24 minute read

Innovacion ___________ 11

Desde la antigüedad se ha aprovechado este efecto en la construcción, no solo en jardinería.

Las ventanas de las casas en países fríos son más grandes que las de los cálidos, y están situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro no produzca sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al calentamiento de los locales.

Advertisement

Actualmente se desarrolla esta práctica para el cultivo de hortalizas, tanto de hojas verdes como brasicáceas. De esta manera, al protegerlos de ciertas variaciones del clima, se logra una mejor cosecha. En estos casos, se incluyen sistemas de control automático de humedad y temperatura, para proporcionar sistemas automáticos de riegos y ventilación.

Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisión ya que al tener dos temperaturas distintas a cada lado, son muy notables las pér-

didas por transmisión.>>

Ofrece multiples aportes

Garantizan el buen desarrollo de tus plantas desde su siembra hasta que se generan las semillas y se germinan. Protegen las especies más delicadas, semillas o esquejes de las inclemencias del tiempo, así como de la aparición de hongos y otras enfermedades y mas. Permiten obtener cosecha durante todo el año. Tu huerto estará en plena producción durante todas las estaciones del año, permitiéndote disfrutar de tus cosechas sin depender en absoluto de la estacionalidad. Permiten disfrutar de flores todo el año, ya que tus plantas florecerán siempre, al estar protegidas constantemente. Permiten cultivar flores exóticas y foráneas, al poder crear en tu invernadero las condiciones las condiciones para el desarrollo de plantas que habitan en otro tipo de climas.

APARIENCIA

Los invernaderos antiguos tuvieron una apariencia similar a las estructuras que actualmente predominan, la variante recaía en los materiales empleados y los tamaños. Los invernaderos con vidrio fabricados con vidrio permitieron realizar infraestructuras de mayor tamaño, lo que facilitó la producción de múltiples plantas que hasta el momento eran difíciles de cultivar debido a su delicadeza.

Las hortalizas fueron las plantas cuya producción aumentó en gran medida todo gracias a los invernaderos que cuidan de ellas.

Las frutas, por otro parte, fueron otras de las plantas con aumento significativo de producción, en donde destacaron productos como el melón, uva, fresas y melocotones. Además, los avances industriales permitieron que el transporte de alimentos fuera más eficiente.

Invernaderos del pasado

Los objetivos de emplear invernaderos eran facilitar la producción de los cultivos en regiones donde las condiciones climáticas no eran óptimas o el suelo no era lo suficientemente fértil para los cultivos.

La primera descripción de un invernadero con calefacción está en el Sanga Yorok, un tratado sobre agricultura compilado por un médico real de la dinastía Joseon de Corea durante la década de 1450, en su capítulo sobre el cultivo de vegetales durante el invierno. El tratado recoge instrucciones detalladas sobre la construcción de un invernadero capaz de cultivar vegetales, forzar la floración y madurar frutas dentro de un ambiente calentado artificialmente, utilizando el ondol, el sistema tradicional coreano de calefacción por suelo radiante, para mantener el calor y la humedad.

En lineas generales

Los invernbaderos disponen de una misma estructura de invernadero con un objetivo en común, brindar un espacio a los amantes de bricojardinería y huertos urbanos.

Cúpula Proporcionan una mezcla del movimiento del aire y la temperatura, funcionando como una chimenea, de abajo hacia arriba y al centro. De esa manera se consigue una regulación constante de la temperatura interior.

Recubrimiento Compuesta por mas de una capa para aislar mejor la temperatura.

Avertura de Ventilacion

1.Primero la luz penetra atraves de las paredes, calentando el interior 2.Las plantas, la tierra del interior se calientan por efecto del sol.

//Ventajas

Ventajas Buena estanqueidad, lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.

CLASIFICACION DE TIPOS DE INVERNADEROS

Invernaderos, materiales, formas y usos diversos

Tipo Tunel

Los invernaderos tipo túnel están especialmente diseñados para pequeñas superficies y cultivos de pequeño tamaño como hortícolas de porte rastrero o entutorados a baja altura. Resultan ser invernaderos económicos, ya que su estructura es simple, resistente y posibilita su traslado. Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica.

El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos El invernadero tipo túnel no tiene paredes rectas, siendo la estructura totalmente curva desde el punto de fijación en el suelo hasta la cumbrera. La forma de los arcos puede ser curva u ojivalEstá compuesto por uno o varios módulos con una serie de arcos fabricados con tubos cilíndricos galvanizados, los cuales no precisan de zapatas de hormigón, lo que posibilita su traslado y fácil instalación. Su forma permite alojar un volumen mayor de aire en su interior y proporciona resistencia a lluvia. Se trata de un tipo de invernadero barato y sencillo. Ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano. Permite la instalación de sistemas de climatización.

Tipo de cristal

Un invernadero de cristal es una estructura que utiliza materiales transparentes o translúcidos para permitir la entrada de la luz solar, al tiempo que mantiene los elementos fuera. El material más utilizado para este fin es el vidrio, pero también pueden utilizarse otros materiales como el plástico y el policarbonato

El techo de este invernadero está formado por paneles de vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales es el modelo más utilizado en el mundo en aquellos lugares de clima extremo con bajas temperaturas. Resulta ideal para cultivo de las hortalizas y flores más exigentes. Tiene una ventaja única de poder integrar todas las tecnologías de control climático y automatización de la producción dentro del invernadero. Esta ventaja resulta decisiva en los países donde donde la temperaturas mínimas alcanzan valores muy extremos.

Su estructura principal: pilares, cerchas de celosía y correas perimetrales, son realizadas en perfiles de acero galvanizado por inmersión en discontínuo, lo que le otorga una gran protección y garantiza una larga vida en los ambientes más difíciles. .

Tipo de Capilla

El invernadero tipo capilla o también denominado multicapilla, se caracteriza por la forma de su cubierta formado por arcos curvos semicirculares y por su estructura totalmente metálica.

Este tipo de invernadero entraría dentro de la categoría de los comúnmente denominados multitunel, junto a los invernaderos de tipo Gótico e Invernaderos de tipo Asimétrico.

El montaje se realiza a modo de Mecano. Las diferentes partes se unen con grapas, tuercas y tornillos, por lo que no es necesario soldar. El empleo de este tipo de invernadero está pensado para climas templados y fríos, aunque la experiencia nos dice que con las modificaciones adecuados se pueden adaptar a casi todo tipo de condiciones climáticas, como puede ser el reforzado de su estructura para climas más fríos, donde las cargas por nieve pueden ser un grave problema para los cultivos. La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría. La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas no ofrece dificultades, tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.

Goticos

El tipo de Invernadero Gótico se diferencia del tipo capilla en el diseño de los arcos, siendo estos de tipo ojival, permite albergar un mayor volumen de aire, proporcionando un mejor microclima e iluminación interior.

Está diseñado para adaptarse a todo tipo de cultivos, particularmente a cultivos suspendidos y su construcción está orientada a climas extremos. Son estructuras diseñadas para soportar grandes cargas además de exigir ciertos cuidados y condiciones ambientales para el cultivo. Al ser la cumbrera de tipo gótico, nos permite construir naves más anchas, con la ventaja que supone el aumento de superficie de cultivo.

Este tipo de invernadero está diseñado para climas extremos, templados y fríos y para todo tipo de cultivos, especialmente para cultivos que se caracterizan por estar suspendidos.

Su uso está extendido en cultivos hidropónicos debido fundamentalmente a la gran capacidad que ofrece para el control para los cambios abruptos del clima.

Tipo Almeria

Invernaderos de Raspa y Amagao

Resultan de una transformación de los invernaderos planos o tipo parral con el objetivo de poder evacuar el agua de lluvia, debido principalmente a que en los invernaderos planos, al llover, se forman grandes bolsas de agua que perjudican y comprometen seriamente la estructura.

