

Sirviendo como "un medio para que los ricos se den sus gustos y para que las universidades investiguen”, aparentemente ofrecían una aceptable muestra de riqueza. Se podría decir entonces, que la influencia del diseño de los invernaderos británicos surgió en el Chateau Lednice de la República Checa (1845), de la Casa de las Palmeras (1880) y del Palacio de Schön brunn en Viena.

La industrialización abrió nuevas posibilidades para el uso del hierro y del vidrio como materia les de construcción. A principios del siglo xix en Inglaterra, donde experimentaron con curvili near houses, que eran invernaderos con techos semicirculares de hierro y vidrio para aprove char la mayor cantidad de luz solar posible de manera uniforme. En 1812, Mackenzie diseñó un quarter-sphere-hothouse para cultivar meloco tones y uvas, que consistía en un cuarto de esfera de vidrio frente a una pared de ladrillos.

En 1818, Louden instaló varios invernaderos de prueba en Bayswather, cerca de Londres, para encontrar la forma de construcción más favora ble para una radiación solar óptima. En 1817 publicó Remarks on the Construction of Hothouses y en 1818 Sketches Of Curvilinear Houses que se recibieron en toda Europa e influyeron significativamente en el desarrollo posterior de la construcción de casas de vidrio.

La época dorada de los invernaderos la Inglate rra victoriana, los invernaderos más grandes aquellos que tenían suficiente altura para árboles de gran tamaño a menudo se las llamaban palm houses .

Estaban normalmente en jardines y parques públicos. Fueron una etapa en el desarrollo del siglo xix de la arquitectura de vidrio y hierro.

Norte America

Los norteamericanos también replicaron el modelo del invernadero británico. No tenían un imperio, pero tenían su propia marca de colonialismo, y, "como los europeos, los ameri canos también necesitaban lugares para conservar y estudiar lo que habían encontrado". Nueva York construyó su propio Palacio de Cristal (1853); San Francisco erigió su Conserva tory of Flowers (1879); y Pittsburgh, el Invernade ro Phipps (1893). Las construcciones se integra ron dentro del movimiento City Beautiful, donde parques románticos incluían a menudo inver naderos, como los de Baltimore.

<< >>

Aquellos que poseían los medios para obsesionarse con tales plantas han sido, generalmente, han sido personas con mucho poder y riqueza.

//Diferencia con Europa

La principal diferencia entre las versiones europeas y americanas era su fuerza de trabajo: Los invernaderos americanos fueron construidos y mantenidos por personas esclavizadas.

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

Invernadero Mont Vernon, Francia National Portrai Gallery.

18.
Virginia
Aparicion | Rivas Maria

Los historiadores no evitan la innegable historia imperial detrás de los invernaderos. De hecho, destacan que, en la época de los orangeries, la principal diferencia entre las versiones europeas y americanas era su fuerza de trabajo:

Los invernaderos americanos fueron construi dos y mantenidos por personas esclavizadas. Sin embargo, este volumen ofrece algunas otras revelaciones de este tipo.

Como escribe Kofi Boone, FASLA: "¿Qué pasaría si el paisajismo sevdiseñara con algún tipo de distinción según las dinámicas de raza, clase, género y poder?" El Parque Druid Hill de Baltimore, en el que se encontraba el Invernade ro Peters Rawlings (1888), poseía instalaciones recreativas segregadas para individuos negros y blancos hasta la década de 1950. ¿Qué influencia tuvo esta división racial en la experiencia de los visitantes del invernadero?

Mientras luchamos por trazar nuevos hábitos superadores de nuestro pasado imperial y colonial, la historia de los invernaderos también nos plantea preguntas respecto a sus propósi tos actuales. La mayoría de las estructuras históricas se han destinado, con razón, a la educación y la investigación y, junto con las de nueva construcción, se han convertido en líderes de los esfuerzos medioambientales y administradores de la biodiversidad.

