Revista Cuore #5

Page 1

CAMI

PLANET 4THE

1
Revista de estudiantes de Relaciones Internacionales Año 3, Número 1. Primavera 2023.
CUORE ANAHUAC MAYAB INTERNACIONAL

ÍNDICE

EDITORIAL

Pag.02 De la juventud a fundar Friday´s for Future en Yucatán- Entrevista a Isabel Bracamontes Cetina. Por Mariana Martínez Nenclares

ARTÍCULOS

Pag.06 Especies exóticas invasoras: sus efectos en la biodiversidad yucateca.

Xiomara Lizette Aceves Pérez

Vivian Jimena Zavala Rosas

Pag.14 Principal consecuencia que dejará el Tren Maya en los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Brenda Franco Pérez

Mariely Meza Ruiz

Pag.24 Estrés hídrico en Yucatán y sus posibles soluciones tecnológicas y sociales

Karla Daniela Lara Chávez

Pag.34 Repensando la COP: el camino a seguir para evitar el olvido Andrés Herrera Esquivel

TALENTO MAYAB

Pag.58 Gabriela Cedeño: Talento al servicio del prójimo Por Ana Victoria González Hijuelos

HUMOR INTERNACIONAL

Pag.60

2
Pag.01 EXPERTISE
4TH PLANET → 4TH PLANET → 4TH PLANET → 4TH PLANET → 4TH PLANET → 4TH PLANET →
CUORE
CAMI //
ANAHUAC MÉRIDA INTERNACIONAL

Los temas medioambientales han sido históricamente marginados e ignorados por las diversas disciplinas, a pesar de que el cambio climático y la crisis ecológica han sido dos de los grandes desafíos del siglo XXI. Las Relaciones Internacionales al estar ubicadas en el ámbito público, deben de buscar estrategias sostenibles para el cuidado del planeta. Por ello es importante que las y los internacionalistas (al igual que todas las personas), velemos por los 4 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), del medio ambiente: 6. Agua limpia y saneamiento; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; y 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Es por esto que cada uno de los artículos que se presentan en la 5ta edición de CAMI, 4 the Planet, caen en por lo menos alguno de estos 4 ODS, para que coadyuvar a informar y difundir sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

La realidad es que el planeta puede vivir sin nosotras las personas, pero las personas no podemos vivir sin el planeta. Enseñar a cuidar al medio ambiente es enseñar a valorar la vida, y esta edición de CAMI tiene como objetivo valorar la vida.

1
Editorial
CAMI
ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS →
// CUORE ANAHUAC MÉRIDA INTERNACIONAL

Expertise

De la juventud a fundar Friday´s for Future en Yucatán

Mariana Martínez Nenclares

Isabel Bracamontes Cetina

• Líder fundadora de Fridays For Future en Yucatán (Juventud Por El Clima).

• Embajadora Estatal en la Red Mundial De Jóvenes Políticos Yucatán.

• Miembro del Consejo Ciudadano del Estado en materia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

3
LÍDER
→ LÍDER → LÍDER → LÍDER →

De la juventud a fundar Friday´s for Future en Yucatán

Su activismo e interés por la Madre Tierra comenzó desde adolescente. Isabel solía unirse a grupos de facebook con su hermana Julia con la finalidad de buscar formas de impactar de manera positiva en el medioambiente. Entre estos grupos lograron formar parte de un grupo secreto de Friday 's for Future (FFF) de CDMX. Friday 's for Future es un movimiento juvenil fundado por Greta Thunberg de 15 años en 2018 cuando se sentó frente al parlamento Sueco durante tres semanas para protestar en contra de la inacción del gobierno ante la crisis climática.

Isabel y Julia movidas por la causa, leían y se mantenían activas en este grupo que las acercaba a publicaciones científicas de calidad. Su interés y pasión por el tema no pasó desapercibido, pues al poco tiempo de ser parte de este grupo, una de las fundadoras de FFF de Canadá las contactó para

ofrecerles fundar el movimiento en Yucatán. Con un poco de miedo al vivir en un país con un alto índice de asesinatos a activistas en temas medio ambientales decide no quedarse callada y tras un largo proceso de capacitación lograron fundar un movimiento tan relevante que 11 premios Nobel de la Paz aperturaron la Huelga x el Clima en 2019 en Mérida, Yucatán.

Del movimiento a la legislación

FFF comienza a tomar más fuerza en Yucatán y comienza a hacer un movimiento capaz de exigir leyes que protejan a la naturaleza. Es así que, Isabel entra a formar parte del Consejo Constitutivo de Cambio Climático, en el cual, buscaba impulsar la creación de una Ley Estatal de Cambio Climático. Tras mucho trabajo del sector público como del sector privado y movimientos sociales se logró la creación y aprobación de una Ley que busca garantizar el cuidado del medio ambiente.

4
Isabel ha estado involucrada en importantes avances a favor de la lucha climática en Mérida sobre todo en la movilización de la juventud medioambientalmente consciente y es actualmente a única Joven en formar parte del Consejo Ciudadano del Estado en materia de mitigación y adaptación de cambio climático. A tan solo 25 años ha logrado importantes aportaciones al movimiento y es actualmente Coordinadora Estatal de Medio Ambiente en Yucatán.

“Contar con esta ley es un paso y faltan muchas más, sin embargo es crucial, porque sensibilizar sobre este tema es tan urgente como es comer todos los días”.

Sin duda, es un logro que Yucatán cuente con una ley que busque atender la crisis climática, lamentablemente los resultados de dicha Ley no fueron lo que Isabel hubiera deseado. Tras la aprobación pasó todo un año para que pudiese ser publicada y los y las ciudadanas pudieran leerla. Igualmente, a partir de la aprobación, el Consejo Constitutivo de Cambio Climático ha llevado a cabo únicamente dos reuniones. Isabel afirma que la Secretaría de Desarrollo Sostenible (SDS) ha hecho importantes esfuerzos para atender la crisis climática, sin embargo no existe claridad del Consejo Constitutivo con la SDS.

De la legislación a delegada de la COP 26

Tras años siendo parte del movimiento ambiental, Isabel es invitada a ser delegada de Yucatán en la Conferencia de las Partes (COP) 26. Con el entusiasmo de ir a compartir el contexto medioambiental de Yucatán y sensibilizar a las personas asistentes sobre cómo México enfrenta el cambio climático, se enfrentó a la decepción más grande de su vida. Estando ahí se percató que México no tiene presencia ni espacio en la COP. Isabel esperaba un espacio donde existiese diálogo y participación de todas las delegaciones, sin embargo se encontró en una COP en donde la

voz de una mujer mexicana de 24 años que tenía mucho por decir, pudo decir poco.

A Isabel le sorprendió que uno de los países que cuenta con industrias tan contaminantes como la petrolera y que abona de forma relevante a la contaminación global como lo es México, no tuviera un asiento importante en la mesa. Sin embargo está segura que las nuevas generaciones romperán patrones y liderarán el cambio que el mundo necesita.

De la COP 26 a la juventud

Son las generaciones más jóvenes las que están liderando el cambio. Isabel habló sobre la cultura adultocentrista en la que se vive en la actualidad. Es momento de que las voces de los y las más pequeñas empiecen a ser escuchadas. Lo que tenga que decir la juventud importa, no solo porque tienen la capacidad de luchar por lo correcto, sino que igualmente vivirán los resultados de las decisiones que se tomen hoy. Isabel invita a todas las personas a que se involucren en la lucha medioambiental, que usen su voz, que no se queden callados y calladas y que le exijan al gobierno. Isabel cierra la entrevista diciéndole a la juventud; “atrevanse a soñar , a imaginar a lo grande, que imaginen un mundo mejor porque atreviéndose van a tener las fuerzas necesarias para hacer lo que quieran hacer.

5

"Una pequeña acción vale más que una buena intención"

6
ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS → ODS →
Artículo

Especies exóticas invasoras: sus efectos en la biodiversidad yucateca

Xiomara Lizette Aceves Pérez

Vivian Jimena Zavala Rosas

Primer semestre

• Licenciatura en Relaciones Internacionales

• Universidad Anáhuac Mayab

9

Introducción

Las especies exóticas invasoras (EEI), se consideran la segunda causa de extinción de la biodiversidad mundial (Genovesi & Shine, 2004). Se definen como aquellas introducidas por actividad humana, más allá de sus límites geográficos originales. Estas especies invasoras ocupan el espacio y recursos de los que dependen las especies nativas, así alterando el equilibrio del ecosistema. Por ejemplo, las especies invasoras de alto riesgo tienen una elevada posibilidad de afectar la conservación y explotación de recursos naturales de manera sustentable (Chornesky et al., 2000). Las EEI pueden incitar a cambios en la conducta de otras especies y convertirse en depredadores para las especies oriundas de la zona que habitan. En consecuencia, es importante que los países sumen esfuerzos en investigación, para encontrar la mejor estrategia para su regulación.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) registra que existen alrededor de 1100 especies exóticas en México, de las cuales 350 se consideran EEI. Actualmente, se han identificado el pino australiano, el zacate peludo, y el ácaro rojo de las palmeras, de las cuales las últimas dos afectan la producción de maíz y de aceite. Asimismo, se ha detectado la presencia del pez león, su variación el pez león colorado, la tilapia del Nilo, y el lirio de agua, los cuales afectan los ecosistemas acuáticos, ya sea al interferir con

el paso de oxígeno a estos, o depredando sobre otras especies en estos ecosistemas.