Consiste en un invernadero donde la parte alta, que se conoce como “raspa”, está sostenida mediante tubos galvanizados o de perfiles laminados y alambres o trenzas de hilos de alambre, y la parte baja

Se conoce como “amagado”, se une a la estructura mediante horquillas de hierro sujetas a la base del invernadero. Surgen a partir de los invernaderos planos o tipo parral, ante la imperiosa necesidad de poder evacuar el agua de lluvia, ya que, en los invernaderos planos con las precipitaciones se forman grandes bolsas de agua, que perjudican complejas y dinamicas estructuras. La parte más baja se conoce como “amagado”, unida a la estructura mediante horquillas de hierro, donde se localizan los canales que evacuan el agua de lluvia, y se unen al suelo por medio de vientos.

Tropical o Asimetric

Se denominan Invernaderos Tropicales porque su uso está muy extendido en esta regiones, y Asimétrico, porque, a diferencia de los invernaderos tipo capilla y góticos, su geometría es asimétrica, siendo uno de los lados de la cubierta más inclinado que el otro.

La inclinación de la cubierta se estudia en función de la incidencia perpendicular sobre la misma de la luz al medio día solar, durante el invierno, con el objetivo de aprovechar al máximo la radiación solar incidente.

La ventilación de este invernadero suele ser fija y es resuelta a través de las aperturas localizadas en el centro de cada uno de los arcos estructurales que corren a lo largo de todo el techo. Las aperturas permiten ventilación natural y la salida de aire caliente. Proporciona una eficaz ventilación cenital, siendo esta normalmente fija. Las ventanas cenitales suelen orientarse para proteger al cultivo de los vientos fuertes típicos de las regiones tropicales. Está diseñado para el desarrollo de todo tipo de cultivos en clima tropical, cálidosb y humedos

Chapa y Naves Agrícolas

Se utiliza para múltiples aplicaciones, que van desde el uso de casetas de riego para albergar los cabezales de filtrado, hasta tanques fertilizantes, así como casetas para guardar herramientas, maquinaria, productos agrícolas, o bien para la manipulación de frutas y hortalizas. Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudinales, lo que le confiere una excelente fijación.

Los materiales empleados para su montaje son los propios de la estructura de un invernadero multitúnel

Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudinales, lo que le confiere una excelente fijación. Los materiales empleados en cubierta son chapa minionda galvanizada, y en paredes chapa prelacada, todo ello en diferentes colores a fin de reducir el impacto medioambiental en la medida de lo posible. En el caso de la opción de 6 m. se puede suministrar con techumbre a dos aguas, pudiendo colocar chapa sandwich como aislamiento y cierre tanto en techos como en paredes.

Ventajes

Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal. Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario. Es estanco a la lluvia y al aire.

Innovacion

Jose Hernandez Buj, el nuevo padre de los invernaderos.

Para contar los logros de Almería en los últimos cincuenta años, como sociedad, es casi inevitable ahondar en la importancia que tuvo el 'boom' de la agricultura, que supuso un antes y un después en el modelo económico de una provincia que hoy tiene en el campo su principal fuente de ingresos y es su motor económico. El hito del plástico fue sin duda el punto de inflexión. Una idea concebida y llevada a la práctica con valentía por miles de agricultores que se sacrificaron por esta tierra. Sin embargo, poco o casi nada se ha reparado sobre el punto de partida de esta increíble historia.

Más allá de los conocidos Paco 'El Piloto' y Bernabé Aguilar, dos de los famosos precursores del cultivo bajo plástico que en 1963 cultivaron con éxito hasta 500 metros cuadrados de judía, pimientos y tomate, está el padre de esta invención llamada invernadero. Se fue muy joven al extranjero, donde forjó una formación que luego le valió en su desenvolvimiento a nivel internacional. París, Viena y el Reino Unido fueron solo algunos de los enclaves que forjaron su brillante currículum. Precisamente en Inglaterra fue donde dio un impulso definitivo al campo almeriense como responsable de las primeras exportaciones de nuestra tierra con destino a las islas británicas.

