CyA, empresa nacional dedicada a la producción de cables para la transmisión y distribución de energía, construirá una nueva nave industrial en Lomas de Zamora para incrementar la capacidad de producción y responder a la demanda.
Desde Zárate, la empresa Eittor brinda un servicio integral y sustentable con el aprovechamiento de los residuos orgánicos industriales para generar energía renovable, evitando el impacto en el medio ambiente y logrando biofertilizantes. Conductores
GoodWe, el líder en sistemas de generación híbrida, formará una red de distribuidores con capacitación certificada junto a su socio local Sistemas Energéticos, y duplicará el período de garantía de los equipos que ellos instalen.
> ARGENTINA TIENE UN PORTFOLIO DE MINERALES ESENCIALES PARA LAS TECNOLOGÍAS VERDES
MINERÍA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Los minerales de transición son fundamentales para dejar atrás el uso de combustibles fósiles . En esta nueva era, la cadena de valor tendrá un rol clave para concretar una transición energética con impacto positivo en la economía, el empleo, la calidad de vida y la resiliencia de una sociedad.
La agenda ambiental mundial marca la necesidad imperiosa de la descarbonización y la transición energética, y en este sentido, la industria minera es la protagonista y pieza fundamental para avanzar en este proceso.
Basta con cerrar los ojos e imaginarse un auto eléctrico sin componentes construidos con minerales, o una turbina eólica, o paneles solares. Sin la industria minera, no existirían.
Bajo este paradigma, Argentina cuenta con todos los minerales que el mundo demandará a medida que la agenda ambiental avance. La mayoría de estos recursos minerales están ubicados en la cordillera, o en zonas cercanas, lo que convierte a las provincias allí ubicadas en actores principales del cambio hacia un mundo ambientalmente más responsable.
Hoy, se producen minerales fundamentales en Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. En todas estas provincias existen minas en producción, y varios proyectos mineros en exploración. También se desarrollan en el país minas de oro y litio, y se trabaja fuertemente para volver a ubicar a Argentina en la mesa de los países productores de cobre, cuyo mayor productor mundial hoy es Chile. Esa actividad se nuclea a través de
una mesa de alcance federal que articula las provincias mineras.
La industria minera que se lleva adelante en el interior profundo de la Argentina no solo acompaña la transición energética, sino que también genera un impacto positivo para el Estado nacional, los estados provinciales y las zonas territoriales donde se llevan adelante los proyectos, mediante los impuestos que pagan las empresas, la generación de empleo y, sobre todo, lo que produce la cadena de valor, los
4
mil millones de dólares exportó el sector minero en 2023.
proveedores y contratistas.
Las economías de los distritos mineros se mantienen dinámicas por el alto nivel de inversión de las empresas, pero
también debido a que las provincias productoras de minerales adoptaron, las contrataciones, compras y mano de obra local como política de desarrollo. Esto permitió que la cadena de valor local se fortalezca, y a la vez que estas empresas se unan en instituciones, se consoliden y formen la Mesa Federal de Proveedores Mineros, integrada por las Cámaras de las provincias productoras mineras: Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.
LA CADENA DE VALOR MINERA
La Mesa Federal de Proveedores reune a empresas de las provincias con minería metalifera.
Más allá de los impuestos que paga la industria minera, el verdadero impacto se evidencia en lo que genera la cadena de valor, el grupo de grandes, medianas y pequeñas empresas instaladas en el medio local que prestan servicios a la minería, generadoras de mano de obra, compras y contrataciones en las zonas donde desarrollan sus trabajos.
Así las cosas, y para citar un ejemplo, la provincia de Catamarca tiene resoluciones, disposiciones y marcos regulatorios específicos para que al menos el 70 por ciento de trabajadores de las empresas mineras sean locales, y, se contrate, en igual porcentaje a proveedores locales.
BUENOS AIRES, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 REALIZADO POR VILKAS S.A.
y renovables
como energía Pag. 6 Pag. 7 Pag. 8
eléctricos Tarifas
Residuos
CAPROMISA
> NEXO ENTRE LOS ACTORES DE SANTA CRUZ
Se fortalece una industria minera muy competitiva
La Cámara de Proveedores y Servicios Mineros apuntala el desarrollo de una actividad clave.
Con 15 años de trayectoria, Capromisa se ha erigido como una cámara empresarial independiente que reúne a más de 100 empresas en toda Santa Cruz, que en su conjunto generan más de 3700 puestos de trabajo directo. Fundada en 2009, el principal objetivo de la Cámara es impulsar el crecimiento de las pymes proveedoras mineras, sirviendo como un nexo entre diversos actores del sector.
Encabezada por Diego Irigoyen, Capromisa ha consolidado un papel crucial en la industria minera. Su contribución más destacada es la creación de la Ley 3616 de Compre Local en Santa Cruz, que establece la obligación para las empresas mineras de destinar al menos el 50% de sus contrataciones anuales a proveedores locales.
Además, la Cámara ha establecido una metodología única de vinculación con las operadoras mineras, facilitando la participación de las empresas asociadas, siendo Newmont la empresa que más compromiso ha demostrado con el desarrollo de pymes. “Esperamos alcanzar el mismo nivel de trabajo con el resto de las operadoras” sostuvo Irigoyen.
Santa Cruz alberga una riqueza de minerales que incluyen oro, plata, plomo, zinc y carbón, lo que ha convertido a la región en un importante centro minero. En los primeros 10 meses de 2023, las exportaciones mineras representaron más del 40% del total, destacándose el oro y la plata como los principales productos de exportación.
La industria minera desempeña un papel fundamental en la economía provincial, generando empleo y contribuyendo al desarrollo regional. Según un informe de la Secretaría de Minería de la Nación de septiembre de 2023, Santa Cruz aporta el 22,9% del empleo minero nacional, con un total de 9.045 puestos de trabajo, de los cuales 760 están ocupados por mujeres.
En la búsqueda de mejores condiciones macroeconómicas para fomentar la inversión y el crecimiento, Capromisa participa activamente en la Mesa Federal de Proveedores Mineros. Diego Irigoyen destaca la importancia de demostrar confiabilidad y resultados para atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo de la industria minera en Argentina y en Santa Cruz.
“Desde Capromisa buscamos que se generen mejores condiciones estructurales macroeconómicas, desde una baja en las retenciones a las exportaciones y la disminución del impuesto a la importación, para fomentar las inversiones en la provincia e impulsar el crecimiento de la industria minera en Argentina y en Santa Cruz”.
> CONSOLIDACIÓN DE LA CADENA DE VALOR MINERA DE SAN JUAN
Actores del sector se unen para promover el desarrollo Proveedores,
Se busca generar un entorno propicio para que empresas grandes y chicas se impulsen mutuamente como parte del ambiente minero de la provincia.
La Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (Caprimsa) nació como una propuesta de integración de empresas de las localidades de la provincia para promover en conjunto mejores condiciones de desarrollo minero.
Para sus socios el diálogo es la principal vía entre los diferentes actores mineros, el cual se asume con responsabilidad y compromiso entre las organizaciones que forman la cámara. Entre los principales objetivos está representar a los socios en la búsqueda de generación de trabajo genuino local que cubra las expectativas de los diferentes proyectos mineros y en el que puedan participar empresas sanjuaninas.
Actualmente Caprimsa se compone de un 80% de empresas medianas y chicas y un 20% de empresas medianas y grandes, que se integran e interactúan buscando participar en armonía. Las mismas están guiadas por la experiencia y el compromiso permanente entre socios, lo que posibilita el apoyo mutuo entre ellas en una suerte de economía colaborativa en la que aquellas organizaciones grandes intercambien trabajo con las más pequeñas.
La meta de la cámara es formar un entorno propicio para que empresas grandes y chicas se im-
pulsen mutuamente y, a la vez, que estas últimas ingresen en el ambiente minero. Esto implica que comiencen a familiarizarse con la forma de trabajar de las operadoras mineras, por ejemplo, a la hora de elaborar las cotizaciones. Es una tarea de gestión especial y creativa que lleva esfuerzo y tiempo, pero tiene muchos beneficios, equivalentes a la responsabilidad y compromiso de cada socio.
Este es un real motivo para el fortalecimiento entre los socios, trabajando para generar valor agregado en sus proveedores, reforzando empresas mediante asesoramiento y alianzas estratégicas, como también gestionando capacitaciones y jornadas informativas. En este marco, desde Caprimsa, se mantiene un diálogo permanente con el sector minero, proporcionando información actualizada sobre los proyectos que se desarrollan en San Juan, una de las principales provincias mineras del país.
Así, la cámara se prepara para participar en la Exposición Internacional: San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, oportunidad que permite visibilizar a los socios proveedores en el evento que significa y brinda múltiples oportunidades comerciales y de negocios para actores relacionados estratégicamente con uno de los sectores trascendentales para el futuro de Argentina.
El crecimiento de Caprimsa, en virtud de las gestiones junto con el apoyo de sus socios, llevó a la cámara desde 2022 a participar en el ámbito nacional, brindando apoyo y estrechando vínculos con cámaras de provincias mineras vecinas. A finales de ese año, la institución participó de la creación de la Mesa Federal de Proveedores Mineros representando a San Juan.
El objetivo principal fue la búsqueda de estrategias de colaboración federal mediante el desarrollo de proveedores de bienes y servicios para propiciar la interacción entre diferentes actores del sector minero nacional. Hasta el día de hoy la entidad continúa trazando acciones para promover mayor visibilidad de sus proveedores como también mayor movilidad comercial, en apoyo de la consolidación de la cadena de valor minera propiciando a interacción entre los actores del sector.
2 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024
SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS CAPRIMSA
Diego Irigoyen, actual presidente de Capromisa.
Fernando Godoy, presidente de la Cámara sanjuanina.
Caprimsa es un espacio que permite visibilizar a los socios proveedores.
CAPPROMIN
> MANUEL GÓMEZ BELLO - CÁMARA PROVINCIAL DE PROVEEDORES MINEROS DE CATAMARCA - CAPPROMIN
Proveedores, motor de la minería provincial
“Los proveedores mineros locales motorizan las economías de sus provincias generando empleo”, afirmó el titular de la Cappromin, entidad que agrupa a más de 400 empresas catamarqueñas gracias a un marco regulatorio que fortalece la cadena de valor.
El impulso que gana la industria minera a nivel nacional no se detiene, y bajo ese concepto, se consolidan instituciones que trabajan por el desarrollo de las zonas y provincias donde se lleva adelante la actividad, como por ejemplo la Mesa Federal de Proveedores Mineros, que nuclea a las Cámaras de proveedores de las provincias productoras mineras metalíferas que son Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.
En Catamarca, la cadena de valor se agrupa en la Cappromin, la Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca. Manuel Gómez Bello, joven empresario catamarqueño, es uno de los referentes de esta mesa, y es, a su vez, el presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca, que nuclea a 5 cámaras de la Capital y el interior de esa provincia.
“Las grandes, medianas y pequeñas empresas de Catamarca se están ganando su lugar en la industria minera, con el beneficio obvio y palpable que significa ser locales, tributar localmente, genera oportunidades laborales para nuestros vecinos y que todo quede en casa”, comenta Manuel para iniciar una charla con fuerte defensa de la localía y el desarrollo del interior.
La Cámara catamarqueña agrupa a más de 400 grandes, medianas y pequeñas empresas locales que proveen de bienes y servicios a la industria minera, especialmente en este momento donde la producción de litio es la vedette mundial, y que forman parte de la cadena de valor primaria y secundaria, eso es empresas que proveen directamente a las mineras, y otras PyMES que trabajan brindando servicios a las empresas locales que forman parte del primer anillo de servicios. Como comentó Gómez Bello, estas empresas locales generan más de 6.500 oportunidades laborales, en especial vecinos del
interior de la provincia, donde se desarrollan los proyectos mineros.
La localía como factor clave
Con experiencias mineras del pasado sobre su espalda, cuando en los noventas no se pudo desarrollar la cadena de valor local, la provincia de Catamarca avanzó hace algunos años, anticipándose al boom del litio, en un marco regulatorio conocido como 70/30, que exige a las mineras que al menos el 70 por ciento de sus contrataciones y compras se realicen a empresas de la provincia, y se creó el REPEM, un registro formal de empresas proveedoras que funciona de manera colaborativa con la Cappromin.
Hoy, para ser proveedor minero en Catamarca se exige la ins-
cripción en este registro, para lo cual se deben cumplir una serie de requisitos básicos. También es importante destacar que el gobierno de Catamarca busca convertir estas exigencias (hoy son resoluciones del ministerio de minería) en ley provincial, y el proyecto se encuentra bajo tratamiento de las cámaras legislativas de la provincia.
La cámara trabajó con sus asociados para fomentar el desarrollo de cada una de las comunidades cercanas a los proyectos, mediante un plan de compras locales llamada “el segundo anillo” y que a su vez impulsa el desarrollo de más PyMES de la zona.
“La industria minera brinda muchas oportunidades por la magnitud de las inversiones que se concretan y la envergadura de
CAPPROMIN
L a Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca está conformada por la Cámara de Servicios Mineros de la capital provincial; la Cámara de Proveedores de Andalgalá, la Cámara de Proveedores de Belén, la de Tinogasta y la de Santa María. La integran más de 400 empresas, PyMES y emprendedores catamarqueños que brindan servicios a la minería. Generan más de 6.500 empleos, en su mayoría, para vecinos del interior profundo de Catamarca. Con su política de impulso de compras y contrataciones locales, son protagonistas principales de la economía de las localidades.
cada uno de los proyectos. Mucho se habla del marco impositivo y de lo que la minería “deja” en regalías y demás tributos, Sin embargo, el mayor impacto positivo se genera a partir de que esas grandes inversiones, o parte de ellas, se gasten en la provincia, en sueldos de vecinos y en compras y contrataciones a empresas catamarqueñas” comentó el empresario.
Así las cosas, hoy en Catamarca se están construyendo 3 minas de litio, y hay varios proyectos en exploración que también son grandes consumidores de bienes y servicios de todo tipo. En todos ellos, trabajan empresas catamarqueñas, y en algunos casos, estas empresas locales formaron consorcios de trabajo con algunas de primera línea a nivel nacional e internacional.
Cada uno de estos consorcios genera cientos de oportunidades laborales, y se trabaja con las mismas exigencias que la autoridad provincial tiene para con las empresas mineras; la contratación de
mano de obra local y las compras y contrataciones de servicios a empresas del medio. Deben, como las mineras, comprar y contratar local, y de esta manera, parte de la inversión se vuelca directamente a la economía de las comunidades, como por ejemplo Andalgalá, Belén y Santa María.
Capacitación y preparación
Los dirigentes del sector, como Gómez Bello, son conscientes que aún queda mucho por aprender (desde lo empresarial), mucho por desarrollar en cuanto a bienes y servicios para la minería en Catamarca y mucho por capacitar para contar con una oferta de recursos humanos acorde a las exigencias de las mineras.
“El universo de proveedores de nuestra provincia es amplio y diverso. Hay muchas pequeñas y medianas empresas que se insertan de a poco en el mundo minero, y que están en proceso de aprendizaje constante, ya que el nivel de exigencia por parte de las mineras es alto” señaló.
Como comenta Gómez Bello, hay que capacitarse permanentemente, ya que las empresas solicitan a sus contratistas el cumplimiento de altos estándares de salud, seguridad y cuidado ambiental, como así también el cumplimiento de leyes provinciales y nacionales, exigencias impositivas, generación de empleo en blanco, pago de cargas sociales etc.
En este contexto, durante el 2022 y el 2023, la CAPPROMIN participó de un programa de capacitación para proveedores mineros dictado por la consultora ABECEB, e impulsado por el Proyecto MARA Agua Rica- Alumbrera, un proyecto que se encuentra en exploración avanzada y podría, una vez puesto en marcha, ubicar de nuevo a Argentina en la mesa mundial del cobre.
3 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS
Manuel Gómez Bello, presidente de Cappromin.
CASEMI
> CÁMARA DE SERVICIOS MINEROS DE LA PROVINCIA DE JUJUY - CASEMI
La entidad empresarial busca promover y afianzar el desarrollo de la Industria Minera para que sea ampliamente reconocida por su responsabilidad y contribución al desarrollo sustentable de regiones y comunidades de sus zonas de influencia.
Casemi, la Cámara de Servicios Mineros de Jujuy, es una organización de alto nivel empresarial, cuyo objetivo principal representa el posicionamiento de sus miembros en actividades productivas que se vinculen con el ámbito minero.
Esta asociación de empresarios jujeños, busca promover y afianzar el desarrollo de una Industria Minera que sea ampliamente reconocida por su responsabilidad y contribución al desarrollo sustentable de regiones y comunidades.
La Cámara busca atender la demanda local y regional a través de una amplia cartera de proveedores que brindan servicios tales como: construcción, montajes industriales, transporte de cargas y personas, logística, recursos humanos, comunicaciones, movimientos de suelos, voladuras, metalúrgicas, ferretería y seguridad industrial, servicios
CAPEMISA
de ingenieria, perforaciones, maquinarias pesadas, camionetas y vehiculos en general, lavaderos, catering, talleres, etc.
La actividad minera genera en la provincia del norte alrededor de 1.500 puestos de trabajo directos, y otro tanto indirectos,
principalmente entre las comunidades de cercanía. La Casemi Jujuy hoy cuenta con alrededor de 50 empresas asociadas; que además forman parte del registro de proveedores mineros, creado recientemente y con una proyección de alrededor de 150 provee-
> CÁMARA DE PROVEEDORES DE EMPRESAS MINERAS DE SALTA – CAPEMISA
La cámara genera oportunidades de crecimiento, capacitación e inserción laboral a través de convenios e interacción con otras instituciones.
dores locales registrados.
Además, la cámara genera oportunidades de crecimiento, capacitación e inserción laboral a través de convenios e interacción con instituciones educativas, agrupaciones profesionales, sindicales y gubernamentales, coordinando acciones y proyectos en beneficio de la comunidad. también promueve y acompaña la iniciativa de instalación de nuevas empresas, producción y reemplazo de insumos y servicios que quieran radicarse en la pro-
70
son las empresas proveedoras asociadas a la Casemi.
Jujuy consolida una minería en crecimiento Salta vive un clima de negocio minero
vincia e insertarse en la actividad.
La proyección de la actividad minera para este año es de crecimiento en todos los rubros, emprendimientos ya productivos y en distintas etapas de desarrollo, con inversiones en capacidad productiva; y varios proyectos más también en distintas etapas de desarrollo que garantizan traccionar la demanda de insumos, servicios y actividades que generen oportunidades laborales a la provincia, en particular asociadas a las comunidades locales próximas a los proyectos.
La entidad empresaria forma parte de un creciente ecosistema virtuoso en el cual la explotación minera posee un gran potencial para colaborar con acciones que generen impacto positivo en la sociedad y en el ambiente para toda la provincia de Salta.
En el año 2010 ocho empresas proveedoras mineras de Salta conformaron la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta con el fin de fomentar el desarrollo del sector.
La entidad Trabaja junto a la Cámara Minera de Salta compartiendo la casa minera, un edificio construido en conjunto, y también comparte el mismo objetivo junto a la secretaria de Minería y el Gobierno que es el desarrollo de la provincia a través de la Minería.
Después de 14 años la cámara ya tiene mas de 300 asociados, ocupando un rol importante en el fomento y defensa de la actividad minera que se ha expandido en nuestra provincia a través de la exploración, la Mina de oro Lindero en operacion, los proyectos de litio, tres en construc-
ción y otros siete en condiciones de iniciarla, varios en exploración avanzada, un proyecto de Plata y oro y otro gran proyecto de cobre en factibilidad para ini-
ciar la construcción.
“Creemos que si la economía Argentina va hacia una estabilidad y se abre al mundo, las posibilidades son inmensas,
Los proveedores en Salta ya generan mas de 10.000 puestos de trabajo directos más los que trabajan directamente para las empresas mineras.
nos estamos preparando para ello, los desafíos son construir la infraestructura y el apoyo para que estas inversiones redunden en exportaciones y un mejor futuro para Salta y la Argentina”, afirmó el presidente de Capemisa, Diego Pestaña. Pero todo esto es el fruto de mas de 30 años de inversión de empresas mineras y proveedores para cubrir sus necesidades de abastecimiento y servicios,
el desarrollo generado está cambiando la matriz productiva Salteña donde la minería es el factor de crecimiento, con un impacto positivo en su economía y sociedad.
Los proveedores en Salta ya generan mas de 10.000 puestos de trabajo más los que trabajan directamente para las empresas mineras, con buenos salarios y mejores condiciones de trabajo.
Capemisa forma parte de la mesa Federal de Cámaras proveedoras mineras, trabajando junto a las cámaras de Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy para hacer sustentable nuestro sector y eso lo da el desarrollo de proveedores y trabajo local.
El sector destaca que el esfuerzo conjunto realizado permitió que pese a la crisis no se bajara ningún proyecto.
4 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS
Miembros de la Casemi Jujuy con el Gobernador Carlos Sadir.
Diego Pestaña, presidene de Capemisa.
ARQUITECTURA INTELIGENTE
> MAGOAL GENERA UN MICROCLIMA TÉRMICO Y ACÚSTICO
Un material aislante que favorece la calidad del aire y el ahorro energético
El aislante de celulosa además de aislar térmica y acústicamente del exterior genera un microclima con una humedad estable durante todo el año.
Cada vez es más común generar hábitos más saludables, desde ordenar los tiempos y horarios de las comidas, las dietas, el tipo de alimentos a ejercicios físicos y esparcimientos para despejar la mente. Estos hábitos implican mucho esfuerzo y organización, pero dependen exclusivamente del empeño para poder sacarlo adelante. En lo que pocas veces se repara y en lo que se hace bastante complejo de solucionar, es en lo tóxico del fluido en el que se vive a diario, el “aire” que se respira, que envuelve los cuerpos y está en constante contacto con la piel. Enfocarse en la respiración
es un acto reflejo vital que la mayor parte del tiempo se da de forma involuntaria y se respira lo que hay, si el aire del trabajo o vivienda es tóxico o viciado se puede dejar de respirar por unos segundos pero inevitablemente se vuelve a hacerlo por el tiempo de permanencia en el lugar, de hecho entre un 85% y un 90% en interiores a lo largo de la vida. Si por el contrario se piensa
en qué influencia puede tener el aire sobre los cuerpos lo primero que hay que saber es que es el principal parámetro que influye sobre la sensación térmica, con elevados porcentajes de humedad en aire se percibe más intensamente el calor en verano y se sufre más el frío en invierno, esto inconscientemente lleva a elevados consumos energéticos. Uno de los factores más im-
portantes en la calidad de aire interior es la humedad relativa, para ambientes con aire más sano se recomienda que esta se encuentre entre un 30% a un 60%, hoy existen desarrollos tecnológicos de materiales que se utilizan en construcción como el aislante de celulosa Magoal® que además de aislar térmica y acústicamente del exterior genera un microclima con una humedad estable durante todo el año y dentro de los parámetros saludables.
Esta estabilización de la humedad, además, elimina el riesgo de proliferación de ácaros y moho negro causante de una gran cantidad de enfermedades respiratorias mejorando la calidad de aire interior, por otro lado favorece el ahorro energético por aislar y eliminar los efectos de la humedad sobre la sensación térmica. Con materiales para la construcción como el aislante de celulosa Magoal® se puede comenzar a pensar en que la calidad del aire interior no es un problema.
BALANZA Balanza 2024, la energía con superávit
El aumento de la producción de crudo, la disminución del precio internacional del GNL y el incremento de la capacidad de transporte de gas natural permitirán alcanzar este 2024 un resultado superavitario de la balanza comercial energética en torno a los US$ 4.000 millones.
En medio de una extensa restricción externa, el sector reanima las posibilidades de equilibrio macroeconómico, ya que no se verificaba un superávit comercial de esta magnitud desde 2009, cuando el intercambio del sector exhibió un superávit de US$ 3.830 millones.
5 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024
SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Inversión en tecnología argentina para el mundo
CyA, una empresa nacional dedicada a la producción de cables para la transmisión y distribución de energía y conductores para usos electromecánicos, apuesta por el crecimiento y desarrollo argentino con la construcción de una nueva nave industrial en un predio de 35.000 m², en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.
Allí, la empresa instalará una capacidad de producción que pueda responder adecuadamente a las necesidades del mercado con mano de obra calificada, equipos de última generación y tecnología de punta. La producción está totalmente integrada, lo que les permite trabajar con costos ajustados, necesarios para competir en el mercado argentino e internacional.
La empresa ingresó al mercado argentino en 1977, suministrando básicamente cables elaborados en cobre y aluminio destinados al mercado local, para incursionar posteriormente en otros países de Sudamérica.
Desde entonces, encaró un proceso de fuerte expansión y diversificación que le permite ofrecer en la actualidad una gama sumamente completa de conductores desnudos y aislados para Baja, Media y Alta Tensión, tanto termoplásticos como termoestables, con un óptimo nivel de servicio a clientes.
CyA desarrolla sus actividades dentro del marco de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo normas ISO 9001, lo que asegura el cumplimiento de los requerimientos y la mejora continua.
Más info: www.cyaconductores.com.ar | email: ventas@conductorescya.com | tel.: +54 114292-7582 / 8092.
DESCARBONIZACIÓN
El reto del transporte
L os expertos estiman que la descarbonización de los sistemas de transporte es una de las principales motivaciones para estimular la movilidad eléctrica en la región.
Según datos del Banco Mundial, en promedio, en América Latina y el Caribe, el 81% de la población vive en ciudades, por lo que es considerada una de las zonas más urbanizadas del mundo después de América del Norte, con 83%. Esta situación crea grandes exigencias para el sector del transporte que, fuertemente dependiente de combustibles fósiles, representó el 15% de las emisiones de GEI en 2018.
La transición energética a la velocidad de cada país
La región, sobre la fortaleza de sus recursos, está posicionada para desarrollarse a medida que el mundo avanza a la era de la energía limpia
Un consenso regional va tomando forma respecto a la transición energética en América Latina y el Caribe: es un desafío mayor que amerita analizarlo desde diferentes perspectivas, con pragmatismo, neutralidad tecnológica y que tome en cuenta la realidad de cada país.
“Que se respete a cada país de nuestra región su derecho a elegir su propio rumbo y ritmo de transición, en función de su punto de partida en cuanto a matriz energética y desarrollo socioeconómico”, planteó Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel).
Durante cinco días, expertos en temas energéticos, ejecutivos de las principales empresas de petróleo y gas, y autoridades gubernamentales y regulatorias se enfocaron en encontrar respuestas a cómo la región va a encaminar el proceso de transición energética, en un contexto donde el 34% de los hogares aún utilizan leña o carbón.
Alcanzar la transición no su-
5
por ciento de los GEI se emiten desde AML.
pone poner en riesgo la seguridad energética, se destacó en el encuentro en que se planteó la importancia de no tomar recetas que vienen de otros lados, y que se deben utilizar todos los recursos disponibles con modelos flexibles y adaptables.
La discusión sobre la transición energética aún está en proceso de maduración en la región latinoamericana y del Caribe, empujada principalmente por las disposiciones del Acuerdo de París y los avances tecnológicos.
“Cada país tiene una historia única, recursos y oportunidades y un mix energético diferente”, analizó Rebecca Gaghen, Jefa de División para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency
Tres oportunidades del reto de la transición: riqueza energética, crecimiento regional y cooperación entre países.
(IEA), en una presentación magistral en la que planteó que “la producción de petróleo seguirá creciendo en la región que representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En ese marco, se expresó que la transición energética para América Latina, representa una oportunidad para contar con energía limpia, incluyente y asequible, y así también, la posibilidad de generación de 1 millón de empleos y contribuir a la economía formal.
Las perspectivas respecto a las transiciones energéticas justas en la región incluyen el debate por la necesidad de combatir el cambio climático, cerrar las brechas de pobreza energética y de desigualdad social.
6 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS MATRIZ REGIONAL
>
> CYA AMPLÍA SU CAPACIDAD INDUSTRIAL
EL DEBATE ENTRE HIDROCARBUROS Y RENOVABLES
SISTEMAS ENERGÉTICOS
> ANTICIPAN EL CRECIMIENTO INDECLINABLE DE LA AUTOGENERACIÓN
Las tarifas refuerzan las renovables
GoodWe líder en sistemas de generación híbrida, formará una red de distribuidores con capacitación certificada con su socio local Sistemas Energéticos, y duplicará el período de garantía de los equipos.
Con más de treinta años en el mercado de las energías renovables, Sistemas Energéticos S.A. apuesta al desarrollo de instalaciones con los más altos estándares de calidad de equipamiento e instalación.
Pablo Solima, Director Ejecutivo de la empresa refiere que se anticipa “un largo período de suministro deficiente y costoso de la energía eléctrica, lo que reforzará el crecimiento indeclinable de la autogeneración.”
“Pero ese proceso debe estar acompañado por sistemas de alta confiabilidad”, agregó.
En las áreas suburbanas, en el campo, la industria, poblaciones que migran a nuevos suburbios que crecen a un ritmo mayor que el de las redes que los alimentan, otro tanto en los conglomerados de las grandes ciudades. Es entonces, que el desarrollo no es posible solamente a través de la extensión de las redes de distribución eléctrica.
Hace unos diez años comenzó a incrementarse la conciencia social orientada al uso de energías renovables, a la par del crecimiento de una oferta de calidad, muy despareja.
“Es sorprendente la cantidad
de usuarios que en zonas rurales y suburbanas, habiendo optado por energía renovable, han tenido malas experiencias por diversos errores a la hora de elegir la tecnología”, explicó Solima. “Queremos llegar -agregó el directivo- con un doble mensaje a los usuarios difundiendo la calidad y tecnología de los productos GoodWe y ofrecer a los instaladores y distribuidores que sean parte
de un equipo que promueve la alta calidad frente a ofertas de menor confiabilidad. La opción más económica para un sistema que debe durar más de veinte años es la de mayor calidad y confiabilidad”. La estrategia de expansión de Sistemas Energéticos y GoodWe se fundamenta en identificar las necesidades del mercado y establecer alianzas estratégicas, con instaladores, distribuidores,
cooperativas y comercios locales, para brindar soporte técnico y capacitación en el desarrollo de generación distribuida.
Los sistemas híbridos con almacenamiento tendrán especial tratamiento ya que se caracterizan por estar ubicadas en zonas alejadas de los centros urbanos y la conexión a la red puede significar un costo de inversión alto.
Con el uso de la tecnología del litio remplazando el plomo y al grupo electrógeno, el sistema híbrido gana en confiabilidad, calidad y ahorro en costos de mantenimiento.
De esta manera, concluyen que con regulaciones favorables, una demanda creciente y el desarrollo tecnológico en curso, el país está bien posicionado para aprovechar al máximo sus recursos y avanzar hacia un futuro más sostenible y energéticamente eficiente.
Finalmente invita a usuarios e instaladores a tomar contacto y acercarse. Promoción especial de hasta un 15%, mencionando esta nota.
Contacto: Teléfono: +54 (11) 4488 4489 | Email: ventas@sistemasenergeticos.com.ar service@sistemasenergeticos.com.ar | www.sistemasenergeticos.com.ar
Experiencia en obras de energía
En los últimos 13 años, Saint Vincent SA realizó diversas actividades orientadas a las energías renovables, sobre todo la eólica. “El cambio climático, el impacto ambiental y la transición energética las compatibilizamos en los proyectos desde su pre factibilidad”, explica su presidente, el ingeniero Carlos Félix Badano. La empresa lleva a cabo varios estudios en las provincias de Buenos Aires y Chubut. Asimismo, en Río Negro avanza en la construcción del Parque Eólico IDUN I (de 24 MW), junto con la compañía IDUN Agroenergía SA.
“Una vez concluidas las obras del sistema de LEAT de 500 KV de Choele Choel-Puerto Madryn.También tiene en estudio sistemas híbridos hidro-eólicos. Además de Proyectos de Hidrogeno Verde, (electrólisis con energía eólica) en plantas piloto. Desde 2009, vale destacar, participan en el evento Wind Energy Hamburg and H2v de Alemania, entre otras ferias y congresos.
7 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024
SAINT VINCENT
SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS
> DESDE ZÁRATE, LA EMPRESA EITTOR BRINDA UN SERVICIO AMBIENTAL, INTEGRAL Y SUSTENTABLE
Residuos industriales generadores de energía
El aprovechamiento de los residuos orgánicos industriales, con un tratamiento adecuado, permite generar energía eléctrica renovable, evitando el impacto ambiental e incluso logrando un subproducto extra como el biofertilizante.
Entre los muchos procesos de reducción de la huella de carbono, el biogás es el resultado de descomponer materia orgánica, convirtiéndola en una valiosa fuente de energía renovable. Al transformar desechos orgánicos en biogás, no solo se evita que estos materiales contribuyan a la contaminación, sino que también se está generando una fuente de energía limpia y sostenible.
En este segmento tan específico de las energías renovables, la empresa Eittor -perteneciente al Grupo La Santa Teresita especializada en gestión integral de residuos- se dedica a generar energía limpia a partir del tratamiento de residuos orgánicos industriales especiales y no especiales con un enfoque ambiental, integral y sustentable.
Los residuos industriales son una gran problemática porque además de generar residuos asimilables a los residuos domiciliarios -como pueden ser el vidrio, el cartón o el plástico-, también generan aguas y lodos residuales u otros residuos orgánicos que de no ser gestionados como corresponde, provocan un enorme impacto ambiental. La magnitud del problema se refleja en un sólo dato, ya que se estima que menos del 10% del total de los residuos peligrosos se tratan en el mundo.
Ante ese desafío, la planta de Eittor en el partido bonaerense de Zárate transforma el tratamiento de los residuos en energía, a través de plantas de biogás. Allí, lo primero que se hace es recibir los residuos industriales de empresas vinculadas principalmente a la alimentación, grasas y otro tipo de residuos de tratamiento complejo que al llegar a la planta se someten a un proceso de separación del orgánico de otros restos como aluminio, plástico o papel.
Todo el material orgánico se coloca en grandes tanques biodigestores que van generando ese biogás que luego genera energía. En otras palabras, un biodigestor es un tanque cerrado herméticamente en cuyo interior hay material vivo, bacterias que degradan el alimento, en un proceso que produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, me-
diante un generador a gas.
La planta de Eittor funciona hace 25 años cuando inició con el tratamiento de residuos especiales, tratando los aceites de los lubricentros y después creció a otros segmentos, como por ejemplo la separación de los barros con hidrocarburo que una vez aislado se puede usar, por ejemplo, como combustible alternativo para el funcionamiento de calderas.
El salto se dio posteriormente, cuando comenzó a difundirse en el mundo el tratamiento de los residuos orgánicos para la producción de energía renovable. El proceso contempla que cuando cualquier residuo orgánico se descompone sin oxígeno, genera metano y ese metano, si se libera a la atmósfera, genera 28 veces más efecto invernadero que el dióxido de carbono.
A partir del tratamiento en los digestores ese metano hace funcionar un grupo electrógeno al que se le aprovecha el calor y
genera energía eléctrica que vuelca a la red para que los vecinos la puedan usar. Es así que en la actualidad se estima que el 10% de la energía eléctrica que consume la ciudad de Zárate -equivalente a unos 3.500 hogares- proviene de esta tecnología de renovables que la empresa le vende a CAMMESA. Es aproximadamente 1,2 megawatts que se distribuyen a través de una cooperativa local, en tanto que el excedente es autoconsumo, unos 300 kilowatts que alcanzan para cubrir las necesidades de la planta.
Pero además de la generación de energía limpia, Eittor a través de un equipo formado por más de 35 profesionales capacitados en el manejo de residuos industriales, brinda un servicio ambiental integral fuertemente orientado hacia la gestión del Cero Residuo.
Sus procesos cuentan con una precisa trazabilidad para poder garantizar el seguimiento y transparencia a cada uno de nuestros
26
biodigestores hay en el país, frente a los más de 11.000 de países como Alemania.
La empresa es líder del país en generar energía eléctrica a partir de residuos, así como la principal transformadora de desechos industriales.
clientes, y sus servicios además de la generación de biogás se extienden al tratamiento de residuos especiales -pioneros en el tratamiento de Y8, Y9-, reciclado de residuos sólidos, tratamiento de efluentes líquidos, tratamiento de barros biológicos y grasas, destrucción de productos fuera de especificación, compostaje y lombricultura y tratamiento físico-químico. www.eittor.com.ar / contacto@eittor.com.ar / +54 9 11 63979675/ 4766-2000
SEGUNDA VIDA A LOS RESIDUOS
Eittor trata distintos tipos de residuos especiales e industriales no especiales. En el proceso se recupera el aceite y el hidrocarburo para un segundo uso como un combustible alternativo.
El agua que viene con esos residuos también se trata en la planta y tiene un permiso de riego con la misma, mientras que los barros que salen del proceso se destinan a un combustible alternativo en plantas cementeras.
También realizan el tratamiento de las cápsulas de café, donde se separa por un lado el orgánico y por otro el aluminio, junto a restos de plástico, cartón, vidrio, metales.
De los residuos industriales que recibe la planta recupera la materia orgánica en el proceso de compostaje. Entonces la fracción orgánica de los residuos que recibe, la composta mezclándola con residuos de caballos que se trae de distintos criaderos de la zona y también para generar el compost se agregan barros orgánicos de procesos industriales o de plantas de tratamiento.
8 VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 SUPLEMENTO TODO ENERGÍAS BIOGÁS