México cuenta con programas para controlar a especies dañinas para la agricultura y la pesca, pero no se ha brindado la atención necesaria a aquellas que propician el deterioro de los ecosistemas. En materia nacional, el reconocimiento de los problemas sobre las EEI comienza en el año 2003, cuando México, como resultado de las negociaciones del Tratado de Cooperación Ambiental de Norteamérica, crea el Grupo de Trabajo para la Conservación de la Biodiversidad, donde se propone priorizar el problema de las especies invasoras. En el año 2005, durante el Foro Binacional de Sensibilización sobre la Problemática de las Especies Invasoras en México y junto con Estados Unidos, el país se enfocó en el reconocimiento y el nivel de riesgo de las especies invasoras acuáticas. En el 2006, se organiza el Congreso de la Sociedad Ecológica de América, donde los países americanos plantean propuestas sobre el manejo y posibles soluciones para la erradicación de las EEI en el continente americano. El curso sobre Análisis de riesgo y puntos críticos de control, organizado por la Universidad Autónoma de México, y la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México (ENEI) creada por la CONABIO son otras acciones tomadas a nivel nacional.

A nivel estatal, Yucatán trabaja en la creación e implementación de programas que ayuden con el control de las EEI que aquejan a las zonas yucatecas. Con las investigaciones en proce-

10

so se espera especialmente determinar los efectos de las EEI acuáticas, ya que los ecosistemas que habitan dificultan su exploración a detalle y suele ser más complicado identificar su presencia. El gobierno de Yucatán se ha comprometido desde el 2006, en la Estrategia para la Conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del estado de Yucatán, a redoblar esfuerzos para encontrar soluciones efectivas a las especies invasoras de alto riesgo.

México y las especies exóticas invasoras

México, como país megadiverso, posee el 10% de las especies del mundo y una vasta gama de especies y ecosistemas dentro de su territorio. Sin embargo, la constante introducción de especies originarias de otras partes del mundo provoca una alarmante crisis para el país. Las EEI ponen en riesgo la estabilidad de los ecosistemas donde son introducidas. Aunque las investigaciones en materia de EEI se encuentran relativamente en sus primeros pasos en el país, se tiene más información que en otros países de Latinoamérica.

La globalización actual ha facilitado el ingreso de muchas especies a otros territorios fuera de su lugar de origen. Estas suelen ser introducidas con fines comerciales y tienen repercusiones de alto impacto en el medio ambiente donde son introducidas. Generalmente, los efectos de estas especies son notados hasta que la invasión está avanzada, por lo tanto, es difícil controlarlas a tiempo (CONABIO, 2019).

Especies exóticas invasoras terrestres en Yucatán

Las especies exóticas invasoras suelen ser más recurrentes en medios terrestres, pese a que estos solamente representan el 28.26 % de porcentaje de los ecosistemas mundiales. En las EEI actualmente activas en el estado de Yucatán de manera terrestre se encuentran:

La Rottboellia cochinchinensis, conocida comúnmente como zacate peludo, se encuentra presente en todos los estados con litoral en el Golfo de México. Fue registrada por primera vez en el país en 1983 (Medina, Domínguez, 2001). Esta especie afecta de una manera alarmante a los cultivos de plantas tropicales, al igual que a granos como el arroz y maíz. En la zona yucateca la planta compite y desplaza a las especies nativas. También propicia el deterioro de la calidad de los cultivos en donde se encuentra, y facilita el ingreso de plagas que arruinan las cosechas. En el municipio de Muna, al suroeste del estado, ha perjudicado los cultivos de maíz y de cítricos, cuya producción ha sido afectada en cerca de un 80% (Esqueda, 2000).

La Casuarina equisetifolia, o pino australiano, fue introducida a México a principios del siglo XX. Actualmente, se puede localizar en Campeche, el Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán (Vibrans, 2009). En Yucatán está catalogada como una especie de alto riesgo desde el 2010, y es perjudicial para la vegetación nativa de México (Blancas et al., 2011). Se ha encontrado evidencia de que altera el suelo y causa erosión a la zona

11

costera, provocando cambios a largo plazo, compitiendo con especies oriundas, desplazando al manglar y dañando los sitios de anidación de las tortugas marinas (Potgieter et al., 2014).

La Raoiella indica es conocida como el ácaro rojo de las palmeras, y sus primeros avistamientos en el Caribe surgieron alrededor del 2004 (Fletchaman, Étienne, 2004). Su primer registro en México data del 2010 (Estrada-Venegas et al., 2010). En Yucatán se le considera de alto riesgo por la velocidad a la que se propaga, infestando plantas importantes para la biodiversidad y la agricultura, como la Palma bambú, y la Palma aceitera africana, importante para la producción de aceite crudo. Antes de que esta plaga se esparciera, Yucatán aportaba el 28.9% de la producción nacional de Palma africana, mientras que una vez que esta

fue afectada por la plaga, su nivel de producción disminuyó al 13.8%. (SIAP, 2017).

Especies exóticas invasoras acuáticas

Las especies exóticas acuáticas son marcadas como la causa de la extinción del 54% de la fauna acuática mundial. Está comprobado que existe un mayor riesgo de que una EEI de este tipo presente un riesgo elevado, dado que el 40% de las extinciones en estos ecosistemas se debe a la presencia de EEI (Pimentel et al., 2005). Entre las especies acuáticas catalogadas como EEI en el estado de Yucatán se encuentran las siguientes:

12
ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES →

La planta acuícola, Zephyranthes Orellana, conocida como lirio de agua, crece en lugares acuáticos y suele florecer después de lluvias. Esta especie llegó a México durante el siglo XIX, originalmente con fines ornamentales, llegando a ser una de las principales malezas de agua dulce. Está entre las 100 especies exóticas invasoras más peligrosas y es la más dañina en México (Cervantes y Rojas, 2000). Además de entorpecer la navegación, crece de manera excesiva y crea una barrera que impide el crecimiento de las microalgas del fondo del mar, provocando que los peces y crustáceos se queden sin alimento. Se estima que se encuentra presente en todos los lagos de México, ocupando hasta 40 mil hectáreas de la superficie acuática del país.

El pez león, Pterois volitans, está catalogado como el de mayor grado de invasividad y una de las amenazas más prominentes para los arrecifes en el país. Su rápida reproducción y crecimiento, y el hecho de que se alimenta de peces que aún no han alcanzado la madurez, dificulta la preservación de otras especies. Se cree que fue introducido en los años 80 al océano Atlántico, y fue avistado por primera vez en México en el 2009, en los arrecifes de Cozumel (Schofield, 2010), y durante el mismo año fue reportado en la costa de Yucatán. En el estado ha sido catalogado con un alto potencial de riesgo, especialmente en el Arrecife Alacranes, donde se reportan 200 capturas en un tiempo menor a un año (López–Gómez et al., 2010). Al ser peces oportunistas se alimentan de cualquiera de las especies disponibles, lo que perturba el equilibrio del ecosistema invadido.

La tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, es una especie altamente invasiva que afecta principalmente a los mantos acuíferos de los trópicos. En el estado se le adjudica un nivel de riesgo medio-avanzado, ya que se reproduce fácilmente, y quita terreno y alimento a las especies nativas, por lo que puede provocar cambios irreversibles en los ecosistemas donde se asienta. Durante la última década esta especie ha sido localizada dentro de varios cenotes de la región, debido a la liberación por actos humanos, puesto que se piensa que cualquier pez puede ser introducido a estos cuerpos de agua. La tilapia ejerce presión sobre otras especies, consumiendo a peces más jóvenes y afectando las cadenas tróficas. En algunos países del mundo se le atribuye la desaparición de varias especies.

13

Tanto la tilapia del Nilo como el lirio de agua son EEI de alto riesgo que pueden ser encontradas principalmente en ecosistemas como el Cenote Ha’ y el Cenote de Dzibilchaltún. En ambos dificultan la supervivencia de especies nativas como el pez Dama Blanca Ciega y la Anguila Ciega de Yucatán, poniendo a ambas en peligro de extinción. Mientras tanto, el pez león y su variación, el pez león colorado, pueden ser encontradas en el Arrecife Alacranes, poniendo en riesgo la supervivencia de las especies que habitan en él. Al igual que con las EEI terrestres, existen muchas especies acuáticas que no han podido ser investigadas a profundidad. Esto se debe principalmente a la naturaleza cavernosa de los ecosistemas acuáticos yucatecos, dificultando obtener la información necesaria sobre las EEI presentes en ellos.

Medidas en marcha para controlar a las EEI

Actualmente, el país no cuenta con las técnicas ni investigaciones necesarias para erradicar en su totalidad a las especies invasoras. Las zonas costeras e islas son aquellas en las que se ha realizado un mayor número de investigaciones y se ha puesto planes en marcha para llevar un control de las EEI. A lo largo de la última década, en estas se han erradicado 28 especies invasoras de alto riesgo, pero la labor dista de estar completada. En la actualidad el único programa implementado es para controlar el pino australiano, y no hay estrategia para la regulación de otras especies invasoras. Aunque es imposible erradicar por com-

pleto a todas las especies invasoras, sí es posible aminorar sus efectos sobre el ecosistema, así protegiendo a las especies nativas.

Conclusión

Existen 81 especies exóticas invasoras en Yucatán, de las que aproximadamente 10 son consideradas de alto riesgo. Para controlar efectivamente a las EEI es importante crear estrategias y planes no solo a nivel nacional, sino también internacional debido a los ecosistemas compartidos con países vecinos. México forma parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) desde 1992. Este menciona que se deben llevar a cabo investigaciones sobre la introducción, efectos, control y erradicación de las especies exóticas invasoras, sin embargo, no menciona ningún avance o mecanismo en marcha. El estado cuenta con la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del estado de Yucatán, en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), sin embargo, solo menciona que las especies invasoras son un reto para la biodiversidad. El único mecanismo actual para erradicar EEI es el programa implementado por la Industria Salinera de Yucatán para la erradicación del pino australiano en la reserva del Río Lagartos.

A nivel nacional y estatal, se debe dar mayor importancia a la investigación sobre los efectos de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas. Sin esta información se dificulta la clasifi-

14

cación de especies como EEI, ya que entonces el proceso debe basarse en los efectos de las EEI en otros países, asumiendo que tengan los mismos efectos en nuestro país. Para conservar la biodiversidad de los ecosistemas, es necesario obtener la información detallada y realizar las investigaciones pertinentes para crear programas de protección, control y erradicación para las especies invasoras.

Referencias bibliográficas

Amador-del-Ángel, L., & Wakida-Kusunoki, A. (2014). Peces invasores en el sureste de méxico (1ª ed.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Blancas, G., Rubio, T., Santos, G. (2011). Control de la especie invasora Casuarina equisetifolia (Pino Australiano) en el APFF Manglares de Nichupté. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Cervantes, J., & Rojas, T. (2000, Introducción del lirio acuático (eichhornia crassipes) a méxico durante el porfiriato. Comisión Nacional Para El Conocimiento Y Uso De La Biodiversidad, 177-190.

Chronesky, E., & Bartuska, A. (2005). Science priorities for reducing the threat of invasive species to sustainable forestry. BioScience, 55(4), 335-348.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2014). Ponderación de invasividad de especies exóticas en México, Oreochromis niloticus linnaeus. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán. (2019). Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del estado de Yucatán. México.

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. (2010). Estrategia nacional sobre especies invasoras en méxico, prevención, control y erradicación. México.

15
4TH PLANET → 4TH PLANET →

Control de la especie invasora casuarina equisetifolia (pino australiano) en el APFF manglares de nichupté. (2011). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Esqueda, E. (2000, Las malezas del cultivo de arroz (oryza sativa L.) en México. Revista Mexicana De La Ciencia De La Maleza, 63-81.

Estrada-Venegas, E., et al. (2010). Raoiella indica Hirts (Acari: Tenuipalpidae): First record and threat in México. XIII International Congress of Acarology, Brazil, 23-27.

Flechtmann, C. H. W., & Etienne, J. (2004). The red palm mite, raoiella indica hirst, a threat to palms in the americas (acari: Prostigmata: Tenuipalpidae). Systematic and Applied Acarology, 9(1), 109-110.

Genovesi, P., & Shine, C. (2004). European strategy on invasive alien species Convention on the Conservation of European Wildlife and Habitats.

Gordon, D.R. (University of Florida, Gainesville, FL.). (1998, Nov). Effects of invasive, non-indigenous plant species on ecosystem processes: Lessons from florida. Ecological Applications, 8, 975-989.

Industria Salinera de Yucatán. (2014). Programa de erradicación de pino australiano (casuarina equisetifolia) en la localidad de las Coloradas, Río Lagartos, Yuc. México.

López-Gómez, M., Tuz-Sulub, A., Perera-Chan, L., Aguilar-Perera, A. (2012). Diver- Fishermen Volunteering Provided Reliable Data on the Lionfish Invasion in the Alacranes Reef National Park, Mexico. Proceedings Gulf Caribbean Fisheries Institute 64: 77- 81.

March, I., Martínez, M., & Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Eds.). (2007). Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad, prioridades en México (1ª ed.). México: The Nature Conservancy.

Medina, J., & Domínguez, J. (2001, Rottboellia cochinchinensis en méxico: Una maleza fuera de la ley. Revista Mexicana De La Ciencia De La Maleza, 15-18.

Pimentel, D., Zuniga, R., & Morrison, D. (2005). Update on the environmental and economic costs associated with alien-invasive species in the United States. Ecological Economics, 52(3), 273-288.

16

Potgieter, L., & et al. (2014). Casuarina: Biogeography and ecology of an important tree genus in a changing world . SpringerVerlag

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2018). Palma africana o de aceite en México: Cultivo tropical aceitero. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Schofield, P. (2010). Geographic extent and chronology of the invasion of non-native lionfish (Pterois volitans [Linnaeus 1758] and P. miles [Bennett 1828] in the Western North and Caribbean Sea. Aquatic Invasions 4: 473-479.

Vibrans, H. (2009). Especies exóticas invasoras: Impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía. Capital Natural de México.

Wang, A., Melton, A. E., Soltis, D. E., & Soltis, P. S. (2022). Potential distributional shifts in North America of allelopathic invasive plant species under climate change models. Plant Diversity, 44(1).

17
ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES → ESPECIES TERRESTRES →
18 Artículo

Principal

consecuencia que dejará el Tren Maya en los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Brenda Franco Pérez

Mariely Meza Ruiz

Segundo Semestre

• Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

19

Introducción

El territorio de la Selva Maya cuenta con una gran diversidad de seres vivos que dan vida a los ecosistemas que se encuentran en la zona, sin embargo, con la construcción y el funcionamiento del Tren Maya. Este es un proyecto que fue creado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, bajo la premisa de promover el desarrollo sustentable en el sureste mexicano. Esta gran biodiversidad se ha visto amenazada junto con las comunidades indígenas que habitan la zona.

Una de las principales amenazas que pone en riesgo la conservación de la Selva Maya es la deforestación. En México, la deforestación no es un problema aislado, por el contrario, representa un reto para el país, particularmente en la zona del sureste (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), que, como recalcan Rebollar y Sánchez (1999), durante los últimos años ha experimentado una disminución en la superficie de los árboles por factores agrícolas, pero también por construcciones para el beneficio del ser humano. Por ello, es importante analizar la relación que tiene el impacto de la deforestación en la biodiversidad y en las comunidades indígenas a raíz del proyecto del Tren Maya en el sureste mexicano con una perspectiva multidimensional.

Públicamente existen diferentes resultados de reportes del gobierno mexicano sobre los beneficios del Tren Maya en materia de medio

ambiente, turísticos, entre otros. Esto ha dado lugar a especulaciones sobre la veracidad de los reportes presentados por el gobierno mexicano.

Como destaca Benítez (2019), la construcción de los ferrocarriles representa un riesgo para la flora y fauna que habita en la selva en este ambicioso proyecto que todavía no hace las investigaciones pertinentes para medir su impacto ambiental.

Asimismo, este mega proyecto de la Cuarta Transformación en México ha recibido numerosas críticas. Entre ellas destacan: que las comunidades indígenas que se encuentran en la zona por donde planea pasar el Tren Maya no están debidamente informadas sobre los efectos negativos, por lo que no saben si serán reubicados, y también no existe claridad sobre el impacto real que tiene la construcción en el medio ambiente, porque de acuerdo al Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA, 2018) se llevará a cabo una deforestación de aproximadamente 2 mil 500 hectáreas de selvas húmedas y secas y tendrá un impacto negativo en áreas naturales protegidas así como en la fauna de la selva agravando la situación de animales en peligro de extinción como el mono aullador o la iguana yucateca de cola espinosa.