Se trata de José Esteban Hernández Buj, un almeriense ilustre por todo lo que ha hecho por y para el campo y al que poco se le ha reconocido tal labor. Sin ir más lejos, no son muchos los que conocen su historia.

Sería imposible condensar en estas líneas una trayectoria que necesitaría de varios biógrafos para documentar y plasmar tantas hazañas

y anécdotas a lo largo de los 82 años de vida de su protagonista, pero sí que se pueden dar unas pinceladas sobre una incesante actividad que no hizo más que reportar beneficios a la hoy potente economía hortofrutícola almeriense. "Después de pasar una temporada en Copenhague, donde me fui siendo todavía adolescente y donde trabajé como director de exportación en una fábrica de tejidos, decidí volver a Almería con mi padre, Salvador Hernández Mellado, para encargarme de la comercialización de nuestros productos fuera de nuestras fronteras. Era todo un reto", recuerda Hernández Buj mientras observa uno de los cultivos de parral de la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas, comenta el inventor.

Aunque nacido en Valencia, Hernández << Buj es hijo de almeriense y ha vivido en la provincia desde que nació, y aquí proyectó su incesante actividad.>>

Sin ir más lejos, no son muchos los que conocen su historia. Sería imposible condensar en estas líneas una trayectoria que necesitaría de varios biógrafos para documentar y plasmar tantas hazañas y anécdotas a lo largo de los 82 años de vida de su protagonista, pero sí que se pueden dar unas pinceladas sobre una incesante actividad que no hizo más que reportar beneficios a la economía hortofrutícola almeriense.

Se fue muy joven al extranjero, donde forjó una formación que luego le valió en su desenvolvimiento a nivel internacional.

París, Viena y el Reino Unido fueron solo algunos de los enclaves que forjaron su gran, completo y brillante currículum. Precisamente en Inglaterra fue donde dio un impulso definitivo al campo almeriense como responsable de las primeras exportaciones de nuestra tierra con destino a las islas británicas.

Después de pasar una temporada en Copenhague, donde me fui siendo todavía adolescente y donde trabajé como director de exportación en una fábrica de tejidos, decidí volver a Almería con mi padre, Salvador Hernández Mellado, para encargarme de la comercialización de nuestros productos fuera de nuestras fronteras.

Era todo un reto", recuerda Hernández Buj mientras observa uno de los cultivos de parral de la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas donde se hayaba..

"Después de pasar una temporada en Copenhague, trabajé como director de exportación en una fábrica de tejidos”

“Son un lugar cerrado y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas”

Recorrido

02.

EVOLUCION DE LOS INVERNADEROS

La idea de cultivar plantas en áreas ambientalmente controladas existe desde muchos años atras, en la época romana.

Surgimiento:

Italia siglo XIII

Los primeros indicios que se tienen registrados del uso de invernaderos estupulan de ser desde el imperio Romano, específicamente en el reinado del segundo emperador, Tiberio Julio César Augusto. Según Plinio, los doctores que atendían al emperador romano Tiberio le recetaron al mismo el consumo diario de un fruto de la familia de las Cucurbitaceae. Para cultivar frutos como el melón y pepino -pertenecientes a esta familia- durante todo el año en su isla natal de Capri, Tiberio dirigió la construcción de una gran obra: Hizo erguir unas plataformas hechas de marcos sobre ruedas. Por medio de las cuales los frutos eran desplazados y expuestos al pleno calor del sol; mientras que, en invierno, eran retirados, y puestos bajo la protección de marcos 'vidriados' con piedra”.

“Sus jardineros utilizaban métodos artificiales de cultivo para tenerla disponible en su mesa todos los días del año.”

Estos primeros invernaderos fueron fabricados con láminas de mica y alabastro y eran utilizados de forma regular en aquellos momentos donde el clima no era el apropiado para las plantas.