Sin embargo, estas iniciativas también pueden considerarse como una encarnación contem poránea de la misma visión problemática del mundo que dio origen a las estructuras: una perspectiva que recoge, "protege", controla y sistematiza el exótico “Otro”.

Aparicion | Rivas Maria Virginia 19.
“Una perspectiva que recoge, "protege", controla y sistematiza el exótico “Otro”.

ESTRUCTURAS MODERNAS

Las estructuras modernas, al igual que sus antecedentes históricos, son un ejemplo de los avances tecnológicos y las tendencias.

El Princess of Wales Conservatory de Kew (1989), una moderna institución de investiga ción, fue reconocido por su desempeño en materia de conservación de energía. Los dos Invernaderos del Parque André Citroën (1992) en París se mantienen en pie a través de cables tensados que sostienen sus pieles de vidrio. Amazon's Spheres (2018) en su sede corporativa en Seattle lleva la naturaleza a sus empleados para que puedan "pensar de forma más colabo rativa y creativa"

¿Qué pasaría si un invernadero moderno estuviera arraigado y respetara el lugar y la cultura, en lugar de explotarlos?

Uno de los pocos invernaderos del Hemisferio Sur del libro, Gardens by the Bay (2012) de Singapur, ofrece un ejemplo parcial.

El cambio climático es el centro de atención en su “Bosque Nuboso”, donde el visitante asciende a la Montaña Nubosa de espesa vegetación de 135 pies de alura. El camino serpentea a través de diferentes secciones, entre ellas "Mundo Perdi do", "Revisión de la Tierra" y "+5 Grados", cada una de ellas revelando los efectos calamitosos de un cambio climático en las plantas.

//Gardens of the Bay

Se trata de un ejemplo de Bioconstrucción en todos los sentidos, y no solo por sus gigantescos “superárboles”, que son su mayor seña de identidad: Gardens by the Bay presume de erigirse en tierra ganada al mar y de ser un parque adyacente a una reserva marítima.

20.
Aparicion | Rivas Maria Virginia

| Rivas Maria Virginia

Las alteraciones antropológicas del planeta pueden haber alterado por sí mismas los propósitos origi nales de los invernaderos.

Nuestra antigua obsesión por cultivar plantas fuera de sus sitios originarios –en parte una fuerza que motorizó la crisis climática- ha resul tado ser un bálsamo preventivo: el invernadero moderno conserva el “germen” de la tierra que alguna vez fue.

De hecho, desde el punto de vista actual, una visita a un invernadero parece algo del pasado. En la era Covid-19, ¿Quién elegiría una naturaleza interior por sobre la exterior? Pero este momen to probablemente pasará y este libro viene la presentar argumentos convincentes sobre su papel en nuestro mundo contemporáneo. La pasión de los autores por las estructuras y su admiración por la asiduidad necesaria para levantarlas y cuidarlas convencerá al lector de su verdadera magia.

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

Invernadero Schonbrunn Palace Park, Viena, Austria. Fotografia de Alan Stein

21.

//Curiosidades

Los invernaderos conectados a canalones se usanahora comúnmente tanto en la producción como en situaciones donde las plantas también se cultivan y venden al público.

Siglo xx

En el siglo xx, la cúpula geodésica se añadió a los muchos tipos de invernaderos.

Ejemplos notables son el Instituto Rodale19 en Pensilvania, el Climatron en el Jardines Botáni cos de Misuri en San Luis, diseñado por T. C. Howard y terminado en 1960, el primer inverna dero del mundo con aire acondicionado y el primer domo geodésico encerrado en paneles rígidos de plexiglás (Perspex); y Toyota Motor Manufacturing Kentucky.20 La pirámide es otra forma popular para invernaderos grandes y altos; hay varios invernaderos piramidales en el Conservatorio Muttart en Alberta (c. 1976). Un ejemplo bien conocido de esta forma de construcción son los invernaderos del Proyecto Eden en Cornualles, que se abrieron en 2001 y actualmente son los invernaderos más grandes del mundo.

