TODO ENERGIAS - DIC 2024

Page 1


Catamarca asoma a las nuevas inversiones mineras

Manuel Gómez Bello, presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca, resaltó las oportunidades de desarrollo de la provincia a través de los proyectos de litio y cobre, pero a la vez los desafíos de acompañar a las pequeñas y medianas empresas proveedoras.

El fabricante de cables CyA inaugura su nueva planta industrial para incrementar su capacidad de producción. Instalada en el partido bonaerense de Mercedes, la obra también permitirá ampliar la linea de productos para el mercado local y de exportación.

> REMSA APUNTALA EL

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA PROVINCIA DE SALTA

PUERTA DE ENTRADA A LA MINERÍA

El consenso social se construye a partir de asegurar la llegada de los beneficios de la actividad extractiva en obras para las comunidades locales y para toda la provincia de Salta. Infraestructura, servicios, empleo, y calidad de vida alcanzan a la sociedad y al sector productivo e industrial local.

La empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa) es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, responsable de administrar los recursos energéticos y mineros de la provincia del Norte Argentino.

Las principales actividades definidas en su objeto social son la explotación de minerales e hidrocarburos, sub-distribución, comercialización y transporte de gas natural, la generación de energía derivada de fuentes renovables y/o alternativas y todo lo relacionado a la infraestructura minera y energética, con el fin de generar desarrollo para las comunidades y el sector empresarial.

A través de REMSa, se licitan y conceden las áreas mineras a las empresas, y durante la gestión del actual presidente, Alberto Castillo, se incorporaron a los pliegos condiciones a las empresas, que implican beneficios para la comunidad de La Puna, donde se desarrollan los campamentos mineros. Estas condiciones incluyen la obligación de invertir en infraestructura social como rutas, parques solares, escuelas, entre otras obras.

También se incluyó una cláusula de compensación ambiental, para que las empresas deban calcular e informar las emisiones de carbono que producirían sus proyectos y la forma en la que éstas serán compensadas para alcanzar la carbono neutralidad.

Las empresas oferentes tienen que establecer porcentajes de NSR (retorno neto de fundición) y participación societaria a favor de REMSa. Se trata de una suerte de regalía que se cobra de acuerdo al valor de salida del producto

minero en boca de mina. Además, REMSa tiene la facultad de asociarse a las empresas para participar activamente de la exploración y producción de los minerales y de un porcentaje de la ganancia. Actualmente se está implementando este modelo con las empresas Argentum Lithium S.A., de la cual forma parte del directorio y de la toma de decisiones y regalías, y con de Gauchos Energy S.A. Con los fondos mineros, la empresa estatal realizó impor-

tantes obras para la provincia, que generan un gran crecimiento para la sociedad y para el sector productivo e industrial, obras que forman parte de un plan estratégico del gobernador Gustavo Sáenz. Con el propósito de mejorar las condiciones para el desarrollo de la minería, se está pavimentando la RP27 en conjunto con Vialidad provincial, ruta que recorre la puna salteña y que transitan los vehículos mineros diariamente.

Bajo la misma modalidad, se está construyendo un ByPass vial en Campo Quijano, una autopista alternativa que unirá la RN51 con la RP36, para evitar el tránsito pesado por el centro del pueblo, que también constituye un paso obligado al tráfico minero, y de esa forma unir la RN 9/34 Güemes con la RN51 para llegar a aguas del Pacífico.

También construyó una planta compresora de gas en Río Las Burras, financiada en su totalidad por las empresas

Con los fondos mineros, la empresa estatal realizó importantes obras para la provincia, que generan crecimiento para la sociedad y para el sector productivo.

mineras, que busca potenciar los gasoductos Puna y Fénix -ambos construidos y mantenidos por REMSa- brindando mejores condiciones de desarrollo a los proyectos mineros y enriqueciendo la calidad energética de la provincia.

La empresa también participa con un NSR del proyecto fotovoltaico de Olacapato II, planta que genera 203 Mwh, y que está interconectado al sistema nacional. Y además, con inversiones mineras, se están realizando conexiones de gas domiciliarias en varias poblaciones de diversas localidades y parajes de la provincia, que demandan este servicio esencial históricamente, y conectando también a escuelas del interior de Salta a las redes de gas natural.

Pag. 3
Pag. 4
Alberto Castillo, presidente de REMSa.
La gestión del recurso minero permite la construcción de obras de infraestructura claves.

OPINIÓN

Energía: El camino es la explotación de los recursos

De alguna manera u otra todos sufrimos la crisis energética. No hay dudas, el único camino para dar solución a este grave problema es la reconversión de la matriz energética y tras esta meta no solo debe comprometerse el Gobierno nacional, también todos los gobiernos provinciales que de hecho, muchos de ellos vienen realizando ya una adecuada gestión al respecto.

Atravesamos una crisis Sí, pero como toda crisis encierra una oportunidad, esta pesada herencia puede traer nuevos vientos para poner en marcha una nueva ecuación: > energía = > producción = > mayor riqueza. Una ecuación que sin duda favorecerá la economía y a todos los habitantes.

En materia energética el mundo mira a la Argentina, pero además de los recursos naturales es necesaria la inversión que permita el desarrollo deseado y para eso hace falta previsibilidad y un marco jurídico que proteja a los inversores.

Nuestro suelo argentino fue bendecido generosamente por la mano de Dios. A lo largo y a lo ancho de los 2.780.400 km2 de superficie tenemos la posibilidad de producir distintas energías renovables: Eólica, Fotovoltaica, Hidroeléctrica, Undimotriz, Biomasa, etc.

Pero reconvertir la matriz energética, explotar recursos a gran escala representa una cuestión simple porque la madre naturaleza juega a favor, pero a la vez compleja, porque requerirá de tiempo de trabajo en infraestructura y un acuerdo Nacional al que se comprometan sectores productivos y gubernamentales.

Nada de esto se hace de un día para el otro. Pero es hora de comenzar a derribar viejos paradigmas de consumo y de explotación. En este camino todos podemos andar con pequeños o grandes aportes que por sí solos tal vez no digan mucho, pero que sumando acciones contribuirán a conformar el océano del cambio.

NOTICIAS

> DISTRIBUIDORAS ELÉCTRICAS

Lanzan nueva campaña de ahorro energético

D ado que no se prevén mejoras en el perfil de la oferta eléctrica la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (Adeera) presentó su campaña “Hacé la diferencia”, una iniciativa que busca concientizar sobre el uso responsable de la energía, destacar la complejidad del sistema eléctrico y valorar el profesionalismo de quienes trabajan en la distribución de energía.

Simples acciones en el hogar, comercio o industria pueden reducir el impacto en la red eléctrica, contribuir con el cuidado del ambiente y bajar el consumo hasta un 30%.

Entre algunas de esas medidas propone mantener una temperatura en el aire acondicionado de entre 24°C y 26°C. Cada grado por debajo de esta franja incrementa el consumo en un 8%. Otras de las recomendaciones incluye optimizar la iluminación con luz natural y LED; desconectar los electrodomésticos en modo stand-by; evitar el uso simultáneo de equipos de alto consumo; planchar y lavar en horarios de menor demanda.

COROCOTTA

> LA IRRUPCIÓN DEL AUTONCONSUMO EN LA INDUSTRIA

Alianzas que aseguran la energía para el futuro “Las

La gestión de los recursos energéticos en el segmento corporativo brinda la seguridad de un abastecimiento estable y una mayor competitividad.

Corocotta es una empresa de gestión energética que desarrolla su actividad tanto en el segmento de aprovisionamiento de energía, como en el asesoramiento especializado para empresas consumidoras.

La compañía inició su actividad en 2019 y desde allí tuvo un crecimiento ordenado ya que su característica es atender a sus clientes de forma personalizada, analizando las mejores alternativas disponibles para cada uno de ellos y en función de los cambios en infraestructura de los sistemas de provisión de gas natural, glp, petróleo crudo y energía eléctrica.

Esa tarea se realiza con profesionales de reconocida trayectoria en la industria, y este año inauguró el departamento de energías renovables con foco en proyectos de autoconsumo.

En línea con esta estrategia, la empresa firmó recientemente un convenio con CPS Solar & ESS Hongkong Co. Limited, para comercializar sus productos en Argentina, los cuales son incluidos en los proyectos bajo análisis y en vías de ejecución.

Asimismo, celebró acuerdos con empresas instaladoras de generación fotovoltaica de alcance nacional para atender una demanda creciente.

Corocotta cree que la de -

La empresa desarrolla un rol clave en el segmento de aprovisionamiento seguro de energía, y en el asesoramiento para empresas consumidoras.

manda de generación fotovoltaica para autoconsumo tendrá una importante evolución en el corto plazo y esta destinando recursos para agregar servicios a sus clientes industriales.

La empresa también trabaja en alianzas estratégicas con grandes empresas para establecer una relación de largo plazo. Esto le permite asegurar la comercialización y venta de gas natural para industrias y centrales eléctricas, garantizando el suministro y abastecimiento de todas las cuencas productivas según mix de cada distribuidora, como así también transporte en firme para entrega en City Gate. También ofrece el abastecimiento de GNC a estaciones de servicio de acuerdo a la necesidad del cliente de cualquier punto del país. Contacto www.corocotta.com.ar

Trabajo en equipo para buscar las mejores soluciones.

CAPPROMIN

DE LA CÁMARA PROVINCIAL DE PROVEEDORES MINEROS DE CATAMARCA

“Las pymes son el valor agregado de la minería”

Los proveedores mineros están ante el gran desafío de acompañar la ola de proyectos que se anuncian para los próximos años. Además de apuntalar el objetivo de lograr más actividad se impone trabajar sobre la industrialización de bienes y servicios.

La provincia de Catamarca se posiciona como un referente en la exploración y producción de recursos naturales, con una variedad de minerales metalíferos y no metalíferos, además de atractivos depósitos de rocas y minerales esenciales para la construcción y la industria.

Toda esa riqueza sólo puede ser puesta en valor por las compañías mineras y una larga cadena de valor que conforman cientos de pymes proveedoras que se preparan para un gran despegue de la actividad en lo que resta de la década.

Manuel Gómez Bello, presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca (Cappromin), destaca que la provincia cuenta con muchos proyectos en exploración avanzada, algunos en producción y otros ya en expansión. En particular en la producción de litio se está atravesando una caída importante en los precios internacionales, pero con la expectativa de que 2025 permita encontrar “un punto de equilibrio para que sea rentable”.

La apuesta de empresas de primera línea como Río Tinto, Galan, Posco o Panamerican “no especulan y claramente le pueden dar un salto de calidad a la minería de Catamarca” y de toda la región del Noroeste Argentino. La inversión que ellos están haciendo en exploración hoy “sirve muchísimo para prepararse y estar listos para el momento de la construcción de esos proyectos”.

Pero la posibilidad de dar el salto de calidad y de cumplir grandes expectativas para superar el actual estadío de desarrollo de la actividad minera es concretar el gran proyecto metalífero de cobre integrado que es Mara (Minera Agua Rica-Alumbrera) lo que permitiría “volver a vivir en la provincia la minería metalífera grande, con otra conciencia, con otra preparación, con los profesionales, los trabajadores y el empresariado de Catamarca”.

Todo el movimiento que los distintos proyectos demandará obliga a trabajar en distintos aspectos para evitar cuellos de botella que puedan llegar a afectar el normal desarrollo de la industria. “Hace cinco o seis años teníamos grandes limitaciones de logística, de caminos, de rutas, de infraestructura que hoy

se van resolviendo. Y lo que aún no se hizo está previsto abordarlo mediante un fideicomiso fondeado con regalías”, afirmó el directivo de la Cappromin.

Pero el gran problema que el empresario advierte en la Puna es la energía. Hay al menos un proyecto que prevé cruzar desde Jujuy y llegar a Catamarca que le va a dar “factibilidad y viabilidad a varios pequeños proyectos que hoy están en su etapa de exploración porque el cuello de botella es cómo generar y de dónde obtener la energía”.

Por otro lado, la articulación público-privada, la participación de las provincias y los planes nacionales de capacitación y formación de empleo, fue subsanando el déficit laboral que tenían las provincias en general. Catamarca consiguió incluso convenios con organismos internacionales para aplicar capacitación y certificaciones a sus trabajadores, de manera que es un aspecto que se puede decir está resuelto con avances importantes. Pero también “acompañado de la preparación de los trabajadores, viene una preparación del mundo empresarial y del mundo emprendedor”, no solo de las grandes compañías, sino todo el ecosistema de proveedores que también se preparó, se capacitó, adecuó su sistema administrativo y hoy está en proceso de certifica-

Manuel

ción de norma de calidad.

Pero la dinámica de la actividad también depende de las normas de cada provincia que “a primera vista -señala Gómez Bello- son normas restrictivas que alejan al empresario foráneo, pero que en realidad es parte de la búsqueda de una minería de desarrollo local, con muchas empresas capacitadas que es lo que brinda claramente una aceptación social”.

“Cuando eso sucede, más proyectos se abren, más oportunidades de trabajo y de servicios hay, y ahí es donde cada provin-

cia puede abrirse y pedir colaboración y participación a la región y a nivel nacional, lo que permite concluir que todo es una cuestión de volúmenes que da la oportunidad de regionalizar con una priorización del emprendedor y del empresariado local”, reafirmó. Como parte de esa visión se creó este año la Cámara Federal de Proveedores Mineros que integra a todas las provincias productoras que tienen muchas cosas en común, sobre todo la defensa de la actividad, el convivir día a día con la minería que es la gran oportunidad de desarrollo.

“El primer objetivo en común -detalló- es impulsar la actividad, porque necesitamos que exista más actividad. Y el segundo es trabajar sobre la industrialización de esos bienes y esos servicios, lo que hacía necesario federarnos, unirse y llevar juntos los objetivos, compartirlos con las compañías mineras que también están arraigadas en esas provincias con cadenas de valor gigantes”.

Finalmente, a la luz del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, Gómez Bello consideró que un esquema similar de beneficios para pymes vinculadas a la minería “puede dar un importante valor agregado, sobre todo en tiempos en que la importación de a poco se está empezando a abrir y que puede dejar fuera de competencia a algunas empresas locales”.

“El ecosistema proveedor teniendo una igualdad de oportunidades -auguró- puede sumar muchos puntos a su favor, ser mucho más competitivo y terminar de profesionalizar algunos procesos dentro de las empresas proveedoras que ayuden a insertarse y afianzarse dentro de la actividad. Si se da la posibilidad que las compañías mineras importen absolutamente todo, se va a hacer pesado para las empresas de bienes que van a necesitar algún incentivo o apoyo”.

Gómez Bello, presidente de Cappromin.

C Y A CABLES

> LA EMPRESA CYA CONSTRUYE UNA NUEVA PLANTA Y AMPLÍA SU CAPACIDAD INDUSTRIAL

Inversión en tecnología argentina para el mundo

El nuevo complejo industrial permitirá ampliar y diversificar la producción para atender nuevas demandas. La mano de obra calificada y la calidad de materias primas permiten cumplir con las normas técnicas más exigentes, locales e internacionales.

CyA es una empresa nacional dedicada a la producción de cables para la transmisión, distribución conducción de energía, conductores para usos electromecánicos, y cualquier necesidad que requieran sus clientes, lo que logra sostener a partir de la inversión y el desarrollo constante.

La planta actual se encuentra en la localidad de Lomas de Zamora, y próximamente incrementará y ampliará su producción en un nuevo complejo industrial de aproximadamente 35.000 metros cubiertos con una superficie total de 120.000 metros, ampliando su rango productivo para cubrir demandas de las industrias de energías, petróleo, gas, y otros productos. Dicha

La nueva planta industria se instalará en el partido de Mercedes y le permitiría a CyA ampliar su rango productivo para cubrir demandas de las industrias de energías, petróleo, gas, y otros productos.

planta estará ubicada en la localidad bonaerense de Mercedes.

Allí, la empresa instalará una capacidad de producción que pueda responder adecuadamente a las necesidades del mercado con mano de obra calificada, equipos de última generación y tecnología de punta. La producción está totalmente integrada, lo que les permite trabajar con costos ajustados, necesarios para competir en el mercado argentino e internacional.

La empresa ingresó al mercado argentino en 1977, suministrando basicamente cables

elaborados en cobre y aluminio destinados al mercado local, para incursionar posteriormente en otros países de Sudamérica.

Desde entonces, encaró un proceso de fuerte expansión y diversificacion que le permite ofrecer en la actualidad una gama sumamente completa de conductores desnudos y aislados para Baja, Media y Alta Tensión, tanto termoplásticos como termoestables, con un óptimo nivel de servicio a clientes.

CyA desarrolla sus actividades dentro del marco de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo normas ISO 9001, lo que asegura

mil metros cuadrados tendrá el complejo industrial de CyA.

el cumplimiento de los requerimientos y la mejora continua.

Todos los productos se garantizan mediante el empleo de mano de obra calificada y el empleo de materia prima de la más alta ca-

lidad. Esto lleva a la empresa a cumplir con las especificaciones técnicas y normas más exigentes locales e internacionales, otorgando a sus clientes conductores eléctricos de clase mundial.

De esta manera, CyA abastece al mercado de exportación, a empresas provinciales de energía, a constructoras e instaladoras y cooperativas eléctricas.

La oportuna expansión productiva se da en momentos en que los actores del sistema analizan las alternativas y prioridades para ampliar la capacidad de transmisión del sistema eléctrico en media y

alta tensión, así como también acelerar las obras en la distribución en todas las concesiones.

También se da en simultáneo un proceso de creciente electrificación de sectores de la producción y la economía como parte de la transición energética que busca priorizar fuentes con menor huella de carbono, lo que también aporta fuertemente al desarrollo de los proveedores eléctricos en los distintos segmentos.

Más info: www.cyaconductores.com.ar | email: ventas@ conducto-rescya.com | tel.: +54 114292-7582 / 8092.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.