Los primeros invernaderos modernos, cubiertos con vidrio, se construyeron en Italia en el siglo XIII, mientras que los de

plásticos llegaron a España en 1958.>>

Dentro de las características a resaltar de estos modelos es que eran de un tamaño reducido y era posible movilizarlos fácilmente. Cuando llegó el fin del imperio Romano también desapareció la práctica de cultivos protegidos. En el siglo XVI se retomó el uso de invernaderos, principalmente en países europeos y asiáticos como Inglaterra, Francia, China y Japón. Estos modelos eran fabricados con el fin de suplir la necesidad de proteger los cultivos, por lo que su diseño era rústico y con materiales poco especializados como madera, bambú, paneles de vidrio. Ilustrando su texto con una fotografía impresionante, los autores Alan Stein y Nancy Virts, cofundadores de los Invernaderos Tanglewood de Maryland, estudian la evolución de estas estructuras en Europa, América del Norte y, finalmente, en el mundo.

“El invernadero, consecuencia directa del comercio internacional, el imperialismo y la innovación”

Representa un salto histórico en el vínculo entre la arquitectura y el paisajismo, logrando extender las temporadas de cultivo mediante la manipulación del sol y la temperatura. Así comienza el libro The Conservatory: Gardens Under Glass

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

La exposicion del Palacio de Cristal, Londres, pintura.

Curiosidades

En España los primeros invernaderos de plástico se instalaron en 1958 en Canarias y no se extendieron a la península hasta 1965 Luego de la obra de Tiberio, la siguiente gran innovación en materia de invernaderos no se produjo hasta la llegada de las naranjas a Europa a finales del siglo XV.

Las estructuras de madera y piedra llamadas “orangeries” protegían a los cítricos de las bajas temperaturas

Si bien en un principio estas construcciones eran meramente funcionales, los mismos comenzaron a volverse cada vez más extravagantes, alcanzando la máxima opulencia en el siglo XVII en el Versalles de Luis XIV. A pesar de este avance, un "ordinario invernadero de piedra y cristal" no era adecuado para Hugh Percy, el tercer duque de Northumberland

Afortunadamente, los avances industriales del siglo XIX ya se estaban comenzado a imponer. Los nuevos métodos de fabricación del vidrio y el metal hicieron que este tipo de estructuras fueran más asequibles, pues su estandarización aumentaba la velocidad de producción y reducía los tiempos de construcción. Con todo esto en mano, en 1827 Charles Fowler diseñó el Gran Invernadero para el Parque Syon de Percy en Inglaterra, una estructura de hierro cubierta por innumerables paneles de vidrio.

quien requería de una estructura más refinada para albergar su colección de plantas exóticas. La experimentación con el diseño de los invernaderos continuó durante el siglo XVII, mientras se producían cada vez mejores calidades de vidrio y avanzaban las técnicas constructivas. El invernadero del Palacio de Versalles es un buen ejemplo de esta época. En el siglo XIX se construyeron los mayores invernaderos de vidrio. El invernadero de los Kew Gardens en Inglaterra es un ejemplo de invernadero victoriano, que incluiría también el Crystal Palace de Londres, el Crystal Palace de Nueva York y el Glaspalast de Munich.

Ya en el siglo XX el desarrollo económico impulsó, especialmente tras la segunda guerra mundial, la construcción de invernaderos de cristal.

Holanda superó las cinco mil hectáreas a mediados del siglo XX especialmente dedicadas al cultivo del tomate. La utilización de los materiales plásticos como cubiertas de invernadero es relativamente reciente. Se inició en el año 1948 en Estados Unidos con el profesor E. M. Emmert de la Universidad de Kentucky, quien tuvo la idea de sustituir el vidrio por celulosa regenerada (papel celofán) para cubrir una estructura de madera. Desde entonces los invernaderos de plástico se han extendido por los cinco continentes y han desplazado al vidrio.