A finales de la década de 1980 se intentó crear un ecosistema autosuficiente en el invernadero del proyecto Biosfera 2.

Las estructuras de los invernaderos se adapta ron en la década de 1960 cuando se dispuso ampliamente de láminas de polietileno.

Las casas de arco fueron fabricadas por varias empresas y, con frecuencia, también las hacían los propios cultivadores. Construidos con extru siones de aluminio, tubería especial de acero galvanizado, o incluso solo con tramos de tuberías de agua de acero o PVC, los costos de construcción se redujeron considerablemente lo que propició la construcción de muchos más invernaderos en granjas más pequeñas y centros de jardinería.

La durabilidad de la película de polietileno aumentó considerablemente cuando se desarrollaron y agregaron inhibidores de UV más efectivos en la década de 1970.

Estos extendieron la vida útil de la película de uno o dos años hasta tres y finalmente cuatro o más años.

Los invernaderos conectados a canalones se hicieron más frecuentes en las décadas de 1980 y 1990. Estos invernaderos tienen dos o más tramos conectadas por una pared común o fila de postes de apoyo.

23. 24.
| Rivas Maria Virginia
Aparicion

Invernaderos en España

Varias personas como José Hernández Buj, Bernabé Aguilar Luque o Francisco Fuentes Sánchez son considerados los precursores del cultivo bajo invernadero en España. Utilizaron estructuras sencillas y de menor peso (tubos de madera o metal con cables metálicos) protegidos por una capa de polietileno, dando origen al invernadero tipo parral o tipo Invernaderos Almería.

Destaca el llamado “Campo de Dalías” en la comarca del poniente almeriense, zona comprendida por municipios como Dalías, Adra, El Ejido, Vícar, Roquetas de Mar y la Mojonera, por ser pionera en la explotación agrícola inten siva del terreno. Gracias a esta invención, de resultado muy positivo para el comercio de la zona al facilitar la construcción de invernaderos y aumentar la producción agrícola local y nacio nal, El Ejido fue el pueblo que más creció en toda Europa durante los años 80-90.

En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, comenzó su auge, a finales de la década de los 70, una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo el primer invernadero construido en Hortichuelas en la década de los 50

Las provincias de Almería, Murcia, Alicante y Granada fueron las principales áreas de prolife ración. Se notó un impacto mayor en la costa almeriense, donde casi toda su superficie de costa está cubierta por el llamado "mar de plástico". De hecho, es una de las pocas construc ciones visibles desde el espacio, por las dimen siones del área que ocupa.

Un ejemplo claro del paisaje de invernaderos se puede encontrar en el Campo de Dalías y en el Campo de Níjar, ambos en los municipios alme rienses de El Ejido y Níjar.

Este tipo de cultivo bajo plástico se basó casi al 100 por ciento en inverna deros tipo "parral"

<< >>

sirviendo como "un medio para que los ricos se den sus gustos”

“Invernaderos

Cristalizacion

03.

Es posible que nunca sepamos los orígenes exactos del vitral, pero los escritos antiguos y los hallazgos arqueo lógicos nos dan algunas pistas sobre los primeros orígenes de este arte.

Ventanas al color

El vidrio coloreado se ha fabricado desde la antigüedad. Tanto los egipcios como los romanos fabricaban pequeños objetos de vidrio de colores.

Historia de los Vitrales

Las vidrieras ganaron reconocimiento como una forma de arte cristiano en algún momento del siglo IV cuando los cristianos comenzaron a construir iglesias. La expansión del cristianis mo en toda Europa está directamente relacio nada con la expansión de las vidrieras en todo el mundo y convirtió a las vidrieras en la forma de arte dominante del nuevo milenio.

Uno de los ejemplos más antiguos conocidos de múltiples piezas de vidrio coloreado utilizadas en una ventana se encontró en el Monasterio de San Pablo en Jarrow, Inglaterra, fundado en el año 686 d.C. Se cree que las ventanas europeas completas más antiguas son cinco figuras relativamente sofisticadas en la catedral de Ausburg, Alemania.