20

Desarrollo

Áreas Naturales Protegidas

En México, de acuerdo al artículo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) la designación de las áreas naturales protegidas (federales, estatales, municipales, comunitarias y ejidales), se hacen con el objetivo de preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones, salvaguardar la diversidad de las especies y asegurar la preservación de los ecosistemas y elementos (Diario Oficial de la Federación de México, 1996). La Selva Maya es una región que se compone por manglares, petenes, cenotes y ecosistemas. Al ser una región rica en biodiversidad, su conservación es fundamental para preservar la riqueza del país.

Por lo tanto, ante el paso del Tren Maya en la región, un estudio realizado en el 2018 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) señaló que diversas áreas naturales protegidas a nivel federal y estatal se verán afectadas, tales como la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes, Reserva de la Biosfera Calakmul, Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil, Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Área de Protección de Flora y Fauna la Porción Norte y la Franja Costera Oriental, Terrestre y Marinas de la Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, Parque Nacional Costa Occidental de la Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Area de Protección de Flora; Fauna

Manglares de Nichupté, Reserva de la Biosfera Río Celestún, Reserva de la Biosfera Río de los Petenes y Reserva de la Biosfera Río Lagartos. Las áreas antes mencionadas están bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), quienes se encargan de cuidar y monitorear cualquier cambio que ocurra en la zona.

Anillos de Cenotes

Se estima que la construcción del Tren Maya impacte negativamente en el Anillo de Cenotes Chicxulub, área natural protegida ubicada en la Península de Yucatán, considerada como un complejo hidrológico difícil de encontrar en el mundo.

La preservación de los cenotes, los cuales son considerados un importante recurso turístico, que atrae a cientos de miles de visitantes cada año así como de sitios arqueológicos se vuelve complicado, de acuerdo a Del Río (20202) la zona cuenta con una red de ríos y cuevas subterráneas conectadas entre sí que ante la excavación para preparar el terreno puede provocar socavones o derrumbes que afecten la construcción de las vías, y a su paso estos mismos accidentes pueden llegar a alterar no solo la calidad y el flujo del agua sino también la preservación de los ecosistemas que necesitan de ella para subsistir.

21

Derechos Humanos de las Comunidades Indígenas

Además de albergar una gran variedad de animales, la Selva Maya también es el hogar de comunidades indígenas. No obstante, estas no fueron debidamente informadas sobre el proyecto del Tren Maya en su inicio, como lo establece el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA, 2018) únicamente se llevó a cabo una consulta en donde se explicó el proyecto, pero no se les preguntó si estaban de acuerdo en que se llevará a cabo.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH, 2020) ha sido muy clara en cuanto a la violación de los derechos indígenas. De acuerdo con la oficina, dentro de los principales derechos que se han violado se encuentra el derecho territorial, porque la adquisición de los terrenos para la construcción del tren significa un cambio en términos de tenencia y propiedad, situación que hasta la fecha no ha quedado clara.

Dentro de la consulta llevada a cabo en 2019 y en donde ACNUDH (2020) estuvo presente, la reacción de las comunidades ante la idea de la reubicación no fue bien recibida y en consecuencia se opusieron a ser reubicados en otra zona. Para esto, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (2020) elaboró el Protocolo de Relocalización

Consensuada de Población Desde los Derechos Humanos para asesorar al Fondo Nacional de Fomento al Turismo para salvaguardar la integridad de las comunidades indígenas al momento de reubicarlos, es decir, en el protocolo se estipula que no debe haber un desalojo forzoso, las familias deben de estar

22

incluidas en la toma de decisiones y se les debe presentar alternativas en caso de haber inconformidad.

Agua Potable

Como se mencionó anteriormente con los cenotes, el agua potable igual forma parte importante de este problema, como destaca Del Rio (2020) las construcciones subterráneas afectarán el flujo de agua al igual que está ya no será utilizable para el riego de las cosechas que los indígenas utilizan para la producción de sus alimentos y para sustentar a su familia, esto llevará a un disgusto de la gente y a una caída económica importante.

Pero no hay que dejar atrás el hecho de que a la ciudadanía igual se verá afectada, ya que el flujo de agua será menor y esta podría salir contaminada. Esto llevará a tener enfermedades por el consumo de alimentos sucios y por la ingesta de agua natural igual.

Conclusión

La biodiversidad forma parte de la riqueza de los países en materia de medio ambiente, en el caso del territorio mexicano, esta riqueza la podemos encontrar en la Selva Maya; catalogada como el hogar de diversas especies de flora y fauna, aún así, no queda exenta de sufrir daños en su conservación.

La deforestación fue uno de los principales temas que resaltó como consecuencia del Tren Maya, porque la existencia de los árboles como recalca García (2016) es de vital importancia para el procesamiento del oxígeno y ante la falta de árboles que lo puedan procesar se da un incremento de los niveles de CO2 lo que conlleva a la contaminación del aire, así como también la insuficiencia del H2O que daría paso a diferentes escenarios de catástrofes naturales, que a su vez afectaría la biodiversidad.

Otro de los aspectos que se analizó fue la relación de la construcción del Tren Maya con las comunidades indígenas, ya que el trayecto que se está utilizando para construir este proyecto están obstruyendo las viviendas de las personas, y en la consulta del 2019 donde ACNUDH (2020) estuvo presente subraya que se enfrentan a un desalojo forzoso por parte de las autoridades, ante la negación de ceder el territorio en donde se encuentran sus viviendas.

Como resultado de la investigación llevada a cabo, se pueden destacar varios aspectos. Como primer punto, no se niega que el Tren Maya ayude a promover el turismo en la zona sureste del país como se ha presentado en los reportes hechos por las autoridades competentes; en segundo punto, dentro de los mis-

23

mo reportes del gobierno se atienden las preocupaciones ambientales, y en ellos se menciona cómo su impacto es mínimo en la selva, contrariamente a las investigaciones independientes realizadas, las cuales han determinado que el gobierno mexicano no ha sido totalmente honesto con esos reportes, es decir, se habla de un encubrimiento por parte de las autoridades mexicanas para no frenar la construcción del Tren Maya ni perder la inversión. Como último punto,

Lista preliminar de referencias

se ha determinado que las acciones llevadas por el gobierno mexicano de no ser completamente transparente sobre el alcance ambiental que un proyecto como el Tren maya puede llegar a tener, hablan del poco interés que se le da al medio ambiente en México, especialmente a la Selva Maya, hogar no solo de animales y plantas, sino también de comunidades indígenas que salvaguardan la historia de la zona.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2020). Carta de Relatores DDHH

ONU al gobierno de México sobre Tren Maya. CEMDA. https://www.cemda.org.mx/carta-de-relatores-ddhh-onu-algobierno-de-mexico-sobre-tren-maya/

Benitez, J. A. & Alexander, S. M. (2019). Elementos de Evaluación Ambiental Estratégica para el Proyecto Tren Maya. Capítulo 3.11. En Benítez, J. y Escalona-Segura, G (1 edición). Impacto Ambiental de las Vías de Comunicación Terrestre sobre la Fauna de Áreas Naturales Protegidas: diagnóstico, medidas de mitigación y estudios de caso para el Sureste de México.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (2018). Postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental respecto al Proyecto Tren Maya. CEMDA. https://www.cemda.org.mx/nuestra-opinion-postura-del-centro-mexicano-de-derecho-ambiental-respecto-al-proyecto-tren-maya/#_ftn5

Del Rio, O. (2020). Una visión general de las investigaciones arqueológicas subacuáticas llevadas a cabo en los cenotes de la Rivera Maya; resultados y riesgos por el paso del Tren Maya. Figshare. https://doi.org/10.6084/m9.

figshare.19644189.v3

Diario Oficial de la Federación de México. (1996). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm

24

García Marín, M. E. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, 11(2), 161-168. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a13

Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2020). Protocolo de Relocalización Consensuada de Población Desde los Derechos Humanos. ONU-Habitat. https://onuhabitat.org.mx/index.php/protocolo-de-relocalizacion-consensuada-de-poblacion-desde-los-derechos-humanos

Rebollar, S. y Sánchez, R. L. (1999). Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar. Madera y Bosques, 5(2),3-17. ISSN: 1405-0471

25
SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA →
Artículo

Estrés hídrico en Yucatán y sus posibles soluciones tecnológicas y sociales

Karla Daniela Lara Chávez

27
Mayab
Primer semestre • Universidad Anáhuac

En la última década, se ha registrado una carencia del agua potable en todo el mundo, la cual es vital para la supervivencia humana, animal y vegetal. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2022), más del 40% de la población global sufre de este fenómeno conocido como el estrés hídrico, el cual se define como un periodo determinado en el cual la demanda del agua es más alta que la cantidad disponible. Sin embargo, como enfoque de este artículo, se analizará el caso de Yucatán y su relación crítica ante dicha problemática.

Es más, en 2016 se registró la disminución del 59% de la disponibilidad de agua en el Estado (Medina et al.). Es por esto por lo que el gobierno de la región ha priorizado la inversión de municipios para construir infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales. Asimismo, a pesar de que Yucatán se considera un Estado con un aumento del 35% de precipitación en comparación con otras regiones de México, el estrés hídrico ha mostrado ser un obstáculo histórico para la región. En la antigüedad, las generaciones dependían de las aguas subterráneas y los acuíferos debido a la tipografía de la tierra, el cual es permeable y rugosa, ya que no existen lagos o ríos naturales en el Estado (Borges et al., 2012). Por esto, las principales reservas de agua son las “aguadas” o pozos subterráneos, que se encargan de la recolección de agua utilizada para beber y para la agricultura (Ayuntamiento de Mérida, 2021).

Es así que, el aumento de la población Yucateca no sola ha creado un problema mayor con respecto a su demanda, sino que de igual manera ha aumentado su contaminación. Como se mencio-

nó previamente, alrededor del 25% de las aguas residuales domésticas de Yucatán desembocan directamente en sus cenotes, y la gran mayoría no llevan un tratamiento. Esta agua eventualmente fluye hacia los pozos y también la vuelve inutilizable (Harvell et al., 2007).

En resumen, a falta de investigación sobre el estrés hídrico en la región, lleva a la raíz misma del problema. Es decir, al no implementar sistemas que protejan las reservas de agua del Estado, ahora la sociedad yucateca ha sido testigo de las repercusiones que esto causó. Más aún, con un aumento de 10 veces en la población esperado para 2030, es probable que dichos problemas empeoren. Es así como surge la pregunta; ¿Qué medidas tecnológicas y sociales se deberían de tomar en Yucatán para evitar una mayor contaminación en las reservas acuáticas dentro de los próximos cinco años?

Yucatán en un estado de vulnerabilidad

Históricamente, Yucatán se ha caracterizado como un Estado en constante riesgo de contaminación de agua en sus zonas hidrogeológicas, como cenotes y zonas costeras, por lo que se dice que se encuentra en un estado de vulnerabilidad. Esto se debe mayormente por la nula existencia de corrientes superficiales de agua, por lo que la única fuente de este recurso vital es el agua subterránea, el cual permite una infiltración de contaminantes debido a sus fracturas y

28

canales de disolución (Torres et al., 2014). Según el Ayuntamiento de Mérida (2006), la contaminación se debe en gran parte se debe a la falta de alcantarillado, las fosas sépticas mal construidas, el fecalismo a cielo abierto y a la intrusión salina en la franja costera del Estado.

Cabe mencionar que las actividades antrópicas como el mal manejo de residuos, la densidad poblacional, la producción animal, entre otras, han contribuido al problema (Méndez et al. 2009). Además, la falta de una administración que impulse una mejor práctica sobre la protección acuática ha mostrado ser un proceso costoso y largo, aparte de indicar que el tratamiento de las aguadas se considera prácticamente irreversible. Según datos presentados por la Universidad Autónoma de Yucatán (Perez, P. y Pacheco, J., 2004, 2014), la vulnerabilidad de este recurso se encuentra en riesgo de contaminación de sustancias en concentraciones por encima de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Por otra parte, un estudio realizado por Elsevier (Metcalfe et al., 2011) mostró que sólo un tercio de Yucatán utiliza sistemas de tratamiento para las aguas residuales, los cuales no han mostrado ser suficientemente eficaces en deshacerse de productos químicos. Este mismo estudio señala que, aunque los niveles de contaminantes no se consideran una amenaza para la salud aún, los datos plantean algunas preocupaciones sobre la exposición humana a patógenos bacterianos, virales y parasitarios y otros contaminantes. Los investigadores también plantean que el crecimiento planificado del desarrollo urbano y turístico en

29
CENOTES → CENOTES → CENOTES → CENOTES →

Yucatán se beneficiará de la adopción de estrategias de mitigación para garantizar que la contaminación no represente una amenaza grave para los ecosistemas costeros y la salud humana.

Es vital verificar que el suministro de agua potable sea viable para el consumo humano para poder garantizar la salud de la sociedad yucateca, y la prevención de la transmisión de enfermedades gastrointestinales. Un claro ejemplo de fallas en los sistemas de abastecimiento sería la primera epidemia de cólera en Yucatán en 1833, que ocasionó que varios pueblos fueran devastados casi en su totalidad a causa de la enfermedad (Méndez et al, 2014). Es más, de acuerdo con el INEGI (2008), en el Estado, una de las mayores causas de mortalidad son las enfermedades gastrointestinales.

Tecnologías y tratamientos

Debido a la necesidad de atender esta problemática, es que se han desarrollado diferentes tratamientos e innovaciones tecnológicas utilizadas para garantizar la calidad del agua. Como ya mencionado, el agua subterránea fluye a los acuíferos a través del subsuelo. Sin embargo, durante el proceso de infiltración, el agua carga impurezas como partículas orgánicas e inorgánicas, microorganismos, fertilizantes, pesticidas, entre otros (Hofkes, E., 1981). Sabiendo que, en el Estado, los acuíferos son la única fuente para obtener agua dulce, pero también son el receptor de las aguas residuales generadas por la población, los cuales ponen en gran riesgo la salud pública, hay que garantizar que se estén tratando correcta y efectivamente (Borges et al., 2012).

30
AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA → AGUA →

Por consiguiente, el primer tipo de tratamiento que muestra ser una alternativa viable para depurar una amplia gama de residuos industriales, es el tratamiento biológico, el cual minimiza el impacto de los contaminantes sobre el ambiente (Marín et al. 2003). El más común de estos procesos es el del Contactor Biológico Rotacional, donde se emplea la producción natural de una biopelícula para la degradación de la materia orgánica. Se considera una solución viable ya que primero, tiene un bajo consumo de energía y tiene un mantenimiento sencillo. Y porque es posible tener completo control en cada etapa del proceso al poder introducir una biopelícula distinta en cada fase, lo cual lo denomina un método flexible. Por último, presenta un bajo costo ya que tiene buenas características de sedimentación y no se necesita del reciclado de la biomasa (Ramalho 1996).

Por otro lado, una red de tecnologías que han mostrado ser una opción para el tratamiento de las aguas residuales alrededor de la república mexicana son: SUTRANE (Sistema Unitario de Tratamiento del Agua, Nutrientes y Energía) y SIASA (Sistema Integral de Abasto y Saneamiento de Agua), los cuales se caracterizan por tener un procedimiento simple y por sus bajos costos de insumos, energía y mantenimiento, pero principalmente por su armonía con el equilibrio de la naturaleza.

SUTRANE se destaca por ser una técnica natural, en la cual, a través de la biodegradación, se logra purificar el agua al priorizar y atacar bacterias específicas. SIASA consiste en separar los drenajes

de aguas grises, provenientes de las tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, lavadoras de ropa, etc., y de aguas negras, provenientes de inodoros y urinarios (Ministerio de Salud de Chile), los cuales sobresalen al ser muy bajos en cuanto al consumo de energía y a las emisiones de CO2 al ambiente, comparado con los métodos tradicionales. (Díaz-Cuenca et al, 2012).

Programas y conductas sociales

En la actualidad, como parte de los programas de desarrollo social del gobierno, el suministro de agua potable se ha extendido a la mayor parte de la población yucateca, sin embargo, dichas fuentes de abastecimiento siguen siendo pozos que acceden al acuífero, normalmente situados en zonas urbanas, por lo que están expuestos a la contaminación de origen humano y animal. (Ayuntamiento de Mérida, 2021). Una falta de conocimiento dentro de la cultura de cómo prevenir una mayor contaminación acuática empeora el problema y hace más difícil la implementación de las tecnologías sugeridas en el apartado anterior. Por ejemplo, el funcionamiento de la técnica SIASA pierde gran parte de su eficiencia cuando se usa detergente en polvo en las actividades diarias de lavado y uso del baño, en lugar de jabón de barra. (Díaz-Cuenca et al, 2012).