Cambio de significado:

La innovación material acarreó también un cambio en las intenciones. En lugar de jardines para el placer de los ricos, los invernaderos también se convirtieron en centros de investigación para estudiar el valor medicinal e industrial de las plantas que albergaban

El invernadero no sólo representó el primer uso estructural del hierro forjado a gran escala, sino que también era el primer espacio de este estilo con libre acceso para el público. El centro de investigación de Kew sirvió como modelo para numerosos invernaderos de todo el mundo.

“La Casa de las Palmeras (The Palm House - 1848) del Real Jardín Botánico de Kew en Inglaterra, encarnó particularmente esta transición.” Si se considera que la Casa de las Palmeras marcó un punto de inflexión en el uso del hierro forjado, el Palacio de Cristal (Crystal Palace), diseñado por Joseph Paxton, el haría lo mismo con otro materia, el vidrio. Construida para ser una enorme Sala de exhibición en la Gran Exposición de 1851, la "revolucionaria estructura modular" ocupaba 19 acres y alcanzaba una altura de 168 pies -de hecho, fue construida sobre varios olmos presentes en el sitio, los cuales quedaron incorporados al espacio interior. La inmensa cantidad de vidrio utilizado fue posible gracias a la producción de grandes paneles de manera industrializada, aspecto que permitió la uniformidad, la asequibilidad y la rápida instalación de los mismos. Después de que la Gran Exposición Internacional acogiera a más de 14.000 expositores y 6 millones de visitantes, un aluvión de invernaderos inundó el mundo. La luz del Palacio de Cristal, su espacio abierto y continuo, la relación entre el interior y el exterior y la relativa sencillez de su construcción, influyeron posteriormente en diversas arquitecturas a lo largo del mundo.

//Palacio de Cristal

Después de la exposición, el edificio fue trasladado a un distrito contiguo en el sur de Londres donde permaneció desde 1854 hasta su destrucción en un incendio el 30 de noviembre de 1936.

Aparicion | Rivas Maria Virginia

Se llegó a realizar diseños prefabricados para cerrar balconadas o para las azoteas de los inmuebles de varias plantas.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Surgieron en toda Europa invernaderos a la escala, cada vez más elaborados en forma y con muchos mas detalles.

Sirviendo como "un medio para que los ricos se den sus gustos y para que las universidades investiguen”, aparentemente ofrecían una aceptable muestra de riqueza. Se podría decir entonces, que la influencia del diseño de los invernaderos británicos surgió en el Chateau Lednice de la República Checa (1845), de la Casa de las Palmeras (1880) y del Palacio de Schönbrunn en Viena. La industrialización abrió nuevas posibilidades para el uso del hierro y del vidrio como materiales de construcción. A principios del siglo xix en Inglaterra, donde experimentaron con curvilinear houses, que eran invernaderos con techos semicirculares de hierro y vidrio para aprovechar la mayor cantidad de luz solar posible de manera uniforme. En 1812, Mackenzie diseñó un quarter-sphere-hothouse para cultivar melocotones y uvas, que consistía en un cuarto de esfera de vidrio frente a una pared de ladrillos. En 1818, Louden instaló varios invernaderos de prueba en Bayswather, cerca de Londres, para encontrar la forma de construcción más favorable para una radiación solar óptima. En 1817 publicó Remarks on the Construction of Hothouses y en 1818 Sketches Of Curvilinear Houses que se recibieron en toda Europa e influyeron significativamente en el desarrollo posterior de la construcción de casas de vidrio.

La época dorada de los invernaderos la Inglaterra victoriana, los invernaderos más grandes aquellos que tenían suficiente altura para árboles de gran tamaño a menudo se las llamaban palm houses .

Estaban normalmente en jardines y parques públicos. Fueron una etapa en el desarrollo del siglo xix de la arquitectura de vidrio y hierro.

Norte America

Los norteamericanos también replicaron el modelo del invernadero británico. No tenían un imperio, pero tenían su propia marca de colonialismo, y, "como los europeos, los americanos también necesitaban lugares para conservar y estudiar lo que habían encontrado". Nueva York construyó su propio Palacio de Cristal (1853); San Francisco erigió su Conservatory of Flowers (1879); y Pittsburgh, el Invernadero Phipps (1893). Las construcciones se integraron dentro del movimiento City Beautiful, donde parques románticos incluían a menudo invernaderos, como los de Baltimore.

Aquellos que poseían los medios para obsesionarse con tales plantas han sido, generalmente, han sido personas con

mucho poder y riqueza. >>

//Diferencia con Europa

La principal diferencia entre las versiones europeas y americanas era su fuerza de trabajo: Los invernaderos americanos fueron construidos y mantenidos por personas esclavizadas.

La evolucion de los invernaderos: De la antigua Roma al Sigapur contemporaner.

Invernadero Mont Vernon, Francia National Portrai Gallery.

Los historiadores no evitan la innegable historia imperial detrás de los invernaderos. De hecho, destacan que, en la época de los orangeries, la principal diferencia entre las versiones europeas y americanas era su fuerza de trabajo:

Los invernaderos americanos fueron construidos y mantenidos por personas esclavizadas. Sin embargo, este volumen ofrece algunas otras revelaciones de este tipo.

Como escribe Kofi Boone, FASLA: "¿Qué pasaría si el paisajismo sevdiseñara con algún tipo de distinción según las dinámicas de raza, clase, género y poder?" El Parque Druid Hill de Baltimore, en el que se encontraba el Invernadero Peters Rawlings (1888), poseía instalaciones recreativas segregadas para individuos negros y blancos hasta la década de 1950. ¿Qué influencia tuvo esta división racial en la experiencia de los visitantes del invernadero? Mientras luchamos por trazar nuevos hábitos superadores de nuestro pasado imperial y colonial, la historia de los invernaderos también nos plantea preguntas respecto a sus propósitos actuales. La mayoría de las estructuras históricas se han destinado, con razón, a la educación y la investigación y, junto con las de nueva construcción, se han convertido en líderes de los esfuerzos medioambientales y administradores de la biodiversidad.

Sin embargo, estas iniciativas también pueden considerarse como una encarnación contemporánea de la misma visión problemática del mundo que dio origen a las estructuras: una perspectiva que recoge, "protege", controla y sistematiza el exótico “Otro”.

“Una perspectiva que recoge, "protege", controla y sistematiza el exótico “Otro”.

ESTRUCTURAS MODERNAS

Las estructuras modernas, al igual que sus antecedentes históricos, son un ejemplo de los avances tecnológicos y las tendencias.

El Princess of Wales Conservatory de Kew (1989), una moderna institución de investigación, fue reconocido por su desempeño en materia de conservación de energía. Los dos Invernaderos del Parque André Citroën (1992) en París se mantienen en pie a través de cables tensados que sostienen sus pieles de vidrio. Amazon's Spheres (2018) en su sede corporativa en Seattle lleva la naturaleza a sus empleados para que puedan "pensar de forma más colaborativa y creativa" ¿Qué pasaría si un invernadero moderno estuviera arraigado y respetara el lugar y la cultura, en lugar de explotarlos? Uno de los pocos invernaderos del Hemisferio Sur del libro, Gardens by the Bay (2012) de Singapur, ofrece un ejemplo parcial.

El cambio climático es el centro de atención en su “Bosque Nuboso”, donde el visitante asciende a la Montaña Nubosa de espesa vegetación de 135 pies de alura. El camino serpentea a través de diferentes secciones, entre ellas "Mundo Perdido", "Revisión de la Tierra" y "+5 Grados", cada una de ellas revelando los efectos calamitosos de un cambio climático en las plantas.

//Gardens of the Bay

Se trata de un ejemplo de Bioconstrucción en todos los sentidos, y no solo por sus gigantescos “superárboles”, que son su mayor seña de identidad: Gardens by the Bay presume de erigirse en tierra ganada al mar y de ser un parque adyacente a una reserva marítima.

This article is from: