El vino en la Odisea (bebida de dioses)

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg EL VINO EN LA ODISEA hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx [ bebida de dioses] cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Enero 2008

ANA Mª RIVA GALINDO


ÍNDICE

pág El AUTOR…………………………………………………………… ……….…….. 3 RESUMEN

DE

LA

OBRA………………………………………………………. 4 EL

VINO

EN

LA

ODISEA………………………………………………………. 5 ELCODIGO ARISTOCRATICO……………………………………………… ….6,7 EL

CONCEPTO

DE

HOSPITALIDAD……………………………………….. 8 LOS

PROPOSITOS

EN

EL

USO

DEL

VINO………………………………..9 CONCLUSIONES……………………………………………… …………………..9 BIBLIOGRAFIA………………………………………………… …………………..10

2


HOMERO

Su vida tiene un halo de misterio difícil de revelar, se conocen pocos datos de su biografía. Acostumbra a situarse la época de su florecimiento en el siglo IX a. C. Fue jonio, ya en la antigüedad siete ciudades se disputaban el honor de ser su patria, la versión más difundida dice que nació en Esmirna. La tradición dice que era ciego, (que veía muy adentro) un aedo que cantaba sus poemas en fiestas y banquetes de la aristocracia. Poeta extraordinario de riquísima imaginación y sorprendente dominio del idioma que ordena y estructura materiales preexistentes de transmisión oral y de distinta procedencia junto con frutos de su propia cosecha, directamente derivados de su personal idiosincrasia. Alteró el concepto de narración épica, amplió sus dimensiones, reformó la figura del héroe y decidió crear obras para siempre y no para determinadas

3


ocasione. Sustituyó la improvisación usual por la composición dirigida según una bien meditada y sabía planificación previa. Es uno de los poetas antiguos más admirados y citados por los escritores, poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, se le considera padre de toda la literatura griega posterior.

BREVE RESUMEN DE LA OBRA La Odisea es el poema épico que nos habla del muy sufrido y errabundo Odiseo que luchó contra la adversidad y se impuso a ella. Acabada la guerra de Troya, el poeta cuenta inspirado por la musa, las fabulosas aventuras y experiencias vividas por el héroe, antes de

poder regresar a su patria, en lugares imaginarios e irreales con

insoslayables amenazas de monstruos, brujas, magas, gigantes y sirenas; para enfrentarse a lo cual necesitará buenas cualidades, prendas y virtudes: astucia, paciencia, resistencia, facilidad para fraguar embustes y actuar con disimulo. Cuando, después de superar todas las pruebas, regresa al hogar, aún debe componérselas para pasar inadvertido por los pretendientes de su esposa y vengarse de ellos.

EL VINO EN LA ODISEA En este escrito analizaré tres aspectos que han llamado mi atención al estudiar el uso que Homero hace en la Odisea del papel del vino. Primero enfocaré su relación con el ideal aristocrático y su reflejo como

bebida

de

los

dioses

con

su

contenido

ideológico.

A

continuación analizaré el modelo de hospitalidad y el regalo con sus normas de cortesía y el uso dado en ellas al vino por parte de las clases

4


altas, pero también de las consideradas inferiores y de cómo Homero las iguala en nobleza de espíritu con los nobles de sangre y esto sí que es una idea revolucionaria para la época aristocrática en la que se desarrolla. Por último examinaré los propósitos del uso del vino como alimento del cuerpo, como adormecedor de la voluntad del hombre (Circe, pretendientes, Polifemo) y animador del espíritu.

1º EL CÓDIGO ARISTOCRÁTICO

La alimentación en la antigua Grecia se basaba en el trigo y la cebada cuya harina se amasaba en forma

de torta y constituía el

alimento esencial en la vida cotidiana de los pobres. Las verduras eran caras a excepción de las habas y lentejas que se tomaban en puré. La carne era escasa, los pobres la consumían con ocasión de algún sacrificio (fiestas religiosas) que acababan en comilonas. Las ciudades solían estar abastecidas de pescado, cuyo mercado más importante estaba en el ágora, y era más accesible que la carne. También se comía fruta fresca, higos, y dulces de miel. De la lectura de la Odisea no se desprende esta idea, pues las referencias, muy numerosas, que Homero hace a la comida están siempre relacionadas con “abundante carne y abundante vino”. Lo que nos hace pensar que sus protagonistas son nobles acomodados de la sociedad griega que era aristocrática. Es constante en la obra la exhibición de genealogías y el orgullo por las hazañas de los antepasados, el ideal agonal y caballeresco, la unión de la riqueza y la posesión de vastas tierras con numerosas menciones de viñas florecientes como paisajes idílicos incluso paradisíacos, como cuando en el canto V, Zeus ordena a Hermes que le diga a la ninfa Calipso que deje tornar a Odiseo a su patria (pág 135).

5


“…el olor del hendible cedro y de la tuya, difundíase por la isla hasta muy lejos; mientras ella, cantando con voz hermosa, tejía en el interior con lanzadera de oro. Rodeando la gruta había crecido una verde selva de chopos, álamos y cipreses olorosos……..allí mismo, junto a la honda cueva, extendíase una viña floreciente, cargada de uvas, y cuatro fuentes manaban, muy cerca la una de la otra, dejando correr en varias direcciones sus aguas cristalinas……al llegar ahí hasta un inmortal se hubiera admirado, sintiendo que se le alegraba el corazón……..” Traducción Luis Segalá y Estalella .

Como recoge Andrados. R. (1984; Introducción a Homero II, pág 467), Esa aristocracia dominante es adornada con todo tipo de virtudes y noblezas y los dioses son concebidos a su imagen y semejanza, pero con inmenso poder y libertad de acción absoluta.

Estos deciden y

legitiman el poder de nobleza con criterios cuanto menos caprichosos. El vino es la bebida de los dioses y una forma de “relacionarse” con ellos es por medio de la libación de vino, mezclado o puro, (canto XI), Evocación de los muertos; Odiseo hace ruego al poderoso Hades para poder interrogar a Tiresias (pág 228).

“…abrí un hoyo de un codo por lado; hice a su alrededor libación a todos los muertos, primeramente con aguamiel, luego con dulce vino y a la tercera vez con agua, y lo espolvoreé todo con blanca harina…” Traducción Luis Segalá y Estalella

Mención especial merece (canto II) la petición de Telémaco hace a Euriclea

(pág 83).

“¡Ama! ¡Ea! Ponme en ánforas dulce vino, el que sea más suave, después del que guardas para aquel infeliz, esperando siempre que vuelva Odiseo, del linaje de Zeus. Llena doce $án$foras y ciérralas con sus tapaderas….”

6


Es el concepto que subyace del papel vino como reconocimiento al digno de respeto, ofrenda al mérito del héroe y su legitimación en cuanto éste está relacionado con los dioses.

Otra acepción es cuando se invoca la lealtad de los que beben juntos como señal de nobleza y honor. Canto XIII. Partida de Odiseo del país de los Feacios. Alcínoo exhorta a los presentes para que ayuden a Odiseo en su viaje (pág 266). “Y dirigiéndome a vosotros todos, los que siempre bebéis en mi palacio el negro vino

de

honor

y

oís

al

aedo,

mirad

lo

que

os

encargo:

ya

tiene

el

huésped……..démosle sendos trípodes grandes y calderos y reunámonos para hacer una colecta……”

El ideal aristocrático en una sociedad griega impermeable y cerrada, en la que la “virtud” estaba asociada al nacimiento. Sólo los nobles amados por los dioses eran considerados “virtuosos” Las creencias griegas, los mitos, proponen como ideal un hombre fuerte y hermoso que se realizaba en el aristócrata y sus dioses eran un reflejo de ese ideal aristocrático.

EL CONCEPTO DE HOSPITALIDAD está unido al código aristocrático: sólo los aristócratas tenían esos vínculos hospitalarios. Saber ejercer ese papel es cualidad de la nobleza.

Calipso y Odiseo

7


En la Odisea, Homero hace un canto a la hospitalidad al narrar la acogida que le dieron a Telémaco, Néstor, en Pilo y Menélao y Helena, en Esparta. Como agasajan a sus invitados en unas “escenas típicas” con fórmulas muy establecidas y que se repiten en cada ocasión. Como también

sucede en el Canto 1 cuando Telémaco recibe a

Atenea, que había tomado la figura de Mentes: 1. Amistoso acogimiento. 2. Preparación de la escena de la comida: sillón, alfombra bordada, escabel a los pies 3. Aguamanos en jarro de oro, para lavarse las manos. 4. Puso mesa pulimentada 5. Habla de pan , numerosos manjares y carne de todas las suertes 6. Un heraldo servía el vino 7. Satisfechas las ganas de comer y beber, se pasa al canto y baile por parte de los aedos. 8. Finalmente es cuando se permite preguntar al huésped todas las cuestiones que le interesan del exterior.

Llama también la atención que el vino se toma mezclado con agua en partes establecidas. Y sólo los dioses lo pueden tomar puro. Otro uso del vino es también como regalo y muestra de agradecimiento por servicios prestados, canto IX “Relatos de Alcínoo” Cuando Odiseo prepara vituallas para explorar la isla de Polifemo y recuerda el origen de vino con el que atontará al cíclope. (pág 197).

“Entonces ordené a mis fieles compañeros que se quedasen a guardar la nave, escogí los doce mejores y juntos echamos a andar con un pellejo de cabra lleno de negro y dulce vino que me había dado Marón, vástago de Evangentes y sacerdote de Apolo, el dios tutelar de Ismaro, porque, respetándole, lo salvamos con su mujer e hijos. Hízome Marón ricos dones, pues me regaló siete talones de oro bien labrado, una crátera de plata y doce ánforas de vino dulce y puro, bebida de dioses, que no conocían sus siervos ni sus esclavas, sino tan solo él, su esposa y una despensera”…..

8


Observamos el gran valor que se le da al vino y el secreto con el que se atesora.

2º . LOS PROPOSITOS DEL USO DEL VINO.

Como alimento del cuerpo, como adormecedor de la voluntad del hombre (Circe, pretendientes, Polifemo) y animador del espíritu. Hay en la obra numerosos episodios en las que se describen comidas a la par que sigue desarrollándose la trama, como escenas cotidianas en las que el vino es mencionado como parte de la alimentación, como por ejemplo: Canto XVI en Reconocimiento de Odiseo por Telémaco (pág 321).

“luego sirvióles el porquerizo platos de carne asada que habían sobrado de la comida de la víspera, amontonó diligentemente el pan en los canastillos, vertió en una copa de hiedra vino dulce como la miel y sentóse enfrente del divinal Odiseo.”…

Famosa

es

la

escena

en

la

que

Odiseo

emborracha

intencionadamente a Polifemo con vino, en el canto IX Ciclopea (pág 201).

Odiseo “ Así le dije. Tomó el vino y bebióselo. Y gústole tanto el dulce licor, que pidió más: Polifemo.- Dame de buen grado más vino y hazme saber inmediatamente tu nombre para que te ofrezca un don hospitalario con el cual te huelgues”…

El episodio de Polifemo es una “perversión” del código noble de hospitalidad: . Se emborracha . Polifemo no le da los Xenia (regalos de hospitalidad)

9


. Se come a sus compañeros. En suma: es un monstruo sin civilización, pues no sabe acoger a la gente como es debido. En el Canto XIV “Conversaciones de Odiseo con Eumeo” ( pág 297).

Odiseo: !Oídme, ahora, Eumeo y demás compañeros! Voy a proferir algunas palabras para gloriarme, que a ello me impulsa el perturbador vino, pues hasta al mas sensato le hace cantar y reír blandamente, le incita a bailar y le mueve a revelar cosas que más conviniera tener calladas……”

Observamos como el vino en el banquete tenía un papel importante y relevante,

se consideraba liberador del cuerpo y del

espíritu.

Peor suerte corre Elpénor, compañero de Odiseo, al alma del cual encuentra sin poder entrar en el Hades (donde debe descender Odiseo para preguntar a Tiresias el camino a casa)

por no haber recibido

entierro su cuerpo. Odiseo se compadece de él y le promete quemar su cadáver, llorarle y erigirle un túmulo para que pueda

descansar

finalmente en el Hades. Canto X “Lo relativo a Eolo…” (pág 229). Cuando Elpénor lamenta su suerte y culpa al vino de su desgracia.

“¡Laertída, del linaje de Zeus! ¡Odiseo, fecundo en ardides! Dañáronme la mala voluntad de algún dios y el exceso de vino. Habiéndome acostado en la mansión de circe, no pensé en volver atrás, a fin de bajar por la larga escalera y caí desde el techo; se me rompieron las vértebras del cuello, y mi alma descendió a la mansión de Hades….”

Conclusión

10


Resulta muy interesante al realizar una lectura intencionada de la obra analizar el cómo, cuándo y cuánto (en 46 ocasiones) el autor hace alusión al vino. Se usa para comer, para invitar y agasajar, para emborrachar y anular la voluntad, para hacer hablar, para seducir, para regalar como agradecimiento, para animar y confortar el espíritu, para pactar, para relacionarse con los dioses… y sorprendentemente, ahora, casi tres mil años después, el hombre ha cambiado, la sociedad ha evolucionado pero el vino tiene el mismo papel, sigue siendo la bebida de los dioses.

BIBLIOGRAFÍA

• Homero (1998) Odisea. Austral. Madrid. (edición de Antonio López Eire). Traducción Luis Segal •

V.V.A.A. Diccionario Calpe. Madrid.

Enciclopédico

Espasa.

Espasa

• WWW.librosclasicos.org/biografias. • Andrados, R. Fernandez, G. Gil y de la Vega. (1984) Introducción a Homero. Editorial Labor. Barcelona. • WWW.EPDLP.com/escritor.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.