Es por esto, que el gobierno de Yucatán ha implementado los Espacios de Cultura del Agua (ECAs). En conjunto con la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) y los Servicios de las Salud

31

de Yucatán, se espera poder implementar dos servicios dentro de los próximos cinco años: la Oficina de Educación ambiental de la Unidad de Desarrollo Sustentable y el Complejo del Relleno Sanitario, como métodos de educación no formal. (Ayuntamiento de Mérida, 2021). Dichos espacios buscan proporcionar contenido y actividades que sensibilicen a la población sobre la importancia del cuidado del agua. Cabe mencionar que estos ámbitos no solamente funcionan como espacios de educación, sino también como catalizadores del desarrollo de las comunidades yucatecas y conservadores del agua como un recurso vital para la vida cotidiana.

Por otro lado, en la educación formal, o educación institucionalizada, los ECAs buscan fomentar en la población escolar y comunitaria una cultura del agua que contribuya a la preservación del recurso y protección de las aguadas. Algunos ejemplos de las actividades que se esperan implementar en un futuro son: pláticas escolares, proyección de videos educativos y eventos ecológicos relacionados con el cuidado del agua. (Departamento de Educación Ambiental de la Unidad de Desarrollo Sustentable, 2022).

Por último, se toma en consideración un pequeño análisis del marco legal para la protección del agua subterránea en Yucatán para garantizar que la sociedad yucateca cumpla con las leyes establecidas y que el Departamento Jurídico intervenga para sancionar y llevar un proceso legal a quienes las violen. Según un estudio realizado por la UADY (Febles-Patrón y Hoogesteijn, 2008), se concluye que debido a la falta de correspon-

dencia en los Planes Estatales y Programas Municipales de Desarrollo, es necesario crear una Ley Estatal de Agua Potable y Saneamiento para evitar la infiltración de aguas pluviales y fosas. Así mismo, establecen que es necesario que la supervisión que realiza el Ayuntamiento a los constructores sea eficiente y, como ya se mencionó anteriormente, honesta. De esta manera, se podrá evitar la aprobación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que no cumplan con las especificaciones mínimas necesarias.

Conclusión

En suma, este ensayo ha discutido dos posibles soluciones ante la problemática del estrés hídrico en Yucatán, el cual ha demostrado ser un problema histórico en la región, más aún por el manejo inadecuado de los desechos generados y por el gran aumento poblacional en los años recientes. Es entonces que se investigaron posibles soluciones tecnológicas y soluciones sociales para combatir con dicha problemática. En el ámbito tecnológico, se plantearon tres tipos de tratamientos principales, entre ellas SIASA y SUTRANE, tomando en cuenta que tenían un bajo costo y menor consumo de energía en comparación a otros métodos tradicionales, pero principalmente por su armonía con el equilibrio de la naturaleza.

Por otro lado, se destacó la importancia de los programas sociales en el fomento de una cultura del agua que contribuye a la protección de

32

las aguadas, además de ser un impulso para el desarrollo de las comunidades yucatecas. Es entonces, que las propuestas mencionadas fueron los ECAs, enfocados en la educación formal y la educación no formal. Además, la importancia del cumplimiento del Departamento Jurídico en respecto a su papel como agente que asegura que la población yucateca cumpla con las leyes establecidas, para poder facilitar la implementación de tecnologías y tratamientos previamente mencionados.

Referencias

Por último, se busca cultivar un mayor interés científico sobre la problemática, tomando en cuenta que el estrés hídrico en Yucatán, está afectando de manera general a la salud pública. Se espera que, a través de esta investigación, se impulse el desarrollo de nuevos métodos de investigación y una mayor inversión en programas ambientalistas por parte del gobierno para ayudar en el proceso colectivo de evitar una mayor contaminación de las aguadas en Yucatán.

Aranda-Cirerol, N., Herrera-Silveira J, Comin, F. (Julio de 2006). Nutrient water quality in a tropical coastal zone with groundwater discharge, northwest Yucatán, Mexico. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0272771406000576

Ayuntamiento de Mérida. (30 de octubre de 2022). Cultura del agua. http://www.merida.gob.mx/sustentable/cultura-agua.phpx

Borges, C., Elba, R., Rojas, B., Novelo, M., Roger, I., Rodríguez, O. y Canul, R. (8 de agosto de 2012). Remoción de materia orgánica en aguas residuales de rastro por el proceso de Contactor Biológico Rotacional. https://www.redalyc. org/pdf/467/46725067001.pdf

Díaz-Cuenca, E., Alavarado-Granados, A. y Camacho-Calzada, K. (Junio de 2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf

Febles-Patrón, J. y Hoogesteijn, A. (11 de diciembre de 2008). Análisis del Marco Legal para la Protección del Agua Subterránea en Mérida, Yucatán. https://www.redalyc.org/pdf/467/46712307.pdf

33

Harvell, L. y Benedetti, L. (17 de mayo de 2017). Pollutants in aquifers threaten Mexico’s Yucatan Peninsula. https:// unu.edu/publications/articles/pollutants-in-aquifers-threaten-mexicos-yucatan-peninsula.html

Hofkes, E. (1981). Small Community Water Supplies. Technology of Small Water SupplySystems in Developing Countries. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015018664

INEGI. (2008). Anuario Estadístico de Yucatán Edición 2009. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825200961

Marín J., Behling, E., Gutiérrez, E., y Fernández, N. (2003). Tratamiento aeróbico de dos efluentes industriales utilizando reactores biológicos rotativos de contacto. https://www.redalyc.org/pdf/904/90430205.pdf

Medina, H., Gasca, V., Rodríguez, J., Fierro, S., Martínez, C., Carrillo, C., Brito, S., Castillo, F., Díaz, M., Flores, W., Repetto, A., Rivera, O., Romero, J., Guadarrama, A., Arjona, A., Niño, B., Lara, P. y Luna, R. (Octubre de 2016). La sequía de la península de Yucatán. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000500151

Méndez R., Castillo E., Vázquez E. y Magaña A. (2009). Manejo sanitario de granjas porcinas y avícolas en Yucatán. https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/estimacion_potencial.pdf

Méndez, R., Pacheco, J., Castillo, E., Cabrera, A., Vázquez, R., y Cabañas, D. (Diciembre de 2014). Calidad microbiológica de pozos de abastecimiento de agua potable en Yucatán, México. http://redi.uady.mx/bitstream/handle/123456789/2272/document%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Metcalfe, C., Beddows, P., Gold-Bouchot, G. y Metcalfe, T. (Abril de 2011). Contaminants in the coastal karst aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. https://www.researchgate.net/publication/49753376_Contaminants_in_the_coastal_karst_aquifer_system_along_the_Caribbean_coast_of_the_Yucatan_ Peninsula_Mexico

Ministerio de Salud de Chile. (s.f.). Proyecto de reglamento sobre condiciones sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/Reglamento-Aguas-Grises.pdf

Perez, R. y Pacheco, J. (2004). Vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación de nitratos en el Estado de Yucatán. https://www.redalyc.org/pdf/467/46780104.pdf

34

Perez, R. y Pacheco, A. (2014). Evaluación a Escala Regional de la Vulnerabilidad del Agua subterránea en Yucatán, México. https://atecscp.com/wp-content/uploads/publicados/publicacion_03.pdf

Torres, M., Basulto, Y., Esquivel, J., Uitz, K., Sosa, A., Romero, F. y Ávila, J. (26 de mayo de 2014). Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación del agua subterránea en Yucatán. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282014000300001

Unidad de Desarrollo Sustentable. (2022). Departamento de Educación Ambiental. https://sds.yucatan.gob.mx/

35
SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA → SELVA MAYA →

Artículo

Repensando la COP: el camino a seguir para evitar el olvido

Andrés Herrera Esquivel

37
Octavo semestre semestre • Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

La Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas es un componente crucial de la estructura de gobernanza mundial, con implicaciones de gran alcance para la comunidad internacional.

Es el órgano decisorio supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), un tratado firmado por casi 200 países con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático (LSE, 2022).

La COP proporciona una plataforma para que los países se reúnan y negocien acuerdos que aborden las causas profundas del cambio climático y apliquen medidas para mitigar sus impactos.

Su importancia puede entenderse desde varias perspectivas, incluido su papel en la configuración de la respuesta internacional al cambio climático, la promoción de la cooperación internacional y el avance del desarrollo sostenible.

Sin embargo, en los últimos años se ha cuestionado su eficacia. A pesar de ser un componente crucial de la estructura de gobernanza mundial y de haber logrado algunos éxitos notables, también son cada vez más numerosas las críticas a las últimas COP.

Este artículo pretende repasar las críticas más importantes y defiende que, a pesar de ellas, la COP tiene oportunidades que la comunidad internacional no debería ignorar, más allá de los grandes tratados internacionales.

El foro del "greenwashing”

No por nada, la activista climática Greta Thunberg, describió a la cumbre como un "foro para el greenwashing". Argumentó que en un mundo acelerado, ahora aturdido con nuevas guerras y pandemia, la COP no se ha adaptado al contexto en una conferencia anual que sólo "fomenta el progreso gradual" (Mellor, 2022).

Las críticas a las COP pueden clasificarse a grandes rasgos en tres áreas: el ritmo y la ambición de las negociaciones, la participación de los actores clave y la aplicación de los acuerdos.

En primer lugar, se critica el ritmo y la ambición de las negociaciones en la COP. Por ejemplo, Bodansky (2022) las denominó "las eternas negociaciones". Sostiene que el ritmo de acción no se corresponde con la urgencia del desafío del cambio climático.

En la misma línea, la ONU afirmó en un informe que los países en desarrollo necesitan 340,000 millones de dólares al año para adaptar sus economías al cambio climático de aquí a finales de

38

esta década. Reconoció que el apoyo de los países en desarrollo en el marco de las últimas COP no ha seguido el ritmo necesario para alcanzar el objetivo (Ainger, 2022).

Los expertos también llamaron la atención sobre el hecho de que, con la guerra en Ucrania, la Unión Europea está ralentizando las políticas ecológicas utilizando "la guerra como una excusa" (Bir, 2022).

También preocupa que el proceso de negociación se centre excesivamente en la búsqueda de consenso, lo que, según Vogel (2014), puede dar lugar a acuerdos diluidos que carecen de la ambición necesaria para abordar el problema con eficacia.

En segundo lugar, se critica la participación de actores clave en el proceso de la COP. Se acusa a algunos países, sobre todo a los desarrollados, de no hacer lo suficiente para hacer frente a los impactos del cambio climático, tanto a nivel nacional como internacional (Harvey, 2021) .

Por ejemplo, en la cumbre de 2021 en Escocia, sólo 26 de los 193 países que acordaron intensificar su acción climática han seguido adelante con planes más ambiciosos (Bearak, 2022).

Las perspectivas tampoco son alentadoras para este año. Alemania vuelve a apostar por el carbón (Fokuhl & Gillespie, 2022). Estados Unidos presiona a los países petroleros para que produzcan más petróleo a corto plazo (Cronin, 2022). De manera similar, la Unión Europea empuja a África

39

a desarrollar más gas, cuando antes les pedía lo contrario (Bearak et al, 2022).

Otro reto es la cooperación entre los dos grandes contaminadores. En un principio, fue gracias a la cooperación entre Estados Unidos y China que se avanzó en la cuestión con el Acuerdo de París de 2015 (Phillips et al, 2016). Sin embargo, los líderes de opinión y los analistas sostienen que es poco probable que cambie el marco ampliamente competitivo de la relación entre Estados Unidos y China en 2023y, por lo tanto, es difícil imaginarlos haciendo algo juntos (Hass, 2023) .

También preocupa la influencia de intereses es-

peciales, como las empresas de combustibles fósiles o las multinacionales en las negociaciones. Mathilde Gérard (2022) puso de relieve esta cuestión calificando a Coca-Cola de "patrocinador problemático de la COP27", criticando la asociación entre la conferencia y lo que denomina el principal contaminador de plásticos del mundo.

Por último, se critica la aplicación de los acuerdos alcanzados en la COP. Hudson et al (2016) afirman en el Journal of Policy Design and Practice que, incluso cuando los países acuerdan objetivos ambiciosos, suele haber una falta de seguimiento en la aplicación de estos acuerdos.

40

Esto incluye la falta de mecanismos eficaces para que los países rindan cuentas de sus compromisos y para hacer un seguimiento de los avances hacia estos objetivos (Tso & Mehling, 2021).

Además, es necesario aumentar la financiación y la asistencia técnica para ayudar a los países a cumplir sus compromisos, especialmente en el caso de los países en desarrollo que carecen de recursos para hacerlo.

Por ejemplo, en la última COP celebrada en Egipto, las Partes acordaron crear un nuevo mecanismo de financiación para compensar a los países en desarrollo por las "pérdidas y daños" causados por el cambio climático. Pero Carlton & Victor (2022) señalaron que el fondo estaba vacío de dinero y destacaron que lo que el acuerdo celebrado consiguió en realidad fue "establecer un proceso para futuras negociaciones sobre un montón de cuestiones en las que los gobiernos no están muy de acuerdo".

Arreglando la COP

Sin embargo, la COP no debe considerarse carente de valor. En un sistema internacional complejo, muchos sostienen que es mejor desechar una pieza del sistema y empezar algo nuevo (Pereira, 2015). Este no es el caso de la COP. Existen varias medidas que pueden tomarse para responder a las críticas y replantear el camino a seguir con esta cumbre mundial.

Inicialmente, es necesario ampliar el enfoque a lo que se evalúa para que una COP sea calificada como "exitosa". Carlton & Victor (2022) reconocen que hay "dos visiones que compiten entre sí".

La primera es considerar a la COP como una decepción al centrarse únicamente en las negociaciones formales, luego descritas como "contenciosas y centradas en promesas incumplidas". La segunda, en cambio, tiene una perspectiva más positiva, al centrarse también en las actividades conexas que hacen los gobiernos y las empresas en conjunto para transformar los sectores industriales de forma práctica y productiva.

41

Por lo que Carlton & Victor (2022) confluyen que el enfoque de la COP se está alejando de la diplomacia formal para centrarse en la acción, pero sostienen que la cobertura mediática sigue centrándose en el proceso formal y que esto debe cambiar.

La diplomacia global sigue desempeñando un papel en la asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo y en el establecimiento de objetivos globales de emisiones, como han demostrado las últimas COP (Victor, 2015). Pero ahora, las siguientes conferencias necesitan enviar un mensaje más holístico sobre sus resultados, incluyendo los esfuerzos y progresos realizados fuera de la sala de negociaciones, es decir, en los pabellones de las empresas, gobiernos locales, asociaciones y demás actores globales.

Si cada año se espera un gran anuncio en la COP, lamentablemente la gente se sentirá decepcionada. El progreso climático y los acuerdos globales son difíciles de lograr, pero la comunidad internacional debe ser optimista y reconocer que el mero hecho de que las COP estén hablando de estos temas es avanzar en el progreso.

Mientras continúan estos esfuerzos, la agenda no debe permanecer congelada, sino que debe centrarse en otras iniciativas en el contexto informal que ayuden a solidificar el apoyo a los grandes compromisos.

Además, dentro de la idea de negociación informal, los expertos están empezando a llamar

la atención sobre una nueva forma de luchar contra el cambio climático llamada la pequeña negociación. Una nueva teoría de colaboración climática que se centra en la cooperación dentro de pequeños grupos de gobiernos y empresas motivados para implantar tecnologías más limpias (Ghosh et al, 2022).

La COP26 de Glasgow mostró varias de estas iniciativas, que redujeron las emisiones en sectores como la aviación, la electricidad, las finanzas y la agricultura (Talbott, 2021). Destacaron que estas iniciativas surgieron de forma independiente a través de pequeños grupos plurilaterales, al margen del proceso de consenso mundial.

Estos esfuerzos aumentaron en la última COP. Algunos ejemplos son la inversión anunciada por Sudáfrica y los países del G-7 de 8.500 millones de dólares para facilitar una transición justa que abandone el carbón (Presidencia de la República de Sudáfrica, 2022) . También se negociaron acuerdos similares con Indonesia, Vietnam, India y otras grandes naciones consumidoras de carbón (Comisión Europea, 2022) .

Cuando se combinan estos dos enfoques, la COP pone en marcha un camino a seguir para evitar que la conferencia caiga en el olvido. Al llamar la atención sobre las áreas que despiertan poca atención y requieren menos procedimientos formales entre pequeños grupos de actores comprometidos, la COP no parece tan ineficaz.

Descentralizar las negociaciones sobre el cam -

42

bio climático es clave. Como señaló Greta Thunberg cuando anunció que no acudiría a la COP 27: "habrá otras personas que asistirán, procedentes de las zonas más afectadas. Y creo que su voz allí es más importante".

Por ello, el proceso de la COP debe seguir evolucionando y adaptándose para hacer frente a estos retos si quiere ser eficaz a la hora de hacer frente a los efectos del cambio climático y

Bibliografía

promover el desarrollo sostenible.

Mientras los actores estatales se ponen de acuerdo para el próximo Acuerdo de París, la COP debe despertar y crear nuevos espacios de negociación que otros actores necesitan para avanzar en los objetivos climáticos mundiales. No sólo ellos lo agradecerán, sino también el planeta.

Ainger, J. (3 de noviembre de 2022). Climate Finance Gap Is Widening With Rich Nations Falling Short on Promises. Bloomberg. https://bloom.bg/3JI41GM

Bearak, M., Eddy, M. & Searcey, D. (27 de octubre de 2022). A Power Balance Shifts as Europe, Facing a Gas Crisis, Turns to Africa for Help. The New York Times. https://nyti.ms/3lfMlbC

Bearak, M. (26 de octubre de 2022). Climate Pledges Are Falling Short, and a Chaotic Future Looks More Like Reality. The New York Times. https://nyti.ms/3wYvFYE

Bir, B. (5 de agosto de 2022). EU slowing down on green policies using Ukraine war as excuse, says expert. Anadolu Agency. https://bit.ly/3XaDaGq

Bodansky, D. (19 de diciembre de 2022). The Forever Negotiations. Blog of the European Journal of International Law. https://bit.ly/3YolUyp

Carlton, E. & Victor, D. (13 de diciembre de 2022). Can COP keep up with an evolving climate effort? Brookings Institution. https://brook.gs/3leomt2

43

Cronin, B. (18 de marzo de 2022). The U.S., a major oil producer, woos other countries to produce more oil. NPR. https://n.pr/3RHsQoj

European Comission. (15 de noviembre de 2022). The EU and International Partners launch ground-breaking Just Energy Transition Partnership with Indonesia. https://bit.ly/3JKGSDS

Fokuhl, J. & Gillespie, T. (21 de diciembre de 2022). Germany Revives Coal as Energy Security Trumps Climate Goals. Bloomberg. https://bloom.bg/3X0IPPm

Gérard, M. (4 de noviembre de 2022). COP27's problematic sponsor: Coca-Cola. Le Monde. https://bit.ly/3Y8be7r

Ghosh, A. (4 de noviembre de 2022). The New Way to Fight Climate Change. Foreign Affairs. https://fam. ag/3Yp3GwL

Harvey, F. (24 de abril de 2021). Wealthy nations ‘failing to help developing world tackle climate crisis’. The Guardian. https://bit.ly/3HCvs21

Hass, R. (4 de enero de 2023). A roadmap for US-China relations in 2023. Brookings Institution. https://brook. gs/3DI0PqW

Hudson, B., Hunter, D. & Peckham, S. (26 de febrero de 2019). Policy failure and the policy-implementation gap: can policy support programs help? Policy Design and Practice, 2(1). https://bit.ly/3jtSpg7

Mellor, S. (31 de octubre de 2022). Greta Thunberg blasts attention-seeking COP27 leaders and says she’ll skip the ‘greenwashing’ climate Summit. Fortune. https://bit.ly/3wYuyYY

Pereira, J. (2015). Environmental issues and international relations, a new global (dis)order - the role of International Relations in promoting a concerted international system. Revista Brasileña de Política Internacional, 58(1). https://bit.ly/3I15JSC

Phillips, T., Harvey, F. & Yuhas, A. (3 de septiembre de 2016). Breakthrough as US and China agree to ratify Paris climate deal. The Guardian. https://bit.ly/3jBXz9J

44

Presidencia de la República de Sudáfrica. (2022). South Africa's Just Energy Transition Investment Plan (JET IP) 2023-2027. https://bit.ly/3DJSkM6

The London School of Economic and Political Science (LSE) (24 de octubre de 2022). What are the UN ‘COP’ climate change conferences? Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment. https:// bit.ly/3wUovEO

Tso, K. & Mehling, M. (8 de marzo de 2021). How are countries held accountable under the Paris Agreement? MIT Climate Portal. https://bit.ly/3jvCLk8

Victor, D. (15 de diciembre de 2015). Why Paris Worked: A Different Approach to Climate Diplomacy. Yale Environment 360. https://bit.ly/2H3eutd

Vogel, J. (2014). The problem with consensus in the U.N. Framework Convention on Climate Change. Philosophy and Public Policy Quarterly, 32(2). https://bit.ly/3jDexV5

45
COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP → COP →

Gabriela Guadalupe Cedeño

Maineri: Talento al servicio del prójimo

Talento Mayab

Gabriela Cedeño es una promotora de los derechos humanos y estudiante proveniente de Nicaragua, actualmente cursando los estudios de la licenciatura en relaciones internacionales en la universidad Anáhuac Mayab. En ésta también ha ejercido varios cargos de liderazgo como la presidencia de la Asociación de Estudiantes Foráneos Anáhuac y en el Comité de Responsabilidad Social del programa de Liderazgo y Excelencia Académica Vértice. Como parte de su experiencia laboral ha realizado prácticas profesionales en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y en la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Estado de Yucatán.

Desde la infancia, Gabriela cultivó el amor hacia el prójimo y el gusto por el trabajo de responsabilidad social. Aprendiendo del ejemplo familiar, nació en ella una pasión y compromiso con la labor social en la lucha contra la desigualdad. En el ámbito escolar como estudiante de secundaria, encontró oportunidades de desarrollar y perseguir esta pasión en distintos campos como la educación, en programas de acompañamiento para alumnos de primaria, y la salud, con Operación Sonrisa, una organización dedicada a la atención integral de pacientes con condiciones de paladar hendido. Al realizar distintas labores como recaudación de fondos y campañas de concientización, Gabriela desarrolló experiencia en el campo de voluntariado y valiosas habilidades de liderazgo, recibiendo también el galardón Jennifer Pham por su compromiso e impacto en su comunidad.

Gabriela tiene la convicción de que las situaciones que causan desigualdad de acceso a oportunidades y a servicios básicos deben ser abordadas mediante la cooperación internacional, ya que impactan a la sociedad global. Es por ello que decidió dedicarse de manera profesional a la labor humanitaria y la acción por los derechos humanos mediante los organismos internacionales. Por esta razón, comenzó estudios de nivel superior primero en

Inglaterra y posteriormente en la Universidad Anáhuac Mayab en la licenciatura en relaciones internacionales, donde ha continuado su trayectoria en responsabilidad social en actividades extracurriculares dentro del programa de Liderazgo Vértice y los diferentes programas de compromiso social de la universidad.

Durante sus estudios, Gabriela ha aprovechado las oportunidades de realizar sus prácticas con agencias gubernamentales que intervienen en violaciones de derechos humanos. Previamente su experiencia fue primordialmente de participación directa en la labor de campo, por lo que adentrarse en el ámbito institucional representó un gran cambio. Para Gabriela, el mayor reto de experimentar esta faceta de los derechos humanos consistió en la impotencia ante los casos de violaciones de derechos humanos y la frustración de presenciar las limitaciones de las instituciones a cargo. La mayor motivación de Gabriela y lo que le da la fuerza para mantener su compromiso a pesar de las limitaciones es lograr una mejora en la calidad de vida de las personas y la certeza de que los derechos humanos son defendidos.

En el futuro, Gabriela quiere enfocar los estudios que ha realizado y su pasión por los derechos humanos colaborando con organizaciones que velen por los derechos de las infancias. La meta de Gabriela es trabajar por el fortalecimiento de los sistemas que atienden temas de impacto internacional, enfocándose en los aspectos que afectan particularmente a la infancia. El acceso a la educación de calidad, las medidas para contrarrestar la pobreza, los sistemas de respuesta y resiliencia ante desastres naturales, y la protección especial en caso de conflictos armados son las principales áreas a las que se quiere dedicar. Gabriela reconoce que las infancias definen el futuro de la sociedad, por lo que busca proteger su desarrollo y que éste se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles.

47
48 Humor Internacional

Lic.

Daniela Ruelas, Relaciones Internacionales Anáhuac Querétaro

49

Ing. Miguel Pérez Gómez Rector

Dra. Marisol Tello Vicerrector Académico

Mtro. Absalón Álvarez Escalante Director de la Facultad de Derecho

Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez

Coordinadora de Proyectos Estratégicos

María Alejandra Kildares Eulogio

Dirección Editorial

Editores

Juan Pablo Camarena Cervera

Ana Victoria González Hijuelos

Mariana Martínez Nenclares

Consejo Asesor

Mtro. Absalón Ávarez Escalante

Mtra. María Cristina Burgos Montes de Oca

Dra. Maricarmen Sabido Basteris

Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo

Dr. Ángel Daniel Torruco González

Diseño

Comunicación Institucional Anáhuac Mayab

Contacto: cami@anahuac.mx

Copyright y reproducción Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI). Revista de Relaciones internacionales. Km 15.5, Carr. Mérida - Progreso, 97302 Mérida, Yuc Todos los artículos son propiedad de CAMI, queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los mismos sin previa autorización. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la revista. El contenido grafico sin referencia es de uso libre.

50
La revista CAMI agradece el apoyo de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac del Mayab, especialmente a su director el Mtro.Absalón Ávarez Escalante.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.