4 minute read

Artnouveau ___________ 27

Las alteraciones antropológicas del planeta pueden haber alterado por sí mismas los propósitos originales de los invernaderos.

Nuestra antigua obsesión por cultivar plantas fuera de sus sitios originarios –en parte una fuerza que motorizó la crisis climática- ha resultado ser un bálsamo preventivo: el invernadero moderno conserva el “germen” de la tierra que alguna vez fue. De hecho, desde el punto de vista actual, una visita a un invernadero parece algo del pasado. En la era Covid-19, ¿Quién elegiría una naturaleza interior por sobre la exterior? Pero este momento probablemente pasará y este libro viene la presentar argumentos convincentes sobre su papel en nuestro mundo contemporáneo. La pasión de los autores por las estructuras y su admiración por la asiduidad necesaria para levantarlas y cuidarlas convencerá al lector de su verdadera magia.

Advertisement

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

Invernadero Schonbrunn Palace Park, Viena, Austria. Fotografia de Alan Stein

//Curiosidades

Los invernaderos conectados a canalones se usanahora comúnmente tanto en la producción como en situaciones donde las plantas también se cultivan y venden al público.

Siglo xx

En el siglo xx, la cúpula geodésica se añadió a los muchos tipos de invernaderos.

Ejemplos notables son el Instituto Rodale19 en Pensilvania, el Climatron en el Jardines Botánicos de Misuri en San Luis, diseñado por T. C. Howard y terminado en 1960, el primer invernadero del mundo con aire acondicionado y el primer domo geodésico encerrado en paneles rígidos de plexiglás (Perspex); y Toyota Motor Manufacturing Kentucky.20 La pirámide es otra forma popular para invernaderos grandes y altos; hay varios invernaderos piramidales en el Conservatorio Muttart en Alberta (c. 1976). Un ejemplo bien conocido de esta forma de construcción son los invernaderos del Proyecto Eden en Cornualles, que se abrieron en 2001 y actualmente son los invernaderos más grandes del mundo. A finales de la década de 1980 se intentó crear un ecosistema autosuficiente en el invernadero del proyecto Biosfera 2.

Las estructuras de los invernaderos se adaptaron en la década de 1960 cuando se dispuso ampliamente de láminas de polietileno. Las casas de arco fueron fabricadas por varias empresas y, con frecuencia, también las hacían los propios cultivadores. Construidos con extrusiones de aluminio, tubería especial de acero galvanizado, o incluso solo con tramos de tuberías de agua de acero o PVC, los costos de construcción se redujeron considerablemente lo que propició la construcción de muchos más invernaderos en granjas más pequeñas y centros de jardinería.

La durabilidad de la película de polietileno aumentó considerablemente cuando se desarrollaron y agregaron inhibidores de UV más efectivos en la década de 1970.

Estos extendieron la vida útil de la película de uno o dos años hasta tres y finalmente cuatro o más años. Los invernaderos conectados a canalones se hicieron más frecuentes en las décadas de 1980 y 1990. Estos invernaderos tienen dos o más tramos conectadas por una pared común o fila de postes de apoyo.

Invernaderos en España

Varias personas como José Hernández Buj, Bernabé Aguilar Luque o Francisco Fuentes Sánchez son considerados los precursores del cultivo bajo invernadero en España. Utilizaron estructuras sencillas y de menor peso (tubos de madera o metal con cables metálicos) protegidos por una capa de polietileno, dando origen al invernadero tipo parral o tipo Invernaderos Almería. Destaca el llamado “Campo de Dalías” en la comarca del poniente almeriense, zona comprendida por municipios como Dalías, Adra, El Ejido, Vícar, Roquetas de Mar y la Mojonera, por ser pionera en la explotación agrícola intensiva del terreno. Gracias a esta invención, de resultado muy positivo para el comercio de la zona al facilitar la construcción de invernaderos y aumentar la producción agrícola local y nacional, El Ejido fue el pueblo que más creció en toda Europa durante los años 80-90. En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, comenzó su auge, a finales de la década de los 70, una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo el primer invernadero construido en El Parador de las Hortichuelas en la década de los 50 Las provincias de Almería, Murcia, Alicante y Granada fueron las principales áreas de proliferación. Se notó un impacto mayor en la costa almeriense, donde casi toda su superficie de costa está cubierta por el llamado "mar de plástico". De hecho, es una de las pocas construcciones visibles desde el espacio, por las dimensiones del área que ocupa. Un ejemplo claro del paisaje de invernaderos se puede encontrar en el Campo de Dalías y en el Campo de Níjar, ambos en los municipios almerienses de El Ejido y Níjar. <<

Este tipo de cultivo bajo plástico se basó casi al 100 por ciento en invernaderos tipo "parral" >>

En España los primeros invernaderos con cubierta de plástico no se empezaron a construir hasta 1965.

This article is from: