El vino de Somontano y el mundo del marketing

Page 1

Sandra Espu帽a Bueno Patrimonio Hist贸rico y Medio Natural Curso 2007/2008 Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci贸n


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

2

ÍNDICE CONTENIDO

PÁGINAS

1. El Vino

3- 4

2. Las Bodegas

5

3. El Vino en el Somontano

6- 16

a. Introducción

6

b. Diferencias Bodega Pirineos y Bodega Obergo

7- 11

c. El marketing

12- 16

i. Patrimonio histórico y cultural

12- 13

ii. La Ruta del Vino

13- 14

iii. Maratón Ruta del Vino

15- 16

4. Bibliografía

17


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

3

1. El Vino

Para entrar en materia el vino se define como “ una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado de frutas y bayas”. La producción de los vinos varía entre un 7 y un 16% de alcohol por volumen. La mayoría de los vinos embotellados tienen entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 % y 21% de alcohol por volumen.

El vino lo podemos reconocer de muchas maneras, por sus bodegas, por los responsables que se encuentran allí, por las visitas guiadas a las bodegas y las degustaciones, todo esto es gracias al llamado Marketing.

En el sector del vino se encuentra lo mejor y lo peor. Lo mejor está relacionado con los que están preparados para el futuro, por las empresas que habiendo conseguido una calidad de producción de acuerdo con las exigencias profesionales e internacionales, demuestran una fuerte coherencia entre los componentes que constituyen el marketing. Hay que saber combinar el producto, el precio, la distribución y la comunicación, de forma que los cuatro elementos juntos ofrezcan una figura homogénea y coherente.

El mejor nivel de aplicación del marketing en el sector del vino es cuando la autenticidad inicial, el concepto inicial del productor, llega a integrar al consumidor, a veces enriquecido por el valor añadido de intermediarios responsables y competentes. En cambio, lo peor está ilustrado por los productores que se desinteresan por la vida del producto criado y abandonan el destino del producto, una vez en la calle. Este sentido de descontrol es el origen del malestar de muchos productores.

El sector del vino, en todos sus niveles de interpretación, debe se consciente de que no puede quedar como una cultura rural. El vino es el producto más manufacturado de los que podemos pensar.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

4

Tanto en Internet como en libros encontramos mucha publicidad sobre el tema del vino, pero el tema más importante en toda esta historia es el Marketing. Hemos encontrado una consultora de marketing e investigación de mercado especializado en el sector vitivinícola que se llama DATAVIN. Tras años de experiencia en la investigación de los mercados para el sector del vino, se logra conocer mejor al consumidor.

Esta consultora cuenta con bodegas con denominación de Origen, de diferentes tamaños y distintas necesidades, pero todas coinciden en situar al consumidor en el centro de sus estrategias de venta.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

5

2. Las bodegas

Donde se aprecia mucho marketing es en las bodegas de vino, para que de esa manera, la gente conozca el producto. Las bodegas apuestan por un nuevo marketing enológico, en los últimos 15 años, el consumo de vino en los principales países productores han descendido un 20%, aunque Francia sigue a la cabeza del sector.

EEUU se ha sumado a la moda vitivinícola y en 2007, se convirtió en el segundo mayor consumidor del mundo, por delante de regiones como España o Italia.

La UE ha planteado la reforma de la Organización Común del Mercado del Vino, que el 28 de abril debatieron los Ministros de Exteriores en el Consejo de la UE y cuyo objetivo es la mejora de la Competitividad del Vino Europeo.

Esta reforma dibujará un nuevo mapa del sector, fomentando la creación de grandes bodegas que puedan competir a nivel internacional, al tiempo que abre las puertas del sector a las empresas de cualquier parte del mundo. Estas son las conclusiones a las que han llegado los expertos que se reunieron en el VI Foro Mundial del Vino, que se celebró en Logroño, capital de La Rioja, donde se encuentra la Denominación de Origen (D.O) española más conocida fuera de sus fronteras.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

6

3. El vino en el Somontano

a. Introducción

Para conocer de cerca los secretos de esta Denominación de Origen y sus distintas bodegas, es punto de partida obligado el Complejo de San Julián y Santa Lucia. Ubicado en Barbastro, capital del Somontano, está formado por tres edificios emblemáticos de la ciudad: la plaza de toros, el antiguo hospital de San Julián y una iglesia renacentista.

El antiguo hospital acoge en sus tres plantas, además de las oficinas del Consejo Regulador de la D.O Somontano, distintas dependencias por las que han pasado, desde su inauguración en 1999, decenas de miles de personas. En él, el visitante hallará la Oficina Municipal de Información y Turismo, una tienda de vinos, un restaurante y el Espacio del Vino.

La antigua iglesia se ha convertido en el Centro de Interpretación del Somontano a través del que se pueden conocer todas las riquezas y recursos turísticos de esta zona vitivinícola.

Cuando salga de este Complejo, habrá adquirido un conocimiento amplio no sólo de los vinos D.O. Somontano sino también de toda la comarca. El paso siguiente es visitar las bodegas que se encuentran en un radio de muy pocos kilómetros.

En el complejo existe un Espacio del Vino, desde la esencia de ser el centro neurálgico del enoturismo, el Espacio de Vino cuenta con dos zonas diferenciadas: una sala circular en la que un montaje audiovisual muestra todo lo que el turista puede disfrutar durante su estancia en esta tierra vitivinícola ubicada a los pies de los Pirineos oscenses: un recorrido por las bodegas, alojamientos, restaurantes y parajes que hacen de Somontano un destino turístico de primer orden.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

7

Tras la proyección, el visitante puede interactuar a través de un juego de descubrimiento de aromas. Esencias como el café, el plátano o, entre otras, las frutas del bosque le permitirán rememorar los aspectos característicos de la fase olfativa de la cata de vinos.

La segunda zona del Espacio del Vino cuenta con una sala de catas y conferencias, equipada con la más moderna tecnología, en la que se desarrollan numerosas actividades dirigidas a los turistas, bodegas, viticultores y colectivos interesados en desarrollar acciones vinculadas al mundo del vino.

El Espacio del Vino es el primer paso en un camino dirigido a descubrir la magia de los vinos y bodegas de la Denominación de Origen Somontano. Es el comienzo de un viaje único en el que se respira y vive, en cada rincón, el fruto de la uva.

b. Diferencias Bodega Pirineos y Bodega Obergo

Existen pocos lugares en el mundo en los que confluyan tan excelentes condiciones para la producción de uva y la elaboración de los mejores vinos. Somontano se encuentra en el centro geográfico de la provincia de Huesca, al pie de los Pirineos.

La altura (entre 350 y 650 metros), su clima extremado, la pluviometría y las peculiaridades características del suelo, son lo que hacen de Somontano un lugar en el que, desde el siglo II a.C, el cultivo de la vid es parte fundamental de la actividad agrícola de la zona.

En los últimos años, los vinos con D.O Somontano han experimentado un crecimiento espectacular, resultado de la gran demanda que su cada vez mayor calidad y prestigio están provocando.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

8

A continuación, haré un estudio entre dos bodegas, una de gran tamaño y otra una más pequeña , viendo las diferencias que tienen y como se muestra el marketing en cada bodega.

Las bodegas que voy a comparar son Pirineos como bodega grande y Obergo como bodega de menor tamaño.

Bodega Pirineos nació en 1993 como una empresa creada para continuar la actividad que en 1964 inició la Bodega Cooperativa del Somontano Sobrarbe, que agrupaba a la mayoría de los viticultores de la región vinícola de Somontano. Desde entonces la Bodega, a través de la cooperativa, cuenta con el viñedo histórico de la Denominación de Origen Somontano, siendo propietarios de más de 1.000 hectáreas de viñedo de alta calidad comprendida con la más antigua tradición del Somontano, pero como una sólida apuesta por el futuro de esta tierra.

En bodega Pirineos han sido capaces de conservar todo el patrimonio vitivinícola del Somontano, tierra abierta y plural, en la que variedades como Cabernet, Merlot.. conviven desde finales del XIX con variedades autóctonas como Macabeo, Moristel o Parraleta. Según indicó Barbadillo en una nota, el viñedo de Bodega Pirineos es el más

antiguo de la

Denominación de Origen de Somontano y en el se conservan cepas centenarias y variedades autóctonas. Esta bodega ostenta actualmente una cuota aproximada del 25 por ciento sobre el total de la Denominación de Origen.

La bodega Pirineos es reconocida como una de las bodegas más modernas del territorio nacional y ha obtenido en el año 2000 el premio a la mejor empresa de Alimentación en el área de Investigación y Desarrollo, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

9

Pirineos es internacional ya que investiga con empresas líderes de Italia, Francia y Gran Bretaña, esto nos da una idea de que el marketing llega a repercutir con esta bodega no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional. Los vinos de Bodega Pirineos se encuentran presentes en todo el territorio nacional donde se venden anualmente más de tres millones de botellas, estando concentradas esas ventas especialmente en el Noreste de la Península. El 20 por ciento de la producción se exporta a más de 25 países, siendo los principales mercados de destino Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y Alemania.

El importe neto de la cifra de ventas en 2006 ascendió 9.195.768 euros, lo que supuso un incremento del 10 por ciento con respecto a 2005.

Bodega Obergo es elaborada con sus más preciadas variedades: la complicidad adquirida con sus recursos naturales, la ilusión de conseguir la meta de la perfección y el propósito de hacer disfrutar a quienes la conozcan. Hay aromas varietales naturales y existe maridaje adecuado para acompañar toda clase de éxitos.

Obergo tiene una filosofía “ solo cuidando todos los detalles se consiguen los mejores resultados”. La bodega, de producciones limitadas y elaboraciones muy cuidadas, elabora vinos de “terroir”, razón por la que le da una gran importancia a la viticultura, tratando con gran cuidado la viña y buscando el equilibrio.

A partir de sus propios viñedos, situados a 700 metros de altitud en las laderas pedregosas del valle de Secastilla, consigue la mejor uva. La recolección manual en pequeñas cajas, su selección al llegar a la bodega y su posterior elaboración conjugando la tradición con la moderna tecnología permite a la bodega obtener vinos de alta calidad.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

10

La crianza en barricas de roble francés del bosque de Allier aporta a los vinos una marcada personalidad y elegancia.

Los dos vinos “Finca de la Mata” y “Lagrimas de Obergo” son el resultado de todo ese esfuerzo y dedicación por las cosas bien hechas. En este sector de los vinos encontramos una gran diferencia con la bodega Pirineos, distribuye dos marcas diferenciadas; Montesierra, con vinos de corte clásico con las variedades y elaboración tradicionales de jóvenes y crianzas, un tinto ecológico y un rosado de aguja, y su reserva Señorío de Lazán, con 10 tipos de esta marca y Pirineos, con vinos de estilo mas innovador, con otros 10 tipos de esta otra marca.

Por otro lado la bodega Obergo, es una bodega con poco interés por el marketing, no se si por poder adquisitivo, por recursos, etc. Pero está visto que existe una mínima publicidad sobre esta bodega, diferenciándola con la bodega Pirineos que está muy inmerso en el tema del marketing, a primera vista podemos diferenciar las páginas web de cada bodega, Obergo empieza con una primera imagen que no llama nada la atención, una vez dentro de la página, observamos que hace una pequeña descripción de la bodega, pasa a enseñar el proceso que hay que seguir para sacar un buen vino, desde la tierra a la cepa, explicándolo con 3 líneas cada cosa. Posteriormente pasa a los vinos, tiene dos variedades una tinta y otra rosada, los que explicará de forma un poco más detallada. Finalmente el apartado de Actualidad, mucho más elaborado, donde explica la añada del año 2007. Tengo que destacar una cosa, es que el apartado gráfico esta muy trabajado, existen numerosas fotos, pero por otra parte, viendo esta bodega no te inspira visitarla porque no tiene grandes cosas para ver.

En cambio la bodega Pirineos en el tema del Marketing está muy integrada, desde el primer momento es una página más llamativa que te invita a ver todo lo que integra esta bodega, se puede observar como en la página de inicio existen diferentes logotipos que van unidos a la bodega gracias al


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

11

Marketing como son la ruta del vino Somontano y Barbadillo, que es una bodega que ha adquirido el 76% de la bodega Pirineos. La página de Pirineos se divide en varios sectores organizados correctamente, en primer lugar aparece la historia de la bodega, posteriormente los 10 tipos de vinos que existen en cada marca, los tipos de uva que utilizan para hacer los caldos en esta bodega, un apartado de noticias y publicaciones, un punto de localización para que la gente que vaya a visitar la bodega la encuentra sin ningún problema y finalmente un apartado de comprar que se encuentra en proceso de reconstrucción.

Algo llamativo que tiene esta bodega con respecto a la de Obergo es su calidad en las imágenes y el uso de éstas. En todos los apartados nombrados anteriormente hay imágenes distintas, para que se conozca de manera más concreta lo que se pueden encontrar allí.

Como he dicho anteriormente, la diferencia entre estas dos bodegas en muy grande, ya que una está inmersa en el mundo del marketing al 100% y la otra bodega no se conoce apenas, lo que personalmente me parece una lástima, porque aunque no se vea mucho lo que existe allí, puede ser una de las bodegas más interesantes de todo el Somontano de Barbastro.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

12

c. El Marketing

A continuación, explicaré que en el Somontano de Barbastro existen varios aspectos que están inmersos en el marketing y relacionado con el mundo del vino, gracias a esto se nos permite conocer de una forma más amplia y minuciosa el terreno de Barbastro.

Se puede destacar en el aspecto del marketing el patrimonio histórico y cultural, la Ruta del Vino, el turismo, el Festival del Vino, el Maratón de la Ruta del Vino y la Cultura del Vino. Posteriormente explicaré algunas de estas.

i. Patrimonio histórico y cultural

A una extraordinaria variedad de paisajes suma la riqueza de patrimonio cultural. Todo el territorio está salpicado de bellas construcciones y hermosos conjuntos urbanos que nos trasladan a otras épocas.

El Somontano es una tierra rica en arte y monumentos. Paseando por las calles de sus pequeños pueblos, visitando sus iglesias, redescubriendo sus ermitas, nos sorprenderán las huellas de su pasado histórico.

En la época del Románico podemos encontrar hermosos templos como la parroquial de San Andrés (Nasarre), Nuestra Señora del Castillo (Rodellar), la Colegiata de Alquezar, entorno a la Sierra de Guara.

En la época del Gótico, pinturas de brillantes colores quedan plasmadas en la ermita de San Fructuoso de Bierge y en la parroquial de El Tormillo.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

13

El Renacimiento se manifiesta en el Somontano en la decoración de templos góticos, en Abiego, Castejón del Puente y en bellos retablos como en la Catedral de Barbastro.

Con estilo barroco encontramos la parroquial de Barbuñales y el santuario de Dulcis en Buera, lugar con gran tradición de multitudinarias romerías, las más representativas las del Barroco del siglo XVII.

Finalmente el siglo XX nos ha legado también grandes obras como el Santuario de Torreciudad, punto de encuentro de la devoción mariana internacional o el Monumento al s.XX en Abiego.

ii. La Ruta del Vino

La “Ruta del Vino Somontano” es un producto turístico liderado por la Asociación de Promoción Turística del Somontano formada por el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y enmarcado en el proyecto “Rutas del Vino de España” de la Secretaria General de Turismo y la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). Esta iniciativa tiene como principal objetivo establecer rutas turísticas de calidad en distintos destinos de gran tradición vitivinícola.

La “Ruta del Vino” consiste en la integración bajo el concepto temático de la vitivinicultura de los recursos y servicios turísticos de interés de la Denominación de Origen Somontano con el fin de construir un producto desde su propia identidad, facilitar su comercialización conjunta y garantizar la competitividad y calidad del producto al visitante. Es decir, constituye un planteamiento turístico del Somontano en torno al vino y su cultura.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

14

La “Ruta del Vino” ofrece al turista la posibilidad de sumergirse en la cultura, tradición y costumbres del territorio vitivinícola, pasear por un viñedo, visitar una bodega conociendo el proceso de elaboración y producción del vino, participar en catas comentadas de los mejores vinos de la Denominación de Origen del Somontano, alojarse en los mejores establecimientos de la zona, deleitarse con la magia del vino en torno a la buena mesa y adquirir productos típicos en comercios especializados.

Finalmente el enoturismo ofrece dos grandes beneficios al territorio: atraer un nuevo tipo de turista y habilitar una oferta turística cuyo periodo de vigencia son los trescientos sesenta y cinco días del año.

Foto 1: Logotipo Ruta del Vino


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

15

iii. Maratón Ruta del Vino

El Medio Maratón "Ruta del Vino Somontano" espera este año con animo de Record de participación, si el año pasado hicieron 600 amigos este año estarán cerca de las 1000 personas en este evento. El Maratón del Vino quiere impulsar un día de deporte inmejorable, así disfrutar de la carrera, de la ciudad y del vino del Somontano de Barbastro.

Esta carrera ofrece premios para todos, consta de tres buenos obsequios: una gran bolsa de deporte , una moderna camiseta técnica y una botella por la que se podrá comprobar la exquisitez de los vinos elaborados en la comarca.

También hay Premios en Metálico Directos a Todos los Clubes. Se premiará a los equipos que presenten al menos 6 corredores con 120,00 € y con 160,00€ si lo hacen con mas de 9 ,independientemente del lugar que ocupen al final ,porque acabar también merece un premio. Premio a los mas rápidos federados y populares y Premio Especial para los atletas federados, MASCULINO Y FEMENINO ,que batan el record de la prueba pueden llevarse 800,00€

Hay mas Premios, también a aquellos que vayan a disfrutar del fin de semana con la familia o amigos tienen la inscripción gratuita , por supuesto, tendrán la posibilidad de visitar las bodegas de la Denominación de Origen Somontano, la vista a la villa medieval de Alquezar y degustar los productos de la Comarca como el queso de Radiquero.

La misma noche de la carrera se organiza una cena popular para todos los amigos que quieran disfrutar de una cena sencilla con vino de la tierra y


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

16

algunas sorpresas , también habrá cenas temáticas o de "maridaje" que podrán contratar a través de la agencia colaboradora Enodestino como el año pasado. Porque después de correr toca cenar y divertirse.

Foto 2: Cartel anunciador Maratón Ruta del Vino

Finalmente decir que el Somontano de Barbastro no sería nada si no fuese gracias al Marketing y a la publicidad que se le da desde los distintos ámbitos, tanto desde el vino, el deporte, las excursiones, la música, etc.. Tenemos la suerte de tener un complejo de bodegas de gran calidad muy cerca de nuestras casas y estamos muy orgullosos de ello.


Sandra Espuña Bueno Patrimonio histórico y medio natural Curso 2007/2008

17

4. Bibliografía

-

www.bodegapirineos.com

-

www.datavin.com

-

www.encarta.com

-

www.formapyme.com/reportajes/50/0/543/Marketing/Lasbodegas-apuestas-por-un-nuevo-marketing-enologico.html

-

www.lukor.com/not-neg/sectores/9594/19139721.htm

-

http://www.mediodelsomontano.org/

-

www.obergo.es

-

www.somontano.org

-

http://www.somontano.org/turismo_cont_conoce.asp?m=pa trimonio

-

http://www.rutadelvinosomontano.com/

-

www.verema.com/opinamos/articulos/articulo.asp?articulo =397


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.