27.
Arquitectura de cristal | Rivas

Los arquitectos árabes también produjeron vidrieras en el Medio Oriente en el siglo VIII. Jabir ibn Hayyan, el químico persa describió 46 recetas originales para producir vidrio colorea do en Kitab al-Durra al-Maknuna.

Durante el período gótico, la historia de las vidrieras se expandió y las vidrieras ocuparon un lugar central en los elaborados y monumen tales diseños de las catedrales.

A mediados de 1400, el nuevo realismo en la pintura de los grandes artesanos del Renaci miento , incluidos personajes como Jan Van Eyck, condujo a un declive de las vidrieras tradicionales. Las líneas audaces y las figuras fuertes de las vidrieras de estilo gótico final mente se fueron eliminando y las vidrieras evolucionaron hasta convertirse en algo más parecido a una pintura sobre vidrio que a un elemento arquitectónico.

Hasta el siglo XVI, las vidrieras eran principal mente una forma de arte católica y gran parte de esta preciosa forma de arte fue destruida durante el siglo XVII por orden del rey Enrique VIII después de su ruptura con la Iglesia

Además de los disturbios religiosos, el declive de las vidrieras se produjo durante el período barroco, cuando se requería el uso de vidrios más transparentes en la arquitectura porque la moda se inclinaba hacia interiores con detalles más intrincados y pinturas murales elaboradas A fines del siglo XVII, los artesanos regresaron a la arquitectura de estilo gótico, lo que hizo surgir un nuevo interés por las vidrieras. Las aberturas de las nuevas ventanas eran verdade ramente góticas, pero el arte de las ventanas era una combinación de lo antiguo y lo nuevo

Durante el siglo XIX los artistas del vidrio La Farge y Tiffany crearon vidrieras opalescentes

El origen de los vitrales es muy antiguo: en los tiempos del Imperio Romano, ya se empleaban en los edificios religiosos.

<< >>

28.
“Los arquitectos árabes también produjeron vidrieras en el Medio Oriente en el siglo VIII”
Arquitectura de cristal Rivas

Las aberturas para las nuevas ventanas mantuvieron el estilo gótico

Arquitectura de cristal: Historia de los Vitrales.

Vitral antiguo Francia.

¿Cuales son los primeros origenes?

Plinio el Viejo, un escritor romano del siglo I d.C., cuenta una leyenda sobre los marineros fenicios que descubrieron accidentalmente el arte de la fabricación de vidrio después de un naufragio, cuando utilizaron un bloque de natrón, un carbonato de sodio utilizado en la fabricación de jabón, para apoyar sus ollas sobre el fuego. Mientras el fuego ardía, el natrón se derritió en la arena y se combinó con ella bajo un gran calor. Por la mañana, encontraron vidrio endurecido y luego enseñaron a otros a fabricarlo después de su rescate. Evidencia arqueológica de Egipto demuestra que a princi pios del siglo XX se descubrió una variedad de perlas de vidrio de colores y fragmentos de vidrio

Las fechas más tempranas de los fragmentos de vidrio coloreado de Egipto se ubican entre el 2750 a. C. y el 2625 a. C.

Sin embargo, este vidrio no era tan transparente como los vitrales posteriores.

Posteriormente, los vitrales ganaron reconoci miento como una forma de arte cristiano en algún momento del siglo IV cuando se comen zaron a construir iglesias.

La difusión del cristianismo en toda Europa está directamente relacionada con la expansión del vitral en todo el mundo, convirtiéndolo en la forma de arte dominante del nuevo milenio.

Periodo Gotico

Epoca en que el arte creció en popularidad.

Bajo el patrocinio de la Iglesia medieval, los arquitectos construyeron iglesias más opulen tas. El creciente interés en la luz natural alentó a algunos a diseñar vidrios más resistentes para permitir fabricar ventanales más grandes. También aumentaron la complejidad de las imágenes en vidrieras, pasando de patrones y figuras simples a imágenes complejas con simbolismo, animales, figuras dedicadas a diversas ocupaciones y heráldicas de familias nobles. El predominio románico de los rojos y azules dio paso a la apariencia regular de todos los colores a medida que mejoraba la tecnología para la producción de pigmentos.

Luego de una baja de producción durante en Renacimiento, a finales del siglo XVII los artesa nos volvieron a la arquitectura de estilo gótico que surgió con un nuevo interés por el vitral.

Historia de
Arquitectura de cristal | Rivas
Vitrales
29.

Dio paso al Art Deco, que fue desarrollado en Paris y luego fue cultivado por Hollywood como el estilo de las estrellas.

Art nouveau

1890 - 1905

Es

la renovación artística desarrollada a caballo entre los siglos XIX y XX. Era el fin de siècle o la belle époque.

Movimiento

Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Alema nia y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Moder nismo (España).

Todas hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Una vez más, y como todos los movimientos, una ruptu ra con lo anterior, teniendo presente una idea clara: «el futuro ya ha comenzado»

Se valora lo artesanal aunque sin renunciar a los avances industriales, y se repira una aspiración de democratizar la belleza o socializar el arte. Para ello se potenció la idea de que hasta los objetos más cotidianos deben tener un valor estético, además de ser accesibles para toda la población, es decir, para cualquier persona.

Por eso empiezan a hacerse visibles todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia.

Desaparece así la jerarquía de artes mayores y menores. Tiene el mismo valor un edificio que una joya, un cartel que un cuadro.

De hecho, los propios artistas realizan los marcos para sus cuadros, los arquitectos diseñan también los muebles.

Estéticamente hay una evidente inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas se entrelazan con el motivo central.

La línea recta no interesa, se prefieren las curvas y la asimetría; todo es más sensual, buscando complacer a los sentidos. Es así que flores, hojas, tallos retorcidos, insectos, cabellos femeninos, rellenan todo el espacio.

Capitulo 02| Rivas Maria Virginia
31.

Arquitectura de cristal:

Zodiaco, 1896, litografia

Arte Modernista

El art nouveau, arte modernista o modernismo fue un movimiento artístico y decorativo inter nacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproxi madamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno. Abarcó todas las artes, aunque se destacó especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.

Los antecedentes del art nouveau pueden encontrarse en el movimiento inglés Arts & Crafts (‘artes y oficios’), fundado por William Morris en 1861, el cual revalorizaba la artesanía tradicional y la naturaleza en contra de la creciente industrialización. El art nouveau también valoró las artes aplicadas y la naturale za, pero a diferencia del Arts ands Crafts, apro vechó los materiales y técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.

Art nouveau

Las flores, hojas, tallos retorcidos, multiples insectos de color, sumados con, cabellos femeninos, rellenan todo el espacio.

La importancia de este movimiento reside en que fue el último en abocarse a la observación de la naturaleza y el primero en abrir un vínculo con la era industrial.

“Todo sale del gran libro de la naturaleza; las obras de los hombres son ya un libro impreso”
>> >>
32.
Arquitectura de cristal Rivas

Modernismo, o en francés Art nouveau, es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística

Esta denominacion hacen referencia a la inten ción de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista como los rupturistas En la estética nueva que se trató de crear, predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el acero y el cristal, superando la pobre estética de la arqui tectura del hierro de mediados del siglo xix.

Dos ideas son fundamentales para entender la cultura moderna que estaba emergiendo: la conciencia de que “el futuro ya ha comenzado”, que se relaciona con el concepto de progreso; y la convicción de que para tener futuro no sirven las pautas o doctrinas de etapas anteriores, sino que es necesario crear sus propias normas. Existe la ruptura con el pasado y la apuesta con el futuro desde el mismo presente. En gran medida estas aspiraciones se basaron en el trabajo e ideas estéticas que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesibles a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal.

//Art nouveau

Los artistas del Art Nouveau lucharon contra esa extendida creencia, buscando crear "obras de arte totales", en las que se armonizaba el diseño exterior e interior de los edificios. En ese proceso, el Art Nouveau redujo la brecha entre las bellas artes y las artes aplicadas.

Cracteristicas de Art nouvea

Su principal inspiración fueron las formas de la Naturaleza, desde las formas orgánicas a las geométricas, creando diseños naturales en los que abundan las formas de plantas, flores, tallos, hojas y mas.

Otro diferenciacion es que se enfatiza la línea sobre el color, decantándose por colores apaga dos y tonos neutros.

Así, en sus obras priman los tonos verdes, marrones, amarillos y azules. El movimiento buscó cortar con la jerarquía tradicional de las artes, que consideraba las llamadas artes liberales, como la pintura y la escultura, como superiores a las artes decorati vas basadas en la artesanía.

A ese deseo de abandonar los estilos históricos del siglo XIX se unió el rechazo a la producción industrial y la idea de que la artesania habia

perdido calidad y se volcó en ese proceso de revitalización de la artesanía.

En esa misma línea, los artistas del Art Nouveau quisieron restar el exceso de ornamentación en interiores y conseguir que esa decoración fuese más funcional que ornamental. Un legado que sería recogido por movimientos modernistas posteriores como la Bauhaus.

A ese deseo de abandonar los estilos históricos del siglo XIX se unió el rechazo a la producción industrial y la idea de que la artesanía había perdido calidad y se volcó en ese proceso de revitalización de la artesanía.

En esa misma línea, los artistas del Art Nouveau quisieron restar el exceso de ornamentación en interiores y conseguir que esa decoración fuese más funcional que ornamental.

El modernismo se extendió de manera muy profusa en las artes gráficas, tanto en la ilustración de libros y revistas.

34.
Arquitectura de cristal Rivas
Un legado que sería recogido por movimientos modernistas posteriores como la Bauhaus.
>> >>

Estilo

El movimiento Art Nouveau comenzó en Francia y se extendió por Europa, alentado por ideas similares entre grupos de artistas en muchos países.

Arquitectura

Art nouveau

El Art Nouveau en la arquitectura surgió en Europa, a finales del siglo XIX, y tuvo como influencia el llamado arte nuevo, un estilo estético que también revolucionó las artes plásticas, el diseño de interiores y el arte en la decoración de los hogares.

Este movimiento vanguardista nació con la propuesta de romper las tradiciones impuestas por el rigor formal del arte académico.

Su aparición también se relaciona directamen te con la producción en masa, una de las carac terísticas de la Segunda Revolución Industrial. Este hecho contó con innumerables críticas, pues muchos creían que el arte no debía estar ligado al capitalismo.

Uno de sus críticos más fervientes fue el escri tor inglés John Ruskin, que se opuso fuertemen te a la masificación del arte. De esta manera, prestigioso la creatividad y los aspectos artesa nales del estilo.

Así, esta corriente ha surgido con el discurso de la valorización de la originalidad, pero no ha dejado de lado su contexto histórico. Es decir, para promover el acceso al arte para mayores audiencias, presentó el carácter de producción en masa El Art Nouveau en la arquitectura adoptó una estética basada en la naturaleza. Pronto, sus obras contaban con elementos que la imitaban, como formas orgánicas y estilo florido. El uso de materiales específicos, como el hierro, que simulaba el movimiento de los árbo les, y el vidrio, que daba ligereza a las construc ciones, también fue bastante propagado.

Estilo Arquitectonico

En toda Europa, se pueden encontrar excelen tes ejemplos de arte nuevo y sus estilos asocia dos en lugares como Bruselas, Bélgica; Praga, República Checa; e incluso Alesund, Noruega, que fue reconstruida en gran parte en estilo Art Nouveau después de un incendio en 1904.

Capitulo 03 |
Maria Virginia 35.
Rivas

Estilos al rededor del mundo:

Art Nouveau (Francia): las elegantes entradas de la estación de metal curvo de Hector Guimard deleitan a los visitantes del metro de París.

Estilo Glasgow (Escocia): el diseño distintivo de Charles Rennie Mackintosh para la Escuela de Arte de Glasgow combina un énfasis lineal con elementos celtas.

Modernismo (España): la casa Batlló, fantasiosa y colorida de Antoni Gaudí, parece casi viva.

Secesión de Viena (Austria): Majolikahaus bella mente decorado de Otto Wagner tiene un traba jo de azulejos de cerámica con una serie de diseños y colores.

Como estilo, Art Nouveau se levantó rápida mente y disminuyó alrededor de 1910, pero en su deseo de expresión moderna y su uso de formas y formas no tradicionales, demostró tener una influencia más duradera. Suelen llamarlo como el primer estilo moderno que impactó estilos posteriores como Art Deco , Modernismo y muchos mas.

Caracteristicas

Arquitectura

Art nouvea

Se pueden identificar las estructuras de Art Nouveau por sus líneas elegantes y curvas. Algunas estructuras parecen casi orgánicas, elevándose desde el suelo en formas hinchadas y onduladas. En una forma a veces llamada curva de latigazo, las líneas se estiran y luego se doblan sobre sí mismas, un sello del estilo.

Las estructuras Art Nouveau estaban muy influenciadas por la naturaleza, por lo que es posible que veas esquemas decorativos que incorporan elementos como hojas y enredade ras, flores, pájaros como cisnes y pavos reales e insectos como libélulas

Estas nuevas edificaciones representaba los valores econó micos de la nueva sociedad capitalista y consumidora

>> >>

36.

Parte del enfoque en la naturaleza se debió a la influencia del arte japonés, que era popular entre los artistas de la época y también daba prioridad al sentido del espacio decorativo y al uso de la línea.

Por ejemplo, los edificios de estilo Art Nouveau pueden incluir brillantes y coloridos azulejos de cerámica en estilizados diseños florales que cubren sus superficies. Los arquitectos de Art Nouveau también utilizaron materiales moder nos en sus diseños, incluidas sustancias como el hormigón vertido, el hierro fundido y los grandes paneles de vidrio.

Las paredes de vidrio sostenidas por estructu ras metálicas expuestas y las escaleras hechas de hierro fundido ondulado acentúan el sentido de un estilo moderno. Las estructuras del arte nuevo también tienen partes asimétricas, lo que significa que los componentes difieren en términos de su forma, tamaño y organización.

Por ejemplo, un edificio puede tener una entra da con puertas de entrada que se elevan en ángulos diferentes, o una torre en un lado de una estructura, pero no en el otro.

Identificacioin

Formas asimetricas, su amplio uso de arcos y formas curvas.

Vidrios curvos, ademas de la curvisidad de los adornos con estilos de plantas.

El uso recurrente de los mosaicos y los vitrales y ademas la aparicion de motivos japoneses.

Principales representantes del Art nouveau en la arquitectura son Victor Horta, que es consi derado el primer arquitecto que empleó las características del Art nouveau en la arquitec tura. Responsable del diseño y la construcción del primer edificio de este estilo, la Casa de las Borlas, sus propuestas presentaban un fuerte carácter decorativo, elegancia.

Luego esta Antoni Gaudi, que considerado el primer arquitecto que empleó las característi cas del Art nouveau en la arquitectura. Respon sable del diseño y la construcción del primer edificio de este estilo, la Casa de las Borlas, sus propuestas presentaban un fuerte carácter decorativo, elegancia y formas sinuosas.

Puede identificar el estilo mediante el uso de curvas de latigazo, líneas largas y sinuosas que se doblan y giran sobre sí mismas.

“Art Nouveau involucró una filosofía de que las cosas bellas podrían beneficiar a las personas que tuvieron la oportunidad de verlas”
Capitulo 03| Rivas Mari Virinia 37.
38.
"La historia del diseño de los invernaderos es la historia de la obsesión de la humanidad por cultivar plantas raras, exóticas, útiles y hermosas"
botanica
Involucracion de la

botanica en la arquitectura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.